Humanidades


Cultura clásica


Cultura Clásica

1. HOMINIZACIÓN

La dependencia total de los primates, y su configuración genética, brazos largos y potentes demostrando que su locomoción es idónea para que su hábitat sea el arbóreo.

Nos referimos por ello a un hecho geológico importante, 6 millones a. De C., se produce la separación de las placas africanas de la placa arábica. Esto provoca una depresión llamada la falla del Rift, que se sitúa desde Mozambique, Tanzania, Kenia y Etiopia hasta Siria. Recorre los lagos que van desde el Niasa hasta el Mar Rojo.

El detenimiento de las nubes del indico, hace que llegue una sequedad y en vez de árboles se sustituyan por pequeños arbustos, gramíneas. Este hecho, trae consecuencias importantes, los primates dependían del árbol y al desaparecer buena parte del bosque, se reducen considerablemente sus posibilidades alimenticias. Se alimenta esencialmente de los frutos, lo cual sin árboles se antoja difícil.

Debe de ir de un bosque a otro para poder sobrevivir, aumentándose la competencia. Al llegar a la Sabana, aparecen nuevos animales, como los herbívoros e inmediatamente sus depredadores, los carnívoros. El primate se encuentra con que el alimento disminuye y la rivalidad aumenta y máxime con los carnívoros, su principal enemigo.

Es como consecuencia de unos cambios sociales lo que nos lleva desde el primate hasta el AUSTRALOPITHECUS. Físicamente se parecen mucho a los primates al tener las extremidades superiores más largas que las inferiores, por lo que continua alimentándose, principalmente, de frutos, es decir, posee una conducta arbolea pero de forma secundaria comienza a comer carne. (animales pequeños o muertos). Su organización social es parecida a la de los primates (poligamia) sin embargo desarrolla su espíritu de cooperación y comienza a adoptar la posición erecta, comienza a moverse sobre las extremidades inferiores = BIPEDISMO. Alterna el movimiento terrestre con la locomoción arbólica.

  • Desventajas : menos velocidad.

  • Ventajas: - dominio sobre un campo mayor de visión (previene con antelación un

ataque).

- mayor movilidad de cabeza, giro de 160 + ángulo vertical.

- ahorro energético: se puede desplazar mayores distancias por la reducción de

exposición al sol.

- se liberan las extremidades superiores: transportan y utilizan obj. con la

función de armas por lo que tiene más posibilidades de salir airoso de un

ataque.

El bipedismo es algo fundamental para la evolución del hombre. La primera conquista en esta evolución, el australopithecus, va estar vigente hasta el 3 millones A.C y mediante la tendencia a la cooperación, la carne,...va asentando las bases de ser que lo diferencia del primate.

A su vez se genera otro fenómeno geográfico, como la creación de la falla Rift, en el atlántico, por lo que la zona central va a tener un proceso de sequedad mayor que en las que los extremos. Ahora la Sabana se va a extender y los árboles en multitud solo se van a encontrar en las zonas húmedas y montañosas, en el resto nos encontraremos: un dominio total de la Sabana lo que va a conllevar el cambio del medio ambiente (evolución de herbívoros y también de carnívoros). Antes las frutas eran el alimento principal y la carne algo subsidiario, ahora esta última se acentúa. Por su constitución biológica combinaba árboles y tierra pero a falta de estos triunfa el bipedismo.

Los brazos disminuyen, las piernas se alargan, la carne se acentúa,...todas estas características conllevan al desarrollo craneal. El homínido que se adapta a su entorno desarrolla su capacidad craneal = + inteligente mayores posibilidades de supervivencia. La inteligencia se manifiesta en la utilización de útiles, no en su uso (tirar una piedra), sino en la creación de estos HOMO HABILIS (consecuencia de la adaptación del australopithecus)

El HOMO HABILIS se da entorno al 3.000.000 A.C . gracias a este homínido comienzan a tenerse los primeros datos claros de conducta, comportamiento social, ... los restos se centran en lugares específicos denominados CAMPAMENTOS, en ellos vivían temporadas más o menos largas formando así los primeros yacimientos arqueológicos. Comienzan a vivir de forma más o menos estable y compela, desarrollando para ello la capacidad de cooperación: se intensifica la caza en grupo, la pieza se transporta al campamento, en el campamento se elaboran los útiles que se utilizan para la caza,...

El campamento es el eje social, en el se manipulan elementos como la piedra y la madera para crear útiles de forma compartida = comportamiento social complejo. Este homínido se especifica en la creación de los útiles lo que conlleva una planificación, es decir, un desarrollo social enorme (ya no tengo hambre pero es necesaria la comida). Conclusión: el H.H es totalmente diferente a los anteriores homínidos al conducir este la evolución hacia el hombre.

Otra de las consecuencias del bipedismo es la reducción pélvica, la que hace que la cría nazca en un estado de indefensión al tener más dificultades para adaptarse al medio. La cría va a necesitar más tiempo para caminar y adquirir la madurez, esto se da xk para poder salir x el útero se reduce la capacidad craneal. El hijo madurará fuera del útero lo que anteriormente haría dentro de él.

Las hembras no son fértiles hasta haber finalizado con la educación de sus crías, si a este hecho le sumamos el promedio de vida de por aquel entonces (30 años) y la tasa de mortalidad diríamos que la especie estaba destinada al fracasado para evitarlo era necesario otro tipo de comportamiento, era necesaria la individualización, un acuerdo para la división de tareas: ESTRUCTURA FAMILIAR y que la mujer dejara de estar bajo los ciclos estral (periodo de fertilidad, proceso químico-hormonal).

Las relaciones sexuales dejan de ser únicamente un proceso químico-hormonal para comenzar a basarse en conductas. Se impone la monogamia, un contrato = AMOR, esto conlleva que la familia sea el modelo de la convivencia social, razón por la que la especie sobrevivió. Un animal no posee estas respuestas epigramáticas (sonrisa, miradas,...) al no tener la inteligencia requerida para responder a estas actitudes, es decir la inteligencia está vinculada al amor.

Entre el hombre y la mujer va a haber un contrato sexual, una cooperación en el desarrollo de los vástagos. Como la cría nace en un estado de indefensión debe quedarse bajo el cuidado continuo de sus progenitores, generalmente de la madre, lo que deja al hombre libre de tal tarea y en su lugar al cargo de la alimentación, la caza. La mujer se ocupa del cuidado y de la educación de la cría, el hombre de la caza = estructura familiar, división de tareas.

La hembra no posee casi movilidad por lo que debe vivir en un lugar concreto en el que llevar a cabo sus tareas, es entonces cuando volvemos a hablar del campamento, elemento necesario para la constitución de la familia, centro social, económico,...el eje de la convivencia. En los restos arqueológicos de estos lugares podemos encontrar además de cadáveres y útiles, los restos de los hogares.

La aparición de los hogares está en relación con la primera conquista inteligente del hombre, el FUEGO, que cambia las formas de vida y el comportamiento humano dado hasta entonces. Parece ser que el dominio del fuego ya se dio hacia 1.500.000 A.C ( por un grupo de homínidos reducido, pero que se ira expandiendo con el paso del tiempo) en las tierra que ahora componen Kenia y Etiopía (los primeros campamentos). Las consecuencias de este descubrimiento serán muchas pero sin duda alguna la más importante será la aplicación del fuego a la alimentación. Anteriormente se alimentaban de animales pequeños o muertos, pero con el poder del fuego bajo sus manos cocinaran los alimentos, lo que hará que se eliminen las bacterias y la digestión, el trocear la carne,...será más fácil. Además de este uso podrán obtener de el luz nocturna, calor en épocas de frío o lugares húmedos (disminuyendo en número de gripes y catarros),...es decir la salud también se vera beneficiada. El empleo de este elemento será una de las formas que utilizarán para persuadir a sus enemigos, con el mismo o utilizándolo para la mejora de las armas (sacar punta, endurecer la madera, trabajar la piedra, las pieles,...). Conclusión: conquista esencial y revolucionaria.

Es entonces cuando la vida comienza a organizarse en torno al fuego, es por ello que la comunicación entre los individuos se ve incrementada adquiriendo un mayor grado de complejidad. Los sonidos utilizados hasta entonces dejan de ser suficientes para el nuevo nivel, aparece la necesidad del lenguaje.

Concretamente se desconoce el momento en el que el lenguaje apareció, pero se supone que está vinculado de forma directa con la familia en los campamentos-hogar y por ello con el fuego (todos los elementos están relacionados los unos con los otros). 1.500.000 A.C el homínido estaba fisiológicamente preparado, tenía la capacidad craneal y el aparato fonador necesario para hablar (gruñidos: expresión primaria). A pesar de dominar el fuego, el lenguaje y tener un sistema familiar, solo podemos hablar del HOMO SAPIENS cuando el homínido empieza a tener ideas abstractas.

El HOMO SAPIENS es un homínido que tiene ideas abstractas o religiosas, es decir, que tiene conciencia de si mismo, es entonces cuando empieza a preguntarse por el significado de la vida y la muerte además de creer en una vida posterior. Las pruebas de este descubrimiento son los restos arqueológicos encontrados en Atapuerca, en los que se comprueba el hecho de que se hacían retos funerarios con la finalidad de mantener los cuerpos a salvo de animales que pudieran devorarlos. Los cuerpos se enterraban con los útiles pertenecientes a la persona muerta, creyendo que estos serían necesarios en su nueva vida. Esta vida después de la muerte era el medio de creer que la familia volvería a reunirse, símbolo de rebeldía ante la muerte, se trataba de una negación del homínido a creer en la nada, en el fin, en un adiós eterno de los seres queridos. Este hecho se da en torno a los 400.000 años A.C, el homínido a alcanzado la madurez, muestra inteligencia. (conciencia entierros + dibujos)

RESUMEN + FECHAS + LUGARES

El homínido adquiere mayor capacidad craneal debido a su alimento y cooperación. Toda la historia hasta ahora se determina en los Grandes Lagos de África. Aunque no se sabe la fecha exacta tienden a ir hacia Asia y Europa. Su cultura seguirá siendo muy primitiva (carroñeros, útiles muy toscos y grupos de hasta 25 o 30 individuos, formados por varias familias). Eran nómadas es decir allí donde iban los animales iban estos grupos humanos, o bien cuando los frutos de una zona escaseaban se dirigían a otras partes donde hubieran mas. Esta tendencia migratoria explica porque estas comunidades empiezan a desplazarse al Norte. Uno de los caminos relevantes va a ser el Próximo Oriente.

Para el 600.000 A.C tenemos yacimientos donde muestran restos de ocupación humana. El campamento más antiguo es el Ubeidiya (entre Israel y Jordania). Para el 500.000 A.C se puede decir que ya han conquistado casi todo el Próximo Oriente. Sobretodo cómo se conoce el Levante (la costa mediterránea =Israel, Jordania, Líbano y Siria). Desde el Zagros hasta el Taurus (c. montañosas) ocuparía una España y media en extensión. En el norte, montes Taurus , en el este Zagros, (regiones semiáridas) y en el oeste el Levante (las zonas fértiles).

Tanto la geografía como la climatología son muy variadas, en términos generales tiene fuertes precipitaciones en verano y sequía total en periodos estivales. Se produce grandes cantidades de nieve que en verano se diluirán por el Tigris y el Eufrates. Todos estos aspectos hicieron que el hombre conociera la agricultura y la forma social campesina y después urbana.

A su vez la fauna es muy diversa, desde camellos, cabras, gacelas, antílopes propios de la estepa, y elefantes, rinocerontes e hipopótamos. Algunos de ellos necesitan zonas boscosas y con frutos. Hay también una abundante variedad de flora, como trigo, cebada, leguminosas (garbanzos, lentejas, guisantes)

La primera civilización fue la de Sumer, se supone que al tener tanta gente (50.000) tendrían que tener grandes reservas de alimento. El hombre de esta civilización es idéntico al explicado. En los yacimientos se encuentran huesos de todo tipo de animales, es decir, no había especialización alguna en la caza. El ritmo de los cambios culturales es mínimo si se da algo. Este sistema de vida dominara hasta 10.000 A.C. (paleolítico medio).

Esquema etapas: - Paleolítico inferior dsd el 2.000 hasta el 150.000 A.C

- Paleolítico medio dsd el 150.000 hasta el 35.000 A.C

- Paleolítico superior dsd el 35.000 hasta el 10.000 A.C

En el 10.000 A.C el sistema de vida va a cambiar, la industria lítica de la tierra se perfecciona considerablemente, realiza una gran variedad de elementos de piedra. Estos útiles cada vez son mas pequeños y perfectos. Se da hechos de una especialización cinegética, cazan animales ungulados, cebras, antílopes, bueyes o vacas. Son animales mas débiles que un elefante o rinoceronte. El nomadismo sigue siendo su sistema de vida, se desplazaban buscando lugares de gran alimentación. Se producen también cambios en la morfología humana como el desarrollo de la capacidad craneal, casi idéntico al del hombre moderno, ahora podemos hablar del Homo Sapiens.

Hacia el 20.000 A.C encontramos otro cambio en el uso de la alimentación: caza + especializada, la incorporación de forma sistemática de otras formas de alimentación, como el pescado, los caracoles, los moluscos, las aves y nuevas especies de vegetales (alimentos de disponibilidad mayor). Se empiezan a percatar del ritmo migratorio de los animales.

La permanencia en algunos campamentos se puede dar de forma indeterminada. Cuando se van acercando al sedentarismo, la mujer embarazada ya no es una carga y el anciano cobra importancia al aporta sabiduría.

El tipo de casa empieza a cambiar de forma total, son mas sólidas, mas elaboradas. Se empiezan a encontrar pesados molinos y agujeros que se interpretan como lugares de almacenamiento de alimento. Las viviendas en nomadismo era la del sistema circular mientras que en el sedentarismo se arraiga mas las de tienda de campaña india. Aun así sigue dominando la estructura circular porque no han conseguido la sedentarización total. La nueva base de vivienda va a ser de piedra, sobre este fundamento se van a levantar muros mas sólidos compuesto por piedra, por adobe y la mezcla entre ellos. Sobre esto ultimo se levantaba un techo de madera, de ramaje. La solidez es mayor que la india. Al costar su elaboración, servia para quedarse durante mucho tiempo, lo que da a pensar que los que la habitaban estaban sedentarizados.

El Mallaha es el primer testimonio de arquitectura permanente. Según las excavaciones hubo un buen numero de personas como seis individuos. Los habitantes oscilarían de los 200 a 300. en este conglomerado de viviendas, los enterramientos son regulares. Estos ritos funerarios son recientes porque no había una norma cultural de ello. Se encuentra grandes hojas de exiles, gran cantidad de molinos. Los vegetales se han convertido en un gran sistema de alimentación.

A partir de 8.000, las viviendas se generalizan, se extienden geográficamente y se experimentan nuevas forma de arquitectura. Estas comunidades asentadas con un sistema cultural muy avanzado, empezarían a domesticar plantas y animales.

Estos núcleos urbanos (200hb) reunidos en un sistema, es la aldea. La cooperación es mayor debido a la complejidad de la sociedad. Por otra parte, la alimentación asegurada hace tener el nacimiento de las aldeas. Jerico es la primera aldea, en Israel. Llego a tener mas de 200 hab, es la primera aldea conocida con murallas protectoras, defendiéndose de enemigos al ser rica y provechosa. Vivía de la recolección de plantas y granos para alimentar a la sociedad. La zona de levante es fértil y rica. El hombre garantiza su supervivencia a través de la caza y recolección.

A pesar de que la zona del Levante disponía de los requisitos suficientes para la agricultura, fue en los montes Zagros donde se dio por primera vez.

Zagros era una tierra montañosa, fértil y seca, lo que representaba un problema subsistencial solucionado por la agricultura. En el 10.000 A.C se experimentan nuevas formas de vida, las cuevas quedan de forma excepcional y la vivienda al aire libre sufre un asentamiento.

Lo que hoy en día es el norte de Irak fue la situación de la aldea Shanidar (ejemplo de intensificación de las costumbres agrícolas). Se encontraba rodeada de montañas, en el corazón de un valle. Esta aldea está compuesta de hogares con base circular, suelo de piedra y paredes fuertes (lo típico). Muestra la evolución de los instrumentos como: molinos, machacadores, hoces, es decir, tenían una tendencia hacia la alimentación agraria.

Dentro de la especialización ya existente en la alimentación se da una nueva al fijar su comida en carne joven (+ tierna) como: ovejas, cabras y ciervos, pero también podría decirse que se trata del comienzo de la domesticación. Vinculada con la agricultura, aparecen los primeros restos de arcilla mostrando un nuevo grado de manipulación.

La agricultura evoluciona en diferentes momentos y lugares, pero su dominio de debe a la sencillez y facilita mayores posibilidades de subsistencia. Los roedores, las pestes, las plagas,...traerían muchos problemas para la evolución de este sector que siguió a delante gracias a la actitud tomada por el hombre y no dejarse subordinar evitando pues la emigración. En la aldea de Shanidar así lo hicieron, no se dieron por vencidos, comenzaron a producir, a no emigrar = muestra de una sociedad cultural avanzada ya que se requería un conocimiento sobre las posibilidades del medio ambiente y desarrollo de los instrumentos para hacer frente a las peores situaciones. (1ª planta domesticada: trigo, 1ª animal: oveja).

La estancia prolongada en Shanidar fue consecuencia de algún hecho que hizo al hombre tomar esa decisión. En la época del Neolítico, gracias a la agrc, se da: la sedimentación de las aldeas, generalización completa de ésta, economía alimenticia, dess tecnológico y uso sistemático de la cerámica.

Hacia el 7.000 A.C en el lejano Oriente la agricultura se ha extendido pero no hasta el punto de representar la base de la alimentación. La producción alimentaría de la caza y de la recolección se dan al mismo tiempo. Al comprobar sus ventajas tanto la agricultura como la ganadería pasan de ser algo complementario a principal. La agricultura tiende a la agrupación en lugares fijos aldea agricultora = sociedad agricultora = nuevas casa

1ª 2ª 3ª

3ª forma de base, presentaba: - división de espacios: cuartos

- doble piso: solidez de paredes (piedra + adobe + turba)

- posible alargamiento

soc. preagricola - soc. agrícola: concepto de aldea diferente

Todos estos cambios conllevaron a una organización familiar y una división de trabajo. La división en el propio hogar, los cuartos, responden a un concepto de vida diferente mediante la división de funciones. La segunda planta se utiliza como cuartos o almacén. En el primer piso se encontraba la cocina, cuadras, talleres,...es decir, además de la división de cuartos destinadas a funciones diferentes había una división entre los miembros de la familia y la propia diferencia del hogar entre otros.

El aumento demográfico hizo que la aldea preagraria (Gerico = 200hab) pasara a la aldea campesina (1.000hab o + = 50 familias). Las casas crean una diferenciación de bienes, familias, miembros de ésta,...lo que en el sistema anterior no se hacia al ser los bienes elementos comunes. Todo esto indica las primeras fases de la propiedad privada.

Los útiles aumentan en cantidad y diversidad para varias funciones al incrementar la fuerza de los trabajos especializados. Muchas comunidades no podrán satisfacer todas sus necesidades con los bienes propios es por ello que comienza a darse el comercio, el intercambio. En un principio se carecía de tales bienes, luego se comercian por necesidad y finalmente por pura coquetería o capricho. Este capricho indica el comienzo de la propiedad privada además de la diferenciación de clases. En el intercambio no solo se facilitaban objetos sino que era una forma de transmitir conocimientos, que se convertían en patrimonio general y promotores de grandes avances.

Respecto al concepto de liderazgo, antes relacionado con la fuerza, pasa a cambiar totalmente. Antes los viejos eran abandonados o sacrificados al representar un estorbo, en cambio ahora que el hombre que produce es líder, representan sabiduría.

El elemento más común e instrumento básico fundamental es la cerámica (cons de la agrc y ganad). Su manipulación va a expandirse y desarrollarse a gran velocidad.

Todos estos puntos de la nueva sociedad triunfan por:

  • Mejora en la alimentación: no problemas de subsistencia.

  • Desarrollo tecnológico: se garantiza el dess de la agrc + ganad.

  • Incremento en el tamaño de las aldeas: complejidad en las nuevas organizaciones sociales.

  • Concentración en un lugar: garantiza la supervivencia.

JARMO, situación: más al sur de los montes Zagros. Características: aldea pequeña y típica (200 hab); edificios: piedra, adobe, turba prensada; en algunas casas 2º piso +patio central; gran cantidad y variedad de útiles; basada principalmente en la recolección; la cerámica es muy importante.

Por primera vez aparecen los hornos para tostar los granos, esto con la avanzada manipulación de la agrc (moler + confeccionar) nos hace pensar que podían ser utilizados para la producción de pan.

2. APARICIÓN Y CONQUISTA DE LA CIUDAD

La ciudad se trata de una organización social que además de triunfar en el mundo estará compuesta de normas que la regulen, lo que aumentara la complejidad (nº de hab mínimo: 5.000). aparece tras el aumento de la población que requiere unas fuerzas de relación mayores.

Lugar de aparición: zona + meridional en torno a los ríos Tigris y Eufrates = MESOPOTAMIA (1ªs grandes culturas). La ciudad genera cultura, no hay cultura desarrollada al margen de la ciudad. Razón: las posibilidades alimenticias de los otros lugares no podían hacer frente a las necesidades de tanta gente. Época: 5.500 A.C, área casi despoblada, la mayoría de sus ocupantes eran nómadas.

Se trataba de una zona rica, fértil, con grandes lluvias, épocas de deshielo (subían los ríos + mucho frío) y con un gran potencial cultivable. Por culpa de las sequías, la mala producción, la limitación de alimentos, el aumento de la población,... los habitantes de Zagros se trasladaron aquí.

Hacia el 5.000 A.C Mesopotamia había hecho grandes avances en el sistema urbanístico. Comparación:

ZAGROS MESOPOTAMIA

Clima medio las plantas anteriores no valen Clima seco: calor

Rodeada de montañas necesidad de adaptación Llanadas

Abundancia de agua Escasez de agua

La adaptación se consiguió mediante el sistema de irrigación (la estructura social va complicándose). Animales más plantas tuvieron que adaptarse al calor + sistema de irrigación = implican un nuevo sistema de asociación interna SISTEMA URBANÍTICO.

El sistema urbanístico representaba unas necesidades como: trabajar más tierras (algunas lejos del río lo que conllevaba una mejora de los sistemas de irrigación por las grandes distancias a recorrer y al atravesar tierras ajenas = obras ingenieras claves).

La aldea campesina poseía bienes comunes y algunos privados, ahora lo común desaparece para dar paso a lo privado, lo que conlleva una división de clases (muchos P y pocos R).

La especialización continua expandiéndose, algunos se ocupan de la alimentación mientras otros de funciones totalmente diferentes como la creación o edificación de las casas de los sacerdotes. Se crea así una dependencia de unos a otros, es decir, el trueque interno que exige la aparición de gente que lo regule: los funcionarios.

Las tires de Mesopotamia carecían de piedra y abundaban en barro por lo que el ladrillo se convirtió en un elemento típico en la construcción y la piedra era traída del exterior. (produce: textiles, agrc, cerámica - trae: piedra, metal, madera). El comercio pasa a ser algo totalmente habitual , se generaliza y pasa a ser una necesidad básica para la sociedad. El cuerpo de funcionarios se convirtió en regulador. Los obj como piedras preciosas comienzan a comercializarse creando así una mayor diferencia entre r y p.

En algunas de ciudades se almacenan muchos de estos elementos consumistas lo que crea la tentación de robo y asalto. Ante esta situación las ciudades se ven obligadas a crear mecanismos de defensa: cuerpos de guardia encargados de proteger la ciudad de peligros externos como la conquista, acción que ellos mismos emprendían si tenían poder. La política de tratados, guerras, acuerdos,...eran algo habitual. Los soldados no producían pero defendían a cambio de comida, nos encontramos pues ante relaciones complejas según el número de habitantes. Recíproco:

comida

Trabajadores Soldados

protección

Es por tanto que decimos que el dominio de Mesopotamia trajo el desarrollo de la ciudad + núcleos urbanos. Hacia 5.500 A.C la ciudad estaba formada junto con la cultura = civilización. El desarrollo de Mesopotamia puede dividirse en tres grandes etapas:

  • ERIDU:

    • 5.300- 3.600 A.C

    • sur de Mesopotamia

    • zonas cercanas al Eufrates y pantanos: cercano al agua

    • 5.000 hab

    • primera ciudad hegemónica (que presenta las características necesarias)

    • inicio de la ciudad y de la cultura

  • URUK

    • 3.600- 3.100 A.C

    • + al norte pero tb a orillas del Eufrates

    • + de 10.000 hab

    • mecanismo de organización social, económico,...desarrollado

    • grandes descubrimientos científicos + grandes invenciones:

    • La rueda, carro: transformación de los sistemas de transporte + guerra

    • Torno de la cerámica

    • Desarrollo de la ingeniería hidráulica

    • Aparición del calendario + horas

    • Desarrollo de la metalurgia

    • Ladrillo templo: dioses, casta de sacerdotes = hegemonía (poder)

    • 1ª escritura

  • JEMDET-NASR

    • 3.100- 2.900 A.C

    • reafirman las conquistas de Uruk

    • la escritura se generaliza y dess

    • dess de sistemas de organizadores internos, templo: casa sacerdotal (grupo dominante, organizadores de las actividades sociales, económicas, culturales,... y líderes =sabios)

    • 50.000 hab + o - 20 ciudades = concetración poblacional

    • grandes riquezas

    • ciudades + importantes URUK y UR

    • centro nuclear, polígono independiente, económicamente autosufieciente

    • todos están organizados bajo las mismas leyes y culturas = ciudades estado.

La cultura Mesopotámica:

La religión era una de las primeras fuerzas más importantes para mantener el orden y las normas. Esto demuestra una mayor complejidad y por tanto una mayor inteligencia. La responsabilidad de la dirección recaía sobre los sacerdotes. El fatalismo es un elemento clave en la cultura, al estar el hombre sometido a los caprichos de los dioses, todo va estar marcado por su voluntad. Supuestamente los dioses crearon a los hombres para que estos realizarán los trabajos que ellos no querían hacer, es decir, debían proporcionarles el bienestar. Los dioses manifestaban sus deseos mediante ciertos elegidos: sacerdotes, que administraban sus bienes.

Los sacerdotes proporcionaban una garantía social y un dominio de la economía al ser los únicos que conocían el arte de las escritura. El TEMPLO = a todo = lugar donde se administraban los bienes, la justicia, el orden, la ley, la economía,... Era el edificio más cuidado, gran parte de lo que conocemos hoy en día es gracias a esta arquitectura.Los sacerdotes pertenecían a familias dominantes o fuertes o bien cercana al en torno de estas.

Dioses: relacionados con la climatología, fuerzas naturales. ANU creador del firmamento, EA creadora del hombre.

Una estructura comercial desarrollada, intercambio de bienes entre las aldeas, las artes decorativas, las cuales comenzaron en las aldeas y se desarrollaron con la llegada de la ciudad (cerámica y textil), el uso del ejercito para la guerra como algo habitual, el desarrollo de las ciencias (astrología = dominio de las crecidas, épocas de sequía,...), la ingeniería, ... en este entorno será donde se dará la cultura SUMEDIA. Esta cultura consigue grandes logros como la medición del tiempo, la metalurgia, las matemáticas y la literatura pero será a manos de los ACADIOS donde se llevara a cabo el cambio de ciudad estado a estado nacional (unidad política).

El paso a los estados nacionales

Hacia el 2500 A.C al sur de Mesopotámia existían las grandes ciudades con una población de 2500-3000 hab en las que destacamos UR y URUK. (el origen de la cultura judía está en la cultura sumedia). Aparecerá así un núcleo urbano entorno al cual las aldeas van a formar la ciudad. En estos años la cultura sumedia era una especie de mosaico de ciudades, semidependiente y autóctona. Va a haber tensiones con otras ciudades lo que crea un desarrollo de las instalaciones del ejercito imponiéndose así un sistema de guerra del cual las ciudades más ricas saldrán beneficiadas. La estratificación será cada vez mayor (diferenciación en cerámica, armas,...). otro elemento fundamental que marca de cierta manera esta diferenciación será la esclavitud. La organización militarista está orientada a las guerras las cuales eran fundamentales para hacerse con los esclavos. Un hombre libre también podía llegar a ser esclavo si no hacía frente a sus deudas, poniéndose así al cargo de su acreedor. Muchas familias vendían a miembros de su familia al tener que hacer frente a una mala situación económica, generalmente se solían vender mujeres con diferentes funciones, o bien para satisfacer las necesidades sexuales de su amo o para llevar a cabo las tareas del hogar. La libertad se podía adquirir sí el esclavo pagaba esa libertad a su amo.

La monarquía

El poder en algunos casos recaía sobre los jefes militares pero en otros recayó sobre comerciantes y industriales poseedores de grandes riquezas. Pero no olvidemos que su comienzo se hallaba en manos de los sacerdotes que llevaban el templo, fue el proceso de secularización lo que hizo que fueran perdiendo importancia. En un principio el gobierno fue compuesto por un grupo representativo de la ciudad. Al estar relacionado el origen del gobierno y la realeza con los privilegiados nos encontramos que estos controlaran a la población mediante el uso de la fuerza, estas grandes fuerzas reunirán todos los poderes. Es uso de la fuerza hará que se denomine a estos gobernantes como dioses y que se les construyan templos como tal para ser adorados = Centralización en el poder. Para llevar a cabo las leyes y normas serán necesarios los códigos, creados por primera vez en URUK hacia el 2200 A.C denominado URUK-AGINA, pero el más conocido será el HAMMURABI que se dio hacia el 2000 A.C.

Con los códigos legales y la formación militar a partir de la lucha de las diferentes ciudades estado se va a dar una conquista (unión) de diferentes ciudades pasando así al Estado. Será a manos de SARGÓN (líder) donde se dará el primer estado nacional uniendo todas las aldeas.

Hacia el 2300 A.C debido al proceso militar y derivado de éste, se crearán los grandes imperios: BABILON y SIRIO. (elementos base: dominio de la agric. y ganad. + creación de la ciudad)

La escritura

Sin la escritura la conquista de la ciudad y la creación de los imperios era imposible. Elementos de la escritura:

  • Fenómeno Dramático:

  • Necesidad de todo individuo y sociedad de exteriorizar sus sentimientos a través de rituales, (exteriorización). Estos rituales mantenían una relación con la danza, el canto,...estos son tan antiguos como la humanidad. Desde el origen desde que nace y hasta que muere el hombre se comportara mediante comportamientos rituales con la finalidad de expresar sus sentimientos. Las cuevas eran el lugar donde podíamos encontrar estas escrituras, poseen un significado mágico, quieren significar algo, crear dobles. Para ellos significaba el dominio de la cosa representada si conseguían representarla o dibujarla, deseaban tener éxito en su empresa por lo que generalmente hablamos de dibujos que hacen referencia a la caza (renos, bisonte).

    Fuera de las cuevas se materializaba mediante la danza y cantos. Creaban dobles, unos imitaban a los animales mediante los sonidos (gruñidos), mientras otros bailaban a su alrededor, jugaban e imitaban la matanza. Además de la caza la procreación también era otro motivo de culto. Al pasar del paleolítico al neolítico tuvieron que adquirir nuevos comportamientos: festividades agrícolas . por otra parte desde que el hombre comienza a tener sentimientos, cree que todos los seres tienen alma. Por ello para que esta le sea propiciosa convierte en elementos vivos a seres (sol, luna) a traves de rituales que son puras representaciones.

    Los conocimientos de gen en gen se transmitían oralmente y los rituales se representaban año tras año de la misma manera, lo que si variaba era el contexto. Los contenidos van a ser exactos y se mantendrán guardados año tras año con el uso de la canción (recursos nemotécnicos) entre otros muchos métodos.

  • Escritura Pictórica:

  • Es un paso a delante en la escritura. Signos que nos hacen recordar la cosa significada pero mediante la suma de signos, cuyo significado es la suma de los sentidos de su causa. Se consideraba un paso decisivo, pero no se puede precisar el tiempo, ni los accidentes ni determinaciones para que se diera. El siguiente paso fundamental son los IDEOGRAMAS, signos que representaban ideas abstractas. El signo ya no significa nada con respecto al significado (ejm: odio). A pesar de los progresos el elemento definitivo será una escritura difícil y compleja, abundante de signos (20.000-25.000) para la cual se necesitaran años de aprendizaje y solo será conseguido por la clase alta.

  • Escritura Fonológica:

  • La escritura propiamente dicha va empezar cuando el objeto empiece a representarse mediante sonidos además de tener un significante, es decir, como decirlo. En el momento en que se identifica al signo con la pronunciación van a empezar a ser sonidos, que se les llama: fonogramas. Inicialmente es silábica (reducción de signos a 200). El siguiente paso se da al empezar a dominar las letras (unidades mínimas de expresión) y con esto ya era fácil dominar la escritura alfabética.

  • Acrofonía:

  • Su origen de partida se encuentra en los pictogramas. Del paso de la pictografía a la escritura fonética. Def: utilización de un signo pictórico para presentar una sílaba cuyo obj representado representaba el sonido de esta sílaba.

    A a

  • Evolución de la escritura:

  • Es fundamental en la escritura además de dominar los signos, llevar bien el ritmo fonético con el que debe leerse. Antes la escritura como tal (sin dar importancia al ritmo) podía ser aceptada en formas de sociedad simple, pero cuando se pasa a la vida de aldea esta retransmisión daba muchos problemas y al aumentar el número de habitantes hubo que buscar otras formas para asegurar la textualidad = surge la escritura. Los templos que son los bancos de la época tienen que llevar de forma correcta los prestamos y la memoria era incapaz de memorizar tantos datos es esta una de las razones por las que se crea la escritura. Escritura def: lenguaje escrito o sistema de comunicación humano basado en signos convencionales. El origen remoto lo tendríamos en las cavernas, dibujos que ya nos estarían dando cierta información. Un siguiente paso estaría en la escritura obj, aquella que utiliza obj para representar ideas. Cuando los objetos comienzan a significar ideas pero no se puede precisar el mensaje hablamos de la escritura QUIFU. En este progreso la cerámica comenzaría a ser utilizada para dibujar cosas geométricas que serían una clase de abstracción y significación, es decir, una supresión de elementos pero con detalles necesarios. Este paso supuso el cambio del naturalismo a una etapa de figuras geométricas aparecen los sellos.

    El origen de los sellos, como todo comportamiento, se encuentra en la religión, ejm: un guerrero pinta en su escudo un león (sentido mágico, creación de un doble). A pesar de comenzar como un elemento mágico el tiempo lo transformara en algo propio, en un distintivo de familias. Al pasar el grupo humano de una organización familiar a una urbana el sentido de propiedad se complico. Era necesario el certificar la propiedad, pruebas, demostraciones inequívocas que se presentaran en forma de sellos, es decir, los primeros escritos certificados. Pero con el paso del tiempo resultaran insuficientes para llevar a cabo todas las cuentas y operaciones complejas, se necesitaba una escritura a la altura de las circunstancias: PICTOGRAMAS

    Los creadores de esta escritura como ya sabemos van a ser los sumedios, por lo que se desarrollará alrededor de sus templos. Este estilo fue muy eficaz y sirvió durante siglos, hasta que la vida económica y la de los templos comienza a independizarse. El problema se hallaba en que había personas dedicadas a la escritura y un comerciante no podía permitirse el contratarle. Por ello va a ser a manos de otro pueblo, dedicado por entero al comercio, donde se va a desarrollar la escritura fonética, se tratará del pueblo griego en los siglos VIII y X A.C.

    El pueblo griego va a crear este método por razones puramente comerciales, al necesitar un sistema más rápido, claro, sin ambigüedades, mecánico y que permita fijar los mensajes económicos. Ello va a dar paso al cambio de pictogramas a signos de caracteres ALFABÉTICO.

    - Sumedia: Pictogramas + Ideogramas

    Los tres grandes saltos - Fenicia: Fonética + Silábica

    - Grecia: Alfabética

  • Significado de la posesión de la escritura:

  • Aquellos que supiesen su uso tenían un gran poder económico. La legislación, primeros códigos (el almurabi), gracias a la fijación de la leyes se hace posible que unas mismas normas se apliquen en grandes regiones geográficas, sin las leyes habría sido imposible crear los grandes imperios.

    • La ciencia: se retransmitía oralmente, lo que limitaba la capacidad de la sociedad. Gracias a la escritura se podía fijar en su total precisión y exactitud.

    Sumedios (3.200) Elam + Egipto (3.000)

    Fenicia (1.500) Grecia (800) Roma (600)

    India (2.200) China (1.500) Chipre

    3. LA CULTURA GRIEGA

    Establecer unos criterios exactos para la periodización de la historia cultural y política de un pueblo es una tarea abocada al fracaso. Toda cronología está supeditada a una serie de convenciones, por lo tanto relativos y muy discutibles. Este relativismo crítico se hace más presente en el caso de Grecia, donde la configuración geográfica del país posibilitó la aparición de buen número de ciudades-estado con sus peculiaridades propias y diferenciadas. La historia de Grecia es la suma de las historias de sus ciudades. Querer sistematizar este complejo mundo de estados y de culturas es una tarea difícil y muy compleja. Sin embargo, es un trabajo necesario para poder tener una idea completa y fidedigna de lo que fue y de lo que ha podido significar la cultura griega.

     

    Por otra parte, la clave que sirve para marcar las fronteras cronológicas entre la prehistoria y la historia se basa en la aparición de la escritura. Este hecho dificulta la división histórico-temporal en el caso griego, ya que Grecia contó con escritura desde la “Edad de bronce” hasta el S. XII aproximadamente, época en la que va a perder el uso y el concepto de la misma. Después de cuatro siglos de oscurantismo volvió a conquistar una segunda forma de escritura, datada más o menos en torno al S. VIII. ¿Cómo valorar este dato? ¿Hay que hablar de dos prehistorias griegas seguidas de sus respectivas historias? En cierto sentido, el problema se resuelve al desconocer por el momento las escrituras primeras y basar propiamente la historia griega en la época de su segunda escritura, S. VIII. Sin embargo, el concepto de historia en el caso griego y los posibles conocimientos que se puedan tener de este pueblo puede cambiar de forma radical cuando se descifren las escrituras primeras. Estos datos nos afirman el grado de relativismo que hay que tener cuando se estudia la historia de Grecia.

     

    A partir de estas consideraciones generales, nos adentramos en el problema de la cronología histórica de Grecia. Los criterios adoptados para este propósito pueden ser variados. En la historia de Grecia, la historia del arte ha tenido un peso muy fuerte. Los conceptos de arcaísmo, clasicismo y helenismo, aunque puedan tener una aplicación múltiple, responden básicamente a razones estéticas. Algo parecido se puede decir, cuando asumimos criterios literarios o filosóficos. Volvemos a plantear el relativismo de partida. Si nos basamos, por ejemplo, en razones filosóficas, hay que afirmar que el periodo clásico en filosofía responde al helenismo en arte y en literatura. Todos los criterios posibles de ser asumidos como razones de organización cronológica producen ciertos desajustes con relación a los otros posibles. En nuestro caso, aplicaremos una metodología ecléctica, donde se utilicen razones de un tipo y de otro, buscando la coherencia interna tanto en el plano cultural como en el socio-político y económico.

     

    En torno a esta serie de problemas e incertidumbres, es posible ofrecer un cuadro de periodizaciones con el que la mayoría de los estudiosos está más o menos de acuerdo:

     

    Protohistoria: III milenio a C. hasta el S. XII a C. Corresponde al periodo

    comprendido desde la aparición de los jonios hasta la caída del mundo micénico.

     

    Siglos oscuros: Desde el S. XII a C. hasta el S. VIII a C. Corresponde al

    tiempo comprendido desde la llegada de los dorios y la caída del mundo micénico hasta la aparición de la polis y de la escritura.

     

    Paradigma A: Historia (Claves estéticas):

     

    Época arcaica: Desde el S. VIII a C. hasta finales del S. V a C. Periodo

    comprendido desde la aparición de la polis (800 a. C.)hasta el inicio de las

                Guerras Médicas (Batalla de Maratón - 490 a. C.).

    Época clásica: Desde el inicio de las Guerras Médicas hasta la muerte de

    Alejandro Magno (323 a C.)

    Época helenística: Desde la muerte de Alejandro Magno (323) hasta la

    conquista de Grecia por parte de Roma ( 146a. C.).

     

     

    Paradigma B: Historia (Claves histórico-culturales)

     

    Siglos VIII - VII: Consolidación de la polis.

    Siglo VI: Apogeo de Atenas.

    Triunfo de la democracia.

     

    Siglo V: Hegemonía ateniense (Guerras Médicas)

    Pericles: triunfo pleno de la democracia.

                               triunfo de la cultura ateniense.

    Atenas en el tiempo de Pericles.

     

    Siglo IV: La caída política y cultural de Atenas.

    * * * *

     

    Basándonos en una metodología ecléctica, en clase vamos a seguir el siguiente esquema cronológico:

     

    1.- Protohistoria.

    2.- Los siglos oscuros.

    3.- Historia (Paradigma B: claves histórico-culturales)

    GRANDES HITOS

    DE LA

    HISTORIA DE GRECIA

    S. VIIII

    a. C.

    Aparición de la escritura

    Historia

    Formación de la Polis

    Primera Olimpiada (776)

    Épica: Homero y Hesioso

    S.

    VII

    a. C.

    Consolidación de la polis

    Conquistade la humanización y del individualismo

    Legislador: Dracón

    Nacimiento de la filosofía y de la ciencia: Tales deMileto

    S.

    VI

    a. C.

    Apogeo de Atenas

    Legislador :Solón

    Tiranía : Pisístrato (560-523)

    Legislador: Clístenes (508)

    Triunfo de la lírica: Alceo, Safo, Anacreonte,Píndaro

    S.

    V.

    a.C.

    Hegemonía ateniense

    Guerras Médicas (B. Maratón-490 y B. Salamina-480 a. C.)

    Pericles: Triunfo pleno de la democracia

    Guerras del Peloponeso

    Fin de la hegemonía ateniense

    Tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides

    Comedia: Aristófanes

    Triunfo de la Filosofía: Sofística y Sócrates

    Desarrollo de la Historia: Herodoto yTucídides

    Arquitectuta: Construcción del Partenón. Ictino yCalícrates

    Escultura: Fidias, Mirón, Policleto

    S.

    IV

    a. C.

    Hegemonia de Esparta, Tebas y Macedonia

    Alejandro Magno (356 - 323 a. C.)

    Inicio del Helenismo

    Los grandes filósofos: Platón yAristóteles

    Escultura: Praxíteles, Lisipo, Escopas.

               

    4.- Helenismo

    5 La difusión de la cultura griega en el mundo occidental.

    3.1 PROTOHISTORIA

    La unión de tres pueblos diferentes daba lugar a una Grecia plural, con diferentes culturas, espor ello que decimos k la arqueología, la historia, puede dividirse en tres partes x tres culturas = cada una de ellas comparte 3 periodos cronológicos:

    • C. Heládica (c.continental) E. antigua 3000

    • C. Cicládica (la desarrollada en las islas de Cicladas) E. media 3000-1750

    • C. Minoica ( dess en Creta) E. reciente 1200 (dorios)

    HELÁDICA

    Más conocida como la cultura continental, desarrollada en Peloponeso. Antes de los arios la cultura se basaba en una estructura mediterránea, se trataba de gente proveniente de Asia menor, ruda fuerte, dedicada al pastoreo. En el 3000 los jonios (origen ario) se sitúan en toda la zona orientalen el 2000 los jonios se deben desplazar x la llegada de los akeos, este desplazamiento les conduce hasta Ática, la isla de Urla, la costa sur de Asia menor y a algunas islas del egeo. En el 1200 llegan los dorios que entran y se establecen en Poloponeso, en Creta y algunas islas del egeo. Los habitantes akeos en la parte norte continental se quedan en el mismo sitio, pero muchos otros se convierten en esclavos de los dorios y debido a ciertas conquistas anteriores los que huyen de la esclavitud se asientan en las costas de asia menor pero esta vez al norte. Hacia 1200 con los dorios ya establecidos la geografía griega estaba casi totalmente asentada. Peloponeso + parte de Olimpia = akeo; Creta + islas del sur = dórico.

    Mientras para los dorios la ciudad más importante era Esparta, los jonios tendrán a Atenas y los akeos a Micenas.

    MINOICA

    La cultura presentará un geometrísmo de estilización perfecta y bella = mujeres, músicos. Llegaron a tal grado en la perfección del arte de la escultura que ésta se convirtió en una necesidad para el propio desarrollo de la cultura y la sociedad = arte piclárico.

    La isla de Creta y las adyacentes componen la cultura minoica. Los pobladores de estas regiones venían de Asia menor, son mediterráneos y se establecieron desde hacia mucho, pero será cuando se integre a otras zonas de emigración cuando cobrará importancia. La oleada de movimientos territoriales se dio tb por parte de los jonios quienes se introduciran en la Creta = c. de bronce. Si nos centramos en el mapa vemos que Creta está en una situación estratégica, era el corazón de las rutas comerciales del medio occidente, esto va a motivar a que se dediquen se entero al comercio, van a ser los primeros que crearán la flota marina y gracias al comercio van a disponer de grandes riquezas que desarrollaran su cultura aún más.

    La configuración inicial era la estructura familiar donde el pater familia dominaba sobre el entorno. Había tantos jefes locales como número de familias pero había una tendencia progresiva a la unificación del poder, los paters familias sevan uniendo superando así los límites de la familia, finalmente uno se hace con el poder absoluto sobre el reino de Creta. El jefe supremo va a ser el rey de Knosos = Minos título k recibe el rey ( como farón o cesar en otras culturas) de ahí es por tanto de donde procede el título minoico.

    Knosos será la capital de Creta. Su resplandor político, económico, cultural...se desarrolló en 1750 (termina asentamiento de los akeos en Grecia) - 1400. en el momento en el que dispone de mejor situación la cultura minoica desaparece del mapa y de la existencia. Lo más característico de esta cultura se encuentra en las colosales riquezas, la hegemonía comercial, los grandes palacios (arquitectura: colosal de 4 pisos x primera vez, gracias a ello resuelven una cantidad de problemas). La vida de la ciudad se desarrolla entorno al palacio, un gran patio interno con habitaciones =MEGAM, para actos religiosos, actividades políticas, es decir, espacio central del palacio donde el rey desarrollaba las actividades de monarca.

    Aunque desarrollaron su propia escritura ésta aun no se ha descifrado, si a ello le sumamos la arquitectura, la cultura, la decoración nos encontramos ante una sociedad realmente desarrollada. La decoración va a atener gran importancia, ya que nos ayudará a entender l magnitud de sus obras como los frescos basados en la religión, la familia, el deporte, toros (símbolo sagrado de esta cultura). Los ropajes de aquella época los conocemos gracias a las pinturas. En el desarrollo de la cerámica tampoco se quedaban atrás, ya que fabricaban todo tipo de elementos (vasos, copas, jarras) con un grosor mínimo. La vestimenta típica de las mujeres en días festivos: falda + chaquetilla (senos al desnudo).

    Lo curioso de todo esto es que a pesar de todas sus riquezas no vamos a encontrar el más mínimo rastro de ejercito, tema típico en la cerámica. Ninguna de las ciudades de la isla está amurallada, no poseían un espíritu bélico, guerrero, la vida militar no existe. La explicación para este caso se encuentra en que con la flota no era necesaria ninguna protección ya que ésta era su escudo de los peligros exteriores. El elemento llamativo es la exquisitez de todas sus manifestaciones desde las sociales hasta las deportivas y el papel protagonista de la mujer al tener igualdad en la asamblea, en el deporte y en los actos sociales. Por los frescos sabemos que también participaban en el salto del toro. A diferencia de otras culturas, el panteón es de mujeres, solo existen diosas. (en la cúspide del panteón parecía la diosa madre típico de la cultura de aborígenes mediterránea. Las ciudades importantes están llenas de canales = culto al agua, a la limpieza + la exquisitez = una cultura típicamente femenina. En el momento de esplendor Creta es destruida. Para que tal suceso se diera han sido muchas las hipótesis que se han barajado pero la de mas peso es la del volcán que dejo a la isla en una situación vulnerable además de riñas internas que podían haber supuesto varios levantamientos.

    Jonios : las ciudades + importantes : Micenas, Argos, Tebas; Atenas. Serán los introductores del dios masculino. El panteón religioso de los arios es básicamente masculino. Parece ser que le dominio arquitectónico estaba a manos de los jonios al fortificar ciudades para la defensa, se trataba de sociedades bélicas

    Cuando llegan los akeos y se asientan en las ciudades mas importantes de los jonios estos deben de irse a las islas del egeo y a la costa de Asia menor, preferentemente a la zona del Peloponeso. Ese espíritu militarista se acentúa con los akeos, la fortificación llega a unos grados increíbles. Los romanos describieron su arquitectura como aquella construida por los cíclopes. Para los jonios la guerra era una forma d vida vital. Además de las luchas exteriores dentro de si misma la cultura de los jonios sufría continuamente ataques por la lucha del poder. Troya es un ejemplo de ello, la diferencia se encuentra en que esta historia fue escrita por Homero.

    TROYA: Asia menor, ciudad militar y económicamente estratégica xk dominaba la ruta comercial. Homero dice k Agamenon rey de Micenas reúne a todas las familias de akeos para ir a la guerra. La población micénica va a ser dominada por los dorios. Los micénicos tienen k desplazarse a Asia menor , el estado de crisis interna estaba reflejada en los mitos, en la segunda parte de la prehistoria.

    El mundo de Odiseo

    Capítulo IV: El hogar, el parentesco y la comunidad.

    Vamos a comentar las ideas desarrolladas en al capítulo cuarto, que como bien dice el propio título se basarán en el hogar, el parentesco y la comunidad.

    La posición social fijaba la evaluación de las capacidades y lo que el héroe debía y no debía hacer, por ello decimos que era un concepto determinante para la sociedad en general. Esta división de clases se llevaba a cabo mediante la evaluación de las riquezas y de la clase de trabajo que se realizara. Dentro de la clase de los nobles se daba una nueva división en relación con el grado de fuerza, proezas,... (en ocasiones la situación social proporcionaba el mandato) pero había otro género de relación y sin duda el más importante: el lazo familiar. En el caso de que se dieran actos criminales era la familia quien llevaba a cabo el castigo por tales acciones y no la clase social, sí estos no lo hacen nadie lo hará. La importancia del lazo familiar en el pueblo griego era perceptible mediante la pasión que sentían hacia los linajes la cual se mantuvo a lo largo de la historia. Kedestes era el concepto más desarrollado que utilizaban para denominar a todo pariente político. Es por todo ello que hablamos de la existencia de tres grupos distintos pero relacionados entre si: oikos (grupo de parentescos), clase y parentesco, diferenciando al individuo tanto como persona como por bienes del grupo. Si en algún momento se daba cierta diversidad de opiniones entre estos grupos se creaban momentos de tensiones y de desequilibrio que solo la asamblea o ágora podía solucionar (la ágora era un símbolo de civilización desarrollada). La asamblea no se trataba de una institución sino de una fuerza mayor a la del parentesco. Los jefes de los grupos se reunían en consejo para tomar unas decisiones que se denominaban como públicas, mientras que las privadas eran decisiones tomadas dentro de la autoridad de los oikos. Hacia los años 1200 a 1100 a. c fue cuando el principio del parentesco usurpo los anteriores sistemas políticos.

    El sistema o reglas de la asamblea era algo sencillo, en primer lugar hay que decir que ésta se convocaba por el rey, que la hora acostumbrada para su celebración era el medio día, el único punto en el programa era el asunto que el convocante deseaba discutir. Una vez comenzada la reunión el que hablaba lo hacia de pie ante el resto mientras sostenía un centro como símbolo de intocable. Era una tradición ceder la palabra o comenzar con las palabras del más anciano. La asamblea era más que nada un sistema de debate ya que no botaba ni decidía, su función era la de presentar los diferentes argumentos y mostrar al rey , en el caso de ausencia de este al comandante o siguiente fuerza mayor tras el rey, la opinión general. El rey tenía la opción de ignorar la opinión general y tomar su propia decisión. El problema de este tipo de asamblea se encontraba en el que el rey no tenia obligación alguna de convocar ninguna asamblea lo que dejaba al pueblo sin su derecho de ser escuchado. Dejando la asamblea a un lado nos encontramos a otro grupo compuesto por nobles que realizaban la función de consejeros al rey para revelar el sentimiento de los suyos pero que tampoco tenían opciones de convocar o decir nada. Aunque el rey pudiera hacer lo que se le antojara existía el themis, la costumbre o tradición que definía lo correcto e incorrecto. Es por ello que el que la autoridad mayor se desentendiera de ciertos asuntos acarreaba un riesgo, la resistencia o rebeldía del pueblo. Las instituciones de aquella época se caracterizaban por su flexibilidad, había líneas fijas de la responsabilidad y fuerza de cada individuo.

    Sí retrocedemos unos años, antes de que los pueblos fueran gobernados por reyes, destacamos la civilización griega por un buen sistema de convivencia y cooperación al haberse mantenido durante diez años sin reyes. Esta situación era posible gracias a un sistema de igualdad entre las diferentes familias o casa. Por aquella época la actividad principal era la guerra, más que nada con el fin de defensa, y era a manos de los oikos, es decir, por el parentesco y la clase, que se mantenían tratados de paz, un comercio exterior, intercambios de bienes, la administración de la justicia,...

    Los reyes poseían la representación de padre de la comunidad y para poder gobernar eran necesarias las características de fuerza y líder, no para hacer uso excesivo de su poder sino para mantener la paz y el orden con autoridad ya que sin ésta en situaciones complicadas dentro de la propia aldea podrían darse guerras, es decir, el rey debía mantener la unión de su pueblo. Aquellos reyes que no podían gobernar por el poder eran usurpados por otros que manifestaran estas cualidades.

    Por otro lado tenemos a los nobles que al mismo tiempo que aceptaban la monarquía nombraban al rey como primero entre sus iguales para mantener así su posición social.

    Respecto a la comunidad en momentos de guerra se presentaba como unidad, era real y significativa, se disponía en su totalidad al rey de forma obediente. En tiempos de paz la realeza recibía regalos por parte de ésta pero de forma voluntaria y en circunstancias de batalla entre señores estos debían apañárselas solos.

    En muchas ocasiones se daban reuniones por venganza ante la muerte de familiares, este crimen se consideraba algo público.

    Cuando un individuo ostentaba el poder de rey además de las características de autoridad y fuerza mencionados antes debía poseer grandes tierras y ganados sin los cuales era imposible ocupar el puesto. Una vez comenzado el reinado el rey poseía una hacienda separada, denominada temenos que la propia comunidad ponía a su disposición, la cual es un caso único al dictar las normas que los bienes del rey estarían mezclados con la de los oikos privados. Los ingresos reales se componían de: ganado, metal, mujeres cautivas y cualquier otro bien, es decir, lo abarcaba casi todo.

    A la hora de repartir las riquezas saqueadas el gobernante se repartía los bienes con sus hombres de forma igualada exceptuando para él una parte adicional y al igual que en la ciudad al rey se le solían regalar objetos de forma voluntaria sus hombres así lo hacían si esos eran sus deseos. No se puede denominar a este tipo de regalos como una forma de pagos no solo por ser voluntarios sino por la falta de regularidad con la que se darían si así fuera. Aunque si que es cierto que estos regalos se dividían en categorías, la relación entre el hombre que recibía y daba era algo muy valorado e inseparable. Por otro lado el rey tenía la función además de mantener el orden, la de guiar la batalla, crear murallas,...en definitiva preocuparse de la protección y cuidado de la ciudad.

    Entre las diferentes comunidades la relación típica era de hostil y en algunos casos de paz mediante ciertos tratados, el matrimonio (concertado por los hombres) era el único modo de obtener nuevos acuerdos además de establecer nuevas líneas de parentesco.

    Respecto al tema de hospitalidad a extranjeros en un principio era algo inimaginable al desarrollarse en una época de guerras continuas pero todo cambio con el comercio aunque las sospechas respecto al extranjero se mantenían y el rey estaba obligado a prestar hospitalidad al individuo. Aquellos individuos que poseían xenos en tierras extranjeras tenían un refugio o lugar al que recurrir a falta de un protector o parentesco. Cuando estas situaciones de hospitalidad se daban entre campesinos eran de carácter personal pero si eran señores los involucrados la importancia crecía llegando a ser de carácter político. La dependencia de familias a otras de ellas creaba una desigualdad, es decir daba fuerza a unos por lo que nos encontraríamos ante una división de clases o algo semejante.

    El parentesco era una de las formas organizadoras de la comunidad y con el paso de los años fue perdiendo fuerza y estaba muy regulada.

    Por último hacemos referencia al interés personal del rey de fomentar y mejorar su comunidad al verse ente beneficiado por ello. Todo ello nos lleva a una conclusión y es que fuera cual fuera la situación de la comunidad, los parentescos,...había una línea fija que dividía a los héroes y a los aristoi del resto.

    3.2. SIGLOS OSCUROS (1200-800)

    Desarrollo de la Cultura del Hierro. Desaparece la escritura. Los Mitos y la arqueología desvelan cosas. La sociedad de los Dorios se basa en la Monarquía. Diferencia con Micénicos y egipcios(Absolutistas) y estos eran paternalistas, se pierde la dimensión todopoderosa. El paternalismo cuidaba a todos los miembros de la familia, de arriba abajo. Su estructura. social era piramidal: arriba el jefe del clan, patriarca, se elegía de entre ellos al Rey y Sumo Sacerdote. Aún así, el Rey debía hacer una Asamblea con todos los patriarcas. La fuerza es limitada, porque el Príncipe Aquiles rehúsa ir a luchar a Troya, no se le puede obligar. OIKOS, unidad económica de tipo familiar con todos los bienes (sirvientes y esclavos incluidos). Más esclavas que esclavos, provenía del botín de guerra. Se tomaban las mujeres que iban al servicio familiar del OIKOS. La mayoría de los esclavos venían de la unión entre ”esclava” y el Pater Familia. A estas personas se le consideraba escoria. La base era la posesión de la tierra. Era un terreno montañoso, para el pastoreo. Tan importante era el ganado, que el valor de las cosas según el valor de los animales. Quién tenía animales tenía dinero. El control del Gobierno de lo económico, social del Oikos era el Ekonomos. La persona tiene solo sentido en el Oikos. Las señas de identidad provenían del Oikos. Cuando hay enfrentamiento el Oikos es el que tomaba venganza. Todos los rasgos de una persona tan relacionados con el Oikos. Aristócratas, los mejores, la cúspide de la pirámide. Los aristócratas no podían trabajar, solo la plebe. A su vez, era imposible que uno de la masa llegase a la aristocracia. La aristocracia implica la posesión de tierras. La agricultura producía todo aquello que necesitaba el Oikos. Lo que no podía producir lo conseguía a través de:

    • Necesitaban hierro, por la vía de la guerra.

    • Trueque. Dar una cosa por otra.

    • El Comercio. Comprar ciertos bienes en el Oikos.

    Los griegos, creían en una aberración el comercio, no lo conciben como medio de ganancia por eso los cretenses lo inician. Los aristócratas imponen sus ideales, gustos. Se sienten atraídos por los grandes pasados héroes, ya que están ahí sus raíces. Intentan imitar los valores de esa sociedad pasada, donde el bien máximo es el principio del honor.

    'Cultura clásica'

    LA POLÍTICA:

    Las decisiones se tomaban en asamblea, desde un punto de vista social y las unidades económicas familiar dominaban claramente, es decir, los oikos. Su poder llegaba a tal importancia que era más valiosos ser esclavo dentro de uno a ser libre fuera.

    La aristocracia: aristoi, concentraba todo el poder político y económico, esto dura hasta el inicio de las olimpiadas. Paso de la sociedad dorica a una sociedad evolucionada .

    En el año 876 A.C se dieron las primera olimpiadas, pero esta fecha tb representa la época en la que se dieron cambios en la estructura socio - política.

    El primer cambio importante fue la unión de los aristócratas de las diferentes familias, si recordamos la estructura anterior hablaremos del sistema piramidal. Este sistema ponía en la cima al aristócrata y seguido iba el pueblo, la muchedumbre. Esta misma muchedumbre presionará para que se de la unión de los aristócratas, el cambio principal del que hablamos.

    Debido a la aparición de los conflictos internos (dentro de los oikos y entre ellos mismos) se va a dar esta unión, podríamos calificarlo como un acto de solidaridad en rendimiento del pueblo.

    La unión en de estos individuos será algo importante pero aún más su unión en lugares determinados y concretos, estos lugares se irán convirtiendo en centros de influencia, es decir las capitales de la ciudad. La unión se lleva a cabo en zonas determinadas por la simple razón de que ello facilita la toma de decisiones políticas, económicas...( cuando estaban separados muchos quedaban marginados o las decisiones tomadas era poco significativas). Es por ello que la asamblea era indispensable para que las decisiones fueran conjuntas y de poder. Los lugares determinados representaban poder, ello quería decir que hay estaban los aristócratas, es decir, la ciudad ganaba poder.

    Las polis = la ciudad griega. Inicialmente el origen de la polis se denomina como una conquista aristócrata. Tendrá una gran tendencia hacia la libertad política y hacia la autosuficiencia económica (cada ciudad tiene que conseguir x si misma todo lo k necesita para su supervivencia)

    Un ejemplo claro de una polis griega sería la ciudad de Atenas. Esta ciudad no es simplemente un plano urbanístico sino que su influencia en las tierras próximas tb es algo esencial y que la caracteriza, en este caso estaríamos hablando de Ática (parecido a la provincia y a la autonomía). Esa área de influencia es el eje de los poderes sociales, económicos y políticos, lo cual nos hace recordad a la ciudad oriental

    La gran diferencia entre la ciudad occidental y la polis es que en la polis no existen sacerdotes o un pensamiento de tipo trascendente k impone su criterio sobre todos los ciudadano lo que hace de ella a gran diferencia de la ciudad occidental un centro “liberal” abierto, polémico...

    Esto se debe en parte a la crisis k se esta viviendo por la aparición de la clases sociales. Destacamos:

    • Burgueses: comerciantes

    • Pueblo: agricultores, ganaderos, leñadores, proletariado urbano (siervos)

    • Aristócratas: tienen el poder

    Los burgueses van adquiriendo gran poder en la economía pero les es imposible acceder a la política. El pueblo vive situaciones precarias y está dispuesto a levantarse contra la aristocracia para acaparar espacios de mayor libertad. El cambio efectuado de un sistema familiar (oikos) a una estructura de clases sociales, es lo que hace que la ciudad sea tensina, que haya peleas x la avaricia y la envidia, estamos ante una ciudad liberal. La llevada a cabo en el occidente era dogmática y absolutista

    1786, consecuencias de la polis:

    • Aparición de moneda: en la isla de Gina para facilitar las relacione comerciales + para posibilitar las complejas relaciones de la ciudad. Valor manejable k permite las relaciones complejas k se dan en una ciudad. Se extiende x varias ciudades. Supone un cambio total en los principios de valores en esa sociedad, este cambio nos dice que la mentalidad y organización de la polis es totalmente diferente a la anterior. Mayor diferenciación entre las clases sociales al ser más difícil el acceso a la moneda. El establecimiento de los precios. Cambian el concepto de valor y aprecian + los metales de los que se compondrán las monedas.

    El burgués organizador. Sentido pragmático. La sangre era de gran valor, la hospitalidad...regían el comportamiento de todos pero ahora k rige la moneda entramos dentro de un linaje económico. Aquel k tenga dinero, poder (se identifica con lo material) es importante. La Burguesía va a introducir estos conceptos, el desarrollo y asentamiento de la Polis dependerá de esta clase social. La económica y la sociedad son + abiertas + liberal.

    • Escritura: Grecia llega al fonema. Vamos a poder tener textos y documentos que nos faciliten el conocimiento sobre su cultura ya que antes necesitábamos basarnos en la arquitectura que aunque nos diera una cierta información carecíamos de detalles esenciales. La evolución de la escritura va a ser consecuencia de una necesidad en el ámbito económico aunque finalizará por propagarse a diferentes apartados como al literatura, la ciencia....es decir, que va a pasar de lo económico al aspecto cultural. Se dará a manos de la burguesía pero como el poder está bajo el control de la aristocracia ellos van a hacer uso de la escritura desde su punto de vista, los textos escritos revelarán el pensamiento o la cultura aristocrática. La escritura será un ipso propagandístico esencial. Anteriormente esto ya se había dado pero ahora se hará de una forma más seria, con mayor influencia. Se dará por estar en un ambiente de crisis, la literatura será una de las armas que la clase social dominante utilizará para mantener su pensamiento y su propia cultura , la fama, el principio del honor, de la hospitalidad...Cuando al literatura o cultura se mantienen mediante textos tb tiene un sentido práctico.

    • Colonización, creación de fuertes: recordamos que la gran mayoría de las riquezas están solo a manos de un grupo reducido y que los pobres poseen muy pocos bienes. En aquellas épocas había lugares vírgenes a los que recurrían para crear ciudades, tb se les unían aristócratas que buscaban + medios para enriquecerse o adquirir un protagonismo político mayor. Al mismo tiempo que en la ciudad madre se evitan tensiones sociales por esta emigración, en los lugares de asentamiento todos los individuos tienen la misión de crear una colonia, todos son necesarios ello nos lleva a decir que todos, en la medida de lo posible, van atener derechos van a ser iguales. Ello sería el ensayo de un sistema nuevo que denominaremos: democracia. De esta manera la polis va estar oscilando entre un sistema aristócrata (cuando unos pocos tienen el poder), la anarquía (cuando el pueblo se levanta contra el poder), la tiranía (se apoyaban en la burguesía). Gracias al colonización se va a aportar un sistema de gobierno nuevo: la democracia, pero para que esta domine se tiene que ir en contra de privilegios...se tiene que dar un acuerdo que poco a poco se irá consiguiendo. Será en la época de Pericles cuando Grecia consiga dominar tal sistema.

    Características: dinámica, abierta, pragmática, liberal es lo que va a configurar la polis griega y con ello momentos de tensiones...con relación a la ciudad oriental es que ambas eran un elemento novedoso.

    Las áreas de influencia + importante son Atenas y Esparta

    3.3.Historia

    Hablamos de la historia cundo se da la escritura, hacia el siglo V - VI así que estos puntos se encontrarían relacionados

    ESPARTA

    Hacia el 1200 A.C los dorios entran en Grecia, una de las estirpes o familias se va a sentar a orillas del río Eurotas, cerca de un monte llamado Taijeki. A está estirpe, los espartacos, se les conocerá tb x el nombre de lacedemonios. Eran minoritarios en relación a los habitantes anteriores, es decir a los akeos, este hecho les va a imponer un sistema de vida que va a ser el militarismo.

    La vida va estar dirigida exclusivamente a la guerra, el interés del estado va a estar siempre x encima de los intereses personales. Todo aquel niño que nacía con malformaciones era exterminado, se arrojaba desde la cima del Taijeki.

    A los 7 años pasaba de la tutela de la madre a la del estado. Existían colegios en los que se les educaba para la vida militar hasta los 20 años. Debían llegar a dominar el dolor físico, el cansancio...(se azotaban) participaban y eran entrenados para los certámenes físicos. A los 20 años entraban al ejercito y estaban allí hasta los 60. El matrimonio funcionaba como necesidad geográfica, para que no desapareciera la ciudad.

    El hombre vivía en los campamentos (homosexualidad). La mujer espartana era bastante hambruna, grandota ya que debía hacer muchos esfuerzos físicos, tb homosexualidad. La homosexualidad era algo normal, únicamente era pecado en la cultura judía.

    Si se dedicaba la ejercito tenía prohibido hacer otro tipo de trabajo, eran los aqueos los que trabajan y les proporcionan los bienes necesarios (esclavos).

    Licurgo, el legislador, era el que se ocupaba de crear las leyes, la constitución espartana se consiguió con varios años. Este hombre representa la creación de la legislación espartana.

    A diferencia de otros territorios este va a mantener un sistema monárquico. Poseía 2 monarcas que se iban alternando el poder, según algunos estudiosos esto se debía a un proceso de debilitación del poder real pero para otros representaban las cabezas de las 2 familias + importantes pero que en la realidad tenían muy poco poder política. La monarquía era mas bien representativa. Política y jurídicamente estaba limitado x la jerusia, la asamblea, formada x 28 nobles de + de 60 años eran los encargados de las decisiones jurídicas, políticas...es decir toda la política interior y exterior pasaba x ellos. La pella era otra asamblea del pueblo que estaba formada tb x mayores, no tenían poder pero contribuían en la otra. X ultimo estaban los eboros, funcionarios que controlaban a los monarcas (los podían enjuiciar y derrocar). La monarquía no era real. No había diferencias ni de sangre ni de economía, todos eran iguales. Aquellos que eran mayores de edad poseían unas tierras con esclavos dadas x el gobierno. Los esclavos debían pagar a su señor, lo que les permitía a los señores poder utilizar todo su tiempo en la guerra sin preocuparse de por sus bienes o economía. La igualdad total de los bienes, era un principio basado tb en la regla que anteriormente hemos visto, la referente a las mismas obligaciones, es decir, la igualdad de obligaciones acarrea la igualdad en los demás ámbitos. Es por ello que Esparta puede recordar a un sistema democrático igualdad de obligaciones, de bienes, de derechos...

    Los akeos se convirtieron en esclavos quedaron totalmente subyugados, dependían de su señor y la tierra de este, y no podían abandonarla si así lo hicieran podían morir, gracias a ellos el señor adquiría sus bienes. Era imposible que estos hombres pudieran cambiar de ámbito o clase. Nos encontramos pues ante un sistema basado en la tiranía.

    ATENAS

    Atenas es otra ciudad estado, la más importante en la historia de Grecia, creada por la aglutinación de varias aldeas cercanas, a manos de los jonios. Ática fue una de las zonas a las que se fueron los jonios x la invasión doria y Atenas es la polis + importante de este territorio. Se sabe muy poco de los orígenes de Ática,: asentamiento jonio, con su dialecto...pero a diferencia de esparta como no había habido una conquista para conseguirla no había ni vencedores ni vencidos. La diferencia social radicaba en la tierra, que estaba en manos de unas pocas familias, familias que relacionamos con los aristoi, o tal como se denominaban, Eupátridas. Es la clase dominante. Por otra parte, tenemos el grupo de los Diácridos. Pertenecen a los grupos más pobres, con problemas para subsistir. Estaba formado por agricultores leñadores... Debido a esta situación (carestía, etc...), estaban dispuestos a levantarse contra los señores, no tenían nada que perder. Es por todo ello que se les considera como el grupo revolucionario por excelencia. Un tercer grupo; Paralios, vivían en la costa, a pesar de no tener todos la misma fortuna tenias un interés común entorno al comercio, era el grupo más activo, + dinámico y el que proporcionaba mayores riqueza a la zona. Podemos identificarlo con la “burguesía”, en el sentido de “personas de comercio”, y junto a ellos, alfareros, metalurgos, etc...

    Políticamente, dominaba una monarquía con un rey que ostentaba todos los poderes, pero de forma muy limitada. ¿Cómo se pasa de la monarquía a la aristocracia?. En un primer momento estos aristócratas van a nombrar a un funcionario, que recibe el nombre de Polemarca, que se va a hacer cargo del ejército. El rey como consecuencia va a perder su poder militar. Posteriormente, van a nombrar a un Arconte, que se hará cargo del gobierno. A su vez, en número de seis, se nombrarán los Tesmotetes, encargados de la justicia. El rey está perdiendo todos los poderes. Solamente ostenta el cargo de sumo sacerdote, es decir, mantiene el prestigio religioso.

    En un principio la monarquía era de carácter vitalicio (cada 10 años se cambiaba de rey) pero tras una remodelación se pasa a decenal y finalmente anual. El paso a la aristocracia es irremediable. A partir de este momento, todos los funcionarios con papel importante en la sociedad serán reconocidos como :Arconte, lo que hoy podríamos llamar los políticos funcionarios de un estado. El termino Areópago será el referente a la asamblea de esta sociedad aristocrática, formada por los principales de cada familia. Era una sociedad claramente aristocrática, y los aristócratas regían la ciudad mirando únicamente sus propios intereses lo que conlleva aún más el empeoramiento de las clases más bajas, los pobres.

    Es x este contexto, q los campesinos o los ganaderos tienen que pedir préstamos a los aristócratas. Eran acuerdos abusivos, porque el deudor debía tener mucha suerte para hacer frente a la deuda. Si es que no podía pagarlas, toda la familia y su hacienda pasaba a manos del acreedor. De esta manera, una buena parte de la sociedad ateniense libre, se convertía en esclava. A su vez, si la tierra estaba en manos de pocos, esta concentración de bienes (personas y tierras) se acentúa cada vez más.

    Por otro lado encontramos a los comerciantes, que cada vez eran más ricos y más representativos en el Ática. A veces incluso más poder que los Eupátridas. Por condición y poder económico querían acceder al poder. . La razón principal era que la aristocracia al preocuparse por la tierra, sólo tenían en cuenta el mercado, la tierra, ... (lo que les interesaba) por ello quieren acceder, para reavivar sus condiciones. Se vive una situación de anarquía, lucha de clase, etc... todos los grupos toman conciencia de que si no encuentran una solución la ciudad de Atenas caerá.

    Si se quiere mantener la ciudad, entre todos los grupos sociales se tiene que llegar a unos acuerdos. Ese acuerdo mínimo básico va a ser la necesidad del nombramiento de un funcionario que redacte un código legal para todos. Esta es la figura representativa de Atenas (Legislador). El primero fue Dracón. Las leyes que se comentaban de manera oral, pasan a estar escritas, porque era necesario mantener la contextualidad. Pero al estar la ciudad dominada x la aristocracia ésta va a salir beneficiada. Lo importante es q antes la palabra se podía manipular según la situación y a partir del momento en k se da forma escrita a las leyes ya no puede haber manipulaciones, aunk favorezca a la aristocracia. El código se redacto en el 625 antes de Cristo. Se dio forma escrita a la tradición.

    El código no soluciono la crisis pero como la idea era interesante se nombró a otro legislador : Solón que fue elegido por todas las clases para que redactara un nuevo código o legislación. Según la tradición es uno de los 10 grandes sabios de Grecia. Lo primero que hace es abolir la ley tradicional que privaba de libertad a los aldeanos que no podían hacer frente a las deudas. Llega a tal grado esta ley que se llega a condenar a muerte al que no la cumpla. Por otro lado, va a levantar las hipotecas contraídas, va a rebajar esos impuestos, de tal manera que los aldeanos pueden reconquistar su libertad, y en casos minoritarios sus haciendas, o parte de ellas. Sólo por estas medidas Solón es un legislador revolucionario pero aún va más allá.

    Divide la sociedad Ateniense según su capacidad económica o rentas en cuatro grupos: Los tres grupos superiores están obligados a pagar los impuestos y es de donde salen los cargos públicos. Sólo aquel aldeano que aporte impuesto puede participar en ellos. El cuarto no tiene obligación de tributar, pero tampoco puede acceder a ningún cargo público, estos últimos son reconocidos como: Thetes. De los 2 grupos superiores, es decir , los k + daban , van a nacer los que conocemos ya con el término de Arconte y de los 3 grupos, los demás cargos públicos.

    De la aristocracia ( el poder solo a manos de la aristócratas) se pasa a la timocracia (+ gente puede acceder a la política, como burguesía adinerada). Pero en realidad el prestigio cultural, la política del ocio...es decir ¿ quien tiene tiempo y medios suficientes de ocuparse a la política, al servicio de la ciudad estado sin cobrar? La aristocracia. La legislación de S aunque en teorías abre las puertas del gobierno este aun permanece bajo los aristócratas al ser los únicos que pueden permitírselo.

    La Eklesia es la asamblea popular: reunión de todos los ciudadanos. El pueblo, dentro de la constitución de Solón participaba en las asambleas. No podían hablar ni expresar sus opiniones pero podían votar. Otro organismo era lo que se conoce como Bulé: un consejo formado por 400 miembros, elegidos de entre las clases superiores. Por último, estaban los Arcontes y el Areópago. ¿Qué es lo que ha cambiado? Si ponemos 4 clases: todo el pueblo puede votar (Eklesia), de la bulé son miembros que tributan al estado, los arcontes de los 2 primeros grupos y en teoría, el areópago, tendría que estar formado por todos los grupos que estamos indicando, pero tanto arcontes como areópagos están en manos de la aristocracia. A pesar de las muchas reformas llevadas a cabo x S, sigue dominando la misma clase social, la aristocracia. Esto supone k la lucha de intereses no va a desaparecer, se mantienen los problemas...

    Un Noble apoyándose en el pueblo y en la Burguesía da un golpe de estado y se hace con el poder = PISISTRATO, se impone la tiranía. La época de Pisístrato es una época de esplendor. Es uno de los dos momentos de auge de Atenas. Lleva a la práctica el código de Solón y como accede al poder gracias a los otros grupos para mantener se en el poder debe beneficiarles. Beneficia el campo (la agricultura experimenta un cambio importante, siendo el aceite el que más se desarrolla), desarrolla el comercio (que será el momento cumbre de formación de colonias en el mediterráneo). Creando colonias favorece el comercio, la producción interior, etc... A su vez las exportaciones de grano, adquiera un gran desarrollo (cerámica importante). Todas las medidas del tirano benefician a la burguesía. Realiza una política de grandes obras urbanas => embellecimiento de la ciudad. Crea cantidad de puestos de trabajo que permite que gran parte de la población pueda tener una vida aceptable. ¿Cómo hace frente a estas medidas? (Derroche económico impresionante). Pisístrato tuvo la suerte de encontrar las minas de plata de Laurium (minas con reservas increíbles). Uno de los medios de subvención. El otro medio, la guerra, la conquista (el botín y los impuestos). Atenas llega a un momento de esplendor que no había conocido hasta este momento. El tirano es aquel que asume el poder y se preocupa por el pueblo. Fue un gran gobernante: paz, bienestar y desarrollo económico. En el 527 a.C. va a morir de muerte natural. Va a tener de 33 años de paz, desarrollo y bienestar. Le sucede Hipías (su hijo), que va a seguir gobernando Atenas con la misma mentalidad, entusiasmo, etc... Esto significaba la institucionalización de una tiranía, y la aristocracia no está dispuesta. Búsqueda del pretexto más insignificante. Asesinan al hermano pequeño (lío con una aristócrata). Hipías usa medidas sangrientas, en las que la oposición entre aristocracia y tirano se hacen más fuerte. Hipías cree que su vida corre peligro, y huye dejando Atenas sin gobierno.

    Más a delante fue un aristócrata quien se hizo con el poder mediante un golpe de estado, se llamaba Clistenes e impuso una nueva tiranía. Este hombre poseía orígenes aristócratas pero a pesar de ello pertenece a un grupo que nosotros denominamos como democrático, apoyado pues por los comerciantes y los burgueses. Cuando accede al poder lleva a cabo numerosas reformas con una visión plenamente democrática, por lo que no se lo considera como un tirano sino como el verdadero creador de la democracia en Atenas. Los anteriores gobernantes habían llevado a cabo una política diferenciada considerablemente en clases sociales y en la que destacamos alos aristócratas como beneficiarios de los códigos.

    El nuevo sistema se diferenciará al dividir Atenas en 10 distintos distritos, en os cuales se romperá el principio de las clases sociales y agrupación familiar. Es decir según la zona dominará una clase social determinada, aquella que sea mayoritaria geográficamente. Nos encontramos ante una nueva configuración que privilegia al nº de hab, a las clases populares. Es lógico que como consecuencia el pueblo adquiera una gran fuerza al ser un gran numero de los habitantes. Para Clistenes la asamblea popular tienen gran importancia, en ella participan aquellos hombres que tengan más de 18 años, su naturaleza carece de poder, da igual si es esclavo, extranjero...

    Cada distrito geográfico elegía a 50 representantes, por lo que tb era conocida como “la asamblea de los 500” o Bule. La misión de ésta era proponer leyes k después serían botadas y aceptadas x la Eklesia. La Asamblea Popular decidía la política de pactos y guerras. Por otro los arcontes eran elegidos y vigilados o supervisados x la Eklesia. Pasamos de una legislación selectiva a popular por lo k hablaríamos por primera vez de una autentica democracia.

    Otra de las medidas tomadas x Clistenes es la ley del ostracismo, la cual consistía en k todo ciudadano con un prestigio excesivo era desterrado de la ciudad durante 10 años, con ello se intentaba evitar así nuevas tiranías, al tener estas personas la posibilidad e ir contra la burguesía y el pueblo. Atenas conocerá unos años de paz y tranquilidad. El propio Clistenes será el primero a quien se le aplicará esta ley del ostracismo y acabará siendo asesinado pero su código persistirá y será fundamental en Atenas. Su legislación seguirá permanente y operativa hasta k a principios del siglo V se da la guerra de Grecia contra Persia, conocidas como Guerras Médicas

    En el examen preguntará de fijo: Grecia o la conquista de la democracia

    Hojas que repartió el de las guerras

    La ética

    Si consideramos el término de la literatura como muestra de la realidad decimos que esta aparece en Grecia hacia el siglo VIII A.C. Con anterioridad existía una tradición rica a nivel literal pero se transmitía de forma oral. Pertenecía a lo que denominamos en su día como fenómeno dramático. La literatura se trasmitía de tradición en tradición de diversas maneras pero todas ellas de forma oral, la más método más típico era el canto. Es este contexto donde se desarrolla inicialmente la canción, la literatura ética. Deducimos que la ética era una poesía cantada, series ya hechas que se repiten para ayudar así al recitante a construir los versos. Podemos retroceder hasta el siglo XV donde las hazañas militares, las guerras...es decir un espíritu bélico es donde se desarrolla está ética típica de la clase aristócrata, ( semejanza a la era micénica)

    Homero y la poesía

    Este autor habla de genialidad relacionada a un trabaja anterior, “ no hay genio sin trabajo” y cada vez que se habla de una genialidad nos encontramos con una tradición oral, una literatura homérica.

    La aurora, el sol..los elementos naturales son utilizados para describir a los personajes (es algo tradicional) q podemos ver en Gilgamesh. Oralmente se transmitían 700 años de tradición y antigüedad inalterables.

    En cuanto al contexto en el q nacen recordamos q las canciones trataban sobre hazañas de personajes del pasado, las cuales están relacionadas con la sociedad aristócrata, heroica, es decir el origen se encuentra en la canción épica micenica.

    La Illiada trata sobre una expedición militar en uno de los puntos estratégicos de Asia, la Odisea, que está llena de aventuras, trata el tema de la venganza de Odiseo sobre los pretendientes...ambas dan importancia a la guerra, a las armas, reflejando así una sociedad militar, típico del mundo micenico. Su funcionalidad era la alabanza defendiendo pues el honor, la valentía, la temerosidad, la importancia de la palabra en el consejo, la destreza en las armas = representas a cualquier individuo menos al pueblo.

    La gran importancia del pueblo se encontraba en las subsistencia, por lo que las características de antes son el reflejo de las clases altas. La ética era el modo propagandístico para hacer conocer sus valores y una abalanza así mismos. La poesía tenía sentido, una función.

    ¿Quien lo posibilito? La figura de los Aedos =BARDOS. La poesía oral existió y se desarrollo en estas figuras, de tal manera k Homero no es otra cosa k uno de ellos con una gran genialidad. Formaban como una especie de grupo o corporación, algo llamativo es k en la tradición oral o en los escritos son representados como ciegos, cualidad de estos poetas. ¿La ceguera es algo real o simbólico? se cree k ante la limitación física se les permitía realizar esta función para subsistir ( medio para poder solucionar la vida ).

    Pero t tienen una interpretación simbólica: se conocía todo aquello q se veía, representando los ojos la sabiduría, pero con la ceguera se demostraba q no era importante el conocimiento físico como la inspiración, algo inmaterial. Iban de corte en corte, amenizando los ratos de ocios o fiestas, cantando estos poemas y buscaban una canción en relación a la corte donde actuaban. En algunos casos cantaban en los pueblos, generalmente en las plazas pero esto es algo más posterior.

    Estos bardos cantaban las canciones adaptándolas a las circunstancias, memorizadas para modificadas. Una de las características básicas era su extraordinaria memoria para conocer los cientos de canciones k podían existir.

    Ampliaciones, reducciones, cambios de personajes. Desde este punto de vista es un creador al modificarla, esto duro durante siglos hasta la aparición de la escritura k implica la fijación del texto lo k imposibilita la modificación del texto

    Desde el mismo momento k se fija el texto la compresión se hace mucho + meditada. Dificultad a la hora de escribir x k esta + trabajada (es + complicado escribir algo k decirlo). Cuando con la escritura se fija el texto , se deja de dar las improvisaciones, el arte de esta poesía se convierte en mera recitación, se da el paso a la figura del RAPSODA (no creador, solo recitador)

    Comparación

    Bardo: canta, lira, posee iniciativa, modificaciones personales...

    Rapsoda: bastón, se organiza en escuelas donde aprenden las canciones, se pasa de lo individual a la colectivo, se da una especialización (flauta acompañamiento).

    La lira es un instrumento de las clases altas, mientras la flauta es de carácter popular. Cuando se da forma escrita - rapsoda + flauta- podemos decir k el destinatario de esta poseía no sabemos si va a ser el pueblo pero si k el grupo de espectadores se ha ampliado. El pueblo comienza a introducirse.

    ¿Homero es un bardo o es un ser imaginado? unos se inclinan para darle realismo y otros no, elegimos lo k keramos, como Licurgo (tema anterior). Homero es el ultimo de los bardos o el primero de los rapsoda. Es el k da forma escrita a esa tradición k existía desde hace siglos pero él no es el creador de la ética. La genialidad k le hace destacar es k de entre miles de canciones seleccionó diversos pasajes y los adapto, para crear un cuerpo completo con una composición interna clara...y llegar a la composición de la Illiada y la Odisea.

    ¿Hasta qué punto es ficción o historia?

    Una de las razones históricas son las ciudades - estado: Ítaca, Troya, Esparta, Micenas, Tesalia, etc... Siguiendo los datos que se pensaban que eran pura ficción (datos climáticos. Orográficos, etc...) se pudo descubrir la ciudad de Troya, gracias a los datos de la poesía épica. A pesar de la tradición oral se ha podido encontrar. La guerra de Troya, la guerra de Jondo, la ubicación de la ciudad, la organización social (familiar también). A partir de estos datos, ¿qué datos ficticios tenemos? Los Dioses, todos los nombres son ficticios, desde Áyax hasta Agamenón, la base mitológica (brujas, cíclopes

    De todas formas es un conglomerado de todo. Con el paso del tiempo se fabulizan las habilidades de los héroes.

    ¿Cuál es el tema de la Íliada?

    Debido al constante fluir de personajes, los cambios continuos de guerra, etc... hacen difícil su definición. Se centra en los últimos días de la guerra de Troya, sin embargo, parece que transcurre en mucho tiempo. En la realidad la guerra de Troya duro 10 años. A partir de la muerte de Patroclo, esa acción se aviva: Aquiles supera su cólera, da muerte a Héctor, incluso, yendo contra todas las tradiciones ultraja el cadáver de Héctor, pero finalmente aparece Príamo, se calma y se realizan los funerales.

    Los temas son dos; uno superpuesto a otro:

    • Tema general: Venganza de los griegos ante el comportamiento de Paris (rapto de Helena). La deshonra que infunde a los aqueos, hace que sea inevitable la guerra. Es una guerra de honor y dentro de esta temática general encontramos la segunda.

    • Cólera de Aquiles: responde a otro deshonor. Briseida era parte de Aquiles, como botín de guerra. La pérdida de Briseida para Aquiles supone un deshonor completo. Él sabe que sin su presencia los griegos carecen de posibilidades para vencer en la guerra, pero le da igual. El honor es más importante. Mueren miles y miles de aqueos, pero el no siente remordimientos. Sólo la muerte de Patroclo hará cambiar su opinión.

    =>Las dos relacionadas con el honor

    Las dos temáticas están protagonizadas por unos héroes, pero lo característico de todo esto, lo que llama la atención es que en el mundo en el que se desarrollan estas batallas está adaptado al hombre de carne y hueso.

    Aquiles es la representación del héroe épico. Es joven, hermoso, valiente, desconoce el miedo, incluso es un semidiós (hijo de la Diosa Thetis). Pero Aquiles tiene fuertes elementos humanos: no es impasible, dominado por la honra, es capaz de llorar (muerte de Patroclo). Uno de los rasgos de Aquiles es el de la amistad. Es verdad que ante Héctor se comporta de manera violenta y ajena a su condición, su comportamiento ante el cadáver de Héctor está fuera de lugar. Pero luego ante Príamo, llevado por la consideración, le devuelve el cadáver. Es capaz de sentir sentimientos humanos.

    Héctor lucha heroicamente, pero es un héroe que se encuentra a años luz de Aquiles: Lucha más por amor a su ciudad y a sus gentes que por gloria personal. Sin embargo, huye en repetidas ocasiones, por lo que no representa al héroe mítico. El sentimiento de miedo que muestra este personaje en sus huidas es todo lo contrario a la imagen de héroe épico y a medida que se acerca más a estos sentimientos se acerca más al hombre. Es por ello que definiríamos a Hector como un héroe humano.

    Otra de sus características es su amor y fidelidad hacia su hijo y su esposa. Este sentimiento es desconocido por Aquiles. Aunque se encapriche con Briseida, no sufre cuando ésta es raptada: el dolor al que se ve sometido es por el deshonor sufrido y no x la perdida de ella. Héctor es un héroe mucho más humano pero menos épico que Aquiles. Quizás en esta misma línea los héroes más humanos, los más humanos son los padres de Héctor, Priamo y Ecua. Priamo arriesga su propia vida al ir ante Aquiles y pedirle el cadáver de su hijo con la finalidad de dar a este paz en su próxima vida. Estos sentimientos paternales le dará verdadera categoría de personas.

    Quizá la característica más señalada de la Íliada sea esta dimensión de mundo hecho a medida del hombre y de héroes que cada vez son menos épicos para ser cada vez más humanos. También podemos ver aquí la división entre los Aqueos (pertenecientes a la guerra) y el mundo de los Troyanos (También en guerra pero viven en una ciudad). Esto justifica porqué los héroes Aqueos son guerreros, mientras que los troyanos tienen la condición de ciudadanos. Nadie discute la condición heroica de los héroes. Todos con valientes, entregados, etc... Sin embargo, hay otro rasgo, que identifica a los personajes: son héroes trágicos.

    Es curioso pero a causa de la guerra u otra razón derivada de la misma, todos los héroes mueren. Aquiles, el gran héroe épico es muerto por Paris. Aquiles tenía una parte vulnerable. Paris lo mata de un flechazo. Aquiles está condenado por su comportamiento al transgredir las normas por lo que muere. Patroclo muere, Héctor muere, Équba muere, Príamo muere... Esa dimensión trágica les acerca al mundo de hombres reales. Los dos únicos personajes que no tienen un fin negativo, van a ser Paris y Helena (los causantes de la guerra). Una de las versiones dice que siguen juntos, y otra que Helena vuelve con Menelao.

    La Odisea

    La Íliada es un canto épico en el que encontramos un rasgo de humanización. Cuando nos enfrentamos a la Odisea, nos encontramos con otro poema diferente. Ya no hay guerras, es un libro de aventuras. Si Homero, en el caso de existir, tomó una serie de canciones guerreras dentro de la multitud existente, modificó los textos y los personajes para darle unidad, en el caso de la Odisea recurre a narraciones antiguas o episodios de tipo folclórico. Estos componentes del folclore los une a través de Odiseo o Ulises y da forma a lo que conocemos como el segundo cantar épico. Se dice que pueden ser de autores diferentes.

    La obra trata fundamentalmente de los vagabundeos de Odiseo en un intento de llegar a su patria después de la guerra. En esta obra no hay acción épica, una acción heroica. El único rasgo épico claro es la venganza de Odiseo sobre los pretendientes. Va a ser la venganza de los pretendientes donde se va a imponer la fuerza y la destreza en las armas. Es la única acción propiamente heroica. La virtud de la fuerza, tan presente en la Íliada es algo excepcional en la Odisea. El resto, un libro de aventuras con un código de valores diferente a la Íliada.

    La obra se divide en tres partes:

    a) Entorno a Ítaca: Penélope asediada por todos los pretendientes, que están consumiendo la fortuna de Aquiles y pretenden hacerse con la mano de ella. Personaje central, Telémaco, que decide ir en busca de su padre (Odiseo)

  • Se centra en Odiseo, desde su salida de Troya hasta su llegada a Ítaca. La historia de Odiseo en esta obra es un viaje de 10 años con multitud de incidencias. (Hoy en día se habla del trauma de Odiseo: ausencia (en el sentido de hechar de menos) del hogar y de la patria; complejo de Ulises. Sin embargo la aplicación no es muy correcta.) Es verdad que el quiere recuperar sus bienes, pero no podemos olvidar que se olvida de sus bienes (Circe: un año, un hijo, Calipso: 7 años, un hijo) En la medida en que disfruta se olvida de hogar y patria.

  • La 3ª parte se centra en la llegada al hogar. Se encuentra a los pretendientes, los mata con Telémaco. Posteriormente, se da a conocer a Penélope y a su padre Alertes. Un fin distinto de la Íliada que se caracterizaba x ser trágico, esta en cambio muestra la unión de los personajes, un final feliz.

  • ¿Se fue creando en la tradición, o le da forma orgánica Homero?. Superposición de mitos.

    Los personajes son ficticios, pero las ciudades son reales. Tradición helénica, de todas las ciudades griegas. La que casualmente está al margen es Atenas. Nos puede indicar que cuando se escribe Atenas no es la ciudad que va a ser con posterioridad. Carácter panhelénico. Tal y como veíamos en capítulos anteriores, no encontramos sólo la presencia de las ciudades, sino la convergencia de todas las ciudades en ésta poesía. Rasgos micénicos, rasgos minoicos, rasgos aqueos. Por la presencia de tantos mitos, la Iliada es exposición de todas las culturas y personajes. Va destinada para la sociedad aristocrática. El bardo lo único que tenía que hacer era adecuar la historia dependiendo al rey al que estuviera recitando. La propia canción épica se veía obligada a cumplir con los requisitos de verosimilitud. Si la clase aristocrática tiene carácter panelénico, debía estar presente en los cantos., demostrando los valores sociales de esta clase.

    ¿Cuál es la virtud máxima de la Odisea?

    La inteligencia, la astucia. Hemos pasado de la fuerza física a la inteligencia. Por ejemplo, con Polifemo la pone en práctica para derrotarlo. Pasamos del héroe de fuerza al héroe de astucia. Mientras en la Íliada se da la fuerza, en la Odisea triunfa la astucia. Este va a ser otro de los grandes rasgos diferenciadores entre las obras.

    ¿Por qué triunfa Aquiles?

    Porque es más fuerte, más diestro, etc... Podemos decir que Aquiles vence en un mundo físicamente inferior, mientras que Odiseo vence en un mundo inteligentemente menor. La astucia, la inteligencia, el principio de razón alcanza su plenitud cuando las virtudes de la fuerza y la destreza de las armas se quedan de lado, ocupan su lugar. Odiseo triunfa cuando desaparece Aquiles. Todo esto revela que ningún héroes épico se ha destacado por la inteligencia. No es una virtud heroica, es humana. Desde este punto de vista, podemos hablar de héroes, mitos, pero lo que presenta Homero es un mundo que se va humanizando (diferencia con la cultura oriental).

    Diferencias entre héroes

    Gilgamesh

    • Semi - dios

    • Fuerza física, es un gigantón

    • Amistad, sentimientos humanos

    • Más heroico (honor)

    • Busca la gloria personal

    • Poca aceptación de su condición humana

    • El que menos rasgos humanos tenía

    • Miedo a la muerte

    Aquiles

    • Semi - dios

    • Posee una gran fuerza física pero dentro de la talla humana

    • Amistad, sentimientos humanos

    • Más heroico (honor)

    • Gloria personal

    Héctor

    • Humano

    • Posee una fuerza física pero dosificada

    • No es tan heroico, en el campo de batalla huye

    • Patriota (sentimientos colectivos)

    • Es el que menos se acerca al ideal de héroe

    Odiseo

    • Humano

    • Más importancia la astucia e inteligencia que a la fuerza física

    • Amistad importante

    • Más heroico (honor)

    • Sentido familiar del honor

    Estamos en un entorno de carácter aristocrático, pero el modelo de hombre se acerca cada vez más al humano. Es característico el culto a la amistad, el amor paterno. Homero saca virtudes humanas en sus protagonistas y mitiga los sucesos que llaman la atención x su violencia y carácter sanguinario. Los héroes tal y como aparecen están mucho más suaves que en la escritura épica. El final de la guerra de Troya, la repartición de los premios y muertes de los vencidos, no lo trata, seguramente para evitarse el tener que contar las atrocidades que se daban en una guerra: la muerte de los prisioneros, la muerte de los niños ...

    Según vamos viendo, el concepto de virtud cambia totalmente, los valores heroicos y la fuerza ya no son tan importante como los valores humanos (amor). Incluso se humanizan los mounstros que no tenían posibilidad de acercarse a los rasgos de los humanos como Circe, Calipso...el único caso donde se mantienen rasgos típicos de moustros es en Estila. Incluso Polifemo es descrito como un individuo con sentimientos (Destaca de cara al lector por ese sentimiento de pena cuando Ulises le calva la estaca en el ojo).

    Otro problema que presenta la épica es el concepto de Homero del hombre. Nosotros tenemos la definición del diccionario “Animal racional compuesto de cuerpo y alma, materia y espíritu”. Es la unión de dos elementos distintos. Sin embargo, Homero no tiene un concepto claro del hombre. Aparece como un conjunto de órganos, de miembros, de tal manera que la mente, la inteligencia es un órgano del hombre, no de la mente ni del alma, de la misma manera que el hígado, el estómago o los brazos son órganos del hombre, y no del cuerpo. La suma de esas partes órganos forman el cuerpo. En las confrontaciones guerreras a veces aparece “mató el hígado”, que lo identificamos con la propia muerte de la persona. Este sentido parcial, lo vemos también en la decoración. Por ejemplo, aparecen hombre con muslos grandes y piernas pequeñas. No hay una proporción. Se acentúan los rasgos que se quieren señalar. Es la ley de la parcialidad = que lo que encontramos en el hombre. La vida del hombre va a depender del principio vital, la psique. Éste principio vital se separa del hombre cuando este muere, y se dirige al hades, donde lleva una existencia de inconsciencia o semi inconsciencia.

    El hombre frente a la libertad, la moralidad:

    Para poder hablar de ello el hombre tienen k ser responsable de sus propios actos, lo q hace debe de ser algo consciente y voluntario. El héroe tal y como aparece en las obras de Homero ¿es libre?.

    Sin libertad

    Por una parte el hombre esta destinado o determinado a seguir al pie de la letra la voluntad de los dioses. Si el hombre no tiene capacidad para k haga las cosas voluntariamente no se le puede exigir libertad. El designio del destino se impone siempre. (Sarperón esta destinado a ser derrotado y muerto x Patroclo. Patroclo debe morir a manos de Héctor k tb sin ninguna culpa debe morir a manos de Aquiles. El héroe esta determinado, carece de libertad).

    Con libertad

    Pero hay otros casos en los k el héroe actúa conscientemente, x lo k debe aceptar las consecuencias, tienen responsabilidad, es entonces cuando decimos k hay moralidad y por tanto libertad. El ultraje y profanación del cadáver de Héctor a manos de Aquiles (el tomo la decisión de hacerlo así k debe hacer frente a las consecuencias) condicionara k Paris lo mate, su fin a sido elegido x los dioses al ver su ultraje. Podemos observar que hay muchos datos que aparecen como consciente el hombre: la muerte de Aquiles, la muerte de los dioses

    Libertad + determinismo

    En otros casos, encontramos que se unen los dos anteriores. Es una situación intermedia entre libertad y determinismo. La acción del hombre + la voluntad de los dioses esta presente así k nos encontramos ante una situación cambiante, compleja, intermedia entre libertad y determinismo.

    Paris y la guerra de Troya, es chantajeado x Zeus para ver cual de las diosas es la mas bella. Escoge a Afrodita y Helena de Troya va a ser el premio por ello. La huida de esta con Paris va a determinar la guerra. ¿Paris es libre? Parece k si xk opta x Afrodita pero a partir de este momento parece k esta determinado a actuar de una manera única.

    El mundo homérico esta en una situación k no tiene claras estas ideas, el mundo griego aún no a calado en percibir estos principios. Lo k si vemos es el camino de la responsabilidad y de la moralidad del hombre.

    La antitesis de Homero es Hesiodo k escribe dos obras : La Teogonía y Los trabajos y los días. Los poemas de Homero van dirigidos a la clase aristocrática: honor y honra, el héroe tiene que hacerse a sí mismo, y gracias a la fuerza y la destreza, en el campo de batalla se hace.

    ¿El pueblo? El pueblo existe como simple masa, como conjunto, no tienen nombre, no tiene valor ni significación en estas obras donde solo importa el mundo aristocrático. El pueblo solo aparece importante en l grado de lealtad a sus señores como Eumeo (el pastor de Odiseo). El caso de Hesiodo es diferente. Se centra en el pueblo, dedicado a las labores del campo y libre, pero que vive en condiciones realmente penosas. Para este hombre la verdadera hazaña va a ser el trabajo y el campesino va a ser el hombre moralmente bueno xk el trabajo posibilita la vida y dignifica al hombre. Hesiodo es consciente de k en el mundo lo k domina es lo injusto, el abuso y que el trabajo es doloroso y penoso así k ¿como puede explicar la dignificación del hombre x el trabajo?

    La Teogonía : mundo de dioses, describe un mundo de dioses totalmente diferente al real, los dioses empiezan a representar valores morales. Zeus deja de ser un mujeriego para representar la justicia y la moral, es bueno pero toma justicia frente a los desórdenes y abusos del mundo

    Los trabajos y los días : En la siguiente obra se defiende la misma tesis, el hombre puede parecer todas esas calamidades pero finalmente Zeus impondrá la justicia, así el trabajo tiene sentido al estar justificado y premiado x Zeus de tal manera k el pesimismo del hombre griego en el presente keda en cierto modo justificado.

    ¿Cuál de las dos posiciones es más conservadora o progresista? HOMER o HESIODO

    Desde un punto de vista social, es mejor el de Hesiodo, porque tendrá una repercusión en el más allá. Sin embargo, desde el punto de vista moral es revolucionario, porque transforma los dioses en valores. Plante a el principio de moralidad. El hombre aparece como responsable de sus propios actos, que después serán valorados por los Dioses. Entorno a Hesiodo, encontramos un gran salto. Desde el punto de vista soco económico es conservador, pero en el moral es revolucionario. En ambos escritores se diferencia la aristocracia y el pueblo pero no se habla de la burguesía. En el siglo VI cuando irrumpe con toda su fuerza la burguesía y con ella una mentalidad totalmente nueva.

    Positivista, materialista,...la polis, es totalmente opuesta a la ciudad oriental.. En lo k diferenciaba a estas dos ciudades era k en la polis a pesar de k existían los templos y los sacerdotes estos no tenían bajo sus manos el poder. En la polis el orden cultural y político evoluciona a unas secciones más humanas. Para k se dieran estos cambios se debía dar una mentalidad nueva, hablamos x ello de una clase social nuevo denominada burguesía. Esta burguesía poseía un espíritu mercantilista. Aparecen un nuevo tipo de riqueza k denominamos como moneda, tenemos entonces tres elementos: burguesía, comercio y moneda.

    .¿Cuál es la relación?

    Se fortalecen unas a otras, sin embargo, con la aparición de la moneda se dinamizan las relaciones comerciales. La aparición de la moneda muestra un cambio total en las relaciones sociales, con ella aparece un nuevo tipo de riqueza. Antes la riqueza se hallaba en las tierras, ganadería...pero con las tierras estaban dominadas x unos pocos individuos, es decir, la riqueza esta agotada. Pero la moneda, como nuevo sector de riqueza, posibilita que sectores que antes estaban excluidos de la riqueza pueden acceder a ella. Si no se hubiera dado la moneda tampoco se podría haber desarrollado hasta tal extremo la burguesía (emergen para convertirse en una nueva clase de ricos: la conocemos como burguesía). Ahora la excelencia, la verdadera virtud, va estar en la posesión de la moneda.

    Cuando hablamos del honor o de la virtud hablamos de bienes sagrados pero cuando los representamos mediante valores monetarios deja de ser divino, la sociedad se materializa. El dinero da poder , bienestar...si esta mentalidad se basa únicamente en la adquisición del dinero se impone una mentalidad nueva, ya nada depende de la voluntad de los dioses y del puro azar, todo comienza a estar reglamentado, estudiado y organizado. Si queremos hacer un buen negocio debemos aprender las leyes del negocio, se debe estudiar...Todo se supedita al interés, es un sentimiento practicista. La mayor virtud es el dinero pero para acceder a él se debe estudiar y organizar, es una mentalidad practica.

    En estos momentos en los que todo se supedita a la producción y el comercio los bienes dejan de tener un precio estable. Cada uno paga lo que cree k tiene que pagar, los objetos valen lo que uno pueda o quiera pagar, todo depende de las circunstancias. Si no hay valores fijos se entra en un relativismo total. Si hablamos de estos principios lo que estamos planteando es la mentalidad de la clase burguesa. Una sociedad tal y como hemos señalado es una sociedad desacralizada. Este tipo de cultura va a engendrar una ciudad tb de este tipo.

    La nueva ciudad la polis ha sustituido los esquemas habituales de tipo sagrado x una interpretación mecanicista. Las primeras ciudades van a ser las ciudades jonicas de Asia menor. Esas ciudades jonias, comerciales y dinámicas , son las que van a dar este paso decisivo hacia esa ciudad, y dentro de las ciudades las + importantes son: Mileto, Samos, Efeso, Colofón. Estas ciudades llegan a plantear esta forma de vida ya en el siglo VI A.C.

    La ciudad desacralizada (donde se han roto los esquemas sagrados para dar un sentido lógico y mecanicista), suponiendo pues que digamos que la razón es el conocimiento, hablamos de un proceso de búsqueda y debate ... se relaciona íntimamente con la polis de tal manera k al hablar de la razón planteamos la filosofía y el fenómeno de la ciencia. En un principio eran mitos, ahora va a ser lo que conocemos como LOGOS = lógica. La ciencia y la filosofía van a ser los mitos racionalizados, mitos hechos razón.

    ¿Cómo se da este salto? Del mito a la ciencia

    En las colectividades humanas encontramos la presencia de unos seres mágicos denominados como sabios, pueden recibir los nombres de brujos, chamanes, adivinos... Independientemente del nombre, nos encontramos ante un ser con una capacidad de videncia x encima de la pura percepción sensorial. Este conocimiento especial, que les hace capaces de dominar las fuerzas ocultas de la naturaleza, les va a dar el dominio en un campo totalmente ajeno y prohibido al mortal. Estos seres que son consciente del poder y conocimiento que poseen. Ellos van a revelar lo que les interese. La retransmisión va a ser mediante la santería ( canto, palabra , ritos) a su vez el dominio en este conocimiento va a ser lo que les diferencia de los demás. En la medida en que poseen y se hacen acreedores de esta sabiduría son respetados, admirados y temidos x la propia sociedad. El conocimiento les va a conceder su posición dentro de la ciudad. Si quieren poseer esta posición deben guardar muy bien estos conocimientos. Es un saber por tanto cerrado , patrimonio d unos pocos. Con la aparición del filosofo esta situación de exclusivismo va a desaparecer. Frente a la instrumentalización, exclusión de la magia, el filosofo se propone y dará a saber todo a su grupo, escuela...

    La información se hace abierta para aquellos que estén interesados (Se hace abierto x hacerse público). Lo q hasta ahora era una practica secreta se convierte en objeto de enseñanza para el interesado. El saber se democratiza y va a ser precisamente esta actitud lo que hace diferenciar al filosofo del mago. A partir de este momento va a divulgar el saber a todas las ciudades, es un saber totalmente abierto, universal.

    Pero además este conocimiento, el saber, lo lleva a las plazas públicas para que sea objeto de debate. La magia desaparece, en su lugar se da la tesis, se discuten las cosas, el saber se racionaliza. A medida que el filosofo racionaliza el mito tb lo desacredita así accede a la filosofía y ciencia ( el estudio da causas y realidades).

    Si decíamos que el saber mágico era un saber cerrado ahí basaba su estaus privilegiado, nos encontramos que el saber filosófico es un saber democrático, racional, universal. Por eso mismo, y con la figura del filósofo, en un principio filósofo y científico se asemejan. De esta manera explicamos el paso de mito a logos.

    ¿Cómo se da realmente este paso?

    Antes había mitos [Expresión simbólica y sagrada que trata de desvelar los grandes misterios del hombre]. Sólo importaba el significado que tuviera ese mito. Se tratan de historias personales que el hombre puede sentir. En el lenguaje mítico no importa tanto la historieta sino lo que significa (Ejemplo: Comer el cuerpo de Cristo y beber su sangre. A simple vista suena violento, sin embargo, encontramos la gracia como principio de salvación o principio de vida, porque el pan y el vino son alimentos básicos. Conclusión: Jesucristo asume formas especiales).

    En Grecia Creencia en la Diosa madre, la Diosa mujer como principio de fertilidad. El símbolo de esta Diosa era la luna, que estaba representada en sus tres fases: Creciente (joven), llena (mujer) y menguante(vieja). Desde entonces el número 3 es sagrado. Identificamos la Trinidad con padre, hijo y el espíritu santo. La trinidad es la respuesta de una religión masculina frente a las tres fases de la luna de la religión femenina. Con la llegada de los pueblos arios se impone la religión masculina. Dentro de la mentalidad griega, la primera personificación es la del Caos. El Caos va a engendrar a Gea (Tierra), a su vez Gea engendra y se casa con Urano(cielo). Gea y Urano forman la primera gran generación de la cosmología. Urano, con el semen de la lluvia, y de esa unión nacen las criaturas. Los cíclopes y los titanes son los hijos de Gea y Urano. Urano desde el principio tenía miedo de que le quitara el poder sobre el cielo. Para ello, impedía que pudieran nacer nuevos hijos. Gea pidió ayuda al titán más joven (Cronos), que castra a Urano y lanza los genitales al mar. De la espuma sale Afrodita. El poder de Urano pasa a Cronos. Cronos se casa con su hermana Rea. Uno de los hijos de Cronos le arreabata el poder. Lo que va hacer es devorar a sus propios hijos para impedirlo. Sin embargo, cuando nace Zeus, Rea le envuelve una piedra en mantas y Cronos se la traga. Zeus se cría en la isla de Creta, amamantado por la cabra maltea. Zeus obliga a Cronos a vomitar a los hijos que había devorado. Zeus vence sobre Cronos, quedándose éste como regidor del universo y del Olimpo. La cosmogonía griega representa la estructura del pueblo griego. Zeus es un pater familis. Refleja una violencia increíble la cultura griega. Del mito pasamos al término logos. La filosofía y la ciencia son los mitos racionalizados.

    Babel: torre que los descendientes de Noé intentaron construir para escalar el cielo, que correspondería al zigurat de Babilonia, a la que la Biblia denomina como Babel. El afán de los hombres de establecer contacto con la divinidad, impulsados por el orgullo, es castigado, en el relato bíblico con la confusión y la dispersión.

    Paraíso: lugar de la felicidad, mito de todas las culturas. No sufrimiento, cielo=paraiso .mito sumerio

    Ícaro: hijo de Dédalo que creo el laberinto del minotauro y al ser resuelto fue encerrado en el con su hijo, para escapar crearon unas alas de plumas y cera. Cuando volaban el joven no hizo caso de las advertencias de su padre y se elevo mucho a causa del entusiasmo y el sol derritió la cera haciéndole caer al mar y morir ahogado.

    DIOSES:

    CAOS GEA (tierra) URANO (cielo) = con el semen de la lluvia (cielo - lluvia nace la naturaleza)

    Genitales + agua = AFRODITA

    HEROS

    (Cupido)

    CRONOS REA

    ZEUS HERA DEMETER POSEIDÓN HADES

    HERMES APOLO ARTEMISA HERCULES DIONISO PERSÉFONE ATENEA

    Cronos era hijo de Gea y Urano, sus hermanos eran el mar, Ceo, los Titanes, los Cíclopes y Rea la cual acabaría siendo su esposa. Urano era hijo de Gea, pero al mismo tiempo su amante o marido, y un buen día se predijo que uno de sus hijos le sucedería en el puesto de dios de dioses, temeroso de que tal hecho pudiera cumplirse evito que sus hijos vieran la luz del sol.

    Urano mantuvo relaciones con Gea pero cuando ésta estaba a punto de dar a luz él se lo impedía manteniendo a los hijos en su interior. Gea poseía en su interior a todos sus hijos y llena de dolor rogó a uno de ellos que hiciera frente a su padre, el joven Cronos tuvo el valor requerido para enfrentarse a su padre. Mientras Urano descansaba Gea dejo salir a Cronos. le cortó sus genitales para evitar que hiciera sufrir más a su madre. Los restos de los miembros salieron disparados y cayeron al mar, lo que origino la creación de la diosa Afrodita.

    Tras los hechos Cronos libero a sus hermanos y ocupo el puesto de Urano pero más adelante el dios tuvo la premonición de que al igual que le había sucedido a su padre, un hijo suyo le arrebataría su poder. Cronos devoro a todos sus hijos nada más nacer pero Rea, su esposa, consiguió salvar a uno de ellos Zeus. Una vez que Rea parió a Zeus, sustituyo al bebe por una gran piedra que envolvió en pañales y dio a su esposo. Mientras Zeus se mantuvo oculto en una montaña y tan pronto como fue adulto, le dio una droga a su padre que hizo que vomitara a todos los hijos que había tragado y con la ayuda de sus hermanos consiguió vencerle.

    Una vez obtenida la victoria total, vino el reparto del universo, que se hizo a suertes. A Zeus por ser el favorecido, le correspondió el cielo, a Poseidón el mar y a Hades el mundo subterráneo.

    Zeus es una clara representación de la estructura social el pueblo griego. El dios es como un padre que habla en la asamblea con los demás dioses.

    ¿Qué significa el continuo cambio de los dioses?

    Con Zeus se impone en el Olimpo el principio de la armonía, el caos esta superado. Zeus se encaprichara de ERA. Se convertirá en un ave y cuando se halla en el regazo de la diosa recupera su forma. Al final como ella esta muerta de vergüenza se casa con él. A pesar de k HERA era muy celosa no consiguió k Zeus dejará ese comportamiento un tanto especial.

    La gran mayoría de los dioses del Olimpo provienen de esta generación. Cuando Zeus alcanza el poder universal los diferentes territorios se dividen como hemos dicho antes.

    En los templos se utilizaba una droga para conseguir que aquella persona que la hubiera ingerido respondiera a todo lo que se le preguntaba. Y las respuestas eran explicadas x los sacerdotes.

    Un ejemplo es que a un hombre los oráculos le recomendaron que había que hacer una muralla de madera pero el sacerdote interpreto que no es que había que cambiar las murallas sino cambiarlas x navíos esto les permitió ganar a los troyanos, el oráculo triunfó. El oráculo de Delfo. La indefinición de los oráculos les permitía q siempre tuvieran la razón.

    Eleusinos: misterios o ritos. Los iniciados se purificaban en al agua del mar. Acudían a la cueva que era la entrada al infierno x donde Hades se había llevado a la hija d Demeter. Los sacerdotes y componentes de este oráculo se caracterizaban por sus misterios.

    Los tres grandes lugares religiosos y sagrados de Grecia: Olimpica lugar dedicado a Zeus y los juegos olímpicos. Eleusis los ritos más celebrados y renombrados de la época, dedicado a Demeter y Perséfone. Delfos: dedicado a Apolo.

    Prometeo

    Prometeo era, sin duda más amigo de los hombres que delos dioses y empezó a demostrarlo al atreverse a engañar nada menos que al gran Zeus, tan solo por favorecer a sus protegidos. La cosa sucedió cierto día, cuando el dios hizo dos partes con el buey que acababa de cazar. A un lado puso la carne y las entrañas y lo cubrió con la piel del animal. En otro montón, colocó los huesos, que disimulo bajo unos pedazos de grasa perfectamente blanca y limpia. Prometeo invitó a Zeus a escoger uno de los dos y el que no quisiera se lo daría a los hombres, Zeus sucumbió ante el engaño y escogió la buena carne sin suponer lo que había debajo. El gran dios se vio burlado ante Prometeo y los hombres por lo que concibió un odio implacable.

    El castigo hacia los hombres fue no darles el fuego pero Prometeo se apresuro a devolvérselo de inmediato lo que provoco la ira de Zeus.

    Como castigo por no obedecerle Zeus le encadeno al monte Caucaso, en donde un águila le devoraba constantemente el hígado durante el día, hígado que volvía a formarse por la noche. Fue Hércules quien lo libero de tal castigo y al tratarse éste de su hijo Zeus no protesto pero para que su juramento se cumpliese, obligó a Prometeo a llevar siempre consigo una sortija hecha con el hierro de la cadena que le había atenazado, en la que estaba engarzado, un pedazo de roca de la que había sido prisionero tanto tiempo. Ha sido identificado con cristo, el origen de dioses y la creación de la humanidad, el sacrificio en nombre del hombre.

    Estuvo a manos de Hefesto la creación de la primera mujer, Pandora, que era + hermosa que las propias diosas. Pandora fue entregada al hermano de prometeo. Zeus, k sabia k la mujer es desobediente y curiosa, le entrego una caja con todos los males físicos y morales, le dijo que no debía abrir la caja pero él sabía que a pesar de todo así lo haría. Cuando la mujer abrió la caja salieron todos los males. Cuando se dio cuenta cerro la caja y dentro se quedo la esperanza. Pero el hombre continuo un proceso de caída moral, la maldad comenzaba entrar en el hombre.

    Zeus deseaba acabar con el ser humano y el medio para ello era la creación de un gran diluvio, y solo hay un buen hombre: Deucalión. Este hombre es el Noe de nuestra cultura, la historia del arca. Este es uno de los mitos universales. El arca navegó por mares y finalmente encalló en el monte Parnaso, cerca de Delfos. Deucalión oyó una vos que les decía que arrojaran los huesos de la madre tierra y de ahí se creo nuevamente el hombre.

    Deucalión tuvo un hijo con Pirra llamado Heleno

    Sísifo

    Sísifo (titan) era un legendario rey de Corinto. Se cree que fue el padre de Ulises, quien tuvo la magnifica idea de asaltar Troya ocultándose en un caballo de madera. Según la Ilíada era el más astuto de los hombres, edifico Corinto donde hizo que reinara la paz,...

    Zeus se encapricha de Ejina. Sísifo es el encargado de avisar al padre de la joven de los amores que tienen. Para evitar la cólera del padre Zeus castiga a Sísofo (lo de la piedra) y la joven es convertida en isla.

    Este hombre representa lo absurdo. Por lo que fue condenado a empujar eternamente hacia arriba de una montaña una roca, que siempre volví a caer antes de alcanzar la cima. Este relato tiene como fin el de mostrar la estupidez del hombre que tropieza siempre con los mismos errores.

    Proceso de racionalización del mito:

  • Plano mítico: Dentro del mito, primero es la historia sagrada protagonizada x seres divinos ( Zeus se tiene que enfrentar a los titanes, vence a Tifeo, uno de los titanes, mediante el rayo que le representa. A partir de este momento Zeus gobierna en el Olimpo) la historia narra la lucha y la victoria gracias al trueno (presencia manifestación)

  • Plano del mito sin historia: Cuando nos centramos en el atributo del dios, si vemos un rayo ahí esta Zeus. No necesitamos la historia pero seguimos en el plano mítico

  • Plano de la lógica: cuando el atributo deja de ser un símbolo mítico para convertirse en algo natural, de forma q el símbolo deja de ser característico del dios para pasara ser un elemento atmosférico.

  • El filosofo y el científico desacreliza el mito, busca la razón , las causa racionales pero no nos dice nada nuevo. Lo q si vemos es un cambio de mentalidad enorme. Cuando se plantea la filosofía desaparece el mito. La primera filosofía o ciencia se centra en la naturaleza. El filosofo y científico se va a preocupar x hechos naturales y va a intentar a dar una explicación fuera del mito mediante la observación.

    Cuando la naturaleza se explica mediante seres divinos tenemos el mito y si se explica mediante un proceso racional tenemos el logos, la razón. En el mito el origen de todo era dios pero el filosofo dice que el origen de todas las cosas es el agua. Sin agua el hombre muere los animales desaparecen, sin agua no hay vida.

    Filosofía presocrática

  • F. De la naturaleza: Tales, Anaxihandro y Anaximenes (Pitágoras).

  • Pitágoras: es de Sammos. S conoce muy poco sobre él. Es conocido por sus propuestas matemáticas, pero en su época va a tener una gran importancia por sus ideas de tipo místico - religiosas. Sostenía el principio de la reencarnación de almas, era un proceso de purificación y perfección, hasta la conquista de una maduración moral que permita al hombre tener una experiencia dichosa en el más allá. Va a convertir al número en el origen de todas las cosas. Para él únicamente es real y verdadero aquello que puede ser cuantificado numéricamente.

  • F del ser: Jenofanes, Parmenides, Heráclito, Democrito, Empedocles

  • Jenofanes: es de Colofón. Es el primero en dar el paso de la filosofía de la naturaleza a la del ser. Frente a los principios de honor, linaje...propios de la aristocracia, va a defender lo que más importa a la ciudad, el espíritu. La virtud es la fuerza viril, los héroes son los ganadores olímpicos pero llega este hombre y dice k la fuerza física es algo secundario k lo importante es el espíritu, de este empieza a explicar el origen d las cosas. Va a reaccionar en contra de la visión épica de los dioses, solo existe un dios verdadero. El origen de todas las cosas se halla en dios. (un dios no puede ser un fornicador , hay k romper este imagen)

    Parnemides: va a romper con todas las realidades de tipo material. Ese ser supremo va a ser único y eterno, no tiene ni principio ni fin. A diferencia de las realidades materiales que se transforman, este ser no puede cambiar. Si este está fuera de los tangible, no podremos llegar a él a través de los sentidos (estos solo captan lo material), la vía aconsejable es la de pensamiento - inteligencia. A través de la espiritualidad llegamos a defender la razón - pensamiento.

    Los filósofos de la naturaleza juegan con los mitos pero desde un punto de vista racional. La filosofía cada vez se mete + en la abstracción. De la naturaleza pasa a la idea, en el concepto, así se explica el q después podamos dar el salto a la filo de Platón y Sócrates.

    La historia de la filosofía:

    La filo nace cuando el hombre es capaz de deshacerse del mito mediante la razón . lo dividimos en la filo y en la ciencia pero en el mundo griego estos dos ámbitos estaban juntos es decir los primeros científicos van a ser filósofos y viceversa. Tale “ el origen esta en el agua” lo ha sacado de forma lógica, por tanto donde no hay agua, no hay vida. Anaximenes, se basa en el aire, dice “ donde no hay aire no hay vida”, vivimos mientras respiramos. Anaxamona, se basa en lo cuantificable, en todo lo que es numérico. Ninguno se basa en los dioses sino que los sustituyen por la razón.

    La ciencia, griega:

    Debe mucho a la ciencia egipcia , babilónica...oriental. la ciencia oriental era sumamente practica, derivaba de las necesidades de la comunidad. A diferencia de la oriental la griega cambia el concepto de la ciencia ya que ya no tienen q responder necesariamente a necesidades practicas y desarrolla una forma de trabajo intelectual que conocemos hoy en día como ciencia. De la pregunta se pasa a la hipótesis, luego investiga para poder llegar a la demostración tanto positiva como negativa y finalmente a la afirmación. Nos muestra la mentalidad del hombre griego que no se conforma con las explicaciones del mito y busca a partir de la pregunta respuestas lógicas pr eso la razón esta íntimamente ligada a la ciencia. El primer libro de medicina que conocemos es sobre la naturaleza y el autor es Alcmeón de Crotona. Cuando uno se pone enfermo supuestamente es pior que dios a querido pero para el científico eso no le vale debe investigar. Al llega hasta averiguar que la naturaleza esta compuesta de humedad luz...y que la salud esta compuesta de estos conceptos contrarios como : cuando tenemos calor - tenemos fiebre; cuando tenemos fiebre - sudamos;

    También metió la pata al decir que el semen estaba en la cabeza. Otra de las ciencias que también se desarrolla en Grecia es la historiopatía. El historiador debe superar ese mito sobre el acontecimiento ( es el mismo proceso que en la ciencia) se debe de dejar de lado lo sagrado para que se imponga lo lógico. Las ciudades jonicas de Asia menor serán el centro de los desarrollos filósofos, científicos, históricos

    Tucidides y Herodoto son del s V pero grandes científicos.

    La historia es la narración dada por el que ha visto, por tanto la historia parte de lo observado lo mismo que se plantea en la ciencia para poder llegar a una demostración . Al historiador se le exige la observación directa , pero si los acontecimientos han sucedido en el pasado se debe llevar a cabo una estudio para poder afirmar la teoría ( la forma de cómo viven...) lo no observando directamente debe estar salvado a través del estudios y la documentación. Estas metodologías son llevadas a cabo por Tucidides y Herodoto. Nace el estudio de la geografía. Es decir el estudio basado en la lógica se ha implantado en Grecia y de este modo esta mentalidad ha llegado hasta nuestros días. Tanto desde el punto de vista filosófico al del científico vemos el paso de lo mítico a la razón hacia el siglo VIII.

    Íntimamente relacionado a la razón nos encontramos con el individualismo. No son los mismo conceptos pero tanto el individualismo como la razón son necesarios para la aparición del otro. El individualismo nace como proceso de humanización. Para explicar el individualismo partimos de la polis y como la razón el individualismo esta relacionado con una clase social la burguesía.

    IMPORTANTE

    Esquema de la aparición del individualismo:

    Polis : dinámica, abierta, liberal, derivado de las diferentes clases sociales. Dentro de estas clases sociales destacamos la burguesía. Si mentalidad es practica positivista, busca el beneficio económico a través del trabajo para el disfrute, busca el bienestar. Deseo mi placer, de esta manera el yo aparece como centro de todas las cosas, aparece claramente el individualismo. Para la mentalidad aristocrática lo fundamental es el clan, para el burgués es la persona. El único valor fuji y serio que conoce el burgués es su propio yo, derivado del dinero del concepto nuevo de la clase social.

    Al mismo tiempo recordamos que individualismo y razón iban de la mano. Yo pienso, yo pregunto...ya no es dios dice. Un yo enfrentado a otro yo de donde nace una lucha de ideas. Hay otras razones que hacen que Grecia sea la cuna del individualismo como:

    La religión: hasta el siglo VI podía obedecer a las inquietudes de los hombres pero cuando aparece este hombre lógico y racional las creencias religiosas griegas satisfacían muy poco. Por una parte desde Hesiodo el tema de la moral comienza a aparecer pero por otra el hombre tenia poca libertad y por tanto poca responsabilidad. Cuando morían iban al hades, viviendo una vida agónica. El griego del s VI no aceptaba estas creencias. De Asia menor van a llegar ciertas creencias que van a impactar en la cultura de Grecia. Se trataba del dios Dionisio, que lucha a favor de Zeus y es destrozado a manos de los titanes pero por sus actos Zeus le devuelve la vida. Este mito da a ver que lo que muere es el cuerpo y no el alma, la cual va a tener un juicio final en la que va estar constante los actos de su vida. Si se ha comportado de manera justa se salvara por el contrario el que no haya actuado correctamente no se salvará. En la religión cristiana es el cielo y el infierno . en la grecia el infierno se relacionaba con el trátalo y el cielo con los campo eliseos donde el hombre disfrutara haciendo lo que le gustaba hacer en vida. Existía otro lugar para aquellos que no podían acceder al olimpo pero estaban por encima de los campos eliseos, eran las denominadas islas afortunadas. Cuando moría el hombre perdía todo conocimiento del pasado e iba en la barca del caronte ( moneda bajo la lengua) + cancerbero. La religión se centraba sobre todo en sacrificios. Los animales sacrificados eran llevados al altar ( el día y la hora estaba predestinada) y depende de cómo se comportara el buey podía llevarse a cabo el sacrificio, se quemaban los huesos y la grasa se asaban a manos de todos los peregrinos y estos se comían la carne. Es la misma mentalidad que el cristianismo de un sacrificio cruento a positivo.

    Si el hombre es condenado o salvado gracias a un comportamiento bueno o malo el agente del tártaro de la condenación o la salvación es el propio hombre. De esta manera es el hombre el responsable de su vida futura. Aquí ya no tenemos decreto o designación de los dioses, el hombre griego desde este punto de vista es libre y por ser libre es responsable de sus propios actos, cada persona es responsable de sus propios actos, el yo se impone con toda su fuerza. El concepto de moralidad o libertad esta potenciando al mismo tiempo el individualismo se explica el q después podamos dar el salto a la filo de Platón y Sócrates.

    Los juegos Olímpicos

    Otro de los comportamientos socio-psicológicos q hacen k el individualismo se establezca son los juegos Olímpicos. Se cree q es una derivación de la cultura minoica y que duro hasta 1876. Cuando se inicia la historia de Grecia, en el primer texto escrito, se habla del primer ganador de los juegos Olímpicos. Los juegos responder a la mentalidad y la situación de la clase aristocrática. Aquellos q se ocupan a estas actividades son aquellos que pueden , es decir, los que tenían dinero, tiempo y capacidades.

    Desde un principio, junto a estos juegos se presentaron aspectos religioso. Todos los participantes antes de entrar en la celebración de los juegos ofrendaban su acción a los dioses y su victoria era la representación de que el susodicho dios había aceptado su “ofrenda” o plegaría. El premio era una corona de olivo que aunque no tuviera valor monetario, lo tenia de forma simbólica ya que representaba la aceptación de los dioses y le proclamaba como héroe.

    Triunfaba aquel que con voluntad y esfuerzo iba superándose día a día. La victoria no es un regalo de los dioses, nos encontramos ante una victoria del propio hombre. El triunfo depende del esfuerzo personal. De esta manera dentro de este contexto histórico lo que están haciendo las olimpiadas es potenciar el subjetivismo e individualismo.

    Características del espíritu griego: personalidad agonística ( espíritu de certamen , competitivo), que representaba como consecuencia la rivalidad, la lucha y el querer demostrar que soy mejor que los demás. Esta mentalidad se daba en la guerra, en el plano político, los juegos, la literatura...todas las manifestaciones del hombre griego se ven afectadas por esta actitud. Va a ser su gran virtud ( les obliga a superarse continuamente, consiguieron ese grado de civilización) pero tb lo peor ( la destrucción de las ciudades, E: Atenas va a durar lo que dure su poder. Atenas será la más poderosa, le sucederá Tebas y a ésta Mazedónia). Donde más claramente se ve este concepto es en las Olimpiadas.

    J.Olimpicos: Olimpia =Heracles

    J.Fíticos: Delfos= Apolo

    J.Nemicos: Nemea= Poseidón

    J.Istmicos: Corintio= Poseidón

    Loa juegos Olímpicos representaban también certámenes de belleza, música... Especialidades: la lucha (todo valía), carreras de carros, pentatlón (la especialidad de las 5 pruebas)...

    Aprovechaban la ladera de una montaña (la inclinación). Generalmente se celebraban en Olimpia. En un principio solo participaban los aristoi k tenían dinero y tiempo suficiente . En tiempo de paz los aristoi solían hacer mucho ejercicio físico o se dedicaban a la caza. Poco a poco los participantes se fueron profesionalizando, como consecuencia del paso de los clanes familiares a la ciudad. Los representantes dejan a la familia para representar a la ciudad (paso de f a c). Los premios comienzan a ser metálicos, económicos. Lo mismo k hoy en día un corredor puede vivir de los premios entonces tb los atletas griegos comienzan a poder vivir de los premios x participar y vencer y dentro de este profesionalismo estaba tb el hecho concreto de las clases que podían dar a sus alumnos. De forma q si en un principio los juegos olímpicos son algo religioso termina siendo básicamente económicos. Los juegos fueron prohibidos x el emperador Teodioso y a finales del s 20 se recuperaron. (Nerón record)

    La poesía lírica

    En el s VI asume una gran importancia. Es el aspecto donde mejor vamos a ver el triunfo del individualismo.

    La nueva poesía es mucho más elaborada al buscar ésta la exactitud y precisión, los cuales implican un mayor trabajo. Anteriormente dominaba el autor anónimo, pero ahora se plantean que si realmente vale la pena tal trabajo y sin ser reconocido. Es por ello que por primera vez aparece la autoría. Se pasa de lo subjetivo a lo objetivo.

    A medida que un aristócrata tenga más pasado se convierte en más aristoi, y al preocuparle el futuro, su fama para la siguiente generación. El nuevo escritor, q debido a ese trabajo impone su propia autoría con temas k pertenecen a su mundo interior, ya no plantea el futuro sino el presente

    La tragedia

    • Es el fenómeno literario y social más importante del s V ( se inicia con las Guerras Médica y se termina con las Guerras del Peloponeso ). Este siglo se conoce como el “siglo de Pericles”, por haber sido el personaje más sobresaliente.

    • La tragedia está relacionada con la ciudad de Atenas. Historia de la tragedia = historia de Grecia. Va a conocer igual que Grecia, su grandeza y su ocaso.

    • Origen del término “tragedia”:

      • TRAGOIDA: significa el canto del macho cabrío.

      • ¿ Qué relación existe entre la tragedia y el macho cabrío?: en Atenas existía toda una serie de danzas, ritos relacionados con el dios Dionisio, que se ancarnaba en un macho cabrío. En honor a Dionisio se entonaban canciones o cantos acompañados por danzas, conocidas como DITIRAMBO. Carácter festivo pero tb orgiástico, la droga esta muy presente. Estas festividades los comportamientos están dominados por la improvisación, pero dentro de este carácter lo más importante viene a ser las injurias que van intercambiando los distintos participantes. En este contexto tb tienen una importancia clave el disfraz y la más cara y es que, con ellos se recurre a un principio de transformación que es algo fundamental para la representación dramática.

    Anteriormente se veía como justo serio...pero tb tiene otra cara, la del vino, la fiesta, el éxtasis...es sinónimo de ruido alboroto. En la cultura romana se le asocia con Bako. Si es el dios del vino, la fertilidad...venia representado por el macho cabrito (representante de todos estos conceptos) y en su cometida se encontraban los sátiros. Mitad hombre, mitad cabra. De esta manera vemos q entorno a Dionisio había muchos rituales entre los que los cantos eran abundantes. Estas canciones/ danzas: carácter espontáneo, pero se va pasando de este sentido de improvisación a verdaderos himnos corales. Personaje que da este paso: Arión. (En un principio con el estado de borrachera los participantes, cada uno decía o hacía lo que le daba la gana) pero comienza a darse cierto grado de unidad Con el transcurso del tiempo, el elemento dramático (acción) va adquiriendo cada vez más importancia y cierto carácter literario. Se pasa a una canción única, colectiva que va ganando sentido literario. La libertad se supedita a unas canciones determinadas y la improvisación al trabajado. Parece que quien era el director empieza a alternar partes de la canción con el coro. En momentos coro, en otros el. Se da un dialogo musical, basado en la canción.

      • 2ª mitad del siglo VI: TESPIS: va a insertar en este tipo de representaciones, un personaje que ya no va a cantar, sino a recitar (hablar) (en pura prosa). La prosa va adquiriendo importancia hasta tal punto que un personaje se expresa no por la canción sino por la palabra oral, de todas formas sigue dominando la parte musical. Con el paso del tiempo la canción pierde protagonismo a favor d la palabra. Para finales del s VI se reduce al coro y el 90% es dialogo hablado. Los actores siguen con los disfraces y las mascaras, es decir se sigue representando y en cuanto a representación eso que inicialmente hemos mencionado como gamberrada se a traducido a un dialogo dramático.

      • Finales del siglo VI: había adquirido tal importancia, que se instauran como celebraciones periódicas, con un calendario fijo ( en primavera).

    Estas celebraciones que conocemos como tragedias son exclusivas de Atenas, conocidas como “ las grandes dionisias”: carácter agonal ( de competición), siendo premiada la mejor obra y el mejor dramaturgo. Certamen abierto tanto pobres como ricos podían asistir (el estado tenia el deber de subvencionar estos espectáculos). ¿Cómo explicar unas manifestaciones trágicas con un origen tan grosero como se representan los ritos dionisiacos? RESPUESTA: la peculiar forma que asume Atenas el ditirambo. De ser un canto grosero e improvisado en las demás ciudades - estado griegas ( de donde procede la comedia), en Atenas va adquiriendo mayor gravedad y seriedad. No solo va a relatar las acciones y consecuencias de Dionisio, sino que lo va a ir trasladando a hechos y leyendas del pasado histórico. A estas narraciones míticas se les va a ir aplicando los grandes problemas de sociedad griega de ese momento.

    • Tragedia griega:

      • Tiene que representar desorden, tensión, mediante la destrucción del personaje o en algunos casos excepcionales, a través de la reconciliación de las partes enfrentadas. Lo importante: el planteamiento del problema y su posible solución. ¿Cuál es el problema más importante del hecho trágico?: el destino del hombre.

      • Destino: una fuerza que está determinando el ser y el estar del individuo.

  • Implica la confrontación del hombre (yo) frente a unas fuerzas superiores que lo niegan o destruyen.

  • Es la suerte del “yo” enfrentado a unas fuerzas humanas (política, religión) que es el contexto.

  • Viene dado de la confrontación del sujeto consigo mismo, con su propio “yo”.

  • “Yo” : FUERZAS SUPERIORES: Fatalidad. La suerte de un Héctor o Patroclo, que están destinados a al muerte por decisión de los dioses. De esa lucha del individuo contra esas fuerzas superiores (azar, dioses...) viene la destrucción del propio personaje.

  • “Yo”: FUERZAS HUMANAS: Contexto. Ej. Cuando Agamenón rapta a Briseida. Aquiles tiene que aceptarlo, se impone la fuerza del contexto, Agamenón físicamente superior, jerárquicamente. Aquiles no puede hacer nada.

  • “Yo”: INDIVIDUALES: Aquiles cuando derrota a Héctor. Comportamiento desmesurado: se ensaña con el cadáver. Consecuencias , que dicho comportamiento pueda tener debido a su propio “yo”.

      • ¿Qué entendemos por situación trágica o tragedia?:

      • Tiene Únicamente cuando se da una situación límite, en la que el individuo, libre y consciente / racionalmente, tiene que decidir entre 2 posturas, opte por la que sea, va a salir siempre anulado o destruido.

    Como se manifiesta el destino. Aplicación de la teoría del destino en diferentes obras:

    ESQUILO

    Nace en el 525 y muere en el 426. Por estas fechas Atenas vive en su plenitud. Por eso si en alguno de los autores trágicos existe una posibilidad de reconciliación o felicidad va a ser en Esquilo. Desde un punto de vista de la tragedia, nos vamos a encontrar con una obra más primitiva en comparación con los otros. Esto nos muestra que la conquista de tragedia es reciente. Va a ser el encargado de introducir el 2 y 3 actor. Recordar lo anterior. Pero si en la forma de escritura de E encontramos esa primitividad debemos destacar que la temática la desarrolla hasta sus consecuencias. La acción trágica desarrolla plenamente. De las 100 obras tenemos 76 y nos vamos a centrar en 2: Las Suplicantes y la composición de una tragedia completa en tres partes , una trilogía, La orestiada. La H esta formada por Agamenon, las Coeforas y las Euménides.

    Las suplicantes: las 40 hijas de Danao. Dirigidas por su padre huyen de sus 40 primos/ hermanos que quieren esposarse con ellas. Se dirigen a Argos, piden hospitalidad al rey y este se va a ver obligado a tomar una decisión. Si da la hospitalidad eso significa la guerra contra Egipcio y los 40 hermano. Si no da la hospitalidad va contra las leyes sagradas. Rey dialoga con el coro, en ocasiones aparece el heraldo de los egipcios.

    La acción trágica: guerra (cuestión política) o hospitalidad (principio sagrado), se tarar de tener que enfrentarse contra dos conceptos contra opuestos. ¿Qué papel asume? Persona consciente debe tomar una decisión. El rey de Argos consulta con la asamblea, rasgo claro de una situación democrática, todos dicen que lo sagrado está por encima de lo político. El rey les da la hospitalidad y termina la tragedia, no se necesita saber las consecuencias, ya se han estudiado para tomar la decisión. Es muy fácil que las suplicantes hubieran sido la primera parte de una trilogía.

    Orestiada:

    • Agamenón: comienza con un vigilante que espera que se encienda la mecha que significa el fin de la guerra de Troya y la vuelta del rey. Así pues se ilumina, e inmediatamente se crea la duda, una situación de fuerte tensión. Cliptenesia, rompiendo la tradición, le ha sido infiel a su marido, el rey, con Egisto. Agamenon, que se a puesto en marcha, debe enfrentarse a Poseidón al llegar a la isla. Agamenon debe enfrentarse a dos situaciones: la felicidad de Ificenia ( su hija) y de procurar la ganancia del ejercito. Su hija debe ser sacrificada para que el ejercito de su reino gane, ahora se enfrenta lo personal con lo político. No hay salida, opción personal, todas las salidas son malas...Finalmente opta x sacrificar a su hija. Cuando llega a casa su mujer le odiara y recordamos tb su infidelidad. La acción trágica cae ahora sobre Cliptenesia (madre y mujer). Se encontrara en la situación de amor (personal) contra la obediencia hacia el rey por ser súbdita y esposa. ¿Cómo se comporta? ¿Cómo mujer o subdita?. Opta x Egisto destruyéndose así lo político. Si optara x Agamenon no honraria a su hija muerta. En unión a Egisto asesina a Agamenon. Sabe que la muerte de su marido le acarreara su propia muerte pero le da igual.

    • Coéforas: Continuación de la anterior. El protagonista va a ser Oreste que enterado de la muerte de su padre por parte de su madre y el amante de este debe seguir la tradición y vengarse. Si quiere honrar a su padre debe matar a su padre pero por otro lado la ley sagrada impone el amor hacia la madre. Para Oreste va a ser más importante la venganza que el amor de madre, mata a su madre. Pero el asesinato de su madre es una trasgresión que deberá pagar.

    • Eumínides: La tercera parte es la continuación que explica la huida de Oreste perseguido por las furias debido al asesinato de su madre. Llega a Atenas, la asamblea y los dioses acaban perdonándolo x tratarse de una muerte legítima. De esta forma termina. Es aceptado, tema de la reconciliación. Final diferente a los otros.

    La verdadera tragedia es la de la persona que tiene que optar. Dependiendo de los personajes tenemos la acción trágica

    SOFOCLES

    La tragedia llega a su punto más alto. Nace en el 495 y muere en el 405. La vida del S es la del s V. Empieza con las guerras médicas, el esplendor de Atenas y finaliza con la decadencia de Atenas. En su obra puede tener opciones para lo trágico y lo positivo, sin embargo domina optimismo que lo podemos encontrar en que algunas de sus tragedias domina la reconciliación. Es por otra parte el que lleva a cabo a sus últimas consecuencias la acción trágica, visibles en todas sus obras. Nos centramos en Antígona y Edipo Rey (las tragedias de las tragedias) y por eso mismo la acción trágica es bastante difícil de entre ver por que el problema que desarrolla es sumamente complejo, pero Antígona es más simple.

    Variantes en relación con la tragedia de Esquilo:

    • Cambio: introduce a un tercer actor. Consecuencia: en la medida de que el número de actores aumenta la acción dramática adquiere un mayor protagonismo y disminuye el del coro. Esta decisión la toma con la finalidad de proporcionar un efectismo mayor.

    • Rompe con la estructura ternaria (estructura de la trilogía) para crear obras individuales. Le interesa de este modo la situación conflictiva o de tensión del individuo.

    • Obras: 2 de las obras más importantes, escritas hace 2500 años y sin embargo, se sigue representando con gran éxito en la actualidad, siguen proporcionando un dialogo válido con el receptor. Antígona 442 y Edipo Rey 425

    Antígona obedecer a Creonte : Político =sino lo hace recibe castigo x Creonte

    Obediencia a los dioses: Religión =sino lo hace recibe castigo x los dioses.

    Creonte político (ruptura de una ley)

    Religioso (enterramiento)

    Edipo: fatalidad: incesto

    Acción trágica: personal: “edipo”

    Político: edipo , rey de Tebas

    Filosofía del s V

    La escuela más característica de esta época es la sofística. Primero de los sofística: PROTÁGORAS. Son aventureros de vida errante, conociendo diversas sociedades y culturas. Propósito de conocimiento, de la observación. Participan en la vida social, por lo común entregados a la vida política.

    La sofística comienza en Protágoras (481 - 411) tiene una obra “Sobre la verdad” donde explica la famosa teoría de que el hombre es la medida de todas las cosas.

    El sentido de esta escuela : por la época la relacionamos con el tiempo de Pericles, época de la democracia real. En un estado de democracia el hombre político hace política. En la época de Pericles, el ciudadano tenía que ser político y hacer política, se creaba un espacio social nuevo que tenía que ser llenado por los propios ciudadanos. Para asumir este trabajo tenía que tener una formación adecuada. Esta formación política va a estar en manos de los sofistas. Al ciudadano se le prepara para triunfar en la vida social. Por eso los sofistas significan formación y formadores, en el ámbito de la política.

    ¿Cómo se consigue la formación? : 2 vías: conocimiento y palabra

    • El político tenía q tener un conocimiento muy amplio para poder discutir de todos los temas posibles. En la medida de q el campo de conocimiento es mayor los temas de discusión tb son mayor.

    • Al conocimiento lo tenía q seguir la palabra ( oratoria, brillante...), en donde lo importante no era lo q se decía sino como se hacía, por que desde un punto de vista político esta oratoria estaba destinada a la persuasión, convencimiento. La verdad se comienza a supeditar al interés político o al interés particular.

    • ¿Qué es verdad?: el conocimiento q imparten los sofistas se dedica por entero a la persuasión, independientemente de que lo q se diga sea verdad o no. No va haber verdades universales sino que todo se relativiza. La verdad no depende del objeto, sino del sujeto. La verdad existe porque a mi me interesa o porque yo quiero que exista. Esto también se aplica a la ley , la religión y los ideales. Todo va a depender del interés personal, por lo tanto entra aquí de lleno: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Si todo depende del individuo pueden existir tantas morales como individuos haya. Se esta individualizando esta moral, religión, ley....... y si hay tantas verdades morales como individuos, entramos en un relativismo que nos va a llevar a un escepticismo .

    Sofistas: Gente que por afán de conocimiento han viajado mucho y han visto diferentes leyes.

    • Plano legislativo: han visto que cada pueblo se gobierna por una legislación diferente (depende de las necesidades concretas de esa Sociedad y de las costumbres). Llegan a la conclusión de que la ley en si no es algo eterno, universal, sino que adquiere un valor convencional. Leyes dependen de circunstancias, costumbres por lo que se pueden manipular adaptándolas a los intereses. La ley se subordina al interés. Puede haber tantas leyes como individuos haya.

    • Plano religioso: Cada pueblo tiene sus creencias. Los sofistas se dan cuenta de que las religiones son puras creaciones humanas, que estan hechas para dominar al hombre con los fantasmas del terror. ¿por qué someternos a los designios de unos hombres si va contra nuestro interés?. Religión se supedita al interés.

    • En la naturaleza se da siempre la ley del mas fuerte: posee más el que más fuerte es. Si esto se da en la naturaleza vegetal y animal, se tiene que dar también en la naturaleza humana. Se empieza a dar la ideología conservadora, a través de este principio de la ley del más fuerte se nos está dando una visión antidemocrática. Para ellos, la educación va consolidando estas costumbres, pero todo esto no es más que un sistema de defensa contra esas minorías fuertes.

    • La sofistica es ciencia, en apariencia parece que no, no responde a la metafísica presocática porque la sofistica no conoce problemas. Los problemas en sí los margina, porque para ellos lo interesante es la persuasión, el conocimiento práctico, dar valor a las necesidades del momento, al interés: conocimiento y sistema útil.

    • Desde el punto de vista del conocimiento de la verdad, la sofistica destruye todas las verdades. Desde el punto de vista de la ciencia: va a ser un movimiento muy interesante y de consecuencias muy positivas. Al imponer ese relativismo total, va a hacer que el hombre griego tenga que enfrentarse con el mundo de las ciencias, de las verdades y este intentar responder a las preguntas, va a suponer un gran avance para la ciencia y el gran desarrollo de la filosofía ateniense, centradas en tres grandes figuras: SÓCRATES, PLATON Y ARISTOTELES

    Fidias (c.490-c.430 a.C.), escultor griego del periodo clásico, destaca por su exquisita perfección en el tratamiento de la forma, el volumen y la expresión de sus esculturas.

    Alcanzó también fama como arquitecto y pintor. Dado que la mayor parte de sus trabajos originales han desaparecido, el conocimiento de su obra es posible gracias a las descripciones que de la misma hicieron los escritores antiguos. Su primer encargo conocido fue un monumental grupo escultórico en bronce representando a los héroes nacionales con el general Milcíades el Joven como figura principal. El estadista ateniense Pericles le encomendó tanto la supervisión de todas las obras públicas como la realización de cuantas estatuas debían erigirse en la ciudad. Fidias dirigió las obras de construcción de los Propileos, que eran la entrada monumental a la Acrópolis, y del Partenón. Para el interior de este último edificio realizó, en oro y marfil (criselefantina) la monumental estatua de Atenea, diosa de la sabiduría y protectora de Atenas. La colosal estatua de Zeus, padre de los dioses, que estaba ubicado en Olimpia, está considerada como su obra maestra.

    Los últimos años de la vida de Fidias están plagados de conflictos. Los enemigos de Pericles le acusaron de apropiarse del oro que había recibido para levantar la estatua de Atenea. Al parecer murió en prisión o según otra versión, en el destierro. Una tercera fuente de información afirma que le fue levantado el cargo de malversación, pero se le condenó sin piedad por haber esculpido su retrato y el de Pericles en el escudo dorado que portaba la estatua de Atenea.

    Tanto los críticos antiguos como los modernos coinciden en afirmar que las obras de Fidias, junto con las tragedias del dramaturgo griego Sófocles, constituyen la expresión más perfecta del espíritu del más noble periodo de la civilización griega, en el que las formas artísticas se utilizaron para reproducir la belleza ideal más que la realidad natural, primando la plasmación de las características esenciales e intemporales por encima de las individuales y transitorias.

    Policleto (c. 450-420, a.C.), escultor griego del periodo clásico, fue el más famoso después de Fidias. Nació en Argos o Sición. Hizo una colosal estatua, en oro y marfil, de Hera, diosa suprema entre las olímpicas, esposa de Zeus, para el templo de Hera en Argos, aunque la verdadera fama de Policleto se la dieron sus estatuas en bronce de figuras humanas. Realizó un cuidadoso y pormenorizado estudio sobre las proporciones del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en estrictas proporciones matemáticas. Sus figuras poseen una marcada musculatura y los rostros son cuadrados más que ovalados, con frentes anchas, narices rectas y barbillas pequeñas. Sus contemporáneos le alabaron por su pericia y habilidad técnica, su delicadeza en los acabados y su belleza de líneas. Existen réplicas en mármol de sus estatuas más famosas, tales como el Doríforo, o joven portando una lanza (Museo de Nápoles), el Diadumenos (Museo Nacional de Atenas) y la Amazona (Metropolitan Museum of Art, Nueva York).

    Mirón (490-430 a.C.), escultor griego nacido en Eleutera. Trabajó principalmente el bronce y se interesó por el cuerpo humano en movimiento, pero se le criticaba su incapacidad para reproducir las emociones humanas. Sus obras más famosas son el Discóbolo y Atenea y Marsias, cuyos originales se conservan en Roma. En la primera, la innovación reside en captar el momento fugaz del lanzamiento del disco, obra que supone un estudio anatómico perfecto, aunque el rostro resulta algo inexpresivo. Para la Acrópolis de Atenas, Mirón realiza una famosa Vaca, muy celebrada en la antigüedad pero que no ha podido identificarse. Se trata de una estatua en bronce a la que, según las fuentes literarias antiguas, sólo le faltaba mugir debido a su gran realismo.

    ARBOL GENEALÓGICO DE LOS DIOSES

    'Cultura clásica'

    MITOS Y PERSONAJES GRIEGOS

    DRACÓN: fue el primer legislador griego y creó el primer código de leyes. Dracón era un funcionario que fue encargado de redactar un código legal para todos. En éste código de leyes la aristocracia era el juez. En el 625 a.c creó el primer código de leyes. Éstas leyes intentaban posibilitar la convivencia en la sociedad. Sus leyes favorecían a la aristocracia en detrimento de otras clases sociales.

    SOLÓN: es un legislador griego revolucionario que consigue que los esclavos reconquisten su libertad y parte de sus haciendas. Fue llamado para crear un código de leyes nuevo tras las leyes de Dracon. Solón abole la ley que privaba de libertad a aquellos ciudadanos que tienen deudas y se condena a muerte al que incumpla las leyes. Divide las clases sociales según sus rentas.

    PISISTRATO: era un noble ateniense que da un golpe de estado para hacerse con el poder de Atenas. Fue uno de los mandatarios más tirano. Consiguió llevar a la realidad el código de Solón. Beneficia a la agricultura y la navegación. Crea colonias que favorecen el comercio y las exportaciones hacen que la cerámica tenga un desarrollo. Tenía una política de grandes obras urbanas y embelleció Atenas. Además crea puestos de trabajo que da vida y ocupación a los pobres. En su mandato se descubren las minas de oro de Laurium. Murió en el 527 a.c. tras conseguir 33 años de paz en Atenas.

    HIPIAS: sucesor e hijo de Pisistrato. Gobernante con la misma mentalidad que su padre e igual de tirano. Los aristócratas no aceptan a Hipías y matan a su hermano y con ello consiguen que Hipías abandone Atenas dejándola sin gobierno. La oposición entre tiranía y aristocracia era muy fuerte. La aristocracia sube al poder tras su huída.

    CLÍSTENES: era un aristócrata que pertenece al grupo democrático apoyado por comerciantes y burguesía. Cuando llega al poder modifica la legislatura dándole un sesgo democrático, crea la democracia en Atenas. Rompe con el principio del clan familiar. Para Clístenes la asamblea adquiere todo el poder. La misión de la asamblea era proponer leyes para llevarlas a votaciones ante la ekklesia. Clistenes instauró la ley del ostracismo y el fue el primero en ser castigado por ella.( Ostracismo = destierro por 10 años ). Su código duró hasta las guerras médicas.

    HOMERO: es considerado el ultimo de los aedos y el primero de los rapsodas. Fija por escrito las tradiciones que existían de años atrás. Recoge de la tradición unas canciones y las transforma en La Iliada y La Odisea.

    HECTOR: personaje de la Iliada que mata a Patroclo. Es un héroe inferior a Aquiles. Lucha más por el amor a su ciudad y a sus gentes que por su gloria personal. Tipo de héroe más humano. Era fiel a su hijo y a su esposa. Es un héroe - épico y + humano. Sus padres eran Priamo y Ecua.

    PATROCLO: en la mitología griega, amigo dilecto del héroe Aquiles, a quien acompañó a la guerra de Troya. En el décimo año del conflicto, Aquiles retiró del combate a sus tropas, los mirmidones, por una disputa con Agamenón, capitán de las fuerzas griegas. Sin Aquiles, los griegos comenzaron a perder frente a los troyanos. Finalmente, cuando éstos estaban a punto de quemar las naves griegas, Patroclo persuadió a Aquiles para que le permitiera guiar a los mirmidones con el objeto de librar a los griegos del desastre. Vestido con la armadura de Aquiles, Patroclo condujo a los griegos a la victoria, forzando a los troyanos a retroceder hasta las murallas de su ciudad. Sin embargo, en su máximo momento de gloria, Patroclo murió a manos del capitán troyano, Héctor. Para vengar la muerte de su amigo, Aquiles reanudó la lucha y mató a Héctor.

    AQUILES: en la mitología griega, el mayor de los guerreros griegos en la guerra de Troya. Era hijo de la ninfa del mar, Tetis, y de Peleo, rey de los mirmidones de Tesalia. Cuando era un niño su madre lo sumergió en el Éstige para hacerlo inmortal. Las aguas lo hicieron invulnerable menos en el talón, por donde lo sostenía su madre. Aquiles libró muchas batallas durante el sitio de diez años a la ciudad de Troya. Patroclo, amigo y compañero de Aquiles, le pidió que le prestara su armadura y le dejara avanzar con los mirmidones a la batalla. Aquiles aceptó. Cuando el príncipe troyano Héctor mató a Patroclo, el desconsolado Aquiles volvió a la batalla, mató a Héctor y arrastró su cuerpo triunfante detrás de su carro. Más tarde permitió a Príamo, rey de Troya, rescatar el cuerpo de Héctor.

    AGAMENON: en la mitología griega, rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya. Era hijo de Atreo y padeció la maldición lanzada sobre su casa. Cuando los griegos se reunieron en Áulide para su viaje a Troya, se vieron obligados a retroceder por los vientos adversos. Para calmar los vientos, Agamenón sacrificó a su hija Ifigenia a la diosa Ártemis. Su disputa con Aquiles sobre la princesa cautiva Briseida y las consecuencias de esa cólera forman buena parte del argumento de la Iliada de Homero. Después de un sitio de diez años, cayó Troya y Agamenón volvió victorioso a Micenas. Con él fue la princesa troyana Casandra, que le había sido concedida por el ejército griego triunfante.

    TETIS: en la mitología griega, hija de las divinidades marinas Nereo y Doris, y la más famosa de las nereidas. La pretendieron Zeus, el dios supremo, y también Poseidón, dios del mar, quienes le comunicaron la profecía de que daría a luz un hijo que sería más poderoso que su padre. Fue entregada a Peleo, gobernador de los mirmidones, quien era considerado el más digno entre los mortales. De esta unión, Tetis concibió al héroe Aquiles.

    POSEIDÓN: en la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. Poseidón era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con quien tuvo un hijo, Tritón. Poseidón, sin embargo, tuvo otros numerosos amores, especialmente con ninfas de los manantiales y las fuentes, y fue padre de varios hijos famosos por su salvajismo y crueldad, entre ellos el gigante Orión y el cíclope Polifemo. Poseidón y la gorgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo alado.

    ARTEMIS: en la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos, Ártemis era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas. Como diosa de la luna, se la identificaba a veces con la diosa Selene y con Hécate. Como Apolo, Ártemis iba armada con arco y flechas, armas con que a menudo castigaba a los mortales que la ofendían.

    SIODO: se centra en el pueblo dedicado al campo, que es libre, pero vive en condiciones penosas. Para él, la victoria es el trabajo y destaca al hombre moralmente bueno.

    APOLO: en la mitología griega, hijo de Zeus y de Leto, hija de un titán. Era también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas de

    Parnaso. En la leyenda homérica, Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su

    oráculo más importante estaba en Delfos, el sitio de su victoria sobre Pitón. Solía

    otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como la princesa

    troyana Casandra. . Su hermana gemela, Ártemis, era la guardiana de las muchachas, mientras que Apolo protegía de modo especial a los muchachos. También era el dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los humanos el arte de la medicina. También raptó y violó a la joven princesa

    ateniense Creusa.

    AFRODITA: en la mitología griega, diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. En la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione, una de sus consortes, pero en leyendas posteriores se la describe brotando de la espuma del mar y su nombre puede traducirse como 'nacida de la espuma'. Nació al lanzarse los genitales de Urano al aga del mar. En la leyenda homérica, Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego. Entre sus amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido. Ella era la rival de Perséfone, reina del mundo subterráneo, por el amor del hermoso joven griego Adonis.

    ATENEA: Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. En la mitología latina, llegó a identificarse con la diosa Minerva, también conocida como Palas Atenea. Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la gorgona Medusa, su 'égida' y el rayo, su arma principal. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos ('la virgen'). En agradecimiento a que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.

    CRONOS: Cronos, en la mitología griega, gobernador del universo durante la edad de oro. Era uno de los doce titanes y el hijo menor de Urano y de Gea, las personificaciones del cielo y de la tierra. Sus primeros hijos fueron los tres Hecatonquiros, los monstruos de cien manos y cincuenta cabezas a quienes Urano había apresado en un lugar secreto. Gea trató de rescatarlos y pidió ayuda a sus otros hijos, incluidos los cíclopes. Sólo Cronos aceptó el desafío. Atacó a Urano y lo hirió gravemente; Cronos se convirtió así en el regidor del universo. Cortó los genitales a Urano. Cronos se comía a cada hijo que tenía su esposa Rea hasta que Zeus (hijo de Cronos) le obliga a ésta a vomitar a todos sus hijos y entonces Zeus sube al poder.

    DEMÉTER: en la mitología griega, diosa de los granos y de las cosechas, hija de los titanes Cronos y Rea. Cuando su hija Perséfone fue raptada por Hades, dios del mundo subterráneo, el dolor de Deméter fue tan grande que descuidó la tierra; no crecieron plantas y el hambre devastó el universo. Consternado ante esta situación, Zeus, el regidor del mundo, pidió a su hermano Hades que devolviese Perséfone a su madre. Hades asintió, pero antes de liberar a la muchacha hizo que ésta comiese algunas semillas de granada que la obligarían a volver con él durante cuatro meses al año. Feliz de reunirse de nuevo con su hija, Deméter hizo que la tierra produjese flores primaverales y abundantes frutos y cereales para las cosechas.

    PERSEFONE: en la mitología griega, hija de Zeus, padre de los dioses, y de Deméter, diosa de la tierra y de la agricultura. Hades, dios del mundo inferior, se enamoró de Perséfone y quiso casarse con ella. Aunque Zeus dio su consentimiento, Deméter era contraria a la boda. Entonces, Hades atrapó a la muchacha mientras estaba recogiendo flores y la llevó a su reino. Cuando salió en busca de su hija perdida, Deméter quedó desolada. Murieron todas las plantas y el hambre devastó la tierra. Por este motivo, Zeus envió a Hermes, mensajero de los dioses, para que recuperara a Perséfone y la devolviera a su madre. Antes de dejarla ir, Hades le pidió que comiera un grano de granada, el alimento de los muertos. De esta manera, se vio obligada a volver al submundo y permanecer allí durante la tercera parte de cada año. Como diosa de los muertos y como diosa de la fertilidad de la tierra, Perséfone era la personificación de la renovación de la tierra en primavera. Los misterios eleusinos se celebraban en su honor y en el de su madre. Proserpina era la equivalente latina de Perséfone.

    DIONISIO: en la mitología griega, dios del vino y la vegetación, el cual enseñó a los mortales cómo cultivar la vid y cómo hacer vino. Era bueno y amable con quienes lo honraban, pero llevaba la locura y la destrucción a quienes lo despreciaban a él o a los rituales orgiásticos de su culto. De acuerdo con la tradición, Dioniso moría cada invierno y renacía en la primavera. Para sus adeptos, este renacimiento cíclico, acompañado de la renovación estacional de los frutos de la tierra, encarnaba la promesa de la resurrección de los muertos. Los ritos anuales en honor de la resurrección de Dioniso evolucionaron gradualmente hacia la forma estructurada del drama griego, y se celebraron importantes festivales en honor del dios, durante los cuales se realizaban grandes competiciones dramáticas.

    HERCULES: Hércules (mitología), en la mitología griega, héroe conocido por su fuerza y valor así como por sus muchas y legendarias hazañas. Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Hera, la celosa esposa de Zeus, decidida a matar al hijo de su infiel marido, poco después del nacimiento de Hércules envió dos grandes serpientes para que acabaran con él. El niño era aún muy pequeño pero estranguló a las serpientes. Ya de joven, mató a un león con sus propias manos. Como trofeo de esta aventura, se puso la piel de su víctima como una capa y su cabeza como un yelmo. El héroe conquistó posteriormente a una tribu que exigía a Tebas el pago de un tributo. Como recompensa, se le concedió la mano de la princesa tebana Megara, con quien tuvo tres hijos. Hera, aún implacable en su odio hacia Hércules, le hizo pasar un acceso de locura durante el cual mató a su mujer y a sus hijos. Horrorizado y con remordimientos por este acto, Hércules se habría suicidado, pero el oráculo de Delfos le comunicó que podría purgar su delito convirtiéndose en sirviente de su primo Euristeo, rey de Micenas. Euristeo, compelido por Hera, le impuso el desafío de afrontar doce difíciles pruebas, los doce trabajos de Hércules.

    ORFEO: en la mitología griega, poeta y músico, hijo de la musa Calíope y de Apolo, dios de la música, o de Eagro, rey de Tracia. Orfeo es más conocido por su desafortunado matrimonio con la adorable ninfa Eurídice. Poco después de la boda, la novia sufrió la picadura de una víbora y murió. Abrumado por el dolor, Orfeo decidió ir al mundo subterráneo para buscarla y llevarla otra vez al mundo de los vivos, algo que nadie había hecho hasta entonces. Hades, el soberano del reino subterráneo, quedó tan conmovido por su música que le devolvió a Eurídice, con la condición de que él no volviera la cabeza hacia atrás mientras regresaban al mundo de los vivos. Orfeo no pudo dominar su ansiedad, y cuando alcanzó la luz del día giró la cabeza, por lo que Eurídice se desvaneció. Desesperado, Orfeo renunció a la compañía humana y vagó por el desierto, tocando su música para las rocas, los árboles y los ríos. Finalmente, un violento grupo de mujeres tracias, seguidoras del dios Dioniso, se encontraron con el delicado músico y lo mataron. Cuando ellas arrojaron su cabeza cortada al río Hebro, ésta continuó llamando a Eurídice y llegó finalmente a la costa de Lesbos, donde las musas lo sepultaron. Después de su muerte, la lira de Orfeo se transformó en la constelación Lira.

    PROMETEO: en la mitología griega, uno de los titanes, conocido como amigo y benefactor de la humanidad, hijo del titán Jápeto y la ninfa del mar Clímene o la titánide Temis. Prometeo (cuyo nombre significa `prudencia') se hizo cargo de la tarea de la creación. Para hacer a los seres humanos superiores a los animales, les otorgó una forma más noble y les dio la facultad de caminar erguidos. Entonces se dirigió a los cielos y encendió una antorcha con fuego del sol. El don del fuego que Prometeo concedió a la humanidad era más valioso que cualquiera de los dones que habían recibido los animales. Estas acciones de Prometeo provocaron la ira del dios Zeus. No sólo había robado el fuego para los seres humanos, sino que también engañó a los dioses haciendo que ellos recibieran las peores partes de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor.

    SÍSIFO: era el rey de Corinto y su historia comienza cuando vio como Zeus raptaba a la hija de Asopo, un dios-río. Entonces, intentó sacar provecho de la situación, pues le avisó a Asopo del rapto a cambio de que le regalara un río en medio de su reino. Entonces Zeus, irritado había sido delatado, le envió a Tátanos, el genio de la muerte, y por tal el encargado de matar a los hombres. Sin embargo, Sísifo lo tomó por sorpresa y lo encadenó. A su muerte, siendo muy anciano, tuvo que retornar al mundo subterráneo donde recibió un castigo que debió cumplir en el Tártaro y que consistía en subir una pesada roca a la cima de un monte pero cada vez que llegaba al punto máximo, volvía a caer irremediablemente por la pendiente de la colina.

    URANO: en la mitología griega, dios de los cielos y casado con Gaya, la diosa de la tierra. Urano era el padre de los titanes, los cíclopes y de los gigantes de cien manos. Los titanes, guiados por su soberano, Cronos, destronaron y mutilaron a Urano, y de la sangre que cayó sobre la tierra surgieron las tres Erinias o Furias, quienes vengan los crímenes de parricidio y perjurio. Le cortaron los genitales a Urano, y los lanzaron hacia atrás. Según otras versiones, los genitales de Urano cayeron al mar, y el semen se mezcló con la espuma, de la que nació Afrodita. Aunque Urano debe de haber sido venerado como dios por los primeros habitantes de Grecia, nunca fue objeto de culto entre los griegos del periodo histórico. El principal protagonismo siempre lo tenían los dioses olímpicos.

    ZEUS: en la mitología griega, dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus corresponde al dios romano Júpiter. Se consideraba a Zeus padre de los dioses y de los mortales. No fue el creador de los dioses y de los hombres; era su padre, en el sentido de protector y soberano tanto de la familia olímpica como de la raza humana. Señor del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes blandía el terrible rayo. Su arma principal era la égida, su ave, el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses en el monte Olimpo, en Tesalia. Sus principales templos estaban en Dódona, en el Epiro, la tierra de los robles y del templo más antiguo, famoso por su oráculo, y en Olimpia, donde se celebraban los juegos olímpicos en su honor cada cuatro años. Los juegos de Nemea, al noroeste de Argos, también estaban dedicados a Zeus. Al nacer Zeus, Rea envolvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, donde se alimentó con la leche de la cabra Amaltea y lo criaron unas ninfas. Cuando Zeus llegó a la madurez, obligó a Cronos a vomitar a los otros hijos, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra.

    PANDORA: mujer más guapa que las diosas. Fue entregada a Pimeteo (hermano de Prometeo). Zeus le entregó una caja muy lujosa con la misión de no abrirla, pero sabia que Pandora iba a abrirla y por ello salieron todos los males y todas las pestes. Lo único que no salió de la caja era la esperanza.

    DEUCALIÓN: representa la misma historia de Noe y su arca. Tenía que construir un arca y guardar allí una pareja de cada especie animal y también a su mujer. Lo único distinto es que después del diluvio encallaron en el monte Parnaso. Deucalión y su mujer Pirra lanzaron piedras al suelo y de ellas nacían hombres y mujeres para poblar la tierra. Deucalión y Pirra tuvieron a Heleno.

    TALES: para él, el origen de todas las cosas se encuentra en el agua. Sin agua el hombre muere, los animales desaparecen, las plantas se secan. Sin agua no hay vida.

    ANAXIMENES: dice que el principio de todo es el aire. El aire es un ser que esta presente en todas partes y condiciona la vida humana.

    PITÁGORAS: la base de su doctrina es religiosa y busca la perfección total. Tiene importancia en las matemáticas y dice que el principio de todo esta en los números.

    JENÓFANES: filósofo sorprendente para su época. La fuerza física es algo secundario y lo importante es el espíritu. El origen de las cosas es el espíritu. Un dios verdadero, origen de todas las cosas. Hay que romper con la imagen del Dios fornicador.

    PARMENIDES: dice que el origen de todo esta en un ser perfecto. Identifica el ser con el pensar. La filosofía se aparta de la relación con la naturaleza para profundizar más en la vida.

    EDIPO: en la mitología griega, rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, ató los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña solitaria. Un pastor recogió al niño y se lo entregó a Pólibo, rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la profecía. Entonces descendió una terrible peste sobre la tierra, y el oráculo proclamó que debía ser castigado el asesino de Layo. Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado y que se condenaba a sus hijos, se quitó los ojos y abandonó el trono.

    CREONTE: en la mitología griega, hermano de Yocasta, reina de Tebas. Creonte fue regente de Tebas tras el exilio del rey Edipo, hasta que su sobrino Eteocles, hijo menor de Edipo, reclamó el trono. El hijo mayor, Polinices, enojado por esta usurpación de su derecho legal, condujo un ejército invasor en la batalla de los Siete contra Tebas. Ambos hermanos murieron en combate, y Creonte asumió de nuevo el mando de Tebas, y tras el entierro de Eteocles decretó que se negaran los ritos funerarios a todos los que habían luchado contra la ciudad. El entierro de los muertos se consideraba un deber sagrado, y Antígona, hermana de Polinices y Eteocles, desafió a Creonte y enterró a su hermano, declarando que debía una obediencia mayor a las leyes de los dioses que a las de los hombres. Irritado por tal desafío a su autoridad, Creonte ordenó que su sobrina fuese enterrada viva. Su hijo Hemón, que amaba a Antígona, se quitó la vida desesperado por su muerte.

    TIRESIAS: en la mitología griega, vidente tebano. Se decía que la diosa Atenea lo había dejado ciego porque él la había visto mientras se bañaba, pero que lo había recompensado otorgándole el don de la profecía. Según otra leyenda, durante un tiempo se había transformado en mujer y después se volvió de nuevo hombre. Zeus y Hera, rey y reina de los dioses, le pidieron que les dijera qué sexo gozaba más en el amor. Cuando él respondió que la mujer gozaba nueve veces más que el hombre, Hera, encolerizada, lo cegó, pero Zeus le aseguró una larga vida. Tiresias desempeñó un papel importante en las leyendas tebanas, anunciando profecías a Edipo, rey de Tebas. Murió mientras huía de la ira de los Epígonos, belicosos descendientes de los héroes argivos que murieron en la guerra de los Siete contra Tebas.

    YOCASTA: en la mitología griega , mujer de Layo, rey de Tebas, y madre de Edipo, rey de Tebas. Cuando un oráculo predijo que el hijo de Yocasta mataría a su padre, Layo abandonó al niño en una montaña. Como Yocasta creía a su hijo muerto, no reconoció a Edipo cuando éste reapareció en Tebas. Después de salvar a la ciudad de un monstruo espantoso, como recompensa desposó a Yocasta. Cuando ella supo que Edipo era a la vez su hijo y su marido, se suicidó de horror y desesperación ante su relación incestuosa.

    SERVIDOR: antiguo pastor de la casa de Layo

    CORIFEO: jefe del coro

    PÓLIBO: padre adoptivo de Edipo

    MÉROPE: madre adoptiva de Edipo

    ANTÍGONA: en la mitología griega, hija de Edipo, rey de Tebas, y de la reina Yocasta. Antígona acompañó a su padre en el exilio pero volvió a Tebas después de su muerte. En una discusión sobre el trono, sus hermanos Eteocles y Polinices perdieron la vida uno a manos del otro. El nuevo rey, Creonte, dio honrosa sepultura a Eteocles pero ordenó que el cuerpo de Polinices, a quien consideraba un traidor, permaneciera donde había caído. Antígona, creyendo que la ley divina debía ser anterior a los decretos terrenales, enterró a su hermano. Creonte la condenó a ser enterrada viva. Ella se colgó en la tumba, y su desconsolado amante, Hemón, hijo de Creonte, se suicidó.

    ISMENA: hija de Edipo

    HEMON: hijo de Creonte

    EURIDICE: en la mitología griega, hermosa ninfa esposa de Orfeo, el poeta y músico. Poco después de su boda, a Eurídice la picó en el pie una serpiente y murió. Desconsolado, Orfeo descendió a los infiernos para buscar a su mujer. Acompañando su canto con los sones de su lira, le rogó a Hades, dios de los muertos, que liberase a Eurídice. Su música conmovió tanto a Hades que a Orfeo se le permitió volver con su mujer con la condición de que no girara la cabeza para mirarla hasta que no hubiera llegado al mundo exterior. Habían completado casi todo su ascenso cuando Orfeo, abrumado por el amor y la ansiedad, se volvió para ver si Eurídice lo seguía. Rota la promesa, Eurídice se desvaneció para siempre en la región de los muertos.

    EFEOCLE: hermano enterrado de Creonte

    POLINICES: hermano no enterrado de Creonte

    MEDEA: en la mitología griega, hechicera, hija de Eetes, rey de Cólquida. Cuando el héroe Jasón, al frente de los Argonautas, llegó a Cólquida en busca del vellocino de oro, Medea se enamoró desesperadamente de él. A cambio de la promesa de Jasón de una fidelidad duradera y de llevarla a Grecia con él, se sirvió de sus poderes mágicos para permitirle engañar a su padre y obtener el vellocino. Medea zarpó entonces de Cólquida con Jasón, llevándose a Apsirto, su joven hermano, con ella. Para escapar de la persecución de Eetes, Medea mató a Apsirto y dispersó sus restos en el mar. El rey se detuvo a recogerlos y la demora permitió escapar a Jasón y a su grupo. Cuando Jasón y Medea llegaron a Grecia, supieron que Pelias, el malvado tío de Jasón, había sido responsable de la muerte de los padres del héroe la hechicera consiguió la muerte de Pelias mediante una astuta estratagema. Jasón y Medea zarparon hacia Corinto, donde tuvieron dos hijos. Vivieron felices hasta que Jasón se enamoró de la hija del rey Creonte. Para vengarse, Medea mató a su rival enviándole un vestido envenenado. Temiendo que el padre intentara vengar la muerte de su hija haciendo daño a sus hijos, ella los mató.

    JASÓN: en la mitología griega, hijo de Esón, rey de Yolco. Cuando Pelias, hermanastro de Esón, le arrebató el trono, Jasón, legítimo heredero, aún un niño, fue enviado al cuidado del centauro Quirón. Alcanzada la edad viril, volvió resueltamente a Grecia para recuperar su reino. Pelias simuló estar dispuesto a dejar el trono, pero dijo que el joven debía emprender primero la búsqueda del vellocino de oro, que era legítima propiedad de su familia. Pelias no creía que Jasón pudiera salir airoso de esta búsqueda ni que regresara vivo, pero el joven supo burlar todos los peligros que se le presentaron. Jasón reunió una tripulación de jóvenes heroicos de todas partes de Grecia para que zarparan con él en la nave Argo. Después de un viaje de inmensos peligros, los Argonautas llegaron a Cólquida, el país donde el rey Eetes guardaba el vellocino de oro. Eetes estuvo de acuerdo con entregárselo si Jasón conseguía ungir a dos toros con patas de bronce que echaban fuego por la boca, y sembraba los dientes del dragón que Cadmo, el fundador de Tebas, había matado tiempo atrás. De los dientes brotó una cosecha de hombres armados que se volvieron contra Jasón. Al llegar a Grecia, la tripulación se dispersó, y Jasón y Medea entregaron el vellocino de oro a Pelias.

    PEDAGOGO: se ocupa de los dos niños

    CREONTÉ: rey de Corinto, padre de la princesa Glauce

    EGEO: rey de Atenas, hijo de Pandión

    GLAUCE: prometida de Jasón (descendiente de Sísifo)

    PITEO: soberano de la tierra de trecén a quien Egeo debe dar una información.

    COLQUIDA: antigua región situada en la costa oriental del mar Negro, al sur del Cáucaso, actualmente parte de la República de Georgia. Cólquida fue independiente hasta aproximadamente el 100 a.C., cuando fue conquistada por Mitrídates VI Eupátor, rey del Ponto. En la mitología griega, Cólquida era el hogar de la princesa y hechicera Medea y el lugar donde se encontraba el vellocino de oro buscado por Jasón y los Argonautas.

    EFES: rey de Colquida y padre de Medea

    PELIAS: en la mitología griega, hijo de Poseidón. Pelias usurpó el trono de Yolco a su tío, Esón, y envió a Jasón, hijo de éste y legítimo heredero, en busca del vellocino de oro a la Cólquide, confiando en que nunca regresaría. Sin embargo, con la ayuda de la hechicera Medea, Jasón superó la prueba. Al volver con Medea y el vellocino, Jasón descubrió que Pelias había forzado a Esón a matarse. Para vengarse, Medea engañó a las hijas de Pelias aconsejándoles que cortaran a su padre en pedazos y lo cocieran, pues de esa manera recuperaría mágicamente su juventud.

    DIOSES:

    CAOS GEA (tierra) URANO (cielo) = con el semen de la lluvia (cielo - lluvia nace la naturaleza)

    Genitales + agua = AFRODITA

    HEROS

    (Cupido)

    CRONOS REA

    ZEUS HERA DEMETER POSEIDÓN HADES

    HERMES APOLO ARTEMISA HERCULES DIONISO PERSÉFONE ATENEA

    Babel: torre que los descendientes de Noé intentaron construir para escalar el cielo, que correspondería al zigurat de Babilonia, a la que la Biblia denomina como Babel. El afán de los hombres de establecer contacto con la divinidad, impulsados por el orgullo, es castigado, en el relato bíblico con la confusión y la dispersión.

    Paraíso: lugar de la felicidad, mito de todas las culturas. No sufrimiento, cielo=paraiso .mito sumerio

    Ícaro: hijo de Dédalo que creo el laberinto del minotauro y al ser resuelto fue encerrado en el con su hijo, para escapar crearon unas alas de plumas y cera. Cuando volaban el joven no hizo caso de las advertencias de su padre y se elevo mucho a causa del entusiasmo y el sol derritió la cera haciéndole caer al mar y morir ahogado.




    Descargar
    Enviado por:Gothika
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar