Arte


Alhambra de Granada


Espacio geográfico: Granada (ESPAÑA)

Marco cronológico: siglo XIII

Aproximación Histórica: La rápida conquista de la península se efectuó, después de la batalla de Guadalete (711) y la desaparición del ejército visigodo, en forma de capitulaciones o pactos con comunidades o nobleza hispanovisigoda (así el caso del walí Muza ibn Nusayr, de su lugarteniente Tarik y de su hijo Abd-al-Aziz, y puede darse por terminada en el 714, después de ocupar Toledo, el valle del Ebro y alcanzar las estribaciones de la cordillera Cantábrica. Los posteriores gobernadores fracasaron en el intento de llevar la conquista más allá de los Pirineos, (derrota de Poitiers, 732).

Etapas históricas de Al-Andalus. Desde el punto de vista político, la historia de Al-Andalus se divide en cuatro etapas:

a) Emirato dependiente del califato omeya de Damasco (711-756), en que Al-Andalus era una provincia con gobernadores árabes muy relacionados con el centro políticos de Kairuán, en el norte de África.

b) Emirato independiente de Bagdad (756-929). Fue obra de Abd ar-Rahman I, de la familia de los Omeyas, y respondió al primer fraccionamiento político general del impero islámico. Al-Andalus adquirió desde ese momento conciencia de su personalidad política, coincidiendo con la etapa en que se arabizó más decididamente.

c) Califato de Córdoba (929-1031), que representó el máximo apogeo económico, político y cultural a través de las fuertes personalidades de sus dirigentes (Abd ar-Rahman III, Al-Hakam II, Al-Mansur) que intervinieron en el norte (saqueo de Santiago, León, Pamplona, Barcelona).

d) Estados Taifas y su vinculación a los imperios norteamericanos del Mogreb (1031-1ª mitad siglo XIII), que acabaron absorbiéndolos.

e) El último estado musulmán seria el reino nazarí de Granada, que se mantendría desde mediados del siglo XIII hasta su conquista definitiva por los Reyes Católicos el año 1492.

La fuente de riqueza de Al-Andalus fue la agricultura triguero-olivera de secano en grandes latifundios en las huertas cercanas a las ciudades. La agricultura era de secano, el autoabastecimiento de trigo y la exportación de aceite. Amplias huertas cercanas a las ciudades proporcionaron una rica variedad de productos, algunos introducidos por los musulmanes (caña de azúcar, arroz…). Fue extraordinario el desarrollo que dieron a los árboles frutales y al cultivo de la vid, a pesar de la prohibición coránica de beber vino.

Una industria basada en la pequeña producción mercantil-artesanal y un comercio dinámico desarrollado sobre todo en el zoco (suq) dentro de la medina de la ciudad, donde se hallaban grandes almacenes -depósito de mercancías (funduk) y posadas (jan) para los comerciantes, preferentemente árabes, sirios y judíos.

Parece seguro que los conquistadores musulmanes no cambiaron sustancialmente el sistema de latifundio - colonato hispanorromano-visigodo, y que los grandes jefes hispanorromano-visigodos que se sometieron al poder musulmán conservaron sus grandes propiedades y rentas.

Durante la conquista, un quinto de las tierras útiles (jums) abandonadas por por los jefes hispano-visigodos, pasó a manos del Estado, que las cultivaba directamente o las arrendaba. Las otras cuatro quintas partes pasaron a manos de los jefes conquistadores y fueron explotadas mediante un sistema de aparcería.

El estado y los grandes latifundistas fueron pues, los que se apropiaron y comercializaron la mayor parte del excedente agrícola.

Resulta más difícil conocer el sistema de propiedad de las huertas de regadío cercanas a las ciudades, aunque hemos de suponer que el sistema de aparcería seria el mismo y que una parte de los propietarios podían ser ricos “burgueses” artesanos o comerciantes.

Los conquistadores, árabes, sirios o beréberes, se asentaron en las viejas ciudades romanas como dominadores militares o como burócratas del nuevo Estado musulmán. El reparto de tierras y el cobro de impuestos les convirtió en rentistas, acaparadores y consumidores de productos campesinos o de productos manufacturados. De ahí que las ciudades de Al-Andalus se conviertan en: Mercados de productos agrícolas, Centros de producción manufacturera, Centros de comercio y Centros de atracción de inmigrantes.

Estas ciudades poseían un núcleo amurallado (medina), que se extendía por las calles y las plazas estrechas y sin aparente estructura, donde se encontraban la mezquita, el alcázar militar y el zoco o mercado. Fuera de la medina la ciudad se extendía en arrabales, aislados unos de otros, donde vivían grupos de artesanos y grupos étnicos distintos (beréberes, judíos, mozárabes).

A través de la burocracia y del ejército, el Estado se convirtió en el más importante consumidor. Ello explica que Córdoba, principal centro burocrático y lugar de concentración del núcleo fundamental del ejército fuera al mismo tiempo el primer centro político-económico de Al-Andalus.

Al-Andalus formó parte del circuito económico mercantil del Islam:

Revitalización de antiguas rutas marítimas del golfo Pérsico y mar Rojo hacia la India, de las rutas terrestres de Mesopotamia, Siria y Meseta del Irán (ruta de la seda con China) y la ruta marítima del Mediterráneo.

Las rutas comerciales de Al-Andalus:

  • La ruta del oro del Sudán, que desde Tombuctú, en el Níger, alcanzaba Sijilmasa y Fez, Tánger o Tlemecen.

  • Las rutas hacia Europa, por tierra (comercio de esclavos a través de Pamplona y Barcelona) o por mar (ruta Almería-Ródano).

  • Al-Andalus importaba productos de lujo de Oriento, especias, esclavos, y exportaba al norte de África y a los estados cristianos de la Península, tejidos, aceites, armas, cueros, cerámica…

    El sistema monetario de Al-Andalus se basaba en el bimetalismo: el dinar de oro (imitación del sólido bizantino) y el dirhem de plata (producción de las minas de Murcia, Alhama y Hornachuelos) La relación era de 1 dinar por 10 dirhemes.

    Al-Andalus en el momento de su máximo esplendor (califato de Córdoba s.X), debió alcanzar una población de unos 7 millones de habitantes.

    La sociedad de Al-Andalus presentó una gran variedad de grupos étnicos:

  • La minoría árabe, organizada tribalmente y con grandes latifundios en el valle del Guadalquivir.

  • Los bereberes, que formaron el grupo mayoritario de las tropas invasoras y de los mercenarios de los ejércitos califales.

  • Los judíos, extendidos un poco por todas las ciudades, donde ejercían oficios selectivos.

  • Los eslavos y otros grupos minoritarios, que, procedentes de la Europa central y oriental, ocuparon importantes cargos en el ejercito y la administración.

  • Los hispanovisigodos, que formaban la mayoría de la población y que tomaron, frente a la dominación musulmana, dos posiciones distintas: una de integración religiosa, cultural y económica total, formando el grupo llamado muladí; y otra de mantenimiento de las formas religioso-culturales.

  • La sociedad musulmana de Al-Andalus no llegó, según parece, a estructurarse sólidamente en un tipo como el feudal. La sociedad musulmana del siglo X podría estructurarse en cuatro grupos: El grupo nobiliario, una “burguesía” urbana, la plebe urbana, y los muladíes y esclavos.

    En sus inicios Al-Andalus fue una provincia del califato omeya de Damasco, con dependencia directa del gobernador de Kairuán. Desde el 756, con la llegada y el triunfo de Abd ar-Rahman I, se convirtió en un Estado independiente. Esta organización centralizada peligró sin embargo, en ocasiones, por la tendencia de los poderes locales a independizarse, sobre todo en la frontera, donde el poder podía estar en manos de familias muladíes fuertemente emparentadas con los reinos cristianos del norte, como los Banu Qasi de Tudela (Muza ibn Muza, de esta familia llegó a titularse “tercer rey de España”) o Ibn Marwan “el hijo del gallego”, en Badajoz.

    La estructura estatal se basaba en cuatro puntos principales:

    a) Poder absoluto del Emir o Califa. El emir tuvo siempre poder político y, desde el momento que Abd ar-Rahman III (929) tomó el titulo de califa, también lo tuvo religioso.

    b) La administración. Está fue organizada y copiada de la estructura de tipo persa del imperio abbasí.

    c) Cobro y fuertes impuestos. Es lo que permitía mantener y sostener todo el aparato estatal.

    d) Mantenimiento de un potente ejército. Este ejército estaba acampado principalmente en los alrededores de Córdoba y tenia fuertes destacamentos en las provincias de la frontera.

    El fenómeno cultural mas importante es el de la islamización del pueblo hispanovisigodo y su arabización desde el siglo IX.

    El aspecto religioso es, obviamente, en una cultura con predominio de base religiosa, fundamental. Durante los siglos VIII y IX la mayoría de los hispanovisigodos aceptaron el Islam, aunque, siguiendo el respeto establecido en el Corán hacia las “religiones del libro” (Biblia), cristianismo y judaísmo, las autoridades musulmanas no hicieron ningún tipo de proselitismo.

    La literatura. En el aspecto lingüístico la imposición del árabe permitió a Al-Andalus relacionarse intelectualmente con los centros culturales del Próximo Oriente (bagdad, Damasco, El Cairo). Sin embargo en Al-Andalus, y sobre todo entre elementos mozárabes y en las zonas de la frontera, se mantuvo un sistema bilingüe.

    Los estudios filosóficos. En el siglo XII apareció la figura de Averroes (1126-1198) que, comentando e interpretando a Aristóteles, intentó conciliar la filosofía con el dogma islámico.

    Los estudios científicos y técnicos. Se desarrollaron más ampliamente los estudios científicos y técnicos. Así la matemática, con la introducción de la obra sobre álgebra de Al-Juarizmi, que tuvo en el madrileño Abulcasim Maslama a su mejor representante; la medicina, donde la obra Tasrif del cirujano Abulcasim Al-Zahraui (936-1013) fue traducida al latín y sirvió como manual en las universidades europeas de la Edad Media; la astronomía con la elaboración de las Tablas Toledanas, en las que intervino el astrónomo Azarquiel o en la agricultura de Ibn Wafid (s. XI) influía todavía en las obras castellanas sobre agricultura del siglo XVI.

    El arte musulmán andalusí se desarrollo según los cánones religiosos, las influencias orientales y la propia personalidad de los artistas anónimos de Al-Andalus influenciados muchas veces por técnicas o motivos constructivos y decorativos pre-musulmanes.

    La arquitectura. Los edificios mejor conservados son las mezquitas y los palacios.

    Aparte de los materiales nobles (mármol, piedra) usaron preferentemente la madera, el ladrillo y el yeso, lo que les permitió amplias aperturas y la sensación estética de una arquitectura ágil, poco pesada. En los palacios supieron coordinar maravillosamente los espacios habitables con los espacios abiertos en forma de jardines, patios con estanques o fuentes, etc.

    Los motivos decorativos de los edificios (yeso, cerámica…) son casi exclusivamente geométricos (alicatado), vegetales (ataurique) o de escritura (cúfica) por cuanto el Corán prohíbe las representaciones humanas.

    Etapas del arte de Al-Andalus:

    a) La etapa califal, con la mezquita de Córdoba.

    b) La etapa taifa y almohade, con la Giralda, el palacio de Aljafería y la Torre del Oro.

    c) La etapa granadina, con el palacio de la Alambra.

    La influencia del arte musulmán andalusí pervivió a través del arte mozárabe, que al trasladarse a los reinos cristianos del norte influyó en los orígenes del románico, y en el mudéjar, arte de hábiles albañiles musulmanes que trabajaron hasta el s.XVI en la España cristiana.

    Sociología: Lo que ocurre en el mundo musulmán donde el peso de las instituciones religiosas a las que se adhiere el poder de emires y califas marca una ortodoxia imposible de salvar por el artista por lo que es normal que el artista esta poco recoincido, por eso se conoce y se habla mas de los que encargaron hacer esa construcción que de quien la hizo, y el caso de la alhambra de granada empezó a construirse por el creador de la dinastía Ibn Alhamar en el siglo XIII y fue ampliado y renovado por los sultanes Jusuf I y mohammad V en los siglos XIV,

    Concepto de espacio: La Alambra se construye sobre una colina rojiza, abarca una gran extensión es un conjunto palacial amurallado que tiene dos partes, la parte privada y la parte publica.

    Evolucion de la planta:

    'La Alhambra de Granada'

    En su estructura se adivina la doble función, típica de los palacios árabes, de residencia palaciega y al mismo tiempo sede del aparato administrativo del Estado. El origen oriental y la diversidad de sus funciones son la causa de la forma y disposición de los palacios de este tipo, cuya estructura se asemeja con frecuencia a la de una ciudad. En la Alhambra se diferencia claramente la ciudadela o alcazaba, cuya función era la defensa militar, y el palacio propiamente dicho. Todo el conjunto está circunscrito por poderosa muralla que acentúa su aspecto externo de fortaleza y oculta la riqueza de los palacios interiores. El palacio tiene una planta muy compleja, articulada alrededor de tres unidades prácticamente independientes entre sí: el mexuar (1), o parte del palacio abierto a todos, donde el sultán o príncipe administraba justicia y recibía en audiencia a sus súbditos, junto a la que se abren otras estancias menores también públicas; el diwan (2 a 4), o sector palaciego dedicado a las recepciones que los reyes daban a los altos personajes de la corte, constituido por el Palacio de Comares, y, por último, el harem (5 a 12) o dependencias privadas del monarca; todas estas estancias se organizan en torno a patios, el de los Arrayanes y el de los Leones, que son los verdaderos centros articuladores del espacio. Esta estructura hace que el palacio árabe carezca de un centro arquitectónico bien limitado y reconocido, por lo que se crea la sensación de estar constituido por diferentes edificios con características muy diversas, y no distintas estancias de un mismo edifico. Así pues, la fragmentación de este inmenso recinto en unidades más pequeñas adaptadas a la dimensión humana y articuladas en torno de patios favorece que lo vertical y las grandes alturas carezcan de importancia frente a la horizontal

    Materiales y técnicas de trabajo: Los materiales usados son muy parecidos para todas las estancias aunque se puede destacar peculiaridades, pero la mayoría utilizaban materiales muy pobres en su aparejo como el ladrillo, el material más usado es el yeso, cuya extraordinaria blancura lo convierten en el material ideal para crear una "segunda arquitectura" que cubre paredes, techos y ventanas, arcos, etc. que diferencian a cada estancia de las demás por la temática (epigráfica, floral o de ataurique y de lacería) o el estruco (cal, polvo de mármol y yeso)también utilizan materiales como zócalos de alicatado, y las cubiertas de armadura de madera, lacerias, ataurique y caligráfica y mármol que era muy utilizado.

    Elementos constructivos de soporte y carga e iluminación: los elementos de construcción son muy parecidos en todas las estancias pero cabe destacar algunas peculiaridades que solo tiene el baño real que son claraboyas cenitales de forma estrellada en las bóvedas como elemento de iluminación cenital y para sangrar el vapor, dichas bóvedas se tazan en forma de cañón apuntado. Por otro lado la mayoría de estancias están compuestas cor arquerías de medio punto, cúpulas paredes con mucho grosor que de ellas se abren tres estancias en los lados norte este y oeste (Salón del trono), arcos angrelados con decoraciones de festones en el intrados, o con mocárabes, pilares superpuestos, columnas de basa muy estilizada realizadas en mármol y cúpulas de varias formas, forma cúbica, con hojas de acanto y con mocárabes, techos de madera simulando una bóveda de esquifado, bóveda de madera en forma de casco de barco invertido(salón del trono)

    La modabilidad en este caso la expresaban a través de recursos ornamentales como los efectos de luz para conseguir sensaciones de desmaterializacion arquitectónica, que contibuyen sin duda a potenciar la apariencia de incorporeidad en las construcciones musulmanas, la luz en el mármol crea un juego de luz muy bonito.

    Elementos decorativos: la decoración del arte musulmán, pues es un recurso mas para expresar el contenido religioso de este arte, que como sabemos constituye su propia esencia. Están los elementos como los mocárabes y estrellas de ocho y dieciséis puntas y Los elementos básicos de esta decoración musulmana son tres: La caligrafía, los motivos vegetales y los motivos geométricos también están las inscripciones y los poemas que están escritos en algunas salas tiene un valor icnográfico y epigrafito como el poema que esta en la sala de las dos hermanas de Ibm Zamrak que es:

    Jardín yo soy que la belleza adorna:
    sabrá mi ser si mi hermosura miras.
    Por Mohamed, mi rey, a par me pongo
    de lo más noble que será y ha sido.
    Obra sublime, la fortuna quiere que a todo momento sobrepase.
    ¡Cuanto recreo aquí para los ojos!
    Sus anhelos el noble aquí renueva.
    Las Pléyades les sirven de amuleto;
    la brisa la defiende con su magia.
    Sin par luce una cúpula brillante,
    de hermosuras patente y escondidas.
    Rendido de Géminis la mano;
    viene con ella a conversar la Luna.
    Incrustarse los astros allí quieren,
    sin más girar en la celeste rueda,
    y en ambos patios aguardar sumisos,
    y servirle a porfia como esclavas:
    No es maravilla que los astros yerren
    y el señalado límite traspasen,
    para servir a mi señor dispuestas,
    que quien sirve al glorioso gloria alcanza.
    El pórtico es tan bello, que el palacio
    con la celeste bóveda compite.
    Con tan bello tisú lo aderezaste,

    que olvido pones del telar del Yemen.
    ¡Cuántos arcos se elevan en su cima,
    sobre las columnas por la luz ornadas,
    como esferas celestes que voltean
    sobre el pilar luciente de la aurora!
    Las columnas en todo son tan bellas,
    que en lenguas, corredora, anda su fama:
    lanza el mármol su clara luz, que invade
    la negra esquina que tiznó la sombra;
    irisan sus reflejos, y dirías
    son, a pesar de su tamaño, perlas.
    Jamás vimos jardín más floreciente,
    de cosecha más dulce y más aroma.
    Por permiso del juez de la hermosura
    paga, doble, el impuesto en alcázar más excelso,
    de contornos más claros y espaciosos.
    Jamás dos monedas,
    pues si, al alba, del céfiro en las manos
    deja dracmas de luz, que bastarían,
    tira luego en lo espeso, entre los troncos,
    dobles de oro de sol, que lo engalanan.
    (Le enlaza el parentesco a la victoria:
    Sólo el Rey este linaje cede.

    Hay dos tipos de escritura: la cúfica (signos angulosos y sobrios) y la nasji ( rasgos mas libres y cursivos)

    Valoración estética: A los musulmanes le gustaba que en sus obras estuvieron muy cargadas para nosotros esto las hace bastas e incluso agobiantes pero ellos tenían horror al vació y, es por eso que en la alambra todas sus salas están muy cargadas con columnas que las ponían repartidas formando un conjunto, así buscaban darle un ritmo vivo, los arcos con función tectónicas se trata de autenticas pantallas visuales, con profusión de elementos ornamentales, siendo por tanto la sucesión de pilares superpuestos los que en realidad actúan como soporte de la estructura arquitectónica. En los patios las fuentes expresan la vida, otro medio para expresar la naturaleza mudable de la realidad es la disposición reiterativa y respectiva de los elementos decorativos, que se multiplican hasta el infinito, la repetición unida a la densidad ornamental. En la sala de la fuente de los leones que están decorada con poemas, que suelen estar a la altura de los ojos, y crean la impresión que el propio edificio habla y explica su propósito


    Función significado y símbolo: Para los musulmanes la arquitectura es la base para darle importancia a sus edificios religiosos, en la Alambra de Granada hay muchos símbolos que para los musulmanes es fundamental tenerlos como Jardines, estanques y fuentes plantan con un uso original y simbólico del agua. La asociación del agua con los jardines se da de manera estática, en el sentido que un estanque alargado se presenta como eje de la composición, o de manera dinámica, como en el Patio de los Leones, donde dos ejes de agua surgen en habitaciones adyacentes y corren hacia el centro del patio para volver a la fuente y derramarse a través de las bocas de los leones. Agua y jardines representan el paraíso, a veces un paraíso santo, específicamente islámico, otras veces un paraíso más sensual de bienestar físico. También el agua y los jardines son un componente característico de la villa, tanto de la rústica como de la urbana que transporta a la ciudad los valores de la atmósfera rural. Las distintas dependencias de la Alhambra tienen como objetivo principal el de proporcionar placer físico a las actividades diarias que en ellas se desarrollasen. Tendrían, pues, como función, la satisfacción sensual. Pero las inscripciones de sus paredes nos hablan también de una función simbólica. Así, el poema del pórtico que precede a la Sala de la Barca, celebra la toma de Algeciras el 1369, o bajo la cúpula del Salón de Embajadores está escrita la sura 57 del Corán, lo que convierte su decoración en los siete cielos de la cita coránica. Y en el nicho central un poema nos indica que Yusuf I lo utilizó para instalar su trono. La habitación. Poder terrenal y significado cósmico se fusionan: bajo los siete cielos de la cúpula central descansa el gobierno terrenal del rey, y su morada es más espectacular que la de las estrellas La fuente de los Leones lleva una larga inscripción poética d Ibn Zamrak, en la que el agua se presenta metafóricamente como una obra de arte, y la fuente como príncipe que aguanta los leones de la guerra santa. De esta manera, la fuente tiene un significado específico de victoria, y traduce el mito omnipresente de un palacio salomónico

    Evolución histórica: Ahora podemos encontrar la Alambra en un perfecto estado pero ha sufrido varias restauraciones, como la renovación de los dos sultanes en el siglo XIV también se incendio la sala de la barca a finales del siglo pasado, la actual es una copia, la sala de la barca era en realidad un pórtico rectangular con dos alcobas laterales, que daba acceso a la torre de Comores.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar