Geografía
Geografía Humana Aplicada
GEOGRAFÍA HUMANA APLICADA.
TEMA 1. Geografía y acción. De la Geografía Clásica a la Geografía actual. Factores del cambio. La oposición ciencias básicas-ciencias aplicadas. La Geografía Aplicada: campos y ejemplos de aplicación.
Tema 1: (Aptes. Juan Carlos - Trad. Pinho)
* La geografía ha sido utilitaria a lo largo de la historia.
Geografía: ciencia que estudia la dinámica del espacio humanizado. La geografía es un tipo de conocimiento que desde su inicio ha sido un conocimiento de interés para el poder. Tener información del territorio es poder. Herodoto es el primer geógrafo y está al servicio del poder, Humboldt era un espía del Imperio Alemán, Napoleón institucionalizó la geografía dentro del ejército.
Hay un permanente uso del conocimiento geográfico. Lo que está claro es que los que están en el poder se sirven de la geografía, por ejemplo los portulanos del siglo XIII y XIV, o la geografía colonial, que era usada por las metrópolis para conocer la producción y localización de los recursos que tiene un territorio. Esto es lo que supone la geografía hasta el siglo XIX (aún no está institucionalizada).
Cuando deja de hablarse de geografía utilitaria y se habla de geografía como ciencia institucionalizada y disciplina universitaria es a partir del siglo XIX. Entre la institucionalización de la geografía como disciplina universitaria y los años 30, la geografía aspira a convertirse en ciencia y que el resto de las disciplinas le reconozcan un status de ciencia. En esa época deja de ser un conocimiento útil para convertirse en un conocimiento con status universitario, una disciplina de cultura. No es casual la reclusión de la geografía como disciplina de cultura en el siglo XIX, ya que está el capitalismo liberal que defiende la no intervención del Estado, por lo que la geografía deja de ser útil al Estado y se convierte en una disciplina de cultura y status universitario. En torno a los años 30 vuelve a surgir la necesidad de aplicación de unos conocimientos y desde entonces se habla de la geografía aplicada o geografía activa. Hay una polémica entre la comunidad de geógrafos, estando unos a favor de esta geografía aplicada y otros en contra. El primer geógrafo aplicado es Vauban (militar).
¿Por qué es a partir de los años 30 cuando se habla de geografía aplicada?. En los años 30 se produce la mayor crisis del capitalismo, por lo que la organización económica capitalista se puso en cuestión y entra en una profunda crisis. Se produce un cambio en el sistema político-económico. Aparece al sociedad del bienestar, la teoría de Keynes y de nuevo el conocimiento geográfico se quiere utilizar para una nueva organización que evite las crisis cíclicas del capitalismo. Este cambio se produjo debido al peligro que suponía la proximidad del bloque socialista.
*2
La geografía ha sido y es una disciplina académica, de tal manera que se considera que la práctica territorial de la geografía es un aspecto marginal, cuando no negativo.
La dualidad de que se considere la geografía como una disciplina básica / aplicada, no es más de una de las muchas contradicciones que presenta la geografía (regional / general; física / humana; deductiva / inductiva). Esta dualidad coincide con el desconocimiento general que la sociedad tiene de la geografía. La sociedad no tiene ya una concepción simplista, sino desfigurada de lo que es la geografía. Ello es consecuencia de la estructura académica de la geografía. La geografía tiene poca presencia en los estudios. Pero también hay otras disciplinas que ni siquiera se dan (derecho, medicina); no hay que buscar toda la culpa ahí. Los geógrafos tenemos una parte de culpa de dar esa imagen distorsionada de la geografía. Si no tenemos claro cual es el objeto de la geografía, si partimos como geógrafos de ideas falsas, es comprensible que aquellos colectivos que no son geógrafos tengan una imagen equívoca de nuestra materia.
La geografía ha sido históricamente un conocimiento útil y utilizado. Ha sido fundamentalmente un conocimiento para controlar el territorio. Debido a esto aparecen profesionales que no siendo geógrafos como tales en su época, estudian el territorio (exploradores, cartógrafos, portulanos). Todo este reconocimiento territorial coincide con lo que podíamos llamar geografía aplicada o geografía útil. Se puede hablar de geografía colonial con las expediciones a las Indias. Hablar de geografía aplicada a partir del siglo XX es un puro formalismo, ya que la aplicación del saber geográfico por parte del poder ha sido consustancial a lo largo de toda la historia de la geografía. Cuando a mediados del siglo XIX la geografía alcanza el status de ciencia y su presencia se institucionaliza en las aulas, también en ese momento se está haciendo un uso del saber geográfico. Con esto se quiere decir que con la llegada de la Revolución Industrial se produce un encumbramiento del saber geográfico. La geografía en ese momento es útil llevándola a las aulas porque se controla el saber geográfico por el poder gobernante.
*3
La región, que proviene del latín "regie" (significa gobernar, regir), no es más que una compartimentación del espacio para poder gobernar ese territorio.
A partir del siglo XIX es cuando la geografía se institucionaliza como saber académico, geografía científica. Eso no significa que antes la geografía fuera una ciencia aplicada y que luego fuera una ciencia básica. Han convivido ambas. En el siglo XVII-XVIII Varenius tiene una evidente preocupación de la geografía como ciencia básica.
* Aplicación del saber geográfico a partir de 1930.
Se realizan los primeros trabajos de geografía aplicada, Dudley Stamp en el tema rural y Abercrombie en el urbano.
Es bastante habitual en la historia de la geografía que una nueva orientación provoque nuevos paradigmas. Cualquier innovación en el ámbito de la geografía plantea automáticamente el rechazo de lo que conocemos como geografía institucional. Este rechazo es normal en el momento en que aparecen nuevas ideas. Nos encontramos con la disyuntiva de la geografía establecida frente a la geografía innovadora.
Con la propuesta de hacer una geografía aplicada, automáticamente salen unas personas que rechazan ese planteamiento. P. George es un geógrafo institucionalizado en 1950 en Francia que rechaza matizadamente la geografía aplicada. Su postura no es un rechazo frontal, si no un rechazo al papel de los geógrafos en esa nueva geografía. Dice que en la geografía aplicada los geógrafos están sometidos al riesgo de pérdida de su objetividad científica. P. George distingue geografía activa y geografía aplicada, él defiende la geografía activa. Dice que los geógrafos no debemos hacer geografía aplicada en el sentido de proponer actuaciones y solucionar problemas sobre el territorio, sino que nuestro papel debiera de ser plantear una serie de opciones futuribles como técnico, especialista y experto, de tal manera que sea el gobernante el que opte qué tipo de intervención debe hacerse. P. George está influido por una geografía aplicada mala, como es la geopolítica. Otros como Derruau critican frontalmente la geografía aplicada, no se considera llamado a transformar el mundo. Tricart, defensor de la geografía aplicada. Lacoste es más partidario de ese papel activo del geógrafo, defendiendo que una de sus principales tareas es saber y sobre todo transmitir, saber pensar el espacio para intervenir el él. El más crítico respecto a las limitaciones de la geografía tal vez no sea Lacoste pero sí plantea las limitaciones de la geografía aplicada en el sentido de que según él en el momento en que hay una especialización se produce un proceso de proletarización del trabajo del geógrafo; lo que hace el geógrafo es vender su trabajo a un organismo que lo encarga y pierde toda autoridad sobre él. De otra parte Rochefort insiste mucho en que la geografía debe ayudar en una mejora de las condiciones de vida (compromiso social), lo que si es evidente es que la geografía aplicada tiene una serie de grandes limitaciones y la intervención sobre el territorio tiene una componente política muy fuerte. Rochefort afirma que el Estado no es un Dios que está por encima del bien y el mal sino que responde a unos intereses económicos y sociales que no son del conjunto de la comunidad sino a los intereses de unos pocos. Cuando se habla que la O.T. actúa para mejorar la calidad de vida, eso es verdad, pero solo una parte de la verdad.
La historia de una ciencia no puede entenderse fuera del contexto del ambiente general. La ausencia de guía en geografía es consecuencia del contexto de las ciencias. Si partimos de la geografía como disciplina coyuntural se puede decir que fue utilizada como aplicada a partir de la segunda mitad del siglo XX.
*4
La geografía de siempre ha sido un conocimiento que ha estado muy pendiente de las necesidades sociales. Carácter coyuntural de la geografía. Hay que entender la unión de la geografía al resto de ciencias en el contexto. Es un momento en que a la sociedad le interesa la geografía colonial. Todas las disciplinas son utilitarias.
El cambio de los años 30 (crisis) va a suponer un cambio radical. Aparece el Estado del Bienestar de Keynes. Ya no se debe hablar de organización territorial como resultante de iniciativas individuales aleatorias. La vertebración del espacio es cada vez más una ordenación territorial, como planificación conjunta.
La geografía clásica adolece de un exceso de simplicidad. Se presenta como una sucesión de paradigmas. Esa idea de esquematismo se ve de igual manera en que normalmente hay una serie de autores (Kropotkin, Levesseur, Reclús, ...) que tienen una serie de planteamientos casi desconocidos. Los paradigmas siempre han tenido un mismo esquema de posicionamiento o desarrollo (posibilismo / determinismo) .
En geografía se sigue el plan por archivadores que implanta Meynier. Esto se ve por ejemplo en las tesis regionales donde se sigue siempre el mismo esquema (1º Medio físico: relieve, clima, vegetación; 2º Medio humano).
Los discípulos de Vidal de la Blache rompen con el último Vidal. Las ideas más innovadoras de Vidal desaparecen. Esto es muy habitual en geografía. Existe un simplismo. Hay un hecho curioso y es que el posibilismo niega el determinismo del medio y sin embargo todas sus tesis empiezan hablando del medio físico y además sin una relación con la parte humana. El error está en que Vidal habla de hacer una descripción selectiva de los factores selectivos de una zona, seleccionar aquellos elementos que tienen una causalidad. Hay que intentar interconectar el estudio uniendo los niveles de estudio. Llega un momento en que se pone tal énfasis en diferenciar un espacio de otro que se ponen en primer plano hechos anecdóticos. De tal manera que el estudio regional no se hace según Vidal (destacando los aspectos que destacan en un territorio). Así es imposible establecer leyes, se incide en lo específico del territorio, en la excepción. Esto es lo que critica Shaeffer.
Se da la proliferación de una serie de términos que muchas veces quieren decir lo mismo y que son el nombre local de un fenómeno. Hay dificultad de utilizar un lenguaje común; hay que emplear el lenguaje matemático para todo el colectivo de las ciencias.
Se plantea una última cuestión en la segunda mitad del siglo, el estudio de la geografía de esas individualidades del territorio. La finalidad es explicar los paisajes de esa región a través de una técnica retrospectiva (método inductivo), ver como históricamente se ha ido conformando ese paisaje. Se recoge toda la información que se disponga. Lo que hace la geografía regional es explicar el presente por el pasado. Esto tiene una dificultad y es que fija el futuro tal y como está, en un momento en que se están produciendo permanentes cambios sobre el territorio. El regionalismo o posibilismo pretende explicar los paisajes de las regiones mediante la técnica retrospectiva, viendo la historia de todos los aspectos posibles. Es una geografía que insiste en lo específico, en lo particular. La conclusión es el fracaso de la geografía regional, no se puede extraer una ley general para explicar algo único.
A partir del segundo tercio del siglo XX la sociedad pide realizar una geografía prospectiva de cara la futuro y no al pasado. P. George dice que el geógrafo no puede conformarse con una instantánea; el objeto de la geografía activa consiste en percibir las tendencias a medio y corto plazo. La geografía aplicada mira al futuro y no al pasado.
Si lo que se pretende es intervenir en la organización del territorio en esta época, la crisis de los años 30 pone al descubierto que la organización territorial social es insuficiente y ese modelo social tiene que modificarse, de ahí que en aquellos años es cuando aparece el concepto de Estado del Bienestar y la planificación de los países socialistas y capitalistas. Esto pone de manifiesto que la organización territorial es el reflejo en el espacio de las aptitudes y valores de una sociedad. A partir de los años 30 es evidente que la organización del territorio es trascendental como para que quede en manos exclusivas del mercado y aparece toda una política que sea capaz de evitar los desequilibrios del liberalismo. El subdesarrollo es la manifestación más clara de como la organización territorial ha sido un total fracaso (colonialismo del siglo XIX).
Para ello hay que conocer las normas que rigen el territorio. Aquí se choca con la idea de que en geografía no puede haber leyes o normas. Las ciencias sociales también pueden llegar a leyes. En el siglo XIX se pensaba que el único conocimiento que podía alcanzar el status de ciencia era el que en sus principios o leyes tuviese un amplísimo valor estadístico, es decir que se confirmaba en casi todos los casos. Sin embargo a lo largo del siglo XX se entiende que las leyes pueden ser de distinta naturaleza, leyes estocásticas (geografía neopositivista). Las leyes estocásticas tienen un nivel estadístico muy alto de cumplimiento, pero realmente nunca se cumplen exactamente (el porcentaje no es del 100%). No buscan el cumplimiento axiomático sino una tendencia.
La geografía posibilista está conectada con la geografía aplicada. Esta última defiende que el territorio tiene que ser tratado con racionalidad. Lo que se necesita es una disciplina que sea capaz de proponer unas leyes para aplicar al territorio, y la geografía neopositivista dice que el territorio tiene unas leyes y normas y la posibilista no hace esto porque busca lo esencial. Los neopositivistas hablan de ruidos, rasgos excepcionales que hay que quitarlos y que los posibilistas planteaban.
En los años 30-40 se cuestiona la geografía regional. Se dan unas causas que ponen en práctica una serie de instrumentos prospectivos para planificar. Esto está relacionado con la geografía neopositivista deductiva, donde existen unos modelos sobre la funcionalidad del espacio. La geografía neopositivista entiende el territorio con una racionalidad económica, lógica económica. El espacio está sometido a una lógica, por ejemplo la distribución y aprovechamiento agrario va en función de la comercialización (Von Thünen). Modificando el precio de venta el margen de beneficio va a variar, si sube el beneficio el cultivo se extiende y también el proceso contrario. Va a depender de si el precio es estimulante; o bien si el margen de beneficio viene dado por el transporte, dependerá más de una mejora de las vías de transporte, en que los cultivos se extenderán alrededor de la carretera. Accesibilidad, precios. Se puede modificar la organización territorial de cara al futuro.
*5
Si dejamos que la organización territorial funcione según la ley de mercado, va a haber desigualdad en los equipamientos, no le va a interesar a las empresas privadas equipar adecuadamente. Por eso es necesaria la intervención de los poderes públicos. A pesar de que en los últimos años se propugna una economía menos intervencionista, sin embargo la conciencia que se tiene hoy día es que el crecimiento económico es finito. Cuando se habla de desarrollo se refiere a crecimiento económico en comparación con la calidad de vida. Esto conlleva a la necesidad de la obligación de la intervención en el territorio por parte del gobierno. Se llega a la obligación de la intervención en el territorio por parte de los gobiernos a cualquier escala de la administración, desde la UE hasta los propios municipios que a través de la Ley del Suelo y figuras del planeamiento pueden intervenir en la organización del territorio.
*6 ¿Por qué se le pide a la geografía que vuelva a ser un conocimiento aplicado?.
Causas externas:
-crac del 29.
-congestión urbana / industrial.
-subdesarrollo.
-desequilibrio territorial: movimiento de la población, renta.
-mundo finito.
El factor más importante es la crisis económica. Esta crisis pone de manifiesto que el liberalismo ha producido una organización territorial de monocultivo, que con una pequeña crisis se viene abajo.
La acumulación provoca a medio-largo plazo desequilibrios por la congestión de determinadas cuestiones (tráfico, ...). También hay que tener en cuenta el precio del suelo.
Ordenar no solo los territorios subdesarrollados sino también los territorios desarrollados. También influye el conocimiento del subdesarrollo después de la II Guerra Mundial, una manifestación de desordenación y además la conciencia de un mundo finito y con recursos finitos.
Competencia de usos: recreativos, agrarios, espacios naturales, turismo. Todo esto genera conflictos. Para Labasse la O.T. está entre la búsqueda de la equidad o de la eficacia. Una actuación tendente a ordenar el territorio hay que partir de la base que supone un alto costo económico. Como es muy cara siempre surge la disyuntiva, que la inversión sea lo más eficaz posible o que tiendan a la mayor equidad. No hay una respuesta definitiva. Es cierto que un equilibrio de ambas opciones depende de quien tome las decisiones, pero también del momento en que se tomen. Las intervenciones en el terreno nunca son neutrales y siempre hay una evolución del espacio según la intervención. Esto donde mejor se ve es en el espacio urbano, donde la ciudad refleja el status social del momento y una ciudad rusa o china es muy diferente de una ciudad americana o europea.
Desde las causas externas el fracaso de la organización territorial genera costos sociales y de mercado, que aconseja la intervención de los gobiernos.
Esta intervención siempre pivota en la finalidad de esa O.T. Si es una cuestión económica la actuación de la geografía aplicada debe tender a que la economía crezca lo más rápido posible o si es una cuestión social de gobierno la geografía aplicada debe tender a aliviar las tensiones sociales. Juegan dos racionalidades:
-Lógica económica (capitalismo): el territorio debe organizarse en beneficio de la economía.
-Lógica social: en beneficio de la sociedad.
Si los problemas o conflictos existen y hay una necesidad de intervención se plantea en geografía la cuestión (hoy menos) de qué papel desempeña la geografía y hasta donde debe de implicarse en la resolución de los problemas. Dicho de otro modo, las ciencias en general son básicas o aplicadas. Esto se plantea en geografía cuando una serie de geógrafos como Stamp, Abercrombie y Phillippouneau defienden que la geografía debe de dejar de ser una ciencia fundamentalmente académica y que debe de contribuir e intentar resolver una serie de cuestiones, es decir que parte del conocimiento geográfico es perfectamente aplicable pero no exclusivamente. En la posición intermedia entre básica y aplicada está P. George. Derruau afirma la necesidad de mantener el status puramente académico.
En definitiva, la organización territorial que aparece en las primeras décadas del siglo XX tiene una serie de fallos que se traducen en desajustes territoriales, pero junto a estas causas externas hay otras de naturaleza interna que tienen mucho que ver con la crisis del propio paradigma de la geografía regional:
-la propia unidad de la geografía está en crisis.
-la geografía genética, retrospectiva, que requiere una puesta al día.
Todo conduce a la necesidad de plantear una geografía aplicada.
A pesar del auge del neoliberalismo la actuación territorial sigue siendo necesaria porque:
1º) Toda actividad económica exige una localización en el territorio (no todo el territorio es igual), problemas de accesibilidad, etc., ... Unos territorios están mejor capacitados para unos usos que otros. Por consiguiente se busca la mejor localización para una actividad. Pero esa forma de localizaciones lo que genera es unas contradicciones (el precio del suelo se encarece). Existen estrategias multinacionales que afectan al territorio (establecimiento de una planta de automóviles). Dumping social: multinacional o empresa que se traslada a otro lugar para ganar aún más dinero (pagan menos, más horas de trabajo, menos impuestos, ...).
2º) La intervención de las administraciones es obligada porque si dejamos que funcione la O.T. dentro de la lógica del mercado hay una serie de servicios y equipamientos que la iniciativa privada nunca le va a interesar realizar. Por lo que la intervención gubernamental está justificada. El territorio tiene que estar equipado gubernamentalmente, aún en momentos liberales. En EUA el gobierno federal encarga a empresas privadas determinados servicios. El Estado no es empresario (la NASA es privada). En Europa se utiliza un modelo distinto, hay empresas que son capital estatal.
3º) La conciencia que se tiene hoy día, aprendida de situaciones pasadas, de que el crecimiento económico no es ilimitado y que cada vez más se sabe que hay una diferencia fundamental según los modelos de crecimiento. Unas veces se habla de crecimiento (PIB de un país) sin ver las consecuencias territoriales que produce. Cuando se habla de desarrollo es aquel crecimiento en donde se compatibiliza crecimiento económico con mejora de la calidad de vida. No es lo mismo desarrollo que crecimiento. El crecimiento económico debe ir acompañado de bienestar social.
El Estado del Bienestar se caracteriza no solo por la intervención como agente económico, sino también para legislar, la necesidad de intervenir en las consecuencias sociales y territoriales del funcionamiento del mercado. Hoy día ya no se habla de Estado del Bienestar, hay un desmantelamiento de determinadas prestaciones.
En la medida en que se acepte la figura de la geografía aplicada aparece un tercer tipo de geografía:
-docente.
-investigador.
-cuando en las dos tareas anteriores se ve que el geógrafo puede trabajar como experto del territorio se habla de la figura de experto en geografía. La persona que trabaja en un gabinete es un geógrafo experto, es un geógrafo aplicado, pero esto no significa que no haga investigación.
*7 La auténtica razón que está detrás de la polémica de la geografía aplicada o básica es el famoso tema de la objetividad. Se entendía que entrar en una aplicación de la geografía era entrar en un terreno en donde el geógrafo iba a perder su rigor científico (años 50-60). Se entendía que se abandona el status de máxima objetividad y que se cede a intereses económicos, políticos, etc., ... Esto se puede entender por el fracaso de las teorías de los geógrafos de principio de siglo XX (expansionismo alemán, espacio vital, Ricthoffen, ...). La geopolítica existió a finales del siglo XIX y hoy está desprestigiada. Posiblemente ese uso indebido en la Alemania nazi sea lo que anime a ese rechazo de usar la geografía aplicada.
No solamente la geografía aplicada puede implicar una pérdida de objetividad científica, sino también una pérdida de rigor. Se dice que los estudios académicos suelen ser más rigurosos que los trabajos aplicados. Lorite cree que esto, como la objetividad, no es cierto. Habrá profesionales más objetivos y otros menos objetivos. Está en desacuerdo con esto porque: el que la geografía aplicada no es objetiva significa que la geografía académica si es objetiva, lo cual no es cierto de ninguna manera ya que todo individuo tiene una ideología que se traduce en investigación. Esto se ve en un artículo de Harvey que pone de manifiesto como en la aproximación a un problema geográfico solo el método que se emplee está ya condicionando el resultado final. Por tanto Lorite piensa que es una falacia decir que la geografía, como disciplina social, es pura objetividad.
En segundo lugar lo que se plantea para la crítica de la aplicación de la geografía es un argumento en el sentido de afirmar que una investigación pura que no está condicionada para nada suele ser más rigurosa que una investigación aplicada, algo que no es cierto. El carácter aplicado o básico no tiene más o menos rigor. Cuando se hace un trabajo básico si no se tiene información se puede seguir haciendo, aunque con dificultades. Sin embargo en un trabajo aplicado la falta de información trae una serie de lagunas informativas para el trabajo. La investigación aplicada debe tener mayor rigor que la básica, ya que las lagunas informativas impiden aplicar la información. También requiere un mayor rigor ya que hay que tener en cuenta las consecuencias que tiene el trabajo; en una tesis (trabajo básico) el resultado no tiene ninguna consecuencia. Se puede estar a favor o en contra de la geografía aplicada pero no por la neutralidad o el rigor.
Otra cosa es que normalmente en geografía aplicada por el costo que implica, por los niveles de información que requiere, suelen ser investigaciones que no aborda un investigador de modo propio, sino realizados vía contrato (empresa, gobierno, diputación, ...). Las investigaciones en geografía aplicada son muy caras y con una información muy grande. Se trata de un trabajo por encargo y la propiedad de ese trabajo es de quien lo encarga y paga, lo que significa que el conocimiento que la comunidad científica tiene de ese trabajo prácticamente no trasciende porque lo que se produce es un fenómeno de proletarización del trabajo. Se trabaja por encargo y hacen con el trabajo lo que quieren. El eco desde el punto de vista profesional es prácticamente nulo. Como estos estudios no trascienden se repiten estudios del mismo territorio y del mismo problema.
Esta falta de publicidad está unido a una psicosis. El Estado de las autonomías ha dado lugar a algo negativo (hoy superado). Hace unos años la cantidad de estudios de diagnóstico territorial ha sido un error económico, estudios sobre protección del medio físico, espacios naturales. Se han acometido tantos estudios de lo mismo que han sido una pérdida de dinero.
En relación a esa idea de ayuda a mejorar y pensar el espacio, hoy gracias a los avances instrumentales a veces se confunde la labor del geógrafo con lo que es un mero ejercicio estadístico o de diseño gráfico. Lo que se debe exigir a un geógrafo es que sea capaz de interpretar y explicar los fenómenos territoriales o geográficos. En la formación geográfica cuanto más técnico mejor pero hasta cierto punto. Nosotros nunca podemos dominar el ordenador como el profesional. Hay que conocer mínimamente las técnicas (no hay que ser un experto en Arc Info) y sí saber interpretar la información sobre el territorio.
La idea que se tiene es que frente a otras carreras una persona termina su formación geográfica y hay un gran complejo de inferioridad, de que no sirve para nada frente a un arquitecto, economista, ... Pues la información que se recibe en geografía, las lagunas no son ni mayores ni menores que las de un arquitecto, ingeniero de caminos, ...
Nosotros podemos encontrar trabajo en la Diputación, en la Consejería de Obras Públicas, la de Agricultura, Estadística, hacer oposiciones a técnico geógrafo, ...También podemos trabajar fuera de la administración en un gabinete como profesional liberal o bien como mano de obra barata para los otros profesionales.
Pocos alumnos de Geografía en Granada por:
-Número de carreras.
-Demografía.
-En bachiller no hay geografía; es una desconocida.
Convertir a la Universidad en una fábrica de empleos y títulos es un error. Colegio profesional sí. 30 plazas de geógrafos en las oposiciones a la Junta.
*8 Hoy día ha surgido una nueva figura en la geografía. En los años 40 van surgiendo unos centros de investigación (CNRS, CSIC, ...) donde hay profesionales dedicados exclusivamente a la investigación. Son exclusivos de la investigación de determinadas ciencias (física, edafología,...), entre ellas geografía. "Estudios geográficos" es la revista del CSIC de geografía. Tiene su centro en Madrid y también sedes en algunas provincias. Hay un reconocimiento en los últimos años del papel investigador del geógrafo.
Con el reconocimiento de la geografía aplicada aparece otra figura, el denominado experto. Ninguna de estas figuras son excluyentes. Hoy día hay un reconocimiento absoluto de ese otro papel del geógrafo. Siguen existiendo enfoques distintos acerca de lo que debe ser esa aplicación (posturas de P. George, Derruau, Tricart, Lacoste, Rochefort).
Es un hecho la incorporación de esa geografía aplicada. Desde hace tiempo en la UGI hay una corriente de geografía aplicada cuyos mayores representantes son Spock y Tulippe (belgas) y también Labasse y Tricart.
Si la geografía es aplicada los campos de aplicación en principio son tantos (climatología, urbanismo,...) como ámbitos existentes en la geografía.
Hay tres ámbitos en los cuales la geografía aplicada ha actuado más:
-Climatología: no hay una climatología pura. Los estudios de climatología son fundamentalmente aplicados, su finalidad es la evolución del tiempo. No existiría esta ciencia si no hubiese una incidencia directísima entre los factores del clima y la incidencia humana. Un aeropuerto o una estación de esquí requieren estudios previos de vientos, nivación, etc...
-Urbanismo: es en la ciudad donde de una manera más temprana empiezan a aparecer las secuelas del modelo de O.T. después de la Revolución Industrial. En Inglaterra los primeros intentos de una cierta planificación son en el siglo XIX. En parte el fracaso de las actuaciones desde el punto de vista de la infraestructura y el equipamiento en Inglaterra fue debido a la falta de precisión en los estudios de población. T. Salt llega a crear ciudades más habitables para sus obreros. Si la región ha sido el principal objeto de estudio también el estudio de la ciudad empezó relativamente pronto. La ciudad es la manifestación más clara de toda esa transformación del territorio. Esto se ve con el modelo de Christaller con las ciudades del sur de Alemania con una distribución hexagonal de las ciudades (Grenoble ha sido modelo de estudio de geografía humana durante bastantes décadas).
-O.T.: desde un punto de vista global, actuación global. Lo normal es que hasta ahora hayan políticas sectoriales, esto es una tradición y no es lo más adecuado. De esta forma difícilmente se puede actuar globalmente.
La situación actual de la geografía aplicada en los países del Este es desconocida. En Inglaterra, EUA, Francia y Holanda el trabajo de geografía aplicada es muy abundante pero sectorial, salvo pequeñas excepciones como el caso de desarrollo en el Valle del Tenessi. España está a años luz de la situación de estos países y más aún de los países del Este. En el Este el 75% de la salida de los geógrafos era geografía aplicada y el 25% se dedicaban a la docencia. En Francia, EUA, etc... el porcentaje de geógrafos aplicados es más bajo. Hay casos como Brasil en que la geografía aplicada tiene un gran auge. Esto no es fruto de la casualidad. Hay una implicación política en ello. La capital, Brasilia, se puso en el centro del país para poner en explotación ese lugar.
La situación en España es paradójica. Tiene una herencia fundamentalmente francesa y además es una geografía muy reciente. Los primeros catedráticos de geografía con auténtica formación geográfica y no historiadora son Terán y Casas Torres. Llama la atención (paradoja / contradicción) que teniendo una influencia francesa que rechaza la geografía aplicada, Torres dice que hay que hacer geografía aplicada, pero sin embargo él no hace nada. Esa contradicción es tanto mayor ya que en ese momento en que se está institucionalizando la geografía, hace 20 años, se acometían todos los planes de desarrollo (1959), que son copia de los franceses. Esa política de desarrollismo se acentúa cuando la Falange pierde su peso en el gobierno de Franco y entran en un alto porcentaje profesionales del OPUS. Casas Torres es un miembro importante del OPUS al igual que Laureano López Rodó, ministro que potenció los planes de desarrollo. Esa situación de privilegio no se tradujo en un cierto peso en los estudios de orientación geográficos en los años 60-70. En los años en que se hacen los planes de desarrollo no hay ningún trabajo geográfico. Quizá uno de los motivos de esa falta de geógrafos en un momento como son los años 60-70 que se llevan a cabo actuaciones como las del Instituto Nacional de Colonización, Áreas de Preferente Localización Industrial, Polos de Desarrollo, sea porque es un momento en que había muy pocos geógrafos capaces de intervenir en estos trabajos porque en estos años 60 lo que hacen los geógrafos es expansionarse en el sistema académico español. Por tanto en esos años propicios para ese trabajo la geografía está ausente, y cuando toma mayor presencia en el sistema educativo nos encontramos que como resultado de esa tardía incorporación a trabajos fuera de la educación, hay un número de colectivos profesionales con colegios, amparados por las administraciones y que nos prohiben a los geógrafos una serie de trabajos.
A partir de 1975 con las autoridades en las CC.AA., se busca una serie de sentimientos regionales y un interés por el territorio regional. A finales de los 70 se hacen muchos estudios regionales sin ningún tipo de aplicación. El hecho del sentimiento regional hace que el geógrafo como profesional entre en el aparato administrativo (expansión urbana, medio ambiente, Facultades en la propia región).
Hay una asociación de geógrafos españoles (AGE) que han acometido la creación de un colegio profesional de geógrafos y que al igual que otro profesional el geógrafo puede asumir un papel de protagonismo en temas de O.T., que ahora es imposible al no estar reconocido legalmente.
CONCLUSIÓN:
En definitiva, la posibilidad de aplicación de la geografía es absolutamente posible e incuestionable. Socialmente esa función está empezando a reconocerse, lo que ocurre es que en círculos aún restringidos. Por otra parte el resultado final de esa aplicación del conocimiento geográfico a veces se magnifica, pero tiene una serie de limitaciones de doble tipo: una de índole metodológica (aún no es una ciencia prospectiva) y limitaciones que se establecen en cualquier aplicación de geografía en el sentido que al final la decisión la tiene quien encarga el estudio. El hecho de ayudar a conocer mejor las realidades territoriales y sociales de manera que se puede intervenir más ordenadamente y solidariamente se hace porcentualmente pocas veces. La aplicación de esta profesión está propiamente legitimizada.
Jueves 6 de Noviembre de 1997
TEMA 2. Liberalismo, planificación y ordenación del espacio. Intervenir en el espacio: determinismo vs. voluntarismo. La profesionalización del geógrafo.
Bibliografía:
- "Carta Europea de Ordenación del Territorio"
- Araujo Lázaro. "Pasado, presente y perspectivas de la planificación regional en España.
- Niveau. "Historia de los hechos contemporáneos" Barcelona 1971.
- Niveau. "Política regional en la Europa de los años 70"
Revistas Geográficas:
- "Los desequilibrios regionales: determinismo-posibilismo".
- "Los desequilibrios regionales y la ordenación del territorio". Paralelo 37, Nº 6, cuaderno 8.
La aplicación de la Geografía, independientemente de como se entienda, es indiscutible teniendo su manifestación más clara en la O.T.
Las políticas regionales de desajuste de los equilibrios, están institucionalizados en muchos países.
"Tratado de Roma" se transforma a partir de los años 70 con la creación de los FEDER. Los estados tienen que tratar sus desequilibrios regionales. Esto da lugar a la creación de ministerios u órganos administrativos encargados en temas territoriales (ordenación del territorio). Además en la Constitución Española (Artículo 131.2) se trata el tema de la ordenación.
La actuación de los estados en el territorio no es nueva, sino que hay una tendencia a la universalización y se institucionalizan. No todos los estados planifican su territorio.
Hay una tendencia a pensar que esta urbanización está favorecida por la capacidad técnica de las sociedades contemporáneas. Hay una sobrevaloración de las posibilidades técnicas.
Ejemplos de la utilización de la técnica en lugares en principio impropios:
- Desierto del Neguev (Israel) (producción de cultivos)
- Islandia (cultivo de plátanos).
Estamos en una época de fuerte tendencia técnica. La Geografía tiene que tener en cuenta las limitaciones del medio. La Geografía Aplicada debe hacer una O.T. razonable, lo que implica una conservación del medio.
La Geografía Voluntaria (la O.T) tiene un costo mayor tanto en términos económicos, como socio-ambientales. Si no se tiene en cuenta las limitaciones naturales el costo económico, social y ambiental será elevado.
Un ej, de estas limitaciones es el pantano de Isabel II en Nijar. No se hizo una O.T. razonable porque se le dio más importancia a las técnicas que a las limitaciones naturales.
ej: La presa de Assuán está reteniendo los limos naturales. Como consecuencia de esto se han utilizado fertilizantes que tienen un mayor nivel de contaminación.
La ordenación del territorio, más que una ciencia es una técnica que está construyéndose en este momento. Pero existen estudios suficientes para hacer una buena planificación.
En las regiones de alta montaña y alta latitud, a pesar de tener nuevas técnicas es imposible realizar una buena O.T. porque en estas regiones las limitaciones físicas son muy elevadas. (determinismo físico).
"hipoteca o determinismo humano" limita mucho más la O.T que el propio determinismo físico. Ej: La vega de Granada.
La preocupación por la O.T. esta hoy reconocida-institucionalizada en la Constitución del 78, y en organismos internacionales (Unión Europea)
Andalucía: "Bases para la O.T" que fue la base para la creación de la Ley de O.T. para Andalucía.
El Mercado Común actual fija cualquier tipo de ayuda para la ordenación territorial, procedente de apoyos a regiones (hasta mediados de los 70); sin embargo a partir de 1975 se produce un giro en esta postura ya que con las ampliaciones de la comunidad ve que su territorio lejos de ser homogéneo es enormemente dispar.
Diferencia entre las regiones más ricas y las más pobres
1ª ampliación 1 a 2
2ª ampliación 2 a 5
3ª ampliación 1 a 10
Es por esto que se crea el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 1975; se crean líneas de actuación para la Comunidad y para cada Estado:
1975 -----> 257 mill. ECUS Destinados a los FEDER, sobretodo.
1985 -----> 2490 mill. ECUS Los FEDER ocupan el 75% de los
1993 -----> 14000 mill. ECUS presupuestos de la Comunidad.
La intervención territorial es obligatoria para todos los Estados, que es más ordenación sectorial que regional.
Sin embargo la O.T no es un hecho reciente sino que se ha hecho siembre. Ej: Establecimiento de fronteras. Decretos-ley de no abandono de la vid en Roma.
La diferencia con la O.T actual es que antes no siempre se obedecía a la primera estos cambios.
Pero es a raíz de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo deje al mercado como organismo de O.T. Los estados pierden importancia (liberalismo). Este nuevo papel del estado no implica O.T., el estado se convierte así en un mero gendarme, cuya única función es evitar las tensiones bélicas o no bélicas.
Al margen de las formas de actuación de O.T. (estudios del XIX y XX) el estado de manera sistemática comienza nuevamente a intervenir en el espació a través de procesos específicos (que no pueden entenderse como de planificación). El estado dirige puntos concretos del mercado que desde luego no tienen una temporalidad definida. Esta intervención estatal se ve plasmada en medidas arancelarias y en la dirección de actuaciones concretas de Política Territorial.
Se debe de hablar de ordenación territorial desde hace poco tiempo, cuando se instaura la manera de actuar. La Política Regional (O.T.) se caracteriza por la existencia de unos objetivos a alcanzar, con un tiempo de actuación (etapas), y con una evaluación de ese tiempo (ver si se han cumplido o no los objetivos).
La necesidad de esta O.T. viene provocada por las secuelas que deja el funcionamiento del mercado en el espacio. Sus fallos empiezan a apreciarse en los períodos de mejor funcionamiento del sistema mercado, son debidas a la actuación de otros fenómenos (que no son de naturaleza de mercado).
A raíz de la Revolución Industrial hay un proceso de expansión. La expansión del sistema capitalista en el s. XIX no se produce tanto por la agilidad del sistema en sí, sino porque se dan una serie de factores (llegada al mercado de EE.UU.) que hicieron fracasar al mercado como organismo de O.T.
Esta expansión de USA (imperialismo americano)produce éxodos de población de Europa a EE.UU. porque este nuevo país aporta un nuevo mercado de oferta de empleo y de mercancías.
Esta nueva situación de tensión por acapararación de mercado es lo que provoca la etapa de fuertes movimientos nacionalistas y la expansión imperialista de muchos países hacia África fundamentalmente.
Mejora de la técnica de producción, que abarata el producto e incrementa la productividad del trabajador. Esto requiere fuerte capital que no todas las estructuras de producción lo poseen. Sólo algunas empresas pueden tecnificarse lo que genera una situación de oligopolio. Entre estas grandes empresas se ponen de acuerdo para repartirse el mercado mundial (Ej: Las siete hermanas, que se repartieron la extracción de petróleo en el mundo).
El motor básico del funcionamiento de este sistema se mantiene pero modificado frente a la época del XIX (Ej: Ford) porque se ha ido produciendo una difuminación de las acciones en manos del empresario.
El mercado actual mantiene cierta semejanza e igualdad con ese momento del s. XIX:
Ej: Existencia de para, pero a diferencia de que en el s. XIX existen nuevas tierras para colonizar.
El incremento de los niveles de para en el XIX (provocados por una tecnificación) produce una disminución de los niveles de renta y bienes.
Actualmente para aliviar el paro, el estado realiza una intervención a través de subsidios que alivien las tensiones sociales.
Aceleración de la perdida de importancia de los bienes (época de usar y tirar).
El sistema productivo, manteniendo sus principios esenciales (o modificando parte de estos) ha provocado procesos de adaptación a las nuevas situaciones. Es evidente que el mercado sigue funcionando (pero no se trata del mercado del liberalismo del s. XIX) pero con medidas de protección (Ej: USA y Japón). No ha cambiado en su objetivo de obtener el máximo beneficio (neoliberalismo a través de la actuación de multinacionales).
Si se han producido estos cambios es lógico que se hayan dado cambios territoriales:
En 1991 9 provincias en España contaban con 19 millones de habitantes, es decir más o menos el 50% de la población total. 8 de estas 9 provincias estaban en la costa. Este proceso de litoralización no sólo es de la población, sino también de la producción.
La intervención gubernamental se puede realizar bien obligando a realizar determinadas actuaciones territoriales o bien recomendándolas. El que se utilice una u otra vía depende de la actitud del estado, de su carácter, etc.
La Revolución Industrial y todo lo que esta conlleva (revolución agrícola, cercamiento de las parcelas, migraciones, etc.) genera desequilibrios territoriales.
Esto es lógico si se tiene en cuenta que el mecanismo del sistema (obtención del máximo beneficio posible) pretende alcanzarlo a partir de la máxima obtención de recursos. Es necesario grandes volúmenes de mono de obra que serán aportados por las migraciones.
En teoría si disminuye el costo de producción, aumenta el beneficio, el empresario produce más y disminuye el paro. (si aumenta el paro bajan los salarios).
En práctica con el desarrollo de sistema:
1. La aceleración de la respuesta no es automática. Cuando una sociedad se localiza en un nivel de renta más elevado (casi al límite) no significa que vaya a demandar más alimentos. (Inestabilidad oferta/demanda)
La respuesta no es inmediata la demanda (Rigidez del sistema).
2. Concentración de empresas en oligopolio. Aparecen multinacionales. Surgen nuevas técnicas de producción y mecanización que reducen los costos laborales.
Mates 11 de Noviembre de 1997
A raíz de la Revolución Industrial, en sus inicios, genera un desequilibrio territorial, debido al paso de una propiedad colectiva a una propiedad privada que produjo una desestabilización en la ordenación del territorio.
10 provincias en España concentraban el 56,5% del P.I.B y más de 20 millones de habitantes. Esto significa que el resto de país concentra el 42% de la población y el 43,4% del P.I.B.
Esto es lógico, si se tiene en cuenta que la obtención del máximo beneficio posible se consigue a través de la máxima eficacia de los recursos. Existe una gran movilidad de mano de obra y de capitales que da lugar a esa gran emigración que explica la litoralización de la población y la producción.
En teoría es sistema funciona a través de la ley de oferta y demanda, y es el mercado el que fija los precios. Si hay una fuerte presión sobre el trabajo el salario sube, pero si hay poca demanda se produce para y desciende el precio de los salarios, por lo que automáticamente hay un aumento del beneficio, ya que baja el coste de producción. El aumento de los beneficios hace que el empresario produce más y disminuye el paro. (todo esto es en teoría).
El problema esta en la respuesta:
Cuando se llega a un nivel alto de renta, la consumición no aumenta (inestabilidad en la oferta y demanda de los países desarrollados).
Si existe una demanda muy fuerte de un producto, no existe una respuesta inmediata por parte de la oferta.
Con la evolución del sistema, la libre competencia, empieza a deteriorarse cuando se produce un proceso de concentración y de robotización (para reducir costes); por lo que hoy nos encontramos en un renacimiento del neoliberalismo.
En las nuevas condiciones del sistema capitalista es ineludible un proceso de reforma de las condiciones de trabajo, que consiste en un reparto del trabajo. (Cuando el paro supera el 20% no es causa de una mala estadística.)
El nacimiento de esos grandes complejos empresariales (multinacionales, holding, trust, etc.), en realidad supone de facto el nacimiento de una planificación económica. Esa ordenación no se hace para el beneficio de la sociedad, sino que se hace en beneficio de las empresas.
En el s. XIX la empresa es propiedad del empresario, con el paso del tiempo y debido a las grandes inversiones de capital necesarias en los procesos industriales, se produce la apertura al accionariado y se puede hablar así de una cierta forma colectiva de la propiedad (aunque, por supuesto, no en términos socialistas). Esto no significa que el control de la empresa este determinado por estos nuevos accionistas, sino que el control está limitado a un pequeño número de accionistas que controla la mayoría de las participaciones de la empresa.
En el marco de esos cambios tiene lugar la crisis de los años 30, y como consecuencia de esta aparecen planteamientos totalmente distintos a los existentes. Así en 1936 Keynes publica "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", que supone un vuelco a las teorías existentes. Keynes plantea la puesta en funcionamiento de una serie de instrumentos que hasta entonces habían estado fuera; como por ejemplo el estado debe ejercer un protagonismo en la economía convirtiéndose en un empresario más, o en un factor básico que reequilibre los desequilibrios del sistema o que encargue obras publicas a empresas y se convierta en la locomotora del arranque del país.
Con este nuevo sistema, modificado por Keynes, se habla de neocapitalismo, o de capitalismo de la edad de la organización; de tal manera que a partir de esos años 30 la planificación y ordenación territorial adquirirán un protagonismo en la configuración y desarrollo del capitalismo.
Paralelamente se ha ido desarrollando otro modelo inicialmente con unos planteamientos utópicos (socialismo utópico de Fournier, Owen, etc.) hasta 1848, año en el que aparece el "Manifiesto comunista" de Carl Marx. Ya en 1917 aparece un sistema totalmente distinto al existente, aunque en ambos la planificación es fundamental, aunque de distinta forma:
- Planificación indicativa: (Capitalismo) el mercado está tutelado por el estado.
- Planificación imperativa: (Comunismo) el mercado desaparece y es el plan el que asigna recursos y decide la localización de la producción.
Esta Planificación indicativa será acogida por la mayor parte de los países de la Europa Occidental. Tras la II Guerra Mundial, la destrucción de ciudades y de industrias favoreció la puesta en funcionamiento de la planificación ya que quitó trabas por parte de la población y de los empresarios.
La planificación gubernamental (tanto capitalista como socialista) es imprescindible una coordinación entre los instrumentos-medios que se vayan a utilizar (coordinación entre las diversas autoridades).
En función a los objetivos que se persigan se puede hablar de planificación global o sectorial:
- Global: se interviene en un territorio donde se interviene en varios aspectos (desarrollo turístico, infraestructura, etc.)
- Sectorial: se hacen intervenciones en algún sector en concreto de la economía (puesta en regadío de una zona).
En función al tiempo de duración de la planificación se habla de:
- Planificación a corto plazo: sobre 4 años.
- Planificación a medio plazo: ente 4 y 7 años.
- Planificación a largo plazo: entre 20 y 25 años.
Esta planificación requiere un proceso de revisión anual.
La planificación imperativa especifica el tipo de producción y se va a asignar recursos a las regiones y zonas. Es un plan a nivel nacional, con concreciones regionales y locales.
La planificación indicativa es para el empresario un punto de referencia, aunque cuando el estado interviene en economía, como un empresario más, esta planificación indicativa pasa a ser imperativa.
A la planificación en el mundo occidental se la empieza a confundir con desarrollo regional y ordenación del territorio. De hecho en los mismos años se utilizan ambos conceptos.
La Ordenación del Territorio, o en definitiva, la intervención gubernamental en los procesos productivos y el territorio puede tener 2 connotaciones totalmente distintas:
1. Jean Labasse, que dice que la O.T. "tiene como meta promover el reparto de las actividades a través del territorio, de una manera más favorable a la renta nacional."
Aquí lo importante es la eficacia, es decir, que aumente el nivel de renta, aunque los desequilibrios territoriales aumenten. La inversiones se realizan allí donde tengan un máximo beneficio.
2. Juillard, que es uno de los geógrafos que más a trabajado en limitar regiones, dice que la O.T. "más que la estricta rentabilidad, sitúa en un primer plano, la mejora de los niveles y las condiciones de vida de todo el grupo humano."
Aquí lo fundamental es la equidad, es decir, la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, aunque también es importante el crecimiento económico, pero limando las diferencias regionales establecidas en las décadas anteriores.
Cuando se está en una época de crisis el estado tiene a la eficacia, mientras que cuando existe una bonanza económica se tiende a la equidad.
Martes 18 de Noviembre de 1997
Las políticas regionales se denominaron Ordenación del Territorio y en la actualidad se utiliza el término de desarrollo local, por lo que se esta restringiendo la política al ámbito local.
Esa O.T debe quedar claro que son instrumentos políticos que como tal, requieren una serie de cuestiones técnicas o instrumentos que son requisitos básicos pero no suficientes.
El carácter político de la O.T naturalmente que refleja las grandezas y las debilidades del tipo de régimen político (derechas o izquierdas). El tiempo de los acontecimientos políticos es distinto al ritmo de la O.T (Ej: la crisis del carbón en Asturias). La O.T se ha adaptado a esta crisis y para pretender ordenar esos espacios requiere toda una serie de actuaciones que en el caso del País Vasco (reconversión industrial) duró 40 años; esto choca con los ritmos políticos que duran mucho menos tiempo (hay que pensar en la existencia de toda una serie de condicionamientos, como son los costos, que también son medioambientales y sociales).
Estamos en un momento en donde hay una idea de prepotencia de la técnica sobre el medio (Ej: el cultivo del Maíz se ha expandido por todo el mundo); aunque hay ámbitos naturales donde la capacidad de innovación tecnológica, han dado pie a que se pueda pensar que la capacidad de innovación del hombre sea absoluta (dominio hidráulico del hombre en los cultivos), el hecho de estas actuaciones tiene una serie de secuelas como la laterización y la salinización, que provocan unos costos ambientales muy fuertes. El cultivo intensivo del arroz en los deltas de los ríos o el cultivo bajo plásticos son políticas voluntarias (Geografía voluntaria).
El túnel entre Francia e Inglaterra por el canal de la Mancha supone otro ejemplo de dominio técnico. Esta importancia del dominio técnico se observa claramente en los Alpes y en los Andes, que constituyen dos ámbitos similares físicamente, pero que son diametralmente distintos en cuanto a su comunicación debido a la distinta acción del hombre sobre el medio según el nivel técnico.
En las llanuras de baja densidad de ocupación, donde por coincidir dos hechos:
1. Inexistencia de barreras físicas.
2. Inexistencia de condicionamientos humanos.
Es donde se han dado ejemplos de O.T más claros.
Hay otros ámbitos territoriales que por factores físicos y humanos, la O.T ha tenido una mayor dificultad en su actuación:
- Antigüedad y densidad en la ocupación del espacio humano, que hace inviables actuaciones mínimamente profundas. (Ej: La Vega de Granada).
- Desde el punto de vista físico, una gran altitud y latitud, suponen unos fortísimos impedimentos de orden físico, aunque estemos hablando de zonas deshabitadas (anekumene).
Lo que si esta claro es que la Geografía voluntaria es más costosa que la Geografía espontánea.
El desarrollo de la Geografía en España es muy reciente como profesión (los primeros fueron Terán y Casas Torres) y además durante una parte importante de su desarrollo inicial, primaba la función didáctica e investigadora; lo cual contribuye a la no presencia del geógrafo como profesional en el contexto de profesiones no docentes. Sólo de manera muy incipiente a finales de los años 60 y principios de los 70 hay una aproximación desde un punto de vista teórico al ámbito de la política voluntaria:
- José Estébanez tiene realizada una tesis doctoral donde hace un estudio territorial de Cuenca, que tiene como función la comarcalización, en el caso que la administración quiera establecer una red de carreteras, hospitales, etc. Este es un trabajo de investigación geográfica y no un trabajo destinado a la O.T.
Para que los geógrafos empiezan a hacer exclusivamente trabajos dedicados a la O.T hay que esperar hasta la década de los 80 para que halla una ejercitación libre de la profesión de geógrafo.
Esto tiene explicación ya que todas las promociones anteriores de geógrafos eran absorbidas por la demanda clásica del geógrafo como profesor.
Este inicio de la ejercitación de la profesión de geógrafo coincide con la Constitución de 1978, que crea un ámbito que reclama al geógrafo (las Autonomías tienen capacidad de actuación y hay una conciencia de ordenación urbanística). Además la creación de estas Autonomías conlleva una proliferación de trabajos regionales sobre estas (arquitectura popular, gastronomía, fiestas), que crean un reforzamiento de estas regiones.
La necesidad de crear una administración donde los temas urbanísticos y de desarrollo regional, y la existencia de una conciencia regional han provocado un aumento de la demanda de geógrafos. Además en las Comunidades Autónomas, debido a su nueva creación, no había un grupo de ingenieros y arquitectos que coparan esos puestos en la administración, esto supuso la inclusión de otros profesionales como sociólogos, antropólogos, geógrafos.
Este trabajo interdisciplinar de los geógrafos con otros científicos ha producido:
- Un aumento de la autoestima del geógrafo.
- Que el geógrafo se pueda especializar en ciertos ámbitos de estudio y por lo tanto se ha perdido la concepción de la geografía como ciencia síntesis.
Por último hay que señalar que es necesario establecer un colegio de geógrafos que nos equipare legal y jurídicamente a arquitectos e ingenieros, o que por el contrario desaparezcan los colegios profesionales.
Martes 25 de Noviembre de 1997
TEMA 3. La dialéctica espacio-sociedad. La humanización del espacio. Escalas de organización espacial. Comarca y Región. Las relaciones campo-ciudad.
BIBLIOGRAFÍA
- Claval Paul. "Espacio y poder" Ed. Fondo de cultura económica. Méjico 1982
- Dollfus O. "El espacio geográfico" Ed. OIKOS-TAU Barcelona Cap. 6
- Isgard H. "El espacio geográfico" Ed. P.U.F París 1978 (en Francés)
- Juillard "Espacios y regiones en Europa Occidental. Estructura y dimensiones de las regiones en Europa Occidental" Ed. C.N.R.S París 1976
- Martínez Cortiñas "La regionalización de la economía española" Confederación de cajas de ahorros.
- Pierre George "La geografía activa" Pags 374-414.
- Saenz Lorite "Las divisiones territoriales, comarcas y comarcalizaciones en Andalucía" 10 reunión de la A.C.R. 2 vol.
La Geografía clásica creó dos términos:
- Ekumene: que es la superficie o espacio habitado, es decir, aquella parte o porción del territorio que es capaz de soportar una población de manera permanente.
- Anekumene: que son aquellas partes del planeta que impiden su conversión en espacio habitado.
Con el paso del tiempo esta idea clásica se ha ido revisando y en función del proceso de expansión demográfica Gotmann replantea estos conceptos y dice que Ekumene es la parte de la tierra que es accesible al hombre y abastecedora de recursos. Por lo que el área Anekumene se ve prácticamente reducida ya que por ejemplo hay yacimientos mineros en la Antártida que son zonas inhabitadas.
Lo que esta claro es que toda sociedad necesita poseer un espacio, el cual es vital para su desarrollo. No existe sociedad actual o pasada que no se halla asentado en un territorio, que ha explotado en función de sus costumbres y recursos técnicos
El espacio es un producto social, ya que este refleja la organización social de esa colectividad que lo controla y dispone. Es espacio es además cartografiable y al mismo tiempo es cambiante ya que la evolución social pasa por necesidades distintas que configura un paisaje (aspecto visible de ese espacio organizado por el hombre).
En este paisaje se nos presentan herencias de antiguos modos de funcionalidad de ese espacio tanto en el medio urbano como en el medio rural:
- Medio urbano: es el caso de los cascos históricos o también el emplazamiento de los núcleos urbanos que se situaron en encuentros de caminos buscando el comercio. Cuando en el siglo XIX se desarrolla el ferrocarril y este no pasa por estos núcleos, este pierde su funcionalidad y por lo tanto su población.
- Medio rural: es el caso de la existencia de los longueros, que son parcelas muy alargadas heredades del antiguo sistema de openfield.
Conforme se ha ido produciendo el crecimiento demográfico y sobre todo la movilidad demográfica a partir del s. XVIII-XIX el concepto clásico de Ekumene y Anekumene a perdido su valor y el espacio natural a pasado a ser un espacio modificado (aunque la capacidad técnica humana sea aún baja). A partir de la Revolución Industrial se habla de un espacio organizado/ordenado.
En un principio la explotación del espacio no ponía en peligro la continuidad del estos. En fechas recientes la explotación ha aumentado hasta el punto que el propio territorio ha pasado de se un factor de producción a un bien de uso. Ese cambio funcional ha producido una nueva ordenación de ese espacio. Lo que implica este cambio funcional se puede ver en las periferias de las ciudades (proceso de periurbanización y los problemas de las estructuras agrarias en estas zonas o los problemas del uso del agua para fines agrícolas o urbanos).
El espacio o territorio se subdivide no tanto por razones de índole natural, sino por causas de tipo humano, aunque hay una serie de divisiones administrativas o funcionales que a veces tiene que ver con elementos físicos (fronteras de dos regiones en un río o en la línea de cumbres de una cordillera). Pero el estudio del espacio, independientemente de esto, a sido el hilo conductor de la Geografía en su historia:
- Estudio de las relaciones hombre-medio.
- Estudio de las diferenciaciones regionales.
- Estudio de la frecuencia de las localizaciones de los fenómenos en el espacio.
- La representación cartográfica del espacio.
Es decir, la preocupación por la territorialización del espacio es consustancial con la Geografía y sus diversas tendencias, por lo que el territorio es el centro de los estudios de Geografía. De hecho una de las definiciones de Geografía (de Pierre George) dice que la Geografía "es la ciencia que analiza la dinámica del espacio humanizado".
El hecho de la imposibilidad de encontrar en la actualidad espacios naturales, nos lleva a un rasgo, que es que el espacio es un concepto histórico, es decir, no se trata de un escenario inanimado, sino que se trata de un espacio que de una manera directa o indirecta a sufrido una serie de cambios a consecuencia de una población y que presenta una serie de características o de rasgos, que conociendo y profundizando en ellos se puede llegar a conocer o descubrir determinadas leyes determinativas de su dinámica; y si no leyes, si podemos llegar a establecer generalidades de un alto nivel estadístico de probabilidad (leyes estocásticas). A través de estas leyes se puede conocer la dinámica de ese espacio y por consiguiente poder intervenir sobre ese espacio.
Características del espacio:
Por una parte unas de las características que definen al espacio geográfico es su heterogeneidad. La Geografía siempre ha entendido al espacio como heterogéneo ya sea por características naturales o aún más por la intervención del hombre. El nivel de desarrollo de la sociedad contribuye más que los propios factores naturales al contraste de unos espacios con otros:
- Los Andes y los Alpes son espacios similares físicamente pero en cuanto a la accesibilidad son totalmente diferentes.
- La diferencia entre es espacio urbano y rural.
- La diferencia entre el centro de una ciudad y su periferia.
El espacio es un objeto de consumo y de aprensión por parte de la sociedad es decir, cuando un grupo se asienta sobre un territorio hay una apropiación de este por parte del hombre, que puede ser muy diferente según si la propiedad de este grupo humano sea privada o pública.
Otra de las características es que el espacio tiene una determinada función (vivienda, producción de vienes, servicios, etc.), es decir, que todo espacio es un espacio funcional. En los espacios existe un fuerte proceso de especialización (servicios, turismo, recreación, industria, etc.). Este carácter monofuncional cada vez se ve menos y lo frecuente es que en un territorio se de la plurifunción. Para llegar a esta se requiere un proceso de ordenación de este espacio, por lo que se puede crear un conflicto entre varios usos del suelo. Este conflicto se puede resolver de la siguiente forma:
- Compatibilidad de usos del suelo: como por ejemplo la compatibilidad de un parque natural con un uso ganadero o recreativo estableciendo unos umbrales máximos de aprovechamiento de madera o de número de cabezas de ganado.
- En el caso de la incompatibilidad es necesario comprobar que función es la prioritaria en ese espacio.
Otra característica del espacio es la jerarquización. El espacio debido a que es un producto humano está sometido constantemente al cambio, de hay las herencias fruto de civilizaciones anteriores. Esto en relación con su carácter funcional hacen del espacio presente una característica que es su jerarquización (grandes metrópolis, ciudades, pequeñas ciudades, pueblos). Esta jerarquización tiene una forma piramidal.
Esta característica nos lleva a otra que es la interdependencia de unos espacios con otros, que en algunos casos es dependencia. Esta dependencia ha ido cambiando constantemente de escala debido al proceso de globalización de la economía. Este proceso hace que naturalmente se escapen muchas de las claves en los procesos de O.T, ya que por ejemplo una multinacional, a muchos kilómetros de distancia de una de sus empresas, al tomar una decisión afecta a ese espacio que esta muy distante; esto hace muy complejo controlar las secuelas de estas redes de tomas de decisiones que interrelacionan cualquier espacio a nivel mundial.
En resumen, el espacio geográfico hoy día es un espacio que en su casi totalidad esta ordenado/interrelacionado, y esta conformado por elementos heterogéneos que se concentran en unas estructuras determinadas y que es el resultado actual de la convergencia y la evolución de una serie de fuerzas que han evolucionado a lo largo del tiempo. Esa evolución o dinamismo del espacio normalmente no se produce de una manera gradual o acumulativa, sino que es frecuente que se produzca a través de crisis como plantea Brunet en su libro "Los fenómenos de discontinuidad en Geografía", donde pone de manifiesto como el dinamismo de los procesos geográficos se hace por medio de saltos o crisis, que él denomina umbrales de discontinuidad tanto en aspectos físicos como humanos:
- Físicos:
* Una pendiente va evolucionando y lo que ocurre es que cuando acumula una determinada humedad se produce un deslizamiento repentino de esta ladera.
* Una autopista va generando un aumento de tráfico hasta llegar a unos umbrales de discontinuidad donde se produce la crisis y hay que modificar esta autopista.
- Humanos:
* El proceso de inadaptación de la industria en el centro de la ciudad, lo que genera un estrangulamiento que provoca la crisis y hay que desplazar las industrias hacia la periferia de la ciudad.
Por lo tanto los cambios se producen a través de rupturas; estos cambios se van a poner de manifiesto en el estudio de la región. La región se convierte en el objeto de estudio, este objeto de estudio cuando se aborda lo primero que hay que hacer es delimitarlo. En esta delimitación existe el problema de fijar si nos referimos a una región de tipo natural, histórica, funcional, etc.
Hasta que la aportación de los economistas, que ponen de manifiesto que los límites regionales son temporales y que corresponden a un determinado período histórico. Por lo que el problema no está tanto en el establecimiento de unos límites, sino en el porqué se establecen unos determinados límites. Esto ocurre igual cuando planteamos unos límites territoriales para la acción de una O.T.
En definitiva lo que interesa no son los límites, ya que estos son convencionales y pueden derivar de distintos criterios que son tan válidos unos como otros. Tiene más interés el señalar una serie de rasgos que tiene que tener el espacio, para hablar de un espacio organizado que tiene una funcionalidad que puede ser cambiante con el paso del tiempo. (Ej: un cambio en la red de comunicación provoca un cambio en la funcionalidad del espacio).
Martes 9 de Diciembre de 1997
El espacio hoy en día es un espacio socializado que se estructura en función a esos intereses sociales y económicos actuales o del pasado. (En la actualidad las fronteras establecidas no corresponden a la situación actual, por lo que se producen procesos de agregación o unión de municipios o de países, o al contrario, por lo que la región no es inmutable sino dinámica.).
En la segregación, jerarquía, heterogeneidad hay que tener en cuenta la escala en la que nos movemos:
- A nivel mundial se habla de una organización mundial de centro-periferia; desde el punto de vista político y económico los espacios desarrollados se definen por una red de comunicación que articulan el espacio, etc.
- A nivel de ciudad, la dependencia se puede ver en la diferencian de las distintas zonas de una ciudad.
También hay que tener en cuenta el factor tiempo para comprender esa situación territorial y para ver su prospección en el futuro:
- Las sociedades primitivas tenían una organización del territorio determinada, que se caracterizaba por una sociedad agraria, baja densidad, poco comercio concentrado en unas fechas concretas.
- Las sociedades preindustriales; es la época de los grandes descubrimientos y la cristalización de los grandes estados. Se llegan a constituir los mercados nacionales (generando canales que permiten pasar del mercado local anterior al mercado nacional).
- En la sociedad postindustrial se llega a la globalización económica y comercial.
En la actualidad se produce una perdida de autonomía de los estados en su organización territorial. El peso de las decisiones de las grandes multinacionales en algunos países es absoluto. Incluso Galbraith en su teoría del "Poder compensador" como mecanismo de explicación de la regulación del mercado.
Oferta - demanda - precio
En el desarrollo del capitalismo, el precio viene dado por la oferta y la demanda. Debido a la gran atomización (cantidad) de empresas no hay un acuerdo a la hora de fiar precios debido a la competencia entre las distintas empresas. Cuando se llega a un oligopolio en la producción se pueden llegar a acuerdos a la hora de fijar precios; pero esto no sucede debido a que, según Galbraith, a que del mismo modo que hay una concentración de la oferta también hay una concentración de la demanda:
Por ejemplo, aunque la United Steel controle gran parte de la producción de acero (por lo que podría fijar el precio de forma unilateral), debido a que gran parte del consumo de acero lo realizan grandes empresas como Ford o General Motors, el precio nunca va a ser controlado.
Además el estado se arma de mecanismo que le permiten no estar del todo supeditados a estas multinacionales, como por ejemplo la ley de antimonopolios en los USA.
- Descentralización de la economía
- Industria sin industrialización:
. Cuadros técnicos formados por personal de los países desarrollados (centro).
. Mano de obra barata y sin formación de los países subdesarrollados (periferia).
Los países dependientes (subdesarrollados) dependen de la agricultura; pero están especializados en un sólo producto, aunque no monopolizan la producción, ya que hay varios productores (Cuba esta especializada en la caña de azúcar, pero no es el único país que la produce). Esto provoca que los países dependientes no pueden prever cuales serán los ingresos a medio y a corto plazo ya que no saben cual va a ser la evolución del precio de ese producto; por lo cual no existe un capacidad de prevención de la planificación territorial. Cuando esa intervención se inicia y no hay dinero, la salida es el préstamo y por lo tanto el endeudamiento.
Cuando se hable de estos fenómenos territoriales, como producto social o de estrategias de poder (financiero, político o militar), del mismo modo que los individuos no actúan automáticamente en el espacio (según la clase social del individuo la actuación será mayor o menor [empresario-agricultor]). A través del análisis del espacio podemos acercarnos a la mayor o menor homogeneidad en el espacio; Smith señala a través de un análisis de la distribución de la renta una, que una cierta uniformidad en la distribución de la renta per capita en un territorio es un buen indicador del mayor o menor grado de homogeneidad social existente en ese espacio.
El espacio es algo concreto que presenta unos caracteres y un tamaño; cualquier actividad económica desempeña un factor básico en la organización espacial. Ese territorio presenta unos rasgos o condiciones que por lo general son heterogéneas; en función de este echo se establecen una serie de relaciones entre territorio y sector productivo y entre territorio y economía.
El territorio puede ser una fuente de recursos, tanto físicos como humanos, en función de estos recursos hay unas potencialidades diferentes entre unos espacios y otros; pero de la misma manera que los límites de los espacios no son inmutables también el concepto de recurso no lo es. Esto sucede por el costo de fricción (transporte de las materias primas), la mano de obra, la mayor o menor accesibilidad, etc. Estos aspectos son fundamentales hasta el punto que las políticas de O.T han echo hincapié en dos aspectos:
- Desenclave: espació que no esta bien vertebrado desde el punto de vista de la comunicación.
- Ruptura de carga: es la zona donde se produce un trasvase de la mercancía, por ejemplo un puerto.
En tercer lugar, además de los recursos y la distancia, hay otro factor que influye en las políticas de O.T, que es la normativa legal, la cual genera unas pautas determinadas para la localización de las actividades en el territorio.
Una de las vías que se ha seguido para dinamizar la economía de un espacio ha sido la político de subvenciones fiscales y de ayudas, que hacen que se pueda diferenciar unas zonas de otras (Polos de desarrollo, Áreas de gran expansión industrial, etc.). Esto sucede también con el precio del suelo, que estimula en mayor o menor medida la instalación de empresas.
Por último, en cuarto lugar, el tamaño de las entidades territoriales también influye en la política de O.T:
- Municipio: Los municipios con una baja población no tienen ninguna iniciativa en la O.T ni en la atracción de empresas.
- Estado: No es lo mismo la capacidad de actuación que tiene un estado como Andorra o la Unión Soviética.
Debido a esto se produce la unificación de municipios y estados (Lecrín, Unión Europea).
Las actuaciones de política regional arrancan del deseo de los estados de alcanzar una equidad social y territorial que se habían producido como consecuencia de unos niveles de renta bastante dispares, como consecuencia de la fuerte movilidad de capital y paralelamente los procesos de industrialización acelerados que provocan unos desequilibrios en la población.
Esta intervención requiere un territorialización de ese espacio, sin la cual no es concebible ninguna actuación, ya sea sectorial o territorial. Ante esta territorialización se plantearon cual eran los límites de las regiones (natural, histórica, funcional, homogénea, etc.), esta problemática ha conducido hoy en día a un concepto de región más flexible.
Se habla de región cuando existe un espacio más o menos articulado en torno a un núcleo de población que ejerce unos flujos hacia ese territorio de tal forma que lo organiza. Además debe existir una cierta conciencia de que se está en un espacio común, aunque esa conciencia no sea histórica. Los límites de esa región se dan en un momento determinado, de forma que si la influencia que la ciudad ejerce sobre una región cambia, los limites de esta también lo harán. Es decir los límites de una región son dinámicos. Hay que establecer unos límites no para distinguir un espacio singular de otro, sino con la finalidad a una intervención territorial.
Martes 20 de Enero de 1998 (CRISTINA)
TERRITORIALIZACIÓN (Fotocopias del Tema 3).
En un principio la geografía tenia un carácter regional en tanto en cuanto que no se le daba aplicación a la geografía, sino que se utilizaba como metodología de estudio y desde un principio ha existido el problema de la delimitación de la región.
En aquellos momentos se pretende que haya una división objetiva del territorio, utilizando como criterio la delimitación natural o bien histórica.
Hay una preocupación por establecer unos límites definidos y universalmente aceptados.
En la medida en que una región natural puede estar cimentada por factores distintos como: montañas, suelos, vegetación, homogeneización del clima.
Durante la primera mitad de siglo la preocupación por el establecimiento de los limites asumidos por todos no se cumple. Mientras cada vez va tomando más cuerpo el fenómeno urbano y la territorialización del espacio se cimenta más sobre la ciudad como el factor organizador de un territorio y se habla de regiones nodales, periféricas, etc.
La territorialización se hace a partir de un sistema urbano donde hay una jerarquía y un núcleo que ejerce de factor organizador. Hay una trama urbana relacionada con el núcleo central y relacionadas entre si.
Lo que se detecta es que el territorio se analiza en función de la red urbana con la existencia de flujos, a partir de ellos se ve como se puede delimitar un espacio regional. Es frecuente utilizar como criterio los flujos telefónicos, la movilidad espacial del territorio, etc.
Si la territorialización del espacio no se hace a partir de estos elementos naturales sino que es a partir de unos flujos que cohesionan los límites de este espacio entonces van a ser enormemente móviles y no hay un límite tajante entre el área de influencia de una ciudad y otra sino que las zonas que se encuentran en el limite cogerán una serie de servicios de un núcleo y otros servicios de otro. Pero el flujo hacia un núcleo en otro no es una cuestión de distancia sino de accesibilidad.
La red de transportes convergen en una serie de núcleos. Cualquier área subdesarrollada son áreas faltas de vertebración. No existe ese tipo de sistema organizado sino que hay espacios estructurados de una o dos ciudades y el resto del territorio son zonas con carencia de una red capaz de vertebrarlos.
FEDER ---> Establecimiento de una serie de redes de comunicación capaz de cohesionar un espacio. Los límites pasan a un 2º plano y lo que interesa es que esos territorios tengan una serie de caracteres que van por el tipo de flujos (vínculos que existen con los habitantes de esas zonas), en 2º lugar los núcleos en donde esas relaciones son más intensas y que organizan en su entorno ese territorio y en 3er lugar si ese espacio es a su vez parte integrante de un conjunto, si es un subconjunto dentro de un espacio mayor.
Cuando estamos en un territorio donde lo que interesa es intervenir, puede concebir dos zonas de división del espacio:
- La territorialización que nos viene dada con unos límites difusos y dinámicos.
- División territorial desde el punto de vista de la aplicación puede funcionar sobre:
* Espacios conformados y definidos.
* Espacios delimitados exproceso para una determinada actuación.
Modelo parisino: hay un gran núcleo central capaz de vertebrar todo el territorio (París, Londres, Milán, Madrid). Se establecen 3 niveles:
I Fase: el papel del núcleo central es absoluto de manera que se constituye una región pero se produce una gran vacío demográfico (Madrid)
II y III Fase: el papel vertebrador del núcleo se refuerza pero hay un cierto equilibrio entre los restantes núcleos urbanos.
Modelo renano: inexistencia de esos núcleos que organizan todo. Es un urbanismo difuso con densidades altas y el sistema urbano no está tan jerarquizado.
Modelo periférico: zonas subdesarrolladas.
JOMPY®. Pág 20
Descargar
Enviado por: | Francisco Luis |
Idioma: | castellano |
País: | España |