Historia
Comentario de texto histórico
COMENTARIOS DEL TEXTO HISTORICO:
Por qué la Historia, (Los sub-rayados en el texto han sido hechos por nosotros durante la segunda lectura.)
Durante mucho tiempo se ha entendido que la historia era el simple relato de los hechos del pasado. Pero esto con el tiempo fue aclarándose y se llegó a la conclusión de que la historia se refería a la vida del hombre en su relación con la sociedad, ya que lo que se les planteaba no era hechos productos del azar, sino que tenían su causa propia. Al empezar a deducir estas informaciones el hombre empozo a sentir interés por su pasado y así se dio cuenta de que la historia le hablaba de un relato literario, pero a su vez fue en su totalidad una justificación del mismo. La Historia como toda ciencia en formación se encuentra con un montón de materia prima con la que tenía que trabajar para sacar de ella, testimonios, prensa y objetos de artes para así clasificarlos, compararlos y lograr que la Historia fuera tomando cuerpo para la recomposición del pasado y saber cómo exactamente ocurrió y porque ocurrieron esos hechos, tal vez no sea una ciencia de certeza absoluta pero si de grandes probabilidades, como tantas otras ciencias que sean ido construyendo poco a poco, recorriendo un camino que va de lo ideológico a lo científico. El objetivo de la Historia como ciencia es hoy una de las grandes esperanzas del género humano. La Historia como toda ciencia necesita de los aportes que les arrojan las demás ciencias para poder tener objetivos más claros ya que “Trabajar en la historia es en primer lugar, abrazar esta vasta gama de conocimientos y en segundo término saber utilizarlos para poder comprender el pasado”. Para poder escribir la historia el historiador utiliza una series de investigaciones; a través de ellas las fuentes le van confirmando o no las variables desconocidas para así ir obteniendo las respuestas y se van integrando a un esquema coherente, a partir de ahí se escribe la historia y se crea un libro de la misma, este tiene formas diferentes según como se trate de comunicar por primera vez los resultados de una investigación a todo público de lectores; como en toda ciencia se da primero el nivel de investigación para luego llegar al de divulgación. Una redacción de historia no es una hilera de datos encertados, al contrario es toda una trama o tejido histórico que se expondrá empezando por lo más básico y terminando por lo más objetivo, y todo esto estará situado en las medidas de su tiempo, de esa manera se obtendrá un auténtico saber histórico y se podrá transmitirlo. En resumen, “En nuestros tiempos ya no se escribe, se construye la historia”, por decirlo con palabras de Antonio Machado (1875-1939).
Para el historiador poder empezar escribir la historia primordialmente tiene que narrar el proceso de producción. Marc Bloch decía que toda historia digna de este nombre debería incluir un capitulo donde el autor pudiera hacerse esta pregunta ¿Cómo puedo saber lo que voy a decir?; el autor debería explicar en capítulos o grupos coherentes cuantos documentos y que clases de ellos se han utilizado, cuantas fuentes y libros de investigaciones ha tenido que recurrir para poder establecer su obra y esclarecer las relaciones entre los diversos objetos de conocimiento, en esto entra los entornos conocidos como por ejemplo: los elementos geográficos y lo de estructura económica, el entorno regional, si la historia es regional o de otro país o estado.
Entre las estructuras tenemos que la estructura general es el conjunto de elementos actúan mutuamente unos en otros y no pueden comprenderse solo en esa interacción mutua; mientras que la estructura histórica es el conjunto de grupos sociales, con su relaciones mutuas de todo orden ya sea económico, político o jurídico, también se dice que no es posible conocer una clase social sin comprender su naturaleza y funciones de las restantes. Para el historiador la estructura es aquello que cambia lentamente o de vez en cuando, es así como las vigas y paredes del gran edificio de la historia, que muestra lo duradero que pueda ser o a su vez tenemos las estructuras històricosociales que son por su propia naturaleza conflictivas como por ejemplo la contracción de siervos y señores de la sociedad feudal. De asalariados y empresarios burgueses. Pero mientras que la estructura comprende una situación conflictiva, la coyuntura supone la expresión abierta de esa conflictividad, que puede llevar a un cambio estructural. La coyuntura no crea las contradicciones de la estructura sino que revela como realmente paso, la coyuntura le da fecha al choque histórico pero no lo causa, tiene una duración más o menos breve, que dependerá de lo que tarde en decir las fuerzas que estén conflicto. Como toda obra de creación, la historia parte de una materia prima; dicha materia prima suele llamarse fuentes, dichas fuentes son: documentos, testimonios o simples objetos que sirven para un conocimiento total de hechos del pasado. Para poder realizar uso de estas fuentes el historiador debe clasificarlas e identificarlas, ya que si no lo hace tendría una materia prima infértil, porque no sabría de donde procede cada echo y cuáles son las raíces. La prensa es una de las fuentes más importante para los dos últimos siglos; la fotografía y la filmografía cien o ciento veinte años, las plásticas, los restos monumentales, las piedras y los pergaminos escritos son fuentes dominantes para las demás épocas. El documento es la base de la historia, el sentido más amplio, en los tiempos de antes los hombres plasmaban sus historias en papiros, pergaminos o piedras y así se podía dar alguna certeza de que la historia era posible; al pasar los años para tener una historia con más credibilidad se debía plasmar en documentos y este sería la comunicación escrita y la constancia de un qué tal hecho había ocurrido. El documento puede ser político, como el Diario de Sesiones de un Parlamento: jurídico, como una colección legislativa, o económico, como el presupuesto del Estado, en los tres casos es un documento público; puede llegar hacer privado si se trata de un informe económico de un banco, un congreso de un sindicato o de un partido, un testimonio o u contrato matrimonial. Para buscar estas fuentes se requiere de un tanteo previo, muchos de estos documentos ya pudieron ser reconocidos por sus estados, naciones o localidades; pero algunas veces no resulta así, allí es donde se tiene que tener contacto con las personas que posean dicho documento ya que no lo tiene a disposición del público sino de forma privada, estos casos se encuentran con frecuencia en bancos y empresas. Las fotocopias y el microfilm le han facilitado al historiador la escritura de dichos documentos, pero algunas veces no corre con la suerte y tiene que transcribirlos a manuscrito como hacían los monjes de la Alta Edad Media. Las fuentes no dan el documente especifico, el historiador tiene que asegurarse de que lo obtenido de dicha fuente sea real y buscar las fechas específicas de donde ocurrieron los hechos, no se trata solo de que las fuentes sean ciertas sino de comparar con relatos auténticos para que el historiador pueda tener un hipótesis propia.
La historia sigue el camino que hemos descrito, posee dos niveles en su proceso creador; el primer nivel es cuando el historiador da cuenta de los resultados de una investigación y el segundo nivel es cuando es donde se hace la historia más sencilla para ser electa sin complejidad. La historia gana siempre cuando está bien escrita, también es un asunto que nos interesa a todos. La historia es un mensaje que escribimos todos, es imposible no darle importancia a ese mensaje, nos sirve para reflexionar sobre nuestros destinos y a tomar decisiones al participar en ellos. Pero también es útil para poder desarrollarnos en el presente de cada día y no dejarnos amedrantar por él, porque nos da una idea del equilibrio en el tiempo y así nos hace valorar la larga marcha de la humanidad. A veces, la historia puede servir para escaparnos hacia la belleza de la Grecia clásica o hacia el tiempo de las revoluciones románticas no para evadirnos de nuestras responsabilidades de hombres que casi se dan la mano que con las de año 2000, sino para enfrentarnos con lo que se nos presente, “con la lucidez que da saber de dónde venimos, quienes somos y a dónde queremos ir”. Para obtener el reloj de la historia era necesario marcar las horas del reloj con las edades de la historia, pero también los minutos y segundos, que serían los períodos y subperíodos, las maneras para clasificar fueron a veces bastantes superficiales.
El protagonismo histórico de las multitudes es más que un hecho clave del mundo contemporáneo, constituye también una evidencia. La demografía histórica estudia la estadística humana, clasificando dependiendo de su sexo, edad, nacimiento y residencia, también las modificaciones y cambios que sufren los matrimonios, reproducción, emigración, alimentación y sanidad ella es la responsable del pasado de estos fenómenos y se ha convertido en un importante instrumento para el historiador. Gracias a ella podemos saber cómo nacían, vivían y morían los hombres; y hasta cuando cambiaban de residencia, también da a conocer cuál ha sido la verdadera magnitud de emigración y han hecho posible la urbanización del mundo contemporáneo. Las relaciones estadísticas que llamamos censos son de gran utilidad para el historiador ya que él los utiliza como datos, el historiador busca en los censos aquellos folios en donde se clasifican la población activa, pero también llevas las investigaciones a los patrones municipales para así ver sus imperfecciones.
La formación social es el objeto concreto de la historia en el tiempo y en el espacio, no se reduce a un grupo social sino que se comprende la totalidad de relaciones que son establecidas por los hombres, es más la historia enseña que las formaciones sociales tienden a dar una ampliación que solo genera conflictos permanentes en la historia de la humanidad.
Nuevo es una etiqueta que sienta bien y que a todo el mundo le agrada, por eso bajo el termino de nueva historia se vienen dando a conocer desde hace unos diez años, ha esta nueva historia se le han sumado los antropólogos, los historiadores de las mentalidades, los de la cultura material y hasta los cuantitativitas. Esta nueva historia es una ampliación de sus fuentes, que va hasta la cultura. Si conocemos a los hombres, las estructuras sociales en donde viven, sus instituciones, como producen bienes y de qué manera los distribuyen, a quienes distribuyen más y a quienes no; si empezamos a saber sus raíces económicas, ideológicas y demográficas podemos entender sus grandes conflictos y así poder saber con certeza lo que sucedió y no volver a realizarlo en el presente.
Explicación del contenido y significado del texto:
Luego de haber analizado el texto, podemos decir que hemos pasado a la parte de definición y/o explicación del texto, donde se plasman las ideas coherentemente de lo que dice el texto, como especie de síntesis o resumen final, basándonos en los datos empíricos dados por el autor.
Este texto es una breve síntesis de ladivulgación del historiador Manuel Tuñón de Lara, publicado en la Colección Aula Abierta, de Salvat (1981). No obstante las tres décadas transcurridas.
La historia son hechos que nos recuerdan nuestro pasado, y nos identifica como personas, esta acumulación de hechos son grabados en la memoria cronológicamente cuando, los vivimos o causan un impacto en nosotros, por lo general la historia es contada de forma de trama o novela. Cada persona interpreta o analiza la historia según sus objetividad y basándose en su memoria remota individual, que es el resultado de sus vivencias o experiencias. Y con esto podemos decir que es de gran importancia el conocimiento de nuestros hechos históricos para saber quiénes somos y a donde vamos.
Son muchos los historiadores, políticos, filósofos o intérpretes, que de una u otra forman han dado un aporte significativo a la historia. Entre ellos podríamos mencionar a: Tucidedes, Herodoto, Polibio, Descartes, Voltaire entre otros. Es importante destacar que la historia debe ser analizada para poder emitir juicios y comprender el pasado.
Los historiadores profesionales cuentan con una veta riquísima de información de lo cotidiano en las canciones populares pero sobre todo en la recopilación de su columna periodística "Cartas a un amigo" que Novo publicó desde 1952 hasta el año de su muerte en 1974, y que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes editó en una compilación,. También, como estudioso de la gastronomía,.. Sabrosa historia de la alimentación en México desde la época prehispánica hasta nuestro tiempo; analiza servicios, minutas, postres, las cartas de restaurantes. Es una antología de textos gastronómicos información valiosa para los aficionados a la historia de la vida cotidiana.
El problema de la objetividad es el que tiene el historiador para no dejarse influir por sus simpatías ni por el conjunto de representaciones y valoraciones conceptuales y emotivas que constituyen su ideología.
Según lo expuesto en el texto podemos tomar este fragmento “extender el conocimiento histórico” a través de varios procedimientos para que llegue a todas las personas, para fortalecer la formación ciudadana del individuo, ya que la historia no puede faltar porque es un pilar fundamental en la vida de cada persona que tiene derecho a conocer sus raíces. Y esto lo podemos difundir por medio de estudios teóricos, publicaciones, métodos experiencias entre otros.
Cabe destacar que la historia puede ser analizada o interpretada por cualquier individuo, sin tener un mínimo de preparación o grado de instrucción ya que cada quien la analiza, como la vive o como la capta de los hechos que se les sea facilitado, y puede dar juicios individuales, con los cuales muchos puedan estar a favor o en contra de sus reflexiones.
La historia nos conduce a interesantes reflexiones o criticas, que cada quien va a tomar, como mejor pueda interpretarla y fortalecer los vínculos que la une con ella.
La comprensión del pasado es el entendimiento del presente y nos lleva hacia el porvenir, ya que el futuro es incierto e imprevisible, el hombre realiza aportaciones cotidianas a la historia, dejando huellas, para su futuro, que hoy será un conocimiento común para varios, y el día de mañana será parte de importante como documental para los nuevos historiadores que fundamentan sus criticas, basados en estos hechos vividos.
Después de haber realizado los comentarios que para nuestro criterio fueron analizados de esta manera, en la que fueron plasmados, podemos citar una reflexión o pensamiento de nuestro libertador. “Un país que desconoce su historia, no tiene cultura. La cultura de la patria la constituyen los momentos históricos vividos”.
CONCLUSIÓN
Después de analizar e interpretar el texto podemos exponer las siguientes conclusiones:
La historia, es el periodo que transcurre todo individuo antes y después de su existencia.
Es usual contar la historia en forma de narración y tiene como propósito contar los hechos e interpretarlos de la manera individual, atendiendo siempre a los criterios de objetividad.
De acuerdo con lo expuesto en el texto anterior, el individuo cuenta la historia a como la percibe, y mediante sus propios criterios métodos o teorías a través de la perspectiva del historiador.
La interpretación pone como protagonismo a la historia, y la determinan los datos empíricos o hechos relevantes aportados por el historiador.
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación
U.E.I “Padre Domingo Segado”
Estado – Carabobo
Prof: Integrantes:
Adrian García Guerrero Kemberling
Mujica Doubrain
Zapata Freddy
San Joaquín, Abril de 2013.
Descargar
Enviado por: | Fredd |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |