Historia


Autarquía franquista


COMENTARIO DE TEXTO

LA AUTARQUÍA

x

CLASIFICACIÓN

Es un texto jurídico político donde se pone de manifiesto el aislamiento español de la época franquista hasta el año 1956 y que se ha conocido con el nombre de la época de la autarquía (auto- suficiencia)

ANÁLISIS

Como consecuencia del aislamiento del régimen de Franco, este establece fiel a los principios de su política la independencia económica mediante la autarquía o la autosuficiencia económica.

Para conseguirlo el estado interviene en la producción, los precios, la distribución y el consumo.

COMENTARIO

* La situación política en la “etapa azul” (1939-1945): El nombre de etapa azul se debe al predominio falangista del periodo que media entre el principio y final de la 2ª Guerra Mundial.

Su rasgo principal es la represión ejercida sobre los derrotados. Se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) y hay un endurecimiento de los códigos Penal y de Justicia Militar.

- La institucionalización de la democracia orgánica: En 1942, cuando se vislumbra la victoria aliada en la 2ª Guerra Mundial, se intenta atenuar el carácter totalitario y se crean las Cortes españolas.

Este es el primer paso para la llamada “democracia orgánica”. Los representantes o procuradores no se eligen mediante sufragio universal, sino por medio de lo que se consideraban órganos “naturales” de la sociedad: familia, municipio y sindicato.

El 1945, se promulgó el Fuero de los españoles, especie de declaración de derechos:

Art. 1º: El Estado español proclama como principio rector de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo al hombre portador de valores eternos y miembro de una comunidad nacional titular de deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza en orden al bien común.

Art. 6º: La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial...

Art. 12º: Todos los españoles podrán expresar libremente sus ideas, mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado.


Art. 35º: La vigencia de los artículos podrá ser suspendida por el Gobierno total o parcialmente, mediante decreto-ley.

En resumen, este “Estado católico, social y de derecho”, establecía un conjunto de libertades individuales y colectivas. Poco después, se promulgó la Ley de Referéndum Nacional (10-1942), con la que se pretendió dar una imagen aperturista con un sufragio universal y directo.

-La neutralidad en la 2ª Guerra Mundial: En la política exterior, también se aprecian cambios de actitudes conforme evoluciona el conflicto mundial ante el que se adoptó una posición de neutralidad.

Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco, fue nombrado Ministros de Asuntos Exteriores y propició una política de acercamiento a Alemania y a Italia. Preparó las entrevistas de Franco con Hitler (Hendaya) y Mussolini (Bordighera). Con ellas se pretendía ampliar los dominios españoles en el Norte de África recibir ayuda económica, pero para no enojar al mariscal francés Pétain, aliado alemán, fueron denegadas.

Franco, a pesar de la neutralidad, manifestó su simpatía por el Eje, envió la “División Azul” (18.000 hombres), al mando de los generales Agustín Muñoz Grande y Esteban Infantes, para luchar en Rusia contra el comunismo. Con el auge aliado, se cambió esta política, retirando la citada división y rompiendo relaciones con Japón (1945). En cambio, con Portugal hay una buena relación, Franco y Oliveira Salazar firman la constitución del “Bloque Ibérico”.

*El aislamiento internacional del régimen: Al finalizar la 2º Guerra Mundial, los aliados no quieren relaciones con gobiernos de corte fascista y mantienen una política de alejamiento, que el nuevo ministro de Asuntos Exteriores de Franco, Alberto Martín Artajo, no pudo detener.

En 1946, Francia cierra sus fronteras con España y las potencias vencedoras exigen cambios políticos, incluso la retirada de Franco. Stalin, presidente de la URSS consiguió que se considerada como una amenaza para la paz y expulsada de todos los organismos internacionales, marchándose todos los embajadores internacionales de Madrid. Sólo quedaron los de Suiza, el Vaticano y Portugal.

El aislamiento fue total, con la excepción de Oliveira Salazar (Portugal) y del dictador argentino Juan Perón, que proporcionó ayuda económica a España.

En 1947, la situación mejora. Comienza la “guerra fría”, el enfrentamiento entre EE.UU.. (capitalista) y URSS (socialista) y la guerra de Corea; la situación estratégica de España y las Islas Canarias hacen que los EE.UU. firmen en 1953 unos acuerdos bilaterales, por los que, sin pertenecer a la OTAN (Organización Tratado Atlántico Norte), se establezcan bases estadounidenses, a cambio de ciertas ayudas económicas.

Importante fue la firma con el Vaticano de un Concordato (1953); así, de la mano de EE.UU. y del Vaticano, la España de Franco ingresa en 1955, en las Naciones Unidas.

*La evolución política: El aislamiento internacional provoca un sentimiento nacionalista en el país que favoreció a Franco. Hubo grandes concentraciones en la Plaza de Oriente. El régimen se fue alejando de posturas fascistas y llevando a su seno a personajes de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. En 1947 con la promulgación de la Ley de Sucesión, se declara a España como una monarquía, pero se negaba entrada a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, como rey, al reservarse Franco la jefatura del Estado, con carácter vitalicio, y la facultad de elegir a su sucesor.


En este periodo, hasta 1957, existió un equilibrio entre el catolicismo político y los falangistas.

Personajes importantes fueron: Alberto Martín Artajo, Fernando Mª de Castiella, Joaquín Ruiz Jiménez, entre los primeros; José Antonio Girón de Velasco, Raimundo Fernández Cuesta y José Luis Arrese, entre los segundos. Este equilibrio se rompe con la llegada al gobierno de los tecnócratas, casi todos miembros del Opus Dei.

La época de la autarquía. El aislamiento económico.

* El estancamiento económico: Las destrucciones de la guerra y el aislamiento internacional han sido los dos argumentos básicos para justificar el estancamiento económico en la primera fase del franquismo (años 40). Pero otros factores intervinieron como, la desacertada política intervencionista y de autarquía plena adoptada desde el principio por el Estado franquista.

- En agricultura, a través del Servicio Nacional del Trigo (SNT), se requisaba trigo a precios de tasa y se controlaba su producción, comercio y cultivo. A pesar de que se intentaba garantizar el abastecimiento de pan a las ciudades, esta medida tuvo un efecto negativo al reducir o ocultar los agricultores su producción para poder venderlo en el mercado negro a mayor precio. Había empezado el estraperlo.

Para empeorarlo, hubo malas cosechas y sequias que provocaron gran escasez de cereales, se racionó el pan - “cartillas de racionamiento”- y se tuvo que importar trigo de Argentina. Se pasó hambre y se hizo famoso el Auxilio Social - reparto de comida y ropa-.

- Las ganancias del estraperlo permitieron efectuar un trasvase de capital desde el sector primario a la industria. Por otra parte, la intervención estatal se hizo patente en la industria mediante la creación (1941) del Instituto Nacional de Industria (INI).

- Sólo a partir de 1950, se emprenden las primeras medidas liberalizadoras, y la economía empieza a mejorar. España obtiene créditos bancarios y se inicia un periodo de expansión, sobre todo en el sector industrial.




Descargar
Enviado por:Lucas López
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar