Economía
Comercio exterior
-
EL ENTORNO ECONÓMICO
-
INTRODUCCIÓN
-
Comercio interindustrial: el comercio se produce entre sectores y da lugar a una especialización del tipo sector productivo/país.
-
Comercio intraindustrial: comercio dentro del mismo sector, con una especialización normalmente ligada a la etapa de la cadena de valor de la empresa (valores que la empresa añade al producto que llega al cliente)
-
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
-
Mercantilismo
-
Ventajas absolutas
-
Ventajas comparativas
-
Proporción de factores
-
Ciclo de vida del producto
-
Economías de escala
-
Determinantes de la estructura, dirección y volumen del comercio mundial
-
Efectos del comercio internacional sobre los países que lo realizan
-
TEORÍA MERCANTILISTA (s. XVII)
-
TEORÍA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS
-
Mayor eficiencia productiva
-
Mayor renta nacional
-
Menores precios y mayor disponibilidad de productos
-
Esta Tª sólo sirve para explicar el comercio internacional entre individuos o sectores de producción
-
Incongruente para explicar el comercio entre naciones.
-
TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS
-
Patrón del comercio: costes de oportunidad.
-
Ventajas del comercio:
-
Mayor eficiencia productiva.
-
Mayor RN
-
Menores precios y mayores posibilidades de comercio.
-
Críticas:
-
Los distintos costes de oportunidad se deben a las distintas productividades de los países.
-
No explica cual es la causa de la diferencia de productividad, es decir, de la ventaja competitiva.
-
Resumen:
-
Es una evidencia empírica.
-
Es una teoría universalmente aceptada.
-
Principal teoría a favor del libre comercio.
-
TEORÍA NEOCLÁSICA DE PROPORCIÓN DE FACTORES
-
Patrón de comercio:
-
Abundancia relativa de los factores productivos.
-
Intensidad de utilización (tecnología)
-
Implicación:
-
Igualación del P de los bienes (más allá del P del coste del transporte entre países).
-
Igualación de los P de los factores.
-
Crítica:
-
Evidencia empírica (paradoja de Leontieff). Los estudios son contradictorios.
-
TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO [CVP]('65)
-
Patrón de comercio: CVP.
-
Implicaciones: Explica
-
Las etapas del CVP.
-
Los flujos de comercio entre países.
-
Las pautas inversoras de las industrias.
-
Críticas: no dice nada acerca de la duración de cada etapa del ciclo.
-
Resumen: la evidencia empírica confirma el modelo, pero también evidencia un acortamiento cada vez mayor del CVP. La duración de cada fase es cada vez menor.
-
1ª fase INTRODUCCIÓN
-
Innovación (normalmente en países ricos por los gastos de I+D)
-
Fabricación, distribución y venta en ese país.
-
Producto no estandarizado.
-
Elevados beneficios (monopolio de innovación)
-
2ª fase CRECIMIENTO
-
Crecimiento de la demanda en países industriales.
-
Incremento de la producción.
-
Inicio de la exportación.
-
Aparición de la competencia.
-
Reducción de beneficios.
-
3ª fase MADUREZ
-
Estabilización de la demanda de los países industriales (ahora sólo demanda de reposición).
-
Crecimiento de la demanda en países en vía de desarrollo (al hacerse asequible el producto por el descenso de precio).
-
Elevado nº de productores: la estandarización de la tecnología lo permite.
-
Estabilización del producto.
-
Competencia en base a precios.
-
Traslado de la producción a países en desarrollo con bajos costes de los factores.
-
4ª fase DECLIVE
-
Decreciente demanda en los países industriales; aparecen productos sustitutivos nuevos.
-
Estabilización de la demanda en los países en desarrollo (aún no tienen acceso a las nuevas tecnologías).
-
Desaparición de algunas empresas (al disminuir la demanda).
-
Exportación del producto desde los países en desarrollo a los industriales (ya que la competencia se basará fundamentalmente en torno a los costes).
-
TEORÍA DEL DESFASE TECNOLÓGICO
-
Patrón de comercio: diferencias en el conocimiento de la tecnología.
-
TEORÍA DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
-
Patrón de comercio:
-
Volumen de producción.
-
Diferenciación.
-
Implicaciones:
-
Especialización y concentración del nivel sectorial.
-
Asignación más eficiente de recursos.
-
Fuentes:
-
Economías de escala.
-
Competencia monopolística.
-
Resumen: explica el comercio entre países con la misma dotación factorial.
-
Ventajas absolutas: por diferencia de costes; cada país se especializará en la producción de bienes en los que tendría un menor coste total.
-
Ventajas comparativas: cada país se especializa en los bienes que puede producir con un menor coste de oportunidad. No se debe establecer barreras ya que todos salen ganando.
-
Proporción de factores: cada país se especializa en los productos que utilizan recursos productivos abundantes en ese país.
-
CVP: los factores productivos no son homogéneos; el capital no es el recurso único (financiero, tecnológico, humano) y en base a ellos se explica la innovación en países desarrollados; cuando este privilegio del conocimiento tecnológico desaparece, se pasa a producir en países pobres, desde donde se lleva a cabo la exportación.
-
Economías de escala y competencia monopolística: la primera se relaciona con el Vol producción y de mercado, mientras que la segunda se asocia al gusto por la diversidad.
-
Interindustrial: entre industrias.
-
Entre 2 países sólo se genera un flujo comercial en una única dirección (las naranjas españolas, p.e.)
-
Tas clásicas: ventajas absoluta y comparativa.
-
Origen de las ventajas: proporción de factores y CVP.
-
Intraindustrial: dentro de un mismo sector industrial, al producirse simultáneamente flujo en las dos direcciones (X y M). Es el más desarrollado hoy día.
-
Tas de EE y competencia monopolística.
-
Origen de las ventajas: EE y diferenciación.
-
EL PROTECCIONISMO
-
Protección de una industria naciente: una industria debe alcanzar un tamaño mínimo eficiente para poder ser competitiva, no necesitando protección después. Esto lo hizo el INI en su tiempo para generar una masa crítica para reducir su protección (siderurgia, astilleros, telefonía,...).
-
Razones de seguridad nacional: con el proceso de liberalización se tendería a especializar la producción, quedando el país desabastecido de esos bienes. Por eso se protegían sectores básicos, estratégicos, por si surgiesen crisis o reducción del comercio internacional.
-
Protección de la salud pública: determinados países tratan de salvaguardar la salud de la población o de determinados recursos productivos, de manera que los procedentes del exterior no puedan alterar la salud pública. Por ejemplo, la importación de vacuno de EEUU ya que alimentan al ganado con productos prohibidos en Europa.
-
Protección contra el “dumping” internacional: el “dumping” es una forma de competencia desleal que consiste en vender por debajo del P de coste, de tal manera que el que tuviese ventajas de costes, puede expulsar del mercado a la competencia.
-
Equilibrar la Balanza de Pagos: Para M hay que X para obtener divisas. Si hay problemas para obtener divisas, tengo que restringir mis importaciones (para tener más divisas para el pago de deuda exterior, p.e.)
-
Mejorar la relación real de intercambio: los bienes que un país necesita X para poder aprovisionarse de productos M. La relación real de intercambio viene dada por los P de los bienes. ¿Cuántas Tn de café hay que X para poder M ordenadores?.
-
Ajustes económicos problemáticos: costes sociales, reestructuración, ajustes,..... (plátano)
-
Ingresos fiscales: cada vez más marginal, ya que los aranceles en su origen eran una necesidad fiscal (impuesto sobre el té, p.e.). Hoy este interés fiscal de la protección ha desaparecido en los países desarrollados; sí ocurre lo contrario en los países subdesarrollados, en las Aduanas, al observar físicamente el comercio; los países con un gran fraude fiscal, mantienen Aduanas para recaudar.
-
Arancel: (indirecto) el hecho imponible sería la introducción de mercancías M; el objetivo es el añadir un componente artificial al coste para hacerlo menos competitivo frente a los productos nacionales.
-
Ad valorem: sobre el valor del producto; Consiste en un % que se aplica sobre el valor de la mercancía importada.
-
Específicos: cantidad a calcular en función de algún atributo físico del producto importado. (p.e. 2$ por Tn de producto, es en este caso función del peso).
-
Dan protección al VA de la producción nacional. Los ad valorem se adaptan a las variaciones de los P internacionales. En los específicos, el arancel va a ser siempre un valor fijo.
-
Posibilidad de defraudación: el ad valorem no es tan fácil de controlar; el específico en cambio, al basarse en atributos físicos, no da lugar a la defraudación ya que es fácilmente controlable.
-
Compuestos: se establece una tarifa que incluye conjuntamente un ad valorem y un específico. Por ejemplo 5% sobre el Precio+2$ por peso.
-
Mixtos: tarifa conjunta que incluye un ad valorem con un máximo y un mínimo específico. Sólo se aplicará el específico cuando el ad valorem esté más allá del máximo o del mínimo establecido. P. E. 10%/P min 2$ kg y 5$ kg máx. Se aplicará el ad valorem y se evita que se baje el P. Si el P en el mercado internacional, aplicamos el arancel máximo. En principio ad valorem, pero si está por debajo del mínimo se aplicará el máximo y el mínimo en la situación inversa.
-
Los derechos variables o derechos reguladores: es un arancel que se calcula por diferencia entre precios de garantía (P que se establecen para los productos agrícolas por parte de la CEE, p.e. en la PAC) y precios internacionales de los productos.
-
Neutralizar la competencia de las importaciones
-
Estabilización de P a los PG, siempre por encima del PG (imaginemos escasez comunitaria en esa producción; los P internos subirían por encima del PG; al introducir las importaciones, si el P está por debajo del PG, estos entrarían la PG con lo que serían más baratos que los comunitarios).
-
Primas compensatorias: la CEE les da una subvención a sus productores. Son subsidios que reciben los productores comunitarios por sus producciones y se calcula la subvención por el mismo mecanismo:
-
Los DV son proteccionistas (gravan los productos) y las PC no lo son, al menos directamente, ya que no se está estableciendo un arancel sino redistribuyendo la renta (a los que están por debajo del 75% de la renta per cápita media comunitaria).
-
La protección es pagada por distintos agentes:
-
DV: los pagadores son los consumidores de los productos; los productos M van a entrar al PG (más caro) y se traslada las rentas del consumidor al productor ! transferencia directa de renta.
-
PC: el P es el mismo; las M no tienen aranceles; luego el pagador de los subsidios al productor es el presupuesto de la Comunidad; es decir lo pagamos todos los contribuyentes, seamos o no consumidores de esos productos.
-
Depósito previo a la importación: están a punto de desaparecer. En muchos países la Administración exige a los importadores que depositen antes de la M una determinada cantidad de dinero para garantizar la importación de las mercancías. El objetivo: recargar el coste del producto mediante la vía de los costes financieros.
-
Embargos o prohibiciones: Prohibiciones totales a la M de determinados productos. Pueden ser globales o por países y son temporales; es la medida más restrictiva y normalmente no se utiliza, admitiendo únicamente los embargos establecidos por los organismos internacionales.
-
Cuotas o contingentes: Sólo se permite hasta un determinado número de unidades o volumen; es una medida muy efectiva y se ha establecido por ejemplo para la M de automóviles.
-
Licencias de importación selectiva: Para poder realizar la M, el importador tiene que solicitar una licencia a la Administración, que la concederá o no de forma discrecional.
-
Comercio de Estado: La importación de determinados productos o de la totalidad de los productos es exclusiva del Estado; es una práctica muy común en economías planificadas. En España, p.e., sólo Gas Natural puede importar gas, .......
-
Disposiciones técnicas y sanitarias: implicaciones de seguridad, calidad y salud.
-
Cambios en la valoración o en los derechos arancelarios: El más utilizado es el arancel “ad valorem”; es un % sobre la Base Imponible (que es el valor del producto).
-
Complejidad de los trámites y formalidad arancelaria: Sirva de ejemplo la Aduana de Poitier: reorganización de las aduanas francesas, según la cual debían desplazarse determinados productos a Poitier (p.e. aparatos electrónicos), con lo que se produce un embotellamiento en la tramitación por acumulación de stocks y con ello mayor lentitud.
-
Preferencia por el suministro nacional en las compras públicas: Ante dos ofertas de similares características, debe optarse por los productos nacionales. En el '92, con el mercado único, esto tuvo un fuerte contraste. Ahora la preferencia es por el producto comunitario.
-
Restricciones disponibilidad de moneda extranjera: se restringe la salida de divisas que suponen un pago de las importaciones; si no damos divisas, no podemos importar.
-
LA BALANZA DE PAGOS
-
Balanza de pagos. Transacciones básicas
-
Compra-venta de B&S a cambio de partidas financieras
-
Trueque de B&S
-
Canje de unas partidas financieras por otras
-
Suministro o adquisición de B&S sin compensación
-
Suministro o adquisición de partidas financieras sin compensación
-
Compra-venta de B&S a cambio de partidas financieras
-
Trueque de B&S
-
Afectan a la renta: afecta a la producción, ya que la renta al hacer más eficientes los recursos.
-
No afectan al patrimonio: no afectan al stock neto de capital.
-
Canje de unas partidas financieras por otras
-
"M estableciendo barreras!" el bienestar de los consumidores! escasez, ....
-
Hasta el '92 en España se financiaba con la emisión de deuda pública ! coge divisas y financiaba ese déficit por cuenta corriente, lo que constituye un canje de partidas financieras.
-
Suministro o adquisición de B&S sin compensación
-
Afectan a la renta: Esto alteraría la renta nacional, generaría riqueza ya que de otra manera no se fabricaría ya que no existiría esa demanda (p.e. 50.000 mantas). La RN sería menor.
-
No afectan al patrimonio, ya que éste no se altera.
-
Suministro o adquisición de partidas financieras sin compensación
-
Afecta a la renta del país ya que es una redistribución de renta, de stock de capital que en vez de invertirla en el mismo país, lo desplaza a otro país.
-
Altera el patrimonio del país.
-
Estructura de la BP ('97)
-
Balanza por Cuenta Corriente: todas las transacciones que alteran la RN o la capacidad de gasto del país.
-
B. Comercial: registra I/P derivados de operaciones de X/M de bienes.
-
B. De Servicios: I/P consecuencia de la prestación de servicios.
-
B. De rentas: I/P derivados de las rentas del trabajo o del capital, p.e. el pago de intereses de la deuda pública del país.
-
B. De transferencias: transferencias unilaterales (sin contraprestación); bienes, servicios, financieros públicos o privados.
-
Balanza por Cuenta de capital: aquellas transacciones con el RM que no alteran la RN ni la capacidad de compra, sino que sólo se producen alteraciones en la composición del stock de capital.
-
Inversiones nacionales en el exterior: inversiones privadas de agentes económicos nacionales que se realizan en el exterior:
-
Inversiones directas en el exterior (IDE): inversiones productivas.
-
Inversiones en cartera: inversiones en acciones con el objetivo de adquirir el control de una empresa (cuando es +25% del capital).
-
Inversiones recibidas del exterior: inversiones privadas de agentes económicos extranjeros que se realizan en el país.
-
Otros capitales:
-
Privado: inversiones privadas distintas de las anteriores, p.e. un empresario español que pide un préstamo a un banco extranjero.
-
Público: inversiones de instituciones públicas como el BCE, p.e.
-
Otras instituciones: préstamos de ONGs a ONGs de otros países.
-
Variación de reservas: entradas y salidas de activos financieros líquidos (divisas); siempre opera como contrapartida de alguna de las balanzas anteriores.
-
Errores y omisiones: en la realidad es imposible en el ámbito macroeconómico llevar un registro total. Se realiza por estadísticas; se aporta documentación estadística y se cuadra la balanza.
-
EL ENTORNO FINANCIERO
-
CONCEPTO DE DIVISA Y CONVERTIBILIDAD
-
Convertibilidad externa: el BC se compromete a convertir su moneda nacional en cualquier otra divisa para los no residentes. Garantiza a los no españoles que les va a convertir en divisas las pesetas que deseen.
-
Convertibilidad interna: lo expuesto anteriormente se le garantiza también a los residentes nacionales. En estos momentos sólo lo practica un país, Argentina que garantiza la paridad 1 peso =1$. Los otros países no lo hacen para evitar que desaparezca la moneda nacional, por lo que normalmente no se reconoce la convertibilidad interna.
-
Convertibilidad ilimitada: se reconoce el derecho de convertibilidad a nacionales y no nacionales con independencia del origen de la operación que dio origen a dicho saldo.
-
Convertibilidad limitada: sólo se le concede a saldos provenientes de operaciones autorizadas por el banco que emite la moneda.
-
Las autoridades monetarias del país emisor de la moneda no imponga ninguna restricción a los pagos y transferencias al exterior derivadas de operaciones comerciales corrientes (BC por C/C).
-
Que dichas autoridades no discriminen, en modo alguno, tales pagos o transferencias en razón del país de destino.
-
Que los saldos de divisas en poder de otros países puedan ser recomprados a petición de éstos, por el país emisor de la divisa (convertibilidad externa). Por ejemplo, los saldos de EEUU en pesetas puedan ser convertidos en pesetas.
-
CONCEPTO Y FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CAMBIO DE UNA DIVISA
-
Determinación del TC en los mercados internacionales
-
Intermediación ante los agentes económicos.
-
Arbitrajistas: realizando operaciones de arbitraje, comprando divisas donde la divisa cotiza a un P inferior y las venden donde cotiza más alto.
-
Factores que determinan el TC de una divisa
-
Exportaciones: venden al extranjero y cobran en $
-
Turismo extranjero que visita nuestro país: cambia $ por ptas
-
Inversiones extranjeras
-
M de empresas españolas que ingresan ptas pero deben pagar en $ (demandarán $)
-
Empresas de turismo nacionales que van al extranjero
-
Deuda Nacional: pago de intereses por deuda internacional, préstamos,....
-
Inversiones en el extranjero.
-
Volumen y sentido de sus transacciones con el exterior
-
Movimientos de capital
-
Intervenciones de las autoridades monetarias
-
Actuaciones especulativas
-
VOLUMEN Y SENTIDO DE LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES
-
PP absoluta: el TC de una divisa es igual a los niveles de P relativos.
-
PP relativa: una variación % en el TC entre 2 divisas a lo largo del tiempo, es igual a las variaciones % en los índices de P nacionales.
-
MOVIMIENTOS DE CAPITAL
-
INTERVENCIONES DE LAS AUTORIDADES MONETARIAS
-
EL RIESGO DE CAMBIO
-
El riesgo de cambio a medida que en tiempo entre el pedido y el pago.
-
Si vende en divisas (exportaciones, p.e. $) estará soportando un riego de cambio.
-
Si importamos en pesetas, no hay problema.
-
Si M en divisas, vuelve a aparecer un riesgo de cambio.
-
Eliminarlo: no lo pueden hacer las empresas. Sólo se puede hacer a través de acuerdos entre gobiernos
-
Evitarlo: comprar/vender en nuestra propia moneda, con lo que no existe riesgo de cambio; el problema es que a veces no es económicamente viable, ya que estaríamos auto imponiéndonos una barrera.
-
Trasladarlo: vendemos a Canadá en $ canadienses ! existe riesgo de cambio. Lo trasladaremos a otros agentes financieros, generalmente un seguro de cambio que nos asegure un TC futuro.
-
Compensarlo: disponemos de 2 opciones:
-
Comercialmente: se tiene opción de compra con el exterior y se comercia con una única moneda; si sube el $, pagaría más por sus M, pero también cobraría más por sus X. Sería una variación paralela.
-
Financieramente: Si la empresa sólo tiene un flujo comercial, no puede realizar compensación comercial; con el pasivo circulante, crédito bancario a C/P que financia su rotación. Si tiene una póliza de crédito en pesetas, deberá abrir también una póliza en divisas para financiar las operaciones con monedas extranjeras.
-
Dos instrumentos financieros que permiten el traslado del RC.
-
Seguro de Cambio
-
SC vendedor: (si somos importadores) el banco nos vende divisas. El importador entregará una determinada cantidad de pesetas en el banco y el banco una cantidad de divisas a un TC fijado en el contrato (distinto por tanto del real en el mercado en el momento de la operación).
-
SC comprador: (si somos exportadores) el exportador entrega una cantidad de divisas y el banco una cantidad de pesetas.
-
Opciones sobre divisas
-
Opciones de compras o CALL OPTIONS (importador):
-
Opciones de ventas o PUT OPTIONS (exportador):
-
Funcionamiento del Seguro de Cambio
-
Si i pta>i $ ! se deprecia la peseta; pagamos más pesetas por cada $. El nominal va a ser mayor (150 a 152). Lo sumamos del spot.
-
Si i pta<i $ ! apreciación de la peseta; lo restamos del spot.
-
ORGANISMOS E INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
-
ORIGENES DE LA COOPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL
-
Multilaterales: instituciones que tratan de incentivar el comercio desde una óptica global, agrupando países
-
Procesos de integración económica regional: desarrollo del comercio en un área regional acotada a pocos países.
-
Multilateralismo: los acuerdos comerciales no se pactan entre países si no que se crean organismos multilaterales que recogen los intereses de todos los países.
-
Especialización: desarrollo de instituciones que pongan en marcha estas reglas pero especializados cada una en un ámbito distinto. Se crean así 3 instituciones:
-
Banco Mundial: para financiar el comercio internacional.
-
Fondo Monetario Internacional: reglas que rigen el ámbito monetario.
-
Organización Internacional del Comercio: no se llegó a constituir, naciendo en su lugar el GATT para la regulación de los intercambios comerciales.
-
Flexibilidad: las instituciones deben tener la suficiente flexibilidad para en el futuro, adaptarse a los cambios de la economía internacional.
-
EL BANCO MUNDIAL Y EL FMI
-
El Banco Mundial
-
1956. Corporación Financiera Internacional (CFI)
-
1960. Asociación Internacional de Fomento (AIF)
-
1988. Organización Multilateral de Inversiones (OMGI): para protegerse de inversiones en países de alto riesgo.
-
El Fondo Monetario Internacional
-
Evitar los riesgos de los intercambios de divisas
-
Facilitar los movimientos de capital, ya que contribuyen a mejorar la eficiencia productiva.
-
Mecanismo de ajuste de los desequilibrios que se producen en la BP.
-
Mantenimiento de la liquidez internacional: si no existen suficientes divisas, el comercio internacional puede resentirse (enfriamiento del crecimiento: se detrae moneda del mercado ! " masa monetaria.
-
Tipo fijo / tipos flexibles: si son fijos se elimina el riesgo de cambio, lo que favorece el mercado; el inconveniente de esta modalidad es de carácter macroeconómico entre los países que lo establecen: iguales tipos de interés, oferta de Deuda Pública, no-inflación ! menos flexibilidad.
-
Combinación liquidez / ajuste BP: si prima el ajuste de la BP, tendrá problemas de liquidez y viceversa.
-
Instrumentos financieros generales y específicos del FMI
-
75% en la divisa propia del país
-
25% en oro, $ u otras divisas convertibles por el propio país.
-
Financiación condicional
-
Derechos de giro automático
-
Derechos de préstamo contingente
-
Derechos de préstamo condicional
-
Financiación incondicional
-
Derechos especiales de giro
-
Servicio de transformación sistemática
-
Servicio reforzado de ajuste temporal
-
Instrumentos de financiación condicional: el FMI va a exigir que el país beneficiario aplique unas medidas de política económica que el fondo establezca.
-
Derechos de giro automático: se denominan también derechos ordinarios de giro y consisten en la posibilidad de cualquier país del FMI de sustituir el fondo aportado en divisas por su moneda nacional; incluso su aportación podría ser 100% en su moneda nacional.
-
Derechos de préstamo contingente: a menos de 1 año para solventar desequilibrios transitorios en la BP.
-
Derechos de préstamo condicional: a L/P (de 1 a 10 años) para llevar a cabo en los países una reestructuración económica que le permita equilibrar su BP.
-
Instrumentos de financiación incondicional: no exige condiciones para su concesión.
-
Derechos especiales de giro: activos financieros (moneda fiduciaria) que emite el FMI cuando existen necesidades de liquidez, repartiéndolos entre todos los países del fondo proporcionalmente a su aportación.
-
Servicio de transformación sistemática: sistema de créditos a países de economías planificadas que se reconviertan a una economía de mercado. Sólo se pueden beneficiar los países con economías planificadas.
-
Servicio reforzado de ajuste estructural: destinado a países subdesarrollados que necesitan realizar ajustes estructurales para modernizar su economía.
-
Coordinación de políticas económicas
-
Refuerzo del SME: de carácter regional y con TC fijo
-
Eliminación de restricciones cambiarias: a los movimientos de capital
-
Inserción de economías planificadas
-
Ayuda al desarrollo
-
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
-
Elevar el bienestar mundial
-
Optimizar los recursos productivos
-
Liberalización del comercio (objetivo operativo real)
-
Pleno empleo de los recursos humanos
-
No discriminación: al partir de un periodo de posguerra, se había originado un claro bilateralismo. Para luchar contra esto, surge la “cláusula de nación más favorecida” (NMF), que consiste en que cualquier reducción arancelaria que cualquier país del GATT realice a un país, se debe extender automáticamente tal medida al resto de los países firmantes del acuerdo. Es una medida para romper con el bilateralismo.
-
Protección sólo arancelaria: (arancel: actúa sobre P) todas las medidas de protección de un país serán exclusivamente aranceles y no barreras técnicas, especificaciones, ..... El arancel permite medir con total precisión el efecto de la protección, con lo que resulta mucho más fácil negociar.
-
Negociaciones periódicas: hay un coste de reestructuración de las economías de un país. Para minimizarlo, se establecen negociaciones periódicas para rebajar paulatinamente las barreras al comercio. Se adapta así a los cambios en la tecnología y economía. La ventaja es que es un organismo que reúne a un gran número de países, por lo que la negociación es más sencilla.
-
Reciprocidad: cuando por alguna circunstancia un país modifique unilateralmente los derechos arancelarios consolidados en el comercio del GATT y dicha medida perjudique a algún país, debe compensarse con alguna partida a ese país.
-
Preferencias generalizadas: no nace con el GATT sino que se incorporó en 1971. Aquellos países que tengan un bajo nivel de desarrollo económico, deben beneficiarse de un trato arancelario diferencial para favorecer el desarrollo económico de esos países.
-
Proteccionismo encubierto
-
Desequilibrios entre países del Norte y del Sur
-
Códigos GATT/OMC
-
Códigos:
-
Antisubvención
-
Antidumping
-
Valoración aduanera
-
Licencias de importación
-
Obstáculos técnicos
-
Medidas sanitarias
-
Normas de origen
-
Inspección previa a la expedición
-
Código antisubvención: regulan las subvenciones, impidiendo aquellas que generen una competencia desleal entre países.
-
Prohibidas: su utilización supone sanción por la OMC, debiendo compensar al país perjudicado. Es cualquiera de:
-
Aquellas que se supediten al resultado de las X de la empresa.
-
Las supeditadas a la utilización de productos nacionales.
-
No recurribles: están admitidos por el GATT y las puede otorgar cualquier país; están ligadas al desarrollo del estado del bienestar; p.e. ayudas al I+D, subvenciones no específicas (no tienen como objetivo alterar el comercio), redistribución de la renta, reestructuración medio ambiental (para que las empresas que utilizan tecnologías contaminantes empleen otras menos contaminantes).
-
Recurribles: pueden suponer competencia desleal a otros Estados y pueden ser sancionadas por el GATT.
-
Código antidumping: el dumping es la práctica de competencia desleal que se basa en expulsar del mercado al competidor mediante una guerra de P.
-
Código de valoración aduanera: normalmente se aplican aranceles ad valorem (A=t*Valor Aduana). A medida que el GATT iba reduciendo los T, los países buscaban mecanismos para aumentar la base imponible del arancel; así el GATT estableció un código que uniformara la BI para imponer el arancel, con lo que el cálculo de la BI sería igual para todos los países.
-
Evita el proteccionismo encubierto
-
Facilita el comercio ya que se conocen los trámites para exportar.
-
Código de licencias de importación: autorizaciones para la M de determinados productos; los países trataban de emplearlo como medida proteccionista.
-
Licencias de M automáticas: las que el país no puede denegar; sólo puede exigir el cumplimiento estricto del trámite de la solicitud, que debe concederse en un máximo de 8 días.
-
Licencias de M contingente: aquellos en los que el país se reserva la potestad de autorizar o no la M en un plazo máximo de 60 días.
-
Código de obstáculos técnicos: homologaciones, especificaciones técnicas,... El GATT estableció un código con pautas para los productos importados, basado en una serie de principios:
-
No discriminación: el país que aplica una norma a un país, debe aplicar la misma norma para el mismo producto procedente de otro país.
-
Trato nacional: las normas exigidas a los productos M deben ser las mismas exigidas a la producción nacional.
-
Publicidad: las normas y procedimientos de evaluación del cumplimiento de las normas debe ser público.
-
Cooperación: cuando un país quiere sacar una norma técnica, tiene que informar al GATT del proyecto de nueva norma; esto se le envía al resto de los países firmantes del acuerdo y comunican al GATT si se sienten perjudicados.
-
Código de medidas sanitarias y fitosanitarias: tratan de frenar el proteccionismo en cuanto a normas sanitarias que emplean los países. La opinión pública es más sensible a la aplicación demagógica y proteccionista en estos campos.
-
Armonización: se obliga al país a adoptar una medida ya existente si se intenta regular algo ya regulado por normas internacionales.
-
Código sobre normas de origen: debe existir un procedimiento de verificación de la procedencia de los productos por la correcta aplicación de los SPG (mecanismos de certificación del origen del producto). Los países utilizaban las Embajadas para compensar las tasas arancelarias en las certificaciones de origen. Se aplican los siguientes principios:
-
Los sistemas de certificación de origen deben ser públicos y transparentes.
-
Basados en las determinaciones del GATT
-
Limita las tasas por certificación de origen (4% máx)
-
Instituciones que pueden emitir certificaciones
-
Código sobre inspección previa a la explotación: es un código aún inacabado que está por desarrollar. Surgen las sociedades de inspección: auditorías de mercancías que se exportan e importan; son independientes y acreditan la calidad de las mercancías. Surgen en los '70 y vigila mucho los mercados en países emergentes.
-
Donde se debe realizar la inspección: antes de la salida de la mercancía del país exportador.
-
Quien debe pagar los honorarios de la inspección: el importador (a no ser que exista otro acuerdo).
-
No se pueden imponer medidas ante las sociedades de inspección: sería una barrera comercial.
-
Otras medidas específicas de la OMC
-
Acuerdo multifibras: comercio de fibras textiles. Control voluntario (va contra pps del GATT)
-
Comercio de aeronaves
-
Agricultura
-
Productos lácteos
-
Carne de bovino
-
Compras públicas: regula procedimientos a seguir por las Adms Públicas en sus compras
-
Comercio de Servicios (GATS)
-
Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC)
-
Inversiones relacionadas con el comercio (TRIMS): proteger las I de empresas en otros países cuando se trata de incentivar el comercio
-
PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
-
Fases de la integración económica: grados de integración
-
El proceso de integración es gradual, va evolucionando paso a paso; no se realiza en una sola fase ya que implicaría altos costes sociales y económicos.
-
Es un proceso irreversible. Cuando una serie de países deciden unirse políticamente, no pueden detenerse, ya que en cada fase surgen desequilibrios internos que llevarán bien al siguiente escalón del proceso, bien a la ruptura del acuerdo.
-
Acuerdo preferencial
-
Zona de libre comercio
-
Unión aduanera
-
Mercado común
-
Unión económica
-
Unión política
-
Acuerdo preferencial: o sistema de preferencias aduaneras, es un acuerdo entre 2 o más países para reducir gravámenes arancelarios y otros, recíprocamente. El GATT considera el inicio del proceso de integración económica en la zona de libre comercio y no en esta fase ya que al ser acuerdos preferenciales, bilateralismo, incumple uno de sus principios. El GATT sólo reconoce como válidos los AP realizados con anterioridad a 1947 (anteriores a la creación del GATT).
-
Zona de libre comercio: área regional de países que deciden la eliminación de aranceles entre los países miembros.
-
Eliminación de aranceles entre países miembros
-
La eliminación de aranceles no afecta a la totalidad de las mercancías: se suelen reservar los sectores sensibles ! agricultura, ......
-
Cada país mantiene su propia política comercial: pueden mantener distintos aranceles para la M de los mismos productos.
-
Se establecen unas reglas de origen: para identificar los productos que se han elaborado en la zona de integración
-
Establecimiento de una cláusula de salvaguarda: si existe algún problema en la economía de uno de los países, puede volver a establecer aranceles temporales hasta recuperarse.
-
de las reglas de origen (medidas proteccionistas)
-
Cambio estructural de plantas
-
Si no tienen aranceles iguales a las M, pueden producirse desequilibrios; se terminaría con la zona de libre comercio o pasando al siguiente escalón.
-
Unión aduanera: Características:
-
Eliminación de todas las barreras para todos los productos del área
-
Establecimiento de una política exterior común: el mismo arancel para todos los países.
-
La integración sólo afecta a las mercancías, no a otros factores productivos.
-
Si un país tiene ventajas para la producción por localización, puede haber movimientos de localización de la industria. La solución: nivelar los r si tienen el mismo nivel de DP; otra solución, ya en el mercado común, eliminar las barreras de movilidad de capital, aunque para esto habría que integrar el resto de factores.
-
Mercado común: Características:
-
Unión aduanera en materia de mercancías
-
Se eliminan las barreras a la movilidad de los restantes factores productivos
-
Con frecuencia se integran también algunas políticas económicas (agrícolas, ....)
-
Aparecería una batalla en términos monetarios, avanzando hacia la unión económica.
-
Unión económica: Características:
-
No existen barreras a la movilidad de ninguna mercancía ni factor productivo: mano de obra y capital totalmente móviles
-
Se integran todas las políticas económicas: industrial, fiscal, monetaria, laboral, ....
-
Existencia de órganos políticos regionales, autónomos a los propios países que se integran en el proceso.
-
Unión política: un órgano supranacional absorbe esa soberanía; se cede el poder de los estados a ese órgano regional que representa a la integración. En Niza se estableció el reparto del poder de cada país en ese órgano, siguiendo criterios de población y económicos; tienen que estar representados al menos el 68% de los ciudadanos para vetar.
-
Procesos de integración más importantes existentes hoy día
-
UE: es el más importante por antigüedad (1957), número de países (15 reuniendo casi el 40% del PIB mundial) y grado de integración alcanzado. Es el pionero y en estos momentos está en la fase de integración económica. Está estableciendo también zonas de libre comercio con otros países y a M, L/P tiene que consolidarse la unión monetaria y la coordinación fiscal.
-
NAFTA: (1994) es un acuerdo de libre comercio de América del Norte: EEUU, Canadá y México. Es un proceso reciente y con un grado de integración económica bastante reducido. Sólo es importante por la presencia de EEUU. Las perspectivas de la NAFTA: no debe avanzar mucho más; sólo tal vez se amplíe la zona de libre comercio a todos los productos (ahora sólo aplicado a los industriales). Tampoco es previsible que se integren otros países (tal vez Chile por sus buenas relaciones con México, aunque ha sido desestimado por EEUU). No se va a convertir tampoco en una unión aduanera por los diferentes intereses de los países miembros.
-
MERCOSUR: (1995) es el Mercado Común del Sur: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Brasil es la 9ª potencia en PIB del mundo; Argentina es el país más estable político-económicamente y con mayor estado del bienestar (tras cuba) lo que le ha hecho líder (al ser el más “europeizado”). Otros dos países, Chile y Bolivia tienen la condición de Estado Asociado.
-
Pacto Andino: (1971) reúne a los países de la zona andina: Colombia, Chile, etc. Trató de ser una zona de libre comercio que no funcionó nunca económicamente por la multitud de problemas que han vivido estos países. Hay un proceso de trasvase de países del Pacto andino hacia MERCOSUR (Perú también ha intentado incorporarse).
-
ASEAN: (1967) Asociación para el desarrollo económico del sudeste asiático. En 1997 se constituyó como zona de libre comercio: Tailandia, Indonesia, Filipinas, Malasia y Singapur ! Los 5 Tigres. Son los países que se han industrializado más rápidamente. Perspectivas para la ASEAN: desde finales del '91 hasta principios del '99, Japón se había opuesto a cualquier sistema de integración económica, manifestándose a favor del multilateralismo. Hace 2 años, no descartó unirse al proceso; si Japón cambia su política comercial y se integra, vendrá detrás Corea del Sur como satélite del Japón, formando un grupo de 7 países con un 25% del PIB mundial y con gran tasa de crecimiento económico.
-
CIS: Comunidad de Estados Independientes. Es una zona de libre comercio que trata de eliminar aranceles entre países antes vinculados; probablemente desaparezca porque en muchos de los países del CIS como Lituania, Letonia y Estonia, la Ypc está cercana a los países menos desarrollados de Europa, con lo que han solicitado su inclusión en la Unión Europea, que será efectiva en 8-10 años, debilitando en gran manera al CIS.
-
EL ENTORNO SOCIO-CULTURAL
-
TENDENCIAS DEL MACROENTRONO INTERNACIONAL
-
Economía de mercado
-
Desregulación: cada vez los Estados intervienen menos, sólo para garantizar la libre competencia, el bienestar y los derechos fundamentales.
-
Integración: creación de grupos regionales e internacionalización.
-
Rapidez del cambio: las empresas tienen que invertir más para desarrollar un producto en menos tiempo y también es menor el tiempo para amortizarlo ! sólo las grandes multinacionales tienen capacidad para amortizar estas inversiones.
-
Aproximación entre los niveles tecnológicos de los distintos países. Favorece el comercio ya que hoy se puede establecer una empresa tecnológicamente avanzada en cualquier lugar del mundo, cuando antes no era posible.
-
Caracteres físicos
-
Factores demográficos: estructura población, ....
-
Atributos de Comportamiento: cultura
-
LA CULTURA Y SUS ELEMENTOS
-
Caracteres físicos: ligado a factores étnicos
-
Factores demográficos: natalidad, estructura población, ....
-
Atributos de comportamiento: cultura
-
La cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente.
-
La cultura es el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación.
-
La cultura es el conjunto de esquemas mentales y de conducta mediante los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus miembros (Kotler).
-
La cultura incluye los valores, ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación al la siguiente.
-
La cultura consiste en un conjunto de modelos de comportamientos adquiridos, implícitos y explícitos que, transmitidos mediante símbolos, constituyen los elementos distintivos de los grupos humanos.
-
La esencia de la cultura son las ideas tradicionales y especialmente los correspondientes valores que subyacen a las mismas.
-
Adquisición de alimentos, vestidos,....
-
Suministra protección
-
Regulación de la sexualidad
-
Educación
-
Lenguaje: cualquier comportamiento humano que tenga como objetivo la comunicación entre individuos.
-
Creencias y valores (núcleo): estados ideales de la existencia que un individuo o sociedad en su conjunto desea alcanzar.
-
Valores de la sociedad: crear relaciones entre los individuos.
-
Creencias: percepciones que la sociedad o el individuo tiene sobre una realidad concreta.
-
Instituciones sociales: regulan las relaciones entre los individuos de la sociedad: familia, instituciones educativas, estructura política y religiosa. La familia es la 1ª en transmitir valores.
-
Cultura material: refiriéndonos a 2 aspectos:
-
Tecnológicos o mecanismos que utiliza una sociedad para satisfacer sus necesidades materiales
-
Económicos o de distribución de la riqueza: solidaridad, individualismo,....
-
Valores orientados hacia otros: recoge la visión que la sociedad tiene de las relaciones entre los individuos.
-
Valores orientados hacia nosotros mismos: que la sociedad entiende deseables para los individuos en sí mismo.
-
Valores orientados al entorno: respeto al medioambiente, .....
-
Sensibilidad cultural: ser consciente de las diferencias
-
Aprendizaje
-
ANÁLISIS CULTURAL
-
ESTUDIO DE HALL
-
CONTEXTO COMUNICATIVO
-
VALOR DEL TIEMPO
-
ESTUDIO DE KLUCKHOHN & STRODTBECK
-
Relaciones con la Naturaleza: las sociedades latinas y orientales están en cierta manera dominadas por la providencia. La armonía reina en los países nórdicos: no se sienten supeditados al medio ambiente pero son respetuosos con él. No existe un posicionamiento cultural claro.
-
Orientación temporal: como las diferentes culturas dirigen a las sociedades a asumir el futuro (Japón), pasado (latinas) y presente (EEUU).
-
Orientación hacia la acción: en que medida es más importante lo que la persona hace, frente a lo que la persona es; en la cultura anglosajona se basa en la actividad que desarrolla el individuo; en las orientales se da más importancia a lo que la persona es; en España, a medio camino entre el ser y el hacer; en Centro Europa, Alemania, Francia, .... ! controlar: sociedades normatizadas donde ambas orientaciones tratan de ser controladas.
-
Naturaleza humana: si la sociedad toma como premisa que las personas son por naturaleza buenas o malas; para los latinos, todo el mundo es bueno; las culturas anglosajonas tienen por malo a lo desconocido; las mixtas: el hombre es lo que la sociedad haga de él.
-
Relaciones sociales: en que medida las relaciones son individuales o colectivas. Se da más importancia al individuo en sí o a la sociedad en su conjunto. Individualistas en EEUU, donde todos los derechos son individuales y no colectivos; lineales o con jerarquía clara de poderes, de comportamiento delimitado religiosa - políticamente, en los países islámicos; colineales: aquellos donde es más importante la sociedad que el individuo pero no hay jerarquía de instituciones de poder, sino que conviven entre sí. Por ejemplo las sociedades europeas, Centro Europa, países latinos,..... Poder difuso.
-
-->ESTUDIO DE HOSTEDE (1980)[Author:r]
-
Aceptación de la incertidumbre: en que medida los valores sociales asumen riesgos.
-
Masculinidad - feminidad: según la preponderancia y connotaciones ligadas al sexo; son dominadas por el hombre pero en distintos grados.
-
Individualismo - colectivismo: en que medida la sociedad promueve derechos individuales o colectivos.
-
Distancia al poder: medida en que se admiten las distintas clases sociales; en EEUU las clases sociales son muy planas, todos los individuos tienen los mismos derechos; en España, muchos status pese a que la diferencia entre las rentas no es elevada: familia, profesión, nivel de renta, .....
-
ESTUDIO DE ROLLING &
-
EL IMPACTO DE LA CULTURA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
-
Comportamiento del consumidor
-
Proceso de comunicación
-
Organización y funcionamiento
-
Comportamiento Del Consumidor
-
Distintas motivaciones de las compras
-
Tasa de consumo de diferentes productos
-
Frecuencia de utilización de los productos
-
Niveles de implicación en la compra (según el valor del producto y la transmisión de imagen)
-
Percepción del riesgo
-
Lealtad hacia las marcas (reduce riesgos y puede decidir si es necesario o no en ese país construir una imagen de marca)
-
Proceso de comunicación:
-
Organización y funcionamiento:
-
EL CARÁCTER NACIONAL
-
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
-
INTRODUCCIÓN
-
LA DECISIÓN DE CONVERTIRSE EN INTERNACIONAL
-
Penetración: robando ventas a los competidores. Es la más costosa. Menos P, publicidad, ..... lo que supone importantes costes y alto riesgo. Nos enfrenta directamente a nuestra competencia, por lo que deberíamos ser líderes en costes.
-
Desarrollo de nuevos productos: seremos monopolistas temporales, por lo que podremos crecer más rápidamente. El problema es que sólo uno de cada diez nuevos productos tiene éxito en el mercado, lo que implica un alto riesgo y exige grandes volúmenes de recursos: tecnológicos, I+D, productivos, comerciales, financieros, .....
-
Diversificación: desarrollo de nuevos productos para nuevos mercados; es la estrategia más arriesgada y sólo es utilizada por grandes empresas internacionales.
-
Desarrollo de mercados: buscar mercados en los que tengamos más posibilidades de venta. Entrando en un nuevo segmento de consumidores o en otros mercados de otros países. Dos de cada tres empresas que desarrollan procesos de internacionalización por esta vía tienen éxito; tiene por tanto menos riesgo, no necesita de la disposición de recursos productivos, I+D, ... Sólo exige esfuerzos comerciales y es una estrategia muy adecuada para las PYMES.
-
Orientación internacional: los individuos tenemos diferentes grados de orientación hacia el entorno.
-
Nivel de educación: a mayor nivel educativo, más posibilidades de éxito en la internacionalización.
-
Origen étnico: cuando el origen étnico del directivo es diferente del origen de la organización, se favorece el proceso de internacionalización.
-
Manejo de idiomas
-
Calidad directiva: planificación, coordinación, control, dirección y delegación.
-
Dinamismo
-
Percepción del riesgo: cuanta menor aversión al riesgo, mayor posibilidad de internacionalización de la empresa.
-
EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
-
ETAPAS DEL DESARROLLO INTERNACIONAL
-
Empresas nacionales
-
Exportadores ocasionales
-
Exportadores regulares
-
Filiales extranjeras
-
Empresas multinacionales
-
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
-
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS
-
Privadamente ambas partes pactan su contrato sin recurrir a ninguna institución u administración.
-
Recurrir a las Administraciones de cada país y ver en que sistema se apoyan.
-
Privadamente ambas partes pactan su contrato sin recurrir a ninguna institución u administración.
-
Términos comerciales internacionales o INCOTERMS: se refieren a las condiciones de entrega de mercancías en un contrato internacional. No es una Ley ni normas: son costumbres o usos mercantiles que se derivan de las prácticas comerciales que son desarrolladas por la Cámara de Comercio de París, que es una sociedad privada de empresarios (por eso no constituye ley sino una costumbre que utiliza quien quiere).
-
Principios UNIDROIT: principios del instituto internacional para la unificación del derecho privado. Son unos principios formulados por expertos internacionales en derecho (de todas las tradiciones del derecho: romano, .....) desde Italia. Es así mismo una institución de derecho privado que emplea quien quiere.
-
Usos y reglas uniformes sobre medios de pago internacionales: son usos y reglas redactados por la Cámara de Comercio de París (institución privada) y que se refieren a las operaciones de pago, a los instrumentos que se utilizan para realizar el pago: letras de cambio, cheques, pagarés, crédito documentario, .....
-
Contratos “tipo” de organismos profesionales: son los contratos de transporte marítimo, ferroviarios, .....y seguros de transporte.
-
Formulas avaladas por las Administraciones.
-
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
-
Obligaciones de las partes
-
Cláusulas
-
Obligaciones de las partes.
-
Cláusulas
-
Generales: figuran en casi todos los contratos internacionales.
-
Especiales.
-
Cláusulas generales: hacen referencia a:
-
Condiciones de envío de la mercancía
-
Condiciones de entrega
-
Condiciones de pago
-
Cláusulas especiales: se pueden incluir tantas como queramos o precisemos; las más habituales:
-
Factura comercial: expresión de que ha existido una venta. Es un documento acreditativo de la propiedad de la mercancía en cantidad y valor. Una factura firmada por el vendedor indica que es un recibo del importe del vendedor; es decir, que si firma el vendedor, es señal de que ya la ha cobrado, el comprador ha pagado (funciona como un recibo). No es un contrato pero es un documento completo de la expresión de la venta.
-
Factura pro forma: se hace antes de la factura comercial; es un documento que expide el vendedor antes de la venta en la que se especifican las condiciones de venta. Es la expresión de una oferta en unas determinadas condiciones; su utilidad es la del mantenimiento de esas condiciones durante un determinado periodo (similar a un presupuesto). Obliga al vendedor a vender en esas condiciones en el plazo determinado y cuando es aceptada, obliga también al comprador. (La aceptación implica la obligación del comprador y del vendedor)
-
Pedido: expresión de una demanda, requerimiento o solicitud. ¿Obliga el pedido a quien lo realiza? Depende; obliga al comprador cuando es un pedido en firme. ¿Puede un pedido obligar al vendedor? Si, cuando el vendedor acepta el pedido. La obligación es del vendedor y del comprador cuando el pedido en firme es aceptado por el vendedor.
-
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS y ARBITRAJE INTERNACIONAL
-
Acuerdo amistoso.
-
Vía diplomática: acudir a la Embajada o Consulados (es fácil cuando la Embajada tiene cierto peso en la política de ese país).
-
Arbitraje internacional: consiste en que las 2 partes en conflicto se ponen de acuerdo en señalar a un intermediario (árbitro) que asume la función de juez sin serlo y que intenta arreglar la situación. Cada vez es más empleado y aunque no es una solución judicial, se le parece. Ya hay instituciones que se encargan de arbitrar ! CORTE DE ARBITRAJE: arbitra en conflictos internacionales (tb existen en el ámbito nacional) y son instituciones privadas existentes en casi todas las Cámaras de Comercio; en España IMARCO.
-
Fundamento del arbitraje
-
Designación de los árbitros
-
En función del tipo de conflicto
-
Fundamento del arbitraje: en que se basan los árbitros para solucionar el conflicto; 2 modalidades:
-
Según el derecho: con las normas de ambos países ¿a qué parte asiste el derecho?. Según esto se le dará la razón a uno u otro. Los árbitros en este caso son abogados.
-
Según equidad:: según la justicia y la buena fe; que parte tiene la razón, a que parte asiste la justicia (no el derecho); no se recurre al derecho pero tampoco se va en contra de él. En algunos casos se impide que los árbitros sean abogados para que no confundan el derecho con la justicia.
-
Según la designación de los árbitros:
-
Administrado: las partes en conflicto designan un corte arbitral para que éstos designen al árbitro que va a decidir en el conflicto.
-
No administrado: se elige directamente a la persona o personas que harán de árbitros.
-
En función del tipo de conflicto: unas solucionan cualquier tipo de conflicto y otras sólo algunos.
-
General: la corte arbitral resuelve cualquier tipo de conflicto.
-
Especial: sólo se arbitra una parte de los conflictos de la zona de comercio.
-
TERMINOS COMERCIALES INTERNACIONALES
-
INCOTERMS Y CONDICIONES DE ENTREGA DE LA MERCANCÍA
-
Los empleados para el transporte marítimo
-
Para todos los medios de transporte, incluido el marítimo
-
INCOTERMS APLICABLES AL TRANSPORTE MARÍTIMO
-
FAS (Free alongside ship): franco o libre al lado del buque.
-
FOB (Free On Board): franco o libre a bordo.
-
CFR (Cost and Freight): coste y flete.
-
CIF (Cost, Insurance and Freight): coste, seguro y flete.
-
DES (Delivered Ex Ship): entregada sobre buque.
-
DEQ (Delivered Ex Quay): mercancía entregada sobre muelle.
-
INCOTERMS APLICABLES A TODOS LOS MEDIOS DE TRANSPORTE (incluido el marítimo)
EVOLUCIÓN GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CAPITALISMO
1ª etapa (1780-1875) CAPITALISMO EMPRESARIAL
Mercados pequeños, locales o regionales, competitivos (sin intervención pública y casi competencia perfecta. No había grandes empresas ni multinacionales.
Especialización: muy sencilla basada en la distribución de activos naturales nacionales (lana inglesa, vino de Oporto,...)
Recursos clave: recursos naturales.
Movilidad de activos: escasa, excepto para el capital financiero y mano de obra (1as grandes migraciones)
Sistema de producción: en serie
Papel del Gobierno: limitado
Estructura: legislación local-nacional; normas escasas.
Actividades internacionales: comercio clásico de mercancías; muy poca producción en el exterior.
Integración: de productos y mercados financieros; muy básica y ligada a materias primas como el algodón, cereales, minerales, etc.
2ª etapa (1875-1980) CAPITALISMO JERÁRQUICO
Mercados internacionales crecientemente oligopolísticos; aparecen las economías de escala como barrera de entrada a nuevos competidores: Empresas de mayor tamaño.
Especialización: internacional cada vez más compleja.
Recursos clave: físicos y algún capital intelectual.
Movilidad de activos: creciente, por medio de multinacionales (a partir de 1950 las grandes multinacionales se expanden y no sólo trasladan sus actividades comerciales sino todas sus actividades productivas.
Sistema de producción: en masa.
Papel del Gobierno: intervención creciente. Estado del bienestar. Los Estados comienzan a intervenir para redistribuir la renta, crear sectores industriales, crear empresas propias y establecer monopolios. El Estado deja de ser neutral.
Estructura: normas nacionales e instituciones supranacionales limitadas.
Actividades internacionales: inversiones directas exteriores en mercados y recursos naturales. del comercio intraindustrial.
Un tercio del comercio mundial es comercio dentro de las multinacionales entre sí.
Integración: fluctuante.
3ª etapa (1980-hoy) CAPITALISMO FLEXIBLE
Mercados: regionales y globales, dinámicos y más competitivos
Especialización: extensa e interdependiente
Recursos clave: activos tangibles (infraestructuras y tecnologías) e intangibles (información, conocimiento, capacidad de organización, etc)
Movilidad de activos: movilidad sustancial de los activos y en especial de los creados específicamente por las empresas.
Sistema de producción: creciente importancia de la innovación; flexibilidad. Innovación radical: una nueva patente genera una ventaja competitiva importante. Innovación gradual: copiar y mejorar.
Papel del Gobierno: sistemático; apoyo al mercado; menos regulación de los mercados nacionales.
Estructura: pluralidad de formas de gobierno en especial a niveles subnacionales y supranacionales (CCAA, Estado Central, Europa, ...)
Actividades internacionales: inversiones directas exteriores que buscan activos estratégicos y eficiencias sustanciales (inversiones productivas), redes de distribución en el exterior e de la eficiencia productiva. Crecimiento de alianzas transfronterizas.
Integración: creciente, en especial de carácter regional. Integración por áreas supranacionales entre diferentes países: NAFTA, MERCOSUR, CIS, UE, ASEANS. Las batallas son entre estos grupos y no entre países. El elemento diferencial es regional y no nacional.
EL ENTORNO ECONÓMICO
La tasa de crecimiento de la producción mundial siempre es inferior a la tasa de crecimiento del comercio mundial. Cada vez un mayor volumen de la producción se comercia en mercados internacionales, cada vez es mayor el % de la actividad empresarial que se destina al exterior y cada vez son mayores las oportunidades de negocio para una empresa en el exterior, pudiendo exportar y no limitarse al mercado nacional.
La exportación de servicios representa un 20% del PIB mundial ('90), tendencia que ha ido en aumento en los últimos años.
Los objetivos son explicar:
Es una postura política más que una Teoría económica sobre la actuación de los gobiernos, según la cual deberían fomentar al máximo las exportaciones y limitar las importaciones para las reservas de oro, que es lo único que constituye riqueza, activo real.
Todavía actualmente es defendida por muchos países, aunque con unos objetivos reformados (no financiar guerras sino proteger el pleno empleo). Así ocurrió en EEUU bajo el gobierno de Reagan, que aplicó cuotas a la importación de automóviles japoneses con el fin de proteger los puestos de trabajo (al importar no se consume el producto nacional) y aumentar la renta nacional. (Y=C+G+I+(X[+]-M[-]).
En la polémica del “libre cambio protección”, Friedman justifica las exportaciones como una forma de obtención de divisas para pagar las importaciones.
Las ventajas de la importación para el consumidor son el en gama o precio de las expectativas de elección y por tanto el bienestar del consumidor.
Es necesario exportar para obtener las divisas con las que importar, para que el consumidor esté más satisfecho.
Adam Smith, “La riqueza de las naciones”, 1776.
Patrón del comercio: costes totales de la producción de cada país considerando el precio y el tipo de cambio.
Los agentes económicos buscan los bienes en donde son más baratos para venderlos donde son más caros.
Los países exportan aquellos productos que pueden producir con unos costes totales inferiores a los existentes en el mercado internacional.
Ventajas del comercio:
Críticas:
David Ricardo, “Principios de economía política e imposición”, 1817.
El análisis no debe centrarse en los costes totales de producción sino en costes de oportunidad.
Patrón de comercio: coste de oportunidad de producir un determinado bien en un determinado país. Un país tenderá a exportar los bienes cuyo coste de oportunidad de fabricación en el país sea menor. Los costes de oportunidad son simétricos.
P.e., imaginemos 2 países con 2 productos y un factor productivo que es la mano de obra.
Coste de oportunidad: unidades de un producto al que se renuncia para fabricar una unidad del otro. En el siguiente ejemplo, para fabricar una unidad de vino, se debe renunciar a fabricar 2.5 unidades de paño.
COSTES TOTALES | COSTES OPORTUNIDAD | ||||
Portugal | 1000 uds/trabajo | Paño | 80 h/t | 0.4 uds. vino | =80/200 |
Vino | 200 h/t | 2.5 uds. paño | =200/80 | ||
Inglaterra | 2000 uds/trabajo | Paño | 250 h/t | 1 ud. vino | |
Vino | 250 h/t | 1 ud. paño |
Según la Tª de las ventajas absolutas, todo lo tendría que fabricar Portugal, pero entonces surgiría un problema: ¿con que le pagaría Inglaterra?.
Según la Tª de Ricardo, Portugal tiene ventaja para fabricar vino e Inglaterra para la fabricación del paño.
Ningún país podrá tener ventajas en todos los productos y cada país tendrá ventaja en al menos un producto, ya que los costes de oportunidad son simétricos.
Imaginemos una situación de ausencia de comercio (autarquía) en la recta isocostes:
Portugal puede producir como máximo 12.5 uds. De paño (si aplica todos sus recursos al paño) o 5 de vino (aplicando todo al vino) y el punto óptimo o situación de equilibrio que se obtiene con la tangencia es de 7.5 uds de paño y 2 uds de vino.
David Ricardo demuestra que sin variar esta producción se puede mejorar la situación de los dos países gracias al comercio.
COSTES OPORTUNIDAD | AUTARQUÍA | COMERCIO PRODUCCION CONSUMO | |||||||||
Portugal | 1000 uds/trabajo | Paño | 0.4 uds. vino | 7.5 | 7.5 | Ex. 1.5 | 6 | ||||
Vino | 2.5 uds. paño | 2 | 2 | Im. 1 | 3 | ||||||
Inglaterra | 2000 uds/trabajo | Paño | 1 ud. vino | 2 | 2 | Im. 1.5 | 3.5 | ||||
Vino | 1 ud. paño | 6 | 6 | Ex. 1 | 5 |
Si representamos las combinaciones de producción y consumo, vemos que se alcanza una curva superior a la que se obtenía en autarquía. Esta situación puede mejorar en una tercera fase, de especialización.
A M y L/P, los medios de producción se hacen móviles, por lo que los países se especializarán en uno sólo de los productos.
ESPECIALIZACIÓN
COMERCIO | ||
Producción | Consumo | |
12.5 | 5E | 7.5 |
0 | 3I | 3 |
0 | 5I | 5 |
8 | 3E | 5 |
La maximización de la utilidad viene dada por el comercio entre Inglaterra y Portugal.
Inglaterra producirá 8 de vino consumiendo 5 y exportando 3 a Portugal, mientras que éste último producirá 12.5 de paño, consumiendo 7.5 y exportando 5 a Inglaterra.
A través del comercio exterior se pueden sobrepasar las restricciones de la recta isocoste del país; la producción estará en la recta isocoste pero su consumo si pasará a otra isocuanta más alejada del origen, y por tanto el bienestar.
El comercio de productos intermedios desplazaría la recta isocoste, al obtener recursos y el bienestar, ya que podría su producción y por tanto el bienestar.
A L/P se conseguiría una reestructuración sectorial en cada país ya que la economía es competitiva.
Fue formulada por Hers-Gelin-Samuelson en 1930 y se denomina también de “libre comercio”.
¿Por qué difieren las productividades de los países?
Un país exportará productos que utilicen intensivamente factores productivos abundantes en su país e importará a la inversa.
Además de mejorar la eficiencia productiva, también mejorará la competitividad y mayor asignación de recursos debido a la eliminación de costes de incertidumbre por los P transparentes.
Si los P de los recursos fuesen diferentes, se movilizarían de un país a otro; si no fuesen móviles, se movería la tecnología (la planta de producción).
Formulada por Raimon Marlou. Es una sofisticación de la teoría de proporción de factores.
FASES DEL CVP.
La Tª del CVP resuelve la paradoja de Leontieff, ya que se exportan en gran medida innovaciones no estandarizadas del producto, que llevan implícitas la necesidad de mano de obra altamente cualificada.
Economías de escala: Existencia de rendimientos crecientes en determinados procesos productivos, que provocan por tanto una ventaja competitiva y por ende una mayor productividad.
Donde la curva tenga más pendiente, al desarrollar una industria de mayor tamaño, tendrá un menor coste de producción ! ventaja competitiva.
Economías de escala internas: Se generan dentro de la empresa.
Economías de escala externas: se denominan más comúnmente como externalidades y son economías que se generan fuera de la empresa por el entorno del sector, tamaño, volumen de demanda, infraestructuras, volumen del mercado ...... (p.e. en Galicia el puerto de Vigo y Citröen. Un elemento clave para el puerto es la necesidad de un V mínimo (masa crítica). Para Citröen (internas) reduce el coste al disminuir los costes de flete (más barcos, menos almacén, menos costes financieros, .... Las externalidades, al desarrollar las líneas de buques, cada vez más usuarios mandan mercancías en esos mismos barcos (pizarra,....), reduciéndose así para la compañía los costes de flete).
Otro ejemplo de externalidades lo observamos con las infraestructuras del Sylicon Valley, donde había un instituto de I+D, a raíz del cual se concentraron las empresas y la tecnología.
Teoría de la Competencia Monopolística:
Comercio cuando no existen ni EE ni dotación de recursos espacial. El P no es un elemento clave del desarrollo ventaja competitiva.
En muchos sectores los consumidores tienen gustos diversos: marcas, variedades, diseño, prestigio, ..... de forma que cada empresa ofrece un producto altamente diferenciado. Por ejemplo, una marca.
Es difícil que una empresa pueda generar tal cantidad de producto diferenciado para atender a todo el mercado. Es un sector fragmentado, de múltiples marcas con monopolios parciales sobre el resto del V del mercado.
Los consumidores demandan de todos las marcas, luego todas encontrarán su nicho de comercio.
Exportar vehículos e importar vehículos es un ejemplo claro de las 2 teorías de competencia monopolística y EE.
Siempre es posible diferenciar, aunque esto generalmente excede de la capacidad de la empresa.
Como estas 2 teorías no se basan en las distintas dotaciones factoriales, explica que el comercio surja por las EE o por ¿??????? Un producto diferente. Se conocen como las TEORÍAS DE LINDES ('60-'70) .
RESUMEN DE LAS TEORÍAS DEL COMERCIO
Inconsistencia: podrían existir países con ventajas absolutas en casi todas las producciones.
Todo sigue el ciclo de mercado. Productos básicos, tecnología específica, marcas ( a lo largo del tiempo se juntan las distintas teorías)
IMPORTANTE ! 2 flujos de comercio:
Normalmente un producto responde a una teoría en concreto. En el automóvil, p.e. se reúne una combinación de las teorías: producción en un país (EE), diseño en otro (recursos), carrocerías (externalidades, con la siderurgia p.e.).
Por el distinto impacto que tiene en los agentes económicos la liberalización del comercio. Existen costes de ajuste en el paso al libre comercio.
Por ejemplo el plátano de Canarias ha crecido por la protección. Ahora hay que desprotegerlo para hacerlo más vivo. Se beneficiarán los grandes productores como Colombia y se perjudicarán los canarios. También serán beneficiados los consumidores al tener mejores precios; luego al político le puede interesar el mantener esas barreras ya que el distinto precio, hace que la balanza se incline hacia uno y no hacia otro lado.
ARGUMENTOS DEL PROTECCIONISMO
Argumentos que un país o industria puede exponer para la protección:
En realidad esto siempre ha fracasado, ya que al enfrentarse a mercados con competidores eficaces, no había estímulo al desarrollo. Además, una vez desarrollado, adquiere mucho poder, empleos, peso político,... lo que hace que el Gobierno sea reticente a la supresión de la protección.
Ahora mismo el “dumping” se entiende por discriminación de P. Vender en un mercado a un P inferior al P de mercado que esa misma empresa aplica en otros mercados, aún vendiendo por encima de los P de coste.
Daría lugar a que el país perjudicado establezca medidas proteccionistas.
“Dumping Social” no es utilizable como argumento hoy en día.
Ordenamiento de los P internacionales. Tª del arancel óptimo: un país que sea gran M (que puede alterar la demanda mundial de manera tal que se el P de ese producto) podría al imponer un arancel, alterar los P internacionales.
Por ejemplo el café y EEUU; al imponer un arancel de 10$, "C!"D!"P; el P sería menor y conseguir el Pme mínimo de importación en el mercado internacional, pese a no haber asignación óptima de recursos.
En la Comunidad hay un arancel del 3% que significa el 30% de su presupuesto.
INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN
Conjunto de medidas o acciones que un gobierno lleva a cabo con el objeto de intervenir en los flujos comerciales con el resto del mundo.
Actúan sobre costes | Aranceles | Ad valorem Específicos Compuestos Mixtos | |
Derechos variables o reguladores | |||
Primas compensatorias y otros subsidios | |||
Depósito previo a la importación | |||
Actúan sobre cantidades | Embargos o prohibiciones | ||
Cuotas o contingentes | |||
Licencias de M selectiva | |||
Comercio de Estado | |||
Disposiciones técnicas y sanitarias | |||
Otras medidas | Criterios de valoración o de los derechos arancelarios | ||
Complejidad tributaria y formalismos aduaneros | |||
Preferencia del suministro nacional en compras públicas | |||
Restricciones disponibilidad de moneda extranjera |
ACTÚAN SOBRE COSTES:
Actúan sobre costes | Aranceles | Ad valorem Específicos Compuestos Mixtos | |
Derechos variables o reguladores | |||
Primas compensatorias y otros subsidios | |||
Depósito previo a la importación |
encarecen el coste de los productos importados para hacerlos menos competitivos frente a los productos nacionales:
Existen 4 tipos de aranceles:
Ventajas:
Se aplican cuando hay riesgo de defraudación.
Hoy normalmente los aranceles son ad valorem.
DV=PG-PI
La CEE se compromete a comprar la producción de los productores al PG. El P en el mercado interno serían los PG; si el mercado está abierto y el PI es menor que el PG y entrase sin aplicarle el derecho, estaríamos perjudicando a los productos europeos.
Si el Peq está por debajo del PG, si vende al mercado, vendería a un P menor. Una parte de la oferta no iría al mercado sino que lo adquiriría la Comunidad, hasta alcanzar el PG, donde estaría el Peq.
Es un sistema de protección de la agricultura para garantizar unas rentas a los agricultores y con ello asegurarles un cierto nivel de vida.
Los productos que la CE compra, son almacenados si es posible y los pone a la venta cuando la producción es baja, con lo que se mantendría el equilibrio de mercado.
Si hay exceso constante (p.e. leche), se deshidrata y se envía a países del 3er mundo.
Al existir la posibilidad de importación, se alteraría el P interno, al introducir el producto importado a un P inferior al PG (PG=P objetivo). Para ello la CE establece un arancel que se calcula por diferencia entre el PG-PI. Estos DV se calculan incluso semanalmente.
Con ello se garantiza que las importaciones entrarán siempre al PG, nunca por debajo; se consigue así:
Es un mecanismo altamente proteccionista ya que nunca podrán competir las M vía precios.
Después de la Ronda Uruguay (1986-1994) se llegó a un consenso; se le pidió a la CE que retirara los aranceles DV, proceso que se está llevando a cabo progresivamente llegando a desaparecer casi en el 2.002, siendo sustituidos por las PRIMAS COMPENSATORIAS.
PC=PG-PI
Para el productor es exactamente igual que en el DV; si el P internacional del producto está por debajo del PG, el productor, si quiere vender su producto, como las M no están sometidas a aranceles, venderá al P internacional, luego obtendrá una renta inferior a la renta objetivo de la Comunidad; esa diferencia de renta le será subvencionada por la CEE.
El productor internacional recibirá el P internacional; el productor nacional obtendrá el P internacional + Prima Compensatoria; la PC es en realidad un sobreprecio.
Muchas explotaciones comunitarias no serían rentables a los P internacionales; se hacen rentables a través de las subvenciones.
DIFERENCIAS ENTRE PC y DV:
El propósito final es el mismo: mantener en el mercado a productores.
Será más efectiva cuanto mayor sea el tipo de interés.
Si por ejemplo exigimos depositar un 12% del valor de la M durante los 2 meses previos a realizar la importación, estaríamos aplicando un arancel del 2%.
ACTÚAN SOBRE CANTIDADES:
Actúan sobre cantidades | Embargos o prohibiciones |
Cuotas o contingentes | |
Licencias de M selectiva | |
Comercio de Estado |
A diferencia de los anteriores, éstos son aún más proteccionistas. La protección real depende de la estabilidad de P de la demanda (en los costes; son tanto más efectivos cuanto mayor p) pero en el de cantidades esto no es elástico al P demanda.
Es una limitación absoluta a la M; ni aún pagando un arancel elevadísimo podría consumirlo; será una restricción cuantitativa.
Se utilizan con productos diferenciados, donde la p es más reducida y el P ya no es el parámetro de elección del consumidor.
Las cuotas o contingentes también se acompañan de licencias para asignar las cuotas. Se establecen unos criterios para la asignación de cuotas.
Incluso aún concediendo la licencia aparece la incertidumbre del comerciante que los disuade de importar.
Las medidas que actúan sobre cantidades deberían eliminarse (el GATT, OMC sólo permitían protección arancelaria) ya que no permiten cuantificar el efecto del comercio.
OTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Otras medidas | Disposiciones técnicas y sanitarias |
Criterios de valoración o de los derechos arancelarios | |
Complejidad tributaria y formalismos aduaneros | |
Preferencia por el suministro nacional en las compras públicas | |
Restricciones disponibilidad de moneda extranjera |
Aquellas medidas de los gobiernos que aún teniendo efecto en los flujos de comercio, se pueden defender desde un punto de vista diferente al comercial, como p.e. el “nuevo proteccionismo”.
A medida que el GATT fue reduciendo aranceles, se han ido sustituyendo por otras medidas de protección y en los países desarrollados han aparecido las normas como principal medida proteccionista.
Hoy son las más utilizadas
Arancel= t*BI
Este sistema de arancel “ad valorem” se mantuvo hasta 1984-6
En España, los automóviles importados debían entra obligatoriamente por Algeciras.
Es un instrumento importante y puede dar lugar a un proteccionismo encubierto ¿cuál es el grado de similitud? El 30% del PIB está sometido a preferencia nacional ya que este porcentaje corresponde al consumo público.
Esto se utilizó hasta el año '92 como barrera de entrada de M.
En el ámbito de la RN: Y= C+G+I+(X-M) , siendo (X-M) el componente externo.
Si no hubiese comercio internacional, la capacidad de crecimiento se limitaría al crecimiento de la demanda interna; ocurre lo mismo con el ahorro I=S (en economías cerradas).
Con la existencia del comercio: S=I+(X-M) ! implica la entrada neta de divisas.
Ningún país puede renunciar a medir como el componente exterior influye en la generación de riqueza.
Hay un equilibrio básico, financiero. El principal objetivo del comercio exterior debe ser la M, ya que así se obtienen bienes y servicios que de otra manera no se podrían conseguir y se captan tecnologías: equipos de producción, .....
Es negativo el sostener fundamentalmente déficit de la BP por la importación de maquinaria, tecnología, etc.
Si M > X ! descapitalización neta del país, lo que es perjudicial para garantizar un equilibrio.
Es necesario el registro de las operaciones con el resto del mundo ! Balanza de Pagos
Definición del FMI: la BP es el registro sistemático de todas las transacciones económicas que un país lleva a cabo durante un determinado periodo de tiempo con el resto del mundo.
Son las X y M corrientes; entradas y salidas de B&S y divisas (activos financieros).
Tiene un efecto en la renta y en el patrimonio: Si X!Y! patrimonio (si divisas, capacidad de compra al RM).
Muy frecuente en países con problemas de divisas (p.e. en la antigua URSS), favorecen a las empresas productora. Al importar Coca Cola, no podría disponer de dólares; si exporta vodka, no hay salidas de divisas.
Características:
Por ejemplo un país que necesita financiación; supongamos M>X. Dos opciones:
Los movimientos financieros de divisas que se producen en 2 días de actividad equivalen a todo el volumen de comercio internacional de 1 año.
Vivimos en una economía financiera.
Por ejemplo la ayuda humanitaria, donde se envía mercancía sin compensación económica.
Nos serviría de ejemplo también la ayuda humanitaria, en este caso en dinero, activos financieros. También se incluyen aquí las remesas de emigrantes.
Cada tipo de transacción tiene un distinto impacto.
Es sólo una diferencia o error estadístico; cuanto más pequeña sea la magnitud de la partida, más fiables son las cuentas de ese país.
DIVISA:
Los billetes de banco, letras de cambio, cheques, haberes en bancos extranjeros y en general, cualquier tipo de documento de giro o crédito extendido en moneda extranjera y a cargo de un deudor extranjero.
En un sentido amplio, es cualquier tipo de activo financiero.
En toda transacción internacional aparecen 2 activos financieros, dos monedas, dos divisas (cobros/pagos).
Divisa supone una capacidad de compra de un país sobre otro o sobre el RM (sin alterar nuestra riqueza); si tengo un depósito de dólares en España y lo cambio, no la capacidad de compra en el exterior, sólo es un cambio de titularidad entre 2 residentes (redistribución) pero no altera la renta ni la riqueza.
En sentido estricto (legal) y de acuerdo con la legislación española, diremos que los billetes no son divisas, si bien pueden convertirse fácilmente en ellas.
Existen 2 tratamientos para las divisas según sean billetes u otros activos financieros, debido a su movilidad: los billetes es necesario trasladarlos, mientras que con el resto de activos financieros no ocurre así, no es necesario mover el activo. Así, p.e. el tipo de cambio de los billetes es menor por el coste de “manipulación”, de movilización.
CONVERTIBILIDAD:
Una divisa es convertible cuando tiene la propiedad de poder convertirse en cualquier otra moneda o divisa distinta a la del país donde se ha emitido a voluntad de su tenedor.
La libre convertibilidad de la moneda de un país, es la facultad para poder cambiarla por las monedas de los demás países sin ninguna limitación, con un valor de cambio dependiente únicamente de la libre oferta y demanda.
No todas las divisas se compran y venden en la totalidad de los mercados.
Tipos de convertibilidad:
La libre conversión la tendrá que garantizar el banco que emite esa moneda. La emisión de moneda es un impuesto implícito; por eso los Gobiernos siguen interesados en mantener las diferentes monedas.
Además, los Bancos Centrales están interesados en controlar los movimientos financieros para evitar descapitalizar el país.
Es una forma de facilitar el comercio, ya que si no, su moneda no serviría de forma de pago.
Requisitos mínimos impuestos por el FMI para considerar convertible una moneda
Convertibilidad de la peseta
Es convertible desde 1962. De acuerdo con nuestra legislación en materia de control de cambios, la peseta goza de convertibilidad externa ilimitada para todo tipo de operaciones, pero condicionada a determinadas divisas: las admitidas en el mercado español.
En la práctica, la convertibilidad es también interna.
TIPO DE CAMBIO:
El número de unidades de una moneda que se cambia por una unidad de otra moneda determinada. Es el precio al que se intercambian 2 divisas. Es la relación entre 2 monedas.
COTIZACIÓN:
Cotización de una moneda es el P al que se compran y se venden en los mercados de cambios el conjunto de las monedas o divisas extranjeras, expresado este precio en términos de la moneda nacional. Es la relación entre 1 moneda y un conjunto de monedas.
Situación 1 | Situación 2 |
39.4 ptas/floty | 10 ptas/floty |
Se ha apreciado la peseta con relación al floty, pero no entre el resto de monedas. La relación con pares de monedas: apreciar/depreciar.
El volumen de transacción por variación de TC!cotización.
Se realizan en los mercados de cambios o divisas, según la oferta y la demanda.
Las operaciones de compraventa de divisas se realizan en los mercados de cambios o divisas donde, según la oferta y demanda cruzada de cada una de las divisas, se fijan las cotizaciones y TC de las mismas.
Ahora, en un mercado continuo, de cotizaciones continuas se meten distintas ofertas de compra y venta al mismo tiempo.
En los mercados de divisas sólo intervienen las entidades financieras autorizadas por el BE. Intervienen por delegación de los clientes: las divisas que le demandan los importadores y las divisas que entregan los exportadores para su cambio a pesetas.
Realizan dos tipos de funciones:
Es una función muy importante ya que permiten eliminar las diferencias de cotización entre los diversos mercados, con la única consideración del tiempo en que se realizan las operaciones.
Por ejemplo, el Mercado de Divisas de Madrid.
Q1=demanda de $ de los importadores españoles
Peq=180
Si en el mercado de Nueva York se ofrecen $ a los turistas españoles que cambian ptas en $.
Las operaciones de arbitraje trasladan el exceso de oferta y demanda de los mercados: se detraen divisas de donde hay abundancia a donde es más escasa.
El $ será más abundante en el mercado de Nueva York donde el $ es más barato. Los arbitrajistas movilizan $ del más abundante, compran $ en NY para venderlos en Madrid. Van agotando $ de NY con lo que las curvas van cambiando hasta que el P en ambos mercados se igualen, bajando en España y subiendo en NY, con lo que ya no hay incentivos al traslado.
Se consigue así la uniformidad en los P mundiales de divisas, consiguiendo eliminar los costes de transacción.
Eliminan las diferencias que puedan producirse entre cotizaciones de distintas divisas en distintos mercados con la única consideración del tiempo para que se produzcan tales ajustes.
El arbitraje también influye en las relaciones entre las divisas; eliminan las diferencias de precio de las divisas, haciendo el mercado transparente.
Cualquier operación financiera o comercial genera una oferta de la moneda del importador y una demanda de la moneda del exportador.
La oferta y la demanda de una divisa es una oferta y una demanda agregada y derivada de las transacciones comerciales y financieras que un país realiza en el exterior (recogida en su balanza de pagos).
OFERTA DE DIVISA EXTRANJERA
DEMANDA DE DIVISA EXTRANJERA
Cuando una empresa tiene relaciones en varias direcciones le puede interesar manejar una sola divisa para eliminar el riesgo de cambio.
La BP marca el volumen de la oferta y la demanda de la moneda nacional en el mercado de divisas.
Los determinantes de la oferta/demanda de una divisa o mercado de cambios, son de 4 tipos:
Representa el flujo de X y M, generando una oferta de la moneda del importador. A L/P es el principal factor determinante.
Teoría de la paridad del poder adquisitivo
A L/P y prescindiendo de los movimientos de capital y en un mercado exento de controles, el TC entre 2 divisas se fija automáticamente a un nivel tal que la capacidad de compra de ambas divisas resulte idéntica.
Es una teoría que desarrolla que en un mercado donde no haya barreras, los P tenderán a igualarse al del mercado internacional, con el único coste adicional del transporte (ley del precio único).
Ejemplo:
1$=1Kg/soja
150 ptas=1Kg/soja
El TC de equilibrio entre la peseta y el $ será tal que iguale la capacidad de compra de ambas divisas
1$=150 ptas
Si el P en el mercado de divisas es de 155 ptas/$, supondrá que compraría soja en España para venderla en EEUU; exportaríamos soja a EEUU, con lo que se produciría una alteración de la O/D de divisas.
las exportaciones y por tanto la oferta de $ en el mercado de divisas, lo que haría de incentivo al del comercio exterior en una sola dirección, hasta llegar al Peq.
El mercado tenderá a ajustar los desajustes de cada país hasta igualar la capacidad de compra de las 2 divisas.
La condición de igualdad de P se cumplirá cuando se logra el equilibrio de las divisas.
Explica el TC a L/P ya que afecta a los P internacionales y por ende a la O/D de los productos en los países.
España exportaría soja a EEUU, con lo que debería su capacidad de producción para abastecer a España y EEUU, sucediendo a la inversa en América. En España habría que realizar inversiones a M y L/P; el ajuste que propone es a L/P ya que a C/P no se pueden movilizar los recursos necesarios para que se produzca el reajuste.
Esta teoría se plantea de 2 maneras:
Momento t0:
TCeq0=150 ptas/$ | 1$=1Kg/soja |
150 ptas=1Kg/soja |
Momento t1: si suponemos una inflación en España del 20% y del 0% en EEUU ! reajuste para cumplir la paridad.
TCeq1=180 ptas/$ | 1$=1Kg/soja |
180 ptas=1Kg/soja |
La variación de 2 divisas a lo largo del tiempo:
= Variación en tanto por 1 de los P nacionales
(al no existir variación de P en EEUU)
La teoría de la paridad relativa es más importante, ya que explica la variación del poder de compra originado por la inflación. Permite comparar diferenciales de inflación de 2 países y TC.
Se refiere a movimientos de carácter especulativo o permanente, como p.e. las inversiones directas en el exterior.
Teoría de la paridad de intereses
El mercado cambiario se encuentra en equilibrio cuando todos los depósitos, al margen de su denominación, ofrecen la misma tasa de rentabilidad (R) esperada.
Rpta: interés de la peseta | |
|
Cuando todas las rentabilidades se igualen existirá equilibrio. Cuando al inversor le sea igual invertir en España que en los EEUU.
El
puede ser conocido si se constituye un seguro de cambio, que asegure el valor final de la inversión.
| | |
t0 | __________! | t1 |
La teoría de la paridad del poder adquisitivo es un mecanismo de ajuste a L/P, ya que implica ajustes en la estructura productiva del país.
La teoría de la paridad de intereses, que explica los movimientos de divisas por el mercado de capitales, opera a C/P ya que las divisas tienen alta liquidez/movilidad, y los ajustes son prácticamente instantáneos. Explica los movimientos de capital a C/P.
Overshooting: Sobre valoración. Relaciona la teoría de paridad de la capacidad de compra con la de paridad de intereses. La divisa tiene un valor por encima de su capacidad de compra; por tanto se va a depreciar ! producirá un ajuste en los mercados financieros al cambiar las expectativas de los inversores especulativos.
De 1989 a 1992 la peseta no se depreció. Pero observando el IPC en España de ese periodo y una media ponderada de los países a los que se exporta, calculamos un IPC de la divisa. Si aplicamos la teoría de la paridad del interés para el año '92, se dice que la peseta estaba sobre valorada entre un 24-25%. La cotización de la peseta se mantuvo por un interés elevado (para mantener alta la cotización de la peseta) y por la intervención del BC comprando/vendiendo divisas según le interesaba.
¿Que efecto tiene el subir el tipo de interés en España? En la medida en que el país financia el déficit con el interés, lo que hace que se incremente el diferencial de inflación, situación difícil de sostener.
La única duda del especulador es cuándo se va a producir la devaluación.
Crean distorsión entre el C y L/P. Los especuladores moderan estos movimientos.
Del '92 al '95 la peseta se devaluó un 25% pese a la actuación del BE, que fue vencido por los especuladores.
Los criterios de convergencia evitan que los países comunitarios practiquen el overshooting.
Los TC de las divisas fluctúan en función de la O/D, lo que genera un riesgo de cambio, que es la incertidumbre que soporta cualquier agente económico que contrata en una divisa respecto al TC al que va a convertir esa divisa cuando la operación vence.
RIESGO DE CAMBIO | ||||
t1 | t2 | t3 | ||
___________________________! | ||||
PEDIDO o CONTRATO | ____! | ENTREGA MERCANCIA | ____! | PAGO |
(se fija el P) |
EXPORTADOR NACIONAL | IMPORTADOR EXTRANJERO | ||
(RIESGO DE CAMBIO) | |||
EXPORTADOR NACIONAL | IMPORTADOR EXTRANJERO | ||
(RIESGO DE CAMBIO) | |||
IMPORTADOR NACIONAL | EXPORTADOR EXTRANJERO | ||
(RIESGO DE CAMBIO) | |||
IMPORTADOR NACIONAL | EXPORTADOR EXTRANJERO | ||
(RIESGO DE CAMBIO) |
El riesgo de cambio desincentiva la realización de M/X. Es un obstáculo al comercio que supone un coste.
Para tratar el riesgo de cambio, tenemos 4 posibilidades:
Otra solución sería la de acercar las fechas de cobros y pagos en moneda extranjera.
Si por ejemplo vendo por 1000$ y compra por 800$, el riego de cambio se concentra sólo en los 200$ que quedan.
Es un contrato en virtud del cual 2 partes (exportador/importador) y un banco se comprometen a intercambiar 2 activos monetarios en una fecha y a un determinado TC.
Da origen a dos formas:
Los bancos operan con divisas convertibles (grupo reducido de divisas que se comercian en el mercado español) y las compañías de seguros en divisas que no operan en el mercado de divisas nacional (p.e. el real brasileño). El CESCE es la Compañía Especial de Seguros de Cambio de España). Los bancos no cobran primas, sino un margen diferencial y una comisión por cambio de divisas, Las empresas de seguros si que cobran primas.
Es un contrato que otorga a su comprador el derecho (no la obligación) a comprar/vender cierta cantidad de divisas a un TC (strike price) y con un vencimiento fijado, mediante el pago de una prima (premium).
Importador: pagar la prima.
Banco: entregar una determinada cantidad de divisas a cambio de una determinada cantidad de pesetas si es requerido.
Exportador: pagar la prima.
Banco: entregar una determinada cantidad de pesetas a cambio de una determinada cantidad de divisas si es requerido.
DIFERENCIAS ENTRE SEGURO DE CAMBIO Y OPCIONES SOBRE DIVISAS | |
SEGURO DE CAMBIO | OPCIÓN SOBRE DIVISAS |
• El cambio viene fijado por el mercado | • El cambio de las divisas lo propone el comprador de la opción |
• Hay que cumplir el seguro aunque no interese al asegurado | • Se puede o no ejercer la opción dependiendo de que interese o no al comprador |
• No tiene prima | • Se paga una prima |
• Puede tener cualquier vencimiento | • Al ser un activo financiero, actúa por múltiplos y los vencimientos no son diarios |
Las empresas comerciales trabajan generalmente con seguros de cambio, mientras que las opciones se utilizan para especular con divisas.
El MIBOR es el TC interbancario en Madrid y el LIBOR el de Londres; así:
MIBOR ± LIBOR = Seguro de Cambio
TC al contado (Spot): 1$=150 ptas
MIBOR (90 días ptas)=3% de interés
LIBOR (90 días $)= 6% de interés
Capitalizamos el valor del $ por la diferencia:
k*rédito*tiempo
(apreciación/depreciación)
Tipo de cambio a plazo (forward) de 90 días ptas/$
1$=150-1.125=148.875 ptas
F=S(1+i$-ipta)
6% | ||
X$ | ________! | X1$= X$+(1.06) |
3% | ||
Ypta | ________! | Y1pta= Ypta(1.03)= X$"150(1.03) |
El TC a futuro es el diferencial de los tipos de interés.
Datos del volumen de comercio mundial en este siglo:
1900 | 1948 | 1990 |
10100"106$ | 57000"106$ | 3,5"1012$ |
Ha habido una multiplicación más que exponencial del V del comercio debido fundamentalmente a la acción de los agentes económicos internacionales.
También es importante señalar que a nivel de organismos internacionales se pueden encontrar de 2 tipos:
ORGANISMOS MULTILATERALES
El nuevo orden económico internacional surge de la posguerra y se entiende como el conjunto de reglas pactadas que establece un número mínimo de principios que van a ser aceptados por todos los países y que se traduce en la creación de un conjunto de instituciones e instrumentos jurídicos que vienen a limitar la libertad de los Estados para intervenir en su provecho sobre los flujos de comercio internacional.
Referencia histórica:
Comenzó a gestarse en 1941 cuando los aliados comienzan a diseñar las reglas de la economía con el objetivo de evitar una 3ª GM y construir un periodo de paz mediante el desarrollo de bases pacíficas de cooperación.
Entre las 2 GM hubo un periodo de bilateralismo: cada país establecía sus aranceles y seguía sus políticas, devaluaba su moneda,.... ! autarquía que condujo a las fuertes crisis económicas del '29; la política que se aplicaba era la de exportar a toda costa y salvaguardar los productos nacionales.
Los acuerdos internacionales eran bilaterales: cada país establecía acuerdos con quien quería y con las condiciones que querían, la mayor parte de las veces más por conveniencia política que económica.
La 2ª GM nació de la situación económica que vivía Europa que hizo resurgir los nacionalismos.
El Nuevo Orden Económico diseña 3 reglas de obligado cumplimiento para todos los Estados:
En 1944 se convocó la 1ª Conferencia Internacional con todos los países, la Bretton Wood, a la que asistieron 44 países (que eran prácticamente todos los del mundo por aquel entonces) menos Alemania y Japón.
Se ponen de acuerdo para constituir el BM y el FMI, pero la OIC no fue aceptada por los países de economía planificada.
Posteriormente se toma el acuerdo en la 2ª Conferencia, celebrada en La Habana en 1947, para crear la OIC, pero el intento vuelve a fracasar: los países con economías planificadas se salen de las negociaciones y constituyen su alternativa, dando comienzo a la “guerra fría”; nacen así el COMECON (Consejo Económico de Asistencia Mutua) y el BICE (Banco Internacional de Cooperación Mutua) como alternativas al GATT y al BM. No se crea una alternativa al FMI ya que el intercambio entre estos países sería solo de bienes físicos, de trueque.
Ante el fracaso de la Conferencia de La Habana, se crea el GATT en la 1ª Ronda de Ginebra; se crea como un acuerdo de carácter temporal mientras no se consiguiese consensuar la OIC. Dicha temporalidad se extiende desde 1947 a 1995, fecha en que se constituyó en Marrakech la OMC.
El BM y el FMI son instituciones con autonomía propia, estatutos,... que tienen como accionistas a los países, que tienen representación y votos según su aportación.
El GATT nace como un acuerdo para el fomento del comercio económico a través de la cooperación económica y del libre comercio, pero no existe como institución hasta 1995 con la constitución de la OMC. Antes sólo existía una Secretaría del GATT que se encargaba de los trámites preparatorios de las reuniones.
La última Ronda celebrada fue la Ronda Uruguay.
Logros principales
Ámbito comercial | 1. Reducción de las guerras comerciales. |
2. Liberalización del comercio: antes de la 1ª Ronda del GATT el arancel medio era del 40%; en la Ronda Uruguay, del 4%. | |
Ámbito financiero | 3. Estabilización cambiaria: hasta 1973 los TC fueron fijos, permitiendo un margen de variación mínimo. |
4. Liquidez internacional: la masa monetaria creció al ritmo necesario para el desarrollo del comercio. | |
Ámbito Del FMI | 5. Ayuda al desarrollo económico: 1º hacia Europa y a partir de los '60, tras la reconstrucción europea, a países subdesarrollados, principalmente a Sudamérica hasta los '80 y ahora a África. |
6. Crecimiento del comercio: mejora del bienestar de todas las sociedades; crecimiento desigual que ha causado grandes diferencias |
Su denominación original fue BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo) y se constituyó en 1944 con prácticamente todos los países del mundo que asistieron a la conferencia (44).
Su objetivo era la reconstrucción de los países destruidos por la guerra y también Japón.
Con el transcurso del tiempo ha ido incorporando nuevas instituciones para adaptarse a los cambios:
Constitución del capital del BM
ACTIVO | PASIVO |
Conceder créditos en condiciones privilegiadas a muy largo plazo e i bajo para financiar proyectos de desarrollo socioeconómico. Nunca se financian países o proyectos empresariales, sino proyectos concretos y de carácter socioeconómico. Aplica siempre el criterio de subsidiaridad; sólo financia si son proyectos difícilmente financiables por otros agentes. | Aportaciones de los países; el BM establece el % que debe aportar cada país según una serie de indicadores, constituyendo así sus recursos propios. Emite deuda en los mercados de capitales (recursos ajenos). |
También exige que todos los países que soliciten la ayuda, liciten la financiación en los mercados internacionales y que lo financien los bancos pero bajo la supervisión del BM, asignándose a los que ofrezcan mejores condiciones.
Desde la creación del BM, se han obtenido financiaciones por un valor de 300.000"106$.
El Sistema Monetario Internacional (SMI): conjunto de reglas y conveniencias que regulan los intercambios entre los diferentes tipos de monedas de los distintos países.
Los objetivos del SMI son siempre de fomento del comercio. Para ello hace falta un mecanismo de fijación del TC para:
Etapas del SMI
Hay que considerar 2 elementos que se combinan entre si dando lugar a un tipo de SMI:
1ª ETAPA: EL PATRON ORO | (1880-1914) |
| (1925-1931) |
Surgió espontáneamente entre países para poder conseguir divisas. En 1880 se estableció una liga de naciones en donde cada país establece el valor de su moneda en términos de oro.
Al tener un valor intrínseco asociado al oro, se podía establecer una relación entre monedas; si 1$ tiene 20 grs de oro y la peseta 10 grs ! 1 $ = 2 ptas.
Era un sistema de TC fijo, no dependía del mercado. También había requerimientos como el libre comercio del oro y que cada país debía garantizar las emisiones de moneda con sus reservas de oro. No era una relación fiduciaria sino una relación perfecta oro / moneda.
La BP de un país se realizaba mediante el envío de reservas de oro. Si tenía déficit en la BP, lo saldaba entregando oro por valor de ese déficit: intercambios físicos de oro.
Entonces la masa monetaria de ese país que ha retraído sus reservas de oro debía de reducirse, debía retirar moneda del mercado. Es un proceso deflacionario (al " la M se produce deflación: el dinero es más escaso). Los P en ese país caen, con lo que sus productos son más competitivos, lo que hace más viables sus X.
En el país con superávit, al entrarle nuevas reservas:
M!P!"X! importaciones
Así se corrige el desequilibrio. Es un ajuste perfecto; el problema es la liquidez internacional, ya que a medida que crezca el comercio, se necesita la masa monetaria, pero como esta se haya ligada a las reservas de oro, si no varían las reservas de oro, no se puede modificar la cantidad de dinero; dependerá de la velocidad de extracción minera del oro, más lenta que la velocidad de crecimiento de la economía mundial.
El sistema se viene abajo por las guerras entre países, con lo que el oro es el único valor fiable y ningún país está dispuesto a sacar oro de sus reservas. Para pagar la guerra se emite moneda (moneda fiduciaria) y con ello se pierde la credibilidad del sistema del patrón oro.
2ª ETAPA: SISTEMA DE BRETÓN WOODS (1932-1975)
Todos los países se comprometen a emitir monedas por reservas en oro, $ o £ en un principio, ya que sólo estos dos países garantizaban la conversión de su moneda en oro: Estados Unidos y Gran Bretaña.
Se hace esto ya que al incluir el $ como activo de reserva se la creación de base monetaria a base del multiplicador del dinero bancario.
El TC es fijo y se establecen en función de las reservas; el BE puede tener oro o $ para emitir moneda.
Se establece un % de variación, de un 1% primero y posteriormente de ±2.25%; otro elemento definitorio es el mecanismo de ajuste de la BP y liquidez; el mecanismo que se establece es similar al anterior, moviendo reservas de oro o de $.
El problema es la liquidez, ya que para aumentar la masa monetaria, tiene que crecer o bien el oro o bien los $; pero para que los $, hace falta que a su vez el oro.
El comercio creció en gran volumen.
El problema:
La necesaria y constante inyección de $ para garantizar la liquidez. Cada vez se necesitaba crear más dólares. El señoriaje de la emisión de $: EEUU fabrica $ sin tener que soportar inflación interna ya que la exporta; la inflación es un impuesto que cobra el banco emisor. Cada año se necesitaría por lo menos de un 10%. EEUU debía tener déficit constantemente para la masa de $. En los '70 comienzan a surgir conflictos con Japón y Alemania que tuvieron que tener superávit durante más de 20 años, con lo que iban entrando $ en sus Bancos Centrales. Tenían que emitir más moneda y por ende generar inflación, de la que se beneficiaba EEUU. Comienzan a exigir el cambio de los $ por oro y se comprueba que hay más $ que oro en las reservas americanas.
Comienza una crisis del $ (1971) en la que todos los países piden la convertibilidad de sus $ en oro; en 1971, Nixon suspende la convertibilidad del $ en oro, con lo que se rompe el mecanismo por falta de liquidez.
Hasta 1973 se hicieron distintos intentos de volver al sistema pero no se llegó a acuerdos sobre el activo base (1971-1976). El nuevo activo serían los derechos especiales de giro que emite el FMI; al final no hubo acuerdo y se llegó a la situación actual.
3ª ETAPA: SISTEMA ACTUAL O EL NO SISTEMA (1976-hoy)
El FMI que antes obligaba a establecer un TC fijo relacionado con la reserva de oro o de $, permite ahora que cada país pueda establecer su TC fijo / flexible, su masa monetaria, ..... Es un sistema de TC flexible o de flotación controlada, donde prima la liquidez sobre el ajuste de la BP.
Cada país establece su TC fijo o flexible, sin relación de la M con ningún tipo de activo de reserva. Ahora el TC lo liga al precio de otra moneda de referencia, generalmente el $ (91 países del mundo); 44 países lo tienen completamente flexibles (los más industrializados) y el resto de países (11 zona euro y otros 4 parecidos) que tienen TC fijos entre sus divisas.
Al no haber control, la M crece en función del interés del BC de cada país, no habiendo así problemas de liquidez.
Hay carencia en los desequilibrios de la BP ya que la manera es actuar en la M, financiando temporalmente su deuda con emisiones, captación de monedas extranjeras (por r más elevados) hasta que realice un ajuste estructural.
¿Qué sucede con el riesgo de cambio?
Hasta el '91, con la crisis, el único instrumento para salvar el riesgo de cambio era el TC fijo. Durante la década de los '70 se generaron muchos problemas financieros y se perfiló a finales de los '70 el riesgo de cambio aunque sólo para grandes operaciones.
En los '80 se repopulariza en la banca minorista de tal manera, que cualquier exportador puede contratarlo en cualquier banco, sin coste; si no financiase así, habría que recurrir a TC fijos.
Se nutre de las aportaciones de los países miembros; se calcula una cantidad a aportar en función de diversos indicadores como el PIB, Ypc, reservas,.... La aportación da derecho a utilizar los instrumentos financieros generales (a " los países miembros) y específicos (sólo a algunos de los países del fondo) del FMI y se estructura:
También da derecho a participar en la toma de decisiones del fondo; se precisa de un apoyo del 85% de los países miembros aunque para algunas decisiones se requiere unanimidad.
Los instrumentos financieros generales:
Los instrumentos financieros específicos:
Instrumentos financieros generales:
Son créditos a muy C/P (días) que se utilizan para hacer frente a situaciones adversas de su divisa en el mercado. P. E. Cuando el BC acaba sus fondos para intervenir en los mercados.
Una vez finalizada la crisis debe volver a mantener el ratio original de 75/25%.
El FMI obliga al dar la financiación, a activar las condiciones exigidas (p.e. el Plan de Estabilización del '59).
Sólo se emitieron en dos ocasiones: en 1973 a consecuencia de la crisis del $ y en 1982 por el problema de la deuda.
Desde que cayó el sistema de TC fijo no tiene utilidad ya que no hay problemas de liquidez al generar cada país su dinero.
Instrumentos financieros específicos:
Los instrumentos específicos son todos condicionados.
Hay un criterio de Naciones Unidas, la UNCTAD (Comisión de Naciones Unidas para la comercialización y desarrollo). Establece cuatro niveles, 2 para países desarrollados y 2 para pobres: muy desarrollados, desarrollados, pobres y muy pobres, según la renta per cápita en $. Podemos señalar como referencia que se consideran países pobres aquellos con una Ypc ±10% de la de España.
Todas las decisiones del FMI se toman por unanimidad. Cada país tiene una representación proporcional a su aportación (en la ONU cada país un voto): EEUU (17%), Europa(>30%),....
El FMI comprende a más de 180 países, que son más o menos la totalidad de los países de existentes en la actualidad.
Líneas de actuación actual del FMI
A nivel general | |
| |
| |
| |
A nivel particular | |
|
Como hemos comentado con anterioridad, la OIC no se llegó a crear, naciendo en su lugar el acuerdo del GATT; así, el 3er instrumento diseñado en Bretton Woods para regular el tráfico económico no vería la luz hasta 1995 en que se crea la OMC. El GATT cubrió ese periodo transitorio desde la Conferencia de Ginebra en 1947 hasta el Tratado de Marrakech del '95, ya que tampoco se llegó a un acuerdo en la Ronda Uruguay del '94.
Objetivos del GATT:
En el acuerdo general sobre aranceles y comercio, se establecen una serie de principios de funcionamiento para los países; el GATT no es una institución sino un foro periódico de reunión de los países.
Principios básicos de funcionamiento del GATT
Derechos consolidados: se negocian en el GATT; son los aranceles máximos que los países se comprometen a no superar cuando se produzcan las importaciones.
Derechos de aplicación: cuando el producto llega a la aduana y son gravados.
Si el consolidado para el fletán es del 20%, el derecho de aplicación de España será, p.e. del 10%; si España aplicase el 30%, debería compensar por ese 10% a los países perjudicados.
Es una excepción del principio de no discriminación.
No es una discriminación ya que se da a todos los países en vía de desarrollo y no son bilaterales; intentan aliviar el conflicto tradicional Norte / Sur.
La UNTAC elabora una clasificación de los países del mundo según su Ypc, estableciendo 2 niveles de subdesarrollo económico ! Sistema de Preferencia Generalizada.
SPG I | Rebaja del 50% del arancel |
SPG II | Rebaja del 50% sobre el arancel del SPG I |
Todos estos principios tienen alguna excepción; p.e. en los procesos de integración económica: las rebajas arancelarias que realicen entre sí no vulneran el principio de no discriminación; los procesos de integración económica favorecen el comercio y por eso deben facilitarse; igualmente se respetan los acuerdos bilaterales realizados con anterioridad a 1947. De la protección no arancelaria, en la agricultura se permite la aplicación de cuotas, contingentes,....
Resultados de la actuación del GATT:
La reducción efectiva de los aranceles ! antes de la 1ª Ronda en Ginebra en 1947, la media arancelaria era del 40%; tras la última ronda, en Uruguay en 1994, la media se encuentra en torno al 4.5%.
Problemas en el seno del GATT:
Códigos anteriores a la Ronda Uruguay | |
Códigos posteriores a la Ronda Uruguay |
En 1995 se crea el OMC como una institución a la que se incorporan los países comprometiéndose a aplicar todas las normas que la OMC establezca (pp de globalidad); en un principio se incorporaron los países que cumplen todos los códigos, incorporándose paulatinamente el resto según los vayan cumpliendo.
Subvención: cualquier tipo de ventaja económica medible otorgada por el SP a una empresa sin ningún tipo de contrapartida, discriminando a otras empresas o actividades económicas; no tiene por que ser exclusivamente financiera.
Distingue 3 tipos de subvenciones:
La compensación en las recurribles y sancionables o prohibidas podrá suponer la imposición por el país perjudicado de un derecho compensatorio (antidumping) para las importaciones del otro país, una vez que el GATT ha resuelto a favor.
-->Definición del GATT[Author:r]: la entrada de un producto en un país a un precio inferior a su valor normal; el P será inferior a su valor normal si este precio es menor que el P comparable utilizado en operaciones comerciales normales de un producto similar destinado al mercado del país exportador.
También se entiende que el P es inferior al normal cuando se puede emplear el P comparable más alto de X de un producto similar a un 3er país.
El país perjudicado debe denuncia al GATT la situación y si se determina su existencia puede establecer medidas antidumping, aplicándose directamente a productos o empresas, nunca a países.
Cuando el P de exportación es inferior al P de coste (adicionando los costes del transporte).
A casi cualquier empresa que emplee la discriminación de P se le podría acusar de dumping.
Este código se emplea actualmente como medida proteccionista.
Ventajas:
Se adoptó un código que estableciera unos límites, clasificándose en 2 tipos:
Dentro de la Comunidad se ha adoptado el acuerdo de disminuir el plazo a 5 y 30 días como máximo.
Se trata de aplicar el principio de referencia a las normas internacionales (ISO) siempre que sea posible, de manera que si la norma que se va a aplicar, existiese ya, debería adoptarla.
Hoy en día, la única barrera que existe en el comercio son las normas.
Tiene los mismos principios que el de obstáculos técnicos salvo el último, que es sustituido por el de:
Un agente externo especializado e independiente emitirá un informa sobre el resultado de la investigación: se elimina así el riesgo y garantiza el contenido de la mercancía.
Establece una serie de criterios mínimos:
Como hemos señalado anteriormente, los 5 primeros códigos fueron establecidos con anterioridad a la Ronda Uruguay y éstos 3 últimos son posteriores.
La OMC regula más allá del comercio de mercancías: normas sectoriales.
Comercio De Mercancías | |
Comercio de Servicios (GATS) |
Cada vez son más los conceptos regulados por la OMC; antes sólo lo hacía sobre mercancías, servicios, propiedad intelectual y TRIMS.
La integración económica es un proceso a través del cual 2 o más mercados nacionales previamente separados e independientes, se unen para formar un solo mercado de mayores dimensiones, dentro del cual pueden desarrollarse y aprovecharse las ventajas que supone el libre comercio.
El GATT los admite pese a chocar contra el principio de no discriminación, ya que permite una liberalización más rápida del comercio.
Podemos señalar como características de estos procesos:
Características:
El conflicto que surge a este nivel de integración está en la negociación.
Si las PM no son iguales, las variables macroeconómicas evolucionarán separadas; se reajustará la economía monetaria a través del TC. Como no se va a estar devaluando la moneda continuamente, se ponen de acuerdo por varias vías para la unión económica.
Se suele integrar en 1er lugar la PM, por eso se denomina también Unión Monetaria; si existiesen problemas de devaluaciones, lo evitaríamos estableciendo un TC fijo. Éste no se podría mantener si no existiesen políticas de convergencia a la Unión ! Criterios de Convergencia (=TC, =r, IPC, =DP [anual y acumulada sobre el PIB]).
La integración monetaria completa llegará con la unificación de la moneda; el sistema se volverá inestable por la problemática fiscal. Si el IS está al 35% en España y al 28% en Portugal, habrá movimientos de las empresas al país con menor tipo impositivo. También es necesaria una convergencia fiscal en impuestos indirectos (IVA) que gravan al consumo ya que generan desigualdades en la captación del Estado al pagarse en el país en el que se consume.
La integración monetaria y fiscal son las más fáciles de implantar y se tienden a equilibrar a la baja, lo que es sencillo de vender socialmente, ya que nadie va a protestar por una bajada de impuestos.
La política laboral, que aún no hemos integrado y será la última en integrarse, es inflexible (coste del despido, 42% cotización social,.....
El país con mayor coste inicial, vería perjudicado su empleo y al tener que mantener las prestaciones sociales, se agranda el problema.
Es el área de integración más conflictiva (los otros se ajustan a la baja) ya que en el tema laboral, si se integrase a la baja en España, las cotizaciones a la SS, el SMI, el despido,..... los sindicatos y trabajadores estarían en contra de perder derechos por los que han estado luchando, lo que provocaría un gran rechazo social.
Si no se quieren perder prestaciones sociales, los trabajadores en los países con menos prestaciones sociales no protestarían, pero si lo harían sus empresas ya que estarían perdiendo el factor que hasta ahora les proporcionaba ventaja competitiva.
La integración industrial no tendrá repercusiones más que en la asignación de subvenciones,..... Lleva a fomentar en cada país algunos sectores determinados, p.e. el turismo en España, etc. Tiene que existir acuerdo entre países para fomentar cosas distintas en cada país; el único sector importante en todos los países es la banca. Se han establecido criterios de convergencia en los bancos para que exista una competencia verdadera e igual entre ellos: cada banco que quiera abrir en un país debe cumplir las normas que el BC del país en el que se quiera establecer, dicta para los bancos de ese país.
Sólo al llegar a este proceso de integración se acabarán los conflictos de tipo social, laboral y de reparto de poder.
Una vez establecida una unión económica plena, las luchas serán de poder en los órganos de representación; los mecanismos para hacerlo: constituir un parlamento europeo con representación de todos los ciudadanos; otro mecanismo es que sean los países los que negocien y ostenten el poder, pero esto conduciría más a un ámbito político que económico.
UE " NAFTA " MERCOSUR " ASEAN " CIS " PACTO ANDINO
MERCOSUR es una unión aduanera en la que se permite el movimiento de capital pero no de personas y tienen un arancel común ante 3os países; Chile y Bolivia no quieren integrarse en la unión aduanera pero si formar zonas de libre comercio.
El conflicto actual de MERCOSUR es que tras la crisis asiática, Brasil devaluó su moneda; no así Argentina, que tiene desde el '91 convertibilidad directa al $ y que le facilitó en su momento la reducción de la inflación galopante, generó inversión exterior, .... pero si ahora rompiera la convertibilidad hundiría la economía, saldrían capitales, etc aguzando la crisis. Al devaluar Brasil, muchas empresas del norte de Argentina se movieron al sur de Brasil provocando una importante crisis económica. Ahora, o Brasil revalúa su moneda para compensar a Argentina o MERCOSUR tendrá un futuro incierto.
Existe interés político en mantener el acuerdo ya que todos estos países se han visto apartados del progreso económico (crisis del petróleo, de la deuda (1982), crisis asiática, etc.) y MERCOSUR supone un camino hacia la mejora económica y social. Brasil tiene capacidad potencial para ser el líder en esa zona y escapar de la hegemonía norteamericana.
La UE tiene 2 acuerdos de libre comercio: con MERCOSUR (1997) y con México (2000), además de otros acuerdos con Chile y países de la zona.
Conclusión: apartando a la UE y a MERCOSUR (unión aduanera), el resto son zonas de libre comercio, lo que nos da una ventaja competitiva muy importante respecto a esos países.
En la realidad empresa | Microentorno: clientes, proveedores,.... Macroentorno: afecta indirectamente a la empresa |
ECONOMICA:
Tendencia a la aproximación, sobre todo de los países de la tríada (NAFTA, UE y ASEAN reúnen el 75% del PIB y sólo al 25% de la población mundial), en términos de Ypc y por el contrario alejamiento del resto.
Cualquier multinacional que se intente establecer en éstos últimos, tendrá que destinar recursos a realizar productos simplificados por la menor capacidad adquisitiva. Si la renta fuese similar, se constituirían economías de escala y por tanto menores costes.
La diferencia de Ypc es un obstáculo al comercio.
POLÍTICO-LEGAL:
Favorece al comercio.
TECNOLÓGICA:
FÍSICA:
Es un entorno estable; gracias a la tecnología, es posible salvar las barreras físicas: distancias, ... pese a que las distancias físicas sean las mismas.
SOCIO-CULTURAL:
Se refiere a 3 factores |
Es un entorno ambiguo, aunque se pueden observar productos de consumo ± homogéneo (p.e. comida rápida)
Hay otros productos en los que la tendencia es hacia la diferenciación, como en el mercado editorial donde en España se publica un texto diferente para cada Comunidad (fragmentación del mercado), cuando antes era una edición para todo el país.
El consumidor exige productos más adaptados a sus necesidades y cultura cuanto más renta tiene.
En general, aunque las demás características son favorecedoras del comercio, en el entorno socio cultural esto no puede decirse: no es homogéneo y debe adaptarse a cada país.
La cultura se mantiene como una barrera al comercio internacional.
3 elementos |
Los caracteres físicos y demográficos son fáciles de identificar y manejar por las empresas; no así el factor cultural.
GALLUP elabora un informe cultural de las pautas de consumo mundial.
¿QUE ES LA CULTURA?
Distintas definiciones de la cultura:
El sistema cultural
La cultura es conocimiento “experiencial”. La tecnología es conocimiento transferible.
CULTURA | ||||||
COMPORTAMIENTO | VALORES | |||||
ACTITUDES |
Núcleo de la cultura: son los valores, creencias y lenguaje; el lenguaje no es el más importante, sino el único elemento visible, el espejo de los otros.
Origen: tradición; el aprendizaje colectivo de un pueblo a través de su Historia.
Funciones: regulación de las actividades humanas, del comportamiento humano.
Elementos básicos de la cultura
Las conductas desviadas no tienen por que coincidir en todas las sociedades
Tres tipos básicos de valores
Hay que sopesar que son más importantes, los derechos de los individuos (EEUU) o las de la sociedad (Europa).
Riesgo cultural
Es la posibilidad de que se produzca una percepción equivocada de la realidad y del funcionamiento de una sociedad distinta a la nuestra.
Ese riesgo se incrementa en la medida en que utilicemos los esquemas de valores y creencias de nuestra propia cultura (SRC), bien sea porque nos consideremos superiores (etnocentrismo) o porque no tengamos la suficiente sensibilidad cultural como para apreciar las diferencias con nuestra propia cultura.
Para evitarlo:
No existe ninguna cultura superior / inferior: hay que respetar todas las culturas.
Clasifica a los países según el lenguaje que utilice, resaltando la importancia que se le da al contexto: en algunos países, el contexto es más importante que el contenido (p.e. Japón).
Dos concepciones distintas del tiempo que se relacionan con el valor que las culturas le otorgan.
Policrónica; valor reducido que se le da al tiempo.
Cultura Monocrónica | | | Cultura Policrónica |
Se hace una cosa en cada momento | Hacen muchas cosas a la vez | ||
Se concentra en el trabajo | Es muy distraído y se presta a interrupciones | ||
Toma con seriedad los programas y las fechas de entrega | Considera los programas y las fechas de entrega como algo secundario | ||
Se compromete con el trabajo o la tarea | Se compromete con las personas y las relaciones | ||
Se ajusta religiosamente a los planes | Cambia los planes fácilmente y con frecuencia | ||
Hace énfasis en la prontitud | Busca la prontitud en las relaciones | ||
Está acostumbrado a las relaciones de corta duración | Prefiere relaciones de larga duración |
Valores / creencias | | | Dimensión cultural |
Dominante - Armonía - Dominado | Relaciones con la Naturaleza | ||
Futuro - Presente - Pasado | Orientación temporal | ||
Hacer - Controlar - Ser | Orientación a la acción | ||
Buena - Mixta - Mala | Naturaleza humana | ||
Individuales - Lineales - Colineales | Relaciones sociales |
Es el estudio sobre la cultura empresarial con mayor respaldo científico: como los valores culturales del país afectan a la estructura empresarial en función de 4 variables:
Individualismo " Aceptación de la incertidumbre " Distancia al poder " Masculinidad
DISTANCIA AL PODER
COLECTIVISMO POCA DISTANCIA LARGA DISTANCIA
AL PODER AL PODER
• JAPON
• ESPAÑA
• EEUU
INDIVIDUALISMO
Clúster de países: se basa en el estudio de Hostede para agrupar los países según las diferentes clases sociales. Los países pertenecientes a un mismo clúster son homogéneos entre sí y distintos con el resto.
Clúster | Grupo | Países |
1 | Anglosajones | GB, EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda |
2 | Germanos | Alemania, Austria |
3 | Nórdicos | Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca |
4 | Europa latina | Italia, Francia, España, Portugal |
5 | América latina | México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina, Chile |
6 | Oriente próximo | Grecia, Turquía, Irán |
7 | Lejano oriente | Hong Kong, Indonesia, Malasia, Singapur, Corea, Vietnam, Filipinas |
8 | Países árabes | Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Kuwait, Brunei |
9 | Independientes | Japón, India, Israel |
En este estudio faltan los países del Este, ya que entonces no se tenían datos al igual que de los países africanos.
Los clúster nos identifican grupos culturales homogéneos, lo que nos servirá de cauce de actuación empresarial en esos países.
Los grupos de referencia surgen de los valores culturales de la sociedad; salvo las variables económicas y sociodemográficas, todos los demás elementos están condicionados por la cultura.
Hostede también relacionó el nivel de individualismo con la renta per cápita, obteniendo una relación lineal:
PINCIPALES DIFERENCIAS OBSERVADAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES:
Existen diferentes estilos de negociación; comparamos dos modelos antagónicos como son el estilo japonés y americano:
JAPÓN | | EEUU | |
Emocional | !______! | Impersonal | |
Conciliación | !______! | Litigio | |
Lealtad al grupo | !______! | Rompe normas | |
Consenso | !______! | Autocrática | |
Diplomática | !______! | Agresiva | |
Aparente | !______! | Coste-beneficio | |
Lenta | !______! | Rápida | |
Beneficios a L/P | !______! | Beneficio inmediato | |
Poco documentada | !______! | Muy documentada |
Existen diferentes ámbitos en los negocios internacionales: cultura nacional, de negocios y organizativa.
Cultura Nacional: conjunto de esquemas mentales y comportamientos que se adquieren en el proceso de socialización, ya sea nacional, regional o local.
Cultura de negocios o cultura profesional: conjunto de esquemas mentales y de comportamiento que recibimos dentro del proceso de socialización como miembros de un colectivo o grupo profesional: comerciales " financieros.
Cultura organizativa: conjunto de esquemas mentales y de comportamiento que recibimos al ser socializados en una empresa concreta; valores y prácticas reconocidos como apropiados dentro de la empresa que generalmente derivan de los dos anteriores y de los fundadores o líderes de la empresa o de su historia.
Nivel Lugar socialización
Nación Familia
Ocupación Universidad
Organización Lugar de trabajo
Todas ellas se relacionan
La cultura nacional va a definir en gran medida los valores; en la forma de hacer las cosas (prácticas) la empresa va a ser preponderante.
.
La efectividad de la organización surgirá del cruce de valores del individuo; además como hemos visto, se relaciona la riqueza de los países y el grado de individualismo del país.
ESTRUCTURA FUNCIONAL: como está dividida la empresa en tareas.
Parroquialismo Vs Profesionalismo
Parroquialismo: estructuras donde la división de tareas y de poder no se deben tanto al ámbito profesional como al personal. Las diferencias entre trabajadores se deben más bien a su grado de integración con la empresa; lo importante para el éxito no sería estrictamente la capacidad profesional, sino de ser una persona de confianza para el jefe: América Vs Japón.
Se puede relacionar con los valores culturales, ya que en Japón se evita el riesgo y es una sociedad altamente colectiva. En España nos movemos en el ámbito del parroquialismo.
ESTRUCTURA JERÁRQUICA: como se coordinan esas tareas
Formal Vs Informal
Orientada al proceso Vs Orientada al resultado
Orientada al empleo Vs Orientada al trabajo
Normativa Vs Pragmática
Control Vs Iniciativa
Formal Vs Informal: en que medida la estructura organizativa es ± formal (Japón formal, EEUU informal). Las formas diferencian las jerarquías. Lo formal evita el riesgo al repetir pautas ya establecidas.
Orientada al proceso Vs Orientada al resultado: en que medida la organización prima en sus objetivos la consecución de un resultado; en EEUU no importa el cómo se llega al resultado, no se controla el proceso sino el resultado final.
En España, el proceso de socialización no es integrado, lo que genera un choque de valores al no haber una cultura profesional española, de acuerdo a nuestra forma de ser, ya que los valores son importados.
¿Por que y para que se internacionaliza la empresa?
En el `90 se decía que era para seguir creciendo en un sector al que el mercado interno se le había quedado pequeño; también para aprovechar la capacidad ociosa de fabricación, que para conseguir optimizar sus costes de fabricación necesitan de un tamaño mínimo eficiente.
Después toma más peso la explicación de la exportación porque la empresa se generó pensando ya en cubrir la demanda internacional, pero por distintas causas o necesidades, la empresa se localiza en un lugar determinado: por ejemplo la exportación de pizarra desde Galicia para Francia, ....
En el '92 en Europa se produce un cambio importante: eliminación de aduanas, barreras técnicas, distintos tipos de IVA, .... Nos encontramos con una economía más abierta, pasando a ser la razón de la internacionalización la posibilidad de acceder aun mercado más grande y poder competir con economías de escala a nivel nacional.
Otra razón: para aumentar la competitividad al luchar con competidores más eficientes.
MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
PRODUCTOS | |||
Existentes | Nuevos | ||
MERCADOS | Existentes | PENETRACIÓN | DESARROLLO PRODUCTOS |
Nuevos | DESARROLLO MERCADOS | DIVERSIFICACIÓN |
Una empresa debe crecer al menos lo mismo que crezca su sector; si crecemos menos, estamos perdiendo capacidad competitiva.
Crecimiento ! Cuota de Mercado ! Rentabilidad
No existen empresas que sólo apliquen una de éstas estrategias, sino que utilizan una mezcla de ellas, por lo que deben repartir los recursos entre las distintas estrategias.
La velocidad del cambio tecnológico favorece la internacionalización, al ser menor el tiempo de desarrollo y más rápida la obsolescencia de los productos, menos tiempo de amortización, etc ! necesidad de el volumen de ventas.
Ventajas de la localización: los países tienen diferentes productividades en la fabricación de los distintos productos. Ubicar plantas de producción en países diferentes nos permite aprovechar las ventajas competitivas.
Ford llegó, en los años '60, a tener una integración vertical absoluta: tenía desde minas de cobre para fabricar el cable hasta el último proceso de la secuencia productiva.
Hoy la tendencia es a la inversa: subcontratar para dedicarse exclusivamente al núcleo del negocio, elaborando cada componente en aquel lugar donde existan ventajas competitivas por localización.
Ventajas de la internacionalización
Financieras | Diversificación de riesgos: no depende de la coyuntura de un mercado concreto |
Acceso a fuentes de financiación: no tiene que asumir riesgo de cambio ya que lo compensa | |
Ahorro fiscal: paraísos fiscales, empresas holding | |
Productivas | Economías de escala |
Economías de localización | |
Mejoras tecnológicas | |
Aprovechamientos de las plantas | |
Comerciales | Mercados más amplios |
Estabilidad de las ventas: compensar estacionalidad de la demanda, est. Producción | |
Mejora de la imagen: las empresas internacionales tienen mejor imagen de marca. En la mayoría de los países se prefiere el producto importado al nacional | |
Innovación en el ámbito comercial: mejora tecnológica, diferenciación de variedades (nuevos segmentos insatisfechos y desarrollo de una estrategia comercial específica) | |
Generales | Experiencia y aprendizaje |
Mejora de los costes: por economías de escala, localización, ahorro fiscal,.... | |
Realce y diferenciación | |
Apalancamiento competitivo: mejor utilización de las herramientas competitivas de manera que sea más eficiente en costes y competitividad | |
Competitividad |
Factores Que Se Relacionan Con El Éxito Internacional De La Empresa
Las características de la empresa y del entorno se obtienen mediante un análisis DAFO.
Lo importante es que las actitudes desl sujeto directivo son las que favorecen o no el desarrollo de la internacionalización.
Características del decisor
ø ø ø ø ! |
En las fase 3ª y 4ª comienza a generarse dependencia de las exportaciones para la supervivencia de la empresa. Las empresas que no sigan esta secuencia, tienen más posibilidades de fracaso.
CONFLICTO DE LEYES: cuando se importa o exporta, puede no estar claro que legislación y de cual de los países se va a aplicar, salvo:
Problema de lenguaje ! ¿cómo se pacta?; se recurre a usos y prácticas comerciales, la lex-mercatoria: no es una ley sino un conjunto heterogéneo de normas basadas en los usos y costumbres mercantiles que todo el mundo conoce; no es un código articulado.
La Lex Mercatoria incluye:
Surgen por iniciativa pública y tratan de unificar los sistemas jurídicos: Convenio de Roma (cuestiones contractuales en general) y Convenio de Viena (compra venta).
Se tiene la posibilidad de utilizarlos, pero no es obligatorio.
Lo más común es que el contrato sea por escrito. Se compone de 2 partes:
¿de donde se sacan si no existe un código internacional? Se recurre al Convenio de Viena ya que España ha suscrito este Convenio, aunque no es obligatorio.
Obligaciones básicas del vendedor: entregar la mercancía pactada en el momento y cantidad acordada y debidamente embalada; realizar la tramitación aduanera en la Aduana correspondiente al país del vendedor, ya que le resulta más fácil ya que es su propio país (salvo estipulación contraria en el contrato).
Obligaciones básicas del comprador: pagar la mercancía en el momento convenido, moneda y medio de pago acordado; en caso de devolución de la mercancía el comprador debe facilitar el envío de vuelta aunque después los gastos se le pasen al vendedor; obligación en la Aduana de su propio país.
Estas obligaciones pueden cambiarse según decisión del comprador y del vendedor.
Condiciones de envío: medio de transporte y régimen de transporte (línea regular, flete de un barco o avión, régimen TIR, ......)
Condiciones de entrega: punto donde la mercancía pasa del vendedor al comprador. Se suele recurrir al empleo de INCOTERMS, ya que cada cláusula INCOTERM indica en que punto la mercancía pasa de ser propiedad del vendedor a propiedad del comprador.
Condiciones de pago: hacen referencia al momento/plazo de pago, moneda y medio de pago (efectivo, cheque, transferencia, .....)
Cláusulas de arbitraje: es mejor ponerse de acuerdo de cómo solucionar los conflictos (si llegasen a surgir) a priori.
Cláusulas de jurisdicción: a que jurisdicción se van a someter en caso de conflicto.
Cláusulas sancionadora: antes de que una parte incumpla, se proponen ya las soluciones que deberían adoptarse en caso de incumplimiento.
Cláusulas remuneradoras: si una de las partes mejora alguna de las partes del contrato (no sólo la cumpla, sino que la mejore), se le remunera por ello (p.e. entrega de la mercancía antes de lo acordado).
Cláusula de fuerza mayor: si no se cumple la entrega o el pago por causas de fuerza mayor, se olvidan de las obligaciones, se queda todo ahí; debe de especificarse claramente el alcance de la fuerza mayor (huelga de obreros, catástrofe, .....).
Si las operaciones entre comprador y vendedor tienen lugar con frecuencia, no se emplean contratos sino facturas, que son fórmulas cuasicontractuales.
Fórmulas cuasicontractuales.
Se utilizan estas fórmulas cuando el comprador y vendedor ya están habituados a realizar negocios entre ellos.
Si hay conflicto derivado de incumplimiento del contrato, p.e. no pagan, ¿cómo actúo?. Es más difícil resolver un impago internacional que uno nacional; ¿qué se hace ante un conflicto internacional de este tipo? La vía judicial no es recomendable.
Se pueden señalar 3 criterios para distinguir los diferentes tipos de arbitrajes.
Según el derecho | |
Según equidad | |
Administrado | |
No administrado | |
General | |
Especial |
Como funciona el arbitraje
Una parte, o las dos, presentan una demanda en la Corte arbitral (las partes deben comprometerse a aceptar el acuerdo / solución del arbitraje. La Corte envía las copias de las demandas a las partes: a uno la del otro y viceversa.
Se hace público la sede, fecha, idioma, coste del arbitraje y se decide la persona que arbitrará en el conflicto. En estos momentos se puede rechazar al árbitro designado. Los árbitros escucharán a las partes, testigos, ..... y después dictan el Laudo Arbitral, que deben aceptar las partes.
Los laudos se dictan antes que las sentencias.
(INCOTERMS)
Se emplea una parte de la lex mercatoria que es la INCOTERMS (Términos de Comercio Internacional).
La Cámara de Comercio de París establece estos puntos en 1920, siendo su última modificación en 2000, que serán los que estudiemos.
Los INCOTERMS se pueden clasificar en 2 grupos:
FAS (Free alongside ship): franco o libre al lado del buque | Entrega de la mercancía en el puerto de origen |
FOB (Free On Board): franco o libre a bordo | |
CFR (Cost and Freight): coste y flete | |
CIF (Cost, Insurance and Freight): coste, seguro y flete | |
DES (Delivered Ex Ship): entregada sobre buque | Entrega de la mercancía en el puerto de destino |
DEQ (Delivered Ex Quay): mercancía entregada sobre muelle |
Almacén del Vendedor | ! | Puerto de salida (Aduana) | ! | Transporte marítimo | ! | Puerto de llegada (Aduana) | ! | Almacén del comprador |
(Siempre paga todo el comprador; lo que varía es el servicio ofrecido)
El vendedor entrega la mercancía en el muelle de origen al lado del buque designado por el comprador, que es el que se encarga de recoger allí la mercancía.
Al lado del buque implica que si éste se encuentra atracado, se dejará en el muelle y si no estuviese atracado, debería desplazarse la mercancía en barcazas hasta al lado del buque por cuenta del vendedor.
El vendedor, al entregar la mercancía, lo hace ya tramitada la Aduana de su propio país ! Despachada.
Esta cláusula ha sido un cambio del INCOTERM, ya que ahora también se incluye en el FAS el despacho de la mercancía.
El comprador entrega la mercancía a bordo del barco en el muelle de salida. La mercancía deja de ser del vendedor en el perímetro del buque.
Estibar: colocación de la mercancía en las bodegas del barco.
En condiciones FOB, lo normal es que la mercancía se entregue sin estibar, tarea que correrá a cargo del comprador.
La variedad de FOB estibado, implica que la mercancía pasa a ser propiedad del comprador cuando ésta se encuentra ya estibada en las bodegas del buque.
Es idéntica a la cláusula FOB salvo en que los costes del transporte marítimo corren por cuenta del vendedor. La propiedad de la mercancía se transmite como en el FOB: durante el trayecto, la mercancía es ya del comprador pese a ser el vendedor el que paga el trayecto.
Esta diferencia implica una ventaja: es más sencillo que sea el vendedor el que contrate el transporte en su propio país a que sea el comprador el que lo contrate desde su país.
El vendedor corre con el gasto de transporte y después se lo factura al comprador.
También similar al FOB pero se le añaden los gastos de transporte y de seguro por cuenta del vendedor.
La mercancía es propiedad del comprador cuando viaja en el barco.
¿Por qué existe esta cláusula? Por comodidad el vendedor contrata el transporte y el seguro, pasándole después la factura al comprador.
Si la mercancía se perdiese, el comprador cobraría el seguro pese haber sido contratado por el vendedor, ya que el beneficiario del seguro es el propietario de la mercancía.
Para evitar que se pueda contratar un seguro por una cuantía menor al valor de la mercancía, la Cámara de Comercio establece un seguro mínimo:
valor CIF de la mercancía + 10%
Ese 10% adicional se añade en concepto de gastos de puesta en contacto, etc.
Estas 4 primeras cláusulas implican la entrega de la mercancía en el puerto de origen. En las 2 que veremos a continuación, la entrega de la mercancía se produce en el puerto de destino.
La entrega de la mercancía se produce dentro del buque en el puerto de destino. No hay diferencia de reparto de gastos ni de seguro. Los gastos de uno y otro se separan en este punto.
¿La mercancía se entrega en el borde del buque o estibada? La mercancía no tiene por que ser desestibada del buque por el vendedor; depende de lo pactado entre las partes.
La mercancía deja de ser del vendedor en el muelle del puerto de destino. La mercancía se entrega despachada en la Aduana del país de destino.
Esto contradice el principio de que cada parte despache la Aduana de su país.
También hay una modalidad de la DEQ con los derechos de despacho no tramitados, denominada DEQ con derechos no pagados: DEQDU.
EXW (Ex Works): franco fábrica o libre en fábrica |
FCA (Free Carrier): franco o libre transportista |
CPT (Carriage Paid To): porte pagado hasta ….. |
CIP (Carriage and Insurance Paid to): porte y seguro pagado hasta ….. |
DDU (Delievered Duty Unpaid): entregada con los derechos no pagados |
DDP (Delievered Duty Paid): entregada en el país de destino con la Aduana pagada |
DAF (Delievered At Frontier): entregada en frontera |
Fábrica | Trans. | Aduana | Aduana | Trans. | Fábrica | |||||||
_ EXW _! | ||||||||||||
-_ +Aduana = FCA! | ||||||||||||
___ FCA __! | """""""""""" + Gastos de Transporte Internacional = CPT """"""""""> | |||||||||||
___ FCA __! | """"" + Gastos de Transporte y Seguro Internacional = CIP """"""> |
Enviado por: | Rodolfo |
Idioma: | castellano |
País: | España |