Historia del Arte


Desde los Antoninos hasta la Anarquía Militar

DESDE LOS ANTONINOS HASTA LA ANARQUÍA MILITAR:
  • Adriano financió obras no solo personales (su villa) también políticas…
  • Roma no tiene la necesidad de levantar edificios
  • El estado busca una alternativa para propagar su imagen, para ello se centran en las artes plásticas.
  • Emperadores se retratan en las esculturas, pinturas…
  • Este método es más económico que realizar grandes arquitecturas
  • Antonino Pio entra en el poder, prolongando el reinado de Adriano, sintiéndose heredero y siguiendo su política.
  • Arquitectura conservadora
  • Templo de Adriano: (levantado tras su muerte) es períptero, homenaje a su gran imperio. Actualmente es el Banco de Roma. Arquitectura conservadora.

  • Templo de Faustina: (esposa de Antonino Pio) edificio muy significativo. Existen partes trabajadas en mármol.

  • Estos dos edificios son construidos durante el reinado de Antonino Pio, a él lo sucede Marco Aurelio, quien intenta frenar las guerras en las fronteras, cuando lo consigue, conmemora la victoria con el capital sobrante.
  • A Marco Aurelio le sucede Cómodo y a este Trajano. Cómodo dedicó tiempo en propagar su rostro y su poder en las artes plásticas.
  • Columna de Trajano: se desarrollan las campañas militares, narran las guerras marcomanas y las sarmáticas. Horros Vacui. Refleja el sufrimiento de la lucha (rompe con la concepción clásica). Estos son elementos precedentes al puro arte medieval.
Las reformas de Diocleciano y Constantino:

Diocleciano instauró un sistema de gobierno tetrárquico, con dos augustos y dos césares (Diocleciano, Maximiliano, Constancio y galerio). Este sistema de gobierno, que reducía en un primer tiempo las dificultades más urgentes, se transformo en el 313 en un gobierno de dos personas, Constantino y licino. En el 324, Constantino venció a licino y dio al imperio su unidad cristiana.

La principal reforma realizada por Diocleciano se refiere a la administración provincial, con un aumento del número de provincias y una disminución de la superficie. Las provincias se agrupaban en unidades mayores, llamadas diócesis. En el plano militar, el ejército no podía cumplir con todas sus nuevas obligaciones, y el limes no resistía los ataques del exterior.

En el año 313, Constantino concedió la libertad religiosa a los cristianos, lo que transformo la cara del imperio y la geografía cristiana. Las instituciones cristianas se reforzaron en el seno de la comunidad. Las sedes episcopales, generalmente ubicadas en las grandes ciudades, fueron más numerosas en oriente que en occidente. Toda esta actividad cristiana lleva, dentro de la ciudad, a la conquista del espacio urbano, e impone la imagen de la iglesia como lugar de reunión y de referencia colectiva.

Arquitectura urbana:

La ciudad era el único núcleo que comprendía su territorio vecino; sus relaciones con el campo eran solidas gracias a una clase de propietarios que vivía en la ciudad y que poseía grandes explotaciones rurales. La red urbana estaba más o menos desarrollada según las regiones, pero, a partir de mediados del siglo III, y sobre todo durante el siglo IV, se construyeron en las ciudades monumentos públicos, murallas e iglesias. El foro, que continuaba siendo el espacio central de la ciudad, desarrolló sus funciones al servicio de la comunidad. Los monumentos de culto paganos fueron lentamente sustituidos por monumentos cristianos. Fuera de la ciudad, pero a menudo cerca de la muralla, se levantaban lugares de culto asociados a los cementerios, que, junto con los barrios suburbanos, completaban el paisaje urbano.

Algunos monumentos característicos de este periodo demuestran la riqueza urbana, y son suficientes para ilustrar una nueva arquitectura de poder que intenta superar modelos anteriores. En Roma, la basílica nueva o basílica de Constantino fue empezada en el año 308 por majencio y terminada por Constantino. Situada sobre una vasta plataforma, la basílica estaba formada por tres naves monumentales, de las que la central estaba cubierta con bóvedas de arista que descansaban en ocho columnas de mármol, que definían de esta manera el marco de los tres tramos del edificio. Un ábside monumental, situado al oeste, contenía la estatua colosal del emperador. La iluminación del edificio se realizaba por medio de ventanas situadas en la parte alta de la nave central y en los muros laterales.

Majencio, a pesar de la brevedad de su reinado, es responsable de otras construcciones importantes en la ciudad de Roma. Además de la basílica, también erigió un palacio en la vía Apia con un complejo termal, una basílica y un circo. En el foro romano, el templo del divino (divo) Rómulo, posee un carácter muy original por su forma circular, carece de ventanas y decoración externa, hoy en día se trata del ábside de una iglesia. En la misma ciudad, el arco de Constancio II, situado cerca de la actual iglesia de san Giorgio in Velabro, fue erigido en el año 356. Se puede nombrar igualmente el llamado Templo de Minerva Medica, que juega con la radiancia y la disposición espacial, mostrando una arquitectura escenográfica. Alberga dos plantas con un tambor abierto en la parte superior.

Otras grandes ciudades desarrollaron también una arquitectura de propaganda pública. Entre ellas, quizás el monumento más significativo sea el palacio de Diocleciano, en Split. Esta villa – palacio fue construida por el emperador cerca de Salona, en el año 300, donde se retiró después de su abdicación cinco años más tarde. Su forma general es la de u castrum con una superficie rectangular, y torres en los ángulos y flanqueando las puertas. En la parte residencial, el gran peristilo estaba destinado a las ceremonias de recepción. En la parte situada frente al mar se encontraban todas las zonas residenciales. El interior de la estructura amurallada está dispuesto con arcos de medio punto. Juegan también con el almenado y los espacios cóncavo – convexos. Hoy en día el interior se encuentra totalmente modificado.

La arquitectura pública de este periodo rivaliza con la arquitectura privada imperial, de la cual es otro buen ejemplo el mausoleo de Galerio, en tesalónica, hoy en día se trata de una iglesia bizantina. Datada a principios del siglo IV, iba a ser la tumba de galerio. Construcción en opus caementicium y sin decoración externa. Tréveris ha conservado numerosos elementos de la arquitectura pública, sobre todo después de que Constantino la escogiera como capital. La puerta negra, las termas imperiales y la basílica son suficientemente representativas. Esta última define claramente la especialidad interna de la basílica civil, que se transpone sin apenas solución de continuidad en las basílicas cristianas. Una sala rectangular, prolongada por un ábside monumental, ofrece dos niveles de ventanas y un pórtico de entrada. En el interior, el arco triunfal que enmarca el ábside define igualmente uno de los elementos esenciales de la axialidad del edificio, que es útil comparar con la de Majencio. La puerta negra, se encuentra en la ciudad de Tréveris, al sur de Alemania. Se trata de una puerta de entrada. Con arquitectura militar, romana-etrusca. Con torres en los extremos y alternancias entre columnas y arcos formando efectos rítmicos. Hay una notable pérdida de los órdenes clásicos, como ordenes propios.

Divo Rómulo Porta Negra Rotonda de Galerio Palacio de Diocleciano

Minerva Médica

Otras Obras plásticas o arquitectónicas:

Obras a los emperadores: Retratos y esculturas completas:

  • Fue el método propagandístico más importante
  • Héroes políticos fusionados con héroes clásicos pero siempre con el rostro imperator
  • Retratos solemnes con rostros, pecho, hombros, muy pulidos
  • Lucio Vero: siglo II. Masculinidad, retrato de carácter psicológico, con policromía, ya perdida

  • Marco Aurelio Niño: tratamiento diferente del cabello
  • Cómodo: representación como Heracles y al lado, mitad centauro, mitad animal marino, representado está el nacimiento de Venus. Es un busto con túnica y broche. Representado en un estilo imperial, Barroco ilusionista en Roma.

  • Estatua Ecuestre de Marco Aurelio: Imagen de bronce. Inspiró a otros autores como Donatello en los condotieros realizados posteriormente (mundo moderno). Representa al emperador con una túnica, tras la batalla mostrándose clemente. Falta una figura debajo de la pata del caballo que sería la cabeza de un enemigo.
  • Primer ejemplo para pasar a la posterioridad a través de la clemencia, por eso no se representa a nadie matando tras la batalla. Es probable que haya sido construida para colocarse encima de una columna o un arco, actualmente está a dos metros del suelo y podemos, desde ahí, ver los errores visuales.

  • Fusión de dos imágenes: caballo y emperador
  • Se siguen representando relieves de sacrificio, de carácter simbólico…
  • Caracalla Satanás: interés por subrayar el poder. Fruncir el ceño, mirada perdida (no al frente). Retrato psicológico. Tras este, los retratos posteriores, tomaran inspiración de caracalla Satanás.

  • Retrato de septimio: sumamente clasicista e inspirado en modelos anteriores.

  • A la par se impone una tendencia artística cuya inspiración viene de personajes pudientes pero alejados de la corte (oficiales del ejército, comerciantes…). Se trata de un arte casi inexpresivo, de toque clásico, sin tridimensionalidad, hierático y frontal. La llegada de nuevas culturas orientales al imperio, hará que el arte también contenga pequeños detalles orientales.
  • Ya en la última fase del siglo III:
  • Trajano Decio: retrata a un hombre mayor, cansado, se trata de un retrato realista y psicológico.
  • Heliogábalo: se vuelve a la idealización griega pero con rasgos de las nuevas culturas orientales.

  • Arquitectura: dependerá de los encargos de los aristócratas. Destacan las representaciones radiales como:
  • La Villa Gordianus: se trata de un mausoleo radial, que juega con los pilares para formar esta estructura.
  • Muros severianos: se encuentran junto a la porta mayore: se trata de una obra de hormigón recubierta de ladrillos. Se encuentra reforzado por el mausoleo de Adriano y el anfiteatro castrense.
  • FINAL DEL SIGLO III Y SIGLO IV:
  • Desde que Diocleciano se hace con el poder, la crisis comienza a apagarse, la arquitectura vuelve a ser monumental, para abrumar al pueblo y demostrar el fin de estos malos años. Se trata de la vuelta de la devoción romana por el emperador.
  • Se vuelven a reforzar las murallas: Los Muros Aurelianos: muro liso de ladrillo, torres cuadradas o poligonales. De ellos arranca la vía Apia.
  • Termas de Diocleciano: casi de igual tamaño que las de Caracalla, datan de finales del 90 – principios del siglo IV. En su momento fue el edificio más alto de roma (treinta metros de altura, más las cúpulas).

  • SIRIA:
  • Siria, la gran región de oriente, cuya capital será Antioquia. Esta región dará lugar a un estilo sirio, fruto de una mezcla del arte mesopotámico y griego. Se cambian las disposiciones, decoraciones o cubiertas.
  • Templo de bel en Palmira: tiene una cubierta a dos aguas, con decoración almenada. Datado finales siglo I – principios del II.

  • Templo de sol: lo manda a construir Aureliano. Tolos que jugaba con las formas cóncavo-convexas y el almenado.
  • Los sirios aportan un arte frontal, sin profundidad, hierático.

  • Mausoleo de santa Constanza: de estructura circular, carece de decoración exterior. Irán desapareciendo los aplacados de mármol y se irá viendo la sobriedad cristiana en este tipo de edificios, todavía paganos.

  • Senado romano: espacio arquitectónicamente limpio con una cubierta encasetonada y sin decoración exterior.
  • Acueducto de Estambul: fue construido por Valente para llevar agua a Constantinopla. Lo que demuestra que la importancia de la ingeniería romana sigue presente.

  • el único edificio lúdico que se mantiene es el hipódromo o circo. Los edificios, en su estructura externa serán muy parecidos pero en el interior es donde estarán las verdaderas diferencias. Por miedo a las invasiones enemigas, las ciudades se irán amurallando. En las villas, las plantas tomaran formas geométricas variadas: octógonos, círculos, pentágonos… las villas campestres acabaran convirtiéndose en pequeñas ciudades y tendrán una o dos termas. La gran parte de los artistas acabaran trabajando en las grandes ciudades.
  • La iconografía se centrara en temas cotidianos como: las cacerías o las carreras de cuadrigas…
  • PLASTICA:
  • el estilo sirio se basara en la frontalidad y frialdad. Unirán la Estetica siria con el arte plebeyo.
  • Base de las decenarias: relieve sin profundidad, de talla a bisel.
  • Arco de galerio: opus caementicium aplacado en piedra. Relieves con horror vacui, dividido en fases con representaciones militares figuras estáticas. Cambia la perspectiva, quedando en ocasiones eliminada. La escena más importante es el sacrifico en honra a los dioses, de talla a bisel. En este relieve aparecen: Hércules, Zeus, galerio…

  • Arco de Constantino: (312-15), una forma de idealizar tanto al emperador como al pueblo, hay cierto parecido estético con el de septimio aunque los separan 100 años. En este arco hay piezas de otros monumentos como el arco a Adriano y trajano.

  • Obelisco de Teodosio: (312) traído de Egipto al que se le coloca una base con bajo relieve que ha perdido todo rasgo clásico en la composición, talla independiente. En él se encuentran representados toda la familia real. Se pierde totalmente el realismo. Repetición de la forma del mismo personaje quien se ve diferenciado del otro por llevar el nombre tallado sobre él. Resalta el horror vacui. Las escenas que se pueden diferenciar son: ofrendas, carreras de caballos…

  • Missorio de Teodosio: de cierto rasgo clasicista, no hay profundidad pero si personificación de cada personaje. Data del año 488. La obra apareció en almendralejo Extremadura en el siglo XIX. Aparecen los hijos del emperador. Mezcla elementos paganos y clasicistas.
  • Díptico de estilicon y serena: siglo V, conmemora la victoria de este general. Se van a llamar dípticos consulares, ya que se le regalan a los cónsul cuando llegan al poder. Este particularmente, es un bajo relieve con ciertos toques clasicistas.

Aunque hay una gran fuerza religiosa, seguirán apareciendo temas paganos pero desvinculados a lo religioso.

  • Plato del siglo VI, con Hércules como héroe, desprovisto de la visión pagana. Objetos para las familias cortesanas.
  • Arqueta que conmemora a una boda de secundo y proyecta: rodeados por una guirnalda y con dos ángeles a los lados.
  • Cristo sedente: representado como un senador, sentado sobre una sede, togado y con ligero contraposto. Unión de la visión pagana con la religiosa. Cristo es representado imberbe, joven…

  • Sarcófago de sabucel: con el crismón sobre una guirnalda y dos ángeles, evoluciones de las nique: con alas y túnica.
  • Jonás saliendo de la ballena: Jonás representado como un héroe clásico, visión pagana.
  • RENOVATIO: se vuelve a la antigüedad para formar un nuevo estilo.
ARTE CRISTIANO:

La cristianización de la sociedad fue lenta a lo largo de la época imperial, sin que pueda siempre conocerse con precisión su desarrollo. Hay que esperar a la antigüedad tardía, durante los siglos III y IV, para que esta nueva iconografía se exprese públicamente. No se posee información suficiente sobre las formas anteriores de expresión plástica del arte cristiano. A través de imágenes neutras, es decir, las que representan al buen pastor, el orante o temas bucólicos en general, el cristiano escoge imágenes que puedan pasar inadvertidas pero sin dejar de ser cristianas. Pronto esta iconografía afirmará en los sarcófagos y en las catacumbas, sobre todo a partir del siglo IV. Los temas del antiguo testamento invaden entonces la iconografía y ofrecen la idea del triunfo sobre la muerte a través de la fe. En general, se escogen temas como los de Jonás, Daniel, Abraham e Isaac, y otros que implican la idea de resurrección. De la misma manera se utilizan imágenes del nuevo testamento, principalmente las que se refieren a los milagros de Cristo. Otro aspecto de esta iconografía es el que ilustra los fenómenos del sincretismo y de transposición de temas paganos a temas cristianos. El paso de Orfeo, que encanta con su lira a los animales, a David o Cristo es un ejemplo de ello, como puede serlo también la representación de Cristo como Dios – Sol, llevado triunfalmente en su carro.

Esta iconografía cristiana temprana conoce una difusión muy rápida gracias a los sarcófagos y a los pequeños objetos. Conviene recordar que se conoce la mayor parte de estas primeras imágenes gracias a las excavaciones de las catacumbas romanas y a las decoraciones de los sarcófagos. Las catacumbas no son más que cementerios subterráneos cuya construcción se ve facilitada por el carácter peculiar del suelo romano. En el mundo romano, la prohibición de enterrar en el interior del recinto amurallado de la ciudad, obligaba a la localización de estos cementerios en el exterior de la aglomeración, cerca de las grandes vías de acceso. En el caso de Roma, la escasez de espacio y el progreso demográfico condujo a construir cementerios subterráneos, de los que hay tantos ejemplos alrededor de la ciudad (Calixto, Domitila, Pedro y Marcelino, Sebastián, de la vía latina de Priscila, etc.). Sus nombres se refieren a veces a un santo principal, enterrado en ese cementerio y conocido por fuentes diversas; otras veces, al propietario del terreno en el que se excavó el cementerio, e incluso a nombres actuales, que dan cuenta de las vicisitudes de la excavación. Largos corredores con nichos abiertos en sus paredes llamados: Loculi, conducen a pequeñas habitaciones funerarias, llamadas cubicula, pequeños cementerios como la nueva catacumba de la vía latina, pueden corresponder totalmente a un único grupo humano. En estos cementerios, además de la decoración de las diversas salas, que informan sobre las creencias, la icnografía y las relaciones de los vivos con los muertos, se han encontrado también elementos materiales de diversos aspectos del culto funerario. Pinturas y vestigios arqueológicos son pruebas de la costumbre del banquete funerario de tradición romana, que consiste en celebrar ágapes cerca del muerto.

A partir del siglo III, los cofres de matrimonio y los sarcófagos son un testimonio sobre la tendencia de las élites urbanas a perpetuar su memoria y sobre sus relaciones con el más allá y lo divino. Realizados en diversos tipos (con estrígilas, de friso continuo, con dos registros, etc.), estos objetos evidencian un comercio, asociado al producto ejecutado en mármol, típico de la antigüedad tardía. Productos fabricados en serie, que alguien adquiere en vida para sí mismo o para un allegado que acaba de morir, tales objetos se orientan hacia una estandarización de la producción. Cuando se trata de encargos, los sarcófagos pueden ser muy originales. En el plano iconográfico, a las grandes composiciones bucólicas y pastorales suceden rápidamente escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, generalmente en oposición tipológica, para llegar a representaciones triunfales de la Majestad Divina. La muerte de Cristo no se representa en ningún caso, y en las más atrevidas de estas iconografías aparece el ciclo de su vida pública, con los primeros elementos de su pasión y su repentina resurrección.

Estética Paleocristiana:

  1. Sin iconos primitivos
  2. Se cogen imágenes clásicas que transmitan y se modifican para que sean de aspecto y comunicación cristiano. Ej.: ojos grandes-> espejo del alma.
  3. No les interesa la realidad física sino la interior, la espiritualidad.
  4. Cuanto más esquematizada, plana, unida sea la imagen, más cerca estará de la espiritualidad
  5. Indiferencia por la belleza.
  6. Relieves: figuras geométricas sencillas
  7. Insensibilidad hacia el espacio (no hay línea de suelo)
  8. “ hacia la forma plástica.
  9. Tienen preferencia por los efectos pictóricos y no plásticos
  10. En definitiva, un arte: claro, sencillo y contundente.
Apuntes de clase:
Primeras representaciones cristianas en oriente:

Interpretan los últimos dogmas del dogma de fe, intentan explicarlos mediante el simbolismo, es decir, eliminan los elementos narrativos. Ej.: la resurrección-> una lápida entreabierta con soldados durmiendo o tres mujeres; la concepción-> un rayo de luz sobre maría.

Los retratos los rodean de un clípeo y suelen ponerles un pequeño texto en griego. Ya durante el triunfo del cristianismo a partir del año 313, comienzan a representar la vida de Jesús como ejemplo a seguir (desde la infancia hasta antes de la pasión).

Arquitectura antes del edicto de Milán:

Primera etapa: comienzos del alto – bajo imperio (entre los siglos I y II)

No se desarrolla una arquitectura eclesiástica debido a la falta de medios y organización. Los ritos cristianos se realizan en las casas de los fieles, más concretamente en el María Anageion (comedor de la parte superior de la vivienda con una terraza que se comunica con el piso inferior, para evitar que se supiera de estas reuniones clandestinas) No hay iconografía conservada.

Segunda etapa: arquitectura preconstantiniana (- 313)

Se desarrolla en la actual Turquía y en Roma. Durante el siglo II comienzan a organizarse los clérigos (Catecúmenos, postulantes, diáconos…). Para poder realizar los ritos cristianos necesitan construir una serie de edificaciones: cementerios (donde los cristianos se enterraban separados de los paganos) y edificios de reunión, asamblea… por ello se crean las Domus Ecclesiae. Estas casas debían tener una serie de elementos característicos: una antesala para los catecúmenos (que podían escuchar pero no participar en la liturgia) y los penitentes. La misa se dividía en dos partes: una para evangelizar y otra para dar la liturgia a los fieles; existía también la división por sexos y se daban diferentes liturgias: bautizos, comuniones… en diferentes salas cada una.

  • Domus ecclesiae de Dura Europos: se encuentra situada en siria. En el año 1931 se descubre la ciudad y en ella se encuentran una Domus Ecclesiae y una sinagoga, en la zona más cercana a la muralla. La Domus constaba de dos habitaciones importantes: el baptisterio y una única nave para la oración con un altar en el centro; una habitación reservada para los catecúmenos, ambas dando al in pluvium. En el interior de las habitaciones hay pinturas murales, entre las que destacan las del baptisterio: encima de la pila bautismal están representados el buen pastor, Adán y Eva y la fe de Jonás como medio de salvación. La pila bautismal era de grandes dimensiones ya que el rito se producía mediante la inmersión.

En Roma:

  • Titulis – os: surgen a principios del siglo IV, se trata de casas de reunión similares a las Domus Ecclesiae que acabarán siendo, muchas de ellas, futuras iglesias cristianas.
  • SAN MARTINO AL MONTIS: la estructura de esta titulis está en el interior. Se trata de una gran casa, con arcos de medio punto y bóvedas, que daba a la vía. Con las mismas divisiones que la Domus pero sin patio central. Con posterioridad se le colocaron lapidas en las paredes.

Entre el siglo III y IV surgen las primeras basílicas. Siendo la primera la de Nicomedia, destruida por galerio, que fue el precedente de los edificios constantinianos.

Construcciones Funerarias:

Existen dos tipos: cementerios en superficie (areae) y excavados (catacumbas)

El primer tipo, son los más usados, contienen una lápida en la cual se realizan los ritos funerarios (mesae). Los mejores conservados se encuentran en el norte de África.

Catacumbas: imitación del hipogeo pagano. Aprovechan lugares extramuros que fueran relativamente fáciles de excavar. No solo se realizan en Roma, también en el norte de África, tierra santa o Sicilia. Debido a la crisis económica se dejaron de construir las basílicas que les acompañaban.

Ej.:

Sicilia: tela de araña (radiales y conectadas por pasillos)

Nápoles: galerías amplias hasta ensancharse en plazas donde irá el baldaquino.

Roma: cada galería se llama ambulatum, surge de una cantera o hipogeo, conectados por rampas o escaleras. Las inferiores son más modernas que las superiores. Los nichos se realizan paralelos a las galerías. Cada nicho ocupa varios cadáveres (trisumos). El cadáver se envolvía en una tela y se introducía en el nicho, que quedaba cerrado con ladrillos. En las lapidas aparecen símbolos cristianos como: el crismón, el pan y los peces…

Algunas catacumbas son grandes salas llamadas cubículos, donde se introducen los sarcófagos, propiedad de las familias pudientes. Los cubículos suelen estar estucados y policromados. La iluminación es externa mediante pozos verticales. En el interior con lámparas de aceite. Lo más interesante de estas edificaciones funerarias se encuentra en su decoración y no en su estructura, que es muy parecida a otros enterramientos anteriores.

Catacumba de san Calixto

Dentro de las catacumbas existen diferentes tipos de enterramientos:

Los Martirios: acaban asociándose a enterramientos subterráneos. Como el de San Pedro: que se encuentra en el subsuelo del Vaticano, data del siglo I d.C. la aedicula es posterior, se dice que hay están os huesos del santo. También posterior es la capilla de los papas, lugar de enterramiento de los primeros papas.

  • San Sebastián: se cree que se realizo en un primer lugar al aire libre. Contiene la capilla de san Pedro y san Pablo. Alrededor hay pequeñas fachadas que representan diferentes templetes, para los banquetes funerarios.

Decoración anterior al edicto de Milán: Garucci y Rossi:

Garucci y Rossi son dos historiadores italianos, que plantean una teoría acerca de la representación una catequesis o evangelización a través de la imagen, su postulado afirma que es un medio de educación del fiel. En contra de ambos, Le Blant Y Wilpert: hablan de un carácter de fe y no dogmático. Han existido numerosas afirmaciones de la razón de representar tanto el antiguo como el nuevo testamento, pero la más fiable parece ser la de los historiadores italianos.

La manera de decorar las paredes con pinturas murales consistía en: preparar un revoque con cal, puzolana, agua y arena, que se pone en la pared, tras eso se comienza a pulir, para evitar las humedades y que haya una mejor absorción de la pintura. Tras esto se empiezan a trazar líneas para separar por secciones. Los colores se sacaban de la mezcla de resina mineral con grasas y agua. Se utilizan fondos claros, bajo rojos, verdes y azules o negros para el contorno. También se cree que se usaba la encáustica, pero se cree que esta técnica se uso más en la decoración de las casas que en las tumbas.

No existían artistas especializados en catacumbas, sino los mismos que hacían encargos particulares trabajaban para el estado. Durante una etapa, se prohíben las representaciones divinas en las tumbas. Las pinturas en las catacumbas eran de temas paganos, mejor ejecutadas a nivel técnico que las de las sinagogas. Pueden ser de dos maneras: expresionistas (que quiere comunicar, lanzar un mensaje) o impresionistas (trabajada a partir de manchas, mucho más esquemática).

Catacumba de Domitila (de diseño radial y circular en torno a la imagen del buen pastor, se considera cristiana aunque puede llevar también una interpretación pagana)

Domitila

Existen seis estilos:

  1. Impresionista
  2. Arcaizante
  3. Continuación del lineal
  4. Deformación del lineal
  5. Estilo bello
  6. Monumental

Hipogeo de lusina: representación de los panes y los peces

Catacumba de Priscila: bahalam señalando la estrella, el buen pastor, la donna bellata, los tres hebreos en la hoguera.

Capilla griega: representación de una última cena. Se va perdiendo el fondo neutro, adquiriendo volumen y las imágenes parecen comunicarse.

Hipogeo de los Aurelios: imágenes de poco realismo pero comparados con los anteriores encontramos rostros individualizados con detalles independientes y diferenciados.

Catacumba de san Pedro y Marcelino: representación del bautizo de Cristo. Mucho más realista y de trazos mas marcados que las anteriores.

Catacumba de san Sebastián: finales del siglo IV, volvemos a ver imágenes paganas (Heracles con la garrota), héroes en actividad salvífica.

El Arte Tras Constantino:

Une elementos simbólicos con elementos ideológicos. Se abandona la Domus Ecclesiae para hacer grandes construcciones. La liturgia empieza a ser más compleja, varios edificios para cada una de ellas: baptisterio, basílica y los Martiria o Mausoleos. La Domus Ecclesiae quedó destinada a otras competencias de la iglesia.

Adaptan las antiguas basílicas romanas. Las plantas recuerdan a una cruz, tienen tramo horizontal (transepto). Tiene naves impares (3, 5 o 9). La nave central más elevada. Terminan en un ábside que recuerda a las laxedras romanas. Delante del ábside está el coro. La nave es el transito (la vida) hasta llegar al ábside (el cielo, lo prometido). Entre la nave central y el presbiterio hay un arco triunfal. Solían tener un segundo piso, debido a la separación de sexos (en el piso bajo los hombres y en el alto las mujeres). Tienen un techo plano con el entramado de madera, cubierto por una cubierta plana también.

Aparecen dos habitaciones al lado del ábside (prothesis y diaconicum). Antes de entrar a la basílica hay un atrio para los catecúmenos y para el tránsito. En la parte central del atrio hay una fuente para la purificación antes de entrar en el recinto sagrado. Fuera del atrio hay un gran arco triunfal que simula una fachada monumental.

La orientación de las basílicas era hacia Jerusalén (hacia el oeste), pero cuando Roma se convierta en el centro eclesiástico cristiano, irán orientadas hacia el vaticano. Toda la riqueza decorativa se encontraba en el interior (mármoles, mosaicos…) los exteriores eran sobrios, de ladrillo visto sin encalar. Algunas cubiertas eran a dos aguas y de teja plana.

Martiria: son una adaptación de los mausoleos, eran de culto conmemorativo. Y solo recibe culto en fechas determinadas.

Baptisterios: de origen diverso, se basan en las termas con piscina. Solían ser de estructura octogonal y se encontraban asociados a la estructura de la basílica.

Arquitectura Coetánea a Constantino:

San Juan de Letrán: se encuentra al lado del palacio de Letrán. Su construcción dura desde el año 313 – hasta el 319. El papa Silvestre la consagra como centro del cristianismo. Sufrió grandes modificaciones durante el Medievo y el barroco. Lo que quedó de la primitiva es el espacio interno: tres naves separadas por columnas, la nave central más ancha. Tenía unos 75 metros de largo y 55 de ancho, al final de la nave central hay un arco de triunfo. Carece de tribuna. En las naves externas se colocarían los catecúmenos a la hora de la liturgia. La estructura fue construida en ladrillo. La fachada es similar a la del actual vaticano: con balaustrada…

Baptisterio de san Juan de Letrán: data del año 315. Se trata de un octógono de planta centralizada. Se cree que es producto de una remodelación y que en origen era circular. Tiene un acceso porticado y monumental. El interior es totalmente barroco, ya que sufrió una intervención durante el siglo XVII, tiene una doble columnata.

San Juan de Letrán

Baptisterio

Interior del Baptisterio

Mausoleo de Santa Constanza: heredera de la rotonda de galerio. Formaba parte de una basílica la de Santa Agnese. Es de planta circular, sin decoración exterior. En el interior hay cuatro nichos. Tiene una cúpula de tambor. En el nártex tiene doce columnas de capitel corintio, desde este nártex arrancaría la nave central. En la bóveda anular tiene pinturas murales del invierno y las recolecciones.

Constantino muere en el año 337.

Primeros Años Tras La Muerte De Constantino:

San pablo extramuros: basílica levantada en el año 385 sobre un relicario. Se trata de una iglesia de gran tamaño, destinada para albergar peregrinos, de ahí sus grandes dimensiones. Se termina en torno al año 400. Tiene cinco naves separadas con columnas corintias y esculturas en el intercolumnio. Los fustes de las columnas eran acanalados originariamente. La decoración interior era de mármol y mosaicos. La cubierta tiene un entramado de madera. La iglesia también contiene: coro, relicario y arco triunfal.

Santa María la Mayor: del siglo V. tiene tres naves, la central mucho más ancha que las laterales. Son fieles a la arquitectura clásica. Separación de las naves como las fachadas templarias romanas, incluido el entablamento. Sufrió actualizaciones en el siglo XII, XVI y XVII. El arco de triunfo conserva mosaicos originales que narran la vida de moisés. Sus columnas son jónicas y tiene doble cubierta.

Santa Sabina: levantada en la colina del Monte Aventino en el siglo V. tiene tres naves la centrar más ancha que las laterales. Columnas separadas por arcos de medio punto. El pavimento es geométrico, con cubierta plan, muros limpios, nártex lateral que lleva a los pies de la iglesia y columnas corintias. La iglesia no es de gran tamaño y su exterior es de ladrillo visto. Conserva el diácono y la prothesis.

San esteban reabnolo: del siglo V: sigue las líneas del mausoleo de galerio. La cubierta descansa sobre una columnata jónica y sobre ella una cúpula de tambor. También guarda gran parecido con el mausoleo de Constanza. Carece de decoración externa, solo el ladrillo visto. Y el tambor, como peculiaridad, tiene ventanas. El interior es similar a un tolos, pero cruzado por un eje con arcos. Tiene una piscina bautismal, y guarda los restos de san Esteban.

SIGLO IV: BIZANCIO Y ROMA SE CONVIERTEN AMBAS EN CAPITALES:

San Lorenzo extramuros: levantado sobre una basílica paleocristiana. Tiene tres naves, cabecera cuadrada rodeada por una tribuna con un relicario y frente a este un altar. Tiene una cubierta de madera vista.

Santa Inés: con tribuna corintia, se encuentra sobre un enterramiento. Finales del siglo VI – principios del VII.

Edificios Paleocristianos en Rávena:

Los edificios paleocristianos del exarcado de Rávena mezclan las corrientes arcaizantes con las cristianas, convirtiéndose en un arte sacro-imperial.

Tumba de Gara: muy austera, aparecen arcos ciegos, los vanos carecen de relieves.

Siria:

San Simeón Estilita: cuatro basílicas unidas a un octógono central, formando una sola. Cada una con tres naves, la central más alta y más ancha que las laterales y con cubierta a dos aguas. Una de ellas tiene un ábside triple. En las angulaciones se construyen exedras que sirven de deambulatorio. Supera todo lo construido con anterioridad. Cada basílica tendrá unos 90 metros de largo. Fueron hechas para el peregrinaje. La fachada recuerda a las romanas: con arco triunfal. Interior totalmente decorado con mármoles y mosaicos en los pavimentos. El exterior destaca por sus cenefas vegetales y estriadas.

Basílica de Qâlbloze: seria la muestra del comienzo del weswerk, con dos torres en la fachada flanqueándola. Es una construcción de finales del siglo V. tiene una serie de molduras que enmarcan los vanos. En su decoración se van alternando dinteles y arcos de medio punto.

Basílica de der tûrmanin: con fachada flanqueada y stola para los peregrinos.

Norte de África: Libia, Túnez y Argelia:

Construcciones en el interior similares a las monásticas orientales. Las iglesias fueron construidas en momentos turbios para estas regiones que se encontraban invadidas por vándalos Bizancio-árabes.

En la zona costera eran regiones romanizadas pero en el interior eran indígenas. Construyeron iglesias de hasta nueve naves, de gran volumen, con cubiertas de madera y algunas con baptisterio y contrábside como la basílica de Orleans villa.

Sobre la construcción (fechas…) no existen documentos salvo alguna inscripción.

Basílica de Orleans villa: en Argelia. Fue construida en torno al año 324. Es una iglesia de unos 16 metros de largo por 26 de ancho, con pilares cuadrados y cubierta a un agua. Tiene un cuerpo de luces en la nave central. Con ábside embutido y contrábside, baptisterio y relicario.

Basílica de Tipassa: con nueve naves, areae y diferentes tipos de soportes.

Basílica de Damous el Karita: también de nueve naves, contrábside, cabecera con múltiples ábsides. Baptisterio y atrio. Utiliza la columna como soporte. Tiene una cubierta de madera y el espacio interior es el precedente de las futuras mezquitas.

Basílica de Tebessa: realizada en piedra. Construida en el año 400. Sigue el modelo de la basílica constantiniana. Tiene una gran escalinata que conduce a una entrada monumental. Tiene también un atrio donde usaron la alternancia de soportes. Con nártex y cinco naves, el ábside es semicircular con dos pequeños ábsides a los lados. Molduras simples.

Grecia:

No se conserva nada anterior al siglo V. durante el siglo VI sequia habiendo en algunas escuelas la negación a la nueva fe.

Básica de Epidauro: similar a las romanas. Alternancia de soportes, patio porticado con cubículos alrededor, nártex largo formando un transepto. El pavimento es el mismo en toda la iglesia. Las naves acaban en pequeñas pantallas que derivan en un iconostasio.

Iglesia de san Demetrio: datada a finales del siglo V, sufrió una reconstrucción en el siglo VII. Utilizan el opus caementicium. Iglesia de tres naves. Nártex, hoy en día desaparecido. Las columnas son derivadas del corintio. También tiene un pasillo litúrgico donde el obispo realiza una serie de acciones. El pavimento es de mármol con diferentes dibujos geométricos. Tras el iconostasio tiene un coro donde se sentaban los obispos.

La iglesia de Acheiropoietos: tiene nártex largo, tres naves, ábside semicircular, coro, solea e iconostasio. Soporte: columnas y arcos de medio punto. Cubierta con entramado de madera.

Artes Plásticas:

El sarcófago: la gran mayoría de los sarcófagos carecen de inscripciones o alguna mención al difunto, son realizados en talleres, donde se suelen trabajar de forma seriada, añadiendo simplemente algún detalle que los diferencie. La iconografía suele hacer referencia a la muerte “preparar al creyente”.

La escultura está vinculada a la del imperio romano. De canon corto, talla a bisel, ausencia de profundidad… para clasificar los sarcófagos hay que tener en cuenta la temática, la forma y el estilo. Pueden ser de un solo registro o de dos, de narración continua o de narración independiente, acanalada o estrigili…

A veces las escenas aparecen separadas o por árboles (arbóreos) o con columnas, almenados (murallas), conchas o clípeos. Existe también el sarcófago ravenático: con cubierta a dos aguas y decorado por las tres caras.

Suelen estar hechos en Roma, Milán o Rávena. Temática: filósofos, animales o vegetales, plañideras, orantes (principios siglo III)/ antiguo testamento: salvación (mediados del siglo III)/ nuevo testamento: Jesús y los milagros (siglo IV)/ escenas cristocéntricas (crismón, palomas) (siglo IV-V)

Estilo:

  • Siglo III: tosco, abundancia de imágenes, bajos relieves
  • Siglo IV: impresionista o pictórico, falta de plasticidad, espacio…
  • Segunda mitad del siglo IV: estilo bello, alusión al arte romano imperial (Jesús entronizado)

Ejemplos:

Sarcófago de va salaria: colocación de prótomos de animales, con horror vacui, hecho hacia el año 250. Aparición del buen pastor y de los filósofos y orantes. Propiedad probablemente de una matrona.

Sarcófago de los hermanos: transición al estilo bello, de estilo bello con un clípeo. Data del año 350. Unión de los paradigmas de la salvación tanto del antiguo como del nuevo testamento. Talla de bulto redondo, mucho mas anturalista que las anteriores. Juego de expresiones.

Sarcófago de los esposos: primer sarcófago que utilizó doble friso. Utilizaron la técnica a bisel. Figuras mas redonda, desproporcionadas y difuminadas. Evitaron el calsicismo, centrándose en la tematica puramente cristiana.

Sarcófago de la pasión: de estilo dividido por columnas para la separación. El crismon en el centro junto a la corona = victoria. Escenas de la pasión de Cristo.

_____________ ___________________ _________________________ _____________




Descargar
Enviado por:Coletitas
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar