Arte


Arte griego


El Arte Griego

Introducción

El arte de los antiguos griegos, que nació inspirado por el afán natural de comunicación del hombre con sus semejantes, con sus dioses y con sus muertos, abarca un período histórico de unos mil años de duración. Sin embargo, ni tan largo espacio de tiempo ni tal cantidad de destinatarios impidieron que siguiese una trayectoria rectilínea, como si desde sus mismos orígenes hubiese sido consciente de adónde quería llegar. Así, los diferentes períodos de su desarrollo se mantienen fieles a las premisas formuladas desde el principio, cuyo enunciado coincidía con el lema que, según se cuenta, aparecía inscrito en la puerta de la Academia de Platón : “no entre aquí quien no sepa geometría”.

¿Qué podía haber en el pueblo griego que le indujese a respetar algo tan abstruso como la geometría, literalmente la medición de la Tierra ? Seguramente, la sincera intuición de que en el mundo había reinado la confusión - el cháos - hasta que se impuso en él un orden que lo convirtió en un kósmos, en un todo racional, inteligible y armónico. Para los pensadores griegos, en efecto, el universo poseía una estructura geométrica, matemática. Y el arte, para mantenerse fiel a esta estructura, debía atenerse a requisitos de proporción, de simetría y de otros conceptos afines.

El secreto de la belleza radicaba, según los griegos, en la relación numérica de cada parte de la obra con la parte vecina: “La perfección sólo se alcanza a través de muchos números”.

Y es que en el particular mundo de los griegos, resultaba preceptivo que cualquier objeto estético - un vaso de cerámica o metal, una estatua, un edificio - tuviera bien delimitadas sus partes integrantes, que éstas estuvieran relacionadas unas con otras mediante una lógica articulación y que, finalmente, se encontrasen integradas en un conjunto armónico. Es ésta, en definitiva, la línea esencial que se advierte n el arte griego desde sus orígenes y en todas sus distintas fases de evolución.

Arquitectura del Egeo

En oposición a la arquitectura de ladrillo y de arco del Asia Anterior, la Grecia prehelénica se limita, como Egipto, al empleo del dintel, y, pone en primer plano, un elemento arquitectónico que será capital desde los tiempos clásicos : la columna.

La columna se nos presenta en los tiempos más antiguos rodeada de un cierto culto religioso. Así, en la isla de Creta, la vemos como el divino amuleto de los cretenses, el hacha doble, clavado en su capitel. La columna prehelénica no presenta todavía todos los caracteres de los tiempos clásicos. La diferencia fundamental está en su fuste disminuido hacia abajo, es decir, con forma de cono trucado invertido. Son de madera y descansan sobre una base muy sencilla, su capitel está formado por un toro muy grueso y un ábaco en forma de paralepípedo.

En cuanto a la cubierta parece que los arquitectos prehelénicos echan las bases de lo que será el entablamento clásico, pues sobre el dintel, en el futuro friso, alternan con una decoración de medias rosetas unos recuadros en los que aparece adivinarse ya las fajas verticales que constituirán los tríglifos.

En el período prehelénico se crea un tipo de edificio : el megaron, núcleo del palacio prehelénico , que no sólo sirve para reuniones de carácter civil, sino para celebrar actos religiosos, que es en realidad el germen del futuro templo griego.

El arte Egeo se considera del segundo milenio a. de J.C, distinguiéndose en él tres períodos : el antiguo, el medio y el moderno.

Los monumentos más importantes se encuentran en la isla de Creta -Cnosós, Festo y Hagia Tríada-, Tirinto, Micenas y Troya.

El monumento más importante es el Palacio de Cnosós, que se considera del siglo XVII a. de J.C., es la residencia de los señores del mar Egeo anteriores a la Guerra de Troya, cuyo recuerdo conservan los griegos de la época clásica bajo la leyenda del Rey Minos y su famoso laberinto.

Arquitectura Griega

Mientras que los arquitectos de Egipto y Mesopotamia gustaban de construir edificios de proporciones colosales, los griegos prefieren crear conjuntos proporcionados y deleitarnos con el equilibrio de sus proporciones. Para el artista griego, la belleza es, ante todo y sobre todo, proporción y medida, e inspirado por ese sentido, es como lograr fijar en los elementos constructivos y en las formas decorativas esos rasgos esenciales con que todavía los empleamos.

La arquitectura griega es de sillería perfectamente uniforme, del tipo llamado isómodo, y su material característico es el mármol blanco. El arquitecto griego conoce el arco pero renuncia a él y su arquitectura es adintelada.

El arte griego, aunque hereda del prehelénico algunas de sus formas, no puede considerarse consecuencia o evolución de aquél. Podemos distinguir tres grandes períodos :

  • Período arcaico  (anterior al siglo V)

  • Período clásico (del IV al V)

  • Período helenístico (del siglo IV hasta el I. Romano)

  • Como donde se manifiesta de forma más bella y completa la estructura de sus edificios es en la fachada del templo, el monumento capital de la arquitectura griega, en ella es donde se crean los llamados órdenes clásicos. El orden es, pues, la sucesión de las diversas partes del soporte y de la techumbre adintelada, según tres modos o estilos diferentes, que, por considerarse inventados por los griegos dorios, jonios y corintios, se denominan dórico, jónico y corintio.

    El orden dórico

    Es el más sobrio de formas y más varonil de los tres. De proporciones más robustas, emplea los elementos constructivos indispensables, y su decoración, de la máxima austeridad, es en buena parte, reflejo de sus formas constructivas.

    El orden dórico descansa sobre unas gradas o estilobato que lo elevan sobre un terreno circundante. El fuste de la columna, que arranca directamente de las gradas, se encuentra recorrido longitudinalmente por unas veinte estrías unidas a arista viva, y horizontalmente, en la parte superior por tres líneas rehundidas, que forman el astrágalo.

    Para subrayar su efecto de solidez y fortaleza, tiene un ligero ensanchamiento en su parte central. El capitel dórico consta del equino o especie de almohadilla de sección parabólica, tanto más acusada cuanto más antiguo, hasta el punto de que en el siglo V esa curva llega a ser rectilínea , y del ábaco de base cuadrada de planos rectos y bruscos contrastes de la luz. El tránsito entre la parte superior del fuste y la inferior del capitel se llama collarino.

    La techumbre, al manifestarse al exterior en la fachada, forma el entablamento, y consta de tres cuerpos :

    • El arquitrabe :Descansa directamente sobre los ábacos, y es liso, pero entre él y el friso avanza un estrecho filete.

    • El friso :  Reflejo del cuerpo de las vigas longitudinales de la cubierta, consta de metopas y tríglifos. En la parte correspondiente a los tríglifos , y bajo el filete, existe un segundo filete, del que penden seis gotas.

    • La cornisa : Carga en saledizo sobre el friso y consta de un primer cuerpo liso o geison y de una estrecha moldura curva aún más saliente. En la cara inferior de ese primer cuerpo aparecen otros filetes con seis gotas pendientes. El templo tiene cubierta inclinada a dos aguas, que en la fachadas más estrechas se acusa sobre la cornisa, formando un plano triangular o frontón, cuyo fondo se denomina tímpano. Las figuras animadas o vegetales que coronan el frontón son las acróteras.

    Orden jónico

    Frente a la sobriedad de las formas y a la corpulencia del orden dórico, distínguese el jónico por la esbeltez y sus proporciones y la mayor riqueza de su decoración.

    La columna descansa sobre una basa moldurada cuya simple existencia de lata ya ese deseo de mayor riqueza propia del jónico. Se compone esta basa de una losa cuadrada o plinto y tres cuerpos circulares : el superior, consistente en un toro con estrías horizontales y los dos inferiores, separados por escocias, y formados por parejas de baquetones.

    En Atenas se crea la basa ática, en la que esas molduras se reducen a dos toros separados por una escocia.

    De proporciones más finas y espigadas que la dórica, el fuste de la columna jónica carece de éntasis y está recorrido por veinticuatro estrías verticales, no unidas en arista viva, sino dejando entre sí estrechísima faja de loa superficie primitiva, y terminadas en sus extremos en redondo.

    La columna jónica se enriquece en su parte superior con un hilo de perlas o contario. El capitel consta de una especie de equino no liso, sino decorado con ovas y flechas que recibe el nombre de cimacio.

    Sobre éste, descansa una almohadilla terminada en las volutas, el elemento más típico del orden jónico. Como en dos de sus frentes las volutas sólo presentan una superficie cilíndrica, en las columnas de ángulo esta superficie cilíndrica es reemplazada por un tercer frente de volutas. El arquitrabe consta de tres fajas en avance progresivo coronada la última por estrecha decoración de ovas y perlas. El friso es liso o recibe decoración animada ; y la cornisa está formada por un cuerpo de dentellones o tacos rectangulares, un segundo cuerpo liso más prominente y la cima o goterón de sección curva. Como el dórico, el jónico tiene frontón con acróteras y antefijas o górgolas.

    El origen del arte jónico es hitita. En los hilaníes hititas aparecen ya, las columnas con basa, capitel de volutas y friso seguido.

    Orden corintio

    El orden corintio, más que un orden, es simplemente un capitel, pues, salvo en éste, el edificio que lo utiliza sigue las normas del jónico. Por otra parte, es una creación tardía, sólo empleada en los últimos tiempos del arte griego. Quienes lo usan normalmente son los romanos.

    La invención del capitel corintio ha llegado a nosotros expresada en el lenguaje poético de la fábula antigua. Refiere la leyenda que al morir una doncella de Corinto, sus familiares depositan sobre su sepulcro el cesto de sus labores, cubriéndolo con una losa de mármol, y que la madre Tierra, deseosa de recoger en su seno esos recuerdos de la desgraciada jovencita, hace brotar en su torno una doble fila de hojas de acanto o cardo que crece hasta la mitad de su altura, salvo unas cuantas que se elevan más. Cuatro parejas de tallos, al tocar con los ángulos de la losa, se enrollan sobre sí mismos. Entre éstos, asciende un tallo que termina en una rosa o palmeta. Entusiasmado Calímaco al contemplar el bello conjunto, lo copió, y de esta forma nos dejó creado el capitel corintio.

    La bella leyenda, que localiza el nacimiento de este capitel en la ciudad de Corinto, descubre además, al decirlo la profesión de Calímaco, su origen metálico, carácter que conserva a través de la factura de mármol.

    Además de estos tres tipos de soporte también se emplea en la arquitectura griega la figura humana reemplazando al fuste. Si ésta es femenina son las llamadas cariátides, por suponer la fábula de las prisioneras de Caria en el Asia Menor. Si se representan varones en su lugar, reciben el nombre de atlantes.

    El templo

    Aunque la religión no concentra la vida del griego en el grado que en Egipto, y sean varios los tipos de construcción, continúa siendo el templo el monumento más importante de su arquitectura.

    El templo griego no tiene las inmensas proporciones del egipcio, construido no sólo para casa de los dioses sino para cobijar la totalidad de los fieles durante el culto. El altar se encuentra en el exterior.

    El templo surge como evolución del mégaron prehelénico, casi siempre de planta rectangular, unas veces tan simple que se reduce a la capilla, y otras hasta de tres naves separadas por columnas dispuestas en dos pisos. En su interior suele tener varias subdivisiones :

    • El nao o cella (la capilla del dios).

    • El pronao (vestíbulo abierto por la prolongación de los muros laterales en pilastras), con dos columnas entre ellas.

    • Opistodomo u organización análoga en el lado opuesto.

    El pueblo griego no se contenta con el tipo de templo -in antis - , sino que antepone otra fila de columnas. El pórtico de columnas es para el griego lo que las gigantescas moles del pilono para el egipcio. Al número y disposición de esas columnas de los pórticos deben los templos sus diversos nombres. El tipo más sencillo es el templo-in antis-. Pero los más corrientes son los próstilos, anfipróstilos o perípteros, así llamados segíun tengan columnas ante una sola de sus fachadas menores, ante las dos o formando un peristilo, lo rodeen totalmente. El templo períptero de doble fila de columnas se denomina díptero.

    Además del templo corriente de planta rectangular existen después del siglo V el de planta circular. Si está rodeado de columnas se llama tolo.

    Templo Períptero

    1.-OPISTODOMO

    2.-PRONAOS

    3.-COLUMNATA o PERÍSTASIS

    Templo Díptero

    El mégaron (micénico)

    Principales templos griegos

    El Partenón

    Fue construido durante el gobierno de Pericles por los arquitectos Ictino y Calícrates. Es de orden dórico : la columna no tiene basa y su capitel es doble. Es un templo períptero puesto que presenta una línea de columnas en cada uno de sus lados. En el interior encontramos un vestíbulo abierto (pronaos) seguido de la naos o cella que guarda la imagen del dios. El opistodomo alberga el tesoro del templo.

    Es de mármol blanco, y se cubre con tejas de mármol de Paros. Se supone que las estrías de las columnas estuvieron pintadas de rojo ; los ábacos, de azul; los triglifos, de azul y amarillo ; y los fondos de los frontones y de las metopas de rojo.

    El Erecteion

    El Erecteion

    Templo dedicado a Atenas y Poseidón ; fue construido a finales del siglo V a.C. Es un templo de orden jónico que se distingue por las volutas o enrollamiento de los capiteles. Aunque el friso se ha perdido, en los templos jónicos suele presentar una escena continua o es liso. En primer plano está la fachada Este, que daba acceso a la capilla de la diosa Atenea ; en la fachada Sur, aparece el pórtico de las Cariátides : esculturas femeninas que realizan una función de columna. Este templo se construyó para dar culto a las imágenes que, al ser reemplazado el viejo Hecatómpedo por el Partenón, quedaron sin santuario.

    Su planta es de forma rectangular, tiene un pórtico exástilo, al que abre la cella de la Atenea Polias. En el lado opuesto se encuentra la doble cella de Erecteo y Cecrops, con un vestíbulo o pronao cerrado por un muro con medias columnas adosadas en el exterior que comunica, de una parte, con la tan conocida tribuna de las Cariátides.

    Otro templo de orden jónico es el pequeño templo de la Victoria Áptera, en realidad de Atenea Nike, trazado por Calícrates y construido por orden de Pericles.

    Templo de Zeus

    Es el templo de orden corintio más grandioso en Atenas, mandado construir por Antíoco Epifanes, obra del arquitecto romano Cossutius, pero que no llega a terminarse, a pesar de los deseos de Adriano. Sus capiteles son corintios con hojas de acanto. Sólo se conservan de él unas colosales columnas de dieciocho metros de altura, siendo el templo más grande de Grecia. Su construcción duró cerca de 600 años y, por su colosalismo, carece de la proporción humana que tiene la mayor parte de la arquitectura greiga.

    Casas y sepulcros. Edificios públicos.

    Los griegos, además de su arquitectura de templos, crea otros prototipos no menos influyentes en épocas posteriores .

    Pueblo democrático, no pone su empeño en el palacio del monarca, como asirios y persas. Le interesa más la casa de los ciudadanos, cuya parte de mayor importancia arquitectónica es el patio, con frecuencia con pórticos de columnas o peristilo. Al fondo del patio se encuentra la sala principal o androceo, y en lugar menos accesible al público, el gineceo, con el tálamo conyugal.

    El sepulcro hasta los tiempos helenísticos, es de escasa monumentalidad, y su parte más bella es la parte de los relieves. Pero el más monumental y representativo, hasta el punto de haberse convertido su nombre en genérico de enterramiento lujoso es el Mausoleo de Halicarnaso.

    El teatro consta de tres partes esenciales : la escena, la orquestra y la gradería para el público. La escena no tiene aún la importancia que adquiere en la época de los romanos. La orquestra, de planta circular, es la parte dedicada al coro y tiene en su centro el altar de Dionisios, en cuyo honor se celebra la fiesta.

    El odeón es de forma análoga al teatro, edificio consagrado únicamente a las audiciones musicales.

    El estadio es la pista para contemplar las carreras de carros y ejercicios gimnásticos. Son de forma de rectángulo muy alargado, con graderías en sus lados mayores y un testero semicircular.

    El hipódromo, dedicado a las carreras de caballos y carros, aunque de proporciones mayores, presenta análogas características.

    Los gimnasios y palestras son los lugares donde los atletas se preparaban para aquellos ejercicios físicos. Contienen baños y tienen grandes pórticos.

    Las estoas son largos pórticos, incluso de dos naves, por lo general decorados con cuadros y cerrados en un testero ; estaban destinados al descanso y a la conversación callejera.

    Acrópolis y Santuarios

    Los grupos de edificios monumentales más numerosos construidos por el pueblo griego se encuentran en las alturas donde estuvieron emplazadas por sus primitivas ciudades, que al defender hacia el llano, quedan convertidas en ciudades viejas o acrópolis, y en los grandes santuarios nacionales de Olimpia y Delfos.

    De todas las acrópolis, ninguna tan justamente célebre como la de Atenas. En aquel lugar, Palas Atenea mantiene por su posesión la famosa disputa con Poseidón, en la que mientras éste, para mostrar su poder, hace surgir una fuente, ella da vida a un hermoso olivo.

    Destruidos los viejos templos de la Acrópolis por los persas durante las guerras médicas, el pueblo griego acometió su reconstrucción.

    La Acrópolis es la ciudad sagrada de los griegos. Allí veneran a sus dioses.

    'Arte griego'

    La escultura

    La escultura reproduce sobre todo la figura humana, con un sentido muy idealista de tipos o cánones de belleza que no han sido superados. Muestra un interés especial por el cuerpo humano desnudo, derivado de los juegos rituales y del culto a los atletas.

    Al igual que en la arquitectura podemos distinguir tres periodos diferenciados y con unas características propias.

  • Período arcaico  (anterior al siglo V)El escultor lucha por la conquista del cuerpo humano y la expresión del rostro.

  • Período clásico (del IV al V)El escultor crea tipos lo más perfectos posibles, e incluso los temas dramáticos los interpreta con la máxima serenidad.

  • Período helenístico (del siglo IV hasta el I. Romano)Aparece en el escultor una nueva sensibilidad, que se complace más en buscar el individuo que el prototipo de perfección física, y prefiere la expresión dramática a la serenidad espiritual, y a las actitudes violentas a las reposadas.

  • Los materiales

    El material preferido por el escultor griego es el mármol blanco. Al mármol sigue en importancia el bronce, en cuya técnica alcanzan los fundidores griegos grado de perfección extraordinario, llegando a labrar estatuas de gran tamaño

    Aunque la mayor parte de las esculturas clásicas se nos presentan hoy monocromas por la acción de la luz, e incluso algunas conservan restos de su policromía, no sólo en las estatuas arcaicas, sino los mismos mármoles del Partenón. Cuando la escultura es de caliza gris o amarilla se recubre con una capa de estuco policromado.

    Período arcaico

    Las manifestaciones escultoricas más antiguas posteriores a la invasión dórica son los xóanon, estatuas en madera de los primitivos tiempos. Son de maderas diversas - olivo, encina, ébano -. La mayor parte de estas estatuas se atribuye a Dédalo.

    Donde mejor puede seguirxse la etapa inicial del largo período de aprendizaje que es el arcaísmo, es en las estatuas de atletas, o ððρðð , y en las muchachas, o ððρððð

    Los ððρðð conservados y que durante bastante tiempo se consideraron Apolos, deben su existencia a la costumbre griega de levantar estatuas en memoria de los atletas que vencen en los juegos. Estas estatuas no pueden ser consideradas verdaderas estatuas icónicas si el atleta no alcanza tres veces la victoria.

    Estas estatuas obedecen a la ley de la frontalidad, y como las escultura egipcias que les sirven de modelo, conservan durante mucho tiempo los brazos extendidos, rígidos y unidos al cuerpo, y los hombros elevados y muy horizontales. Su actitud más corriente es la de marchar, avanzando la pierna izquierda.

    En su cuerpo , siempre desnudo, la anatomía es en un principio extraordinariamente sumaria y el modelado muy sobrio. En los más antiguos , el ángulo inguinal es exageradamente apuntado, al contrario de lo que sucede en la época clásica, en la que se tiende hacia la horizontalidad. Incapaz de dar expresión al rostro, el escultor arquea los labios hacia arriba, dando lugar a la llamada “sonrisa arcaica” , tan típica de todo este período , y a la que contribuyen también sus ojos, abultados y ligeramente convergentes hacia abajo. La caballera, es parte esencial en la personalidad del ððρðð. Hasta mediados del siglo VI los rizos caen hacia delante, encuadrando el rostro ; después descienden sobre las espaldas, y terminan, por último, prendidos por una cinta en la nuca y formando trenzas que coronan el rostro.

    En las esculturas femeninas más antiguas, el cuerpo casi se reduce a un tablero de mármol, con un leve estrechamiento a la altura de las caderas y un ligero abultamiento en la parte del pecho.

    El progreso en la representación de la belleza femenina y en la interpretación de los ropajes, donde mejor puede seguirse es en las estatuas de las ððρðð descubiertas en gran número en los niveles más bajos de la Acrópolis de Atenas.

    Finales del arcaísmo : Frontones de Egina y Olimpia(transición al período clásico)

    En los últimos momentos del arcaísmo , los escultores avanzan tanto en la presentación de la figura humana en movimiento que pueden intentar el complicado problema de componer grupos que decoren los frontones de los templos. Ahora bien, la forma triangular del frontón con sus agudos extremos obliga al escultor a colocar las figuras en las más variadas actitudes para poder adaptarlas a la distinta altura del mismo en sus diversas partes. En él, para llenar los extremos, se acude al ingenuo recurso de emplear una escala más menuda que en el centro. La parte mejor conservada representa a la Gorgona Medusa.

    Los frontones del templo de Egina representan las luchas de los eginetas dirigidos por Telamón y Ajax contra los troyanos presididas por Palas.. es una escultura esencialmente dinámica, en la que una de las principales preocupaciones es la interpretación de esas actitudes. Como este interés por el movimiento lleva consigo un intenso estudio de la musculatura, la estatuaria griega da en esta obra un paso gigantesco en el conocimiento de la anatomía. En cuanto al avance de la expresión hay que decir que nos muestran una sonrisa muy estereotipada de los atletas arcaicos(es fácil de observar como los guerreros de Egina, incluso el que, moribundo, se arranca la flecha del pecho).

    La decoración escultórica de los frontones del templo de Olimpia, constituida por sus dos frontones y los relieves de las metopas, es ya de mediados de siglo. La rigidez arcaica, todavía tan patente en Egina , casi desaparece ; las formas humanas son más blandas y flexibles, la anatomía es más justa, el arte de agrupar los personajes, más sabio,y, en suma, el estilo se muestra más avanzado.

    Antes de abandonar el arcaísmo destacar que ya hay un escultor ;Kritios, que realiza una bella estatua de Efebo, de la Acrópolis de Atenas, que rompe ya con la frontalidad, dobla una de las piernas y gira lentamente la cabeza, como será norma en el futuro .

    Época Clásica (siglo V)

    Como en arquitectura, la edad de oro de la escultura griega corresponde a los días de Pericles. En pleno dominio ya de la técnica de su arte, los maestros griegos crean ahora los tipos que se consideran más representativos del ideal clásico. El intérprete más puro de ese ideal es, sin duda, Fidias. La escultura de esta época reproduce sobre todo la figura humana, con un sentido muy idealista de tipos o cánones de belleza que no han sido superados. Muestra un interés especial por el cuerpo humano desnudo, derivado de los juegos rituales y del culto a los atletas.

    Escultores de este período

    Mirón : A este escultor , le interesa, sobre todo, el cuerpo humano en movimiento, preocupación estética en él facilitada por el empleo del bronce, cuya técnica, al parecer, aprende , con Ageladas, maestro insigne del bronce. Su obra más importante es El Discóbolo.

    El Discóbolo nos presenta el cuerpo de un atleta en el momento mismo en que, inclinado violentamente hacia delante, en el límite del equilibrio, eleva el brazo derecho para lanzar el disco girando sobre su pierna derecha apoyada con firmeza en tierra. El estudio de la anatomía es de sobriedad perfecta, pero su rostro resulta algo inexpresivo.

    Polícleto : es contemporáneo de Fidias, trabaja el bronce. A él le preocupan, ante todo, las proporciones del cuerpo humano y la ponderación de sus masas en las actitudes.

    Su obra más importante es El Doríforo. Representa un joven que avanza seguro de sí mismo, apoyado en la pierna derecha, la izquierda doblada, y descargada para dar el paso ; vuelve ligeramente la cabeza. Su cuerpo manifiesta todo ese interés por las proporciones entre sus diversas partes. El Doríforo, que se considera la encarnación más pura del canon de Polícleto, es el prototipo del cuerpo varonil perfecto, de elegancia austera, sin afeminamiento, pero también sin formas hercúleas ; el arco torácico y el pliegue inguinal son arcos de un mismo círculo, y el rostro está dividido en tres partes iguales que corresponden a la frente, a la nariz y a la distancia desde ésta al mentón.

    Fidias : es el artista en quien culminan los esfuerzos de la escultura griega. Nadie como él sabe crear un mundo de seres plásticamente más perfectos, ni de equilibrio expresivo más absoluto. Sus personajes son los verdaderos prototipos que sólo raras veces, y de manera imperfecta, se reflejan en los mortales. Su labor consta de dos capítulos :

    a ) Escultura decorativa en el `Partenón.

  • Esculturas independientes.

  • La decoración escultórica del Partenón : consta de tres series. La ejecutada en mayor escala y de mayor importancia es la de los frontones , dedicada a la diosa Palas, patrona de la ciudad. Las metopas se encuentran consagradas a cuatro luchas mitológicas : La Centauromaquia, La Guerra de Troya, La Amazonomaquia y La Gigantomaquia.

    Pese a su ruina, estos frontones, por el arte de su composición y por la belleza y grandiosidad de las actitudes, representan la meta más elevada de la evolución que se indica en los frontones arcaicos. La obra mide unos doscientos metros, y de las noventa y dos metopas se advierte la ayuda de algunos discípulos suyos.

    Fidias, gran escultor de estatuas : la obra más importante es La Estatua de Atenea. Los pliegues de su ropaje, labrado en oro, caen majestuosos con la más sobria elegancia, mientras en su mano derecha sostiene una victoria y apoya su izquierda en el escudo. Aparecen en éste, de relieve, las luchas de los atenienses con las Amazonas.

    Época Postclásica (siglo IV)

    Praxíteles presenta un estilo con blanduras femeninas. Sus dioses adoptan aptitudes indolentes, describiendo sus cuerpos las suaves y prolongadas curvas que se conocen con el nombre de curvas praxitelianas.

    Su obra más importante es La Afrodita de Gnido. Totalmente desnuda, con un suave movimiento que pone de manifiesto sus blandas formas, toma el paño del ánfora a su izquierda ; esta obra es la más perfecta expresión del ideal de belleza femenino. La estatua estaba ligeramente coloreada y su cabello era rubio. Otra obra de este autor es El Hermes.

    Scopas es un escultor de la escuela ática. Le preocupan los estados del alma y los interpreta no con melancolía, sino con pasión violenta. Una de sus mejores obras es La Ménade, de poco más de medio metro ; nos muestra a la sacerdotisa de Dionisos en pleno delirio religioso, agitada por violentos movimientos convulsivos, con la cabellera suelta y dejando al descubierto buena parte de su cuerpo.

    Lisipo : es un escultor bastante fecundo. Trabaja en bronce y reacciona frente al canon de Policleto y prefiere proporciones más esbeltas y cabezas más pequeñas ; procura representar a los hombres más como se ven con la vista que como son, tal vez delatando una actitud más naturalista. Su obra más importante es El Apoxiomeno, que representa a un joven atleta no en una actitud heroica, sino en la más vulgar de quitarse con el rascador el polvo y aceite que cubre su cuerpo. De esbeltas proporciones, cabeza más bien pequeña y cuerpo flexible, con su brazo extendido, sin perjuicio del frontalismo de su cuerpo. Su rostro es de formas llenas y la boca y los ojos pequeños no reflejan ni el apasionamiento de Scopas ni el ensueño de Praxítedes.

    Época Helenística

    Después de la muerte de Alejandro, la escultura griega continúa evolucionando sin cesar, aún después de la conquista de Corinto por los romanos. Al servicio de los ideales del Imperio Romano conservará aún su vigor en los primeros tiempos de la Era Cristiana.

    La escultura de esta época tendrá especial predilección por el retrato para perpetuar la memoria de los grandes hombres del pasado y recorre las mismas vicisitudes artísticas que toda la escultura del período : un grandioso barroquismo esencial que cede ante el ímpetu del clasicismo unificador imperante en los últimos siglos antes de Cristo.

    A la cabeza de la serie Helenística por su importancia y todavía con toda la nobleza de la etapa anterior, hay que citar la famosa Venus de Milo.

    La Venus de Milo : es un hermoso desnudo femenino ; se distingue sobre todo por su grandiosidad, en particular si la comparamos con la blandura tan acusadamente femenina de La Afrodita de Gnido. La expresión serena de su rostro carece tanto del vago ensueño praxiteliano como del apasionamiento de Scopas.

    El Niño de la Espina : es una obra consecuencia de la curiosidad helenística por buscar nuevos temas de la vida humana que antes se hubieran considerado indignos de la escultura. Es consecuencia del interés por buscar nuevos horizontes e individualidad de lo retratado.

    Las escuelas helenísticas : Atenas , Pérgamo y Rodas.

    La escuela tal vez más claramente definida de esta época es la de Pérgamo. Las esculturas principales son el grupo de El Galo Suicidándose, El Galo Moribundo y La Gigantomaquia.

    El afán por lo gigantesco y por la expresión del dolor y el movimiento contorsionado parecen haber sido las principales preocupaciones de la escuela de Rodas.

    La Victoria de Samotracia, de grandiosidad y elegancia tan impresionantes, avanza en la proa de la embarcación con las alas extendidas dejándonos ver, tras sus admirables vestiduras impulsadas por el viento, uno de los cuerpos más hermosos creados por la escultura griega.

    El Laoconte y sus Hijos : representa la sensibilidad helenística. Es un tema de dolor profundamente trágico, porque, en el sacerdote, al dolor físico de su propia muerte se agrega el dolor moral de contemplar la de sus hijos. Los personajes se muestran en actitudes angustiosas y movidas.

    Índice

    El arte griego : generalidades.

    • El arte griego : introducción.

    La arquitectura.

    • Arquitectura del Egeo.

    • Arquitectura griega.

  • El orden dórico.

  • El orden jónico.

  • El orden corintio.

  • Construcciones griegas.

    • El templo.

    • Principales templos griegos.

    La escultura griega.

    • La escultura.

    • Período arcaico.

    • Época clásica.

    • Época postclásica.

    • Época helenística.

    'Arte griego'

    'Arte griego'
    'Arte griego'

    Bibliografía

    Bibliografía

    “Historia del arte “ Diego Angulo Íñiguez Tomo I

    Editorial E.I.S.A

    “Historia del arte “ Salvat Tomo 2

    “El arte griego” Antonio Blanco Freijero Edit. Anaya

    “Historia de las civilizaciones y del arte” Grupo edetania” (Libro de texto de B.U.P).

    ESTILOBATO

    ESTEREOBATO

    CELLA O NAOS

    1

    2

    3

    GRADAS

    PÓRTICO

    OPISTODOMO

    ESTATUA

    DE ATENEA

    NAOS O CELLA

    PRONAOS

    FACHADA

    Vista general de la Acrópolis de Atenas

    4º ESO A




    Descargar
    Enviado por:Pedro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar