Historia
Chile en el siglo XVIII
ÍNDICE
Índice 1 - 2
Marco Histórico 3 - 5
Claves para Comprender el Periodo .............................................................. 3
La España Ilustrada ...................................................................................... 4
Introducción 6 - 7
El Siglo XVIII en Chile .......................................................................... 6
Política chilena del Siglo XVIII 8-13
Características Generales .......................................................................... 8
Principales Gobernadores Durante el Siglo XVIII ....................................... 8
Promoción de Gobernadores .......................................................................... 11
Reformas Administrativas .......................................................................... 11
El Regalismo y la Expulsión de los Jesuitas ................................................... 12
La Cuestión de Arauco: Los Parlamentos ................................................... 12
Problema de Arauco 14-16
Características Generales .......................................................................... 14
Las Rebeliones ...................................................................................... 14
Los Parlamentos ...................................................................................... 15
La Defensa .................................................................................................. 15
Economía y Trabajo del Siglo XVIII 17-20
Características Generales .......................................................................... 17
Formas de Trabajo ...................................................................................... 20
Sociedad del Siglo XVIII 21-25
La Nueva Aristocracia .......................................................................... 21
Otras Clases Sociales ...................................................................................... 22
Los Extranjeros ...................................................................................... 23
Vida Social .................................................................................................. 24
Cultura del Siglo XVIII 26-30
La Intelectualidad ...................................................................................... 26
La Educación .................................................................................................. 26
Artes Plásticas y Música .......................................................................... 28
El Teatro .................................................................................................. 28
Letras y Ciencias ...................................................................................... 29
La Teología y la Filosofía .......................................................................... 30
Iglesia del Siglo XVIII 31-32
Clero Secular y Clero Regular .............................................................. 31
La Diócesis .................................................................................................. 31
Los Sínodos .................................................................................................. 31
La Parroquia .................................................................................................. 32
Las Misiones .................................................................................................. 32
Los Capítulos y las Alternativas ............................................................... 32
Cuadro Cronológico 33-34
Bibliografía 35
MARCO HISTÓRICO
-
Claves para Comprender el Periodo
La Ilustración Europea:
Durante el siglo XVIII se desarrollo en Inglaterra, y luego en Francia, un movimiento intelectual que, enfatizò el papel de la razón humana para la comprensión del mundo y el hombre. Este proceso culminó en el siglo, periodo en el cual, además del culto a la razón, los intelectuales se dieron cuenta de que a través de esta nueva manera de pensar se podía lograr el proceso de la humanidad y romper así con la tradición y la religión.
A esta renovada forma de comprender la realidad se la conoció bajo el nombre de Ilustración, pues se entendía que las luces de la razón guardarían el destino de los hombres.
La Ilustración estuvo alejada de las universidades y academias oficiales. Por esto, sus principales núcleos de difusión fueron los salones intelectuales de la burguesía.
El Hombre Ilustrado:
Se dedico al estudio de la ciencia y la filosofía, motivo por el cual el conocimiento de la naturaleza y la especie humana, a través de la luz de la razón, le permitió alcanzar grandes logros en el descubrimiento de nuevas prevenciones de enfermedades epidémicas como el tifus y la tuberculosis.
El hombre ilustrado perteneció a la nobleza, pero también se sumaron miembros de la burguesía a esta búsqueda de una mejor comprensión científica del mundo, desarrollo en muchos casos un espíritu filantrópico para ayudar a sus semejantes, criticando profundamente las instituciones existentes y la sociedad de entonces.
Ideas Principales y su Difusión:
Las siguientes ideas de carácter político se encuentran en los escritos de los ilustrados:
-
Todos los hombres poseían derechos propios como la libertad, la igualdad y la propiedad.
-
La sociedad y el gobierno, al surgir de un pacto entre los hombres, delegan voluntariamente la soberanía en un gobierno es. Por esto, si el gobierno era tiránico, los ciudadanos tenían derecho a intervenir contra el y disolverlo.
-
Las ideas anteriores no sólo atacaban las doctrinas políticas, si no además pasaban a constituir la fuente teórica del liberalismo político del siglo XIX.
Para la difusión de ideas ilustradas, se emplearon la prensa y los libros, ya que eran los medios de información más comunes de la época.
El Despotismo Ilustrado:
A mediados del siglo XVIII, nació en el mismo continente europeo una actitud política particular llamada Despotismo Ilustrado. Este procuraba un equilibrio entre la tradición y el espíritu reformista.
-
La España Ilustrada
La Ilustración Católica:
La Iglesia debía actuar como colaboradora y subordinada. De allí que se incorpora a la monarquía las ideas ilustradas relativas a la necesidad de reforma administrativa y económica o de bienestar y progreso general, pero sin proclamar nuevos cultos ni desprestigiar el poder espiritual de la Iglesia Católica.
Prohibió la escenificación de autos sacramentales(obras de teatro de carácter sacro), se limitaron las procesiones, las romerías a los santos y todas las demás formas de devoción popular.
Los Borbones Llevan al Poder en España:
Al producirse la muerte del monarca Carlos II, se extinguió con él la dinastía de la Casa de Austria en España. Como no se tenían herederos directos, la corona recayó en
Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou, que reino con el nombre de Felipe v. Esta decisión origino el conflicto conocido como Guerra de Sucesión española, en el cual participaron también piases como Austria, Inglaterra y Holanda.
Se confirma en el trono a Felipe v, quien comenzó así su reinado y el inicio de una nueva dinastía en España, la de los Borbones.
En el siglo XVIII, destacaron como monarcas de la Casa de Borbon los siguientes reyes: Felipe v, Fernando vi, Carlos III, Carlos IV.
Agrandes rasgos, podemos señalar que la España de la Ilustración se caracterizó por la acentuada influencia francesa que favorecieron los monarcas españoles.
Para fortalecer el espíritu español en toda la Península, estos monarcas, en especial Carlos III, se encargo de favorecer el estudio de la historia nacional, exaltando sus glorias y defendiéndola de los críticos.
El Gobierno de Carlos III:
Durante los años de mandato de este monarca, tuvieron lugar los acontecimientos de mayor trascendencia del periodo, entre los cuales pueden mencionarse los siguientes:
- Expulsión de los jesuitas.
- Creación de los nuevos virreinatos en América.
- Creación de intendencias.
- Se ordeno la fundación e implementacion de nuevas ciudades en América.
- Se facilito el ingreso de imprentas a las colonias. Asimismo, se estimulo la educación de jóvenes criollos en la metrópoli.
- Se protegió la industria y se crean manufacturas.
INTRODUCCIÓN
-
El Siglo XVIII en Chile
El siglo XVIII en Chile es un periodo de mayor prosperidad comparado con el siglo anterior, hubieron diferentes cambios en los que permanecieron algunos procesos como el mestizaje, y se mantuvieron las relaciones sociales en las haciendas y la vida fronteriza.
Dentro de los cambios y la continuidad del periodo, podemos señalar las siguientes características generales:
El cambio de monarquía en España, de la casa de Austria a la casa de Bobón, implicó una transformación y centralización de las actividades administrativas. Se intento controlar mas directamente a las autoridades regionales y para ello se crearon nuevos cargos, como los intendentes y subdelegados.
La clase dirigente se mostró abierta a la penetración de las ideas de la ilustración, las cuáles posibilitaron las reformas económicas y políticas que se requerían en el país.
La lectura de libros franceses; y el contrabando, facilitó la transmisión de objetos y propuestas reformistas y revolucionarias.
En lo comercial, Chile logró un contacto mayor con otras latitudes, fuese por el contacto con los navíos franceses y británicos, fuese por el contrabando y la llegada masiva de mercaderías después de la dictación del Reglamento de Libre Comercio en 1778. Esto ultimo posibilito el acceso a mercaderías variadas.
El desarrollo educacional alcanzó un gran nivel con la fundación de la Universidad de San Felipe, lo que permitió contar con un centro de estudios superiores y dejar a un lado la primacía de Lima en esta materia.
El neoclásico, el cual se aplico a los principales edificios de la ciudad de Santiago e influyo en la pintura, la escultura y la ornamentación de los templos.
La iglesia mantuvo su carácter rector en la sociedad chilena.
La frontera araucana también experimentó cambios, ya que los combates fueron por lo general muy distantes. Salvo algunas rebeliones importantes, el resto del tiempo se mantuvieron relaciones pacificas y comerciales entre indígenas y hombres blancos.
Los viajes científicos realizados por expediciones extranjeras, ayudaron a conocer de mejor forma el territorio, precisando muchos de los detalles geográficos desconocidos hasta ese entonces y configurando los límites chilenos al momento de la independencia del país.
LA POLÍTICA CHILENA EN EL SIGLO XVIII
-
Características Generales
Los cambios políticos que sufrió España en el siglo XVIII por el monarca Carlos III se aplicaron en los territorios americanos. En Chile, esos cambios repercutieron en la organización administrativa y en el control de las nuevas autoridades, lo que hizo que durante este siglo Chile contara con buenos gobernadores.
-
Principales Gobernadores Durante el Siglo XVIII
José Antonio Manso de Velasco (1736 - 1745):
Brigadier y Caballero de la orden de Santiago. Fundó varias ciudades debido al gran aumento de población chilena.
Fundó las siguientes ciudades:
Centros agrícolas: San Felipe (1740)
Los Angeles (1742)
Cauquenes (1742)
San Fernando(1742)
Melipilla (1743)
Rancagua (1743)
Curicó (1743)
Centros mineros: Copiapó (1744)
Por mérito a sus servicios fue ascendido a virrey del Perú.
Ortiz de Rozas (1745 - 1755):
Teniente general. Fundó pequeñas poblaciones como: Quirihue y Coelemu (1749), Casa Blanca y Petorca (1753) y la Ligua (1754).
Durante su gobierno se fundó la Real Universidad de San Felipe (1747) y empezó a funcionar la Casa de Moneda (1749).
Manuel de Amat (1755 - 1761):
Mariscal de campo. El rey Fernando VI lo mandó a que fundara pequeños poblados en los territorios araucanos para que los indígenas les atrajera la vida civilizada, fundó: Santa Bárbara, Talcamávida, Hualqui y Nacimiento.
Carlos III lo designó virrey del Perú pero tiempo después dejó ese cargo y volvió a España.
Antonio de Guill y Gonzaga (1761 - 1768):
Brigadier. Fundó nuevas poblaciones fronterizas como Rere (1765), Yumbel (1766) y Tucapel el Nuevo (1765).
Dio la expulsión a los Jesuitas en 1767.
Agustín de Jáuregui (1773 - 1780):
Mariscal de campo. Aplicó en Chile una reforma decretada por Carlos III: Ordenanza de libre comercio (1778).
Por sus servicios fue promovido al cargo de virrey del Perú.
Ambrosio de Benavides (1780 - 1787):
Brigadier. Su administración se caracterizó por la construcción de edificios y obras de utilidad publica como: Casa de Moneda, Cabildo o Municipalidad etc.
En 1782 aplicó la Ordenanza de Intendentes.
Ambrosio O'Higgins (1787 - 1796):
Brigadier irlandés. Cuando se radicó definitivamente en Chile cooperó con el ingeniero Juan Garland en los trabajos de las fortificaciones de Valdivia.
Tuvo muchos cargos como: comisario de guerra, capitán de dragones, teniente coronel, maestre de campo general, coronel, brigadier general, intendente de Concepción, gobernador de Chile, mariscal de campo, barón de Ballenary, virrey del Perú y marqués de Osorno.
O'Higgins representaba al ideal político del siglo XVIII conocido con el nombre de Despotismo Ilustrado, tenía espíritu renovador, a favor del mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y culturales.
La obra de O' Higgins puede sintetizarse así:
Fundación de poblaciones:
Centros mineros: Illapel (1788)
Combarbalá (1788)
Vallenar (Ballenary) (1788)
San José de Maipo (1792)
Centros agrícolas: Santa Rosa de los Andes (1791)
Linares (1794)
Parral(1795)
Osorno (1796)
Centros marítimos: Nueva Bilbao (Constitución) (1794)
Obras públicas: Obedeció la construcción del Camino carretero de Santiago a Valparaíso por las cuestas de Zapata y Lo Prado (1795)
Otros aspectos: Abolición de las encomiendas (1791), con esto puso fin a los trabajos obligatorios de los indios.
Parlamento de Negrete (1793): gracias a esto se mantuvo una paz inalterable por muchos años.
Fundación del Tribunal de Comercio (1795).
Gabriel de Avilés (1796 - 1799):
Marqués de Avilés y teniente general del ejército español. Gracias a él se construyó el Hospital de San Juan de Dios (1797).
A los esfuerzos de Manuel de Salas (cooperador de Gabriel de Avilés) se debe la fundación de la Academia de San Luis (1797).
Fue promovido al cargo de virrey de Buenos Aires, de allí pasó a virrey del Perú donde gobernó hasta 1806.
Luis Muñoz de Guzmán (1802 - 1808):
En 1802 inició la construcción del canal del Maipo o de San Carlos destinado a regar el llano del Maipo, se terminó la construcción de la Casa de Moneda (1805), se inició y concluyó la de la Aduana (tribunales viejos), de la Audiencia y Cajas Reales (1807) (hoy del Telégrafo) y del Consulado (1807).
Durante su gobierno se introdujo a Chile un nuevo descubrimiento: la vacuna.
-
Promoción de los Gobernadores
A los gobernadores se les llamaba también capitanes generales.
Desde el Gobierno de Carlos III se estableció un sistema de promociones para designar a aquellos funcionarios que habían hecho su carrera administrativa en América y así se podía conocer mejor las necesidades de los diferentes territorios. En estas promociones sobresalieron en Chile: José Antonio Manso de Velasco, Manuel de Amat y Juniet, Antonio de Guill y Ambrosio O' Higgins.
-
Reformas Administrativas
Creación de los Nuevos Virreinatos:
La América española había estado englobada en un solo virreinato, el del Perú, hasta 1739 fecha en que se creó el virreinato de Nueva Granada, posteriormente en 1778 Carlos III creó el virreinato de Buenos Aires.
Creación de las Intendencias y la Ordenanza de Intendentes (1783):
Carlos III dictó en 1782 la Ordenanza de intendentes con el fin de evitar la dificultad de los virreyes y capitanes generales para atender alas regiones más apartadas de su jurisdicción.
Cada virreinato se dividió en intendencias a cargo de un intendente, asesorado por un letrado y provisto de cargos: militares, administrativos, judiciales y fiscales. Entonces el virrey o el gobernador sería intendente de la intendencia donde vivía y jefe inmediato de los otros intendentes, también designados por el rey.
Cada intendencia se dividía en distritos a cargo de subdelegados, subordinado al intendente respectivo.
En cumplimiento de esta ordenanza, la capitanía general de Chile quedó dividida en dos intendencias: la de Santiago (hasta el río Maule) y la de Concepción (desde el río Maule hasta la frontera de Arauco). Chiloé quedó a cargo del virreinato del Perú.
Este nuevo sistema contribuyó a un mejor ordenamiento de las funciones de los antiguos gobernadores, pero también desplazó a los criollos de los puestos directivos ya que el rey de España era el que elegía a los intendentes.
Independencia de la Capitanía General (1798):
El rey Carlos III declaró independiente a Chile del virreinato del Perú.
Los Cabildos en el Siglo XVIII:
En esta época el número de los cabildos creció enormemente debido a la fundación de nuevas ciudades. El cabildo de Santiago se mantuvo como el más activo del país e intervino en todos los asuntos de mayor importancia como el establecimiento de la Casa de Moneda y de la real Universidad de San Felipe y la construcción del canal del Maipo.
El cabildo de Santiago se componía de doce regidores, diez perpetuos y 2 elegidos anualmente por la corporación de los vecinos más respetables de la ciudad.
-
El Regalismo y la Expulsión de los Jesuitas
El Regalismo:
Los jesuitas fueron expulsados primero de Portugal (1759), luego de Francia (1764) y enseguida de Nápoles y de España (1767). La expulsión de los jesuitas se debe principalmente porque ascendieron al trono reyes que no eran católicos o que no miraban con buenos ojos el poderío espiritual y económico de la Compañía de Jesús.
Expulsión de los Jesuitas (1767):
El ministro de Carlos III, el conde de Aranda, decretó la expulsión de los jesuitas de España, las Filipinas y de América en 1767, los bienes materiales de la Compañía de Jesús fueron confiscados en beneficio del trono.
La orden fue cumplida por el gobernador Guill y Gonzaga en el mayor secreto, como lo mandó el rey, los expulsados fueron enviados a Italia donde gozarían de una pensión vitalicia.
El número de los jesuitas expulsados de Chile alcanzó el número de352.
-
La Cuestión de Arauco: Los Parlamentos
Los Parlamentos:
En el siglo XVIII los gobernadores al iniciar su administración celebraban conferencias o parlamentos con los caciques a fin de tomar acuerdos de paz y amistad. Emisarios recorrían las zonas en que se dividían las comarcas de la Araucanía con el fin de convocar a los principales caciques.
A los parlamentos asistía el cacique acompañado por varios guerreros y el gobernador con un séquito de funcionarios, letrados, frailes y tropas de línea y de milicia.
Con el sistema de parlamentos, la guerra de Arauco va a entrar en una faz de paz inestable, la frontera siguió siendo el BíoBío.
Los Mapuches Acreditan Embajadores en Santiago (1774):
El gobernador Jáuregui, dándose cuenta que no podía someter a los mapuches por las armas, concibió la idea de acreditarles el derecho de tener un embajador en Santiago. Esta idea no resultó mucho ya que los gobernadores mapuhes se ridiculizaron enfrente de los ciudadanos más ricos, volviéndose a sus tierras con la excusa de que el clima de Santiago les afectó su salud.
El Parlamento de Negrete (1793):
Fue el último de los grandes parlamentos de la época colonial, y lo celebró el gobernador O' Higgins.
El Ejercito y las Milicias:
A mediados del siglo XVIII el ejército de línea fue reorganizado sobre las bases del ejército francés. Lo formaban unos cuantos batallones de infantería, compañías de artilleros y escuadrones de dragones o jinetes. Una parte de ésta fuerza lo formaba el ejército de la frontera a cargo del intendente de Concepción.
LA FRONTERA DE ARAUCO
-
Características Generales
En el siglo XVII la región de la araucanía predio progresivamente importancia para la colonización, ya que los españoles se radicaron en la zona comprendida entre Copiapó y el río Bio-Bio, donde se desarrollo la mayor parte de la actividad económica. Prueba de esto es que la principal tarea de los gobernadores de este siglo, fue redistribuir la población de Chile en nuevas ciudades, localizadas en el norte o centro del territorio.
Otra causa importante del abandono de esta región, fue el surgimiento de una numerosa mano de obra de bajo costo, ya visible desde el siglo anterior, constituida principalmente por mestizos, quienes también se concentraban en la zona central del país.
En las relaciones existentes entre españoles y araucanos, cobraron especial relevancia los parlamentos, los cuales continuaron desarrollándose, pero con una mayor periodicidad.
-
Las Rebeliones
La más grave de las rebeliones de este siglo, fue la que se produjo en 1723. Los indígenas, enfadados por los abusos de españoles y criollos en la frontera, se levantaron en armas de tal forma que el gobernador en el mando, Gabriel Cano de Aponte, no pudo mantener los fuertes situados al sur del Bio-Bio, y ordeno por ello su despueble y el retroceso de las guarniciones al norte del río. La siguiente y ultima revuelta importante, ocurrió en 1770, motivada nuevamente por las conductas poco moderadas de los españoles. Después de estos acontecimientos, ya no se presentaron mayores movimientos en la zona.
-
Los Parlamentos
Cumplieron una misión, que fue la de ayudar al desarrollo de una política de paz y amistad entre españoles e indígenas.
Luego de la rebelión de 1723, los indígenas interesados en continuar con el intercambio comercial que se desarrollaba en la Frontera, junto con los españoles, buscaron nuevamente un acuerdo entre las partes, el cual tuvo lugar en el fuerte Negrete en 1726. La tranquilidad se mantuvo en la región por varios años y fue reforzada por los parlamentos celebrados con posterioridad por los gobernadores José Antonio Manso de Velasco y Antonio de Guill y Gonzaga. Además, el gobernador Manuel de Amat celebro en Santiago, otro importante parlamento para reafirmar la política de paz con los naturales. La rebelión de 1770 concluyo con una reunión hecha en Negrete por el entonces gobernador Francisco de Morales. El ultimo parlamento de este siglo fue llevado a cabo en 1803 por el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, también en el fuerte Negrete.
-
La defensa
La menor belicosidad de los indígenas durante el siglo no justificó la edificación de mayores construcciones estratégicas. Por esto, los trabajos en este sentido fueron menores.
Antonio de Guill y Gongaza, restauró, al sur del Bio-Bio, el fuerte de Santa Juana. Asimismo, en tiempos del gobernador Jauregui, el maestre de campo de ese entonces, Ambrosio O'Higgins, construyo otros fuertes en la Frontera y pudo mantener así a cierta distancia a los caciques más temibles.
El ejercito:
Por una disposición real se otorgo una nueva estructura al ejercito de la Frontera, organizando su estado mayor y determinando los sueldos de los oficiales.
El ejercito debió entrar en una etapa de reducción, cosa que favoreció el envío de fondos destinados para tal efecto. Estas medidas fueron reafirmadas en un reglamento propuesto por el gobernador Manso de Velasco.
Nuevas reformas se hicieron luego, a petición del gobernador Agustín de Jauregui. Gracias a ellas, el ejercito quedo finalmente compuesto por 1150 hombres, distribuidos en 23 compañías. Igualmente, la cantidad de criollos que comenzaron a enrolarse en el ejercito fronterizo fue cada vez en aumento. Al finalizar el siglo, la totalidad de los soldados y la mitad de los oficiales eran ya chilenos de nacimiento.
ECONOMÍA CHILENA EN EL SIGLO XVIII
-
Características Generales
Durante el siglo XVIII la economía se caracterizó por mantener el carácter exportador de minerales y cereales e importar productos elaborados.
Se fue desarrollando lentamente. En un principio cumplía con el rol de autoabastecer a los colonizadores y en producir oro para importarlo. Pero luego estuvo en condiciones de producir productos como cuero y trigo, así en el territorio se definieron 4 actividades económicas básicas: la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio.
La Agricultura:
El siglo XVIII ha sido llamado el “siglo de oro” pues Chile fue en ésta época el “granero” de Perú, ya que con el terremoto de 1687 y aparición del tizón se esterilizó gran parte de los valles fértiles, entonces todo el cultivo de trigo, desde Aconcagua a Colchagua, fue un negocio remunerador. Junto con subir el precio aumentó la exportación al virreinato.
El rendimiento de las tierras era escaso, y los métodos de cultivo, sencillos y económicos (se usaba un arado de madera, a veces con punta de fierro). En las grandes haciendas sólo se cultivaba un parte del terreno, el otro “se dejaba descansar”.
Entre el Maule y Chillán, el cultivo de la vid y la fabricación del vino y del aguardiente constituían un ramo importante de la agricultura.
La Ganadería:
Durante l último tercio del siglo XVIII la ganadería tuvo un gran desarrollo. La cría de ganado se hacía en forma extensiva ya que los animales se alimentaban sólo de los pastos naturales y en cierta época del año eran trasladados a los valles y laderas de la cordillera.
La distribución variaba según las regiones: en el norte predominaban los cabros; en el centro, los vacunos; desde el Maule al Bio-Bio los carneros; en Valdivia y Chiloé los cerdos.
El vacuno era el que tenía mayor importancia económica, debido a las grandes matanzas que se hacían en el verano y otoño, ahí se aprovechaba: el sebo, la grasa, la carne y los cueros.
La Minería:
El rey y los gobernadores se dedicaron a fomentar la minería, ya que estaban convencidos que creían que esta actividad económica era más rentable. En 1787 se creó el tribunal o junta de minería, que estimuló los estudios y reconocimientos y hecho las bases del crédito minero.
El gremio de mineros era considerado: “primeros artífices y fundamento de la riqueza y felicidad del estado”.
Tanto minas como lavaderos de oro se localizaron principalmente en la zona norte y central.
La zona minera se ubicó entre Copiapó y Aconcagua.
La plata tuvo un buen resultado en: Copiapó, Coquimbo, Putaendo y Maipo. Se destinaba la producción a la fabricación de monedas, vajillas y joyas.
El cobre se explotaba en: Copiapó y Aconcagua donde se empleó para utensilios domésticos y para fundir cañones y campanas.
Las Manufacturas:
En los campos se elaboraron ponchos, frazadas y alfombras, cuya producción se consumió en Santiago y en otras localidades.
La alfarería fue desarrollada especialmente por los jesuitas en la capital, junto con los monasterios de monjes, además los jesuitas poseyeron almacenes, molinos, panaderías y boticas.
La expulsión de los jesuitas fue un duro golpe para el progreso industrial del país.
El Comercio:
1.El comercio con España: Entre las medidas tomadas por los Borbones para el comercio entre España y América esta el establecimiento de navíos de registro y de la ordenanza del comercio libre. Los navíos de registro llegaban a Chile por el cabo de Hornos, lo que dejaba a los puertos del país más cerca de Europa que el Callao, los productos que se importaban eran: productos de ferretería clavos y alambres de Vizcaya, sedas, papel y quincallería, paños y lienzos. Chile sólo podía exportar cobre en barra a España.
2. El comercio con Perú y Buenos Aires: A Perú se exportaban principalmente el trigo, el sebo y el cobre, y de ese país se importaba azúcar, tocuyos, bayetas, tabaco y arroz. El comercio con el virreinato de Buenos Aires consistía en la internación de la yerba mate del Paraguay, frazadas de lana y jabón.
El Contrabando:
El contrabando fue una consecuencia necesaria del sistema de monopolio, gracias al contrabando los comerciantes americanos obtenían productos europeos a bajo precio.
Las ordenanzas reales contra el contrabando no se cumplían, pues los contrabandistas contaban con la complicidad de los funcionarios reales.
El contrabando, fuera de abaratar las mercaderías y enriquecer a mucha gente, contribuyó al mejoramiento de la vida material de la clase alta.
La Fundación del Consulado (1795):
Como los juicios del comercio dependían del consulado de Lima, los comerciantes solicitaron la construcción de un consulado nacional. Carlos IV decretó su construcción en 1795, mientras era gobernador Ambrosio O'Higgins.
El consulado tuvo su cede en Santiago, era un tribunal de comercio, cuyos miembros eran designados cada dos años por elección de los comerciantes.
La Fundación de la Casa de Moneda (1743):
Felipe V, accediendo a una petición del cabildo de Santiago, concedió el derecho de fundar una casa de amonedación a Francisco García de Huidobro, quién fundó la casa sus propias expensas.
Carlos III dispuso en 1770 que el establecimiento pasase a depender del Estado.
Las Comunicaciones y el Transporte:
A partir de 1765, se construyeron, gracias a la iniciativa de Ambrosio O'Higgins, varias casas de cal y ladrillo en el camino cordillerano de Uspallata, que unía Santiago con Mendoza y que facilitaba el correo a Buenos Aires, con el fin de que sirvieran de refugio a los viajeros que por allí pasaban. También O'Higgins influyó en el mejoramiento del camino entre Santiago y Valparaíso.
El transporte más generalizado fue el caballo, por lo cual se hicieron muy lentas las comunicaciones.
-
Las Formas de Trabajo
Las Formas de Trabajo (1791):
A fines del siglo XVIII, debido al aumento de la población de los mestizos y de los trabajadores libres y a la desaparición de los indios, debido a la mezcla racial, sólo subsistían unas cuantas docenas de encomiendas.
Ambrosio O'Higgins solicitó y obtuvo de Carlos IV la abolición definitiva de las encomiendas, sin que hubiera que enfrentar la oposición del cabildo.
Los indios liberados fueron agrupados en pueblos o asientos de indios que han llegado a ser las aldeas de: Pomaire, Chalinga y Conchalí.
Los Campesinos:
La abundante ganadería en la zona de Aconcagua a Colchagua, exigió un mayor empleo de trabajadores asalariados, fueron éstos los peones e inquilinos.
Los peones eran mestizos o indios que trabajaban por un salario libremente. Con el tiempo los peones reemplazaron a los indios encomendados.
Los inquilinos o arrendatarios de tierra comenzaron a formarse en el siglo XVII, pero esta tendencia tuvo modificaciones en el siglo XVIII, al aumentar las obligaciones de los inquilinos, hubo que aumentar el pago.
Los Mineros:
El trabajo de las minas dio origen a diversas formas de relaciones entre el propietario y sus trabajadores, llegándose finalmente al régimen del salario.
LA SOCIEDAD CHILENA DEL SIGLO XVIII
En este siglo se estabilizan las clases sociales. A las costumbres violentas del siglo anterior sucede una mayor sociabilidad debido al aumento de cultura, a las influencias francesas y al ejemplo de gobernadores y demás autoridades.
-
La Nueva Aristocracia
Nuevos Grupos de Españoles Llegan a Chile:
En el siglo XVIII llegaron a Chile nuevos contingentes de españoles dispuestos a establecerse en el territorio americano. Se trataba de hombres de trabajo y empresas, que aspiraban a tener suerte en este distante dominio de la Corona Española.
Vascos, navarros y castellanos se dedicaron al comercio e hicieron fortuna.
Una vez enriquecidos, trajeron nuevos parientes de España, pues las condiciones geográficas del centro de Chile eran semejantes a las de su país.
Estos vascos, navarros y castellanos viejos se mezclaron con los descendientes de las antiguas familias y dieron origen así a una nueva aristocracia.
La Elite o Clase Dirigente:
A lo largo del siglo XVIII se logró la consolidación de la clase dirigente chilena. Este grupo social buscó apoyar su poder y prestigio, además del aporte de los nuevos grupos españoles llegados al país, en otras instituciones designadas a robustecer su fortuna y categoría, como los mayorazgos y títulos de Castilla.
En el cabildo de Santiago demostraba esta clase social su espíritu público y su apego a las libertades que podían favorecer sus intereses. En este cabildo tuvieron su origen iniciativas, como el establecimiento de la Universidad, la construcción del canal de Maipo, la fabricación de monedas, la revisión de algunos impuestos, etc.
Los Criollos en la Administración Pública:
Los criollos ricos y cultos descendientes de vacos, navarros y castellanos aspiraron a desempeñar también altos cargos de la administración pública.
Llegaron a construir a fines del siglo la mitad de la oficialidad del ejército y casi la totalidad de las milicias.
Los Mayorazgos:
Mediante esta institución, las familias de la aristocracia buscaron un medio legal para que la tierra y otros bienes no se dividieran entre los herederos al morir el dueño de la propiedad. Por esto, el mayorazgo permitía que la gran propiedad quedase en las manos del hijo mayor o primogénito, quien se encargaba de mantener de esta forma la riqueza familiar en una sola parte.
En Chile existieron relativamente pocos mayorazgos, dado el hecho de que no fueron muchas las familias lo suficientemente ricas para instituirlo.
Los Títulos de Castilla:
Los títulos de nobleza: Los criollos adinerados aspiraron a adquirir títulos de nobleza que viniesen a dar mayor lustre a sus familias.
Los reyes, con el propósito de obtener dinero para la fundación de nuevas ciudades, ofrecían en venta títulos de condes y marqueses a aquellos que siendo hidalgos pudiesen adquirirlos.
Las órdenes militares: Muchos criollos y españoles ingresaban a las órdenes militares. Para ello se debía rendir prueba de nobleza y pureza de sangre por los cuatro abuelos, saber montar a caballo y no haber ejercido oficios manuales.
-
Otras Clases sociales
Los Mestizos:
Los mestizos continuaron siendo la principal fuerza de trabajo de las ciudades y los campos. Su falta de educación y la poca preocupación que mostraron muchas autoridades hacia ellos, provocaron que en más de una ocasión las disposiciones legales estuviesen más pendientes de castigar el delito cometido que de regenerar al involucrado. La fundación del Hospicio de Santiago, en 1803, permitió que a estos grupos se les entregase una mejor educación.
Los Indígenas:
El proceso de disminución de la población indígena se aceleró en este siglo debido a las enfermedades, el exceso de trabajo y la extinción de sus comunidades de origen. No se mantuvo tampoco la pureza de la raza, pues dentro de las encomiendas ya se presentaban casos en los que existía un fuerte mestizaje.
Negros y Mulatos:
Al término del siglo XVIII la población de color en Chile se estimaba en una cifra cercana a las 25.000 personas, donde primaban los mulatos sobre los negros. Los jesuitas los emplearon en muchas de sus haciendas para el trabajo en los talleres y en las labores domésticas.
España no ejerció directamente la treta de esclavos, pero otorgó concesiones para ello.
Los mulatos se dedicaron especialmente a la artesanía y otras actividades menores que tuviesen poca tributación. En Santiago llegaron a formar un batallón de pardos, en la cual se eximió de impuestos a sus miembros.
El Bajo Pueblo:
La ordenación jerárquica de la sociedad relegó a ciertos grupos por su color de piel, fueron destinados a tareas consideradas viles, las que involucraban el trabajo manual y la servidumbre en casas.
El campesinado fue sin duda el sector más numeroso de este bajo pueblo. Diversos grupos conformaron el mundo rural, entre ellos los inquilinos (con posesión de bienes y animales) y los peones (solían vivir en ranchos diseminados en las haciendas). También estaba el vagabundo, que iba de hacienda en hacienda solicitando ayuda para su mantención; el bandolero, que podía vivir del robo y cuatrerismo; y el vaquero, a quien la posesión de un caballo le otorgaba cierto estatus.
En la minería estuvieron presentes tipos humanos como el capataz o barretero, encargado de dirigir las faenas; los pirquineros, que llevaban una vida miserable buscando vetas de mineral de un lugar a otro; y los cangalleros, personajes dedicados a robar el metal extraído.
La Clase Media:
En el transcurso del tiempo se había ido formando una débil clase media, constituida por los descendientes de aquella parte de la antigua aristocracia que había venido a menos, por los hijos de españoles meridionales y por los individuos más modestos llegados de la península.
Era gente que vivía añorando la alta posición de que habían gozado alguno de sus ascendentes y ansiando subir por la escala social.
-
Los Extranjeros
Los Extranjeros:
El permiso otorgado por la Corona española, en la primera mitad del siglo XVIII, a naves de otras naciones para establecer relaciones con las colonias, permitió la llegada de numerosos extranjeros a Chile.
Para permanecer en Chile, un extranjero necesitaba una carta de nacionalización, que permitía vivir con tranquilidad y desempeñar funciones de confianza.
Además de los procedimientos legales hubo medios subrepticios para introducirse en el país. Muchos individuos ocultaban su verdadera nacionalidad; otros, que habían venido a hacer el contrabando a las costas, se quedaban en Chile como comerciantes.
Estos individuos solían casarse con mujeres del país, lo que unido a sus negocios e intereses, los arraigaban en tal forma que resultaba verdaderamente inhumano arrojarlos de él. No obstante la corte ordenaba expulsiones de los extranjeros; pero estos, echando mano de los más variados medios, lograban eludir el cumplimiento de ellas.
Los portugueses: La unión de España y Portugal permitió la entrada al país de gran número de soldados y comerciantes lucitanos.
Los franceses: El advenimiento de los Borbones facilitó la entrada de marinos, comerciantes y contrabandistas franceses.
Los italianos: Vinieron en gran número como marinos, comerciantes y soldados.
Los ingleses: La enemistad anglo-española impidió la venida de los ingleses.
Los irlandeses: Por su condición de católicos fueron muy numerosos, sirviendo como militares y como ingenieros.
-
La Vida Social
El Refinamiento del Siglo XVIII:
Durante el último siglo colonial, época de reposo y de progreso, se refinan las costumbres de la aristocracia, que pasa a formar una pequeña corte en torno a los últimos gobernadores.
La edad de oro de la sociabilidad colonial fueron los tiempos de Muñoz de Guzmán, quien a pesar de sus años fue muy dado al baile, al teatro y a la música.
Una Tertulia Colonial:
Esperaban en la puerta a los invitados, los que pasaban a la cuadra. Las damas tomaban colocación a la derecha y los caballeros a la izquierda de los estrados. El bastonero rompía el baile con la estirada contradanza o el minue, al compás de la orquesta formada por violines, arpa y clave. Algunas señoritas se lucían cantando al piano canciones italianas. Por la tertulia se deslizaban las chinas de la casa, haciendo circular bandejas de tostadas, rosquitas, merengues, frutas confitadas y dulces de pasta de las monjas.
Los hombres preferían dirigirse a las alacenas del comedor a paladear los tragos de la época.
A media noche la concurrencia se agolpaba en el comedor.
Saciado el apetito, volvían los comensales, con chasquidos de lengua, a la cuadra, a rematar la noche entre bailes y canciones.
La Etiqueta: Competencias a que da Ocasión:
La vida social se regía por una complicada y rigurosa etiqueta, conforme a la cual era preciso proceder en las ceremonias y en las reuniones de sociedad. Esto daba origen a pendencias de autoridades, que más de una vez hubieron de ser resueltas por el propio soberano.
El Vestuario:
Durante el siglo XVIII se observa un aumento del lujo y del bienestar, originado por la exportación de trigo y metales de Perú. Los marinos franceses introducen las modas de Francia, mientras los barcos que doblaban el cabo de Hornos hacían llegar a Chile antes que al Perú los figurines de Madrid y de Cádiz.
Se produce un cambio notable en el traje de la mujer elegante. Comienza el uso de mangas ajustadas y tan cortas que apenas bajaban de los hombros. El escote aumentó en amplitud. El faldellín llegaba hasta el empeine de los pies. El calzado lo constituye el zapato de seda. El peinado esta formado por numerosas trenzas que se unían en las orejas formando el ala de “pichón”.
Los caballeros, con pelucas empolvadas, usan el vistoso chaleco que les llega hasta la rodilla, el calzón corto, y el zapato con hebillas, y se cubren con elegantes capas españolas de color negro.
LA CULTURA DEL SIGLO XVIII EN CHILE
La legislación del periodo tanto civil como eclesiástico, permitió apreciar que empezaban a delinearse dos tipos de religiosidad en el país; una de carácter ilustrada u oficial y otra popular. En este sentido, los Sínodos de Concepción indicaron como en la frontera con los araucanos se mantuvieron todavía ciertas costumbres y creencias ya abandonadas en las cercanías de las ciudades.
Por otro lado, dentro de los centros urbanos, se plantearon diferencias culturales entre la elite.
-
La Intelectualidad
Las Causas del Desarrollo Intelectual:
Diversas causas explican el progreso en el orden intelectual:
La transformación étnica: El constante aporte de sangre española que durante tres siglos estuvo llegando a Chile, terminó por prevalecer sobre la sangre indígena que corrían por las venas de muchas familias de la clase alta, aumentando en ellas la afición por el raciocinio y la especulación intelectual.
La labor cultural de los Jesuitas: Al predominio de la escolástica siguió el humanismo de los Jesuitas del siglo XVIII, que sin dejar de mano los valores espirituales, se dieron con el empeño al estilo de la naturaleza americana.
El Despotismo Ilustrado: Los Borbones pusieron gran empeño en fomentar la ilustración en las colonias, dejándose llevar de los principios del despotismo ilustrado.
Contactos con Europa: Influyeron también los viajes de los jóvenes criollos a Europa a proseguir sus estudios o a iniciarse en el comercio.
-
La Educación
Durante el siglo XVIII puede decirse que en verdad se consolidó el sistema educacional español, debido a un aumento en las riquezas del territorio y a esfuerzo sostenido tanto por autoridades civiles como por las órdenes religiosas. El Obispo Alday y el gobernador Ambrosio O'Higgins se encargaron de impulsar y promover la creación de escuelas parroquiales en los centros urbanos que se establecían.
La Instrucción Primaria:
Esta rama mereció ahora mayor atención de parte de las comunidades religiosas y de los cabildos.
Las escuelas primarias parroquiales y la de los cabildos eran públicas y gratuitas para los pobres. Los maestros no eran siempre los párrocos, pues los laicos también eran admitidos en la enseñanza.
A las escuelas asistían alumnos de todas las condiciones sociales, pero como los hijos de familias ricas estaban a obligados a costear la enseñanza se les compensaba dándoles los asientos delanteros y el tratamiento de “usted”, mientras a los demás se les trataba de “tú”. Sólo los negros eran excluidos de las escuelas.
En todas las escuelas se enseñaba la lectura, la escritura, las cuatro operaciones aritméticas, elementos gramaticales y catecismo.
La Enseñanza Secundaria:
Los establecimientos secundarios seguían siendo los seminarios, el Convictorio de San Francisco Javier y los colegios de las demás órdenes religiosas. Allí se aprendía preferentemente latín.
Se hacían repasos o remates, los miércoles y sábados, en que los alumnos, divididos en los bandos de “romanos” y “cartagineses”, se hacían preguntas a base del texto o de lecciones sabidas de memoria.
La Enseñanza Especial:
Las escuelas creadas en los pueblos de indios, las cuales perseguían incorporar a los naturales a la civilización cristiana. El contacto entre españoles e indígenas hizo que la lengua de estos últimos fuese motivo de estudio. Se le encargo al padre Andrés Febres, destinado a Valdivia, la confección de una gramática araucana.
La Enseñanza Femenina:
Los monasterios de monjas se encargaron de educar al sexo opuesto, en especial los de las Agustinas y la Cleras de Santiago, que mantuvieron la tradición de enseñar a las niñas de las familias de la elite. Se les impartía las materias fundamentales, un poco de música y algo de baile.
La mujer de los sectores populares, por lo común, debió vivir en el analfabetismo y el anonimato de las fuentes escritas.
El Convictorio Carolino y la Academia de San Luis:
El Convictorio Carolino: Era un verdadero colegio secundario anexo de la Universidad, destinado a preparar los alumnos que ingresarían más tarde a ella.
La academia de San Luis: En este establecimiento se enseñaba la aritmética, la geometría, el dibujo, las ciencias físicas y naturales, elementos químicos y docimacia, y, además, un curso de latinidad.
La Universidad de San Felipe:
España venía fundando universidades desde la época de la Conquista, Chile no logró hasta el siglo XVIII un establecimiento de estudios superiores.
En 1713 se aprobó el proyecto que consistía en a creación de una universidad donde pudieran formarse teólogos, abogados y médicos, sin tener que recurrir a la Universidad de San Marcos de Lima.
Veinticinco años más tarde se decretó la fundación de la Universidad que se llamaría de San Felipe en homenaje al soberano reinante.
La universidad constaba de cuatro facultades:
Teología: A base de la filosofía aristotélica y de los escolásticos.
Derecho: A base del derecho romano de Justiniano y del derecho canónico.
Medicina: De la que estaban excluidas la anatomía y la cirugía.
Matemáticas: La cátedra de matemáticas quedó sin proveer durante largo tiempo porque en todo el país no se encontraba una persona idónea para desempeñarla.
En medicina y matemáticas, lo mismo que en teología y derecho, los estudios debían hacerse en latín, por expresa disposición real.
Las únicas carreras que daban prestigio social eran la abogacía y el sacerdocio.
-
Artes Plásticas y Música
Artes Plásticas:
Durante la primera mitad del siglo XVIII, se mantuvo aún la influencia barroca en la imaginación y en la pintura. Un grupo de escultores, pintores y joyeros, provenientes de Baviera, se estableció para trabajar en la hacienda de Calera de Tango
Música:
Durante el siglo XVIII, el mayor bienestar económico, el desarrollo de la cultura y la influencia francesa, determinaron el auge del arte musical. Algunos gobernadores trajeron claves, clavicordios, violines, arpas y panderetas.
En lo que respecta a la música sagrada, el coro de la Catedral se restauró y se implemento la orquesta.
Las Danzas a Fines de la Colonia:
A principios del siglo se observaban dos grupos de baile: danzas típicas españolas que han conservado su pureza, y bailes criollos, que no son sino transformaciones de bailes españoles en el medio geográfico de Chile, Perú y Argentina.
La aristocracia bailaba de preferencia danzas ceremoniosas y cortesanas, generalmente de origen francés.
-
El Teatro
El teatro tuvo especial realce durante la jura de reyes, pero faltaba un espacio físico permanente para la actividad, por esto, muchas veces se improvisaron salas para festejar y a la vez representar obras teatrales.
Las Representaciones Dramáticas:
Desde antiguo existió la costumbre de festejar con comedias los aniversarios eclesiásticos y las fiestas civiles.
Desde comienzos de siglo XVIII, con la venida al país de los comerciantes de Bretaña y de gobernadores más refinados, el teatro dejó de ser diversión ocasional para convertirse en espectáculo permanente. Sin embargo, la autoridad eclesiástica impuso luego su veto y durante años no hubo en Santiago compañías de teatro.
Finalmente se construyó el Coliseo, edificio para teatro situado en la antigua plazuela de las Ramadas.
-
Letras y Ciencias
Durante el siglo XVIII decae el interés con los temas relacionados con la guerra de Arauco: la poesía épica y la antigua crónica guerrera ceden el campo a las descripciones histórico-geográficas, destinadas a dar a conocer al país en el viejo mundo y publicadas por algunos jesuitas expulsados, en todos los cuales alientan un profundo amor al terruño.
La Ciencia:
El desarrollo científico se vio favorecido en Chile gracias al destacado naturalista Juan Ignacio Molina, sacerdote jesuita, quien publicó su obra “Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile”, en la cual describía la flora, fauna y recursos minerales del país.
En lo que respecta a la medicina, con la creación de la Universidad de San Felipe, se iniciaron en el país los estudios oficiales de esta disciplina.
Libros y Bibliotecas:
En el siglo XVIII se observa, junto con una mayor preocupación intelectual, el desarrollo de las bibliotecas y del comercio de libros.
Las principales bibliotecas fueron, como en los siglos anteriores, las de las comunidades religiosas.
Es también en ese mismo siglo cuando los laicos empiezan a interesarse en lleno por los libros, por la lectura y por la enseñanza.
La Imprenta y los Libros:
A lo largo del siglo XVIII, tuvo un gran desarrollo en América el arte topográfico. El primer impreso chileno data de 1776. Se sabe también que en 1748 los jesuitas ingresaron una imprenta al país.
Las comunicaciones más directas con España, posibilitaron la llegada en mayor cantidad de libros a Chile.
La Inquisición en el siglo de la Ilustración fue más indulgente en el otorgamiento de permisos para leer los libros prohibidos.
Los Cronistas:
El siglo XVIII favoreció el cultivo de una literatura encaminada más bien a la observación e investigación y no sólo a las simples abstracciones. Por esto, los escritores agudizaron sus métodos y crónicas, profundizando en diferentes aspectos con mayor detenimiento.
La Poesía:
Las producciones fueron pocas y no siempre de la mejor calidad. La moda de los salones literarios motivó la vena poética de los criollos, aunque sin lograr producciones de mucho mérito.
-
La Teología y la Filosofía
El chileno más destacado en las lenguas sagradas fue sin duda el jesuita Manuel Lacunza, quien se distinguió desde un comienzo por su interés en los estudios bíblicos. En su obra “La Venida del Mesías en gloria y majestad” defendía la interpretación literal de la Biblia y reavivaba la doctrina milenarista.
Los jesuitas fueron hasta su expulsión el centro de los estudios filosóficos. Con la expulsión de los jesuitas, se facilitó la introducción de la filosofía de Descartes.
LA IGLESIA EN CHILE SIGLO XVIII
La institución del patronato indiano adquirió en el siglo XVIII nuevas características. La teoría de que el monarca español podía intervenir en los asuntos eclesiásticos, cobró mayor significado.
Se limitaron algunos asuntos propios de la autoridad eclesiástica, como las visitas de los obispos al Papa, la libertad para escribir cartas al Sumo Pontífice (sin previa revisión de la corona) y promulgar decretos pontificios sin antes enseñarlos a las autoridades civiles.
-
Clero Secular y Clero Regular
Se ha dicho, y no sin razón, que “ el predominio de los jesuitas en los dos primeros tercios del siglo XVIII, aplastó a la iglesia y a las órdenes religiosas”.
Clero Secular:
Que se formaba en los seminarios, había subido considerablemente de nivel intelectual.
Clero Regular:
Su importancia se había resentido mucho con las propuestas jesuitas. Afines del siglo los franciscanos eran los más numerosos.
-
Las Diócesis
Durante este siglo, la jurisdicción de los dos obispados existentes (Santiago y Concepción) no sufrió mayores alteraciones.
En cuanto a la diócesis de Concepción, debe señalarse que desde 1763 ésta pasó a establecerse propiamente en la ciudad de Concepción, dejando así, su sede en Hinco, que mantuvo por más de un siglo.
-
Los Sínodos
Tres de ellos se celebraron en Concepción y uno en Santiago.
Junto a esto, se valorizó aún más la liturgia en reemplazo de las devociones populares, se tradujo la Biblia al español y se fortaleció el poder de los obispos en desmedro del Papado.
-
La Parroquia
La parroquia de los distritos rurales fue adquiriendo mayor forma e importancia dentro de la vida cotidiana campesina. Los párrocos siempre habían ejercido una destacada labor religiosa, cultural y económica.
La parroquia fue por ello el centro de la vida comunitaria, ya que en ella se bautizaba a los infantes, se casaba a las parejas y se enterraba a los muertos.
-
Las Misiones
El gobierno español tuvo especial interés en la difusión del catolicismo. No sólo se ayudo con dinero para los sacerdotes, sino que también se eximió de impuestos a los indígenas. Los jesuitas tuvieron a cargo la evangelización del sector de la Araucanía, Valdivia y Chiloé. Al ser expulsados de Chile, esta labor quedó en las manos de los franciscanos.
Al término del siglo, se habían ordenado varios sacerdotes araucanos. El apego a la tradición era muy fuerte y el hábito de la poligamia fue el más difícil de desarraigar.
-
Los Capítulos y las Alternativas
En general, se observa en las comunidades del siglo XVIII mayor cultura y menor apasionamiento que en las del siglo anterior, no obstante lo cual la cuestión de los capítulos siguió absorbiendo las mejores energías de los monjes.
Estas contiendas se transformaron en un duelo entre frailes criollos y frailes peninsulares, que trataban de apoderarse en cada elección del provincialato de la orden.
El soberano, que tenía especial interés en poner fin a aquellas rivalidades creyó solucionar el mal estableciendo el sistema de alternativas, mediante el cual se sucederían alternadamente criollos y españoles en el cargo de provincial.
Pero de aquí resultó que el bando que estaba al poder se dedicaba a humillar al otro y viceversa cuando correspondía el cambio. En todo caso los más perjudicados fueron los criollos que formaban la inmensa mayoría de las comunidades.
CUADRO CRONOLÓGICO DEL SIGLO XVIII
-
Muere Carlos II, ultimo rey español de la casa de Austria.
-
Felipe V de Borbón asume el trono de España.
Guerra de Sucesión Española.
A través de los tratados de Utrech y Rastat, Felipe V es
ratificado como nuevo rey de España.
-
La ciudad de Cádiz reemplaza a Sevilla como centro del
monopolio comercial.
1723 Alzamiento mapuche y destrucción de algunas misiones.
1726 Se celebra el primer parlamento de Negrete.
1737-1745 Gobierno de José Antonio Manso de Velasco.
Funda las ciudades de San Felipe, Los Angeles, Cauquenes,
San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó.
Se decreta la fundación de la Real Universidad de San Felipe.
Fundación de la Casa de Moneda.
1746-1755 Gobierno de Domingo Ortiz de Rozas.
Funda las ciudades de Quirihue, Coelemu, Casablanca y
Petorca.
1751 Violento terremoto que arrasa la ciudad de Concepción, lo que
obliga a trasladarla desde la Bahía de Penco al Valle de la
Mocha.
-
Fundación de la Casa de Huérfanos de Santiago.
1759-1788 Reina en España Carlos III, impulsor de importantes reformas
político administrativas.
Se decreta la expulsión de los Jesuitas.
Creación del virreinato del Río de la Plata.
Se dicta la Instrucción de Regentes.
Dictación del Reglamento de Libre Comercio.
Creación de las intendencias de Santiago y Concepción.
-
Realización del parlamento de Santiago.
1762 Se inicia la construcción del puente de Cal y Canto.
1776 Aparece en Chile el primer impreso: “ Modo de ganar el
jubileo Santo”.
Se publica el “ Compendio de la historia geográfica y civil del
Reino de Chile”, escrito por Juan Ignacio Molina.
1777 Fundación del Convictorio Carolino, dependiente de la
Universidad de San Felipe.
-
Comienza la construcción de la Casa de Moneda.
1788-1796 Gobierno de Ambrosio O'Higgins.
Funda las ciudades de Los Andes, San José de Maipo, Linares,
Constitución y Parral.
Repoblación de la ciudad de Osorno.
Construcción de los Tajamares del Mapocho y del nuevo
camino a Valparaíso.
1790 Aparece la obra “ La Venida del Mesías en Gloria y
Majestad”, del jesuita Manuel Lacunza.
1791 Se decreta la abolición de todas las encomiendas.
1792 Segundo parlamento de Negrete.
-
Se establece en Chile el Tribunal del Consulado.
-
Fundación de la Academia de San Luis.
1803 Se celebra un tercer parlamento en Negrete.
BIBLIOGRAFÍA
-
Manual de Historia de Chile
Francisco Frías Valenzuela
20ª edición.
-
Nueva Historia de Chile
Editorial Zig-Zag
6ª edición.
-
Historia de Chile
Microsoft 96
-
Página Web Icarito
-
Historia de Chile Ilustrada
Walterio Millar
26ª edición
-
Historia de Chile III
Editorial Santillana
1
Descargar
Enviado por: | Macarena Blanco |
Idioma: | castellano |
País: | Estados Unidos |