Historia del Arte


Arte de la baja Edad Media


ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA

1. CONCEPTO Y MÉTODO DEL ARTE MEDIEVAL:

La Edad Media es un periodo histórico lleno de tópicos que no se corresponden con la realidad. El término se creó en el Renacimiento en Italia y tenía un claro sentido peyorativo. Lo usaban para denominar los 1000 años que separan la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y el resurgimiento de la antigüedad clásica en el Renacimiento (año 1400); de ahí que se le denomine Edad Media.

En el siglo XVI Giorgio Vasari en su obra “Vidas…” aplicaba al arte creado en la Edad Media la consideración de monstruoso y bárbaro. Voltaire, dos siglos después, en 1756, confirmaba esta teoría declarando que la Edad Media se asemejaba a un periodo oscuro.

Poco a poco esta idea de oscuridad se fue desvaneciendo hasta quedar restringida solamente a la primera parte del Medioevo. En el siglo XIX se mantenía la teoría que la edad de la superstición y la ignorancia llegaba hasta el siglo XII. Hoy en día esa edad oscura se limita al periodo comprendido entre el año 565 (muerte de Justiniano, emperador romano de Occidente) y el año 800 (coronación de Carlomagno).

Durante mucho tiempo se creyó que la Edad Media había supuesto la exterminación de la época clásica, este hecho influyó mucho en la consideración peyorativa que se tuvo sobre este periodo.

La creencia de que se acabó por completo con el mundo clásico es incierta, ya que hubo muchos intentos de mantener y recuperar el espíritu del clasicismo greco-romano. Incluso el arte producido por los pueblos bárbaros (los invasores) siguió el arte romano. En España, los visigodos intentaron recuperar las técnicas constructivas romanas. El Imperio Carolingio fue un intento de recuperación del Imperio Romano de Occidente y se tomó como referente al emperador Constantino. Carlomagno creó la escuela Palatina de pensadores en Aquisgrán, tomando como modelo la Academia griega de Platón e intentó fusionar el mundo greco-latino con el cristianismo.

Durante el Imperio Otoniano se continuó con el intento de recuperación del mundo clásico.

El elemento caracterizador de la Edad Media en occidente, es la fusión de la cultura greco-latina que se cristianiza progresivamente, con la cultura germánica, la cultura bizantina e incluso la cultura islámica.

-División y periodización de la Edad Media:

Antiguamente se dividía en dos periodos: la Alta y la Baja Edad Media. Según el autor Isidro Bango:

Alta Edad MediaDesde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el año 1200.

Dentro de la Alta dos etapas: la prerrománica hasta finales del siglo X y la románica desde el siglo X al siglo XIII.

Baja Edad MediaDel siglo XIII al XIV.

Hoy en día se divide en tres periodos:

Alta Edad MediaDesde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el año 1000.

Edad Media plenaComprende el románico.

Baja Edad MediaComprende el gótico.

Según Coillet el siglo del año 1000 marca la transición entre la Alta Edad Media y la Edad Media clásica, la Edad Media clásica englobaría el románico y el gótico.

2. EL ARTE ROMÁNICO:

El término románico también nació como despectivo. Aparece por primera vez en el siglo XVIII y no se refería al campo del arte si no al lingüístico. En esta época, los filólogos debatían el origen de las lenguas europeas modernas. La teoría más defendida era que provenían del latín, la lengua de los romanos o “roman”.

Raynouard alegaba que no procedían directamente del latín sino del lenguaje románico, una lengua intermedia o una vulgarización del latín.

Los filólogos ingleses se expresaban parecido, pero a la lengua intermedia le llamaban “romance” o “romanesque lenguajes”.

Algunos arqueólogos o historiadores al observar las obras de la Edad Media, veían una analogía con la lengua y comenzaron a utilizar los mismos términos, ya que creían que el arte medieval era una vulgarización del arte romano.

En 1819 el filólogo W. Gunn usaba ya los sufijos -esque y -esco para calificar la arquitectura que derivaba de la arquitectura romana (de carácter peyorativo).

A principios del siglo XIX un arqueólogo francés, Gerville, quien escribe una carta a un amigo suyo, Le Prèvot, en la cual le describe una serie de iglesias normandas que Gerville compara con el arte Romano. Utiliza el término de Románico por la similitud de estas iglesias con el arte Romano. De hecho, una de las características del Románico es la influencia romana, tanto en técnicas como estructuras.

En este mismo siglo ya empiezan a aparecer los primeros historiadores de arte medieval. Un arqueólogo normando, Caumont, fijó y definió el término románico y propuso tres etapas: Románico primitivo (siglo V-siglo X), Románico de plenitud (siglo X-siglo XI), y Románico de transición al Gótico (siglo XII).

Hasta mediados del siglo XIX todavía persistía la consideración negativa del arte románico. El primero que intentó suprimir esa idea fue Quicheralt en 1851. Defendía que si el latín no era la única base de las lenguas románicas, de la misma manera la arquitectura romana tampoco había sido la única base de la arquitectura románica. Fue el primero en darse cuenta de que la arquitectura romana era la suma de influencias muy diversas.

A partir de este momento el arte románico empieza a ser estudiado y apreciado, aunque hasta el siglo XX no fue totalmente valorado.

Hoy día el término de Románico comprende las manifestaciones artísticas tanto arquitectónicas como escultóricas y pictóricas de la Europa occidental y cristiana de finales del siglo X (año 950) hasta la segunda mitad del siglo XII.

-Periodización:

El románico no surgió en todos los lugares al mismo tiempo ni con la misma intensidad, su finalización tampoco se produjo de la misma manera en todos los lugares.

Hoy en día se mantiene que existe un primer románico que afecta fundamentalmente a las formas arquitectónicas pero que en las artes figurativas responde al arte carolingio. Un segundo románico o románico pleno o clásico que afecta a todas las manifestaciones artísticas; no es una evolución del primero. Por último el románico tardío o tardo-románico que sería una evolución del segundo románico.

Primer románico 950-1050

Segundo románico 1050-1150

Románico tardío 1150-siglo XIII

El segundo románico es muy importante porque se alcanza la unidad de estilo que no es lo mismo que la uniformidad. Está formado por elementos dispares pero aún así es un estilo coherente con rasgos comunes y personalidad propia. Debido a la existencia de esos rasgos comunes está considerado el primer estilo internacional. Es un estilo completo que atañe a todas las artes y de gran difusión por todos los reinos cristianos europeos.

-Aproximación historiográfica:

Para entender su nacimiento hay que decir que la obra de arte debe ser analizada dentro de su contexto histórico.

El Románico va a ser fruto de un resurgimiento del occidente europeo que abarcará todos los campos del panorama social, político, económico y religioso.

Tras los largos siglos de oscuridad y estancamiento de la Alta Edad Media, a partir del año 1000 se van a multiplicar los signos que marcan un intenso renacimiento del occidente de Europa, signos como el debilitamiento de las invasiones bárbaras, las mejoras de las técnicas de explotación de la actividad artesanal y comercial, la fundación de numerosas ciudades, el impulso de la cultura y el aumento de la población.

  • Factores políticos: debilitamiento de las invasiones bárbaras, que se venían produciendo desde el siglo V y asolaban la gran mayoría de los territorios. En los primeros años del Románico se hacen sedentarios y la mayoría se convierte al cristianismo. Como consecuencia, las naciones cobran seguridad, produciéndose una estabilidad política que recuerda a la que tuvo lugar en época romana.

  • Factores económicos: Se van a introducir importantes mejoras técnicas de explotación y roturación de las tierras, lo cual va a traer consigo un crecimiento de la población. Estas mejoras dentro del campo van a ser determinantes a la hora de activar la economía, ya que se van a producir una serie de excedentes que una vez que se han satisfecho las necesidades de la población, lo sobrante pasará a comercializarse, por tanto, surge un mayor intercambio de productos entre los países y al mismo tiempo, estas mejoras permiten ahorrar mano de obra a los trabajos agrícolas quienes a partir de ahora se dedicarán al comercio y a la artesanía. La mejora de las rutas de comunicación y la acuñación de monedas serán otros factores económicos. Esto hará posible que la actividad comercial cobre un importante impulso y que se facilite el trabajo de los mercaderes.

  • Factor social: Se va a producir un importante incremento de la población, fruto de las mejoras agrarias, y también será fruto de que no se producen pestes importantes hasta el siglo XIV.

  • Factor urbano: Renacimiento del urbanismo como consecuencia del crecimiento de la población y de la importancia de la actividad artesanal y mercantil. Se formarán gran número de ciudades por toda Europa, que necesitan de una iglesia, una fortaleza, etc. De ahí que el Arte Románico cobre un gran desarrollo.

  • Factor religioso: La religión tendrá una gran importancia. Por toda Europa habrá un importante fervor religioso, fruto del sentimiento de terror que caracteriza a los hombres de la etapa prerrománica del 900, ante la llegada del año 1000 (¿fin del mundo?). Este sentimiento de terror va a estar impulsado por circunstancias políticas, debido a las invasiones bárbaras anteriores al año 1000, y a una serie de fenómenos físicos como eclipses, epidemias, hambruna, inundaciones y terremotos que se multiplicaron en los siglos anteriores al románico. Hoy en día se ha demostrado que esta idea no es más que un tópico de la Edad Media inventado en el Renacimiento italiano, para desprestigiar este periodo histórico.

Raúl Glaber era un monje francés que vivió en el fin del siglo X y primera mitad del XI, y narra estos acontecimientos y sentimientos de terror y pánico de la época en su obra titulada Historias, de 5 volúmenes, en los que cuenta los acontecimientos europeos desde el 900 hasta el 1033. En cuanto a fenómenos físicos alude a cometas y eclipses, símbolos de grandes cambios y males. Analiza también fenómenos extraños que influyen en los animales, alude a la aparición de monstruos que presagian nuevas catástrofes. También están presentes como catástrofes las guerras, la aparición de espíritus malignos, figuras tenebrosas y diabólicas que según la creencia medieval eran consentidas por Dios con el fin de advertir y castigar los pecados humanos. El propio Glaber tuvo una aparición de este estilo. Habla también de frecuentes epidemias, carencias y hambruna que se producen desde el 900 hasta el 1033, en las cuales se destaca la del 1005, que duró 5 años. Hay diferentes alusiones a males contra la moral producidos por el hombre en la Alta Edad Media, tanto en el hombre laico como el religioso. Alude a la codicia, el incesto, adulterio, robos... que llevaban a cabo tanto la clase social alta, como la baja. Habla en su obra también de los males que afectan al espíritu, dentro de ellos establece la corrupción de la iglesia, que afectaba incluso a las capas más altas y a las desviaciones de la fe o herejías, práctica habitual entre las clases más bajas.

En torno al año 1000, se produce una exaltación del espíritu religioso, que será común a toda la sociedad de la Baja Edad Media. Esta exaltación trae consigo un gran desarrollo e impulso de las construcciones religiosas que se multiplican por toda Europa, a pesar de ser innecesarias, ya que no había tanta población. Estas construcciones se debían a la acción de dar gracias y alabar a Dios. De ahí a que este fervor religioso nos haga establecer una característica, fundamentalmente se trata el Arte Románico de un arte religioso, patrocinado por órdenes religiosas como la de Cluny y más tarde la orden de Cister, que afecta al gótico. También hay construcciones gracias al auge de las peregrinaciones, que tenían como fin admirar y venerar las reliquias contenidas en los lugares de peregrinación. Las reliquias permitían a la gente acercarse a los santos, ya que estos servían como intermediarios ante Dios.

Durante esta época habrá un importante resurgimiento de la vida monacal. El monacato occidental surge por un monje, S. Benito de Nursia, en el siglo V, que establece una serie de normas que debe seguir la vida en comunidad de los monjes. En el siglo XI se produce un auge, convirtiéndose los monasterios en importantes centros de poder económico, porque están a la cabeza de las grandes explotaciones de tierra. Se realizan en ellos también la caridad, dando hospitalidad y ayuda a los indigentes y sobre todo los monasterios del siglo XI son centros de cultura, en los cuales se enseña a leer y escribir. Estos monasterios están regidos por una regla establecida por S. Benito de Nursia, conocida como “ora et labora”, que debía regir la vida de cualquier monje, oración y trabajo, aunque también estará preocupado por el estudio, reconocimiento de las distintas ramas del saber.

La orden de Cluny fue la que impulsó y difundió el Románico por toda Europa. La orden benedictina de Cluny se fundó a principios del siglo X en Francia, pero pronto se va a extender por toda Europa occidental. Durante le época del Románico, la orden benedictina de Cluny, va a sufrir importantes reformas y va a fortalecerse dentro del panorama cultural, económico y religioso. Es una orden monástica que va ha hacer posible unidad artística que caracteriza al arte Románico. La orden funda por toda Europa gran número de construcciones o casas filiales que siguen el mismo principio arquitectónico y decorativo dictado por la casa madre o casa matriz. Estas casas filiales se caracterizan por repetir los mismos esquemas arquitectónicos y decorativos que responden a las necesidades litúrgicas de la orden cluniacense y que influyen no solo en los monasterios de la orden, sino también en las demás iglesias y monasterios de Europa.

Sin embargo, el arte Románico también es aristocrático, impulsado por la nobleza, que cuenta con una economía suficiente para patrocinar sus propias construcciones: castillos o palacios urbanos.

El esplendor Románico coincide con la época de las cruzadas y peregrinaciones que permitieron entrar en contacto con formas procedentes del mundo Bizantino y comunidades orientales como Siria y Palestina, que influirán en el desarrollo y evolución del nuevo arte.

3. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL PRIMER ROMÁNICO (950-1050):

-Influencias: Toman influencia clásica, fundamentalmente miran hacia Roma. Esto es debido a las peregrinaciones que tenían lugar hacia esta ciudad. También la influencia clásica de la antigua Roma viene dada por las construcciones prerrománicas, que toman como modelo este mundo clásico. Ejemplo de ello es el arte Carolingio, que se caracteriza por intentar asimilar en su arquitectura el arte romano. La influencia prerrománica también procede del arte Visigodo y del arte Asturiano. De estos dos tipos de arte, el Románico toma fundamentalmente el sistema iconográfico, y que pasan al arte Románico para decorar capiteles, fachadas, claustros o el interior del templo.

De Oriente se toma la temática de animales afrontados o aves con cuellos enlazados, que pasan a formar parte de la iconografía románica. En cuanto a elementos constructivos, se van a tomar sistemas de plantas, como la central, que pasa a formar parte de las construcciones románicas. Se toman también abovedamientos, cúpulas en los cruceros o bóvedas de ojiva o crucería, que pasan a formar parte de la arquitectura románica.

-Difusión: A este Primer Románico también se le denomina Románico Meridional o Lombardo. Con este nombre se conoce al arte llevado a cabo por los maestros lombardos que desde finales del siglo X hasta mediados del XI formaron cuadrillas volantes o itinerantes que se desplazan desde Lombardia (Italia) hasta el sur de Francia, norte de España, y a la Borgoña francesa. Estos grupos de obreros y arquitectos se denominan magistri comacini.

-Características arquitectónicas:

  • Características constructivas

-Muros (aparejo)

-Elementos sustentantes

  • Características ornamentales

  • Tipologías y elementos arquitectónicos

La característica principal del Románico Lombardo va a ser la unidad constructiva y decorativa en todos los edificios, que son reconocibles por sus elementos constructivos. Utilizan sillares de pequeño tamaño, normalmente de piedra labrada poco regular, de forma alargada que imita al ladrillo, ya que los magistri comacini conocían esta técnica muy empleada en el norte de Italia.

De los repertorios de articulación (ornamentación) de muros que parecen originarse en Lombardía, el más característico es “la banda Lombarda” sistema de articulación de muros, generalmente externa, que se compone de dos pilastras o bandas verticales de muy poco resalte, conocidas como lesenas (lesene), entre las que se tiende un festón de arquillos ciegos. Estas bandas lombardas aparecen fundamentalmente en la cabecera del templo, en la fachada principal y en el campanario, sobre todo en Francia y los condados catalanes en el primer Románico, y que será abandonado en el Románico Pleno.

Encontramos nichos u hornacinas debajo de las cornisas en los ábsides, éstos provocan juegos de luces y sombras. En Roma ya se usaba este tipo de decoración, y los primeros ejemplos documentados están en Italia.

En el interior el sistema de articulación es mucho más limitado: los arcos fajones o perpiaños que sirven como refuerzo de las bóvedas y que están dispuestos de forma perpendicular a lo largo de la nave descansan sobre pilastras. Los arcos que se sitúan en el sentido de la nave se llaman arcos formeros y los cuatro arcos que se colocan en la base de la cúpula se llaman arcos torales.

Las pilastras pueden tener perfil simple, mixto o cruciforme, ya que tienen que sujetan el arco formero, el arco fajón y el nervio. El arco fajón puede descansar en la pilastra, que se apoya en un pilar formando un pilar de planta cruciforme.

Viendo la planta de una iglesia podemos deducir cual es la decoración del edificio.

Los arcos doblados, son como arcos dobles, el de fuera hace de marco. Los muros faldones son los muros que separan las naves. En estos muros en el intercolunio hay vanos para iluminar la nave central, ésta es más alta que las naves laterales.

Notre Dame de Jumieges, es un edificio de tres naves, en la cual encontramos 3 órdenes o pisos en la nave central. Encontramos columnas que hacen las funciones de las pilastras. Las columnas soportaban unos arcos diafragma, donde apoyaba la techumbre de madera de dos aguas. Hay dos arcos por cada columna o pilastra, esto se denomina doble tramo, muy común en el románico pleno.

Tribuna En un edificio de tres naves o más, el corredor que ocupa la anchura de la nave lateral.

Triforio El corredor que es más estrecho que la nave lateral.

-Modos de cubrición:

En algunos lugares se sigue utilizando las cubiertas de madera, pero el uso de la bóveda se va a generalizar. Estas cubiertas pétreas precisan de muros gruesos y de elementos de soporte muy macizos.

La bóveda de cañón o de medio cañón con perfil semicircular, a veces reforzada con contrafuertes en el exterior y en el interior con arcos fajones. Sobre todo para naves centrales.

Bóveda de arista, se trata del cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma flecha o radio. Se usan para las naves laterales. Estas bóvedas descansan en una línea y no en un punto.

La cúpula o bóveda hemisférica, se usa para tramos cuadrados, se sitúa en el crucero de la iglesia.

Transepto Es una nave transversal que precede al presbiterio.

Crucero Es el punto central del transepto.

Westwerk (en alemán “cuerpo occidental”) conjunto de estructuras arquitectónicas situadas en un emplazamiento opuesto al coro de una iglesia, normalmente a la entrada, que incluye una o varias torres, un pórtico, una tribuna elevada y los primeros tramos de la nave central.

Confessio(en latín “confesión pública”) lugar donde descansa el cuerpo de un mártir que ha confesado su fe o más tarde de un confesor. Por extensión, cavidad bajo el santuario de una iglesia que contiene la tumba de un santo.

Girola Pasillo semicircular que rodea el ábside.

Para la construcción de la cúpula hay que pasar del cuadrado al círculo. Se usan trompas o pechinas.

Trompa Una bóveda semicónica.

PechinaUn triangulo curvilíneo. En el primer románico son más comunes las trompas.

Para los ábsides se usan bóvedas de cascarón, de horno o de cuarto de esfera. Las bóvedas no son un invento del primer románico, ya que en la arquitectura prerrománica española encontramos cubiertas pétreas. El precedente del románico hay que buscarlo en las edificaciones carolingias y otonianas. En las criptas de los edificios carolingios fue donde se empezó a utilizar este tipo de cubriciones. En el primer románico también se empezaron a utilizar en las criptas.

-Tipologías de edificios:

Plantas: En cuanto a la planta de las iglesias, podemos ver como pueden ser longitudinales o plantas centrales.

Dentro de las plantas longitudinales predominan las iglesias de cruz latina, que varían según el número de naves. De esta manera, encontramos iglesias de cruz latina con tres naves longitudinales y una nave transversal que forma el crucero. En construcciones más modestas encontramos una nave transversal y solo una longitudinal. Para las construcciones más importantes aparecen hasta cinco naves longitudinales y tres naves transversales, es el caso de las grandes catedrales románicas como la de Santiago.

La planta central puede tener varias formas. Puede ser una cruz griega, tener forma circular o poligonal. Estas dos últimas fueron las que utilizaron las iglesias de la orden de los templarios y las que se utilizaron para la construcción de los baptisterios.

En los pies del templo, lo primero que nos encontramos es el nártex o vestíbulo de entrada, que era una pequeña nave transversal colocada en los pies del templo. A través del nártex accedemos al cuerpo central de la iglesia, que es el cuerpo central de las naves, que están separadas por pilares compuestos, columnas o la alternancia de ambos. Estos pilares sostienen arcos que van a señalar los distintos tramos del edificio.

El siguiente elemento que nos encontramos es el crucero o transepto, que se cubre con bóveda de medio cañón simple o reforzada con arcos fajones. En el espacio central del crucero, situado sobre el altar mayor, se cubre con un cimborrio o con una cúpula que se apoya sobre trompas o pechinas. Generalmente este espacio del crucero, cuenta con una sola nave transversal.

El siguiente elemento es la cabecera o ábside, que va a tener una forma semicircular, aunque hay excepciones en las que se ven iglesias con ábsides de forma cuadrada. El número de ábsides va a variar según el edificio. Generalmente encontraremos una iglesia con triple ábside o cabecera, la central, de mayor tamaño que las otras dos, colocadas a uno y otro lado del ábside central. Hay otros ábsides más pequeños que se apoyan en los brazos del crucero, y se les denominan también absidiolos. Esta triple cabecera se generaliza en las iglesias románicas, pero vamos a encontrar otro tipo de cabecera, como es el caso de las llamadas iglesias de peregrinación, que son más desarrolladas, de mayor tamaño. Cuentan con un ábside central, de mayor tamaño y absidiolos en los brazos del crucero. Aparece un elemento nuevo que es el deambulatorio, que es una rotonda que rodea al ábside central, por el cual deambulan los peregrinos para venerar las reliquias del santo, que estaban situadas en las capillas radiales y en la cripta. De esta manera, el peregrino podía acceder a las reliquias sin necesidad de molestar a los fieles que asisten a la misa. Las capillas radiales en estas iglesias de peregrinación, resuelven el problema de la gran afluencia de peregrinos que deseaban visitar estas reliquias, ya que permitían crear un mayor espacio dentro de la iglesia, y poder celebrar varias misas a la vez, independientes a la que se celebre en el altar mayor.

Por último, la cripta es un espacio subterráneo situado bajo el altar mayor y que albergaba las reliquias más importantes de la iglesia. Estas criptas subterráneas podían ser de pequeño tamaño porque tienen el mismo tamaño de la cabecera central. En iglesias importantes, pueden tener el mismo tamaño que la iglesia.

Alzado: En las iglesias románicas se pueden ver hasta una sucesión de cuatro cuerpos en altura. El primer cuerpo, es el cuerpo de arquería que separan las naves. El segundo, es el cuerpo de tribunas, que es una galería situada sobre las naves laterales y normalmente tiene el mismo tamaño que estas, se abre a la nave central por medio de pequeñas arquerías que descansan en pequeñas columnas. Tenía una doble función, por un lado una función social, ya que servía para albergar a la gran masa de peregrinos que acudían a la iglesia, que se situaban en estas tribunas para asistir a los oficios religiosos del altar mayor. Además se les permite descansar allí. A parte de esta función social, la tribuna tiene una función técnica, ya que la tribuna se cubre con una bóveda de cañón o con una bóveda de cuarto de esfera, que sirve de arbotante y traspasa los empujes de la bóveda de la nave central a los contrafuertes situados en el exterior del edificio. A las tribunas le sigue el triforio, que es el tercer cuerpo en altura de la iglesia. Se trata de un pasillo estrecho, en el cual solo cabe una persona, situado también sobre las naves laterales y se abre a la nave central también por medio de arcos pequeños apoyados sobre columnas. La función del triforio es también doble: por un lado tiene una función técnica idéntica a la función de la tribuna. A parte, tiene una función decorativa, ya que al tiempo que se refuerza la pared, aligera y decora el muro de la iglesia por medio de las arquerías. Normalmente el triforio se suele abrir al exterior por medio de ventanas, permitiendo una mayor iluminación del templo y va a tener gran importancia en el estilo gótico, ya que los ventanales que se unen a él (cuarto nivel), dan lugar a un importante lienzo que tiene una función de foco de iluminación. En el exterior, en la altura donde se sitúan las ventanas podemos encontrar un elemento, que se denomina andito, que es un pequeño andén que rodea todo el edificio y que permite el mantenimiento del tejado de la iglesia y el exterior de las ventanas. El cuarto cuerpo o nivel, es el cuerpo de ventana, limitando ya con la bóveda de la nave central.

Se ven pocos casos en los que aparezcan los cuatro cuerpos. Normalmente sol se dan dos, arquerías y tribunas o arquerías y ventanales.

Decoración: El templo románico ofrece interiores sobrios, formados por una decoración prácticamente arquitectónica. Se decoran casi exclusivamente los capiteles, arquivoltas, tímpanos,... Otra de las características es que está realizada por medio de gruesos muros y escasos ventanales. Hay un claro predominio del muro sobre el vano, lo cual hace que los interiores, además de sobrios, sean bastante oscuros, permitiendo el recogimiento y oración de los fieles.

En cuanto al exterior del templo románico, hay que decir que la iglesia románica es una obra rítmica, en la que se tiende al juego de volúmenes que nos dan a entender los espacios que hay en el interior del templo. La parte del templo en la que hay mayor dinamismo es la cabecera, gracias sobre todo a los ábsides, que con la forma semicircular permiten la entrada de luces y sombras y líneas curvas y rectas, creando dinamismo en todo el edificio.

La fachada de un templo se caracteriza porque va a ser, normalmente, flanqueada por torres y la variante aparece en el muro según la decoración que nos encontremos. Podemos encontrar fachadas muy sobrias en la cual aparecen única y exclusivamente contrafuertes y ventanas creando un cambio de ritmo (Paray-Le-Monial, Francia). También podemos encontrar fachadas muy decoradas (Catedral de Angulema, Francia), donde el muro aparece articulado mediante arcos y columnas que cubren totalmente la fachada. Otro tipo que vamos a encontrar son las construcciones en las que la decoración se limita a la portada de la iglesia, mientas que el resto de la fachada se articula por medio de ventanas que se suceden en altura (S. Trófimo de Arles, Francia).

Monasterios:

El monasterio románico va a ser común a la mayoría de los edificios. Nos encontramos con una serie de estancias que serán comunes a todos ellos. Es un lugar que acoge a un gran número de monjes y de ahí a que cuente con estancias destinadas a la vida en comunidad de estos, como dormitorios, comedores, cocina o despensa.

La parte más destacada del monasterio es la iglesia. Junto a la iglesia se sitúa el claustro, formado por arquerías de arcos de medio punto que descansan en columnas pareadas y que se sitúan sobre un podio. Generalmente, tiene forma cuadrada en cuanto a la planta, y en cuanto al alzado, presenta dos pisos, el claustro superior y el claustro inferior.

A través del claustro se accede al resto de las dependencias del monasterio. Una de las dependencias, la más importante después del templo va a ser la sala capitular, situada en el lateral este del claustro, y es el lugar donde se reunía la comunidad monástica para gobernar el monasterio. En este lugar se toman los acuerdos de todos los monjes, donde se nombra o elige al abad y es también donde se realizan los capítulos de faltas en los cuales unos monjes decían a otros las molestias que les causaban.

La siguiente zona es el refectorio o comedor, sala grande que cuenta con un púlpito, mientas los monjes comían, uno de ellos lee en el púlpito capítulos de la orden o textos bíblicos (mientas alimentan el cuerpo alimentan la mente). Junto al refectorio está la cocina y junto a esta, se encuentra la despensa o almacén para guardar los víveres.

Otra de las dependencias que podemos encontrar son los dormitorios de los monjes, que dormían en comunidad en una gran sala. Uno de ellos se quedaba toda la noche despierto para evitar actos pecaminosos. El abad del templo es el único que tiene dormitorio propio. Había también letrinas y numerosas dependencias para realizar en ellas trabajos manuales, guardar los aperos de labranza, sastrería, zapatería, habitaciones dedicadas a oficios artísticos (esmaltes, vidrieras, orfebrería...), etc.

Otra de las salas es el escritorio, scriptorium, lugar en el cual se reunían determinados monjes para copiar libros. Está colocado en un lugar apartado, preferentemente en el lado oriental del claustro y a ser posible en una torre o zona elevada, ya que no todos los monjes acceden a esta labor. Algunos monasterios cuentan con importantes bibliotecas en las cuales se almacenan los libros que han sido copiados por los monjes en el escritorio y los que han sido legados al monasterio. En los monasterios se enseñaba a leer y a escribir a los nobles, de ahí que tuviesen biblioteca con importante número de libros (destacan Cluny y Silos).

-Geografía del primer románico:

Norte de Italia, Lombardía:

Es el primer lugar donde se da la llamada banda lombarda, pero lo que se ha conservado en esta región no es realmente importante. La mayoría de los edificios han sido mutilados o alterados.

  • La cripta de San Esteban de Verona, es una cripta de carácter deambulatorio, de tamaño pequeño y bastante elemental.

  • San Vicente de Galliano fue dedicada en el 1007. Se trata de un conjunto formado por una iglesia y un baptisterio. La iglesia ha sido muy transformada, pero en el baptisterio se puede apreciar la banda lombarda, hornacinas, vanos etc. La iglesia original tenía tres naves con ábsides semicirculares y una cripta con columnas y bóveda de arista.

  • Santa María la Mayor en Lomillo se consagró en el 1050, presenta planta basilical con tres naves, transepto ligeramente destacado en planta, tres ábsides semicirculares al interior que se corresponden con las tres naves. Presenta arcos fajones o arcos diafragma. Las cubiertas de las naves laterales son de bóveda de arista. En la zona delantera hay un nártex o anteiglesia.

En la segunda mitad del siglo XI aparecen en Italia las soluciones de la arquitectura cluniacense.

  • La catedral de Acqui, consagrada en el 1067, cuenta con tres naves, cinco ábsides abiertos al transepto, cripta amplia que cubría el presbiterio y el crucero. Ornamentación de bandas lombardas y cimborrio en relación con el de Cluny.

  • San Abundio en Como, se consagra en el 1095 con intervención benedictina. Tiene cinco naves con cinco ábsides semicirculares. La banda lombarda se perfecciona con sillares más grandes, columnas anilladas, columnas acodadas (en esquina) etc.

Son comunes las torres campanario o campanille aisladas. Suelen ser de planta cuadrada, rectangular o circular. Son comunes en la arquitectura religiosa italiana.

  • San Ambrosio de Milán, tiene una torre “La torre de los monjes” del siglo X, es la más antigua. Ahora está adosada a la fachada pero originalmente estaba exenta. Se utiliza la banda lombarda en toda la torre y hay nichos o vanos para las campanas en la parte superior.

La planta regularizada presenta en el plano todas las medidas y espacios como son en la realidad.

Región de Borgoña:

La arquitectura de esta región manifiesta una variadísima reelaboración de los diferentes experimentos en plantas y alzados anteriores.

Todos los modelos se replantean ahora en Borgoña. Es una región al suroeste de Francia. Es una zona muy rica; tiene una gran producción de vino, es una zona de paso entre diferentes regiones, etc. Aquí se construye el conjunto abacial de Cluny.

  • Conjunto abacial de Cluny

Esta abadía se convertirá, con el tiempo, en la cabeza de una congregación con delegaciones en toda Europa, cuya organización se presenta como una gran estructura de trascendencia espiritual, política, económica, y también muy vinculada a los reinos hispánicos.

Pertenecían a la orden benedictina, y se les llama congregación de Cluny. El momento de oro de está congregación será a finales del siglo XI.

Sus orígenes se sitúan en el 910, año en el que el duque Guillermo III de Aquitania dona un territorio en la región de Borgoña al abad Bernon, para que construya un monasterio.

Muchos de estos monasterios (y probablemente también Cluny) están organizados a partir de una villa (estructura de explotación agropecuaria y campesina que incluye una residencia señorial). Es un tipo de estructura que aparece ya en el bajo Imperio Romano, cuando se produce el fenómeno de la ruralización de la sociedad.

En el 949, el abad de Cluny consigue que el monasterio se ponga en dependencia directa de la Santa Sede, y que los bienes monásticos queden fuera del alcance del fundador. Este es el primer caso que se produce en Europa.

Al mismo tiempo, Cluny contó con una potente serie de abades, grandes administradores que acabaron por convertir a Cluny en la madre de muchos otros monasterios. Así, se origina la congregación de Cluny que llegó a contar con múltiples casas dependientes de sí en toda Europa. Cluny poseía la mayor biblioteca cristiana de Europa, y con el tiempo se convirtió en una potente estructura económica y, sobre todo, política, además de religiosa.

Cuando los monjes se instalan en el territorio de Cluny, aprovecharon parte de las estructuras de la villa original, pero se vieron obligados a construir la iglesia. La iglesia y se inició en el 911 y se termina en el 927. Esta iglesia se conoce como Cluny I, se supone que la estructura era precaria, con materiales pobres y perecederos. Se trataba de una basílica de proporciones medias, con tres naves y cabecera con tres ábsides en batería abiertos al transepto. El ábside central era semicircular al interior y recto al exterior, en cambio los laterales eran semicirculares al exterior como al interior. Contaba con atrio o nártex. Una vez ya en dependencia de Roma, se empiezan las obras de:

La segunda iglesia abacial de Cluny, o Cluny II:

Se comienza en el 955 y se termina en el 981 (con el abad Mayeul), con alguna reforma posterior. Además, en esta etapa constructiva no sólo se construyó la iglesia, sino también el conjunto monástico. Nos encontramos ya un monasterio de " tipo benedictino”. Aparece totalmente cerrado, mediante una organización claustral que ya aparecía en Saint-Gall. El recinto de clausura se organiza en torno al claustro. Además, aparece ya la sala capitular.

En la iglesia se está elaborando, en este caso, una cabecera escalonada. En el caso de Cluny, esta compleja cabecera no parece estar relacionada con el culto a las reliquias. Cluny si atrae a muchos visitantes por sus biblioteca, su cultura, etc., pero no es un centro de peregrinación. Todos los monasterios tienen reliquias, y Cluny también, pero no es un gran martyrium. La explicación para la utilización de esta cabecera sería, probablemente, litúrgica. Esto es debido a que en Cluny comienza a desarrollarse una liturgia especial de difuntos (misas de reyes, nobles, etc, que pagaban grandes cantidades al monasterio para que éste realizase oraciones y plegarias por su alma ya que así la estancia en el purgatorio fuese más corta). Esto convierte a esta abadía en un centro internacional. Todos los reyes europeos, y gran parte de la aristocracia tienen dotaciones de aniversarios en el monasterio. Estas dotaciones se realizaron a cambio de una transacción económica. La elección, pues, de esta cabecera tiene mucho que ver con la liturgia de los difuntos: era cada vez más necesario un mayor número de altares.

La planta presenta una cabecera escalonada compuesta por un ábside central (altar mayor) que no es exactamente semicircular, es semiovalada, dispuesta entre dos largos pasillos que rematan, cada uno de ellos, en un absidiolo de menor tamaño y más retraído, con planta de herradura al interior y testero recto al exterior. A ambos lados de estos pasillos se disponían dos cámaras abovedadas, de las que no se conoce su función.

A continuación el transepto, y después, un cuerpo de tres naves separadas por pilares de planta cuadrada los más cercanos a la cabecera, y cilíndricos el resto. Parece que estaba cubierta con una techumbre de madera. A occidente se disponía un atrio con un espacio libre en el centro, y galerías porticadas en el resto.

Parece ser que hacia el año 1010 se emprendió una reforma que consistió, básicamente, en sustituir la techumbre de madera por una bóveda de cañón reforzada en arcos fajones, y cubrir parcialmente el atrio, creando una estructura muy típica de las abadías de Cluny llamada a " Galilea ": el Galilea, posiblemente, fuera multifuncional (lugar enterramiento, zona de acceso de los laicos...), no se sabe con certeza.

Fue Conant quien supuso que la nave fue cubierta con bóveda de cañón. Los abovedamientos de piedra completos de grandes superficies se consideran pertenecientes al Románico pleno. Se dan abovedamientos también en esta época, pero en espacios muy reducidos. Cabe preguntarse, pues, si es posible que este abovedamiento de piedra completo sobre grandes superficies es sólo del Románico pleno o si también pudieron darse casos anteriores. Así, pues, Conant sostuvo que Cluny se abovedó por completo en esta fecha tan temprana. Cluny es un gran edificio, pero tampoco alcanza las enormes dimensiones del Románico pleno. Sorprende la solución de este abovedamiento, pero no puede aceptarse ni descartarse categóricamente que esta reforma se hiciera en esta época o no.

En 1045, con el Abad Odilon, el corazón del monasterio, en torno al claustro, estaba ya construido. S. Odilón instauró la fiesta de los difuntos o todos los santos.

Hay varias fuentes importantes para saber cómo era Cluny II. Hay una descripción en el “Ordo farvensis” o “disciplina farvensis”, este documento de 1042 es un reglamento interno correspondiente a un monasterio italiano (Monasterio de Farva, al norte de Roma), monasterio benedictino. En este documento estaba la descripción de un monasterio, se ha llegado a la conclusión que se trata de la descripción de Cluny II.

Los datos proporcionados por las excavaciones llevadas a cabo por Conant a partir de 1929, son también muy importantes.

Otra gran fuente son otros monasterios cluniacenses que tomaron como modelo la casa madre. Por ejemplo: Payerne (Suiza), Romainmôter (Suiza) y Saint Martin de Chapaize (Borgoña).

También tenemos las descripciones de viajeros que visitaron Cluny II. Estos viajeros nos indican que había un recorrido preestablecido y unos horarios determinados para las visitas. Los monjes que allí habitaban consideraban su monasterio digno de ser visitado, ya que cumplía todos los preceptos de la regla benedictina. Los monjes de Cluny querían demostrar al mundo que su monasterio era perfecto. El sistema de agua corriente era perfecto, los cluniacenses aprendieron estos sistemas hidráulicos de los árabes.

La última fuente es el modelo que pudieron utilizar los cluniacenses como pauta para la organización de las estancias monacales. En 820 fue realizado un plano de un monasterio que se encontró en la biblioteca del monasterio carolingio de Saint Gall. Realizado en pergamino (77 cm x 112 cm) contiene más de 40 edificaciones de lo que sería un monasterio ideal. Es de vital importancia para la historia del arte ya que es el único plano arquitectónico conservado en Europa antes del siglo XIII. Se ha conservado gracias a que en el reverso del pergamino hay una biografía de San Martín.

Aparece casi totalmente desarrollado el esquema de un monasterio benedictino. Todas las dependencias que tienen que ver con la regla benedictina ya existían pero es la primera vez que se organizan de manera racional y utilizando un módulo.

Todos los monasterios de la Edad Media responden a este modelo. Tienen un elemento distribuidor u ordenador: el claustro. El claustro se sitúa pegado al lado sur de la iglesia. El claustro y las dependencias que lo rodean constituyen el núcleo del monasterio.

Fuera de este núcleo: la casa del Abad, dependencias para enfermos y novicios, hospederías para peregrinos, escuela, talleres, establos, etc.

En Sank Gallen faltan una serie de dependencias que las encontramos en Cluny II: sala capitular; el capitulo (reunión de los monjes) se celebraba en la crucia norte, dependencias destinadas a legos o conversos. En el siglo XI aparece esta categoría, son personas que ingresan en el monasterio, hacen los votos pero no son monjes y se dedican a realizar las tareas cotidianas del monasterio.

  • San Philibert de Tournous, es un antiguo monasterio, parece ser fundado en época carolingia, pero dedicado a otro santo. En una de las invasiones de los pueblos escandinavos, el monasterio de Grandueu quedó destrozado. Los monjes huyeron y se llevaron consigo las posesiones más valiosas, entre ellas, las reliquias, el cuerpo de San Filiberto. En su huida llegaron a Tournus, donde se refugiaron. El viejo monasterio que allí se encontraba, cambió entonces su advocación y empezó a recibir una gran afluencia de peregrinos. Posiblemente en torno al año 1000, este cambio funcional precisó una reedificación de la antigua abadía.

Se sabe que en el año 1019 se celebró la ceremonia de consagración de parte del edificio. Y aunque se pensó que todo el edificio se había terminado entonces, parece que no fue así. Esto se debe a que, en muchos casos, para poder celebrar la liturgia se consagra el altar independientemente de si el edificio está terminado o no, así que en cuanto se construyó una mínima parte en la que se pudiera celebrar la Eucaristía, se realizó la primera consagración.

Este edificio se construyó en diferentes fases:

1ª. Parece que en el año 1019 sólo se ha construido el pórtico occidental.

2ª. En el año 1028 se comienza la construcción de las naves, que se terminan en 1056.

3ª. Aún hay otra campaña, en la última mitad del siglo XI, cuando parece que se termina la cabecera, aunque tampoco puede asegurarse con certeza.

El pórtico es muy complejo, está dividido en dos pisos, ambos abovedados. Se ha realizado como la " Galilea " de Cluny, se interpreta también como una estructura que partiría del Westwerk, reelaborándolo.

La fachada de esta iglesia está articulada por bandas lombardas, y el aparejo está realizado por percusión, y no por corte. Tienen tamaño reducido que se obtiene golpeando la piedra con un martillo, lo que da lugar a trozos irregulares. Esta técnica de corte de la piedra es característica del primer Románico, para ir perfeccionándose después, llegando a la confección de sillares por corte.

El pórtico occidental se compone de dos pisos. La planta baja mantiene el sillar menudo e irregular. Se divide en tres naves mediante potentes apoyos cilíndricos. La nave central se cubre con una bóveda de cañón. Las naves laterales se cubren con bóveda de arista.

La planta superior del pórtico mantiene el aparejo. Se divide en tres naves sobre pilares, la central, que se cubre con bóveda longitudinal reforzada por arcos fajones, y se plantea ya un sistema de articulación del muro, ya que los arcos fajones se continúan con pilastras. La planta alta se dedica al arcángel San Miguel, como casi todas las plantas altas del momento.

Una vez realizada la consagración hay otra fase en 1028 que afecta a las naves de la iglesia. Se usan soportes cilíndricos, y sobre ellos se alza una semi-columna adosada que soporta un arco diafragma. Parece ser que, inicialmente, el edificio no estaba abovedado, sino cubierto con una techumbre de madera, lo que hace que dicha articulación del muro no se realice por una cuestión funcional, sino decorativa. La cubierta con bóveda de cañón se realiza a partir del siglo XII. Esta cubierta es muy compleja, los diferentes tramos van cubiertos por una serie de bóvedas de cañón, cada una dispuesta paralelamente a la otra. Se obtiene así el triple resultado de poder abrir una ventana en dos frentes de cada bóveda, evitar los grandes empujes laterales que hubiera provocado una bóveda de cañón continua y ritmar con mucha claridad la secuencia de los diferentes tramos.

  • Saint Benigne de Dijon, se trata de una iglesia abacial que conserva el cuerpo de San Benigno, que fue el evangelizador de Borgoña. La fundación de este edificio fue probablemente carolingia, pero parece que sufrió una destrucción, y hacia el año 1000 ó 1001 se inicia la reedificación de la iglesia, impulsada por Guillermo de Volpiano (difusor de la orden de Cluny y su reforma). En el año 1016 se produce una primera consagración, que fue parcial, pues en el 1018 se consagra la rotonda oriental, que se dedicó a la Virgen María. La iglesia debió ser una de las más monumentales, pero ahora casi no se conserva. La destrucción de este edificio es más o menos reciente.

Aquí se plantean soluciones para los dos grandes problemas de esta época: la apertura de espacios secundarios para la liturgia y la articulación de una estructura arquitectónica para peregrinos, que aunque no eran muy numerosos, si se hizo necesaria. Lo que se realiza entonces es muy complejo, y no tendrá continuidad posterior: Se construye una cripta muy desarrollada, que ocupa incluso parte de la nave, para facilitar el acceso a la misma, se construye una estructura oriental en forma de rotonda con doble deambulatorio, para la que se proponen como modelos desde el Panteón de Roma hasta el Santo Sepulcro de Jerusalén. La rotonda es de tres pisos:

El inferior, en el subsuelo, corresponde a la confessio, y sobre él, otros dos pisos, con la particularidad de que el espacio central se desarrolla desde la cripta hasta el remate superior de la cubierta, mientras que los deambulatorios sí se dividen en pisos. Por ellos, desde cualquier nivel de los deambulatorios puede verse la Confessio.

Esta estructura oriental soluciona el problema de circulación de peregrinos, para crear el problema de la posición del altar principal, que ya no puede ponerse en el centro, pues estaría tapado por la cripta. Este problema añadido se resuelve de tal forma que ha de desplazarse el altar a un espacio anterior a la rotonda, que puede ser uno de los motivos por los que esta solución no creó escuela.

Sabemos que al menos la fachada de la rotonda se articulaba mediante arquillos lombardos. A continuación de la rotonda se dispone un cuerpo de naves. Tuvo también una monumental fachada occidental, que se desconoce cómo fue.

Región de Normandía:

Las innovaciones se concentran en la organización de los paramentos. Es una región que en toda la Alta Edad Media se mantiene muy vinculada al Imperio. Sin embargo, el panorama se transforma gracias a la llegada de Guillermo de Volpiano, quien se traslada a Normandía a principios del siglo XI para difundir la reforma cluniacense.

  • Iglesia de Notre-Dame de Bernay, se comienzan las obras en 1024, que están ya acabadas adelantado ya el siglo XI. Se construye una cabecera inspirada en Cluny II.

Se trata, pues, de una cabecera escalonada: ábside central semicircular precedido por un desarrollado tramo recto. A ambos lados, un pasillo recto rematado en absidiolo semicircular. Transepto destacado en planta con un absidiolo en el muro de fondo de cada brazo. En total, cinco capillas, que crean el escalonamiento de la cabecera.

A continuación, un cuerpo de tres naves separadas, inicialmente, por pilares sencillos y cubiertas, por bóveda de cañón la central y armadura de madera las laterales. Más tarde, a finales del siglo XI se abovedan las naves laterales con bóvedas de arista, por lo que los pilares se convierten en pilares cruciformes.

Lo más interesante es su estructura en alzado, un claro precedente de la característica articulación normanda. Muro dividido en tres niveles:

Inferior: arcada de separación de naves.

Intermedio: Aún no está definida la articulación por donde luego se situará la tribuna, aparece aquí un piso de vanos ciegos y calados alternativamente.

Superior: cuerpo de ventanales.

  • Iglesia de Notre-Dame de Jumieges, aproximadamente en el año 1040 se comienza la construcción. No se conserva su cabecera original, pero se sabe que se organizaba mediante una girola sin absidiolos, que sí aparecían en el muro del fondo del transepto.

Es un edificio que se concibe para ser cubierto de madera, a pesar de lo cual presenta una articulación de los apoyos: “sistema alternante”, que cosiste en la disposición alternativa de un apoyo simple y otro compuesto o cruciforme (es decir, articulado). La disposición de apoyos en alternancia aparece ya en la arquitectura alto medieval del Imperio en algunas ocasiones, denominándose “alternancia otoniana”. Aparece pues, regularizado el sistema tripartito (tres pisos): arcada de separación de nave, tribuna corrida, con arcada trífora e igual ritmo, y, finalmente el muro de ventanales. Cada pilar articulado enmarca dos arcos, lo que se conoce como Ritmo Doble, porque cada tramo incluye dos arcos. Las tribunas parece ser que se abovedaron con bóveda de arista, y es ahora cuando empiezan a tener una función determinada, que es contrarrestar el amarre de la cubierta de bóveda de cañón de piedra de la nave central.

4. LOS INICIOS DE LA ESCULTURA MONUMENTAL Y LAS ARTES DEL COLOR:

-Finalidad de la escultura:

La finalidad de la escultura románica va a ser fundamentalmente la de enseñar al fiel, adoctrinarle en la religión cristiana, tanto en el desarrollo de la iconografía como en la creación artística. El papel que juega la iglesia va a ser primordial, sobre todo va a tener una gran importancia y desarrollo la orden de Cluny. Esta orden monástica utiliza la escultura como medio de enseñar a la población y adoctrinar dentro de la religión a las masas de población inculta. De ahí a que la escultura monumental invada todo el edificio, por dentro y por fuera, sobre todo en el exterior, donde se acumulan las representaciones escultóricas en torno a las portadas esculpidas características de los templos románicos.

El sentido que tienen todas estas obras va a ser una finalidad didáctica, de ahí que se localicen fundamentalmente en la entrada, puesto que es lo primero que vemos. Estas obras eran narradas por el abad o el párroco y eran enseñadas al pueblo. Sin embargo, a pesar de que la finalidad doctrinal va a ser la principal, hay programas escultóricos bastante complejos en cuanto a la iconografía, difíciles de entender por la población y dirigidos a una minoría fundamentalmente a las capas altas de la iglesia, a personas que tenían mayor instrucción y preparación. Son sobre todo programas religiosos. Debido a esta complicación, algunos de los relieves están rodeados por inscripciones que ayudan a interpretar las escenas que representan.

-Escultura monumental:

El dintel de Saint Genis les Fontaines y el tímpano de la iglesia parroquial de Arles-sur-Tech presentan relieves aplicados a la arquitectura que son considerados como una de las primeras experiencias de la escultura monumental románica.

Para Focillon, nos encontramos en estos relieves con una de las primeras manifestaciones en las que se aprecia la principal característica de la escultura monumental románica: el sometimiento de las figuras esculpidas al marco arquitectónico que las soporta. “El hombre arcada de Saint Genis anuncia la potencia de un arte fundado sobre el conformismo arquitectónico”.

Pese a todas estas referencias que subrayan la importancia de las primeras manifestaciones de un estilo, todo nos lleva a considerar estos relieves en relación con el pasado. Se trata de composiciones esquemáticas, labradas en una técnica arcaizante.

  • Dintel de la Iglesia de San Genis de Fontaines: Es una de las obras más tempranas que se conservan dentro de la escultura monumental Francesa. Forma parte le la portada del Templo y contiene en su interior una inscripción en la que se data la obra (1020). Esta obra guarda un gran paralelismo con la miniatura de época mozárabe, lo cual es evidente con la presencia de arcos de herradura que enmarcan a los personajes y también presente en la técnica empleada en los paños pegados al cuerpo y en los pliegues concéntricos con los que se llevan a cabo las vestimentas de los Santos, Ángeles y Cristo.

En un primer momento esta obra fue concebida para colocarse en el frontal de la mesa de altar pero posteriormente se decidió colocarla en la portada principal de la iglesia.

Tema central: Cristo Majestad rodeado por la mandorla mística que es sostenida a ambos lados por ángeles. En torno al tema central se sitúan 6 santos, 3 a cada lado, que están enmarcados con arcos de herradura. Solo se identifica a S. Pedro, por llevar la llave en la mano.

Todo el dintel aparece enmarcado por un friso vegetal tallado con gran perfección comparado con el resto. Los rostros y ropajes están apenas insinuados. Esta torpe elaboración contrasta con la riqueza y calidad del friso. Los ropajes y rostros repiten modelos de la caligrafía mozárabe.

La técnica empleada es bastante sencilla, no hay proporción en los cuerpos (cabezas más grandes que el cuerpo). El modelado es mucho más simple ya que con unos cuantos trazos se resuelve la composición.

Habrá que esperar a finales del s. XI para encontrar en Francia obras más complejas en cuanto a la técnica y a la iconografía, que es cuando se llevan a cabo las grandes portadas del románico francés.

-Las artes del color:

Los principales centros de producción miniada continúan con los modelos carolingios, de no muy buena factura. Sólo a partir del año 1000, se inicia una recuperación de la calidad de factura, pero no hay grandes variaciones de los modelos icónicos. La renovación técnica, muchas veces, corre paralela a la presencia de talleres de miniaturistas de origen inglés.

San Marcial de Limoges se convierte en uno de los centros más importantes del sudoeste francés. Se ilustran aquí numerosos libros de la cultura antigua.

De contactos con obras hispanas surgió el célebre Comentarios al Apocalipsis de Saint Sever. Se trata de una interpretación plástica a la carolingia de la conocida obra del Beato de Liébana. Fue un encargo del abad Gregorio Muntaner de Saint Sever, realizado por un pintor llamado Esteban García.

El esplendor del monasterio de Fleury bajo el abadiato de Gauzlin alcanza también la miniatura. En un scriptorium, donde habían trabajado iluminadores ingleses durante la segunda mitad del siglo X, aparecerá un pintor italiano, Nivardus, que compondrá un rico evangeliario para el monasterio por encargo de Roberto el Piadoso. Es una obra lujosísima, realizada sobre pergamino púrpura, con letras de oro y plata.

Otros centros francos denotan la misma dependencia formal e icónica de los modelos carolingios, aunque acusan su proximidad a lo insular. En Saint-Bertin se produce un florecimiento del taller con el abad Odberto, que hace traer pintores ingleses. La obra más importante del scriptorium es un salterio compuesto para este abad, hacia el año mil. Otros talleres con estas características serán Saint-Vaast, en Arras, Saint-Amand y el monasterio de Saint-Germain-des-Pres.

5. EL SEGUNDO ARTE ROMÁNICO (1050-1150) ARQUITECTURA:

El segundo arte románico se diferencia por tres rasgos:

  • Arte maduro, un arte con estilo perfectamente codificado o configurado.

  • Atañe a todas las manifestaciones artísticas.

  • Un arte que presenta una unidad de estilo en toda la Europa Cristiana, es el primer estilo internacional.

-Las iglesias de peregrinación:

Una de las causas para que fuera un arte internacional se debe a una vía muy importante de comunicación internacional que facilitó el intercambio y la transmisión de modelos artísticos: El Camino de Santiago.

Motivos de la peregrinación a Santiago:

A comienzos de la segunda mitad del siglo X (950), fue cuando los peregrinos empezaron a acudir a Santiago. Por aquel entonces existían dos grandes rutas de peregrinación: una llevaba a Roma y la otra a Tierra Santa (Jerusalén).

El éxito del Camino de Santiago se debe a la relativa crisis de esas dos vías en los siglos X-XI. Además se vio impulsada por la presencia de personalidades importantes que visitan Santiago.

En Roma se producía la peor crisis del Papado, los Papas eran sometidos a la nobleza romana. Se encontraban en un ambiente de luchas políticas, estas luchas provocaron que en poco tiempo se sucedieran un gran número de Papas, los mataban o los echaban. No era el mejor ambiente para recibir peregrinos.

En Jerusalén la situación era peligrosa. Se dio la conquista de la ciudad por los musulmanes encabezados por Omar (637). Los musulmanes prohibieron la peregrinación en un principio, pero después se dieron cuenta de la importancia económica de ésta y al final acabaron tolerándola.

En el año 1009 se destruye el Santo Sepulcro. En el 1071 los turcos, los Seyulcidas, van a conquistar la ciudad y se la van a arrebatar a los Fatimíes. En el 1099 los cruzados se apoderan de Jerusalén y se recupera totalmente la peregrinación.

En algunos lugares europeos se construyeron edificios que imitaban al Santo Sepulcro “Los Santos Sepulcros de repetición”. Debido a esta situación, las corrientes de peregrinación de desvían a Santiago.

Significado de la peregrinación:

Era considerada una penitencia viajera, se imponía como penitencia a un pecador. Además la Iglesia a partir del siglo VII, consideraba el viaje a tierras a lejanas como una forma de purificación. El contacto con las reliquias del trayecto proporcionaba la purificación.

La peregrinación era además la imitación del Cristo peregrino. Cuando alguien moría en el camino era contemplado casi como un martirio. Esto le garantizaba el acceso directo al cielo.

La jerarquía eclesiástica impulsó y difundió la peregrinación. Protegieron los caminos, construyendo monasterios, hospitales etc. Los obispos y los arzobispos expedían certificados (compostelana) dando fe que habían realizado el viaje. Esto garantizaba un acceso directo al cielo.

También había gente que realizaba el viaje sin motivación religiosa, se trataba de gente aventurera. En el camino se encontraban: fieles, peregrinos, profesionales, aventureros, ladrones, vagabundos que se aprovechan de los servicios del camino, mercaderes, juglares, prostitutas etc. Todos ellos constituyen la razón de ser del Camino de Santiago. Se van a convertir en motivos iconográficos del arte románico.

Cómo y porqué surge el Camino de Santiago:

Nace a finales del siglo VIII, surge en el noroeste de la península ibérica, la idea de que Santiago el Mayor había evangelizado en Hispania y que había sido enterrado en el norte de España.

La idea es fundamentalmente falsa, ya que los peregrinos iban a Jerusalén entre los siglos IV-V, para visitar la tumba de Santiago. Un monje asturiano, el Beato de Liébana, siglo VIII, que realizó unos comentarios sobre el Apocalipsis y defendió que Santiago evangelizó en Hispania.

Poco después se produce el supuesto hallazgo del sepulcro. Esta idea ya figura en crónicas de la época, aparece perfectamente redactada en “La concordia Antealtares” del 1077. Compostela Campus stellae, ya que donde apareció el supuesto cuerpo de Santiago el cielo estaba colmado de estrellas.

El hallazgo del sepulcro coincide con una serie de acontecimientos, todos estos acontecimientos subrayaban el carácter independentista del reino astur-leonés. Oviedo fue convertida en la cabeza eclesiástica del reino y se empieza a reivindicar Compostela que se convierte en arzobispado a mediados del siglo XII. Compostela pasó de ser un núcleo casi despoblado a ser referencia de la cristiandad europea.

Las iglesias del Camino de Santiago:

En Francia hay cuatro vías que llevan a Santiago. La primera vía es la que sale de París y tiene como iglesia representativa la iglesia de S. Martín de Tours. La 2ª ruta, es la que sale de Vezelay y tiene como iglesia a S. Marcial de Limoges. La 3ª vía sale de Puy y su iglesia de peregrinación es la de Sta. Fe de Conques. La cuarta vía es la que sale de la ciudad de Arles y como iglesia de peregrinación tiene S. Saturnino de Toulouse. Existe una corriente cultural común que se refleja en estas 5 iglesias del Camino de Santiago: Santiago de Compostela, San Saturnino de Toulouse, Santa Fe de Conques, San Marcial de Limoges y San Martín de Tours.

Son casi contemporáneas, todas corresponden al último tercio del siglo XI, aunque Santa Fe de Conques se comienza un poco antes. La mayoría se terminan a comienzos del siglo XII.

Este grupo no es del todo homogéneo y a pesar de que algunos autores usan el término escuela, hoy en día esa consideración ha sido rechazada.

Tours y Limoges fueron destruidas durante la Revolución Francesa, pero podemos saber que aspecto tenían gracias a las fuentes documentales y arqueológicas. Toulouse y Compostela fueron las que más reformas sufrieron en las fachadas. Toulouse presenta una fachada gótica mientras que Compostela presenta una fachada barroca.

  • Sta. Fe de Conques: Es la más antigua teniendo en cuenta que constituye el eslabón fundamental junto con la Catedral de Jaca de la transición del primer al segundo románico. Originariamente había un monasterio carolingio pero a mediados del siglo XI experimenta una renovación, la nueva iglesia del monasterio coincide con el Abad Odolrico (1030-1065) que es quien impulsa la construcción de esta iglesia.

Construida a mediados del s. XI, tiene una planta de cruz latina, compuesta por tres naves longitudinales y tres naves transversales que forman el crucero. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones, y las dos naves laterales se cierran con bóveda de arista. Encontramos división en tres pisos: intercolumnio, tribuna y ventanas altas. La cabecera está muy desarrollada en planta, con deambulatorio y tres capillas radiales y dos ábsides o absidiolos situados en los brazos del crucero, está cabecera es posterior al resto de la iglesia. Esta cabecera nos recuerda mucho a los edificios cluniacenses. Tiene también dos torres en la fachada y un cimborrio octogonal en el cual se abren ventanas. Tiene un cuerpo de naves muy corto. Las naves o pasillo perimetrales no recorren toda la iglesia ya que finalizan en el transepto que no presenta colaterales.

Presenta una mezcla de elementos del primer románico (románico-normando) y elementos del segundo románico de Borgoña. La fachada y el alzado del cuerpo de naves son claramente del primer románico (Notre Dame de Juimieges), en cambio las dos torres y el cuerpo central nos recuerdan al cuerpo central y a la galilea cluniacense o a los westwerk carolingios.

A comienzos del siglo XII, fue necesario rehacer las partes altas de la iglesia porque amenazaba ruina. Esto lo sabemos gracias a el “Libro de los milagros de Santa Fe” escrito por el maestro de obra.

  • S. Saturnino de Toulouse: Es uno de los ejemplos más monumentales del grupo. Comienza sus obras en 1075, y por algún problema se interrumpen en 1082, y parece que reemprenden en 1085. En el 1096 se consagra la cabecera. Las obras siguieron por el transepto, y entre 1110 y 1118 se construye el cuerpo de cinco naves, del que se conoce su director de construcción, que aparece nombrado como el “operarius” Raymond Gayrard.

Presenta 5 naves longitudinales y 3 transversales formando el crucero. Tiene grandes proporciones y está destinada a acoger un gran número de peregrinos. La nave central se cubre con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y las cuatro naves laterales se cubren con bóveda de arista.

Cuenta también con un cimborrio octogonal situado en frente de la cabecera central, de gran altura, se abren vanos en él, generando una gran luz interior, sobre todo en la cabecera.

Tiene una cabecera central muy desarrollada, deambulatorio, cinco capillas radiales y dos absidiolos a cada lado de los brazos del crucero. En la cabecera se abren numerosos vanos, tanto en las capillas radiales como en el deambulatorio. Las ventanas estaban formadas por arcos de medio punto que descansan en pequeñas columnas, y junto a las ventanas del cimborrio contribuyen a la iluminación de la zona más importante del templo.

En el interior se suceden dos cuerpos en altura: el primero es el cuerpo de arquerías, arcos de medio punto sobre pilares compuestos; y el segundo es el cuerpo de tribunas. El transepto o crucero es bastante ancho, formado por tres naves transversales y se utiliza la combinación de pilares de piedra y ladrillo (muy utilizado en esta zona).

  • S. Marcial de Limoges: Se construyó entre el 1065-1114. En el 1095 las obras ya estaban muy avanzadas cuando las visitó el Papa Urbano II. Es la iglesia de la que menos información poseemos.

  • S. Martín de Tours: Había una iglesia anterior que fue rehecha en el 1096. En la Revolución Francesa fue destruida.

Santa Fe de Conques constituye una excepción, ya que es la que cuenta con elementos más arcaizantes, San Saturnino de Toulouse es el modelo a seguir por las demás pero Santiago de Compostela es la mejor acabada.

Rasgos comunes:

  • Una nave central, con planta basilical de cruz latina y con 2 o 4 colaterales.

  • Sistema de cubrición: bóvedas pétreas. Nave central con bóveda de medio cañón con arcos fajones y las colaterales con bóveda de arista, excepto la de Tours que tiene bóveda de cuarto de esfera, de horno o de cascarón.

  • No hay doble tramo, hay alternancia de pilares y columnas.

  • Las cubiertas pétreas implican una articulación compleja de los empujes y contrarrestos. Pilastras de refuerzo, arcos de descarga, contrafuertes etc. Espacios que se justifican por razones tectónicas. Las tribunas tienen una función, pero en estos edificios tienen sobre todo función tectónica.

  • Iluminación indirecta. La iluminación que llega a la nave central penetra a través de las ventanas que se abren en los muros de las naves laterales y a través de la tribuna. La luz entra tamizada por las vidrieras, provocando un ritmo que conduce al presbiterio y creando un efecto escenográfico para impresionar a los peregrinos.

  • Podemos encontrar la sucesión de dos cuerpos en altura. El primer cuerpo es el de arquerías, que se apoyan sobre pilares compuestos. El 2º cuerpo es el cuerpo de tribunas.

  • También se caracterizan estas iglesias por tener una cabecera central muy desarrollada, que tiene deambulatorio y capillas radiales situadas en torno al deambulatorio. Presencia de una cripta subterránea, situada debajo de la cabecera central.

  • La parte frontal del edificio, pies del templo, está flanqueado por torres, de gran altura, y visibles a varios kilómetros de distancia. En el espacio situado en frente de la cabecera, se va a elevar el cimborrio, en el cual se abren multitud de ventanas que contribuyen a la iluminación interna del templo.

  • Todas ellas son totalmente transitables por los bordes, excepto Conques, perimetralmente sin interferir nunca en el santuario.

-Escuelas regionales:

Estas escuelas regionales se van a diferenciar unas de otras en tres puntos fundamentales:

  • Material empleado en la construcción.

  • Aspectos decorativos.

  • Influencia que tienen cada una de las escuelas con la tradición artística de época anterior.

-Francia:

Borgoña:

En esta región surgen las dos órdenes monásticas más importantes de la época: Cluniacense (de los monjes negros) con sede en Cluny y la Cisterciense de finales del siglo XI (de los monjes blancos) con sede en Cîteaux.

  • Cluny III: El abad Hugo impulsó una gran renovación de la iglesia en 1085, siendo uno de sus primeros mecenas el monarca español Alfonso VI. Muy poco es lo que se ha conservado de este edificio pero lo suficiente para darnos cuenta de su grandiosa monumentalidad. Tenía cinco amplias naves, dos transeptos, una cabecera con girola de cinco absidiolas, completándose al oeste con una galilea de tres naves y pórtico flanqueado por dos torres. Las bóvedas elevadas a gran altura sobre un muro con tres niveles: intercolumnio, un falso triforio y un orden de ventanas.

  • Paray-le-Monial: Fundación cluniacense del 1100, que se trata de una copia reducida de Cluny III pero que prescinde del doble transepto. Presenta una cabecera con girola con tres capillas radiales. Tiene tres pisos: intercolumnio con arcadas, falso triforio y ventanas altas. Tiene una fachada con dos torres flanqueando el cuerpo central. La torre es muy parecida a la torre del agua bendita de Cluny III.

  • San Lázaro de Autun: Las obras comenzaron en 1120 bajo el episcopado de Esteban Bâgé, es un edificio de tres naves y tres ábsides, con crucero ligeramente acusado sobre las colaterales. La organización de los muros de la nave central recuerda la solución de Cluny III, aunque aquí el intercolumnio es de arcos apuntados y las pilastras de elegantes canaladuras de influencia romana.

  • Charité-sur-Loire: A partir de 1115-1120 se substituye una iglesia que tenía la forma de Cluny II, por otra que ahora adopta la forma de Cluny III.

  • Madeleine de Vézelay: Se construye una iglesia a partir del siglo XI para que permitiese dar cabida a los numerosos peregrinos que allí acudían a venerar las reliquias de María Magdalena. Las tres naves no se concluyeron hasta mediados del siglo XII, finalizando esta centuria se substituirá la cabecera románica por otra gótica. Las naves han perdido la monumentalidad de Cluny III, sus muros se reducen a dos niveles separados por una imposta decorada; intercolumnio de arcos semicirculares apeados en pilares cruciformes y un orden de ventanas. Las tres naves se cubren con bóveda de arista, lo que unido a la organización muraria produce un aspecto demasiado macizo y pesado. Se utilizan piedras de distintos colores, las dovelas se alternan de color produciendo un aspecto de ajedrezado.

Auvernia:

Iglesias muy diferentes entre sí. Están destinadas al culto a las reliquias pero de dimensiones pequeñas. Tienen girola o deambulatorio y disponen de cripta. Cubren el crucero con cúpula sobre trompas y disponen de campanille. Las bóvedas de la nave principal son de cañón sin arcos fajones. Disponen de galerías o tribunas cubiertas por bóveda de cuarto de esfera.

  • Nôtre Dame du Port, Clemont-Ferrand: Finales del siglo XII. Es una versión libre del modelo de peregrinación, en la que se prescinde del absidiolo del eje central. Nos recuerda bastante a Conques y a Toulouse pero con menores dimensiones. La torre es muy parecida a la de Cluny III.

  • Iglesia de Orcival: Es bastante parecida a la anterior, aunque cuentan con elementos típicos de Borgoña.

Poitou:

Se trata de iglesias simples o arcaizantes de tres naves. Las tres naves son casi de la misma altura. Las iglesias que cuentan con todas las naves de la misma altura se denominan “iglesias de salón”, “église-halles” o “hallenkirchen”. Se consigue una unificación del espacio. Se contrarrestan mejor los empujes.

La iluminación es indirecta por vanos situados en las naves laterales. La cabecera se copia de las iglesias de peregrinación. No hay complejidad espacial por lo tanto tienen una decoración pictórica y escultórica bastante notable.

  • San Hilario de Potiers: Se data a finales del siglo XI o a principios del siglo XII. La girola, no incorpora el absidiolo y no se desarrolla el transepto. Es una obra de modestas dimensiones.

  • San Savin sur Gartempe: Hay dos filas de columnas y sobre ellas están los arcos. Hay un único orden formado por columnas y arcos. Se cubre con bóveda de cañón continua, para contrarrestar la simplicidad arquitectónica, la bóveda se decora con pinturas murales.

  • Nôtre Dame la Grande de Poitiers: Aparece una novedad, pilares cuadrilobulados.

Charente (Aquitania y Languedoc):

En esta zona las iglesias tienen una sola nave bastante ancha y el sistema de cubrición es de cúpulas sobre pechinas. Estas cúpulas a veces son visibles al exterior. Hay casi 70 iglesias con esta tipología. Este estilo constituye una mezcla de la tradición local + modelos bizantinos, por eso tienen un aire oriental en el interior. La influencia bizantina llegó a Francia gracias a los cruzados. La diferencia entre las iglesias bizantinas y éstas: utilización de arcos ligeramente apuntados, cúpulas ovoides (no son perfectamente esféricas). La mayoría de estas iglesias contienen reliquias de mártires, son iglesias martiriales.Las dos iglesias más antiguas de esta zona son las Catedrales de Cahors y Perigueux, hacia el año 1100.

  • Iglesia de Saint Front de Perigueux: Tiene planta central, en forma de cruz griega, y se cubre cada uno de los brazos con cuatro cúpulas sobre pechinas. Tiene también una cúpula central en el espacio que convergen los cuatro brazos. Esta iglesia constituye una imitación de la iglesia de S. Marcos de Venecia, no solo por el tipo de cubierta, sino también por el tipo de planta, ya que al igual que esta iglesia, tiene planta de cruz griega. La iglesia de San Marcos a su vez copiaba la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, esta iglesia no se conserva porque fue incendiada por los turcos. Los pilares que sostienen las cúpulas son de origen bizantino, son calados o vaciados.

  • San Pedro de Angulema: Con acusado crucero, levanta sobre los cuatro tramos de la nave única otras tantas cúpulas apeadas en sólidos pilares, arcos apuntados y pechinas.

  • Iglesia abacial de Fontevrault: Responde a esta misma tipología y a partir de 1119 se utilizó como panteón de los Pantagenet. La planta funde la nave con cúpulas, presenta cabecera con girola.

Normandia:

Esta zona es laque mejor responde a la idea del siglo XIX de escuela regional. Hay una preocupación por la articulación de los muros, despreocupación por la decoración escultórica. Se subrayan las arcadas de las naves con perfiles, los soportes se complican, se utilizan molduras y columnas adosadas. En los muros faldones hay tres órdenes o pisos: intercolumnio, tribuna y ventanas altas. No suelen tener girolas o deambulatorios. En algunas ocasiones los muros de la nave central se perforan y se crean pasillos o anditos, permiten circular por la parte superior del edificio incluso por la parte exterior.

  • San Esteban de Caen (Abadía de los hombres): Esta obra fue llevada a cabo por iniciativa de Guillermo el Conquistador en torno a 1070-1080. Al principio, se cubrió con madera, pero en el año 1110, se sustituyó esta cubierta por bóveda de piedra. Se suceden tres cuerpos en altura del edificio: primero el intercolumnio, segundo la tribuna y tercero el cuerpo de ventanas. El andito se sitúa en la zona de las ventanas. Consta de tres naves bastante largas de 8 tramos. Hay una alternancia entre pilares cruciformes y columnas. En la fachada de abren 3 puertas y el exterior del templo está articulado por medio de los contrafuertes. Hay dos torres cuadradas que enmarcan el cuerpo central que está coronado por un piñón, elemento triangular.

  • Trinidad de Caen (Abadía de las mujeres): Se inicia en la 2ª mitad del s. XI y se termina a mediados del s. XII. Es llevada a cabo por Guillermo el Conquistador. Tiene tres naves y aparecen también tres cuerpos o niveles en altura: el primero es el intercolumnio, el segundo la tribuna y el tercero es el cuerpo de ventanas. En la zona de las ventanas está el andito. En la fachada se abren tres puertas, una por cada nave, que dan acceso al templo. Está flanqueado el edificio por dos torres y al igual que el edificio anterior, el exterior está articulado por medio de contrafuertes.

Languedoc mediterráneo y la Provenza

Esta zona situada en el sureste de Francia, no presenta grandes hallazgos arquitectónicos. Las estructuras son simples y arcaizantes, pero se enriquecen exteriormente con una decoración escultórica de inspiración romana, ya que esta zona es muy rica en restos romanos.

  • Saint Giles de Gard: Tiene tres naves separadas por pilares cruciformes, transepto acusado sobre las colaterales y una cabecera con girola elevada sobre la cripta. Se trata de un edificio de extrañas pretensiones monumentales para lo que es habitual en la región, pertenecía al camino de Santiago. La fachada tiene tres puertas con vanos articulados mediante columnas y una riquísima decoración escultórica de inspiración romana. Es una de las mejores interpretaciones románicas de la arquitectura romana. Plantea problemas cronológicos, entre principios del siglo XII o mediados del XIII.

  • La Catedral de Arlés: Está dedicada a San Trofimo. Cuenta con tres naves y dispone de transepto acusado en planta. En origen tenía tres ábsides escalonados pero se sustituyeron por una cabecera gótica. La portada también es muy rica. Las puertas laterales de la fachada son más pequeñas debido a que las naves laterales son más estrechas.

-Italia:

Hay que destacar el gran arraigo que tiene el mundo clásico en las construcciones románicas. Debido a esta influencia, se pone especial interés en las superficies de las construcciones románicas, de ahí a que las fachadas aparezcan decoradas por medio de juegos de colores que se obtienen al utilizar distintos materiales. Los maestros italianos van a recubrir los muros de las construcciones con placas policromas de mármol.

A parte de esta policromía, podemos ver la influencia clasicista presente en la planta basilical, sencilla, sin transepto. Otra de las peculiaridades va a ser, la rara presencia de deambulatorio y capillas radiales. Además, el frente de las fachadas no estará flanqueado por torres, ya que las torres campanario se van a situar separadas del templo formando una unidad independiente con respecto a la planta de la iglesia. También de forma independiente al templo nos encontramos el baptisterio. El hecho de la separación de estos elementos se debe a la influencia del mundo paleocristiano ravenaico. Predomina la horizontalidad frente a la verticalidad. No son construcciones tan altas como en Francia. Esto se debe a la influencia del mundo clásico. Se diferencian tres zonas en el románico italiano:

  • Zona Norte: Comprende la escuela de Milán, la escuela de Módena, Verona y Venecia.

  • Zona Centro: Encontramos las escuelas de Toscana (Pisa y Florencia) y Roma.

  • Zona Sur: Escuelas de Campania, Basilicata, Calabria y Sicilia.

Esta variedad de escuelas presenta una influencia de las culturas anteriores. Dependiendo de una zona u otra, encontramos influencia clásica, paleocristiana, bizantina o musulmana. Además de estas influencias encontramos influencias de procedencia francesa y alemana.

Zona Norte:

En ella se origina el primer románico, o románico lombardo, a finales del s.X y abarca hasta la primera mitad s. XI. Tras estas primeras obras románicas, en esta región se produce un paro en las construcciones. Será a partir de finales del s. XI o principios del XII cuando se reanuden estas construcciones, que se caracterizan por mezclar las formas constructivas y decorativas del primer románico con las formas procedentes de Alemania. De ahí que encontremos construcciones en las cuales va a estar muy presente la influencia germánica, como en la Catedral de Módena, la Catedral de Parma o la Catedral de Ferrara, que introducen en la fachada la presencia de diversos pisos de galerías, y también por la presencia de pórticos que se apoyan sobre leones o figuras agachadas.

En el interior de estas catedrales, la influencia del primitivo arte románico lombardo va a ser notable, ya que encontramos interiores caracterizados por la simplicidad arquitectónica y decorativa.

  • S. Ambrosio de Milán: Consta de una planta basilical de tres naves, que se cubren con bóvedas que son de crucería para la nave central y bóvedas de arista para las naves laterales.

Tiene triple cabecera, con ábsides semicilíndricos, el central más desarrollado que los laterales. El uso de la bóveda va a obligar a alternar pilar compuesto y columnas como elementos sustentantes para impedir que se derrumben las bóvedas. Además, para contrarrestar el empuje de las bóvedas se sirven de la tribuna, que aparece como segundo nivel en el interior del templo (el primer nivel sería el intercolumnio).

En cuanto a la fachada, podemos ver que a los pies de la fachada principal (occidental) se le añade un atrio porticado, fruto de la influencia de construcciones paleocristianas, carolingias y otonianas. La fachada se caracteriza por una gran sobriedad decorativa. La decoración se reduce a las bandas lombardas, características del primer románico, y que separan los distintos cuerpos o niveles que componen la fachada.

Esta iglesia era donde se coronaban los reyes lombardos y emperadores germánicos. Tenía gran importancia política. La fecha de su construcción no está clara. Pudo haberse realizado en época anterior a la románica, s. IV d. c. y a partir de esta construcción primitiva se realizan ampliaciones. La cabecera se llevó a cabo en el s. IX y la actual estructura se debe a una ampliación del año 1080, mientras que las bóvedas se cerraron sobre el año 1196.

  • Catedral de Módena: Se llevó a cabo a finales s. XI y principios del XII. La planta es basilical, de tres naves, separadas por la alternancia de pilar compuesto y columnas. Tiene triple cabecera semicilíndrica, un ábside por cada una de las naves. El ábside central, es de mayor tamaño y está sobreelevado (debajo se encuentra una cripta).

Aparecen tres cuerpos o niveles en altura: el 1º es el intercolumnio, formado por arcos de medio punto que descansan en pilares compuestos y columnas; el 2º, es el cuerpo de tribunas (falsa tribuna, carece de suelo, su función es decorativa y aligera el muro); el 3º es el cuerpo de ventanas.

En un principio, la nave central se cerró con cubierta de madera y bóvedas de arista para las naves laterales, pero en el s. XV, se sustituye por una bóveda de arista.

En cuanto a la fachada, podemos ver que el exterior está articulado por medio de una pequeña galería situada en la parte superior, decorada con arcos de medio punto que descansan en columnitas. En los pies del templo y en uno de los laterales se abren pórticos formados por arcos de medio punto apoyados en columnas y apoyadas estas a su vez sobre leones (este tipo de pórtico se debe a influencia germánica).

En la cabecera de la catedral, en el exterior, aparece también esa pequeña galería que recorre toda la parte alta, llamada andito. El campanario está situado en uno de los laterales de la cabecera y constituye un edificio independiente, no introducido en la misma planta. Este campanario está formado por la sucesión de varios pisos en altura, señalados por bandas lombardas (única decoración).

  • S. Zenón de Verona: Fue realizada a finales s. XII. Es uno de los templos románicos más ricos en cuanto a la decoración externa.

La fachada cuenta con pequeñas galerías que articulan y decoran la parte alta de la iglesia. También consta de un pórtico adelantado de influencia germánica, formado por arcos de medio punto, coronado por un frontón triangular que se apoya en columnas y estas a su vez se apoyan sobre leones.

La torre campanille aparece también adelantada con respecto a la planta de la iglesia y los pisos están separados por bandas lombardas.

  • La catedral de Parma: Construida después del terremoto de 1117, muestra el mismo interés por conseguir una ordenación de los alzados interiores de Módena, aunque la planta introduce la variante del crucero lobulado sobre una amplia cripta de igual forma.

Zona Centro:

Destacan las escuelas de Toscana (Pisa y Florencia) y Roma. La característica principal va a ser el fuerte arraigo a las tradiciones clásicas, debido al fuerte peso que tuvo la tradición antigua en esta zona.

Toscana:

-Pisa:

Las fachadas de estas iglesias pisanas se caracterizan por estar articuladas por medio de arquerías, arcos ciegos y galerías, que forman una especie de celosía en el muro de las construcciones, dando lugar a frentes muy dinámicos debido al contraste de luces y sombras que se producen en estas galerías.

Nos centramos en el conjunto de la catedral de Pisa o “Piazza dei miracoli”, que está formado por la iglesia, el baptisterio, el campanile y el cementerio (finales del s. XIII, rodeado por un gran claustro).

  • Catedral de Pisa: Se inicia en el año 1063 para conmemorar la reconquista de Palermo que estaba dominada por los sarracenos (musulmanes),con el botín de guerra se construyó el Duomo. El arquitecto es conocido como Boschetto, que hizo el proyecto de la catedral de Pisa, y las obras se concluyen por otro arquitecto, Rainaldo, quien hizo la fachada del templo.

Es una obra de grandes dimensiones. Consagrada en 1122 no se termino hasta el siglo XIII. Tiene planta de cruz latina, aunque en origen fuera de cruz griega pero a lo largo del s. XII esto se modifica, formada por cinco naves longitudinales y tres naves transversales en los brazos del crucero.

La nave central se cubre con techumbre de madera, la actual es del siglo XVI y bóvedas de arista para cerrar las naves laterales. El espacio central, situado frente al ábside, se cubre con una cúpula elíptica, realizada en piedra y ladrillo, que se lleva a cabo en torno al año 1090.

El material que se emplea es el mármol, blanco y verdea, dispuesto en hiladas que acentúan la horizontalidad del templo. En el interior se suceden tres cuerpos o niveles, el primero es el intercolumnio, con arcos de medio punto que apoyan en columnas clásicas. Muchos de los capiteles son corintios, reaprovechados de edificios romanos. El 2º cuerpo es el de tribunas y el 3º es el de ventanas.

Muy inteligente es la superposición de varios órdenes de arquerías en galería decorando las fachadas. Estas arquerías forman una pantalla calada delante de la fachada real, se trata de una fachada pantalla. El empleo de mármoles de colores es otro de los recursos ornamentales.

Este tipo de fachada se repite en la iglesia de San Pablo de Pisa.

  • Campanario de Pisa: La torre campanario de Pisa está alejada de la planta del templo, como era costumbre en la arquitectura bizantina paleocristiana.

Se comienza en el 1173, si bien las obras se dilataron mucho en el tiempo y se concluye en el siglo XIV, fue debido a que en los inicios de su construcción se advierte una inclinación de la torre debido a la mala cimentación y al consecuente hundimiento del terreno. Se asienta sobre un terreno arcilloso, el edificio se mueve lentamente por lo tanto, los dos últimos pisos de la torre no se construyeron paralelos, sino con forma de cuña para intentar compensar la inclinación de la torre. Además se incrustaron bases y cimientos más fuertes y robustos para evitar que la torre cediese.

Es una torre cilíndrica, formada por la sucesión de 7 pisos. Los pisos están decorados con una sucesión de arcos ciegos sobre columnas que repiten la misma disposición de al fachada de la iglesia.

  • Baptisterio de Pisa: El conjunto se completa con el baptisterio.

Tiene planta circular, con una nave en el interior y otra que circula por todo el edificio. En el espacio central se encuentra la pila bautismal. En el exterior, el muro aparece ornamentado con arquerías ciegas sobre columnas, como la fachada de la iglesia.

-Florencia:

Encontramos el empleo de mármoles de distintos tonos, normalmente blancos y verdes que crean composiciones a base de líneas horizontales que a la vez que decoran el muro, acentúan la horizontalidad de la iglesia.

  • Iglesia de S. Miniato al Monte: Es del s. X y se reconstruye en el s. XII. Se levanta en una colina próxima a Florencia. Es una obra importante por la construcción de la fachada, por el equilibrio, la simetría y la geometría en cuanto a proporciones, es donde más se ve la influencia del mundo clásico. La fachada presenta una parte inferior y una parte superior que se corresponde con la nave central de la iglesia más elevada que las laterales. Los diferentes niveles se unen por medio de triángulos y remates en un frontón a dos aguas. Esta disposición la encontramos en iglesias renacentistas italianas, como Sta. María Novella de Florencia, perteneciente al Quattrocento y proyectada por Alberti.

El interior se caracteriza por una techumbre de madera. Es de planta basilical, de tres naves, separadas por arcos de medio punto que descansan en columnas con capiteles corintios y pilares compuestos (dos columnas, 1 pilar). La cabecera aparece sobreelevada. Debajo está la cripta, excavada en la tierra. En el alzado hay dos cuerpos en sucesión de altura: el 1º es el intercolumnio y el 2º es el cuerpo de ventanas. Todo el interior está decorado por medio de mármoles policromos que forman distintas composiciones geométricas que se repiten en la fachada de la iglesia (blancos y verdes con dibujos geométricos).

Roma:

Los edificios repiten modelos de la antigüedad y se inspiran en las antiguas basílicas paleocristianas formadas por tres naves longitudinales que rematan en una triple cabecera. En estas iglesias se utiliza como elemento de sustentante la alternancia de pilar compuesto y columna. Otra característica es la presencia de dos cuerpos o niveles en altura: intercolumnio con arcos de medio punto y el cuerpo de ventanas. Las ventanas se sitúan casi a la altura de las cubiertas.

Se cubren con cubiertas de madera. La decoración interna se basa en la alternancia de mármoles policromos formando mosaicos de dibujos geométricos que invaden las paredes, el pavimento y las columnas.

  • Sta. María de Trastévere: Roma. Fue construida en el s. XII. Es famosa por los mosaicos que decoran su interior.

Zona sur:

Se caracteriza por las distintas influencias artísticas islámicas, normandas y bizantinas. Destacan dos edificios:

  • Capilla Palatina del Castillo de Palermo (Sicilia).

  • Catedral de Monreale: llevada a cabo en 1174 y dirigida por los monjes de Cluny. Tiene arcos apuntados en el interior. Tiene planta basilical de tres naves. Se suceden dos cuerpos en altura: arquerías formadas por arcos de medio punto apoyados sobre columnas y el cuerpo de ventanas. El interior está decorado con mosaicos que aluden a la influencia bizantina. Destaca la cabecera, de proporciones gigantescas y la decoración formada por arcos de medio punto entrelazados que remiten a modelos islámicos y además vemos otras composiciones geométricas que decoran todo el ábside de la catedral.

-El reino Anglo-Normando:

La conquista de Inglaterra por Guillermo el Conquistador de Normandía en 1066, es un hecho que contribuye en la arquitectura románica inglesa, pero es complicado ver hasta que punto influye el arte normando en el territorio inglés, ya que las construcciones anteriores a la invasión fueron completamente destruidas. De esta manera, a penas hay datos de cómo sería el románico anterior al 1066, aunque parece ser que antes de las invasiones, Inglaterra contaba ya con características propias del románico en construcciones eclesiásticas.

La producción más importante se localiza en el sur, aunque hay ejemplos esporádicos en la zona norte. Los edificios románicos van a sufrir muchas transformaciones en el gótico y épocas posteriores, pero a pesar de esto, establecemos características comunes a las construcciones:

  • La mayor parte de las construcciones son al mismo tiempo abadías y catedrales, es decir, son grandes conjuntos arquitectónicos formados por una iglesia de grandes dimensiones y dependencias anejas a esta iglesia y dedicadas a la vida en comunidad monástica.

  • El hecho de que normalmente la nave central de los templos se cubra con cubiertas de madera es debido a la gran altura que alcanza esta nave, al igual que ocurría con las iglesias de Normandía. En cuanto al alzado, encontramos la presencia de tres niveles: intercolumnio, tribunas y triforio, en el que se abren ventanas que dan al exterior. La cabecera de los templos tiene forma rectilínea, de ahí que no encontremos deambulatorio. Estas iglesias se caracterizan por un crucero o transepto bastante amplio y desarrollado.

  • La decoración, al igual que las iglesias francesas de Normandía, es bastante sobria y se reduce casi exclusivamente a motivos geométricos, tales como las líneas en zigzag, rombos o espirales. La presencia de escultura (motivos figurados) va a ser muy escasa.

  • Catedral de Durham: Es una de las obras románicas más importantes, ya que desde el inicio de su construcción, las naves se cerraron con bóvedas de crucería, características del gótico. Se construyó en el 1093 y las bóvedas en el 1130, precursoras de las bóvedas góticas. A pesar de esto, este tipo de cierre no se vuelve a utilizar en otra construcción.

Como se puede ver, hay un claro predominio de la verticalidad sobre la horizontalidad y un predominio del vano sobre el muro. Aparecen tres cuerpos en altura: intercolumnio, tribuna y triforio (con ventanas que dan al exterior).

Cuenta con presbiterio profundo con tres ábsides, tres naves longitudinales y en cuyo espacio central se eleva un cimborrio de gran altura con vanos que contribuyen a la iluminación del interior. Tiene también un claustro anejo y las distintas dependencias monacales.

  • Catedral de Peterborough: Es de la segunda mitad del siglo XII, coetánea de los edificios góticos franceses. Cuenta con tres órdenes o pisos, pilares con columnas adosadas, presenta líneas de imposta. Cubre la nave central con techumbre de madera y hay gran riqueza en la articulación de los muros.

  • Catedral de Ely: Es contemporánea de la de Dirham. La cabecera y el transepto se concluyen en 1109 cuando se eleva al rango de Catedral. Tiene aspecto de fortaleza por las torres.

  • Catedral de Norwich: Tiene una cabecera con girola con ábsides que se abren a ésta. Es muy parecida a Durham.

Arquitectura militar:

Este tipo de arquitectura alcanzó un gran desarrollo debido a que Inglaterra era un territorio recién conquistado, así que tenía que estar controlado por fortalezas. Los baluartes defensivos en un primer momento se realizaban en materiales perecederos, pero con el tiempo estos materiales se sustituyeron por la piedra.

  • Capilla de S. Juan en la Torre de Londres: También recibe el nombre de la Torre Blanca, White Tower. Se lleva a cabo desde el 1080 hasta 1097. Se construyó por iniciativa de Guillermo el Conquistador y manda construirla en su castillo de Londres.

Llama la atención su sobriedad y arcaísmo en los elementos constructivos y decorativos. Es una pequeña capilla, de uso privado, dividida en tres pisos. En el segundo se sitúa el salón noble y la capilla palatina el tercero se trata de un pasadizo similar al andito que sirve para vigilar el exterior. Todo ello tiene aspecto pesado y macizo.

-El Imperio germánico:

Conocido también como románico otoniano. Las primeras formas románicas aparecen en Alemania durante el reinado de Enrique IV, 1054-1106. Muchas construcciones alemanas de los siglos XI y XII mantienen características prerrománicas: grandes naves con techumbre de madera, muros lisos o inarticulados y grandes macizos monumentales en las fachadas.

La zona de los ríos Rhin-Mosa, la región reno-mosana se caracteriza por la arquitectura inspirada en la carolingia y otoniana. Aparecen novedades respecto al prerrománico de esta zona: bipolarización, bóvedas de arista, el tramo lombardo o doble tramo “gebundenes system” (sistema ligado) y galerías enanas (equivalentes al andito).

Bipolarización: se trata de colocar en el mismo templo dos zonas con énfasis; la zona de la cabecera y la zona de los pies. Ábside-contraábside. Se construyen dos transeptos: unos en la cabecera y el otro en los pies. También suele haber dos cimborrios: uno en la cabecera y otro en los pies. En el románico alemán se tiende a la compartimentación de las distintas partes del edificio, al contrario que en Francia, que se tiende a la unificación de los espacios.

  • Santa Maria Laach: Se trata de una iglesia abacial o monástica fundada en 1093, pero consagrada en 1156. Muestra la característica forma bipolarizada con torres otoniana, pero ahora el exterior del edificio es interpretado con el léxico románico. El hastial está formado por un contraábside flanqueado por dos torres que se sitúan en los extremos de un transepto que dispone de cimborrio, en la fachada encontramos tres torres en total. Para entrar hay un patio porticado abierto, atrio o paraíso. Se incorpora un elemento propio del románico lombardo: la banda lombarda formada por arquillos y lesenas.

Para designar algún elemento que sobresale de un edificio se utiliza el término arimez.

La presencia de macizos occidentales la encontramos en dos edificios realizados con anterioridad: La Catedral de Colonia y San Miguel de HildesheimEs un edificio de grandes dimensiones, típico de las construcciones imperiales. Es un edificio "contraabsidado", es decir, dispone de un ábside oriental y otro occidental, en cada extremo del eje longitudinal del edificio se coloca un ábside. Esta es una modalidad muy característica de la alta edad media en el Imperio Otoniano (por ejemplo, Saint-Gall también era contraabsidado en el siglo IX).

  • Catedral de Spira: Es un edificio con una configuración en planta muy tradicional: santuario semicircular, transepto con extremos torreados, y un cuerpo torreado precedido por un Westwerk.

Comienza las obras en torno a 1030, hacia 1061 se consagra, ya estaba terminada. La articulación de los muros consta de unas grandes arcadas ciegas que engloban los dos órdenes o pisos: intercolumnio y ventanas altas.

Las naves están separadas por pilares articulados compuestos por semicolumnas adosadas a estos pilares. Las columnas que dan a la nave central ascienden hasta juntarse con las arcadas ciegas y las que dan a las naves laterales sirven para soportar las bóvedas de arista. Aunque inicialmente no se pudo llevar a cabo, esta articulación se debe a la primera idea de abovedar el interior. El abovedamiento no se pudo realizar en un primer proyecto, así que se cubrió de madera. El edificio se quemó, y entre 1180-1196 se incluyen las bóvedas de arista.

Al exterior tenemos la banda lombarda y una serie de galerías horadadas como en el románico toscano. Estas galerías aparecen en el ábside y en el piñón, esto va a ser característico del románico alemán.

  • Catedral de Maguncia: Es un edificio antiguo, con una fase otoniana. En 1081 sufre un incendio, así que se reedifica, y es difícil clasificar a que fase pertenece cada parte, pues parece que se mantuvieron partes otonianas, y además las obras se extendieron hasta siglo XIII. Las bóvedas de arista se sustituyeron por bóvedas de ojiva góticas. En este caso encontramos la bipolarización.

La cabecera se rehizo completamente. Aparece una cabecera triconque (forma de trébol) de origen otoniano. Al exterior aparece la galería horadada.

  • Santa Maria inn Capitol de Colonia: Presenta una cabecera triconque o trebolada o tribolada con tres deambulatorios.

  • Catedral de Treveris: El cuerpo occidental es muy desarrollado porque se añadió entre 1028-1074. Consiste en un contraábside colocado sobre una fachada ancha y flanqueado por dos torres circulares. Estas torres sirven como comunicación entre las diferentes alturas. La articulación exterior consta de galerías horadadas y banda lombarda.

En esta zona encontramos numerosos edificios otóñanos que son transformados al nuevo estilo como: la Catedral de Works, la iglesia de los Santos Apóstoles de Colonia y la Catedral de Murbach.

-Tierra Santa:

Jerusalén fue conquistada por los Cruzados el 15 de julio de 1099. Esta conquista fue el hecho más destacado de la Primera Cruzada. Esta cruzada había sido predicada por el Papa Urbano II en el año 1095. Para el año 1097 había 150.000 soldados en la ciudad de Constantinopla llegados de todas partes de Europa dispuestos a conquistar los santos lugares.

La conquista de esta ciudad supuso la creación de unos Estados Cristianos en el próximo oriente (estados latinos). Estos estados los gobernaban familias de origen francés. Este dominio cristiano finalizó en el 1291, en la famosa toma de San Juan de Acre, el último dominio cristiano que fue conquistado por Marruecos. La propia ciudad de Jerusalén había sido conquistada por Saladino a raíz de la batalla de Atina, en 1187, lo que originó la Tercera Cruzada.

Durante el dominio cristiano se produce un arte híbrido, mezcla de formas artísticas occidentales (estilo románico francés muy evolucionado), con tradiciones locales. La obra más destacada es la iglesia del Santo Sepulcro.

  • La iglesia del Santo Sepulcro: En la actualidad, el conjunto monumental se encuentra enclavado en el barrio cristiano de Jerusalén. En tiempos de Jesucristo este lugar estaba fuera de la ciudad, en campo abierto y rodeado de huertos, pero en la actualidad, se encuentra casi en el centro.

En ese mismo lugar sobresalía una roca que formaba un promontorio de 5 metros de altura, según la leyenda era el lugar donde se llevó a cabo la crucifixión, el Golgota. Junto a este promontorio se encontraban varios sepulcros, entre ellos el que había servido de sepultura a Cristo, tallado en la propia roca.

En el año 326, Santa Elena, madre del emperador Constantino, peregrina a Jerusalén y ordena derribar el templo pagano que se levantaba en ese mismo lugar (templo romano dedicado a Júpiter y Venus de época adriana).

Se comenzó la construcción de un grandioso complejo monumental formado por cinco edificaciones:

  • La anástasis (resurrección). Edificio de planta circular.

  • El triple pórtico.

  • La Basílica del Martyrium. Cinco naves y galería sobre naves laterales.

  • Atrio oriental, edificio preexistente que se reaprovecha.

  • El patriarcado.

En el año 614, los persas invaden Palestina y destruyen todas las iglesias y monasterios de Jerusalén, el Santo Sepulcro es incendiado. En el siglo VII el edificio es reconstruido por el patriarca Modsto. En el año 1009 el califa Al-Hakim manda destruir de nuevo el complejo, desaparecen la basílica y el atrio oriental.

Entre los años 1030-1048 el emperador bizantino Constantino IX Monómaco emprende las obras de reconstrucción del conjunto para introducir grandes cambios:

  • Restaura la forma correspondiente al sepulcro

  • Reduce la rotonda de la anástasis

  • Reduce el número de capillas de esa rotonda

De esta remodelación quedan algunos restos: los arcos de la virgen y un pequeño ábside en la capilla de Adán.

En el año 1099 la ciudad es conquistada por los Cruzados, a partir de 1130 se comienza la construcción de una nueva basílica. Se construye en estilo románico incorporando elementos de la tradición local. Se consagra en el 1149 (50 aniversario de la conquista de la ciudad). Se terminaría por completo hacia el año 1200, cuando la ciudad pasa a manos de Saladino. Las llaves del templo estaban en poder de una familia musulmana, se tapiaron algunas puertas que han permanecido así casi hasta la actualidad.

En el año 1808 el edificio sufrió un grave incendio y tuvo que ser sometido a una restauración desacertada. En 1867 las bóvedas originales se reemplazan por otras metálicas. En 1927 el edificio sufrió un terremoto. A partir de 1959 se comenzaron las excavaciones y el templo ha sido sometido recientemente a una restauración. El edificio hoy en día esta dividido en diferentes sectas.

La basílica románica era una iglesia que tenía sólo un transepto dotado de tribunas y una girola o deambulatorio con tres capillas radiales, se trata de una basílica sin naves. La cabecera es la típica de las iglesias de peregrinación.

En el extremo sur del transepto se abrió una puerta doble coronada por arcos apuntados. Las puertas disponen de unos dinteles labrados en piedra con una decoración de robleos y figuras.

La fachada sur de la basílica está flanqueada al este por un vestíbulo con cúpula que se trata de la capilla del Calvario. Al oeste se dispone una torre campanario. Sobre el crucero se dispone una pequeña cúpula. Al oeste de la cabecera se dispone un pequeño claustro.

  • La iglesia de Santa Ana: Tiene planta basilical de tres naves, transepto no acusado en planta, tres ábsides semicirculares al interior y rectos al exterior, cúpula ovoide sobre pechinas inspirada en las iglesias de Francia y las naves se cubren con bóveda de arista.

  • La iglesia del Imbomon (ascensión): Construida sobre el supuesto lugar de la ascensión de Cristo. Iglesia con rotonda de la cual sólo queda la parte central. Este edificio ya existía pero se remodela en esta época.

  • La mezquita de la roca: Se construye sobre el lugar donde se produjo la ascensión de Mahoma a los cielos.

  • Iglesia de la Virgen: Donde se supone que fue enterrada la virgen, pero hoy en día sólo se conserva la puerta.

Arquitectura militar:

En la época de los cruzados la arquitectura militar tuvo una gran importancia. En las fortalezas encontramos elementos de tradición bizantina combinados con la experiencia militar occidental.

  • El Krak de Caballeros: Se sitúa en Siria, muy cerca de la ciudad de Homs. Pertenecía a la orden militar de “Los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén”, “Orden de los hospitalarios”, “Orden del hospital” o “Caballeros Sanjuanistas”. Junto con los templarios es la orden más importante para las Cruzadas.

Es una construcción de frontera, pensada para la defensa del condado de Trípoli. El edificio más antiguo tiene forma trapezoidal irregular. Dentro de la fortaleza hay una plaza rodeada por dependencias abovedadas. Se construye antes de 1170 y se defendía con torreones de planta cuadrada de los cuales sólo se conserva uno.

A finales del siglo XII y principios del XIII se construye la segunda línea de la muralla. Dentro de ese nuevo recinto amurallado se construye una capilla. Los muros tienen forma ataludada con sillares regulares. Dispone de foso defensivo.

Todo ello responde a un románico avanzado. Las bóvedas son apuntadas con nervaduras, típicas del estilo de los cruzados.

En época musulmana se incorporan algunos elementos.

6. ESCULTURA DEL SEGUNDO ARTE ROMÁNICO:

Los edificios de románico pleno se caracterizan por una profusa aplicación de la escultura en todas las partes del templo, ya no se limita a cornisas y capiteles.

Uno de los elementos que la caracterizan va a ser el empleo de la ley de jerarquía. Según esta ley, se representa a un mayor tamaño los personajes principales (el personaje más importante es Cristo, seguido de la Virgen y los Santos). Esta ley de jerarquía proviene de las influencias paleocristiana y bizantina, que la aplicaron en su momento y que ahora sigue perviviendo en las representaciones escultóricas de época románica. Cuando aparece la figura de Cristo, este ocupa el lugar principal y en torno a él, se disponen de menor tamaño el resto de los personajes.

Otra de las características va a ser la ley de adaptación al marco arquitectónico. Esta ley trae consigo que los personajes, los animales y objetos representados se acomoden al lugar arquitectónico que ocupan, ya sea un fuste, capitel, jamba, arquivolta... Si el marco arquitectónico tiene forma cuadrada, las figuras aparecen achaparradas y si por el contrario, el marco resulta excesivamente largo, la figura se alarga también con respecto al canon que debía tener.

A esta característica hay que sumar otra, que va a ser el horror vacui, horror al vacío. De este modo, la escultura inunda todo el marco arquitectónico en el cual se localiza, se trata de dejar la menor superficie vacía posible.

Además de todo lo anterior, hay otra característica y es que la mayoría de las representaciones siguen la estética de lo feo. Se prefieren los temas que aluden al pecado, al mal, los cuales se representan por medio de formas monstruosas, terroríficas con el fin de impresionar al espectador que contempla esas imágenes, de impactarle y removerle la conciencia al fiel a través de las imágenes.

A pesar que son bastante abundantes las representaciones del mal, también hay representaciones que siguen estética distinta, más delicada y bella, para representaciones fundamentalmente de la figura de Cristo, María y de la jerarquía eclesiástica, ángeles...

Otra característica va a ser la tendencia de las figuras al esquematismo, tanto en las representaciones animales como en las humanas, e incluso en las representaciones vegetales, volviendo en parte la espalda a la naturaleza. Es anti-naturalista, ya que el fin es captar la idea y para ello no es necesario la representación del volumen real de las cosas o figuras. Es una escultura en la cual normalmente no se busca la tridimensionalidad e incluso el color se aleja totalmente de la realidad. La pintura no se utiliza para reforzar el efecto de realidad sino para subrayar la expresividad y carácter simbólico de las escenas representadas. De hecho, el simbolismo a va a ser otra de las características de la escultura monumental.

El simbolismo está presente en los temas representados, por ejemplo, en la discordia, representación por medio de dos personajes tirándose de las barbas o para representar la concordia se utilizan la representación de dos esposos abrazados. También hay representaciones de animales que simbolizan el mal, el pecado ya que desde época antigua el demonio se había representado con forma de animal y esto va a seguir teniendo vigor en la escultura monumental románica. Muchos de los símbolos tienen carácter universal, pero hay algunos ejemplos que resultaban de difícil comprensión para la mayor parte de la población y eran tan solo entendidos por unos pocos, fundamentalmente por los religiosos que tenían una mayor cultura.

-La gran portada románica:

El mayor empeño de esta decoración se centró en las fachadas y principalmente en las portadas. Los historiadores sitúan las primeras portadas románicas en la península ibérica.

Normalmente estas portadas presentan un abocinamiento con una serie de arcos modelados que forman lo que llamamos arquivoltas. En el románico la decoración de las arquivoltas suele tener vinculación iconográfica con el resto de la portada.

En el interior del abocinamiento hay un elemento de forma semicircular: el tímpano. En el tímpano se condensa la escultura. Normalmente se representa una teofanía=manifestación divina.

Bajo el tímpano se encuentra el dintel. Es un elemento rectangular y alargado. Tiene decoración y puede estar vinculada con la del tímpano o no.

El parteluz o mainel es el elemento central que divide el vano de la puerta en dos, al mismo tiempo sostiene el dintel en su parte central.

Las jambas son los elementos laterales que flanquean la puerta y que sirven de soporte a las arquivoltas. Estas jambas pueden tener forma de pilar, de columna o pueden incorporar figuras adosadas a los pilares o columnas.

La función básica de la portada monumental es expresar de manera sensible la esperanza y la fe cristianas. La presencia de Cristo, que ha estado, está y estará.

La portada románica encierra un significado teológico. Escenas más representadas: Cristo ascendiendo a los cielos, Cristo en gloria, Cristo apocalíptico o Cristo en el juicio final.

El escultor románico debía tener unos conocimientos teológicos e iconográficos muy elevados.

-El claustro historiado:

Los claustros constituyen el elemento distribuidor y el núcleo de la vida monástica. Se trata de una zona dedicada exclusivamente a los monjes. Se trata de un patio de trazado regular rodeado por pórticos. Cada uno de los lados porticados del claustro se llama crujía o panda.

La costumbre de decorar los claustros aparece en el siglo IX en época carolingia, bajo la forma de capiteles o pilares con relieves. No sólo encontramos relieves en la cesta del capitel sino también en el ábaco y en los pilares o machones aparecen relieves empotrados.

El más antiguo de los claustros decorados conservado es el de Saint Pierre de Moissac (terminado en 1100), aunque se disputa la antigüedad con el de Silos.

Con anterioridad a estos claustros hubo otros pero no se conservan. En Cluny, el abad Odylon en 1048, antes de morir mandó construir un claustro riquísimo realizado en mármol que estaba maravillosamente decorado.

El fin de esta decoración era la instrucción religiosa de los monjes. Las imágenes servían para ayudar a los monjes en la meditación y aumentar su fe. Querían que esta decoración aportara cierta riqueza al monasterio y sirviera de ofrenda artística a Dios. La decoración era más libre y más variada en cuanto a los temas. Constituyó un terreno propicio para la experimentación en el arte. Los capiteles permiten reflejar una secuencia histórica. Una de las cosas que rechazarán los cistercienses será esta decoración.

Todas las esculturas fueron obra de talladores de piedra, en algunos casos incluso elaboraban los temas e incluso han llegado hasta nuestros días muchos de los nombres de estos talladores. Los talladores trabajaban en un taller con un maestro y aprendices.

Los escultores más conocidos: Wiligelmo (Catedral de Módena), Gislebertus (S. Lázaro de Autun), Bernardo Biguilduino y Gilabertus (S. Saturnino de Toulouse). Hay dos generaciones de artistas:

  • Primera generación: Se inspira en el arte de la eboraria, la ilustración de los códices miniados y los sarcófagos tardorromanos. Figuras de gran relieve que se destacan del fondo, tienden al bulto redondo, con actitudes veraces y dinámicas. Bernardo Biguilduino y el llamado maestro de Jaca relacionado con San Saturnino de Toulouse.

  • Segunda generación: Se da en todos los centros escultóricos. Maestro de la portada de Moissac y el primer maestro de Silos.

A partir de la segunda mitad del siglo XII, la escultura no se limita a las portadas ni a los claustros. La escultura cada vez obedece menos a la ley del marco.

-La geografía de la escultura del románico pleno:

-Francia:

Aquitania/Languedoc:

Los centros principales serán Toulouse y Moissac. En S. Saturnino de Toulouse aparece una de las primeras figuras conocidas de la escultura románica: Bernardo Biguilduino. El nombre apareció en el altar consagrado por Urbano II en el 1096. El altar visto desde arriba parece la tapa de un libro. Por el borde hay una cenefa que nos recuerda a los sarcófagos tardorromanos. Las figuras tienen mucho volumen, con gran vigor y dinamismo.

  • S. Saturnino de Toulouse, en la girola, hay 7 placas de mármol trabajadas en relieve que posiblemente procedían de un antiguo coro. Estos relieves no son obra de Biguilduino.

Cristo en majestad metido en una mandorla y rodeado por el tetramorfos. Esta imagen de Cristo se denomina Maiestas Domini o Pantocrátor. Cristo con una mano bendice y con la otra sujeta el libro. Esta imagen estaba la flanqueada por ángeles y apóstoles. Estas piezas son de finales del siglo XI y presentan 2 manos distintas, no hay un solo artista. Las imágenes combinan la frontalidad con el perfil total. Imágenes rígidas con aire solemne, en las cuales se aprecia la búsqueda de volumen. Las figuras se acoplan al marco arquitectónico y se intuye un ligero intento de perspectiva o de búsqueda de la tridimensionalidad.

Antes de 1118, los escultores adecuan el arte del relieve a la composición del tímpano de la puerta de Miègeville de esta basílica de S. Saturnino. Representa la ascensión de Cristo contemplada por los apóstoles alineados sobre un dintel. La especial atención prestada a la adecuación al marco no impide que las figuras se muevan en una especie de pasos de danza que rompe con la rígida frontalidad de los relieves de la girola.

  • Iglesia y abadía de Moissac: La iglesia abadía de Moissac es uno de los conjuntos monásticos más importantes de Francia. Esta iglesia tiene anejo un claustro, uno de los más antiguos que se conservan en el territorio francés, y a pesar de ser modificado en el s. XIII conserva aun los capiteles y las columnas originales de época románica. El taller que trabajaba en el claustro de Moissac en torno al 1100, el modelado es suave y el cuerpo está realizado de manera torpe. Las figuras ocupan todo el frente, son de gran tamaño, y están enmarcadas con arcos de medio punto sobre columnas, arcos en cuyo interior se escriba una leyenda que está en relación con el personaje representado, una concepción de talla plana que denuncia dependencia formal de modelos eborarios. Los temas predominantes en los capiteles son fundamentalmente temas bíblicos y también monstruos, demonios, y decoración formada por bandas geométricas y roleos vegetales (tallos con hojas). En los machones se representan a los Apóstoles y al Abad del templo.

Hacia 1130, otro taller esculpe la gran portada de la iglesia, con un tratamiento profundo del relieve en las figuras, mientras que se muestra plano en la minuciosidad del detalle. Los relieves no solo se llevan a cabo en la portada, sino también en los muros laterales de la fachada, en el parteluz y en las jambas. Destaca el dintel, distinto al resto de la escultura en cuanto al tema y el material. El material es más claro que el resto de la portada y no se representan temas figurados sino motivos naturales.

Sobre el tímpano se esculpe la grandiosa visión apocalíptica de San Juan: la inmensa figura de Cristo en majestad, imperante sobre los símbolos de los evangelistas, alrededor los 24 ancianos del Apocalipsis, que se colocan en tres bandas superpuestas con formas onduladas. Estos 24 ancianos dirigen su mirada a Cristo, y están representados con distintas posturas, dando la sensación de movimiento, dinamismo en contraposición de la inmovilidad de Cristo, representado inmóvil y con rasgos de hieratismo en el rostro. Este hieratismo es evidente, es un Cristo todopoderoso, alejado de los hombres. Algunos llevan una cítara, cada uno con un atributo distinto que les diferencian.

El conjunto está lleno de contrastes. Cristo, en actitud de descanso y posición frontal, contrasta con la actitud movida o inestable del resto, en posición lateral o de tres cuartos. El diseño cruciforme y la organización en franjas horizontales de los ancianos contrasta con la dinámica circular que definen las figuras que rodean a Cristo.

La escultura también decora el parteluz. Aquí se suceden monstruos y animales diabólicos que simbolizan el mal y el pecado. En las jambas se representa a S. Pedro y S. Pablo. En las bandas laterales de los muros se suceden distintas escenas dispuestas de dos formas distintas, o bien frisos corridos o enmarcados en galerías de medio punto. Se representan varias escenas, hay escenas que representan la visitación a María, también hay escenas de la infancia de Cristo, localizadas en el muro derecho. En la parte de la izquierda se representan las parábolas, la del rico Epulón y el pobre Lázaro, que simboliza la salvación del pobre y la condenación del rico. También en este lado de la izquierda se representa la lucha contra los distintos pecados, la lujuria y avaricia.

La equilibrada monumentalidad del conjunto demuestra el triunfo definitivo de la adecuación de la escultura a una portada.

  • Sta. Fe Conques: El tímpano occidental es coetáneo al de Moissac, de la primera mitad del siglo XII. Está Cristo juez en un Juicio Final de carácter narrativo. Las figuras se distribuyen en escenas perfectamente diferenciadas. Las figuras se someten a las líneas arquitectónicas. La fuente de inspiración fue El libro de los milagros de Sta. Fe, que recogía historias de carácter local.

Es una representación bastante realista, estilo ingenuo o infantil. Las figuras son de canon corto. Cristo no es espectacular, tiene un cierto aire arcaico y es poco mayor que el resto de las figuras. Cristo sentando en el trono de gloria, enmarcado en una mandorla, lo rodean ángeles que sostienen cirios, son ángeles turiferarios.

El resto de figuras de este tímpano: los condenados y los bienaventurados. Los condenados tienen aire de serenidad. Aparece la Manus Dei , la mano derecha de Dios, que santifica a los bienaventurados. A veces Dios Padre se representa sólo con la mano.

Durante todo el siglo XII, las fachadas de las iglesias recibirán complejas decoraciones iconográficas que cubrirán las líneas arquitectónicas que configuran no sólo la portada, sino la totalidad de la fachada. Iglesias como Notre-Dame-la-Grande de Poitiers, Civray, Aulnay son algunos de los edificios tan profusamente decorados.

Borgoña:

  • Cluny III: Los talleres de esta región tuvieron un gran desarrollo a raíz de Cluny III. Sólo conocemos la portada principal de la ascensión y los capiteles de la girola. Los capiteles se conservan en el harinero (granero del siglo XIII). Formaban un programa iconográfico centrado en el simbolismo cosmológico y moral, en el que ocupaban puestos protagonistas las figuras alegóricas de las virtudes, los tonos musicales, los ríos del Paraíso y las estaciones. La plasticidad de estas obras está por encima de su lectura iconológica. Sobre unas cestas de capiteles corintios, de majestuosas formas, se disponen las figuras alegóricas. Es muy interesante cómo uno de los mejores escultores del estilo rompe la regla básica del mismo, sus composiciones no se someten al marco arquitectónico. El escultor quería transmitir que el universo estaba regido por un orden, del cual era creador Dios. Éstas composiciones se basaban en reglas matemáticas que conferían a la obra un carácter perfecto, como lo era la obra de Dios.

La cronología es muy discutida para algunos son de 1095 y para otros de 1130, aunque la teoría más sostenida es que se realizaron entre 1109-1122. Gran habilidad para el desnudo. Cuerpos blandos y flexibles, figuras elegantes. Las actitudes son muy variadas y encontramos un modo de composición libre.

  • San Lázaro de Autun, es donde trabaja Gislebertus que se formó en Cluny o Vézelay. Su estilo es definido y nervioso o expresivo. Realizó las escenas de los capiteles de la nave central de la iglesia, escenas como la huída a Egipto o la adoración de los magos.

Es en el tímpano de la portada donde alcanza su máxima expresión. El tímpano de esta iglesia está firmado por eso conocemos su autor. Se realizó entre 1125-1140. Aparece en tema del Juicio Final. Cristo aparece en el centro de manera indulgente con las manos extendidas. Es una figura desproporcionada que da la sensación de drama interior. Las figuras son excesivamente estilizadas. Los pliegues están realizados de manera peculiar, muy amanerados.

A la izquierda de Cristo están los condenados en la escena del pesaje de las almas. Es una manera simbólica de pesar los pecados y las virtudes. San Miguel es quien las pesa. Las figuras están alargadas hasta el límite.

El relieve en el que Eva aparece desnuda y arrastrándose por matorrales, ya no se encuentra en el tímpano sino en un museo. El artista ha sabido representar a la mujer moviéndose cual serpiente como decían los teólogos. No obedece a la ley del marco. El pórtico de Autun era penitencial, se realizaban ceremonias para perdonar los pecados. Las personas que querían ser perdonadas tenían que entrar arrastrándose en la iglesia el miércoles de ceniza. Como en la Edad Media la mujer estaba mal vista esto se traduce en este relieve.

  • La Madeleine de Vézelay, presenta un estilo próximo al de Cluny y más clásico que el de Autun. Se sabe que el maestro de Cluny estuvo en Vézelay. Algunos de los capiteles de esta iglesia los realizó el maestro de Cluny. La escena del molino místico es hasta el siglo XV una representación de la Pasión de Cristo. Aparece Cristo moliendo el grano, aunque también puede aparecer pisando la uva o siendo pisado mientras que de su cuerpo sale vino. A partir del siglo XV estas escenas se vinculan con la eucaristía. Las figuras se liberan del marco y son características las esbeltas proporciones de los personajes y la dinámica caída de los pliegues.

El tímpano occidental de Vézelay está situado en el interior del nartex o galilea. Se realizó entre 1120-1130. El tímpano representa el envío de los apóstoles en misión evangélica. Cristo aparece en el centro y alrededor de él están los apóstoles que reciben sobre sus cabezas lenguas de fuego, símbolos del espíritu divino. En el dintel, en compartimentos, una muestra de los pueblos de la tierra, los destinatarios de los apóstoles. San Pedro y San Pablo son los más próximos a Cristo. En el parteluz está San Juan Bautista. En las jambas hay parejas de apóstoles conversando entre sí.

En una de las arquivoltas, encerradas en círculos hay alegorías de los meses del año y de los signos del zodiaco. Cristo tiene la función de cronocrátor, creador y controlador del tiempo.

-Italia:

  • Catedral de Modena: El maestro Wiligelmo trabaja en esta catedral entre 1110-1120. Con este artista se inicia la escultura monumental románica en Italia. Aparece un friso trabajado en relieve con escenas del Génesis. Encontramos un sentido narrativo con escenas secuenciales. Se pudo inspirar en las ilustraciones de una Biblias carolingias de gran formato, llamadas Biblias gigantes o Biblias atlánticas. El tema se elige debido a una motivación antiherética. Inspirado en obras del arte provincial romano, su estilo se muestra vigoroso y de formas redondas que destacan sobre el plano del fondo. El escultor ha planteado dos planos: uno el arquitectónico y el otro el de los personajes, ha creado cierto efecto de profundidad. El canon es corto y las figuras son vitalistas y voluminosas. Los pliegues son acanalados.

La influencia de este maestro es patente en otros artistas: el maestro Niccoló. Este artista realizó los leones de la catedral de Modena, también trabajó en Piacenza, Verona y Ferrara. Realizó las esculturas de la portada de Ferrara. Se trata de un seguidor de Wiligelmo, pero tiene más limitaciones que él.

7. PINTURA DEL SEGUNDO ROMÁNICO:

En este periodo la miniatura va a perder protagonismo y va a quedar al servicio exclusivo de la Iglesia. La pintura mural ira adquiriendo importancia poco a poco. Un edificio románico no estaba totalmente terminado hasta que no recibía su decoración pictórica. Si estos templos pertenecían a órdenes rigoristas, la decoración se podía reducir a un simple enlucido de un solo color o un simple perfilado de las líneas arquitectónicas.

Iconografía: Los temas son básicamente los mismos que en la escultura. Hay un gusto por las representaciones de Cristo en majestad, acompañado del tetramorfos, los apóstoles (colegio apostólico), santos patronos, ángeles, profetas, donantes etc. Ciclos del Antiguo y Nuevo Testamento. Génesis, éxodo, la natividad, la pasión, Apocalipsis y juicio final. En la pintura románica hay un protagonismo cada vez mayor de la virgen María. A veces aparece en majestad o presidiendo el colegio apostólico.

Estilo: Es el resultado de la fusión de dos factores: toma los elementos estilísticos y técnicos bizantinos que penetran a través de Italia y en cuanto a la iconografía toma la pintura carolingia como modelo.

Técnica: La pintura al fresco o buon fresco consiste en aplicar los pigmentos disueltos en agua sobre un revoque fresco. El revoque se hace con cal y arena, se extiende sobre el muro y lo importante es cubrirlo con pintura antes de que se seque. De esta manera, la capa propiamente pictórica se incorpora al revoque, el cual, al secarse, se incorporará a su vez al muro. La dificultad reside en que el pintor ha de trabajar con una gran rapidez, pues debe cubrir con pintura todo el revoque que prepare en un día.

Un recurso más sencillo, pero menos resistente, consiste en dar unas capas de cal al muro; sobre la última el pintor pintará al fresco el fondo sobre el que pintará una vez seco con una técnica grasa, como el temple.

Los colores: Blanco, negro para las siluetas, azul, amarillo, rojo, verdes y ocres (tierras). El resto de colores se consiguen por mezcla o superposición de los primarios.

Características estilísticas: Es muy habitual el uso de convencionalismos en la representación, la perspectiva en altura, la jerarquía según el tamaño de las figuras (la importancia de una figura viene dada por su tamaño), para representar multitud de objetos o personas se coloca un cuerpo en primer plano y en el fondo multitud de cabezas.

Las composiciones suelen recurrir a una organización delimitada por líneas. No se utilizan las referencias de distancias ni de perspectiva, adaptándose todo a la arquitectura, con el mismo criterio de subordinación al marco que hemos visto en la escultura.

-Francia:

Si Cluny representa uno de los centros más significativos en arquitectura y escultura, también lo debió ser en el arte del fresco. Sin embargo, casi nada existe en la actualidad. Para hacernos una idea debemos recurrir a la decoración de Berzé-la-Ville y obras miniadas del scriptorium.

Berzé-la-Ville era un priorato cluniacense próximo al monasterio. Durante los últimos años de la vida del abad Hugo, éste solía retirarse a descansar aquí. Con una técnica muy depurada, sobre un espeso enlucido base, se representaba en el interior del ábside una composición en tres niveles: arriba Cristo en majestad; en medio, escenas alusivas a los martirios de San Blas y San Lorenzo o San Vicente; abajo, una serie de bustos de santos. El estilo denuncia el conocimiento de obras bizantinas; bizantinismo que llegaría a Cluny a través del estrecho contacto con la abadía de Montecasino.

De las obras miniadas, hay que destacar un Tratado de San Ildefonso, realizado por las mismas manos que los frescos de Berzé. A la misma época corresponde el famoso Leccionario de Cluny. Es una obra que representa muy bien la síntesis de tendencias que caracteriza la pintura de la época: la tradición renana representada en las iniciales, mientras que el estilo bizantinizante se aprecia en las escenas. Entre éstas, resulta muy interesante la iconografía de Pentecostés, donde adquiere un gran protagonismo la figura de San Pedro, en clara relación al apoyo que la abadía borgoñona prestaba a la sede pontificia.

En torno a 1100, se pinta el templo de Saint-Savin-sur-Gartempe, cerca de Poitiers. Un grupo de pintores de estilo muy afín, decora con un ciclo bíblico la nave de la iglesia, con temas escatológicos el pórtico y escenas hagiográficas en la cripta. Se reproducen figuras de gran canon y muy estilizadas, reduciendo todo a lo esencial.

El mismo estilo narrativo lo apreciamos en la ilustración de manuscritos de vidas de santos, compuestos en el Poitou: la vida de Santa Radegunda, representa 24 escenas de la vida de la santa o la Vida y milagros de San Aubin. Más al sur, en Limoges, tanto en la catedral como en San Marcial, existen sendos scriptoria que producen miniaturas de gran calidad. La obra maestra es la conocida Biblia de San Marcial de Limoges, de hacia 1100. Presenta creaciones realizadas por dos manos diferentes. Una con un estilo claramente relacionado con el Leccionario de Cluny, mientras que la otra muestra un gran dominio del dibujo.

-Italia:

La rica y abundante pintura italiana se puede agrupar claramente en lo que podríamos llamar tres escuelas o tendencias: la pintura romana, la pintura a la maniera graeca (bizantina) y la pintura milanesa.

La tradición pictórica romana se mantiene con los consiguientes altibajos que corresponden a la ciudad de los papas. Las viejas pinturas de las basílicas constantinianas serán las fuentes de inspiración y fundamento ideológico.

El conjunto más importante es el que decora la iglesia inferior de San Clemente de Roma, realizado hacia 1100. Obra de un taller que muestra unos estrechos contactos con la miniatura coetánea, se representan escenas de la vida de San Clemente y San Alejo, reproduciendo figuras de gran colorido, iluminadas con luces brillantes.

La miniatura que se corresponde con esta forma de pintar se produce en los scriptoria de Subiaco, Farfa y Santa Cecilia in Trastevere. La obra de mayor interés que se producen en estos centros son las grandes Biblias. Con la Biblia del Panteón, el más importante de los ejemplares romano-umbros, se inicia un sentido narrativo que aparecía en las Biblias carolingias del taller de Tours.

La pintura de características bizantinas-a la maniera graeca- tiene en Montecasino uno de sus puntos fundamentales de referencia. Aquí el abad Desiderio, había hecho venir a unos artistas griegos para que decorasen con mosaicos la abadía. De esta decoración musiva nada se conserva; sin embargo, las pinturas de Sant'Angelo in Formis, cerca de Capua, podrían reproducir este estilo griego de la decoración casinense. El programa de la iglesia respondía a la más pura ortodoxia occidental, aparecen impregnados de soluciones híbridas de pintura local y bizantina. La imponente figura de Cristo en majestad del ábside se muestra hierática y distante.

Partiendo de una tradición profundamente enraizada en lo carolingio y con unos estrechos contactos con lo europeo, se creará en Milán, la tendencia pictórica italiana que mejor asume la plástica propiamente románica. Esta pintura no puede escapar de ciertos influjos bizantinos, pero éstos quedan diluidos por la fuerza del expresionismo. Finalizando el siglo XI, pintores milaneses decoran San Pietro al Monte, cerca de Civate. El maestro principal realiza las grandes escenas: la Jerusalén celeste y el combate de San Miguel y el dragón.

-SAN BERNARDO Y LA REFORMA CISTERCIENSE:

A finales del s. XI, se van abriendo paso dentro de la iglesia católica nuevas ideas y planteamientos relacionados con el tipo de vida monástica que se oponen a la opulencia a la que había llegado la orden de Cluny. Estas órdenes se caracterizan por la reforma del tipo de vida monacal que se centra en una vida apostólica.

El monasterio de Cister ataca a la orden monástica benedictina de Cluny, caracterizada por un lujo ornamental de los templos que según la orden de Cister distraían a los monjes de sus oraciones. Se pretendía una simplicidad de arquitectura, pintura y escultura casi inexistente. De este modo se vuelve a la antigua regla de S. Benito basada en el “ora et labora”, que debían ser las ocupaciones principales de los monjes.

La orden monacal de Cister, se funda a finales del s. XI por Roberto de Molessnes y la expansión que tuvo esta orden se debe a la figura de S. Bernardo, una de las personalidades más interesantes del s. XII. Bernardo nace en el seno de una familia noble en la región de Borgoña, y adquiere una importante formación cultural. Es uno de los personajes más ilustrados de la Baja Edad Media y conocía a la perfección la Biblia y a muchos de los autores de época clásica como Cicerón. En el año 1112, con solo 22 años, entra a formar parte de la comunidad monástica de Citeaux, fundada por Roberto en 1098. Tres años más tarde, S. Bernardo funda su propio monasterio Cisterciense, el monasterio de Clairjaux, del que fue Abad hasta su muerte en 1153.

En el s. XII, había 200 abadías cistercienses y años más tarde, había aproximadamente 700. El apogeo de esta orden se debe a sus normas de austeridad y sobriedad. Los monjes cistercienses no percibían ni diezmos ni censos de ningún tipo como ocurrió con Cluny, que había contribuido a la relajación de las costumbres espirituales. Los monjes cistercienses solo poseerán las tierras que ellos mismos pudiesen cultivar, sin embargo a pesar de esta rigurosidad espiritual, a partir del s. XIII van a ir abandonando estas costumbres y alejándose del sentido inicial. Irán interviniendo más en la política y en el alto clero secular (obispos y cardenales).

El arte cisterciense se caracteriza por romper con la arquitectura, escultura y pintura. Son edificios sobrios con elementos sobrios.

A través de textos sabemos las características de esos monasterios. Uno de ellos es el que escribe Bernardo y critica la opulencia arquitectónica de Cluny, año 1124. Otro texto es de 1134 que forma parte de los capítulos de la orden de Cister. En esos capítulos se dictan las normas arquitectónicas y artísticas que deben seguir todos los monasterios de la orden de Cister: que se ubiquen en lugares alejados, sin esculturas o pinturas, solo cruces pintadas o de madera, vidrios blancos... Es la austeridad frente a la riqueza de Cluny. Tiene simplicidad arquitectónica y decorativa y busca la armonía necesaria para poder encontrar a Dios. La distribución arquitectónica se traduce en una disminución de las dimensiones de la altura de los templos. Según el Cister constituye un insulto a Dios y una prueba del orgullo del hombre la altura desmesurada de las iglesias de Cluny. La iglesia de este monasterio reduce su altura, lo cual implica la desaparición de los pisos intermedios que hay entre arquerías y ventanas.

También hay sencillez en la ornamentación de los templos, en los cuales vemos como desaparece la escultura monumental basada en temas historiados (temas vegetales de manera esquemática). Tampoco hay pintura mural en el interior. La finalidad era despojar al edificio de todo lo que no promueve el encuentro con Dios. Si las esculturas y pinturas creaban distracciones, había que prescindir de ellas.

Al igual que Cluny, la arquitectura cisterciense tuvo su origen en la región de Borgoña, donde hay gran número de monasterios y a partir de esta región los monasterios se difunden por todo el territorio europeo.

La mayor parte se construyen en la segunda mitad del s. XII. En algunos países las construcciones se prolongan durante todo el s. XIII.

El primer monasterio fue llevado a cabo por Roberto en 1075, en Molessnes. El 2º en Citeaux, en 1098, también por Roberto. Este origina entre 1113 y 1115 cuatro monasterios dependientes de él: Fertè, Morimond y Clairvaux. En el último es donde se instala S. Bernardo llegando a ser Abad entre 1115 y 1153.

A partir de estas construcciones los monasterios se extienden por los países de Europa Occidental. Las características: La dependencia principal es el templo o iglesia. La diferencia entre iglesias la encontramos en las cabeceras. La más característica es la de cabecera rectilínea con ábsides de planta cuadrada. La cabecera central es de mayor tamaño y a los lados tiene ábsides más pequeños y de forma rectilínea. Esto permitía llevar a cabo numerosas misas a la vez. (Fontenany y Citeaux). Un segundo tipo de cabeceras está más en la línea de cabeceras románicas. Formada por un ábside semicircular en torno al cual se dispone el deambulatorio y accedemos a las capillas radiales, que pueden tener planta cuadrada o semicircular. (Abbasa).

Existe una separación entre los sacerdotes, los laicos, los conversos o hermanos que se dedican a los trabajos manuales: cultivan la tierra... Estaba prohibido que se relacionasen entre ellos. En el templo se sitúan en diferentes sitios, separados por una cancela: los padres se sitúan en la cabecera y en la parte inferior de la iglesia los hermanos. Esto ocurre en el resto de las dependencias monacales. Los hermanos no podían acceder al claustro y pasaban por una pequeña puerta.

En torno al claustro están las otras dependencias: dormitorios, grandes salas abovedadas con bóveda de cañón apuntado; sala capitular, en el lado este donde leían los capítulos de la orden y donde se reunía la comunidad a la hora de elegir al abad y al hacer mención de los capítulos de faltas sobre los otros monjes; encontramos también las letrinas para los padres y hermanos; el comedor, también separado; los refectorios, que se disponen a los lados del claustro, el más importante era el de los padres, pues tenía una fuente para lavarse las manos al entrar y al salir del comedor; también había un púlpito donde un monje leía mientras los otros comían, una ventana permitía entrar la comida al refectorio, la biblioteca o armarium, guardaba los libros que los monjes leían en un banco corrido que había en uno de los laterales del claustro paralelo al templo. Hay también almacenes donde se guardaba el grano. También encontramos dependencias donde los hermanos practican los oficios manuales y también una dependencia en la que había una gran chimenea central sobresaliente al exterior donde los monjes conversan y se afeitan (calefactorium).

8. ARQUITECTURA TARDORROMÁNICA:

A partir de los sesenta del siglo XII, los edificios empiezan a tener arcos y bóvedas de perfil apuntado. Las articulaciones murarias adquieren una mayor complejidad a la vez que los vanos se hacen más profundos en el grosor de los muros. Una y otra solución responden al ideal estético de la época, la búsqueda de un cierto efectismo manierista conseguido por la multiplicación de los elementos decorativos.

-Grandes iglesias:

Para el crecido número de los miembros de la comunidad y las órdenes religiosas renovadoras necesitan cabeceras muy desarrolladas que les permitan disponer muchos ábsides para altares. Para estas necesidades se vuelven a edificar las llamadas cabeceras de tipo benedictino.

Las dos soluciones más empleadas son: el crucero largo disponiendo ábsides en batería y la girola con capillas radiales que también pueden seguir articulándose en el transepto.

Los cistercienses emplean la fórmula del crucero con capillas. La iglesia de Fontenay (Borgoña) nos muestra una de las primeras soluciones de este tipo. Construida entre 1139 y 1147. Llegaron a hacerse tantas iglesias con estas formas que se terminarán por conocer como tipo cisterciense.

-Monasterios:

Francia fue la cuna del arte cisterciense. Al igual que en Cluny, la orden de Cister nace en la Borgoña francesa, donde encontramos gran número de construcciones. Desde las primeras realizaciones a finales del s. XI hasta un periodo más tardío, s. XII - XIII, la característica fundamental de estos conjuntos monásticos va a ser la unidad constructiva y la unidad decorativa. La única variedad se da en la cabecera de los templos.

La cabecera rectilínea y planta cuadrangular (Fontenay y Citeaux), no fue inventada por los monjes cistercienses pues fue utilizada con anterioridad por monasterios cluniacienses. El Cister retomó esta planta que goza ahora de gran difusión fundamentalmente en países como Italia, porque es una planta en la que prima la sencillez, la austeridad y la economía de aquellos ya que es más fácil de cubrir y de trazar. En un primer momento tienen tres cabeceras, la central más desarrollada y mayor tamaño y dos ábsides en cada lado. Van aumentando el número de capillas que se abren en la cabecera, a los lados laterales, como en Fontenay, que hay dos y en Citeaux, que rodean todo el ábside central y el crucero.

Se trata de una arquitectura desprovista de decoración escultórica, pues las reglas de la orden así lo pedían, también era norma obligada que los monasterios se hiciesen alejados de los lugares habituales.

La principal aportación de los cistercienses a la arquitectura claustral es la manera de articular los refectorios sobre su panda respectiva, de forma perpendicular a la misma. También introducirán un largo pasillo cerrado separando la cela: se trata del corredor de los conversos. Este pasaje tenía como misión que los conversos al acceder a la iglesia, no perturbasen la clausura de los monjes.

9. ESCULTURA TARDORROMÁNICA:

Durante la segunda mitad del siglo XII, la escultura monumental alcanza su cenit coexistiendo con la escultura gótica. La escultura ya no se limita al marco arquitectónico, invade los paramentos de los edificios.

Los escultores tienden al virtuosismo en el detalle, gran efectismo visual. El artista se recrea más en la forma que en el fondo. La decoración de las arquivoltas de las portadas se integra con el resto de la portada. En este momento se crean soluciones muy originales para las arquivoltas.

-Francia:

  • Saint Pierre de Aulnay: Tiene dos portadas, una meridional en el brazo sur del transepto y la otra es la portada principal. La portada principal no tiene tímpano, las arquivoltas reciben todo el protagonismo. Se disponen en forma de abanico, desde dentro hacia fuera. Están representados los 24 ancianos del Apocalipsis con corona, instrumento musical y una copa de perfume. Cada figura se sitúa en una dovela.

La portada occidental tampoco tiene tímpano.El programa iconográfico se distribuye por las arquivoltas. Temas: Agnus Dei, combate de los vicios y las virtudes, las vírgenes necias y vírgenes prudentes y por último el zodiaco.

  • La catedral de Angulema: Presenta una portada muy alterada respecto al original. En la parte inferior de la portada la escultura se limita a los tímpanos, en la parte media a los huecos entre los vanos y en la parte alta aparece en todos los huecos disponibles. Aparece la escultura de bulto redondo, la escultura se libera de la arquitectura.

En la parte central de la portada de algunas iglesias aparece una figura a caballo, se trata de una escultura exenta de bulto redondo. Hay varias hipótesis sobre el significado de esta figura:

  • Esculturas que representan al emperador Constantino

  • Imágenes del apóstol Santiago

  • Representación de la nobleza local vinculada con las Cruzadas

Emile Mâle señala que denotan cierta influencia de la estatua ecuestre romana del Emperador Marco Aurelio.

  • Notre Dame la Grande de Poitiers: En la fachada occidental la escultura invade prácticamente todo. Hay elementos decorativos y figurativos. En algunos casos la escultura anula la arquitectura. Parece que ocurre lo mismo que con las fachadas pantalla. Incluso el piñón está decorado con una mandorla donde se representa la ascensión de Cristo con el tetramorfos rodeándolo. La decoración escultórica tiene mucho volumen, efectos de claro-oscuro que anulan la continuidad de los muros.

Languedoc mediterráneo y Provenza:

El esquema de la fachada deriva de los arcos de triunfo romanos. Utilización de columnas en resalte y dinteles o frisos en relieve. Los frisos van por el dintel y continúan por el exterior.

  • Saint Giles de Gaard: Hay un importante taller escultórico de mucha influencia más allá de las fronteras francesas. Esta iglesia era una de las etapas del Camino de Santiago. Hay tres puertas con tres vanos con tímpano y arquivoltas. Los elementos de unión son las columnas, el friso corrido y el relieve con apóstoles.

Hay discusiones a propósito de la cronología de esta obra. Para algunos es de mediados del siglo XII y para otros es de mediados del siglo XIII. Conocemos el nombre del escultor, un tal Bruno que firmó las figuras de los apóstoles San Mateo y San Bartolomé, aunque sabemos que hubo 4 maestros más trabajando de procedencia diversa. El programa iconográfico tiene un sentido redentor. En el tímpano central está Cristo en majestad o Cristo redentor, a la izquierda la adoración de los magos y a la derecha la Crucifixión.

Las figuras son monumentales y contundentes, denotan un influjo clásico, sobre todo en las vestimentas. Algunas de las figuras se parecen a las de Moissac, sobre todo por la forma del cabello. El friso recuerda a los sarcófagos romanos o paleocristianos, se adapta a la arquitectura y tiene un sentido narrativo o secuencial.

  • San Trófimo de Arlés: Son destacables los relieves del claustro y de la portada. La escultura se libera del marco arquitectónico. Aquí trabajan los mismos escultores que en Saint Giles de Gaard.

La portada presenta un esquema de arco de triunfo romano. En el tímpano se representa una teofanía, Cristo en majestad con los apóstoles. En el friso aparecen los condenados y los bienaventurados, que se disponen a entrar en el infierno o en el cielo. Los condenados son todos iguales y responden a un esquema decadente. Se le da más importancia al aspecto visual. Esta obra escultórica es de finales del siglo XII.

-Italia:

  • Benedetto Antelami se forma con los discípulos del maestro Niccoló. Su trabajo está documentado entre 1178-1233. Su obra más destacada corresponde a la Catedral de Parma. Se conserva la pieza cumbre de la escultura románica italiana. Se trata de un friso en relieve que representa el descendimiento. Es un friso decorativo del púlpito de la Catedral. Se trata de una escena poco común en el románico. Hasta este momento se había representado a Cristo de manera triunfante, pero aquí aparece como un hombre muerto en la cruz, inspira sufrimiento. Las dos mujeres a los lados de la cruz representan a la Iglesia y la Sinagoga. Se realizó en 1178. Destaca el canon vertical, el hieratismo y la expresividad dramática de las figuras. Es estilo de Antelami es tranquilo, con relieve poco marcado, sin la búsqueda de la tercera dimensión. Se aprecian múltiples influencias: la rigidez del arte Bizantino, la representación del sol y la luna enmarcados en clípeos vienen del mundo Romano, la representación de las mujeres es muy típica de la escultura románica francesa.

Hacia 1180-1190, Antelami trabaja en Fidenza, Lombardía. En esta región la escultura permanecía vinculada a modelos prerrománicos. La llegada de Antelami supone una actualización de la escultura. La figura del rey David de la fachada occidental de la catedral es una figura rígida pero tiene un espíritu personificador o individualizador. Puede llegar a ser una escultura de bulto redondo. Pequeña insinuación del contraposto.

Alcanza la madurez de su estilo en la decoración del Baptisterio de Parma.1196-1216. Presenta una fachada pantalla con vanos. Se trata del mayor conjunto de esculturas románicas de toda Italia. Las tres portadas las realizó Antelami, los lunetos, las estatuas y los relieves sueltos. La pila bautismal también es obra suya.

En el tímpano de la puerta norte Cristo está en el centro en majestad, a los lados hay ángeles con las armas Christi. Cristo aparece resucitado, abajo están los ángeles tocando las trompetas para anunciar el juicio final.

En el interior del baptisterio encontramos figuras con la representación de los meses del año (mensario). Cada mes se representa con una actividad relacionada a ese mes.

La influencia de este maestro va a ser tan grande que va a impedir la difusión de la escultura gótica, se dará una extensión del románico.

  • Bonnano Pisano: El Duomo de Pisa cuenta con unas enormes puertas de bronce llamadas "Portale di San Ranieri" que se encuentran cerca de la Torre Inclinada y fueron esculpidas por Bonnano Pisano, primer arquitecto de la torre, en 1180. La puerta de Bonanno representa el alba de la nueva escultura italiana.
    Los esplendidos batientes del portale di San Ranieri no están firmados ni datados, pero son atribuibles al artista por comparación con la puerta autógrafa del Duomo de Monreale. La puerta de bronce de Bonanno, constituye uno de los mejores testimonios de la producción medieval de la poco frecuente y compleja técnica de la fusión del bronce.
    En 24 casetones se representan escenas del Nuevo Testamento y figuras de profetas, siguendo un complejo programa teológico-doctrinal que atiende a fuentes orientales y occidentales y se expresa en un lenguaje original y refinado, con un gusto por la narración dinámica.
    La obra pisana es más libre que la de Monreale, muy ligada a la tradición icnográfica y decorativa bizantina. Se preocupa sobre todo del personaje y no tanto del espacio.
    La representación parece ingenua e primitiva.

10. PINTURA TARDORROMÁNICA:

Durante el último tercio del siglo XII, la influencia bizantina renovará otra vez la pintura. La nueva ola de bizantinismo se hará sentir en las ilustraciones de los mejores scriptoria. Las formas elegantes y hermosas de esta corriente pervivirán en libros y murales hasta bien entrado en siglo XIII.

En Francia apreciamos esta nueva corriente en el priorato cluniacense de Souvigny, donde se componen una serie de Biblias de gran formato. Las escenas referidas a la vida de David no muestran sólo bizantinismos, sino aspectos góticos mal asimilados.

A finales del siglo XII, el llamado maestro de la hoja Morgan, así denominado por ser autor de las ilustraciones de la vida de David conservadas en la biblioteca Morgan, acaba con la tradición miniada introducida por el maestro Hugo en Inglaterra. Su estilo es de formas clásicas muy influenciado por el arte bizantino y próximo al gótico.

11. ARTES DECORATIVAS:

-Bordado:

  • Tapicería de Bayeux: Es en realidad un bordado sobre tela de lino que se conserva en el antiguo seminario de Bayeux. Narra las causas de la batalla de Hastings que enfrentó a Guillermo de Normandía y al inglés Harold por el trono de Inglaterra. La victoria de Guillermo no fue aceptada por buena parte de los ingleses y la tapicería realizada en Inglaterra en 1077, no tenía otro fin que legitimar el poder de los normandos. Adquiere especial relevancia por ser una de las pocas obras románicas que relata muy pormenorizadamente un acontecimiento histórico contemporáneo. El bordado es como una de aquellas canciones de gesta que cantaban los juglares de la época, todo ello a través de una narración visual extremadamente dinámica. Sin duda se trata de la más grande epopeya humana narrada por el arte románico.

11

Arco formero

Bóveda de nervios

Arco fajón

Bóveda de cañón




Descargar
Enviado por:Mai
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar