Historia
Arqueología
ARQUEOLOGÍA
Arqueología prehistórica en la Península Ibérica
La arqueología prehistórica es la documentación fundamental para hacer prehistoria. Es necesaria para el desarrollo histórico.
Hasta los años 70, existía una arqueología prehistórica y materialista, y a partir de ahí se divulga la arqueología funcional. La metodología histórica intenta catalogar los datos asociados al desarrollo estratigráfico; buscan la reconstrucción del comportamiento y las áreas y espacios de comportamiento para dar privacidad a la distribución de las cosas en el espacio, reconociendo el comportamiento a través de la arqueología. En los 80, se intenta a su vez, prescindir de los conceptos temporales. En los inicios de la prehistoria, todo se construía por el paralelo etnográfico.
La arqueología, para los pensamientos teóricos, sería una ciencia que lleva la antropología cultural y que aglutina aspectos del ser humano. Es una ciencia asentada, con crítica, está bien organizada. Intenta recuperar la Historia a través de la cultura material. La Arqueología no es una ciencia.
TEMA 4: EL PAPEOLÍTICO INFERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
EL Paleolítico Inferior, es dentro de la Arqueología Prehistórica, el periodo más complejo para explicar el comportamiento humano.
El Paleolítico Inferior es el momento en el que se produce el origen del hombre. Los biólogos, cuando se meten en prehistoria patinan, porque el concepto cultural no es el biológico. El Paleolítico Inferior significa la cultura material que acompaña al ser humano desde que éste aparece; pero, el hombre pudo utilizar antes elementos que no se han conservado, por ejemplo, elementos en materias blandas.
La Península Ibérica, es el espacio mejor datado de la Arqueología Prehistórica del Mediterráneo. La Península Ibérica fue un sitio bastante habitado.
Se dice, que el individuo humano proviene del Este de África, allí está la mayor serie de fechas asociadas a volcanes y a homínidos o seres humanos. En otros lugares, no hay secuencias humano-geológicas, como en la Península Ibérica. Hay un problema de datación importante, cuanto más lejos estemos de los materiales cronológicamente, más difícil nos es trabajar.
La propuestas de poblamiento para la Península Ibérica, son de oleadas, de gentes que vendrían del Este de África; no se sabe por qué se fueron de hace un pero clima. Se admite que la llegada se hizo por el Oriente Europeo, por Turquía...
En Europa en el Paleolítico Inferior, hay europeos, es el Mioceno = Terciario, es el salto de la hominización. SE produce en el Mioceno = Terciario según lo que conocemos el Mediterráneo era el 1/3 del actual y el clima y la vegetación estaban bien provistos de una situación geoambiental. Los habitantes europeos serían de Europa.
Se produce la teoría de la Eva Mitocondrial; todos vendríamos de una hembra africana de hace unos 200.000 años, sirve de modo para acabar con la humanidad de los anteriores. No se sabe de donde vinieron los habitantes de la Península Ibérica, hay hipótesis, pero probablemente sean africanos.
El Paleolítico Inferior es aquello que se encuentra en los niveles inferiores o capas más bajas de los yacimientos, porque corresponden a momentos más antiguaos. El Paleolítico Inferior es el 98 % de la Historia Humana, y es el momento del que podemos decir menos, la documentación es escasa. Es el concepto cultural e histórico desde que el individuo humano surge.
Cuando los homínidos (Australopithecus) surgieron en el Sur de África, se decía que eran cercanos al individuo humano y que podían estar en la línea de los humanos actuales. Leakey intentó encontrar el origen del hombre ( y relacionado con la creación divina). Crearon luego el Homo Habilis. Es en la zona de Olduvai y alrededores. La creación del género homo es artificial, lo que buscaban era una línea humana de verdad. La diferencia ente el Australopithecus y el Homo habilis, no es mucha.
Las industrias humanas existen asociadas al individuo homínido siempre que lo conocemos, si hay eso, hay cultura. R. Dart hablaba de cultura ostodentarica, porque se utilizaba todo lo de alrededor (huesos, palos); él descubrió el Australopithecus Africanus. Se utilizaban palos, huesos y todo lo que necesitaban. Cuando hay una piedra trabajada hay prehistoria.
A lo largo del desarrollo humano se dice que la industria asociada a un individuo humano es de ese individuo. En el Paleolítico Superior existen restos humanos en hogares, también hay enterramientos.
La Península Ibérica en el Paleolítico Inferios e un lugar que tiene mucha documentación y muy buena; la mayor parte de la veces sin fechas buenas, las primera buenas son las de Atapuerca, conseguidas por termoluminiscencia.
En la Península Ibérica se ha intentado trabajar en el SE peninsular (por la grieta volcánica), desde Murcia hasta Almería hay restos volcánicos, se busca documentación paleontológica y cultural, porque los sitios volcánicos producen la máxima datación, la mejor. No se ha encontrado nada. El protagonista de la Historia es el individuo humano.
La Península Ibérica forma parte del comienzo de la Arqueología. Hay sistemas bastante tradicionales. Laplace, es el inventor del Modo I, Modo II y Modo III; propuso un sistema de conocimiento, triunfó la tipología descriptiva de Bordes. En la Península Ibérica ha habido clasificaciones para la culturas, se hace referencia a un conjunto cultural. La denominación de un conjunto en Prehistoria Antigua es de un conjunto de materiales en un determinado sitio y en una determinada época. No significa de un grupo físico o de un protagonista físico. Se denominaba una cultura por el conjunto de objetos de un sitio, de una época..
Olduvaiense
Pebble Tools
Prechelense
Abbevillense
Clactoniense
Micoquiense
Levalloisiense
Achelense
Olduvaiense y Pebble Tools. En español son los cantos trabajados o tallados. Son elementos poco trabajado; se han transformado poco para su utilización. En Europa, se hablaba de Achelense, pero se le antepuso Abbevillense, son industrias de bifaces.
Ingleses-------- Chelense
Franceses------ Abbevillense
A partir de la terminología de Bordes, se estableció una corriente cultural basada en el empleo del hacha de mano o bifaz, llamado Achelense, y otras culturas que utilizaban las lascas, produjo dos versiones, el Achelense y el Clactoniense. El Achelense es el Micoquiense y el Clactoniense es el Levalloisiense.
El Olduvaiense y el Pebble Tools, siguen vigentes y además han desaparecido, menos el Achelense. La segunda parte del Paleolítico Inferior, lo denominan Achelense, y la primera parte es el Olduvaiense.
Catalogamos a las culturas técnicamente por el número interno de los utensilios, en la práctica se catalogan por el fósil director, el elemento más llamativo, más especial de la cultura. El fósil director de las primeras industrias del Paleolítico Inferior, son los cantos trabajados, por una o dos caras. Si es por una zona son Chopper y si es por las dos, Chopping Tool (o canto bifacial). Son los primeros utensilios, y son muy simples.
En el Paleolítico Superior, hay un abanico de posibilidades funcionales muy grandes, raspadores, perforadores, buriles... sabemos para lo que valían y tienen una forma especial. En el Paleolítico Inferior, los útiles sirven para todo, porque no diferencian la función; los útiles más antiguos, son homogéneos y repetitivos. El fósil director de la época más antigua, es simple, y cuando se repite es el fósil director y aparece en toda la Historia.
En el Achelense, son los cantos trabajados la mayoría. En las primeras catalogaciones del Olduvaiense se tomaban los cantos trabajados, las lascas que se desprendían no se consideraban.
Hay dos bloques tecnológicos:
-
Cantos trabajados simples, y hay un proceso técnico pautrado.
-
Aparecen los bifaces, es el perfeccionamiento de un canto trabajado, y lascas trabajadas que forman útiles.
El bifaz tiene una punta, pero no se sabe si era para clavarse.
El Paleolítico Inferior se distingue por la presencia de estos objetos. Hay hendedores y bifaces por todos los sitios. Con eso se han hecho 6 Achelenses distintos; los hizo Bibberson, supone una transformación y evolución, mejora, la utilización de un percutor duro en origen y un percutor blando en la mitad del Achelense y luego la aparición de hojas.
El percutor blando aparece a partir del Achelense Medio, y con eso se reduce el tamaño de los bifaces y están mejor trabajados. También posee cantos trabajados. Hay bifaces, utilizan la técnica del fósil director.
En la Península Ibérica hay cantos y lascas, y algunos bifaces. Los tipólogos creen que la tecnología que se utiliza es el reflejo de la mente humana y plasma o repite la estructura del cerebro.
La Península Ibérica en el Paleolítico Inferior no tenía límites políticos. La Península Ibérica se encuentra al sur de Europa y se cree que las cosas vienen de África, pero no es así.
En la península Ibérica se puede hablar de Achelense, hay cantos trabajados, pero es difícil catalogarlos y clasificarlos; se les llama achelense, también hay olduvaiense, pero no está bien documentado. Es una industria homogénea, con pocos tipos. Existen unos núcleos preparados diferentes, y no muy preparados, también bifaces, hendedores, cantos, triedros (es un tipo de bifaz), lascas diversas y a partir del Achelense Medio o un momento de Achelense desarrollado, hojas (alargadas y finas). Su evolución es la reducción del tamaño de los objetos y del crecimiento del filo. Hay algunos núcleos de Levallois, es la preparación previa de lo que se va a hacer.
Las fechas en el Paleolítico Inferior son muy malas, se han geomorfológicas, con la situación estratigráfica y con la presencia de determinados animales que dan una cronología buena; con esto se ha construido la cronología, que se perfecciona con elementos radiactivos, pero sigue siendo difícil. Lo más antiguo se cataloga peor. Hay fechas a partir del final del Pleistoceno Inferior o comienzos del Pleistoceno Medio. Todo esto es muy difícil de catalogar, el único yacimiento bien fechado es Atapuerca, de antes del 700.000 a. C. Y es del Pleistoceno Inferior
El Pleistoceno comienza en el 1.800.000. en la Península Ibérica, las fechas más antiguas son las de Atapuerca, y de los conjuntos de las terrazas de todos los ríos (Tajo y Duero). No estamos seguros de que sea así.
En el P. Inferior, encontramos cosas diversas; las mejores referencias son los yacimientos en cueva, pero son una edificación en destrucción. Hay poca documentación del Paleolítico Inferior en cueva.
Yacimientos en cueva:
-
Almonda (Portugal)
-
Atapuerca (todo el Karst)
-
El Castillo
-
Gibraltar
Hay otras, pero no tienen referencias buenas. Las cuevas son lugares fosilizantes y nos permite una documentación de comportamiento variado. Serían abundantes los hábitat en cueva.
Otro de los lugares son en los medios fluviales, pueden ser condiciones muy diversas y que dependen del comportamiento del río o de sus diversas partes. Son depósitos de terrazas, allí apararecen restos.
Gibraltar tiene 64 cuevas con yacimientos materiales, dos son:
-
Gorham´s Cave
-
Vanguard
En la zona interior de Granada, hay también asentamientos naturales.
La Península Ibérica tiene un poblamiento desde época muy antigua, en el Paleolítico Inferior. Los principales yacimientos son :
PINEDO
Se trata de una terraza del Tajo a la altura de Toledo, es una terraza de la zona media, está en una buena zona, porque también hay un enclave rocoso.Es una terraza media de 25 metros, con 4,5 metros de potencia estratigráfica.
La excavación de los `70, levanta un frente de 25 metros (se excavan 25 metros). La terraza baja estaría a 10 metros. SE encuentra en una zona de fuerte tracción; tiene una sucesión de niveles de grava, luego piedra fina y luego arena. Tiene elementos que podían pertenecer al Achelense desarrollado, con bastantes bifaces, lascas y huesos de animales. Cuando comenzó a ser excavado todos los materiales provienen de materiales superiores, luego se hizo la tafocenosis; se dice que los materiales no estaban en su sitio, se habían desplazado a zonas superiores, algo que es habitual en las terrazas.
SAN QUIRCE DEL RIO PISUERGA
Tiene también una sucesión característica de depósitos fluviales, con depósitos más finos y grueso, y con canales que forman unas incisiones. Se excavan dos sectores que no tienen restos orgánicos; es característico de los yacimientos de terraza.
el primer sector, es de 24 metros cuadrados con 759 piezas líticas, y tiene un resto de posible hogar . hay núcleos preparados ( no son típicamente Levallois) y una proporción de útiles trabajados baja, es decir 47 lascas retocadas, con relación a 759, son un 5%. Las lascas que están retocadas son raederas, denticulados, raspadores y buriles, también hay hendedores y cantos retocados.
Segundo sector excavado. Tiene 5,5 m , es de una concentración mucho mayor, 2564 piezas de las cuales, han sido retocadas o preparadas solo un 5%. Parece corresponder al Pleistoceno Medio, está en una terraza de unos 45 metros . no hay fauna, la referencia es geomorfológica. Tampoco ha habido manera de sacar elementos de polen. Hay elementos útiles, se puede reconstruir como taller, y es característico porque su transformación es mínima. Está estatificado, aparecen elementos líticos, que permite una reconstrucción muy limitada.
TORRALBA-AMBRONA
Es otro yacimiento de terraza, al aire libre, pero que es una zona más tranquila o marginal con respecto a las corrientes fluviales, es de laguna, es el yacimiento de Torralba-ambrona. Es un yacimiento doble, con dos estaciones; está en una laguna endorraica grande. Había un río que iba hacia el Duero y otro que iba hacia el sur, hacia el río Jalón.
La primera fase de la excavación, de descubrimiento de elefantes, fue muy mala. Tuvo mucha trascendencia en Europa a principios del siglo XX, con el yacimiento del Castillo y de Torralba-Ambrona; entonces hubo un artículo especial para diversos investigadores.
En los años `60, estudiaron el yacimiento Howell y Freeman, quienes buscaron encontrar un individuo humano, que no lo consiguen, porque es un cazadero. Su intento era relativo, querían encontrar el fósil humano.
Freeman hizo un estudio de los materiales manejando los materiales anteriores y los que iba encontrando prospectando.
Otro equipo, el de Santonja y P. Vila, con la colaboración del geólogo A. Pérez, han retomado la excavación del lugar desde los `80. en un intento de revisión completa del lugar. Tienen mucho que decir. Es un yacimiento útil e importante. El yacimiento tenía una serie de elementos importantes muy resaltables, como era la presencia de elefantes, aunque también había otro tipo de fauna, encontrados in situ y rodeados de útiles diversos, interpretados para su caza y su despecie, también se habló de la presencia del fuego y que se habían quedado los elefantes parados o atrapados en la márgenes de la laguna, en lodos o barro, se habían quedado allí solos o con la ayuda de los humanos, que le querían cazar, eran llevados allí para ser cazados. Dicen Freeman y Howell que habían quemado el monte para conducir a los elefantes a ese sitio. Se habló también de elementos de madera, y se trató del caso de restos de esquirlas de huesos grandes de paquidermos trabajadas como un sistema de talla equivalente al de la piedra, eran lascas realizadas en hueso. Se proponía una actividad compleja, reconocible, de caza y de aprovechamiento de los recursos, y que permitía hablar de un sistema complejo, de bandas de cazadores que actuaban de forma organizada y durante un periodo de tiempo algo largo, con diversas ocupaciones que permitiría hablar de suelos de ocupación. Esto lo recogía hasta Howell todo el mundo. También se habló de alineamientos de defensas de elefantes formando habitáculos o cabañas, se habló de actividades reconocibles.
Lo que nunca quedó nada claro, era la cronología exacta a la que perteneció el yacimiento, como tampoco estaban desarrollados los sistemas de datación. Ni siquiera eran datables por medio de las terrazas, porque era una laguna. Se establecen criterios cronológicos a partir de la megafauna de los elefantes, que parecer ser todos. A lo largo del Pleistoceno se decía que era el Elephas meridialis era el elefante del Pleistoceno Inferior, y el Elephas Antiquus el elefante de Pleistoceno Medio. El mamut, era el elefante del Pleistoceno Superior.
El elefante que aparece en Torralba, es característico del Pleistoceno Medio.
El Palaeoloxodon de tipo mediterráneo, podía ser de la glaciación Mindel o Riss, pero se relaciona con la glaciación Mindel. Luego se ha rebajado la cronología hacia la glaciación Riss, de unos 300.000 años, que propone entre otras cosas las perduración de este tipo de animal en épocas posteriores al Pleistoceno Medio.
Se han encontrado además de los elefantes característicos, toros, caballos y ciervos. Se decía que con un colmillo de elefante se había manipulado para despiezarlo. Proponían otro tipo de actividades en la época, técnicamente perteneciente al Achelense Medio y con la alternancia climática de periodos relativamente fríos con periodos templados, como en la actualidad.
Freeman hizo un estudio de los objetos encontrados (tipología y tecnología), son fundamentalmente de sílex, caliza (calcita) y cuarcita. Técnicamente, la selección va a la consecución o al traslado de la materia prima de mayor calidad para el trabajo. Fue recogiendo las piezas, más aquellas de Cerralbo ( que recogió de modo arbitrario, bifaces).
Las tallas y las lascas están representadas en el 22 %, núcleos un 5,9%, bifaces 8%, cantos 1% y poliedros no llegan al 0,5 (los poliedros son esferoides), también había percutores.
Con una trasformación de las lascas que no está nada mal, pero nunca abundantes en número real. Había también útiles de madera endurecidos al fuego, un palo de medio metro de longitud, con una punta cónica.
El perfil de los elefantes encontrados es de un 70% de adultos o semiadultos, de ambos géneros (sexos), lo que quiere decir que no seleccionaban las manadas, era la forma natural de las manadas, porque se la manada hubiese sido seleccionada , los elefantes encontrados serían jóvenes y viejos; si está representado todo el espectro es que no estaban seleccionados. La selección de especies es de épocas más avanzadas (del Paleolítico Superior).
Se excavaron antes del último estudio, cuatro áreas en TORRALBA, conectadas entre sí, donde lo que se representaban eran despecies de animales y algunas cosas complementarias.
1.huesos de la mitad izquierda de los elefantes (parte superior), dispersos en unos 50 metros cuadrados.
2. este segundo espacio es de 18 metros cuadrados, con 30 fragmentos dispersos de elefantes, bóvidos y caballos.
3. hay muy pocos restos, dos elefantes y un cánido, un caballo y un ciervo ( el cánido no se sabe qué especie es).
4. tiene restos de los elefantes de las áreas 1 y 3. Muy próximo a estas áreas, con restos de bóvidos, caballos, rinocerontes y ciervos.
AMBRONA está al Norte, y donde se ha excavado bien y mucho. Hay museos donde se ven bien los restos de elefantes y las piezas líticas. Aparecen en la posición original, “in situ”, y están en conexión anatómica. Es menos publicado.
Santonja y Vila propone que se trataba de despecies naturales sin intervención humana, por la trasformación postposicional, de cómo habían sido abandonados allí, también por la escasez de industria representada, por el número pequeño de piezas y además porque las manadas no estaban representadas, era el espectro completo de la manada, que no representaba selección humana.
El movimiento de los huesos, según ellos, se debe a la intervención de carnívoros, sobre todo de hienas; su propuesta es contraria a la tradicional, porque la interpretación del sitio es bajo características más naturales. No se sabe si es verdad, es complejo decirlo.
Se puede decir, que en los `90, era una zona donde existían unos elefantes con su despiece, junto a un caballo, ninguno de ellos estaban en conexión anatómica, pero dispersos y dislocados... los colmillos del elefante estaban cambiados de sitio, y había objetos, no es defendible que un cuerpo del tamaño de un elefante de ese tamaño se pueda mover y tanto a partir de los depredadores.
Los objetos están, y los animales también están trastocados. Santonja y Vila dicen que los canales laterales de la laguna son alimentados por las corrientes laterales, y por eso estaban movidos los huesos. Pero, no es así, porque estaban e unas márgenes inalteradas, y son producto de deposiciones suaves y tranquilas, quiere decir que ha sido depositado de modo tranquilo, y luego los han movido. Los de Freeman y Howell si están conexionados, no los de Santonja.
La cantidad de objetos es poca ,pero para despiezar a un animal hace falta muy poco. No estamos hablando de un campamento base, ni de un lugar de vivienda, no es tampoco un taller, es un sitio donde se producen despieces estacionales, se puede hacer con un bifaz o con una lasca grande. Las críticas de Santonja no son bien conocidas. Es actividad de caza y despiece. La variedad de objetos es muy grande, aunque haya pocos.
Sería el primer yacimiento que otorga los primeros comportamientos del ser humano, de caza y despiece, es la actividad que dejan en los restos, y los restos son muy pocos.
ATAPUERCA
Es un yacimiento muy importante, es de los que más posibilidades ha ofrecido, son posibilidades de construcción. El yacimiento de Atapuerca es un yacimiento cárstico de la sierra de Atapuerca, muy cerca de Burgos (Duero). Es un yacimiento paleontológico al principio. Se encuentra a partir de la construcción de un ferrocarril en la Sierra de Atapuerca en Burgos, que tiene una construcción importante hasta el punto de que Atapuerca es un edificio complicado que tiene al menos 8 niveles de cuevas, que se comunican y que se sobreponen de un modo complejo. Se descubrió desde la parte exterior por Trinidad López, que hacía una tesis sobre osos; luego siguió el equipo de Aguirre, hasta que fue sustituido por Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y Bermúdez de Castro, quienes lo llevan actualmente.
De Atapuerca se conoce la Cueva Mayor desde hace mucho tiempo, es el edificio fundamental de la Sima de los Huesos, que tiene otra serie de cuevas ( con arte postpaleolítico), y tiene otra parte, es la Galería del Sílex, de enterramientos postpaleolíticos. Toda la Trinchera del Ferrocarril es una cueva, y es la zona más antigua, la cual se descubre como yacimiento de superficie. Es posible que la conservación de esa parte es porque sea una cueva colmatada, y así no funciona como cueva y no desaparece por el proceso erosivo.
La cueva tiene un Paleolítico Superior importante y un postpaleolítico impresionante. Ha sido habitada a lo largo de mucho tiempo, incluso más de 1.000.000 años.
Es un yacimiento en cueva. Hay 3 zonas fundamentales:
-
La Gran Dolina
-
Las Tres Trincheras o Las Tres Simas
-
La Sima de los Huesos
Esa separación es artificiosa, porque por ejemplo, la zona de las Tres Simas toca con la parte inferior de la Cueva Mayor . Hay una serie de fechas. Se han encontrado, en la zona más potente de las Tres Simas y sobre todo en laTrinchera del Ferrocarril hasta 10 suelos de habitación. Santonja propone graves problemas, dice que es precipitado decir que son suelos de habitación. Se excava desde afuera, se trabaja con andamios y se trabaja en el frente porque no hay más remedio, la extensión de la excavación es compleja.
Se han encontrado con la necesidad de presentar trabajos y hallazgos, porque justifica su trabajo. Signica que hay varias dificultades, tienen que estar presentando sus documentos constantmente, otro problema es que tienen que presentar cosas importantes. No es una excavación, es casi una empresa. A pesar de ello son gente cuidadosa y con mucha capacidad.
Hast la mitad de los años 90, tenía 600 restos antropológicos, fundamentalmente en la Sima de los Huesos.
La Sima de los Huesos está en el lateral del Karst y en la Cueva Mayor , se accede de una forma extraña.
Es un depósito que tiene que ser intencionado, está compuesto por individuos hukanos, estár completos, pero su reconstrucción es muy difícil, están diseccionados, también hay carniceros o carnívoros que fundamentalmente son osos, sin ningún objeto, sin ningún útil y con la representación poblacional completa, hombres, niños y mujeres. En la reconstrucción que hacen ellos es que por el agujero superior habían arrojado los cuerpos de los individuos, como un almacén, de forma intencionada, se produce a partir del 300.000 a.C., pero no se habla de sepulturas o enterramientos, es una deposición de cuerpos intencionada. Arqueológicamente, no es fácil de entender.
Si se arroja un cuerpo anatómico desde la misma altura que en la Sima, queda en conexión anatómica, aunque este muerte de varios días y no como aparecen en la Sima; la única manera de que queden así es arrojarlos descarnados. En los estudios que se están haciendo no aparecen huellas de descarnamiento en absoluto. La única manera es que hubiera descolocado o dislocado los huesos los osos, pero tampoco hay marca de dientes de osos.
La primera versión de la deposición intencionada de este tipo de huesos es la más lógica, pero ¿por qué no están en conexión anatómica? Lo que dicen es un primer enterramiento o protoenterramiento, tiene discusiones. Si los arrojaron descarnados es probable que no estén todos los huesos, porque se perderían, y por eso no aparecerían en conexión anatómica, pero están todos los huesos; no se sabe por qué es. Hay una deposición de más de 20 individuos y no se sabe los que pasó ahí, es el resto más numeroso del mundo. Hay o parece todo el espectro poblacional: jóvenes, niños, ancianos...
Atapuerca es una de las referencias más importantes para esa época. Hay una evolución general del conjunto humano, que tiene muchas variantes. Las versiones desde el punto de vista evolutivo tienden hace el camino darwinista.
En la especie humana, tiene varias consecuencias determinadas, la evolución significa desde el Darwinismo la poca relevancia del individuo, no existen eslabones, existen grandes grupos de características homogéneas que permiten definirla. Existen variantes particulares que son muy importantes. Son índices de variabilidad, se hacen recuentos de muchos miles de casos. A veces sobre muy pocos individuos, no hay un criterio suficiente. La definición de un grupo es siempre problemática, y la mayoría de las veces es mentira. La variabilidad individual depende de muchas condiciones. Otra limitación es la de los antropólogos, en vez de buscar elementos comunes entre los fósiles, hacen lo posible por encontrar elementos nuevos o no comunes. Por eso, hay muchos nombres de especies.
El conjunto humano no se sabe cuando empieza, sabemos que una especie es humana cuando está asociada a un comportamiento material y cuando anda erguida; el cerebro crece después. Cuando andan de pie y fabrican instrumentos, es un humano. Dentro de un nivel evolutivo hay características de avance, de retroceso y de estancamiento, todos los conjuntos poseen todas las posibilidades, neodarwinismo.
El Australopithecus tiene eso, un componente de retroceso, de estancamiento y de avance. El conjunto asentado podía tener antecedentes.
El Australopithecus Afarensis se encuentra en el origen de los Australopithecus variados; no estaba muy especializado, por eso podía dar opción a esas especializaciones. El género Australopithecus es del Plioceno Terciario, y también hay restos en el Mioceno. Es un nivel de Australopithecus, está asentado en los 4 millones de años. El Afarensis podía ser un poco anterior. Hay especies parecidas al Australopithecus en la Europa del sur, Asia extrema, Asia y Norte de África. Puede que allí, las condiciones ambientales eran iguales. Había seres parecidas repartidas por todo el mundo.
Los Australopithecus pueden durar hasta los 2 millones de años. Podía haber evolución y estancamiento. Hay individuos que fueron hacia atrás, su adaptación al medio fue mala, y se extinguieron. Hay estancamiento y progresión, cambio de las características físicas para una evolución, cráneo más grande, más habilidades.
Hay unas variantes dentro de los Australopithecus, los gráciles, y luego los robustos o hiperrobustuos (sur de África), hasta el Homo Habilis, que se considera un Australopithecus. Los Australopithecus Afarensis son más pequeños.
El Homo habilis no es necesario; dentro del Australopithecus, el tipo de involución da al tipo robusto, el estancamiento lleva al Australopithecus grácil, y la capacidad de evolución del Homo habilis.
El robustus duraría hasta el 500.000, y el grácil hasta 2.000.000. El homo habilis un poco después del los 2.000.000, porque hay erectus antiguos. Es un conjunto con características más o menos homogéneas en un momento determinado. De todo ese conjunto hay una parte o variantes positivas que son capaces de inferir ( o llevar) a individuos de una condición superior (lo que más se parece a nosotros).
Un nivel procede del anterior o de ciertas partes del anterior, tiene más o menos un momento cronológico, es el Homo Erectus. Los del Este de África son de 1.500.000 de años, los del Norte 300.000 e incluso hay del 200.000. es un lapsus temporal muy grande. El nivel de Erectus es muy amplio, distribuido por todo el mundo, donde hay individuos con apariencia más arcaica, otros estancados y uno con una cierta progresividad. Individuos de poca capacidad de evolución positiva son los del SE de Asia, de Java ( el Pithecantheupus Erectus) y los de China y del Este de África, y alguno del Norte de África.
Tenemos una muestra abundante de Europa. Los presapiens son europeos (Atapuerca, Stenheim, Swanscombe, Petralona...); son erectus y se parecen a Erectus, como al Sinanthopus Pekinensis o a los individuos de Chulutien (Su-Gu-Dong); son de Java, Norte de África, Península Ibérica, con características variadas, pero con una relativa homogeneidad, a veces tienen más capacidad craneal y otras no. Los de Atapuerca tienen la misma capacidad que los de China o Pekín. Son muy robustos, con toro supraorbital y uno 1300 cm de caopacidad craneal. Actualmente, los hombre tienen unos 1500 cm, entre 2000 y 1000, y las mujeres 1350. Tienen mucha fortaleza y fabrican Achelense. El nivel Homo Erectus se transforma con el paso del tiempo en otro nivel que llaman Homo Sapiens. Hay individuos que continúan y otros que cambian.
El conjunto de Homo Erectus fue muy variado, también el del Homo Sapiens, y dicen que son subespecies diferentes o especies diferentes dentro de una misma especie. Los más conocidos son el Neandertal y el Homo Sapiens Sapiens fósil, como estancamiento el Neandertal, y como involución no se sabe. La evolución es el Homo Sapiens Sapiens. No desaparece en el 35.000, en la Península Ibérica sigue por lo menos hasta el 20.000. Su industria sigue hasta el 15.000. Su desaparición pudo ser por mezcla.
En el nivel del Homo Sapiens, están los Neandertales y nuestros antepasados directos. En el 40.000 y desde ese momento, han desaparecido muchos grupos enteros (tasmanios, indios, antillanos...). No se puede hablar de razas en el conjunto humano, hay variantes. Muchos conjuntos han ido desapareciendo por contactos, cambios...
Hay grupos australianos y otros grupos que se parecen a los neandertales; por eso no se sabe si los neandertales han desaparecido. Hay rasgos Neandertales en sociedades actuales. Hay muchas variantes. El problema, es que solo tenemos unos 36 Neandertales, más o menos, enteros, y unos 10 Homo Sapiens Sapiens enterrados; no sabemos casi nada.
El Homo Erectus es el que se llama presapiens, crea una evolución positiva, en una especie, el neandertal, en el resto del mundo hay individuos más avanzados. Hay niveles, cada uno tiene variaciones, todos los niveles están extendidos por todo el mundo. No se defiende del todo que vengan de África, aunque sí se dice; es más lógico establecer una versión poligenista, y no buscar núcleos originarios. Había Australopithecus y Homo Erectus extendidos por todo el mundo antiguo, había algunos más desarrollados que otros dentro de estos grupos. Los presapiens hacen lo mismo que los erectus.
El Homo antecessor se parece al Homo Habilis o Australopithecus evolucionados. En el Este de África se creó el Homo Ergaster y en Europa se creó el Homo Antecessor.
CARACTERÍSTICAS DEL HOMBRE DE ATAPUERCA. En el conjunto de Atapuerca, hay individuos humanos, se le llama Homo Antecesor. Además, en la Sima de los Huesos, puede haber un enterramiento, se dice que antes del Paleolítico Medio no hay enterramientos, pero la propuesta de enterramiento de la Sima de los Huesos es interesante.
El presapiens de Atapuerca, lo llaman anteneandertal, es un Homo Erectus, parecido al Homo Erectus de China...es un Homo Erectus, tiene la edad que les corresponde, tiene elementos positivos. El individuo de la Sima de los Huesos aparece entero, se intenta construir a partir de aquellos elementos que determinan a un individuo, se utilizaban las mandíbulas con dientes. En la Sima de los Huesos debe haber entorno a 30 individuos, pero hay muchas más humanos que los que corresponden a esas 30 mandíbulas, no están todos los huesos, lo que sí están son todos los huesos del individuo humano; hay 30 mandíbulas, pero más individuos, podía haber unos 40 individuos. Para juntar los huesos de cada individuo se intentan encontrar elementos comunes, desgastes craneales, suturas craneales, dientes con el mismo desgaste... y se intenta averiguar la edad, es un procedimiento difícil, porque se trata de componer el grado de desgaste o de desarrollo de un individuo del pasado con una edad actual. Aparentan unos años más, el envejecimiento es más rápido al aire libre. La edad, se establece muy mal. La edad es desgaste, y que tiene relación con el medio en el que vive y con el modo de vida. Parece que hay individuos jóvenes, hay un diente de leche aislado. Hay individuos jóvenes, de entre 12-16 años, 8 individuos entre 17 y 20, y el resto de más de 20, incluyendo dos que pueden tener más de 40 años. En esta época, a los 20 y tantos, ya se es viejo, su vida está en un lapsus temporal más pequeño.
Una característica de esta época, es que no hay caries, se producen por los cereales e hidratos de carbono, algo que no hay en el Paleolítico, estos comienzan en el Neolítico. Lo huesos de estos individuos están muy sanos. Hay pocas enfermedades, se conoce un tumor mandibular. Se practica la higiene dental, y hay restos en los dientes, el de la utilización de una navaja para cortar la carne, sujetaban la comida y las navajas dejaban huellas o restos. Tienen unos desgastes en los molares mayores al nuestro, por comer elementos duros.
Parece que son predominantemente diestro, lo cual es sistema de la humanidad, es un procedimiento de laterización. El homo Erectus, además tienen toro supraorbital, que es un saliente al final de la frente, por debajo de las cejas. Es una barbilla sin mentón. Tenían toro supraobrbital, una frente huidiza, una mandíbula muy fuerte y una dentición como la muestra, pero un poquito más grande. Parece que tienden a la desaparición de la muela del juicio. Son individuos muy robustos, tienen una mayor desgaste de los molares que el nuestro (por el consumo de frutos, carne...), también aparece una especie de desgaste helicoidal, por la masticación de pieles (para hacer vestidos o calzado, en las mujeres).
DATACIÓN. Se ha datado el conjunto por muchos procedimientos (para compensar los resultados). Cada cronología da un rasgo diferente y por ejemplo, si se aplica el C14 en diferentes materias dará cronologías diferentes. Ahora se está estudiando la cronología AMS, y no coincide con la cronología estándar. Siempre que se pueda se intenta fechar por muchos procedimientos. El problema es el dinero, cuesta mucho hacer una escala cronométrica de un lugar como Atapuerca Cuantas más fechas tengamos, habrá más fiabilidad. En ningún caso la cronología dada por un método es válida.
C 14. prácticamente, nos dan solo fechas de los objetos, y los demás métodos dan fechas del ambiente, del extracto (estrato).
El carbono 14, a partir de los 35.000 años, funciona mal, lo que significa, que el C14 vale para la última glaciación hasta hoy.
Se ha obtenido una serie de fechas a través de métodos radiactivos, que han ido centrando la cronología del sitio; suponen la observación de la pérdida (transformación) de átomos de un elemento inestable (no permanece siempre igual en cantidad o composición).
El C14 tiene ventajas, su extensión es tremenda para todos los seres vivos, todos son agua y carbono, las costas estalagmíticas de las cuevas, y también algunas conchas. El individuo vivo, está intercambiando carbono con la atmósfera (respiración) y por tanto, manteniendo esa proporción de 1 X 200.000. Cuando el individuo mere, ese intercambio se deja de producir, y el individuo muerto pierde la mitad de C14 cada 5760 años. El C14 desaparece y su desaparición significa desintegración; esos 5760 años se llaman vida media, y en ese momento se reduce a la mitad.
URANIO-TORIO.Todos los elementos radiactivos se comportan de forma similar, pero algunos se comportan de forma similar , pero algunos, en vez de desintegrarse, se convierten en otro elemento distinto. Es lo habitual, sobre todo en elementos de vida media-larga. Se utiliza mucho el Uranio 234-Torio 230.
El Uranio 234 se va transformando en Torio 230. El número de sus átomos es grande en los sitios volcánicos; allí se produce la transformación del Uranio en Torio. El Uranio 234 tiene una vida media de millones de años. La tierra, en el momento de su formación carece de Torio, pero luego, este va creciendo como compensación del Uranio, buscando un equilibrio; ese equilibrio, se consigue aproximadamente a los 400.000 años. Se mide la proporción de ambos elementos y su proporción interna para hacer la cronología.
La Trinchera de a Galería en uno de sus niveles inferiores tiene una cronología de 350.000 años. El nivel T6 tiene una cronología de 118.000 b.p.
En la Sima de los Huesos , a partir de la trasformación del Uranio 258 al Uranio 238, la fecha que da está entorno a 300.000 años. Esa cronología es relativamente avanzada en relación a los Erectus que se conocen, por ejemplo los Homo Erectus del Este de África y Sur de China, están por encima de un millón de años. El individuo de Atapuerca así es un individuo avanzado en el grupo.
PALEOMAGNETISMO. Es otro método utilizado; se basa en la circunstancia del campo magnético de la tierra. Cualquier tipo de tierra que contenga algo de hierro, orienta sus partículas férricas hacia el Norte. Todos los cuerpos tienen magnetismo. El campo magnético está desviado21º al Oeste del campo geográfico. El campo magnético de la tierra es mayor cuanto más frío haga, de modo que en la última glaciación el campo magnético sería mayor que el actual. Así tenemos más C14 que en la última glaciación. Es el fenómeno de inversión magnética, se cambian los polos magnéticos. A lo largo de la Historia de la Tierra la orientación magnética se ha vuelto del revés muchas veces.
Toda tierra calentada y sedimentaria posee partículas férreas, que tienen imantación y sabemos que hay un fenómeno de inversión magnética llamado Matuyama (normalmente el polo sur es positivo, pero a veces lo es el Norte), es una orientación inversa con episodios alternativos, que va de los 2.480.000 b.p. hasta los 730.000 años b.p., a partir de los 730.000; hasta ahora está la orientación de polaridad normal, que se llama Bruñes.
Los niveles inferiores de la Gran Dolina, tienen polaridad Matuyama, inversa, por tanto superior a los 730.000 años, aquí aparece el homínido de Atapuerca.
Los niveles por encima del 3 en la Trinchera de la Dolina tiene polaridad normal, Bruñes.
El Homo Antecesor está en años de polaridad inversa, Matuyama. Todo el suelo tiene un cierto componente radioactivo. Hay rayos de onda corta y vida corta, que son los alfa, beta y gamma. Esas radiaciones tiene cargas negativas dentro de sus átomos que pueden quedarse atrapados en materiales cristalinos, donde dejan huellas. Es lo que se llama ESR. A partir del recuento de esas trazas o huellas que se quedan en los cristales. Se puede averiguar la dosis anual y total de esos elementos de onda corta. Con este procedimiento se han tomado muestras de la Trinchera Galería. El nivel inferior tiene 317.600 años y el superior 177.000 años.
Se han llevado a cabo también ANÁLISIS DE POLEN, de modo abundante, y se llega a un lapsus de entre 730.000 y 130.000 años, cerca de la glaciación Würm. Atapuerca se encuentra en una zona de páramo y fría en la actualidad, en la que no hay trasformaciones importantes. El polen aquí se conserva muy bien porque las tierras son de contenido loésico.
Se estudia la realidad en su conjunto, también hay estudios sobre la fauna. Se intenta la reconstrucción del ámbito donde se vive, también es importante la flora y la fauna. Lo que no es fácil es una secuencia del 730.000 al 130.000, por la flora de una cronología tan amplia.
Hay en el Würm una fauna consistente, pero es variada. Lo que existe es una especie de paisaje de estepa mixta con variedad de encinas, robles y pinos.
En los análisis de animales hay una selección de lo que hay. Es característico las rapaces nocturnas, es de los animales que se han comido. En muchos niveles de las cuevas, cuando aparece fauna pequeña se achaca a las rapaces nocturnas, no al consuma humano. Puede ser que sea así o no.
Entre los estudios realizados de fauna, es característico el aprovechamiento de los huesos y las marcas que ese aprovechamiento deja ( es importante), las marcas son diferentes entre sí, son realizadas por animales o humanos. Es interesante de que proceden. Hay muchos animales variados, predominan los équidos y los cérvidos. El ciervo está dentro de los cérvidos, y es mayor al actual. También hay gamos (pero están mal documentados), y megaceros (ciervo con los cuernos palmeados y con gran joroba), se construye como un animal más grande que el alce.
Hay equinos, los caballos han sufrido una transformación distinta, son más grandes los de ahora que los del pasado (eran más pequeños). También, asnos o burros salvajes, pero es muy difícil argumentar.
Los toros y bisontes que aparecen, viven en el mismo sitio, y son muy parecidos en los huesos; son muy difíciles de identificar, sólo por unos cuantos huesos de la cabeza y de la clavícula.
Hay rinocerontes, no demasiado grandes, que no es el rinoceronte lanudo, aunque tampoco es de clima cálido.
Hay un Mamut, pero diferente al del Paleolítico Superior.
Todos estos animales, son aprovechados por el individuo humano. Hay muchas interpretaciones de la fauna, se relaciona el clima templado a la presencia de caballo y toro; se ve por el equipo de Altamira que el caballo y el toro están en clima templados (Balbín está en desacuerdo), pero el caballo y el toro están en clima frío, muy frío, con un espectro un poco mayor de lo normal. No son representantes de clima cálido, sí de clima frío, pero pueden vivir en circunstancias un poco más suaves. Pueden adaptarse a circunstancias más atemperadas. El ciervo también se adapta a circunstacis muy frías.
Es la representación de los elementos que aparecen en una representación faunística fría, más fría que la actual.
No hay una selección de la caza importante, teóricamente se observa en la presencia de anmales viejos y jóvenes, y en la representación masculina, si se matan hembras, puede hacer peligrar el grupo.
Hay abundantes carnívoros entorno al yacimiento, pueden ser cazados por los humanos o pueden vivir en la cueva. En esta época las hienas está presentes, son enormes. Hay carnívoros muy grandes, hay una especie de lobo, es un cánido (intermedio entre el lobo y el zorro). También hay gato montés, lince, león de las cavernas (es muy grande) y osos de tipo diverso, que corresponde l actual, pero más grande.
También hay micromamíferos y avez de todo tipo.
En cuanto a la alimentación, comerían verduras, ingeririían tanto verduras como carne, era para llegar a adulto, pero los restos vegetales son escasísimos.
TECNOLOGÍA. Tenemos una tecnología que es la normal, con una sucesión que también es la normal. Una de Olduvaiense o Cantos Trabajados (Gran Dolikna), de 650.000 años, hasta la última parte del Paleolítico Inferior, 130.000, con un Achelense desarrollado. No se acaba una cosa y empieza otra, convivía con el Musteriense.
Se trabaja sobre lo que se puede, sílex, cuarcita, caliza, arenisca, cuarzo. Es una zona con mucho sílex. Se utilizan estas materias primas.
De la técnica de talla, se habla muy poco. Hay un número alto de útiles que no indican una secuencia estacional, indican una secuencia permanente, duradera, hay lascas, núcleos, hay remontajes que se pueden hacer. Es una industria de piedra muy importante. Hay bifaces, lascas, hendedores, que suelen tener poca transformación.
Las lascas han sido poco transformadas, es porque hay muchas. La abundancia significa la poca transformación. También dicen que los elementos no transformados (lascas), son las que mejor cortan.
Últimamente, no queda bien hablar de tipología, Carbonell habla poco. Utiliza una terminología analítica, de Laplace.
En la vida de todo el conjunto de la cueva que se ven por las fechas, entre el 750.000 y 130.000 años, hay que hacer una abstracción. Hay enterramientos neolíticos, y otras cronología. Es importante por la perpetuación de un sitio.
Lo que Atapuerca significa es la continuidad de poblamiento en un sitio. Hay suelos de ocupación. Si eso es así, ¿ por qué se habla de oleadas de África?. Es un yacimiento en el que se vive desde el 750.000 hasta el 130.000 o más. La teoría de las invasiones se están abandonando, pero aquí e la Prehistoria Antigua permanece.
Hay restos de fuego en la Sima de los Huesos; para ellos, es entorno al 250.000. Generalmente, se dice que el fuego estaría entorno a 600.000 años, y en Swartkrans en el 500.000.
El fuego, es muy antiguo, probablemente más que el Homo Erectus; es un hecho cultural de primer orden, significa relación y lenguaje, no alimentación. El fuego no hace falta para comer, es un elemento social. También sirve para apartar a las fieras, aglutina a los grupos sociales. Aparece luego en Atapuerca hace 250.000 añoshay una población a lo largo de muchísimo tiempo en un espacio amplio, con los suficientes recursos para que se puedan mantener.
El Karst que constituye dejó de estár activo, por eso se fue cayendo; nos sirve para buscar Karst viejos, quien pueden tener la presencia humana más antigua.
La Gran Dolina. Pertenece al Pleistoceno Medio (fecha de Paleomagnetismo que implica unos 600.000 años). Posteriormente se han datado niveles que se remontan al 800.000. encontramos elementos en posición primaria (ni tocados , ni trasladados), y una industria de cantos trabajados buena y abundante.
Las Tres Simas o Trinchera. Tienen bastante fechas realizadas sobre estalagmitas; fechas del 377.000 al 69.000 (son fechas de Uranio). Existen suelos de habitación o de ocupación donde se han desarrollado actividades diversas, miden unos 25m2
Sima de los Huesos. Tiene una entrada media, y después una subida, cayendo en una zona más pequeña, donde hay restos de al menos 36 individuos, sin restos materiales, de todas las edades y acompañados por restos de oso. Los cadáveres no están en posición anatómica; hay más dientes que mandíbulas, por tanto hay una representación casi completa de los cuerpos. La única posibilidad es la de una deposición intencional de persona, es el primer enterramiento consciente del mundo.
OTROS YACIMIENTOS
CUESTA DE LA BAJADA (Teruel)
Se encuentra en una terraza flucial media, al aire libre, con un espacio fértil no muy amplio del que se ha excavado poco, tiene industria lítica y ósea, parece corresponder al final del Pleistoceno Medio (+ - 200.000 años.
Es una terraza fluvial del Río Alfambra. Su industria es Musteriense Avanzada. Técnicamente es una industria muy desarrollada, mágnífica, de no demasiado gran tamaño, de muy buena calidad; corresponde al Pleistoceno Medio. Sñilex de buena calidad.
Lo excavó el equipo de Santonja; Manuel Santonja tiene un trayecto de investigación en el Paleolítico Inferior (Pleistoceno Medio), acometió unos cuantos yacimientos, como Pinedo, el Aculadero, y uno de los modélicos aunque antiguo, es el de Aridos en Arganda, en la terraza del Jarama.
ARIDOS (Arganda del Rey, Madrid).
Áridos, está en Arganda, en una terraza Media del Jarama, es completa la terraza, porque hay un macizo de yesoi. Es una margen que tiene mucha expansión. Las terrazas que lo forman son complejas, porque no tiene posibilidad de expansión por la margen derecha. Hay altenación de espacios por los que ha pasado el río. Las fechas, generalmente, son malas. La fecha geomorfológica es mala, no hay otra, a paleontológica es regular, en los 70 tampoco había otra posibilidad.
Este yacimiento es excavado en los 70 y trabajado por Santonja.
Se trata de una llenura de inundación de aguas tranquilas del Jarama, donde lo que se produce es una actividad pequeña y corta de caza. Esa caza es sobre todo de elefantes, es el Palaeoloxodon Antiquus, representante del Pleistoceno Medio; el representante del Pleistoceno Inferior sería el elephas Meridionalis y del Pleistoceno Superior, el Mammuthus Primigenius.
Áridos es un yacimiento del Pleistoceno Medio; la condición de margen fluvial del yacimiento es buena, los restos fueron cubiertos rápidamente y se conocen bien. Tiene dos espacios:
-
Áridos I
-
Áridos II
-
Áridos I. Tiene dos restos de ocupación:
-
I
-
II
Se excavaron entorno a 50 metros cuadrados, y se encontraron restos (desarticulados o desconectados) de un elefante, de un Palaeoloxodon Antiquus, más bien joven, con el cráneo aplastado al parecer intencionadamente, restos diversos de su cuerpo e improntas de las defensas en el estrato, más trozos de mandíbulas de dos bóvidos y 331 piezas líticas que se fabricaron allí mismo, un punto importante es que han sido remontadas fundamentalmente en 21 núcleos de sílex. También hay percutores de piedra, con huellas de haber sido utilizados, y el sílex fue utilizado del entorno del Manzanares. Hay un resto de bifaz, se utiliza la técnica Levallois, es Achelense Medio, pero seguramente superior, no hay percutores blandos. Es un sitio de caza, y por tanto en este lugar, se practicaba un despiece de animales grandes.
Hay animales de pequeño tamaño y otros de talla mayor, por ejemplo tortugas, lagartos, castores, restos de un cánido, aves, micromamíferos (ratas fundamentalmente), con dos esquirlas de sílex; están por encima del nivel anterior.
La interpretación general vuelve a las Egagropilas y también se propone que sean restos de consumo de carnívoros. Lo que se puede reconstruir de actividad humana es muy poco. Los animales pequeños no significan que no haya habido actividad. En las márgenes de los ríos se hace de todo, se comen casi todo (tortugas, águilas...).
- Áridos II. Es una gravera a 200 metros de Áridos I, en una posición estratigráfica semejante, se encuentran restos de Palaeoloxodon Antiquus, en conexión, con 34 piezas líticas alrededor, entre ellos un bifaz y un hendedor. Es un elefante mayor, viejo, muerto probablemente por causas naturales y aprovechado por el individuo humano. El elefante mediría 4,5 metros de alzada. Se reconstruye como un yacimiento perteneciente al Pleistoceno Medio, una situación climática suave e interglaciar. Más no se puede decir.
MANZANARES
Es otro ya cimiento importante, coincide con la ciudad de Madrid. Es un yacimiento enorme, conocido desde el siglo XIX; allí se ha intervenido muchas veces.
El conjunto del manzanares tiene reconstrucciones antiguas. Cuando se descubre Altamira se excava el Manzanares; hicieron excavaciones en abundancia. Se recogieron muchos elefantes, no hay ningún mamut, aunque hay algunas referencias que podrían ser de un mamut.
Todo el conjunto de Madrid ha sido muy importante, hay excavaciones, Orcasitas, Delicias, Arrea, Perales del Río. No hay ninguno bien organizado o bien poblado, hay una referencia de materiales de gran superficie, y una redacción de aquellos animales más representativos, los elefantes. También algún toro.
Hay materiales del paleolíticos Superior, del Solutrense.
SUR
GUADIX
Es otro yacimiento interesante, aunque peculiar; es la zona de Guadix de Granada, una zona interior, en la vertiente Norte de la Penibética a buena altura. Han presentado lagunas endorreicas en abundancia. Es una zona volcánica con terremotos.
Hay dos sitios importantes:
Cullar-Baza
Solana del Zamborino
Están a buena altura, a más de 900 metros de altura y están próximos.
Cullar-Baza . Fue excavado por la Universidad de Granada; se hicieron varias excavaciones de márgenes lagunares, tienen una sucesión parecida a la de los ríos. La reconstrucción que se hizo correspondió a lugares endorreicos, la reconstrucción general se refería a un episodio de clima bastante húmedo y bastante templado. Por la fauna corresponde a una época antigua. Cerca está Padul, Pleistoceno Superior y Final.
Hay una industria lítica no muy abundante, cantos trabajados fundamentalmente y lascas; hay un hueso trabajado. Son muestras de la suficiente presencia humana, también momentánea, no se ha encontrado el lugar de poblamiento. No hay estructuras antrópicas. Hay abundantes restos óseos, y los huesos largos longitudinales están hendidos y abiertos para la extracción de la médula. Parece que era un lugar al que concluían animales para beber y allí el hombre los cazaba.
El Sur de la Península Ibérica se trata de un espacio habitado durante mucho tiempo con mucho agua y con fauna conocida. Se puede hacer una reconstrucción del ambiente. Lo que se reconoce a los largo de la secuencia en Cullar-Baza es un comportamiento humano entre sí parecido al posterior. Hay un comportamiento continuo. Se intentan hacer bloques conceptuales.
Solana de Zamborino. Está a casi 1000 metros de altura. Posee 3 niveles estratificado en márgenes lagunares que tiene un Achelense Superior (Levallois), con raederas, bifaces, hendedores, cantos trabajados. Se trata de un cazadero estable ( no como Aridos), es reiterado, constante. Hay hogares, una zanja artificial que podía valer como trampa a estos animales. Tiene unas grandes posibilidades de interpretación. Se cazan caballos y toros, ciervos en menor medida.
NORTE
GALICIA
Gandaras de Budiño. Es un yacimiento del Paleolítico Inferior, cercano al río Miño, conocido desde hace mucho tiempo. Hay un Achelense Superior, probablemente, con gran cantidad de instrumentos de gran calidad, bifaces, hendedores, hachas...
PORTUGAL.
Almonda. Es un conjunto en cueva, al Norte de Lisboa, del que no tenemos noticias definitivas; es un yacimiento muy característico de caliza, con un río interior que lo atraviesa y lo organiza en distintas cuevas. Hay niveles de Paleolítico Inferior en cueva, y también del Paleolítico Medio y Superior. Con una secuencia grandísima también hay pinturas.
Las cuevas fueron tapadas naturalmente.
ASTURIAS
La Playa de Buñugues. Es un yacimiento de playa muy bueno, con bifaces en la playa. No ha ofrecido muchas cosas. Lo ha estudiado Asensio. Es un yacimiento de terraza.playa,costero.
CANTABRIA.
El Castillo. (Santander). Hay una referencia muy antigua. Parece que hay niveles inferiores del Achelense Superior. Hay materiales del Paleolítico Inferior y puede haber más niveles del Paleolítico Inferior.
Tiene un Achelense evolucionado en cueva, es importante.
Todas las cuencas interiores de la Península Ibérica tienen Paleolítico en Abundancia:
-
Talavera De la Reina, terraza del Tajo
-
Guadiana
-
Guadalquivir, tiene mucho Paleolítico Inferior, hay varios equipos en Andalucía trabajando durante más de 20 años.
-
Bahía de Cádiz, desembocadura del Guadalete. El Aculadero, fue excavado por Santonja; Querol es de esta zona. Con muchísimos cantos trabajados, situados sobre una antigua terraza marina. Se relaciona con el Mindel Riss, está depositado sobre niveles rojos, un nivel de playa. Debe de ser mindeliense, no tiene bifaces, y lascas, muy pocas.
Parece que también hay Paleolítico Inferior en la Carihuela (Almeria).
El gran yacimiento de Andalucía y del Sur, es GIBRALTAR,. Es importante para el Paleolítico Medio, se han encontrado los primeros neandertales, pero también tiene 4 cuevas con elementos materiales de toda época. Tiene Paleolítico Superior (Solutrense).
Hay dos cuevas muy importantes:
-
Gorham`s cave
-
Vanguard
En Gorham`s Cave, hay Achelense tallado con percutor blando, lo que significa un cierto avance. En Gorham hay una fecha de 250.000 años de Uranio; estas fechas y documentación, se conocen a través de excavaciones antiguas, de los años `40, se interrumpen y a finales de los `80 se retoman. Lo que se conoce es una excavación estratigráfica, tiene una potencia de unos 18 metros. Hay mezcla de estratos terrestres y marinos. Se documenta lo que había en cada sitio.
En Vanguard, se tenía la ventaja de una deposición de una duna marina, no había sido excavada. Se sabe poco, pero hay Paleolítico Superior bueno. Parece representar la misma generación de Gorham. Se puede hacer una reconstrucción importante.
VALLE DEL EBRO Y LITORAL MEDITERRÁNEO
Hay Paleolítico Inferior en abundancia, pero no hay muchas referencias. Dan poca ilustración.
El Paleolítico Inferior en la Península Ibérica es una evidencia muy antigua, y cronológicamente debe ser muy antigua, el problema es técnico. El problema es continuo.
Tenemos las fechas más antiguas de Atapuerca, de casi un millón de año. Hay gente en la Península Ibérica desde ese momento, pero las fechas antiguas se van a ir aumentando en los próximos años.
Hay un Achelense en la Península Ibérica enorme, y con mala situación estratigráfica.las cuevas se usan siempre, es una versión de poblamiento, pero también hay al aire libre. Lo que conocemos es muy poco. Lo que tenemos son lugares donde se caza, por ejemplo donde se caza una pieza, es la reconstrucción de un tiempo breve, y que deja muy poca documentación (ej. Torralba- Ambrona)
Tenemos también talleres, en el valle del Henares. Hay talleres en todas las terrazas, pero está mezclado el Paleolítico Inferior, el Medio, el Superior y el Epipaleolítico.
La abundancia del material indica el paso de muchísimo tiempo. Hay veces, que hay que ir a por el sílex, pero se aprovecha lo que se tiene, se usa lo que hay.
La reconstrucción climática es difícil de hacer. El paleolítico Inferior:
-
Glaciación Mindel-Riss
-
Principio del Würm
Supone la transformación cíclica, profunda, del clima existente en la Peninsula Ibérica. Cuanto más nos remontamos en el tiempo, mas difícil es la reconstrucción paleoambiental. Hay más variedad.
Puede, que a lo largo del Cuaternario o el Terciario se poblara la Península Ibérica por oleadas de individuos que venían de África; esto deriva de criterios teológicos, el individuo sólo se produjo en un sitio y de allí se extendió, es una forma de defender el origen divino de la Humanidad. También es posible que los individuos ya existiesen en la Península Ibérica o en Europa, y que no llegasen aquí por oleadas o por invasiones (teoría polegenista), esta teoría es más racional ya que existen las mismas posibilidades de surgimiento de eres humanos en África que en Europa o Asia, lo que pasa es que ha sido África donde se han encontrado los restos más antiguos de homínidos.
TEMA 5: EL PALEOLÍTICO MEDIO. AMBIENTE Y CRONOLOGÍA. RESTOS Y DOCUMENTOS FUNDAMENTALES. LAS DIVERSAS ZONAS.(150.000-40.000)
EL Paleolítico Medio, tien condiciones de definición, es un momento de cambio, hay más documentación que en el Paleolítico Inferior, porque es más reciente y lo hay se conserva mejor, pasa lo mismo con el Paleolítico Superior.
Se encuentra en medio de los niveles estratigráficos del Paleolítico. Es un momento posterior al Paleolítico Inferior.
Es un proceso evolutivo complejo y lento, supone un cambio en el aspecto de los individuos humanos, pero hay poca información. Técnicamente sí hay cambios, hay un cambio de proporciones en los útiles. ¿Hay un cambio de utilización del medio ambiente? No se sabe por qué en el Paleolítico Inferior no se sabe.
No se sabe si utilizan el mismo espacio para habitar. Cuando se encuentra una cueva del Paleolítico Inferior, también hay Paleolítico Medio. Se puede decir que se aprovechas bastante lo mismo.
El Paleolítico Medio, se ha dicho que era de una climatología muy fría, situado al inicio de la última glaciación, y que había animales de clima ártico. Se ha llegado a decir que parte de las características físicas, de los Neandertales es por el frío (la nariz, por ejemplo). Hay Musteriense con cronología del 200.000 con climatología suave. No sabemos si era el neandertal el único individuo que había, es lo único que hemos encontrado.
El hombre de neandertal puede existir en otros contextos, y hace Paleolítico Superior ( en Saint Césaire, Francia).
El Paleolítico Medio, se dice, que es el periodo del Hombre del Neandertal; en parte es así.
El Paleolítico Medio es un momento de desarrollo del comportamiento humano, un poco más especializado y más reciente de lo que había antes.
Es posible encontrar Paleolítico Medio de diversas cronologías. Podemos proponer que entre el 150.000 y el 40.000 se está produciendo en Europa el Paleolítico Medio. Tendríamos que decir que no es lo único que se desarrolla, hay Paleolítico Inferior en esta época, u la última fecha es muy superior de 45.000 años (10.000 años más antiguo que lo anterior).
El individuo del Paleolítico Medio vive en condiciones climáticas distintas, como todos los demás, es un periodo muy amplio. Se dice que el neandertal es un individuo especializado en el frío, es especializado, pero en la condición del frío.
El Paleolítico Medio es más variado que el Paleolítico Inferior (técnicamente), algo que es cierto, pero porque conocemos mejor lo que pasa en él, las cosas se conservan mejor. Es más variado técnicamente, tan variado que en el Paleolítico Medio, se hace equivaler a la cultura musteriense; pero, hay más de 4 variantes de Musteriense. No es una cultura homogénea, sino bastante heterogénea, que probablemente refleja actitudes distintas y variadas. Eso en el Paleolítico Inferior no se ve. Se debe hablar de los musterienses y no del musteriense.
El Paleolítico Medio es el primer periodo en el que conocemos que el ser humano entierra a sus muertos.
-
Tiene concepto de la muerte
-
Tiene concepto de su familia
-
Tiene visión de pervivencia
Se parece a lo nuestro, respeto y conservación de los muertos.
En Atapuerca, y más concretamente en la “Sima de los Huesos”, hay un enterramiento o deposición intencional, por lo tanto, el primer enterramiento sería de Homo Erectus, y no de neandertales. Está muy criticado.
El individuo neandertal enterraría a los muertos, pero no a todos, muchos restos están en restos de comida; pero, también entierran, hacen fosas, dejan utensilios, los entierran en el sitio donde viven, como nosotros. Puede que este comportamiento existiera antes.
El individuo del Paleolítico Medio es el que primero utiliza el colorante, el ocre, el color rojo, no se sabe si en el Paleolítico Inferior lo había, que lo habría, pero en el Paleolítico Medio ha muchísimo. Hay colorante en los muertos, en los restos, se utiliza para muchas cosas.
Los individuos del Paleolítico Medio, fabrican utensilios diversos, y tratan a los huesos como piedra, los trabajan y manejan de un modo superficial, como las piedras. Por eso, el Paleolítico Superior es diferente, el hueso se trata de una manera más especializada y cuidadosa ( es otra división).
Hay que tratar independientemente lo que significa el ordenamiento humano y la cultura, se dice que un dividuo hace una industria, eso limita la capacidad humana, de un tipo específico que realiza un tipo de cultura determinada. Eso es antihistórico.
El Musteriense es la industria del Paleolítico Medio, esta industria está dividida en 4 facies, según Bordes.
-
Musteriense de tradición Achelense
-
Charentiense
-
Denticulados
-
Típico
Tenemos asociaciones humanas, fósiles humanos, solamente en el Charentiense y en el típico, y ninguna en el de denticulado y en el de tradición Achelense. Deberíamos decir que el neandertal es el realizador del musteriense Charentiense y del musteriense típico, y diríamos que los demás no lo sabemos, puede ser el neandertal; tampoco se sabe si había otro individuo además del neandertal, podía ser un anteneandertal, el hecho de no conocerlo indica que no podemos decir que el neandertal es el realizador de todas las industrial.
La cultura musteriense no requiere de la presencia del neandertal , hay que separarlo, pero sí lo hace el neandertal,
La llamada cultura musteriense (200.000-15.000), tien fechas entorno al 200.000, como Cuesta de la Bajada. Y en la Península Ibérica hay más de 40 fechas entorno al 15.000 y al 20.000, son fechas del Paleolítico Superior, hay musteriense en esos momentos. Sabemos que el Musteriense dura mucho. Que todo el musteriense lo hace el neandertal no es así; se dice que el neandertal se extingue en el 35.000, pero si después hay musteriense ¿ lo hace el neandertal o no? Si lo hace es que convivieron con los sapiens. Hay una convivencia de unos 20.000 años. Parece evidente que esto se produce.
Tenemos la cronología de neandertales recientes musterienses, pero no neandertales recientes musterienses, pero no neandertales fechados en fechas recientes. Es posible, ¿por qué tenemos musteriense en época reciente? ¿ El Neandertal se extinguió de golpe? De golpe no son 15.000 años, hay una convivencia de neandertales y sapiens. El homo Sapiens neanderthalensis y el homo sapiens sapiens. Su extinción no está en ningún sitio. La cultura no se extingue, pervive la cultura musteriense, pervive la cultura musteriense con sus fechas, y en los primeros momentos del Paleolítico Superior, en el Chatelperroniense y Auriñaciense (son industrias), en su origen son musterienses, sí se puede decir. Pervive el musteriense dentro de la cultura del Paleolítico Superior.
El individuo de Saint Cesaire hace Auñiraciense, se un neandertal hace auriñaciense es porque no se ha extinguido, puede pervivir, podía hacer auriñaciense y otra cosa.
El neandertal también hace Paleolítico Superior. Hay una pervivencia clara del musteriense y pervivencia del neandertal hasta el Paleolítico Superior. El chaval de Lugar Velho o Lagar Vello (Portugal), los investigadores lo publican como mezcla de neandertal y Sapiens.
Se puede decir que el neandertal pervive hasta fechas recientes, pero no se puede saber, la cultura pervive, pero no se conocen los individuos.
Esas facies culturales del musteriense perviven hasta el Paleolítico Superior. En la tradición se hablaba de un Paleolítico Inferior uno con bifaces y otro sin bifaces.
Paleolítico Inferior
Bifaces Sin bifaces
Musteriense Musteriense
Chatelperroniense Auriñaciense
El de bifaces conduciría al Musteriense de tradición Achelense y al Chatelperroniense.
El Musteriense sin bifaces conduciría al Musteriense en general y del Musteriense al Auriñaciense.
Tanto en el Chatelperroniense como en el Auriñaciense, en sus primeros momentos tenemos abundante cultura musteriense. Hay Musteriense con algunos fósiles directores diferentes del Paleolítico Inferior.
el Musteriense de tradición Achelense, es más antiguo y el más perdurable, es el que posee más hojas y es el que tiene más fósiles directores del Paleolítico Superior.
En los yacimientos característicos como La Ferrassie y Chatelperron.
Chatelperroniense; tiene una forma de elementos Musteriense, y en el Auriñaciense también. Algunos dicen que la estratificación está mal, que es una mala catalogación, pero no es así. Hay muchos yacimientos que lo demuestran. Ese juego es importante, porque si el Musteriense está presente en los primeros momentos o en las primeras culturas del Paleolítico Superior es que es heredero del Paleolítico Medio.
El Musteriense en la primera parte, tiene tipos distintos, estadísticamente, y además esto tiene una pervivencia larga por muchos motivos, está en las primeras culturas del Paleolítico Superior, y está fuertemente presente.
Lo pueden hacer varios autores, la asociación entre cultura humana e individuo no está probado nunca. No se puede afirmar lo que no conocemos.
Entre los neandertales hay unas variantes muy grandes, se deriva de que parece haber una variante muy grande, no se sabe si lo han hecho los neandertales o no.
Significa que hay 7 asociaciones de los Neandertales con el musteriense, es poco, no se puede decir que el musteriense lo hayan hecho solo los neandertales, pero no se ha comprobado, podría haber más especies.
¿Hay más individuos que hagan el Paleolítico Medio? No se sabe, porque no hay evidencias, pero hay posibilidades. El Paleolítico Medio no está hecho obligatoriamente por el tipo neandertal.
Hay presencia del Paleolítico Medio en el origen del Paleolítico Medio en el origen del Paleolítico Superior. La definición del Paleolítico Superior es como lo aparición del individuo moderno, que llega de golpe y acaba con el neandertal; si es así, se dice que el individuo que viene de África viene con la técnica del Paleolítico Superior ¿cómo es posible que el origen del Chatelperroniense y del Auriñaciense tenga Paleolítico Medio?. No hay ninguna ruptura. Técnicamente no es así actualmente, el individuo del Paleolítico Superior, el sapiens sapiens no deriva del neandertal, y debe convivir con él. No se sabe donde viene, pero del neandertal no. Fuera de Europa no se sabe. Se puede decir que el Paleolítico Superior tiene elementos del Paleolítico Medio o Musteriense.
El principio es difícil de averiguar, hasta hace 7 años, nadie decía que el musteriense era anterior al 92.000. ahora hay yacimientos donde no hay neandertales, pero que son musterienses, cuya cronología está entorno al 200.000, y son técnicamente musterienses.
Las fronteras del Musteriense se han diluido hacia arriba y hacia abajo.
El neandertal está asociado al musteriense típico y al Charentiense, a los demás todavía no. Eso de las asociaciones no está resuelto todavía. Si hay un individuo entre restos de comida no se sabe si allí ha comido o que “ha sido comido”, es antropofagia, es así.
El Paleolítico Superior ha sido catalogado como de importación, pero en Saint Cesaire lo que hay lo hace el neandertal o se lo ha comido el sapiens o lo ha hecho el neandertal (el Auriñaciense). El criterio de asociación es difícil.
¿Es un neandertal típico y asociado al Auriñaciense? ¿De dónde viene el Auriñaciense? parece que se propone la posibilidad de que el neandertal no desapareciese brutalmente, si desaparece es mezclándose, pero no es observable biológicamente, a no ser que encontrásemos individuos intermedios, en cuyo caso sabríamos que hubo mezcla.
En el Monte Carmelo hay 3 cuevas, dos de las cuales tienen individuos neandertales o sapiens o intermedios, con una cronología entorno a los 90.000 años. En el Oriente Palestino hay mezcla de neandertales y sapiens, son Er Tabón y Er Skuhl. No lo ha criticado nadie. Se sabe que el individuo neandertal y sapiens se mezclan. En Lagar Velho (norte de Lisboa), ha aparecido un chaval que los descubridores afirman que es mezcla de neandertal y sapiens, en un ámbito Auriñaciense. Eso no se sabe, si es verdad o no, tiene un error de estratigrafía. Se entiende, que el neandertal se acaba en el Paleolítico Medio y su cultura, y que sucumbe ante la presencia del individuo Sapiens.
TEORIA DE LA DESAPARICIÓN DEL NEANDERTAL. La mejor manera de que un grupo desaparezca es la abdución de un grupo marginal y termina por desaparecer. Es de recesión. Si es verdad que los neandertales europeos son tan homogéneos son recesivos casi seguro, si son mucho más variados es más difícil proponer la recesión. El conjunto de los individuos Sapiens es difícil de averiguar. Los individuos que reconocemos dentro del grupo Sapiens son distintas entre sí. Si es así, los Sapiens son más triunfantes, y si es así, la disolución del grupo pequeño dentro de ellos es mecánica.
El color de la piel y el tipo de pelo es fundamental. Puede haber recesión de grupos. El enfrentamiento genético supuso su desaparición. No se sabe como desaparecen, puede ser por la abdución de un grupo triunfante.
Tenemos un neandertal que vive con los Sapiens en Saint Cesair, el del Algarbe (Lagar Velho). Tenemos un individuo que podría ser una mezcla, y el de Saint Cesaire. En Oriente Próximo parece que hay una mezcla Sapiens y neandertal, y hacen Auriñaciense Antiguo.
No hay pruebas de que el neandertal pervive en el tiempo, hay hasta el 30.000, otros casos no se saben. Lo que sise sabe es que el Musteriense dura hasta el 15.000, pero no se sabe quien lo hace, un sapiens o un neandertal o una mezcla. No hay dataciones de neandertales tan tardíos. Hay variedades de musteriense de fechas posteriores, pero la industria la puede hacer cualquiera. Los neandertales del Norte de África son más avanzados que los Europeos y se podría decir que son mezclas.
Se puede decir, que el Neandertal sí se puede mezclar con los sapiens, pero que el neandertal quedaba entre nosotros.
EL MUSTERIENSE. Es un sistema técnico, con un desarrollo temporal largo, antes era del 92.000 o 75.000- 35.000 b.p., y ahora es del 200.000 al 25.000.
La cultura musteriense es variada, heterogénea, se basa en utensilios de piedra, fundamentalmente lascas, y dentro de las lascas raederas, puntas y denticulados, fundamentalmente. También hay hojas; ya las había en el Paleolítico Inferior. Ahora más, y técnicamente permite hacer 4 grupos diferenciados.
-
Tradición Achelense
-
Charentiense
-
Típico
-
Denticulados
-
El Musteriense de Tradición Achelense. Tiene una ligazón con el Paleolítico Inferior y al mismo tiempo, en el Paleolítico Superior, porque tiene abundantes hojas. Tiene dos fases (cambio cronológico).
con un índice de bifaces del 8 al 10 %, un número discreto de raederas. Hay abundancia de cuchillos (hojas) y pocos denticulados (lascas con entrantes y salientes). En las hojas, además, de cuchillos, hay buriles, perforadores y raspadores (característicos del Paleolítico Superior). Tiene un poco de técnica Levallois para hacer las lascas (preparación del núcleo para obtener formas prederteminadas, supone un cierto avance).
Hace disminuir el número de bifaces, no supera el 8% y de raederas, y aumentan notablemente los utensilios sobre hoja, es una proporción muy importante.
Los bifaces de tradición Achelense son sobre lascas, los de núcleos desaparecen en el Paleolítico Medio.
Sería el Musteriense de mayor duración, según Bordes. El b), es prácticamente el Chatelperroniense, si les quitamos las puntas de Chatelperron.
-
Musteriense Charentiense. Con dos fórmulas:
-
Quina
-
Ferrassie
Las fórmulas adaptadas de un sistema general. El Charentiense se dedica a las raederas, y el 80% de sus materiales son raederas.
-
Quina: no usa la técnica Levallois
-
La Ferrassie: sí usa la técnica Levallois
En este conjunto, dentro del musteriense Charentiense, están la mitad de los enterramientos neandertales. En el musteriense de tradición Achelense no conocemos ninguno.
-
Musteriense Típico. Es el que tiene un poco de todo, fundamentalmente puntas, también raederas; frecuentemente la técnica de Levallois, otras veces no. Raederas de un 25 al 50% del total.
Este no se distingue de La Ferrassie, tiene lo mismo, la diferencia de Bordes entre los musterienses son de materiales, de número de materiales, internas.
En el musteriense típico está la otra mitad de los enterramiento neandertales.
-
Musteriense de denticulados. Tiene una proporción muy grande de lascas denticuladas con muescas, a veces es el 50% o más, y de lo demás muy poco, casi ningún bifaz, pocas raederas y pocas puntas. No tiene individuo humano asociado conocido.
Son las facies del musteriense. Para Bordes el Musteriense de Tradición Achelense podría empezar antes. Son variantes aspectuales de un conjunto técnico:
-
raederas: trabajo de la piel
-
denticulados: trabajo de la madera
Se propone que son actividades estacionales, según Binford, se demuestra por la actividad material que realizan.
Los materiales se usan para bastantes cosas, y más de una sirve para lo mismo.
La organización del Musteriense de Bordes, es útil y fundamental, pero es útil y válida para Francia, donde la industria parece bien separada y catalogada entre sí, bien separable. Para la Península Ibérica es notablemente más difícil aislar las industria. Se ha intentado. Hay un problema asignación.
Hay Musteriense en toda la Península Ibérica y en las terrazas al aire libre. Naturalmente, el tamaño es menor que el Paleolítico Inferior y el trabajo es mejor; también son percutor blando, se selecciona el material, es de mayor calidad. Se puede diferenciar técnica y morfológicamente el Paleolítico Medio del Paleolítico Inferior, pero hay veces que no. Lo que es cierto es que tenemos muchos yacimientos en cueva, porque la mayor parte de los yacimientos del Paleolítico Medio son de cueva. A pesar de lo cual, las excavaciones existentes en cueva, son escasas; para reconstruir el comportamiento humano, destaca el Abric Romaní. Hay muchas cuevas.
Donde hay Paleolítico Medio, se puede afirmar que hay Paleolítico Superior. Donde haya Paleolítico Superior no se puede decir que haya Paleolítico Superior no se puede decir que haya Paleolítico Medio, porque hay más yacimientos de Paleolítico Superior. En la Meseta, eso no se cumple nunca, porque en la Meseta no hay niveles de cueva del Paleolítico Inferior, han sido arrastrados.
DIFERENCIAS DEL PALEOLÍTICO MEDIO Y SUPERIOR. Se diferencian en algunas cosas importantes, el Paleolítico Medio carece de industria de hueso, existe hueso en mucha abundancia, pero no se utiliza para agudizar las puntas, y los que existen están tallados, como si fueran piedras. El Paleolítico Superior, que viene luego, tiene industria en hueso, en el Chatelperroniense poco, en el Auriñaciense algo y en Magdaleniense mucho. Son diferencias sustanciales.
Los sitios que se ocupan, son los mismos, el aprovechamiento del espacio es el mismo, se caza lo mismo, las estructuras son las mismas, y la climatología es la misma. La distinción del comportamiento entre los neandertales y nosotros es pequeña. El neandertal utiliza el colorante rojo, lo mismo que el Sapiens, y que incluso recoge muestras de elementos exóticos y llamativos, conchas, piedras, algún fósil... Sería un gusto por los elementos simbólicos.
El Musteriense es una industria que se basa fundamentalmente en el trabajo de la madera, y cuando se acaba, es cuando llega el Paleolítico Superior, se especializa en el hueso, porque la madera no existe, por cuestiones climáticas. Quiere decir que el Musteriense tiene los mismos resortes que el Paleolítico Superior.
En la Península Ibérica hay una abundante Musteriense y además el Musteriense se produce en los mismos lugares ue el Paleolítico Superior. De Musteriense hay menos, hay cosas del Paleolítico Superior que no están donde hay Musteriense. El espacio debe ser el mismo, también el aprovechamiento económico. Tenemos mucho más que de Paleolítico Medio, porque se conserva mejor.
YACIMIENTOS DEL PALEOLÍTICO MEDIO
En el NORTE tenemos los lugares más importantes:
ASTURIAS: el Conde
Arnero
Ardines
.
CANTABRIA: Castillos
Pendo
Morín
Hornos e la Peña
VIZCAYA: Kurtzia
GUIPÚZCOA Lezetxiki
EL Conde tiene un Musteriense desarrollado y Paleolítico Superior, también cosas anteriores. También Arnero.
El Macizo de los Ardines, allí está la Cueva de Tito Bustillo, donde encontramos Musteriense, puede haber también Paleolítico Medio.
En Cantabria está el Castillo , también hay Achelense Superior. Tiene una consistencia importante. Es uno de los primeros lugares en cueva.
El Pendo también tiene arte.
Morín es famosa por los supuestos enterramientos del Paleolítico Superior. También tiene Paleolítico Medio. También Hornos de la Peña.
Lezetxiki, tiene Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.
Todos tienen presencia de Paleolítico Medio. Una cosa muy importante es que el paso del Paleolítico Medio al Superior es insensible.
El Paleolítico Medio del Norte es poco típico (la industria), porque la materia prima no es muy buena. Los arquetipos de cualquier tipo industrial nunca son la mayoría, son una minoría.
En la MESETA:
BURGOS: Millán
La ermita
MESETA SUR Los Casares
Y todas las terrazas de los ríos fundamentales con Paleolítico Medio.
Cueva Millán y La Ermita son dos cuevas excavadas con Musteriense variado, y una fauna de tipo cálido, que de todas manera es uno de los yacimientos que ha dado una fecha “aberrante” de 20.000 años o más; fueron considerados aberrantes porque no corresponden al Paleolítico Medio, sino al Paleolítico Superior.
En la Meseta Norte, también hay lugares de tipo industrial, como el Tormes.
En la Meseta Sur, Los Casares (Guadalajara), tiene Musteriense Típico y Quina, se aproxima un poco. Es un ejemplo típico de la Meseta, donde existe un yacimiento Musteriense bien estudiado (años `60) y tiene un par de dientes y un parietal de neandertal.
Hay un poco de Paleolítico Medio y nada de Paleolítico Superior de momento; seguramente, en la cueva de la Griega haya.
Los Casares tienen fauna del Würm Antiguo, ciervos, corzos, cabra montesa, castor, caballo.
El yacimiento del Manzanares tiene mucho Musteriense, con referencias malas. Hay referencias antiguas de fauna de mamut en el manzanares.
En todos los ríos de la Meseta Sur, como en el Guadalquivir y en el Tajo.
VALLE DEL EBRO:
-
Peña Miel
-
Eudoviges
-
Fuente del Trucho
-
Urbasa
-
Abauntz
Son yacimientos de altura. Se decía que en el interior no había fauna de tipo mamut; según los franceses, pero cuando existe se afirma. Pero los hay, dicen que es un sitio cálido. Pero también se dice que en la meseta no se podía vivir porque era un sitio muy frío. Son lugares muy altos, de 900 a 1000 metros.
Se dice, que el individuo del Paleolítico Medio (el neandertal), es un ser adaptado al frío, pero acompaña a la fauna cálida, eso no es así.
Son yacimientos en altura, en el Ebro.
Peña Miel, está a 880 metros, con varios niveles del Musteriense interrumpidos por abandonos. Debe tener fundamentalmente un predominio de tipo Ferrassie, raederas con técnica Levallois, también cuchillos de dorso y denticulados. Tiene bóvidos, Rinocerontes, rebecos, caballos, ciervos... de fauna fría.
Eudoviges. (Teruel) a 800 metros de altura, con un estrato Musteriense, pero no bien dotado, donde hay Musteriense tipo Quina y Musteriense Típico ( es bajo en raederas), Posee una fauna aparentemente templada.
Sierra de Urbasa. (Navarra). De cuarcita erosionada, la superficie superior de la misma está asentada, hay sílex, un poblamiento muy largo. Desarrollo desde el Paleolítico Medio al Postpaleolítico; no hay huesos porque el terreno es árido. Tiene un musteriense de tradición Achelense.
Abauntz. Tiene un gran yacimiento del Paleolítico Superior, con musteriense pobre y escaso y con un Paleolítico Superior muy rico (Navarra). Fue excavado por el equipo de Zaragoza.
CATALUÑA Y LEVANTE.
-
L´Arbreda
-
Agut
-
Abric Romani
-
Cova Negra
Hay tradición de Paleolítico Medio en Cataluña; ha sido un Paleolítico Medio excavado hace mucho tiempo.
Abric Romani. Se produce en un espacio de caliza terrágena ( de origen de un manantial), y que es caliza de pizarra y esquistos. Ese terreno produce sedimentos estériles de color blanco. Es uno de los sitios de la Península Ibérica donde hay elementos de madera conservados de lo mejor, porque el travertino conserva los elementos de origen orgánico. Hay básicamente fuentes de madera, lo utilizaban como platos. También hay puntas de lanzas y de madera. Ayuda a reconstruir el comportamiento muy bien. Tiene el problema del travertino, de una fuente creadora del sitio, la fuente tiene corriente, se mueven las cosas. Tiene 28 niveles. La estratigrafía no es nada fiable. Hay remontajes de 5 ó 6 estratos, son transformados por la corriente. El resto de Musteriense es un poco mediterráneo, hay de todo.
En el Levante, el yacimiento más importante ha sido el yacimiento de Cova Negra (Valencia), con una secuencia organizada por Jordá, de 36 niveles, se puede dudar un poco. La fauna fundamental parece ser bastante cálida, se habla de pervivencia de elefantes antiguos y alguna especie cálida. Desde los inicios del Würm hasta los inicios del Würm III lo que existe es un Musteriense Típico muy rico en raederas, cerca del Charentiense, un Musteriense Tipo Quina (Charentiense sin Levallois). Algo intermedio entre el Musteriense típico y el Charentiense.
SUR
-
Zajara I
-
La Carigüela
-
Solana de Zamborino
-
Las Grajas
-
Zafarraya
-
Gibraltar
Zajara. (Almería). En cueva, hay más sitios. La cueva de Zajara I fue excavada entorno al 1900 por Siret. Ha habido una revisión, el Musteriense que aparece está al nivel del mar, con un 85 % de raederas, casi nada de Levallois, es tipo Quina.
Carigüela (Granada). Excavado hace mucho tiempo y excavada por muchos grupos. Tiene cosas posteriores (como Neolítico).
Hay una sucesión Musteriense excelente, con 7 u 8 metros de espesor de la época Musteriense, es un depósito muy largo. Tiene paleontología amplia con musteriense típico, también muy rico en raederas (lo acercan a un Ferrassie).
Solana de Zamborino. Se ha hablado de ella en el Paleolítico Inferior. Está entorno a un lugar lagunar antiguo. Tienen frecuencia de habitación grande. A unos 900 metros de altitud, es un cazadero del Paleolítico Inferior. Se cazan en estos momentos bóvidos y équidos. Hay una secuencia muy directa, desde el Achelense al Paleolítico Medio, predominan las raederas y los denticulados.
Las Grajas. Es un taller lítico, existe también hueso que se trabaja como si fuera sílex. Se hacen denticulados, raederas, y buriles... debe haber poca piedra, aunque abundan las raederas.
Zafarraya. (Málaga). Es un abrigo a 1100 metros de altitud, es muy alto, con 5 niveles musterienses, existe la fauna de siempre: caballo. Toro, ciervo, corzo, cabra montesa. Se dice que es de época cálida, porque está en un sitio cálido, pero eso no es así.
GIBRALTAR
-
Torbes Quarry
-
Devil´s Tower
-
Gorham`s Cave
-
Vanguard
Destacan fundamentalmente estos cuatro yacimientos, aunque hay más cuevas.
Torbes Quarry. Aquí apareció un neandertal hace mucho. Es el primer hallazgo de neandertal en Europa.
Gorham`s Cave. Tiene una profundidad de 17 metros, no solo de Paleolítico Medio, También aparece Paleolítico Inferior, y cosas más recientes.
Existe un musteriense abundante y un gran Paleolítico Superior. Hay 6 niveles con cosas del Würm , con unas fechas de C14 que no están mal, 47250-45050 B.P. Según eso, son fechas tardías del musteriense. También hay Auriñaciense 41.000-40.000, se juntan el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior. Son fechas correctas.
En Galicia, hay muy poca documentación de Paleolítico Medio, prácticamente no hay nada.
PORTUGAL.
Lagar Velho. Presenta un enterramiento como gravetiense, un elemento infantil, porque los huesos tienen fechas del 24. 000 B.P.
El resto aparece tumbado, de unos 6 años, con los huesos cubiertos de ocre; corresponde a los niveles de más adelante, se cortan.
No hay industria. La industria que aparece al otro lado, tiene aspecto del Paleolítico Inferior, o como mucho Medio, no Gravetiense, es una industria de lascas, realizada a partir de cantos.
El chaval, es un neandertal, aunque Zilhao no lo proponga así, dice que es una mezcla de neandertal y Sapiens, y pertenece a una cronología del Paleolítico Superior.
Se pueden derivar mucho, pero no lo que dice él ; si es un enterramiento neandertal y tiene una cronología muy tardía, puede hacer un musteriense muy tardío, pero no está haciendo gravetiense, es anterior, pero no se puede demostrar.
En la Península Ibérica hay tipos de Musteriroense, lo que más abunda es musteriense típico o Charentiense, o un elemento intermedio, mezclado. No siguen una cronología, una secuencia cronológica. Puede ser una forma intermedia.
En Gorham, los niveles superiores del musteriense, tienen una fecha del 26.750 B.P., es decir, es posible que una parte del musteriense sea muy reciente. En Devil´s Tower hay fechas algo superiores a 28.000, es un margen del Paleolítico Superior antiguo.
En una cueva de Cataluña ( Els Ermitons), hay una fecha del 34.480 (es Paleolítico Superior). En L´Arbreda hay fechas del 40.000. En Peña Miel hay fechas entre el 43.000 y hay una que es del 37.000 B.P. en Hornos de la Peña hay del 22141, es aberrante como la de la Ermita. En la Carigüela, entre el 45.850 y 23.759, todo musteriense.
Todas o todos los musterienses están un poco en todos los sititos, se interestratifica.
En el periodo Musteriense, hay musteriense típico y denticulados, un tipo con raederas, después musteriense con hendedor y después uno de denticulados.
En cada sitio, hay una interestratificación aleatoria, predomina el Charentiense.
El Paleolítico Medio tiene enterramientos, es un momento en el que se ve que los individuos humanos conservan restos humanos, porque el enterramiento no es un hecho religioso, es un hecho familiar o grupal. Los enterramientos están en el lugar donde se vive. Suelen ser restos de cráneos y dientes, mientras lo huesos largos son escasos. Es la selección de ciertos muertos y el acompañamiento del grupo de los muertos aparecen donde se vive.
El musteriense no quiere decir neandertal. Las culturas lo que manifiestan es que se trata de una sola cultura con variantes funcionales que se interestratifican.
Pendo. Tiene 1,5 metros de potencia. Estratos más antiguos a más modernos:
-
musteriense típico y denticulados
-
musteriense rico en raederas
-
musteriense rico en hendedores
-
denticulados
Morín. 2 metros de potencia.
.- musteriense denticulados donde aparecen los hendedores de forma aleatoria
- musteriense típico con hendedores
- musteriense de denticulados
Castillo. 2 metros de potencia:
- musteriense tipo Quina sin hendedores
- musteriense Quina con hendedores
Lezetxiki.
- musteriense típico
- musteriense típico con muchos denticulados
- musteriense de denticulados
- Charentiense
En el musteriense se dice que el individuo de neandertal era un individuo adaptado a condiciones frías, con senos nasales y nariz muy grande, para calentar el aire, era una adaptación a las condiciones frías.
Se ha dicho ( la corriente anglosajona) que el neandertal y el sapiens son especies distintas, el resto piense que no, que son gentes prácticamente iguales y que la capacidad de mezclarse es prácticamente segura. El individuo del Paleolítico Medio tiene un trabajo forestal, de madera y el del Paleolítico Superior depende del hueso, porque en época cálida hay más bosque, significa la asociación del individuo de neandertal a un clima determinado, uno cálido donde habría más madera. Época fría equivale a deforestación, y cálida a forestación. El mundo que no es anglosajón dice que son prácticamente iguales, hacen prácticamente lo mismo, viven en los mismos sitios... el clima ejerce influencias, pero no tanto.
En lugares como Solana de Zamborino (Granada) existe musteriense en el Riss/Würm (interglaciar y glaciar). Se talla la industria sobre el terreno y la materia prima se trae desde cierta distancia. Hay además un hogar organizado entorno a bloques de cuarcita, pequeño, con esquirlas de hueso se comen animales a campo abierto, caballos, toros y también elefantes. Hay también ciervos y jabalís. Se ha dicho también que las cuevas se utilizan en época de frío, en Francia se acepta, pero no es verdad, las cuevas se utilizan siempre que se puede, la posibilidad de aprovechamiento de ese espacio es habitual. Los sitios donde se vive siguen a lo largo del tiempo, las cuevas se caen, son edificios frágiles (del Paleolítico Inferior hay menos).
Los individuos de esta época tenían mucho contacto con la naturaleza y sabrían mucho de ella. La adaptación a los sitios y su permanencia es porque los lugares son muy buenos para su sustento, caza y recolección. Se controlan los sitios de interés. Casi todas las especies son migratorias. En épocas frías el ciervo es tan migratorio como el reno, es gregario y migratorio, y que no todas las especies están en el mismo sitio al mismo tiempo, el individuo los persigue o cambia de sitio o espacio.
Se hacen intercambios con respecto a otros sitios. La economía anualmente va cambiando también su espectro habitacional. En el Cantábrico se dice que son lugares de hasta 50-100 Km., donde el grupo se va trasladando y va formando distintos yacimientos, siguen las fuentes económicas de su sustento (caza y recolección). Una estepa fría permite una buena comunicación.
El aprovechamiento se hace de una forma alternativa. Cuando el frío se acaba la capacidad de traslado es menor, pero un bosque templado no es más alimenticio.
Hay procedimientos para cazar y para acorralar a grupos, en el Paleolítico Superior está documentado, pero también hay en el Paleolítico Medio.
Axlor es un yacimiento vasco a 300 metros de altura, hay una zona de acorralamiento y de despeñamiento de animales fundamentalmente ciervos y también los toros y los caballos, y además hay cabras, rebecos, lobos, zorros, leopardos y panteras.
Las estepas frías tienen más capacidad alimenticia que las estepas cálidas o templadas, permite que en un espacio más pequeño, vivan más animales, es importante para los que vivan de la caza.
El individuo del musteriense o el individuo neandertal vive en situaciones como la actual y en climas fríos, se adaptan a circunstancias cambiantes. Lo que aparece en los yacimientos son las patas y la cabeza, también las costillas. La presencia del esqueleto postcraneal es inferior que en el Paleolítico Superior.
Hay peces, más cuando se encuentran más cerca de la costa. Hay aprovechamiento marino. Es abundante, pero discreto. También se aprovechan los ríos. En Burgos hay carpas, truchas, anguilas, en Málaga moluscos.
Hay un desgaste dentario que también con frecuencia, es helicoidal, significa masticación de frutos secos, también profundo en los femeninos, que se explica como que para curtir las pieles se mordían.
Se usa el hueso, pero se transforma poco, hay punzones, espátulas. En el Paleolítico Medio hay otras cuestiones.
ENTERRAMIENTOS
El individuo del neandertal es el primero que se entierra. Se han dicho muchas cosas sobre el enterramiento (se llama arqueología de la muerte). La presencia de enterramientos se ha propuesto como un creencia en el más allá. No tiene porqué significar eso, lo que sí significa es la relación del individuo con su familia y el territorio. Son representativos y representantes de su condición y su adscripción al territorio. La presencia de los individuos se guarda por proximidad y familia.
Los enterramientos más abundantes son los de ésta época (más que en el Paleolítico Superior). En cualquier caso, la relación es la misma en el Paleolítico Superior. Hay más de un 80% de elementos fragmentarios, otro 80% o algo más se refiere a elementos capitales ( de la cabeza), huesos largos, falanges; las pelvis son escasas.
Son enterramientos incompletos o parciales, también hay completos. Las cabezas, no siempre se refieren nada más que a la parte superior, la calota, incluso un poco transformada. En los cráneos más completos el orificio occipital está roto. Lo más abundante son los dientes. Una teoría es aquella que propugna la posibilidad de que los individuos se llevasen partes de los ancestros de acompañamiento, dejaban pudrir el cuerpo hasta que quedase en condiciones limpias, y se llevaban huesos, fundamentalmente de la cabeza. Se ha propuesto que los comportamientos humanos no están seleccionados por lugares en distintas épocas. Se van seleccionando a partir del neolítico, no antes.
Enterramiento, habitación y decoración están en el mismo sitio. Los restos craneales incluso aparecen también en los mismos sitios. Es acompañamiento. En el neolítico hay tumbas más complicadas, pero también es donde se vive.
En el Paleolítico Medio las estructuras son muy escasas, en los enterramientos completos se preparan.
La mayor parte de los restos que quedan son de la cabeza y fragmentarios, la mayoría son restos completos.
Hay pocos enterramientos:
La primera sepultura es la de Spy, la cual fue excavada en 1886.
La Ferrassie (1909), en la Dordoña francesa, se encuentran 6 individuos, 4 adultos y 2 niños, acompañados de alguna estructura.
El enterramiento infantil comienza desde el principio de los enterramientos, tiene condiciones sociales desde el principio, son importantes. No hay predominio de sexos. Se entierran niños y adultos. La mortalidad infantil es elevadísima, y por eso se dice que hay muchos enterramientos de niños.
Hay un individuo completo, boca arriba, y la cabeza tapada con 3 piedras. Cerca del esqueleto hay un hueso con muescas o entalladuras. Hay restos de niños, uno decapitado en posición fetal. Hay un feto, y los demás son a partir de 5 años, uno tiene piezas de sílex talladas, y el cráneo aparece sin mandíbula. En uno de ellos está enterrado encima de una piedra plana con cazoletas.
En el entorno hay fosas con depósitos de animales, es frecuente a partir del Paleolítico Medio, la presencia de cuernos, tanto de cabras como frontales y huesos largos.
Regourdou (Dordoña, Francia). Un esqueleto entero cubierto de un túmulo de tierra. El cadáver se pone sobre un lecho de piedras planas y se recubre con bloques...también se le ofrece un ajuar, núcleos, lascas, un raspador, un hueso largo de oso. Todo tapado y con cenizas en la parte superior. Hay una fosa muy cerca de la anterior, cubierta por una losa pesada donde aparece un esqueleto de oso pardo. Sería un culto al oso. Los osos aparecen frecuentemente en los enterramientos.
En Francia, el ocre rojo es usual, y aparece en fragmentos humanos, es muy común.
Tenemos enterramientos fuera de Europa, como el conjunto de Monte Carmelo. Hay enterramientos artificiales:
-
El Tabun (fosas artificiales, con el cadáver tendido de espaldas rodeado de ocre)
-
El Skuhl
Están cerca del Sinaí, en Oriente Próximo. Son enterramientos. Tienen enterramientos con fosas artificiales. En Tabun hay un enterramiento femenino.
El Tabún. El ocre puede valer para muchas cosas, es la materia prima más abundante para pintar y para pintarse. Sirve también para curtir pieles, se frotan con él, las suaviza, las da consistencia y mata a los parásitos. Se utiliza mucho. La aparición del ocre en las cuevas se produce acompañando al cadáver, rodeando al cadáver. Algunas veces se tiñen sus huesos (como en Lagar Velho), podía ser porque tuvieron pieles teñidas de rojo, pero el color se ha mantenido.
En Monte Carmelo hay tierras rojas.
En Et Skuhl hay 10 individuos, 7 adultos y 3 niños ( todos encogidos, en posición fetal). Se depositan restos de animales. Los de Skhul se ha dicho siempre que son mestizos. Algunos tienen las manos encima de la cabeza.
Otro yacimientos muy importante es Djebel Kafzeh, donde hay individuos neandertales que parecen prácticamente sapiens. Hay un individuo enterrado en una grieta en una roca, recostado en el lado derecho y con las piernas encogidas.
También hay una mujer con un niño a sus pies, de 6 años. El niño tiene los brazos extendidos y entre medias un cráneo de ciervo.
Otra es Saccopastore (Italia).
Y, Shanidar (en el Kurdistán iraquí). Es una cueva muy importante, hay 7 individuos enterrados con la misma norma, salvo un adulto enterrado sobre un lecho de flores.
Hay un adulto mayor, hay una asociación de elementos polínicos, y no es una asociación de campo normal. En las cuevas el polen que existe se analiza, siempre con la idea de que lo llevan puesto en la ropa (pieles). El polen que entra está seleccionado. Hay que comparar el interior con el exterior. Hay columnas exteriores, como turberas (deposición de elementos vegetales).
Los pólenes del hombre de Shnidar no son la representación de las gramíneas exteriores, pero hay una gran cantidad que representan plantas con flor, pero además medicinales. Significa que hay una deposición consciente. Levantó discusiones , una polémica entorno al neandertal, si es como el sapiens o es diferente. No se defendía que podía haber actividad complejas. Son de entre 70.000 y 45.000 a.C.. tiene unas flores de tonos blancos, amarillos y azules, se encuentran entre ellas:
-
Aquilea: flores blanquecinas; antiespasmódica.
-
Acíano: flores azules, de pétalo largo.
-
Cardos de San Bernardo: flores amarillas con espinas; son estomacales
-
Hierbas de Santiago: parecido al geranio; es antidiarreica y antirreumática.
-
Muscarí: lirio de color azul intenso; tiene funciones diuréticas y emoliente
-
Malvaloca: laxante, diurética, antiinflamatoria.
Otros dos lugares de enterramiento son:
-
Saccopastores (Italia, 1950)
-
La Chapelle Aux Saints (Dorodoña)
Saccopastore. Es un lugar donde se habló mucho de la famosa deposición de cráneos aislados, enterrados exentos, sin el cuerpo. Está presente en el Paleolítico Medio y en el Paleolítico Superior. Frecuentemente aparecen sin la mandíbula inferior.
La Chapelle Aux Saints. Excavado a principios del siglo XX. Se trata de un esqueleto enterrado en una fosa, de lado con las piernas encogidas y con el brazo derecho tapando la cabeza. Está acompañado de huesos de animales (serían ofrendas de alimentos).
NEANDERTALES
La opción o versión más antigua, propones al neandertal como un individuo atrasado, producto de la especialización, causada por el frío; propone que el sapiens es superior y que no se puede mezclar con el anterior y propone la invasión desde África.
La segunda versión ( de los años 60-70) fue la de considerar que el individuo de neandertal y el sapiens son muy parecidos, son lo mismo, el neandertal era especializado por endogamia y el sapiens era más numeroso. Admite la posible mezcla entre sapiens y neandertal, y la falta de originalidad de neandertal con respecto al sapiens.
El individuo de neandertal, cuando se encontró se dijo que era una peculiaridad del sapiens, que reunía condiciones de capacidad avanzada ( su capacidad craneal era mayor), llegaron a decir que era subnormal. El primero que apareció fue el de Gibraltar.
El neandertal, es un individuo en Europa poco variado, bastante homogéneo, del que como ocurre con el sapiens tiene restos fragmentarios y 40 individuos enteros ( es muchísimo). Tienen algunos rasgos morfológicos arcaicos, diferentes a nosotros, pero claramente humanos. Permanece en Europa durante mucho tiempo, no puede ser el antecedente del sapiens, porque también vive con él. Se plantea que el neandertal es un individuo extremo y aislado, según avanza el tiempo es más especializado, más neandertal; a esa especialización se llega de forma diversa, en un tiempo largo y se cambia su condición específica.
Son muy poco diferentes a los sapiens sapiens, y en Oriente Próximo se mezclan con sapiens. Surgen de los anteneandertales o presapiens.
Otra versión es que se proponen dos tipos, pero debe haber más, no se sabe o no se conocen, se crean dos polos de comportamiento, pero no se sabe.
También puede que el neandertal conviviese con el Sapiens y se fuese diluyendo, por su número y por sus caracteres menos triunfantes.
Los grupos humanos se establecen por criterios físico-óseos; se establecen criterios, un 70 % implica a la cabeza y el 30% al esqueleto postcraneal. La cabeza se conserva mejor.
-
70% criterio relativo a la cabeza y mandíbula
-
30% resto del cuerpo
los individuos del neandertal tienen una estructura promedio 10 cm. Menos que los individuos sapiens. El varón neandertal mide de media 1´64 m, y el varón cromagnon o cromañón 1´74-1´75 cm pero el catálogo de estaturas es relativo, según el grupo, el momento, la cantidad.. también influye la alimentación, las enfermedades...
el neandertal es más robusto, es robustez ósea, de grosor del hueso. El grosor de un neandertal es casi el doble de un individuo actual, pero no es el doble con respecto a un sapiens, del Paleolítico Superior.
Son más fuertes que los sapiens, los músculos y la potencia muscular son enormes, porque sostenían un aparato óseo mayor.
Los individuos del neandertal son dolicocéfalos, el cráneo es siempre más largo que ancho (dolicocéfalo: superior a 80, es alargado; mesocéfalo: índice entre 80-90; braquicéfalo: 90). Los neandertales son muy dolicocéfalos, más que los sapiens sapiens.
Otro elemento para la catalogación de los cráneos, es el ortognatismo y el prognatismo.El ortognatismo es tener una línea recta en la cara, es cara recta. Si la cara está hacia delante es prognatismo, es una cara prognata. El neandertal es prognato, pero no tiene mentón.
Tiene toro supraorbital, un saliente continuo por encima de los ojos.
No tiene mentón.
La capacidad craneal del Sapiens Sapiens actual es de 1.500 cm3, habría individuos de 1.000 y de 2.000 cm3. La media es de 1.500. Los neandertales la tenían hasta de 1.750 cm3 de media, nos llevan una barbaridad del tamaño del cráneo. Se puede decir que son más inteligentes, pero eso no es cierto, son más “cabezones”.
Tienen un cuerpo más musculoso.
El fémur del neandertal está curvado y es un poco más corto, un 3% más corto, pero poco.
La cadera es igual.
La caja torácica es un poco más grande.
El hueso de la nariz es prominente; nariz ancha y saliente.
Los neandertales europeos son distintos a los de los círculos mediterráneos. En los círculos mediterráneos son un poco más livianos.
Estos son entre el 80.000 y el 35.000 a.C.. Antes, a partir del 250.000 a.C., en el inicio del Paleolítico Medio hay unos cuantos:
-
Petralona (Grecia)
-
Saccopastore(Italia)
-
Mont Maurín (Italia)
-
L´Aragó
-
Diache
-
Bourgeois
-
Krapina
Son de esos a los que no se les llama habitualmente neandertales y se les llama presapiens; luego se les llama anteneandertales. Estaban en medio. Todos son anteriores a la última glaciación, se parecen a los neandertales y a los presapiens. Deberían entenderse como la población europea entre Homo Erectus y Neandertales. Son bastante variados, y todos ellos menos especializados que los neandertales.
Significa que hay un proceso de especialización y de separación progresiva del grupo neandertal en Europa, y la separación con carácter arcaizador de los individuos que tienen que ser sus antecedentes, se puede decir que es un involución.
La mayor parte no están completos. En España hay, pero incompletos:
-
Letzetxiki
-
Bañolas
-
Cova Negra
-
Abric Agaut
-
Los Casares
-
La Carigüela
-
Gibraltar
-
El Sidrón
-
Lagar Velho
Ninguno está completo.
El de Bañolas (mandíbula) tiene una cronología fatal, lo catalogan también como erectus tardío. Se duda.
En Cova Negra hay un cráneo entero.
El Sidrón, Van der Meersch estudió mucho y bien a los neandertales.
Lagar Velho, se dice que es una mezcla entre neandertal y sapiens, porque está en niveles gravetienses, es un neandertal y la estratigrafía es mala. Es un niño neandertal. Zilhao afirma otra cuestión.
En Letzetxiki hay una mandíbula y un parietal.
En los Casares hay dientes.
Gibraltar, mandíbula y cráneo.
La Carigüela, un parietal y molares.
Salvo el de Lagar Velho, ninguno es enterramiento. En Gibraltar hay dataciones del 22.000 a.C.. Zilhao ha intentado justificar la mezcla de neandertal y sapiens, pero el individuo, al ser joven, no tiene caracteres neandertales claros, pero los niños no tienen los caracteres bien definidos.
Se dice que el sur es el reducto, está el neandertal del 22.000 en esos supuestos, y Zilhao cambia de sitio y cultura a un individuo.
TEMA 6:EL PALEOLÍTICO SUPERIOR.
INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XIX se excavó el Perigord, concretamente el conjunto de Les Eyzies (Francia), que se compone de los yacimientos de :
-
La Ferrassie
-
La Madeleine
-
Laugerie Haute
-
Laugerie Basse
-
Abri Pataud
Así pues, se excavaron estos lugares para encontrar el fósil director. Son yacimientos situados a los largo de un río de márgenes calizas; en estos lugares se efectuaron sondeos estratigráficos, pero se hicieron tan mal que no se podía comparar el sondeo ( el resultado de un cueva con otra), porque una cueva posee un área de cocina, de talla y otra de dormitorio, otra de defecar... y en estas cuevas no se excavaron las mismas partes en ninguna de ellas, de forma que los resultados fueron totalmente distintos, y por tanto, erróneos a la hora de establecer su fósil director común.
A partir de estos datos se organizó el Paleolítico Superior.
Las características del Paleolítico Superior son fundamentalmente dos:
momento del Homo Sapiens- Sapiens
diferencias entre el Homo Sapiens Fósilis y nosotros.
1. el individuo del Paleolítico Superior está mal definido, se habla de una serie de grupos. Para el Paleolítico Superior, los franceses establecen razas.
Cro-magnon: individuo robusto, de elevada talla media (1`75 cm), un gran volumen encefálico (1500 cm3), cráneo alargado. Individuo de piernas alargadas, son esbeltos. Son como nosotros.
Chancelade: individuo más robusto, su talla media es menor.
Combe Chapelle: bajito, grácil. Solo hay un individuo adulto de 40 años con ajuar.
Grimaldi: (litoral mediterráneo). Elevado grado de prognatismo. Hay dos niños y un adulto, con un ajuar rico; negroide.
Predmost: (Moravia) ; más robusto, 20 individuos, 8 niños y 12 adultos; pero con tan pocos individuos no se puede hacer ninguna estadística.
2. Distribución del Homo Sapiens fosilis. Se diferencia de nosotros porque su organización en grupos es diferente a la nuestra (aunque Balbín piensa que es imposible demostrarlo).
Son variantes pequeñas dentro de una generalidad que podría ser la misma. Las variantes que analizamos como independientes entre si, no podrán relacionarse o mezclarse con otros grupos, tendrían que estar aislados.
En el Paleolítico Superior aparece el individuo humano actual, como nosotros, que se propaga por todo el mundo. Es la máxima expansión humana a lo largo de todo el mundo, incluso en espacios que antes eran impensables, como Australia, Nueva Guinea, también América (por tanto hay navegación).
Hay una gran capacidad adaptativa del individuo sapiens, aunque es una característica humana, no solo del sapiens sapiens.
Zonas climático-culturales.
De forma general se puede decir que la Península Ibérica tendría las mismas zonas climáticas, aunque con 12 ºC menos de media con respecto a la actualidad.
En lo que respecta al Cantábrico o a Mediterráneo, poseían un clima algo más suave que en el interior, debido a su proximidad al mar, aunque esta característica solamente se daría en una franja costera muy pequeña. Además, debido a la regresión del mar por el fenómeno de las glaciaciones, el nivel del mar estaría más bajo que actualmente.
En cuanto al interior de la Península, poseía un clima muy frío, característico de estepa o tundra, con glaciaciones muy potentes en las cumbres más altas. Antes se decía, que el hombre de la prehistoria no podía vivir en la Meseta a causa del frío, pero ahora se sabe que esto era totalmente falso.
Portugal poseía un clima algo más suave en toda la franja costera, aunque a pocos Kilómetros de la costa se daría un clima continental propio de tundra o estepa siberiana.
Cultura material del Paleolítico Superior
Útiles de piedra.
Los útiles de piedra del Paleolítico Superior son plurifuncionales. Se usan piedras de cualquier tipo, aunque el silex es el material más utilizado en el Paleolítico Superior; son largos, regulares, finos y bien hechos.
Ahora, el instrumental lítico aumenta en su número, los elementos pierden peso y ganan en filo. Sus capacidades técnicas aumentan. En el Paleolítico Medio, un Kilo de sílex sirve para hacer 7-8 metros de sílex; mientras que en el Paleolítico Superior, 1 Kg. de sílex sirve para hacer 75 metros.
Este cambio se produce durante un proceso lento, muy lento.
Los útiles directores del Paleolítico Superior son los siguientes:
-
Raspadores: se pueden usar para curtir piel o madrea, poseen huellas de uso y pueden estar enmangados.
-
Buriles: se pueden usar para retocar o trabajar hueso, y aumentan su número en el Paleolítico Superior.
-
Puntas: fueron los primeros útiles arrojadizos a distancia y poseen una gran variedad en el Paleolítico Superior.
-
Cuchillos: son elementos alargados y finos, muy afilados y cortantes. Se embotan muy rápido con un uso frecuente.
-
Microlitos: aparecen en el Magdaleniense, y se desarrollan masivamente en el Aziliense, son elementos muy pequeños (- de 3 cm), que repiten las formas de los útiles más grandes.
Útiles de hueso.
Los útiles de hueso son una auténtica novedad en el Paleolítico Superior, se conservan muy bien y es muy abundante. Fundamentalmente, suelen ser cuernos de ciervo y reno. Destacan los caninos de ciervo, los cuales, se usan como colgantes, llegándose a imitar en otras materias porque se forma es una forma perforada, hasta momentos neolíticos.
Se usan mucho las paletillas de los caballos y de toro, fundamentalmente para hacer grabados en ellas, ya que poseen una superficie plana en la que se puede grabar perfectamente lo que se desee.
El marfil de mamut era abundantísimo, tanto que podría servir como sistema de intercambio, ya que era muy apreciado en la Prehistoria. En Francia, no hay un solo esqueleto de mamut entero, aunque sí los hay en la frontera entre Francia y Alemania, en Austria o en la Península Ibérica (Padul, Granada); por tanto, si los hay en Granada, los debe de haber en Francia, lo que ocurre es que no los han encontrado.
También destacan los colmillos de morsa, los cuales poseen un traslación territorial muy importante. Esto significa que tenían algún tipo de intercambio con otras culturas del Norte de Europa.
Los elementos de hueso más característicos son los siguientes:
-
Utillaje no doméstico: puntas, varillas, arpones, puñales
-
Utillaje doméstico: espátulas, cinceles, paletas, cuñas, compresores, agujas de coser.
-
Agujas de coser: son elementos domésticos realizados en hueso, que se dan a partir del Solutrense. Aparecen por centenares, del tamaño de una aguja de acero actual. Hay además una cuestión, es que se puede relacionar con ello: en los cráneos femeninos que poseemos del Paleolítico Superior, aparece un desgaste enorme en los molares; este hecho no se debe al desgaste producido por la comida, sino por la realización de algún tipo de cuerda.
-
Arpones magdalenienses: siempre se ha dicho que eran para pescar truchas o salmones en los ríos, pero eran armas de 40 cm de longitud, de tal manera que si intentaron pescar un salmón con ese arma lo partirían en 2. de forma que también podrían servir para cazar animales. ¿Se podrían cazar ballenas? En el siglo VIII poseían una tecnología muy pobre, e iban a pescar en traineras a Groenlandia. La capacidad del hombre paleolítico era muy grande, por lo que es algo que no se puede destacar.
-
Puntas dentadas: eran muy eficaces para matar, ya que dejaban entrar aire en la herida formando coágulos de sangre. Si a eso se le añade veneno, es mejor.
Ámbar, Azabache y Silex.
-
Ámbar: es una resina fósil que se talla y se trabaja. Hay dos tipos fundamentalmente, el peninsular (no está bien fosilizado) y el del Báltico; es un resino fósil muy antigua, que ha circulado por Europa a lo largo de la Prehistoria. El Ámbar báltico circula por toda Europa, es una materia prima de intercambio.
-
Azabache: es como un grafito perfeccionado que se talla y se trabaja muy bien. Hay muchos, pero el mejor es el cantábrico. Además, posee caminos de circulación, sirviendo de intercambio con otras culturas. El austriaco también es bueno.
-
Sílex. Por lo general, el sílex, se encuentra en cantidades enormes, de forma que no se producía ningún tipo de intercambio con él. Pese a ello, en lugares donde escasea (Norte Peninsular) existían intercambio con otras zonas. En el valle del Rhin, en Gönnersdof, que es un gran conjunto de gente que se reunía de forma anual, construyendo una especie de gran ciudad, con más de 500 tiendas de campaña distribuidas en barrios; hay barrios diferentes, el occidental en la zona Oeste. Tienen un arte mueble interesantísimo y diferentes (como representaciones femeninas) y el sílex es de la cuenca de París. En la cuenca Oriental, el sílex viene de Polonia, de la zona de Varsovia. Es una reunión de conjuntos sociales desde centros donde se incorporan materias primas de sus lugares de origen y hay relaciones.
Los primeros intercambio económicos, son más un regalo que otra cosa, tienen poca consistencia económica, son bienes de prestigio, intercambio de bienes de prestigio, pero sobre todo, es un relación social. La distancia de las que hablamos recorren toda Europa.
Ciertas materias primas hablan de comunidades claras y continuas. En el Paleolítico Superior, se hacen muchos elementos de hueso, el utillaje óseo que caracteriza el Neolítico lo hay en el Paleolítico Superior. Los arpones se podían utilizar para muchas cosas(cazar, pescar...). Son instrumentos especializados. Se podría decir que son para pescar elementos marinos, pero eso sería en la costa.
Puntas, varillas, azagayas, arpones, son más del 50% del utillaje óseo, los más domésticos son espátulas, paletas, cinceles, compresores, cuñas, agujas de coser...
Las agujas de coser son del Solutrense.
Los colorantes
No son una novedad, pero sí es una variedad, aparece desde el Paleolítico Inferior, asociado a la presencia de un centro calcáreo, y en otros circuitos. En el Paleolítico Medio se asocia a enterramientos y en el Paleolítico Superior, también. Tiene algo de sentido, el colorante debía de ser el tinte fundamental de las pieles, sirve para curtir la piel y había organismos, había que lavarlos.
El colorante fundamental era el ocre(óxido de hierro), también de manganeso y de carbón. A veces, es abundantísimo. El colorante son óxidos de hierro, también de manganeso y carbón. El ocre es el fundamental, desde el amarillo intenso hasta marrón oscuro, desde colores violetas y rojizos... siempre que hay colorante suficiente se obtien el aglutinante, se dice que es agua, también puede ser grasa (como manteca de animas, sebo de vaca o mantequilla).
En Tito Bustillo, parece que en épocas antiguas hay ese aglutinante, no en épocas modernas.
El colorante es algo importante para el comportamiento social. Aparece por todos lados, tien relación con los elementos de enterramiento. El colorante a veces aparece en forma de lápiz, acristalado, en forma hexagonal y alargada; a veces se pueden utilizar directamente, como pintura de pastel. También se puede utilizar como colgante, de collar.
Se debía de utilizar en las pieles, si el hombre moría con estas pieles, estas se pudrirían, quedando el colorante en los huesos del cadáver. Podría servir de elemento de intercambio, ya que el colorante es un materia prima de primera calidad.
Madera y fibras vegetales.
Hay fibras vegetales. Un momento frío se caracteriza a parte de una existencia limitada del bosque, solamente aparece en zonas cercanas a los ríos o valles donde el clima era más suave; si había un poco de bosque, de hoja perenne y abedules. En la Península Ibérica y en Cantabria aparece la encina. Hay alguna red de fibra vegetal, elementos de fibra dura, algunos frutos; hay enmangues dehoz de madera y propulsores; también, alguna jabalina larga.
Quedan muy pocos restos de madera o fibra vegetales, ya que se han perdido. Solamente quedan restos de cáñamo de algunas alpargatas.
EL INDIVIDUO HUMANO DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR
Había una variedad de grupos humanos, es decir, era una humanidad muy variada dentro del Paleolítico Superior. Predomina el Homo Sapiens Sapiens, un individuo parecido a nosotros. Su fósil nos dice que era un paisano más robusto que nosotros (esto depende de los restos que encontremos)., algo más liviano y flojo que el neandertal (aunque esto depende de la alimentación y de las enfermedades infantiles del individuo).
Conoce nuevos sistemas en lo referente a la cultura material. Conoce el pulimento de la piedra de forma que encontramos lámparas de aceite hechas en piedra blanda con el método del pulimentado. En Lascaux, se encontró una lámpara pequeña con un mango hecho con la técnica del pulimentado. También comienza a desarrollar elementos de cerámica, aunque de momento no hay contenedores cerámicos para transportar agua o para almacenar grano. Solamente desarrolla figurillas de barro cocido.
¿Hay innovaciones sociales importantes? Dado el yacimiento de Gönnersdof, podría decirse que ahora comienza a aparecer conjuntos de habitación complejos (poblados), donde también comenzaría a aparecer una estratificación o diferenciación social.
La diferenciación social se daría después de que un jefe adquiriera un elemento de prestigio, y el resto del grupo le siguiera por ese elemento. Esta estratificación social se observa perfectamente en los enterramientos selectivos, en la presencia de intercambios de materias primas, en las reuniones de gentes en un lugar determinado...
De los restos humanos que tenemos parece que hubo un aumento de la población con respecto a épocas anteriores. El 24% de los muertos encontrados son menores de 15 años, el 63% son muertos de entre 15 y 40 años, mientras que el 11% son mayores de 40 años. Estos datos son muy relativos, pues las 2/3 partes de los yacimientos costeros se encuentran por debajo de los 200 metros del nivel del mar, y en el Cantábrico por debajo de los 100 metros.
Un grupo humano podría hacer muchos yacimientos a lo largo de su vida. Se cree que la Cueva de Tito Bustillo, el Castillo o Guernica, son lugares mayores que distribuían otros secundarios; perteneciendo todos ellos a un grupo concreto.
En el Norte Cantábrico, hay yacimientos pequeños especializados dedicados a la caza de animales concretos. En este sentido, destacan los yacimientos de Rascaño y Salitre en Santander y Bolinkoba en Guipúzcoa. El de Salitre, posee ciervos, conchas, cabras... lo que supone un intercambio temporal y un uso de materias primas más variado.
También hay yacimientos al aire libre, donde se encuentra sílex abundante, como en la Sierra de Urbasa (entre Guipúzcoa y Navarra). También cabe destacar el yacimiento funerario de Morían, en donde se han encontrado las llamadas pseudomorfos, es un sistema de fosilización, producto de un clima cálido y húmedo, en el que queda el molde externo del individuo y las partes duras y blandas del individuo desaparecen. Pero, en este yacimientos hay un gran problema: para dicha fosilización se necesita un clima cálido y húmedo, pero la cueva no posee ese clima; además, al lado de ls Pseudomorfos se encuentran restos de hueso tal cual, entonces, ¿por qué unos se han fosilizado y los otros no? El hombre del Paleolítico Superior poseería un hábitat muy variado. Anteriormente, la mayor parte de las síntesis decían que en las épocas frías se vivía en las cuevas, pero ahora se sabe que en la Europa Central se vivía al aire libre, siendo lugares extremadamente fríos. En las cuevas se vivía ocasionalmente, aunque no tenía por qué ser en invierno solamente. Siempre se vivía al aire libre y ocasionalmente en las cuevas.
Los portugueses, han encontrado varios yacimientos al aire libre en la zona de Foscoa Salto Daboi (Gravetiense y magdaleniense),Olga Grande (Solutrense) y Penascoa (Gravetiense). Yacimientos al aire libre también los hay en León, Valladolid, Ávila... aunque muy poca cosa. Estos yacimientos al aire libre estarían compuestos de casas de troncos, casas con defensas de mamut, tiendas circulares con un fuego central y una entrada.
DIFERENCIAS TÉCNICAS
En el Paleolítico Superior, existe una diferencia tecnológica con respecto al Paleolítico Medio:
-
Leptolización o reducción del tamaño de lo objetos. Aprovechamiento máximo de la materia prima.
-
Fabricación de utensilios compuestos.
-
Creación de una industria nueva que es la de hueso o asta; esto no responde a necesidades nuevas. Los inventos sirven para hacer más útiles las cosas, aunque no significa un cambio de comportamiento.
-
Comienza la cerámica, pero no se refiere a contenedores sino a figurillas; aunque la técnica se conoce.
-
Cambia un sistema de explotación del medio oportunista, por un sistema de explotación especializado y productivo. Se nota en los animales cazados, hay una especialización media, los que aportan grandes recursos.
-
Necesidad de intercambios, las primeras condiciones de este intercambio se producen en el Paleolítico Superior; por ejemplo en Otero hay cabras, pero también moluscos, y, Otero se encuentra lejos de la costa, por lo tanto, se debe al intercambio. El intercambio, de productos de prestigio, como el ámbar, o también el sílex.
-
En el Paleolítico Superior tenemos más documentación y un movimiento más claro de transformaciones. Hay información en los yacimientos de esta “selección”, que se produce con los animales. Parece haber una selección de jóvenes o machos y la presencia de este tipo diferente de edades. Hay un contacto con las manadas y se va seleccionando lo que se necesita, es caza en vivo.
-
Hay más gente; aumento poblacional.
-
En el Paleolítico Superior se especializa el comportamiento, el sistema de explotación es más variado que nunca. En la parte final del Paleolítico Superior se produce la recolección intensiva, donde el marisco aparece por todos lados de la zona de la costa. Antes, había recolección, pero mucho menos. También abunda la recolección vegetal, y de elementos más o menos próximos. Todo ello, es producto de la dulcificación climática que produce el crecimiento de bosque, esto es un impedimento para la traslación, por tanto, el grupo se traslada menos y explota lo que tiene a su alrededor; es el origen de la sedimentación. Conocemos que los cazadores epipaleolíticos quemaban los bosques para crear un ambiente artificial, para mantener a las manadas y así cazarlas, las manadas no pueden vivir en el bosque.
ACTIVIDAD FUNERARIA
Cueva Morín. Tiene dos cuerpos inhumados, depositados en fosa, uno de ellos decapitado, espolvoreados con ocre y cubiertos por un túmulo de tierra. Es un enterramiento correcto. Freeman lo llamó pseudomorfo, para él eran enterramientos auriñacienses, donde se produce una fosilización negativa, se conservan las huellas de las partes blandas, queda el contorno exterior del muerto.
El Juyo. Hay una organización funeraria. Hay una gran placa de piedra con cazoletas. Es difícil de reconstruir. Está rodeada de túmulos de colores, ocre...
Nerja. Hay cuatro enterramientos en fosa. En el Paleolítico Superior hay una variación de la postura de los individuos.
Capa do Suao (Portugal). Con restos de molares humanos mezclados con colgantes, en una pequeña fosa rodeada de bloques calizos.
El Castillo. Obermaier. Tres cráneos tallados y pulimentados en sus bordes (parte superior)para hacer copas.
Tito Bustillo. Puede que haya un enterramiento humano, bien conexionado; restos de huesos blancos rotos y quemados. Cuerpo encogido, con restos de ocre y carbón.
En el Paleolítico Superior, hay zonas con un comportamiento peculiar.
TÉCNICAS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR
El Paleolítico Superior ha sido estudiado a partir de los elementos materiales que existían en él. Pero la prehistoria ahora es menos tipológica que antes.
En el sistema tipológico de antes, existía un fósil director que caracterizaba las culturas. Nos intere3sa que la materialidad de las cosas es muy parecida, cambian pocas cosas, y lo que más cambia son las formas que se hacen sobre hueso y cuerno y se utiliza más para realizar elementos tecnológicos.
Dentro de esos elementos líticos, hay técnicas o sistemas más o menos continuados. Laplace, decía que lo que hay es un elemento básico que nos da las posibilidades.
La industria del Paleolítico Superior es básicamente homogénea, y es representativa de aspectos parciales de la realidad. Tomamos una parte pequeña.
El sistema de observación del Paleolítico Superior, se hace menos tipológico por la aparición de la escuela anglosajona, y ha ido dotando de más comportamiento histórico a esta etapa Paleolítica. El Paleolítico Superior sigue siendo un estudio muy tipológico, los estudios en el Paleolítico Superior son tradicionalistas, un poco anticuados.
En el Occidente europeo, tenemos una secuencia cultural:
-
Chatelperroniense
-
Auriñaciense
-
Gravetiense
-
Solutrense
-
Magdaleniense
En la terminología de los `50, en centroeuropea e Italia, se comportan de otra manera.
-
Chatelperroniense
-
Auriñaciense ------------- Paleolítico Superior Antiguo
-
Gravetiense
-
Solutrense ------------- Paleolítico Superior Medio
-
Magdaleniense ------------- Paleolítico Superior Final o Avanzado
Hablamos de tecnocomplejos más que de culturas. Un tecnocomplejo es aquel conjunto de elementos materiales asociados y localizados en el espacio y en el tiempo, pero cuyo contenido es técnico y en principio no supone una trascendencia cultural de mayor condición.
Antes se denominaban culturas, ahora se denominan tecnocomplejos, y la cultura es la del Paleolítico Superior. No se puede hablar de culturas estrictamente.
Hay variantes regionales en abundancia: los artefactos aparecen formando conjuntos, los aislados no existen, tienen que forman conjuntos para ser observados. Los tecnocomplejos tienen un comportamiento básico común.
Los artefactos deben de ser siempre plurifuncionales, y además no deben servir para una actividad concreta, sino para varias, no hay que hacer equivaler esos objetos a los nuestros.
Los elementos que existen son hojas en piedra que pueden tomar diversas formas, siendo hojas, porque los objetos no son el útil final, son un elemento estándar. Los que existen son fundamentalmente raspadores y buriles, su menor o mayor abundancia tienen una condición propia, son los elementos más abundantes.
Algunas culturas se establecen por el índice de raspadores y buriles; también hay puntas, cuchillos (son hojas más bien largas), también hay a partir del Magdaleniense elementos de aspecto geométrico que pueden ser de pequeño tamaño (son microlitos).
Siempre que se puede, se utiliza el sílex, y si no, lo que se pueda. Esto se negaba hasta hace poco, pero ahora se sabe que se utilizaba cuarcita y hasta caliza.
Cuando el sílex abunda menos, se utiliza la cuarcita, y las piezas de sílex abundan menos.
Los retoques, también sirven para ver las técnicas, nos permite establecer un avance o una trasformación. Las huellas de huso son elementos que se estudian a partir de los 70, y no está mal este estudio. El microlitismo es llevar la especialidad del Paleolítico Superior a sus últimas consecuencias, con menos materia prima, pero que sirve para lo mismo.
Los elementos de hueso son un fósil director, quizá el más nuevo e intenso del Paleolítico Superior.
Se propuso, que los neandertales, no usaron una tecnología de hueso, pero no se puede comprobar, tiene una cierta lógica, el neandertal prácticamente vive igual que el individuo del Paleolítico Superior, la no necesidad o la utilización de otra materia prima es la lógica, si era madera, no tenemos evidencias.
Resulta, que a partir del Paleolítico Superior, hay una gama de objetos que se producen y que son complejos (en hueso), desconocido hasta ese momento. Se habla de que el individuo del Paleolítico Superior, al ser Homo Sapiens, es capaz de realizar elementos mejores y más complejos, pero es no es convincente.
Hay una variedad grande, no se producen desde la llegada del Paleolítico Superior, porque el Chatelperroniense casi carece de elementos de hueso, y se expanden desde el Auriñaciense, hasta llegar al Magdaleniense que tiene de todo.
En épocas posteriores, cuando comienza el calcolítico, un elemento característico son cuchillos de lengüeta en cobre, en la Meseta hay, pero hechos en pizarra o hueso, valen para lo mismo.
Los arpones del Magdaleniense valen para lo mismo, son una variante de utilización diferente, permiten realizar las mismas actividades. Es la utilización de otra materia prima para hacer más cosas que sirven para lo mismo.
La presencia de asta, tiene una virtud, que los ciervos mudan el cuerno, pueden conseguirlo cazándolos o encontrándolos por el bosque.
Los colorantes, valen para muchas cosas, la mayor parte de las veces, no sabemos para qué sirven, por su maleabilidad y su comportamiento para lo primero que sirven es para el teñido y la preparación de pieles que es lo que nos deja huella en los enterramientos, es la más importante. Ha colorante en los enterramientos y depósitos de colorante. En algún caso un enterramiento puede servir para decir que el enterrado puede servir para decir que el enterrado llevaba un traje o vestimenta roja, y eso deja huella en el enterramiento.
En el Paleolítico Superior hay materias primas que son exóticas, como el ámbar báltico y como es el Azabache; también hay otros más, son elementos decorativos y se usan para hacer objetos de una cierta condición desde hace muchísimo tiempo. El Azabache es un tipo de carbono de tipo vegetal y se mineraliza.
Hay tres grupos:
-
Paleolítico Superior Antiguo
-
Paleolítico Superior Medio
-
Paleolítico Superior Avanzado o Final
Para el primer momento hay dos periodos climáticos, dos interestadios, el II-III y el estadio III, es el momento más frío de la última glaciación y de todas las glaciaciones. Para el inicio del Paleolítico Superior, hay una versión, la rupturista y la continuista.
La versión continuista, propugna la importancia de lo material y lo técnico con respecto al Paleolítico Medio. Se afirma en el hecho que es que el Auriñaciense y el Chatelperroniense es musteriense. Valdría para decir que el Paleolítico Superior hunde sus raíces en el Paleolítico Medio y tiene continuación. El inicio del Paleolítico Superior tiene elementos musterienses, hay tradición musteriense. Lo que pensamos más adecuado es que no hay ruptura violenta. Propone que esos elementos que son de apariencia del Paleolítico Medio, están mal catalogados o estratificados, que el Paleolítico Superior comienza por la aportación de gente nueva, propone movimientos y migraciones de gente, y la sustitución total de la población anterior, esa es la versión rupturista. Se apoya en fechas del 40.000 (El Castillo y l'Arbreda). Con un Auriñaciense aparentemente desarrollado. El Auriñaciense del nivel 18C del Castillo y el Auriñaciense de L'Arbreda, no son desarrollados, el de El Castillo, para Balbín, es Musteriense, y el de L'Arbreda, tiene elementos Auriñacienses.
Balbín defiende el continuismo.
CHATELPERRONIENSE (37.000-28.000 b.p.)
-
Interestadio de Hengelo (Würm II/III). interpleniglaciar del Würm.
-
Würm III (35.000-20.000 B.P.
Pertenece a un interestadio climáticamente suave (que no es tan suave), al principio del cual se sabe poco, es un fenómeno restringido a la fachada atlántica, con manifestaciones en la Dordoña francesa y en Santander. Hay materiales (con clasificación dudosa).
Es una industria muy antigua, se le data entre el 37.000 y 28.000 B.P., que equivale al 35.000-26.000 a.C.
Es una cronología antigua, pero no más antigua que el Auriñaciense. Ciertas fechas del Auriñaciense son más antiguas.
Si hay Chatelperroniense, parece ser más antiguo, pero lo primero que hay es Auriñaciense, con fechas muy antiguas (40.000 B.P.).
El fósil director es la punta de Chatelperron; con un lado retocado curvilíneo y otro recto que no está retocado. Son hojas grandes y voluminosas, cuya base son elementos del Paleolítico Medio, lascas variadas y del Paleolítico Superior raspadores y buriles. Tiene hueso, pero muy poco, fundamentalmente varillas (parecidas a las azagayas).
En la Península Ibérica, se cataloga la estratigrafía en Cueva Morín(Santander). Se cataloga por primera vez, y en la Península Ibérica el Chatelperroniense se cataloga por primera vez aquí.
Es una cultura simple, ruda, del Paleolítico Medio, y de define mal por la ausencia de hueso.
El Pendo, parece tener también elementos chatelperronienses. También en Guadalajara, en Peña Capón.
Hay otros sitios donde podría existir, si le quitamos las puntas de Chatelperron, el Chatelperroniense nos quedamos con un musteriense avanzado; es difícil de catalogarlo. En Francia, hay pocas cosas:
-
La Grote du Renne
-
Les Cottes
Como cultura extensa, como ocupación del Paleolítico Superior, no funciona, porque aparece en pocos sitios, es una cultura que se integra mal (hay fechas del Auriñaciense más antiguas).
Para los tipólogos clásicos, tiene que ver con el Gravetiense, porque tiene puntas de la Gravette, más finas.
En el Pleniglaciar o Máximo glaciar, hay dos culturas, Auriñaciense y Gravetiense, no proponen una adaptación a las cosas climáticas, el Gravetiense tiene continuación en el Solutrense (un poco más cálido, interestadio de Lascaux, aunque no es tan suave).
La condición climática no obliga a la fabricación de un útil, ni su cambio. Hay partes del solutrense que es frío, y se hace lo mismo. La cultura humana no tiene la tendencia de los cambios.
Es el momento en el cual el mar baja 100 metros, con respecto al nivel del mar actual, y 50-70 Km. en zonas de Francia. El crecimiento del espacio practicado en esa época es inmenso (el Canal de la Mancha estaría al aire libre).
En Europa, entre la glaciación alpina y la escandinava había una amplia franja desprovista de hielo, poblada por paisajes de desierto polar en las costas más cercanas al islandis y de estepa en el resto. Entre esos des islandis, hay una extensión grande de territorio ocupado de modo directo, es un territorio desértico, por el que se mueven muchos animales. Es este momento en el que Córcega y Cerdeña estuvieron unidas a Italia.
El ambiente general sería una tundra fría (estepa fría) con elementos arbóreos en principio escasos para el desarrollo de grandes animales migratorios. Resulta, que los rinocerontes lanudos y los mamut, comen hojas de árboles, hay evidencias. Es un paisaje como un desierto oscuro y carente de vegetales, tendrían que marchar de allí. Hoy se sabe que habría arbolado 8coníferas).
En la Península Ibérica, se decía, que no podrían existir mamuts, pero una estepa fría permitiría la presencia de ellos mejor que en otros sitios. Dicen que estarían en la Península Ibérica hasta este máximo glaciar, pero puede que no sea cierto, teóricamente has posteriores al máximo glaciar.
En el Norte, las nieves perpetuas estarían a 1.000 metros; habría zonas incomunicadas. Los glaciares estarían a 500 metros sobre el nivel del mar. Se ha hablado de Levante y el Norte. En el centro de la Meseta se dice que había cérvidos, caballos, cápridos y bóvidos salvajes, y se dice que habría inexistencia de grandes animales (mamut y rinoceronte lanudo). La Meseta se dice que era una estepa fría desarbolada y que impedía la presencia de los animales y de las personas. Esas condiciones tan frías evitaría la presencia de los paquidermos, si están en las estepas rusas y de Polonia,¿ por qué allí no?. Se acepta el ciervo, toro y cabras, se dice que es una fauna que se adapta a un sitio cálido.
La Meseta es muy grande, tiene un microterritorio, y el microambiente es muy variado, que permiten la existencia de cualquier tipo de animales, son adaptables, pero no son representantes del calor. Los ciervos, en condiciones frías, pueden vivir en ecosistemas fríos, viven en manadas. Pero no es un ambiente cálido, porque en el Cuaternario reciente podría hacer 40ºC bajo Cero.
En el Levante se dicen cosas parecidas, en Mallaetes, Barranc Blanc (Valencia), los diagramas polínicos dan situaciones frías y esteparias. La fauna que existe es igual que en la Meseta: ciervos, bóvidos, caballos y cabras. Es un fenómeno realmente frío. La incidencia del clima glaciar es tremendo.
AURIÑACIENSE. (30.000-25.000 B.P.)
28.000-22.000 AC.
Con dos excepciones, El Castillo y L'Arbreda, que tienen fechas del 40.000 a.C..Las fechas de El Castillo y L'Arbreda están hechas sobre niveles musterienses.
Es la cultura extendida más antigua de Europa, y habitualmente se superpone a los niveles musterienses. La dispersión geográfica es muy amplia, y es muy homogénea. Posee las primeras representaciones gráficas reconciliables del Arte Paleolítico, tanto mueble como rupestre (La Ferrasie, Abri Pataud).
Las fechas de la cueva francesa de Chauvet, corresponden con el Auriñaciense, aunque su aspecto técnico es más avanzado, con fechas del 30.000 a.C. el Auriñaciense es el primer momento en que se documentan manifestaciones gráficas. Propone que las fechas de C14 no significan nada, tienen que ser una serie grande, por eso hay fechas del 40.000, no componen un argumento sólido.
El Auriñaciense se divide en:
-
Auriñaciense Inicial
-
Auriñaciense Típico o 1
-
Auriñaciense Evolucionado.
Auriñaciense Inicial ó 0
Se caracteriza o cataloga por elementos de hueso; los elementos fundamentales de hueso del primer periodo son azagayas planas con la base hendida, y las hojitas Dufour. Su condición es que tienen un retoque alterno, por la cara principal y posterior.
En la Península Ibérica los elementos más antiguos están o en El Pendo o L'Arbreda y Reclau Viver (Gerona).
El Chatelperroniense tiene poca distancia con el Auriñaciense, es algo diferente, porque el Chatelperroniense tiene muy pocos elementos de hueso, no tiene hojas Dufour, y tiene unas hojas de gran tamaño que no tiene el Auriñaciense.
Auriñaciense I o Típico
Es muy extendido por toda Europa, con muchas azagayas, planas (bastante grandes) y de base hendida, retoques altos o escamosos y abundancia de raspadores y buriles de tipo diverso. Grandes hojas y una distribución fundamentalmente cantábrica.
En el cantábrico son los yacimientos característicos, de secuencia muy larga:
-
Cueva del Conde o Cueto de la Mina en Asturias
-
Cueva Morín
-
El Pendo ----------Santander
-
El Castillo
-
La Alceda (Álava)
Auriñaciense Evolucionado
Aquí aumentan los buriles y las azagayas son diferentes, son romboidales y de base redondeada.
Cada uno de estos periodos se caracterizan por un fósil director dominante.
En el Cantábrico es bastante abundante, en las cuevas de antes y:
-
El Cierro
-
El Arnero
-
Hornos de la Peña
-
Otero
-
Santimamiñe
Algunos de ellos tienen asociaciones con elementos artísticos, con una buena ambientación. El Castillos, el Pendo, Morín.
Gravetiense (25.000 b.p.)
En el Cantábrico comienza entorno al 25.000 B.P. o 23.000 a.C.. En Alemania, tiene fechas más antiguas. Parece que acaba cuando llega el cambio climático suave de Laugerie. En algunos lugares como en el Cantábrico, parece que vive más.
Es la época de la dispersión de las estatuas femeninas (venus),y desde el punto de vista material los elementos característicos son de piedra, de talla lítica, puntas y elementos alargadas.
Destacan las Puntas de la Gravette y la Puntas de Font Rover; demuestran unas abundante caza, son elementos destacados en la caza. La punta de La Gravette, es un útil hecho sobre un soporte laminar más largo y delgado, con un dorso recto abatido con retoques abruptos muy profundos que embotan el filo. Se decía que la punta de Chatelperron deriva de la Gravette, pero es absurdo.
El retoque característico del Gravetiense y del Chatelperroniense es el retoque abrupto, que elimina el filo para, quizás, fomentar la punta.
Industria ósea: sigue habiendo azagayas al estilo del Auriñaciense. Se hace un división que siempre es la misma:
-
Gravetiense Antiguo: se relaciona con el Chatelperroniense; hoy no se admite.
-
Gravetiense Medio: se caracteriza por la abundancia de raspadores sobre buriles, con azagayas de sección circular.
-
Gravetiense Evolucionado: la fase evolucionada posee la punta de Font Rover, y buriles, como el de Noailles.
Los yacimientos son casi los mismos de siempre, hay alguno más vasco: Bolinkoba, Amalda, Letzetxiki.
Hay una extensión grande con elementos bastante abundantes, uno de los sitios más conocidos de este momento es Cueva Morín ( un enterramiento posiblemente falso). Hay una secuencia amplia de fechas que se encuadran entorno al 32.000 y 26.000 y que entran bien en el conjunto.
Mediterráneo:
En el Mediterráneo, también hay Auriñaciense y Gravetiense, en unas condiciones que antes no conocíamos bien, ahora sí ( por análisis polínicos). Tanto el Auriñaciense como el Gravetiense son épocas frías con abundante jelifracción, hielo presente en la sedimentación.
El Auriñaciense es más frecuente en Cataluña (Gerona), hay un Auriñaciense típico y evolucionado que llega hasta zonas de Andalucía. Era desconocido en Andalucía, en la actualidad hay yacimientos muy importantes del Paleolítico Superior.
Auriñaciense Típico:
-
Cueva Perneras
-
Cueva Ambrosio
-
Higueron
-
El Chorro
Auriñaciense Evolucionado: tiene más representación en Valencia.
-
Serinyá o Seriá
-
Cova Beneyto
Se parece mucho al Cantábrico.
Gravetiense en zona levantina: tiene yacimientos que son importantes, como:
-
Mallaetes
-
Parpalló
-
Zahara
-
Beneyto
El Parpalló es muy importantes, tiene la mayor colección de arte mueble de una cueva del Paleolítico Superior, tiene grabados rupestres. Es una secuencia muy larga y de buenas condiciones. Todavía hay yacimiento.
Hay un Gravetiense muy largo de buena calidad que en un momento determinado (ahora no se ve así), supuso la base de comportamiento de todo el arco mediterráneo, se pensó que era, el Gravetiense, tradicionalista en la zona. Se hablaba de una secuencia complicada donde el Gravetiense estaba en todas.
Ahora no, se dice que tiene lo mimo que el Cantábrico, pero con peculiaridades. Hay un:
-
Gravetiense Clásico
-
Gravetiense Evolucionado
-
Gravetiense Final
La secuencia es más tardía que en el Norte Cantábrico. Tenemos referencias cronológicas, como en La Berca, con fechas del 29.000, y un Gravetiense final con fechas en Mallaetes desde el 29.000 que es Auriñaciense hasta el 21.000 del Gravetiense.
Hay piezas de dorso, de retoque abrupto, hay hojas. Es homogéneo, hay buriles, raspadores y fundamentalmente una industria homogénea y no muy variada. El clima es frío en esta zona.
PALEOLÍTICO SUPERIOR MEDIO
Corresponde al Solutrense; ha sido uno de los momentos más debatidos y discutidos dentro del Paleolítico Superior.
Solutrense ( 20.000-18.000 B.P.)
Su cronología es del 20.000 al 18.000 B.P. o 18.000-16.000 a.C..Corresponde al interestadio III-IV, llamado interestadio de Laugerie. Es un momento más cálido, en principio (dentro de la glaciación). Su profundidad o condición climática real, a veces nos cuesta entenderla y estudiarla.
El Solutrense es una cultura original, porque produce una parte de sus elementos líticos en talla bifacial (por las dos caras), y de buen tamaño sobre hoja; a los tipólogos clásicos franceses. Les produjo una gran sorpresa. Parare que había una interrupción dentro de un periodo homogéneo. Surgieron ideas de que esas hojas venían del Norte de África, de los individuos del Paleolítico Medio, pero eso no es cierto.
La industria del Solutrense es original, se desarrolla con un principio técnico diferente a otras necesidades del Paleolítico Superior (pero es lo mismo), pero con otros elementos(sirve para lo mismo).
Destacan las puntas para clavar; son puntas de piedra, que valen lo mismo que las del Gravetiense, pero son diferentes, y de condiciones muy buenas. Son variadas y distintas, nos aparecen porque su condición depende del tamaño de la pieza.
Las hojas de laurel o de Sauce no rebasa los 4 cm. En Cantabria; en la Dordoña pueden tener más de 300 cm de longitud, y en el Levante, tienen un tamaño medio, pero algo pequeño, hasta 15 cm.
Es la creación de un elemento no existente, los péndulos y aletas.
El Solutrense dura poco tiempo, y además el 90% de los elementos que aparecen en él, son los mismos elementos que otras culturas del Paleolítico Superior (son hojas variadas), y nunca llegan los elementos típicos, hojas o puntas de sauce, de laurel y de sauce al 10%, se queda por debajo. Son fósiles directores.
Se clasifica una cultura a partir de los elementos que aparecen menos; es un sistema técnico.
Se ha hablado de que el Solutrense tiene que ver más con el SO de Europa, pero es porque aparece más. Hay un abanico más grande de posibilidades.
Hay puntas también se cara plana ( no son bifaces), son hojas de sauce y laurel (bifaces), puntas de muesca, puntas de base cóncava.
También puntas con péndulo de predominio de este sistemas de talla es muy occidental, no hay en el E, ni en Italia, y esto sí valdría para decir que hay una cierta distancia entre unos sitios y otros; puede haber una fragmentación de la técnica, el Gravetiense y el Auriñaciense era similar en toda Europa, ahora las condiciones parece que se van fragmentando, hay tradiciones más locales, hay una universalidad técnica.
Gönnersdof. Lo que tiene es la demostración clara de intercambio de tradiciones a más de 1000 Km..Ese sistema sigue extendido, pero técnicamente la cosa se restringe, es a partir del Solutrense.
En el Mediterráneo, hay un Solutrense abundante; antes se decía que no se denomina Solutreo-Gravetiense.
El Solutrense se divide en cuatro fases:
Protosolutrense: con una técnica un poco arcaica, y con sustratos musteroides.
Solutrense Antiguo. El Solutrense Antiguo se caracteriza por las puntas de cara plana, con industria ósea poco importantes.
Solutrense Medio. Hay hojas de laurel y de sauce.
Solutrense Superior. Con hojas de muesca y gran talla bifacial por todos los lados.
Del Solutrense, en un momento determinado se dijo que era un elemento creado por individuos de neandertal, y que no era tan importante; esto se dijo hasta los años `70, pero ahora se sabe que no tenía base.
En el Cantábrico, la industria Solutrense es menos vistosa, de menos tamaño y realizada sobre cuarcita, parece distinta, porque la base es distinta.
En Las Caldas(Oviedo) hay un Solutrense importantes. También en Cova Rosa, La Riera, Altamira, Cueto de la Mina, con cronología antigua.
En Las Caldas hay 4 placas con mamuts grabados.
El Solutrense, quizá sea la única industria que tenga asignación a un momento climático (interestadial), se dice que es una adaptación a una climatología relativamente suave y eso permitiría hacer mejor la talla; el sílex se talla mejor cuando está más cliente, pero eso no tiene muchos apoyos.
El Solutrense es una industria muy ceñida a un momento determinado, es la asociación de un sistema industrial a una época climática, que no es fácil.
Las puntas son para la caza, también aparecen buriles y otras cosas que pueden ser de cualquier momento del Paleolítico Superior.
El Mediterráneo, ahora tiene Solutrense, antes no; en lugares característicos como los de antes, Mallaetes , Parpalló, Reclau Viver. El desarrollo del Solutrense es muy bueno.
Hay fechas de C14 de entorno al 16.000-15.000 a. C. (18.000 B.P.). hay en el levante una mejora climática más o menos importante, pero no parece generalizarse, en otros lugares no es suave.
La fauna tiene de todo, bóvidos... hay una deforestación importante. Aparece una cosa parecida a lo que existe en la Meseta y el Norte, caballo, toro, ciervo. Eso no es índice de que el clima sea suave.
PALEOLÍTICO SUPERIOR FINAL ( 18.000-10.000 B.P.)
Corresponde con el Würm IV, el último momento glaciar, entre el 18.000-10.000 B.P. o 16.000-8.000 a.C.
Es un periodo largo, hay situaciones que se relacionan con el Solutrense, pero normalmente no es así. Es un periodo largo que lleva a momentos postglaciares. La cultura del magdaleniense, es la gran eclosión del Paleolítico Superior, es variado desde el punto de vista cultural, gráfico y climático. Hay momentos fríos y calientes. Es tan frío como el Würm III. desde el punto de vista gráfico, los animales de este último momento son fríos. Eso también sabemos que no es una explicación completa de representación y clima. Pero, sabemos que es una época fría, el glaciar en épocas finales se va marchando.
En fechas de AMS en el cantábrico , hay fechas que están por debajo del 7.500 a.C., el sistema de AMS es bastante malo, una abundancia de esos elementos podría plantear algo lógico, es que hubiera una continuación técnica en épocas y que la transición al epipaleolítico fuese poco notoria.
Magdaleniense.
Del Magdaleniense, hay mucho, se caracteriza por la presencia de elementos óseos. Tiene una variedad importante, azagayas y arpones. También elementos de piedra que son menos definitorios (buriles y raspadores), pero que a partir de mediados del Magdaleniense se hacen muy pequeños (comienza lo que es la industria microlítica, que a veces tiene formas geométricas). Hay transformaciones importantes. Desde el punto de vista artístico (rupestre y mueble), supuso más de la mitad de todo el arte. Significa que se hacen más cosas y que vive más gente, porque el número de yacimientos es mayor. El número de yacimientos del Gravetiense, comparados con el magdaleniense es 1/3 parte. En todo caso, el magdaleniense es una cultura del Paleolítico Superior como otra cualquiera. El Magdaleniense parece homogéneo en el Oeste de Europa, no parece que Italia y otros lugares tengan algo similar.
El magdaleniense fue organizado a partir de Breuil en 6 periodos.estos 6 periodos ocupan todo el periodo tardiglaciar. Lascaux-Dryas II y Allerod.
Los tres primeros se caracterizan por las azagayas; son cambiantes.
Los tres últimos, según la forma y la evolución de los arpones.
Pero, se vuelve al procedimiento de una fase inicial, media y avanzada. Se mantiene el sistema de Breuil que mantienen los paleolíticos cantábricos.
Sistema francés Sistema Cantábrico
I
II
III I
IV II
V III
VI IV
El sistema francés se acepta pero no se sigue. Con esto se lían las cosas, tenemos que el cantábrico empieza después.
Se hacen 3 bloques en la actualidad:
Magdaleniense Inferior o Arcaioco: en el Cantábrico va desde el 16.000, casi 17.000 B.P. y no tienen arpones. La industria lítica supone el predominio de buriles sobre raspadores, son buriles muy diversos ( de pico de loro), también perforadores y raspadores. Se denomina sin arpones. Ocupa el Dryas I.
Yacimientos característicos:
El castillo
El Juyo
Otero
Urtiaga
Magdaleniense Medio: desde el 14.000-13.000 B.P.. Hay abundantes y variadas azagayas, y es el comienzo de los protoarpones (IV francés o II Cantábrico), ocupa entre el 12.000 -11.000 a.C.. Es el momento de mayor esplendor de los complejos rupestres y del arte mueble.
La Viña
Las Caldas
La Paloma
Magdaleniense Superior Final: 11.000-9.000 a.C.. Con arpones de una o dos filas de dientes; siguen las azagayas, muchos elementos microliticos que a veces son geométricos. Con una cronología para el cantábrico del 11.000 al 9.000. Dryas III y primera parte del Dryas IV.
Hay abundantes yacimientos en su puntos inicial.
El Pendo
Cueto de la Mina
Morín
Ekain
Urtiaga
Toto Bustillo
El final de todos estos sitios, aquellos que corresponden al magdaleniense VI francés o IV cantábrico, suele ser difícil de encontrar por los ríos de las cuevas, el arroyamiento porque cambia el tiempo, la mayoría de los niveles superiores de estos yacimientos están arrasados. El cambio climático tiene mucha influencia.
En el Mediterráneo, hay magdaleniense Medio y Superior; el antiguo no se reconoce bien, y se caracteriza en los lugares de siempre:
Mallaetes
Parpalló
Con fechas muy parecidas a la que estamos tratando ,se queda arriba del 9.000. con una actividad que sigue siendo interesante en el Parpalló, en niveles magdalenienses avanzados hay un arte mueble. Posee una industria abundante y notable que permite hacer comparaciones y síntesis.
El paleolítico Superior valenciano tiene mucha importancia. En Valencia no hay Aziliense, no se sabe sintetizar eso en el levante. En el Epipaleolitico se observa que los elementos son de origen paleolítico; son también la base de las fórmulas de piedra del Neolítico.
TEMA 7: EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO. TIPOS HUMANOS Y COMPORTAMIENTO. EPIPALEOLÍTICO MEDITERRÁNEO. LEVANTE Y CANTÁBRICO EN EL EPIPALEOLÍTICO. EL RESTO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
DISTRIBUCIÓN DEL EPIPALEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
El mapa explica de modo muy visual, el estado del epipaleolítico en la Península Ibérica. A título general, se supone que en torno al 10.000 a.C. comienza en el Sur de Europa la retirada de los hielos y comienza a cambiar el clima. Empieza a producirse cierto calentamiento en el Sur de Europa y los hielos se van concentrando cada vez más en el Norte de Europa. Junto con los hielos, va todo un biotopos, toda una forma de vida.
Podríamos proponer que es una catástrofe medioambiental sin precedentes, porque nos vamos a hallar un clima, una fauna y una flora, radicalmente diferente. La fauna tradicional se extingue y surge una fauna nueva que se adapta bien a esos nuevos ambientes. Ya no vamos a tener la megafauna del Paleolítico.
La caza, ahora, se diversifica hacia animales hacia animales más pequeños, lo que obliga a buscar más carne si tu alimentación esencial es cárnica. Ahora también comienzan a diversificar de un modo muy notorio su alimentación. El espectro alimenticio se abre, en respuesta a la nuevas formas de vida, adaptándose a los cambio. Ello nos hace pensar en mayores probabilidades de supervivencia. La expectativa de vida nos la da:
-
La edad media de la población
-
Los índices de muerte de recién nacidos, la expectativa de vida de los neonatos.
El principal factor de muerte de los neonatos es el destete, ya que se ven desprotegidos y además, aún no han desarrollado su dentadura, y por lo tanto, su alimentación es mucho más complicada. Por ello, la diferencia demográfica entre grupos paleolíticos y epipaleolíticos es tan diferente. Los paleolíticos controlan la natalidad, ¿cómo?:
-
Amamantando, para evitar el embarazo
-
Infanticidio, abortos...en enterramientos antiguos, con restos polínicos se han dado muestras de hierbas abortivas.
No deja de ser llamativo que nuestro concepto del origen de la agricultura se basa en ideas básicamente urbanas, que son las nuestras actuales. Si el hombre no interviene antes en el ciclo de las plantas y de los animales, es porque no le hace falta, y cuando es necesario, la intervención es cada vez mayor.
En el caso del epipaleolítico, vamos a empezar a ver que las poblaciones se comienzan a centrar en las áreas costeras; ello se relaciona con que allí la vida es más fácil de realizar. Pero, se ha demostrado que no es cierto. Este es el estado de la cuestión actual, pero el que no se conozca no quiere decir que no exista. Ahora se ha descubierto que en el interior también hay epipaleolítico, lo único que hasta ahora no se había descubierto; por ejemplo un yacimiento segoviano epipaleolítico del 9.000 a.C., es muy bueno.
La primera consecuencia es que la ubicación actual de los yacimientos no tiene por qué ser la ubicación antigua de todos los yacimientos.
Otro factor que influye en la distribución geográfica es la idea de que todos los cambios vienen de fuera, entrando en el interior por la costa. Pero, hoy día, vemos que ello no tiene por qué ser así. El hombre, muy pronto ocupa todos los espacios de la tierra, y ya se ve que las cosas no vienen de fuera porque aquí no haya gente. Esto, actualmente se está desmintiendo, las poblaciones han ocupado siempre todos los territorios, pero hasta ahora no se había descubierto.
Epipaleolítico y mesolítico: hasta determinado momento, hablar de un término u otro, implicaba cierto pensamiento ideológico:
-
Epipaleolítico: culturas posteriores al Paleolítico, pero atrasadas.
-
Mesolítico: culturas posteriores al Paleolítico pero que ya vislumbran el control de plantas y animales.
En los años 70, todos los autores europeos llegaron al acuerdo de dejar sin significado ideológico a estas dos palabras, y que se usaran igual para oriente y para occidente.
Desde el punto de vista antiguo, el epipaleolítico en Europa venía a ser un época oscura bajo todos los conceptos, y para los autores no tenía mucho interés. Pero desde la mitad de siglo. Aproximadamente, los prehistoriadores europeos tienen un enorme cambio sociológico: todos los elementos coloniales con los que Europa tiene relación, desaparecen, y por tanto, deben dedicarse a trabajar en su país; al hacerlo, llevan a cabo descubrimientos importantes, encontrándose con yacimientos epipaleolíticos muy interesantes, y a partir de ahí empieza un línea de investigación que culmina en el Congreso de los años 70, donde se cambian las ideas y las connotaciones de los conceptos.
La agricultura y la domesticación significan cultura, significan civilización; tiene mucho de etnocentrista, al ver las cosas desde nuestro punto de vista.
En el fondo, toda esa discusión es sobre el origen de nuestra propia manera de relacionarse. Lo que sí tenemos claro es que el epipaleolítico es un proceso de cambio y de adaptación enorme. Además, hay que tener presente que en el epipaleolítico la población crece.
La primera cuestión, para definir la cultura epipaleolítica, a la que tenemos que hacer referencia es el clima. Entramos ahora en los primeros momentos postglaciares. La época geológica que corresponde ahora es el Holoceno (dentro del Cuaternario). Se produce una mejora climática, pero de modo progresivo a través de diferentes oscilaciones; se fija finalmente entorno al 5.000 a.C.. también se fija el biotopos, que comienza a generarse a partir del 10.000 a.C.. esas oscilaciones tienen un nombre, y se caracterizan por unos parámetros y un biotopos que las acompañan.
La primera oscilación climática surgió en el Sur de Europa, y supone el primer retroceso de los hielos (perpetuos). Fue el Alleröd: 10.000-8.000; se da en la Península Ibérica, Sur de Francia, parte de Italia (aquí comienzan a retroceder los hielos). En el Norte de Europa sigue haciendo mucho frío. Ya en ese momento tenemos en el Levante la presencia de culturas como el aziliense y la microlaminar. Nos dan los primeros indicios de los modos de vida:
-
Los grandes animales empiezan a caminar hacia el Norte.
-
Ello comporta un determinado sistema de alimentación: 80% de carne y grasa animal. Ahora bajan de talla los animales y deben buscar otra forma de sobrevivir: animales pequeños, recolección de frutos bayas, caracoles...diversificación alimenticia.
La segunda oscilación climática es el Dryas III: 8.800-8.300. Continúan los hielos en el Norte y en el Sur la mejora climática es cada vez más evidente, unido a una humedad más importante. Continúan las industrias anteriores.
La tercera oscilación es el Preboreal: 8.300-6.800. existe la primera fase postglaciar en toda Europa. Toda Europa tiene claramente una mejora climática muy notable. Desaparecen los hielos perpetuos, comienzan a surgir los primeros bosques tal y como los entendemos nosotros; son fríos. En el Sur, se da ya el bosque típico mediterráneo de roble. Continúan el aziliense y la industria microlaminar.
Son casi 6.000 años de recorrido y las industrias en la Península Ibérica, son claramente derivadas del Paleolítico Superior, se adaptan al nuevo tiempo pero no dejan de ser herederas del Paleolítico Superior. No hay ninguna novedad foránea, son descendientes del Paleolítico Superior y viven en el mismo sitio; por lo tanto, hablamos de una enorme continuidad poblacional.
Las siguientes oscilaciones son el Boreal y el Atlántico. Ya es toda una Europa sin hielo, con una temperaturas muy similares a las actuales. Los animales son fundamentalmente de bosque, los que a nosotros nos resultan familiares. Ya han desaparecido las grandes faunas europeas de clima frío.
Tenemos ya bosques muy amplios e industrias variadas; tenemos grupos especializados, como los marisqueros, con una recolección sistemática de las zonas de costa. Hallamos enormes basureros de todo lo que se ha ido comiendo (los concheros, que son yacimientos).
Nos llama mucho la atención en las industrias europeas, su gran fragmentación regional. Podríamos pensar que estos grupos tienen un menor componente nómada que los grupos del Paleolítico Superior. No se mueven tanto como los cazadores del Paleolítico Superior.
El arte paleolítico, supuestamente, desaparece de modo brusco con la llegada del Holoceno, pero ahora se sabe que no es así, porque ciertos grupos siguen pintando en las cuevas. También se sospecha que su descenso se debe a que antes se usaba para agrupaciones congregacionales, para hacer algo en común.
Vamos a ver el epipaleolítico por regiones. En la Península Ibérica vamos a hacer tres grandes diferencias epipaleolíticas, y cada zona se conoce por motivos diferentes.
Comenzando por el Norte, lo organizamos en tres fases:
-
Aziliense: lo más próximo al Paleolítico Superior.
-
Asturiense: culturas especializadas en las recogida de marisco
-
Culturas mesolíticas mal conocidas anteriores al Neolítico, del Norte de la Península Ibérica.
En el caso del Norte, la relación de aziliense y asturiense nos plantea una serie de cuestiones interesantes. Hay libros donde veremos ideas que nos dicen que ambas culturas se dan a la vez al final del preboreal. Se dice que lo harían la misma gente pero con actuaciones específicas en determinados momentos del año en el Norte, relacionado con el mar.
Pero también hay gente que dice que no puede ser, aunque es muy interesante valorar la relación entre ambas culturas como dos maneras progresivas de intervenir en el medio ambiente.
La primera cuestión es que todos los yacimientos aziliense están sobre yacimientos del Paleolítico Superior. En momentos posteriores, en el asturiense, los yacimientos se desplazan y buscan asentamientos litorales en su mayor parte. Ya localizamos muchos yacimientos al aire libre. Ello tiene problemas, porque las estructuras no se conservan , y por lo tanto, no sabemos hasta qué punto había yacimientos al aire libre en el Paleolítico Superior. Esta diferencia de asentamientos responde claramente a una manera de explotar el entorno. Los azilienses lo explotan cazando animales, y también hay muchas semillas, es decir, una recolección sistemática. También empiezan a recoger conchas, como caracolas. También pescan, van al agua para alimentarse.
La pesca en el Epipaleolítico tiene un peso muy importante.
Podemos ver, que obtiene un abanico alimenticio mucho más amplio. La cantidad de hueso empleada en la industria aziliense es mucho menor, por:
-
Menor cantidad disponible
-
Con los bosques, ahora es más fácil hacer los objetos de madera. Problema: en la Península Ibérica se conserva muy mal la madera por la acidez de los suelos.
Progresivamente vamos viendo como existe una cierta pauperización de los que se caza, pero tienen más de todo lo demás. De hecho, en el aziliense también se recogen moluscos de la costa, pero con una mayor intensidad que en el asturiense.
En los yacimientos asturienses vemos dos cosas:
-
Todas las conchas recogidas son de segunda línea
-
También son conchas de zonas de rompiente a mar.
Ello implica que hay mucha más gente, tiene que haber muchas más gente para que sea necesario ir a coger conchas de tan difícil recolección. También se sabe que había mucha gente por la sobreexplotación, que se ve en el tamaño de las conchas recogidas.
Se pueden verificar las artes de pescar: lo hacen con útiles muy similares a los nuestros:
-
Redes
-
Nasas de mimbre
Los asturienses se arriesgan a la plataforma costera, por los tipos de peces que aparecen . se sospechan dos maneras de hacerlo:
-
Tirar las redes desde la playa y al cabo del tiempo se comienza a recoger, y lo que se trae es gran cantidad de alimentos, también rocas y arena.
-
Otra forma solo se explica por el uso de barcas. Ya hay presencia de barcas de madera en el 8.000 a.C.(aunque en la Península Ibérica no se han conservado, en el Norte de Europa sí).
Esto tiene otra implicación importante: la embarcación supone una posibilidad de relación con otras gentes enorme. Además, si se podía navegar por los ríos, también se puede costear por el mar; ello es muy interesante para valorar los yacimientos costeros atlánticos.
También hay que destacar que se deshace una gran cantidad de hielo, se produce una gran cantidad de agua. Se producen movimientos isostáticos y otros movimientos de choque. La mayor parte de los yacimientos se hayan en la plataforma costera, y por tanto, solo se pueden estudiar por arqueología subacuática.
AZILIENSE (X-VIII)
-
Santander: caulventi, la Pila, Medza, Pendo, Otero, Morín, Chora, Castillo
-
Asturias: los azules, balmori
-
País Vasco/Navarra:: Zatoya, Ekain, Santmamiñe.
-
Burgos: Níspero
ASTURIENSE (vii-v):
-
Oyambre, Suances, Mazaculos
Se observa una gran presión demográfica, y los recursos de vida quedan muy esquilmados, por ello deben buscar otros medios de vida.
El Aziliense es una cultura heredera del Paleolítico Superior. La tecnología se centra en la microlitización de lo útiles, porque son cada vez más especializados. Continúa habiendo una industria de hueso, pero más apagada: no son tan decoradas, pero sigue habiendo elementos de hueso en abundancia... hay cierto empobrecimiento, que se suele explicar por la misma dinámica medioambiental que hemos explicado: se van al Norte y hay escasez de materia prima.
También se plantea que ahora se hacen los útiles en madera porque son más asequibles por la abundancia de bosques y por su cercanía.
Los arpones en hueso se siguen utilizando en el aziliense, pero con una tecnología muy específica: arpones planos, con un ojal en la base: son piezas de sección plana, y generalmente de pequeña tamaño.
Breuil propuso que la forma del arpón aziliense muy probablemente, tenía que ver con la evolución técnica del arpón: lo que mata al animal es la entrada de una vía de aire. Cree que la evolución es un aprendizaje. También se ha planteado que los arpones podrían tener además algún tipo de veneno.
En el hueso del aziliense hay también colgantes, continúa habiendo adornos, algunos recosidos de manera específica.
Entre las industrias líticas destaca mucho el aumento de la microlitización de lo útiles. Hay muchas laminitas, pequeños buriles, piezas geométricas y son muy abundantes los raspadores. De seguro, existía una importante parte de cosas hechas en madera, entre ellas no hay que descartar las embarcaciones.
Tenemos muchas fechas de C14 conocidas de los yacimientos. Esos yacimientos, su cantidad, es enorme, tantos como del Paleolítico Superior. Todos los yacimientos clásicos suelen tener asentamientos azilienses (las fechas de C14 se expresan con variabilidad de +/-)
El aziliense se extendió durante casi cerca de dos milenios, del X al VIII milenio, ocupando prácticamente los mismos territorios que en el Paleolítico Superior. Se puede decir que se continuó prácticamente con el Paleolítico Superior, pero ahora ya hay más cierto autoabastecimiento de los grupos azilienses, se relacionan con los demás grupos sociales. Pero su componente nómada ya es menor, hacen una vida más “estable”. Este hecho de cierto cerramiento es valorado para proponer repuestas de la desaparición del arte en el Paleolítico Superior. Hoy sabemos varias cosas:
-
Con seguridad, no se dejó de pintar en las cavernas en el 10.000 a.C., se continuó durante buena parte del aziliense, y los llamamos estilo V.
-
Pero, es una continuidad coherente, como de algo que se va perdiendo; ;orales y Sainz, dicen que el Paleolítico Superior era un modo de vivir que implicaba en determinado momento la agrupación de gente en ciertos lugares importantes para ellos: la cueva. Ello se hacía determinadas veces al año. Según se van cerrando los grupos, estas reuniones van desapareciendo.
Respecto a la relación de todo el Paleolítico entre el Norte de España y el Sur de Francia, ahora las relaciones serían menos según avanzamos cronológicamente.
El yacimiento cantábrico que conocemos mejor es el Los Azules, en Cangas de Onís (Asturias). Aún se continua excavando. Él nos plantea cuestiones bastante interesantes con respecto al aziliense español:
-
Cada vez hay menos industria en hueso
-
Hay evidencia de hogares y de un enterramiento, el primero aziliense bien fechado y catalogado en la Península Ibérica. Vemos la diferenciación de espacios entre la vida y la muerte.
El individuo de Los Azules es un hombre adulto, en de cubito supino, con los brazos a la altura de la cadera y a su lado se han enterrado útiles. Por primera vez, vemos perfectamente incorporado a un enterramiento el concepto de ajuar. Alrededor de su cabeza, tiene una serie de cantos azilienses (piedras de río decoradas o grabadas). Se fechan desde el 10.000 a.C.
Los primeros descubrimientos (cantos azilienses ) en Mas D'Azil se interpretaron como un atraso del arte, pero hoy sabemos que también se continuaban pintando las cuevas y haciendo otras representaciones. Por tanto, ahora se interpretan como representaciones esquemáticas de figuras humanas, y ello nos demuestra que existe una muerte muy conceptualizada. Detrás de ello existe una ideología fuerte y muy extendida.
Estos cantos azilienses se centran en contextos funerarios, acompañan a los muertos.
Tenemos muchas fechas de C14 de Los Azules, que nos dan fechas continuadas, pero aún nos faltan fechas de las partes más antiguas del abrigo, las más profundas. Las fechas más recientes son del VIII milenio.
La Cueva del Níspero, indica que tenemos yacimientos con aziliense en la Meseta, y que posiblemente vamos a encontrar muchos más.
ASTURIENSE
Gonzalo Morales, propone que es sólo una industria mesolítica como tantas que existen en la Península Ibérica. Los individuos del asturiense se dedicaban gran parte del año al marisqueo costero. Se hacen análisis polínicos, análisis de =16 y =18 y también podemos averiguar en qué momento del año se han recogido las conchas a partir del tamaño, sabiendo así que la mayor parte se han ocupado en primavera o verano.
Su industria es de cantos, donde se persigue la creación de filos, es una industria muy sencilla y simple, lo que se debe a una especialización para el desarrollo de su modo de vida en las costas. Es por lo tanto, un retroceso tecnológico.
Solo se conoce un enterramiento en relación con poblaciones asturienses, es el yacimiento de Colombres (Asturias).
MICROLAMINARES (X-VIII):
-
Cataluña: Sant Gregori de Falset
-
Valencia: Mallaetes, Cendres, Matjano, Tossal de la Roca
GEOMÉTRICOS (VIII-V):
-
Cataluña: Filador
-
Valencia: Cocina, Cova Fosca.
ANDALUCÍA
Microlaminares: Ambrosio, Verja
Geométricos: Hoyo de la Mina, Nacimiento
Vamos a ver a continuación el Levante y algo de Andalucía.
LEVANTE
En el Levante, el epipaleolítico, se ha intentado estudiar a través de los abrigos de arte levantino. Estos abrigos muestran una vida cazadora, con una población relativamente abundante.
Fue Fortea, en el 1973, quien publica su tesis doctoral: los complejos microlaminares y geométricos del levante español. Son dos fases equivalentes al aziliense y al asturiense. La fase más antigua, la microlaminar, Fortea, entendía que ponerla el nombre de aziliense era denominarla o caracterizarla de norteña, por ello decidió denominarla microlaminar.
La industria con geométricos son más complejas.
Las industrias microlaminares: todos o casi todos los yacimientos de microlaminares son yacimientos del Paleolítico Superior, es decir, repiten la situación territorial de los grupos del Paleolítico Superior.
Fortea estableció una línea en el levante peninsular que ha funcionado siempre: una diferenciación expresa entre Cataluña (Norte) y Valencia (Sur). Las culturas del Norte están más relacionadas con Francia. Las culturas del Sur están más relacionadas con Andalucía. A partir de esta fronteras, trata de reconstruir las diferencias de los modos de vida entre unas zonas y otras; establecer una frontera es complicado, porque eran yacimientos de excavaciones antiguas. Solo hoy comenzamos a saber más cosas de estas gentes.
En Valencia, son yacimientos de serranía, por tanto, no hay tanta recolección de conchas. Los sistemas de vida siguen pautas bastantes similares a las vistas en el Norte de la Península Ibérica. Hay un amplio espectro alimenticio, lo que redunda en un importante crecimiento demográfico.
Hay también secuencias buenas en diferentes yacimientos para hablar de arte. Hoy sabemos que tenemos arte paleolítico en toda la Península Ibérica, también en Levante, y arte levantino en Andalucía. En el Levante tenemos cada vez más yacimientos de arte paleolítico, lo cual nos indica una importante ocupación del Paleolítico Superior en la zona levantina.
Hay un factor que nos vale bien para hablar de demografía: los abrigos de arte levantino. En la actualidad se cuentan por miles (casi 10.000 abrigos); a ello hay que añadirle dos factores:
-
No se han conservado todos, por tanto había más.
-
Según se prospecta se encuentran más, por tanto, hay muchos que aún no conocemos.
Si a esto le sumaos que tenemos paleolítico , vemos que tenemos gentes asentadas en un mismo lugar durante mucho tiempo.
En Sant Gregori tenemos placas grabada, cantos azilienses; aquí el arte Paleolítico Superior tampoco desapareció abruptamente.
En Valencia pasa igual; aquí, tenemos la ventaja de que cada vez hay más investigación de campo, destinada a entrar en los orígenes del Neolítico, lo que ha significado la aplicación de tecnología moderna a abrigos, pero también a yacimientos al aire libre.
En la Península Ibérica se han hallado cada vez más yacimientos al aire libre, y cada vez más antiguos, por la autovías.
Las industrias posteriores de geométricos, Fortea también las relacionas con las dos zonas: el Norte relacionado con Francia, el Sur relacionado con Andalucía. Son piezas de pequeño tamaño, sistemas de vida cazadores y cada vez más recolectores.
Hay autores que proponen que en el Parpalló hay evidencias ya de domesticación de ganado: de la fauna consumida, el 90% son cabras, que son machos adultos, cabritillos y hembras en edad extremadamente adulta. Por tanto, es una selección como la que haría cualquier pastor, no un cazador que debe alimentarse con lo primero que caza. Hasta llegar a una domesticación real después de varias generaciones.
Igual proponen los que excavan Cova Fosca. Es la más conocida, la que más se maneja en los manuales. Tiene ocupación del Paleolítico Superior y grabados paleolíticos, y está rodeado de abrigos con arte levantino. Aquí vemos que los modos de vida del Paleolítico Superior eran muy similares a los del epipaleolítico.
Nos demuestran una población continuada en el sector.
La Cueva de la Cocina tiene un estratigrafía donde hay dos niveles neolíticos y uno epipaleolítico. En el epipaleolítico ( con geométricos) hay plaquetas decoradas con símbolos muy esquemáticos. Hay abrigos en el Levante, como la Sarga y La Araña, donde debajo de los dibujos de ciervos, parece haber signos esquemáticos. Fortea dice que las placas y esquemáticos son epipaleolíticos y el ciervo es neolítico; dicen que los ciervos son influencia de oriente, aunque esto, quien lo proponen son los orientalistas. En la Cueva de la Cocina tiene en el epipaleolítico unas pinturas de un arquero y de un ciervo, por lo que elementos naturalistas y esquemáticos conviven, y es como tienen sentido, plantear diferentes cronologías entre ambos es peligroso.
En Andalucía se conoce muy poco, porque existen pocas excavaciones de epipaleolítico y paleolítico; se habla aquí también de dos grandes complejos.
DIAPOSITIVAS DE ARTE LEVANTINO:
El Epipaleolítico y su conocimiento en el Levante, está estrechamente relacionado con el arte levantino. Sabeos por su sistema de erosión que el acceso en el momento de su realización no era tan complicado cono ahora. Es una obviedad que ahí no se podía vivir, ni tampoco era un lugar idóneo para el tema funerario, por lo que se dice que era un lugar donde se pinta, es en lugares de caza.
Se descubrió en la Península Ibérica paralelamente el arte paleolítico, de tal manera que la Península Ibérica era el paraíso de la pintura prehistórica.
De los primeros abrigos que se descubrieron es el Abrigo de Cogul: allí aparecen los temas básicos del arte levantino, y también temas más específicos, como la presencia humana. Casi siempre, esos individuos que se representan están en actitud dinámica, pero también hay esquemas más difícilmente interpretables.
Otra cuestión es que no hay ninguna grafía en Europa donde las cuestiones de vestuario sean tan visibles como lo son aquí; llevan brazaletes en el antebrazo, también algo que sobresale has por debajo de la rodilla (como faldas), y un peinado específico.
En general, el arte levantino tiene unas representaciones animales muy naturalistas, que guardan mucha relación con la imágenes del arte paleolítico, por lo menos en sus gases más antiguas. Son representaciones normalmente de bóvidos y cérvidos en posición estática, de grandes dimensiones. Hay pinturas rojas, negras y alguna en blanco.
Otra particularidad del arte levantino es que se ubica en paneles al aire libre, y aprovecha en muchos casos el relieve natural para dotar de narración a la imagen y darle un tiempo. Muchas figuras tienen un aire tremendamente paleolítico, por ello, muchos autores, han sido críticos con la tecnología.
Dentro de los aspectos cronológicos, se ha valorado el problema del contexto del arte levantino, pero se dice reiteradamente que no hay paralelos muebles en el arte levantino, y por tanto se puede establecer una cronología, pero hay placas decoradas (cerca de 5.000) que ciertos autores creen que parte de ellas son una base contextual para la cronología de la parte más antigua del arte levantino.
Son las únicas piezas muebles que han aparecido para el arte levantino español, por ejemplo, placa grabada con contexto epipaleolítico.
Dentro de la manera clásica del tratamiento de los animales en el arte levantino, está la capacidad de dar volumen y de definir bien los detalles que caracterizarán a los animales que se quieren representar. Es un tratamiento bastante naturalista, e incide sobre todo en ciervos, cabras y caballos.
Otros animales tienen más dificultades de identificación, y en general todos tienen muchísimas dificultades de conservación.
Calco de un panel como ejemplo de panel del arte levantino. Se diferencian dos grupos de personas, y posiblemente corresponden a diferentes momentos, pero no en ambos casos se juega con la escena de caza, lo único que se hace es que se añaden más personas y más animales.
Muchos autores pensaban que la Península Ibérica era como un reloj:
-
Norte: arte paleolítico
-
Este: arte levantino
-
Sur: arte esquemático
Se ha podido desmentir esta hipótesis.
Figura de cazadores: vemos tipos que no tienen ninguna identificación individual, pero sí se incide mucho en su identificación de vestimenta, peinados o gorros y tipos de arco.
No suele haber arcos pequeños, por tanto son arqueros con gran experiencia y capacidad física, así, que es una tecnología ya muy relacionada con el Paleolítico Superior y también el epipaleolítico, están muy especializados con ese tipo de caza.
De guerra hay pocas escenas en el arte levantino, pero las que hay nos hablan de la relación social y agrupacional de las gentes que se integran en esa guerra, y vemos como son sus actitudes de guerra: vestimenta, postura corporal, forma de caminar en fila... y los grupos se diferencian entre sí por la vestimenta en muchos casos. Son guerras controladas.
Antropomorfo: recuerda el arte paleolítico a la “Venus de la Balltorta”. Se hala en una actitud que recuerda bastante a las posturas de las venus paleolíticas.
Ejemplo de cazador: se piensa que las plumas que lleva se deben a cierta implicación intrínsica de dichas plumas.
También podemos ver la organización para la caza. Están todos disparando ordenadamente, y parece que se organizan en filas de a dos. Todos van vestidos de la misma manera. A veces hay casos en que parece que llevan auténticamente pantalones, posiblemente hechos en cuero.
Algunas escenas de arte levantino son más difíciles de interpretar; también hay escenas “familiares”, madre e hijo. Es de las pocas escenas dentro del arte levantino que podría calificarse como familiar. Una problemática que ha surgido en los últimos años es la idea del origen oriental del arte levantino en la Península Ibérica.
En los últimos años se ha descubierto un tipo de arte llamado macroesquemático, con la curiosidad de que solo se ha documentado en un área concreta del Levante. A veces son formas de serpiente que acaban en dedos... siempre en rojo y de tamaño significativo.
La cerámica de la época se hace a mano y se decora con conchas de cardium edule. Además hay una figura humana con los brazos alzados...
Moita do Sebastiao
Cabeço de Amoreira
Cabeço de Arruda
Arapouco
Cabeço do Pez
Uno de los problemas de la arqueología Ibérica, es que siempre ha estado de espaldas a Portugal, y ello se observa en la mayor parte de los manuales. En el caso del epipaleolítico es especialmente interesante para nosotros, relacionar siempre estas áreas.
En Portugal, su análisis epipaleolítico se ha visto muy influido por el megalitismo en Portugal, que hoy sabemos que ha estado funcionando desde el V milenio a.C. Así comenzó a tomar sus connotaciones interesantes en la arqueología europea, lo que interesó mucho los ingleses, que trabajaron allí buscando una explicación al origen del megalitismo.
Hay muchos megalitos, todo el entrono del Tajo y sus afluentes están llenos de estacionamientos al aire libre que se fechan en el Paleolítico. Plantea, que el hombre se implanta en los lugares según le interesa económicamente. Lo interesante es que estos concheros agrupan gran cantidad de gente: grupos de 100 y 200 personas, lo que significa e implica una mínima organización social, y así se van estableciendo papeles dentro de un grupo. De hecho, existen opciones locales de neolitización (usar el entorno a favor de los grupos humanos que viven en ese entorno ) y se aseguran la comida diaria a través del ganado y de la agricultura.
Estas gentes hacen un enorme basurero, “conchero”. Ellos marisquean mucho y todo lo que comen lo dejan en el mismo lugar. Pero tiene una peculiaridad especialmente interesante, igual a otros puntos de Europa: esos basureros de pronto se preparan bien y colocan allí a sus muertos, en fosas preparadas, y también los agrupan. De modo que nos muestran delimitaciones concretas como los dólmenes, posiblemente diferenciando clanes o familias.
Ello también nos plantea un determinado tipo de organización social, donde pertenecer a un linaje u otro es importante, tanto que a unos se les entierra y a otros no. Hay intereses sociales que o siempre tienen por qué ser económicos, intereses que dan cohesión al grupo. Hay por tanto, determinados clanes o linajes que sobresalen por encima de los demás, aunque sea por un significado simbólico, y son a éstos a los que se les entierra. A los demás no sabemos qué se les hace.
Lo que sabemos hoy de los concheros portugueses es que donde vivían se les enterraba, hay una organización social y hay una tipología: útiles geométricos y de pequeño tamaño. Son gente que no tienen cerámica. Su industria es lítica de tradición paleolítica.
En Moita do Sebastiao hay dos metros de sedimentos, y en cuanto a estructuras de habitación, podemos hablan de fondos de cabañas y agrupaciones familiares extensas.
Sabemos que en el interior de las cabañas hacen pequeños fuegos para cocinar, y muchos de los moluscos se sabe que se abrían al fuego. Hay evidencias de silos, donde se conservan mariscos que solo han sufrido un pequeño golpe de vapor, y que se almacenan ahí para consumir en el futuro si ha problemas de abastecimiento alimenticio.
Además, cazan, y en algunos concheros hay una enorme cantidad de restos de peces, pero es interesante que hay restos e pescados, peces que hay que cogerlos más allá de la primera línea de costa, y esto no plantes que esta gente tiene embarcaciones, y la posibilidad de que mantengan relación con otros grupos.
Últimamente se están localizando muchos yacimientos costeros en el Algarbe, e incluso están apareciendo por Cádiz.
Los enterramientos en concheros portugueses : se intentaron hacer análisis antropológicos hace años, pero hoy los análisis antropológicos han cambiado mcuho; hoy día se tiende a otro tipo de análisis más interesantes, por ejemplo de ADN, para ver silos grupos enterrados juntos tenían relaciones familiares. También se puede averiguar por medio de análisis qué era lo que comían.
TEMA 8: EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. SU CONCEPTO Y DEFINICIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN. LA CUESTIÓN TERMINOLÓGICA.
La primera reflexión es la idea propuesta a fin del siglo XIX sobre el origen oriental del poblamiento de la Península Ibérica. Los primeros que plantearon esta idea fueron los hermanos Siret (ingenieros belgas), que vinieron a España a construir un ferrocarril, y que eran aficionados a la Arqueología. Así, fue, como se encontró la llamada “Cultura de los Millares”; ellos fueron los primeros que hablaron de una religión y plantearon la teoría orientalista.
A partir de los años `20 (1920), comienza a plantearse otra idea sobre el neolítico en la Península Ibérica, idea cuyo principal representante es Bosch Gimpera, y él se vio influido por los círculos culturales de la Escuela de Viena. Por tanto, él proponía que dentro de la Península Ibérica existían diferentes círculos culturales:
-
zona del Mediterráneo
-
Portugal: megalitismo
Él comienza a plantear una idea diversificada del Neolítico en la Península Ibérica; su teoría es diversificada (occidentalista), y no estrictamente orientalista.
Una tercera teoría es la africanista: todo provenía de África, a esta teoría se la llamaba teoría del Neolítico Hispano-Mauritano.
Curiosamente, la idea del Neolítico Hispano-Mauritano, cuadraba bien con la España de la época, y posteriormente, con la democracia, África desapareció de las teorías.
ORIENTALISTAS:
-
Siret
-
Martí Oliver
-
Bernabeu
OCCIDENTALISTAS:
-
Bosch Gimpera
-
Pellicer-Acosta
-
Vicent
-
Hernando
AFRICANISTAS:
-
San Valero
-
Martínez Santaolalla
PEQUEÑO RECORDATORIO DE LO QUE LLAMAMOS NEOLÍTICO Y POR QUÉ
El Neolítico es aquella parte de la Historia de los grupos humanos que son productores. A veces, a parte de una diferencia económica, también tiene una diferencia de tipo ideológico.
El Epipaleolítico es el intento de reconstrucción de cómo vivían los pueblos depredadores. Son cazadores que basan sus sistemas económicos en la caza, pero también son recolectores sistemáticos. Además, almacenaban esas recolecciones. Por tanto, tiene una diversificación alimenticia.
En Oriente, se admite que se llega a la producción después de un período largo de haber sido depredadores y recolectores organizados. Hoy, en Europa, la discusión está en el nivel de si explotaban el entorno organizadamente.
Todo lo que tiene el neolítico europeo, viene de fuera, y sobre todo ello, hay diversas teorías; esto es lo que dicen los orientalistas.
También están los occidentalistas, que dicen que en Europa, hay elementos que nos hacen pensar en que existen las suficientes evidencias arqueológicas de que la gente de Europa va alcanzando los principios de la domesticación animal y la agricultura.
El estudio del neolítico es importante para ver los medios que han podido dar pie para la evolución hacia esa agricultura y la ganadería.
El neolítico: los grupos humanos desarrollan la agricultura del trigo, pero también otros tipos de agricultura, aunque en los manuales sólo se refieran al trigo.
Desde el punto de vista material, nos vamos a encontrar con objetos de sílex, al igual que en etapas anteriores. Los útiles cambian, pero mantienen siempre unos parámetros ideológicos que recuerdan a la tipología anterior, a la herencia. Los primeros que tenemos son los microlitos geométricos. Casi siempre, son formas trapezoidales, alargadas, pequeñas... sirven para configurar útiles múltiples. Nos recuerda el papel que tendrían otras materias primas de carácter orgánico que no han llegado hasta nosotros, como la madera.
Una de las líneas de investigación de los útiles prehistóricos es saber a través de las huellas de uso, cómo se han utilizado esos útiles. Así, en la láminas, tenemos una ventaja para conocer su utilidad: queda una pátina o brillo de cereal característico por el lado con que se ha utilizado para segar.
Otro conjunto tipológico es la industria pulimentada. Con anterioridad no la tenemos, excepto salvedades. Ahora, existen labores concretas que exigen una serie de útiles que antes no eran necesarios, y que por tanto, no se realizaban. Estos útiles pretenden conseguir filos muy cortantes, por ejemplo, para cavar en el suelo o para cortar árboles.
Los análisis polínicos nos van a dar los primeros indicios de arrasamientos del bosque. La gente, lo que lleva a cabo, es una agricultura simple, y cuando un territorio se agota, se van a otra parte. ¿Cómo?, abriendo claros en el bosque, haciendo esquemas sistemáticas de áreas del bosque. Así, entre el 7.000 y el 6.000 a.C., se están haciendo grandes quemas, tanto en Europa como en la Península Ibérica, más concretamente.
El Neolítico es la primera invención antrópica de los grupos en el biotipo en el que viven. Ello se explica (este trabajo de quema), a través de varias hipótesis, entre las que destaca la siguiente: por la demografía, hay un gran aumento demográfico, y hay que asegurarse nuevos sistemas de vida. En este ámbito se conecta el Epipaleolítico con el Neolítico.
También la cerámica y su aparición, define el origen del Neolítico. La cerámica es barro cocido. El hecho de tener cerámica, es sobre todo, algo práctico. El barro cocido ya se conocía desde el Paleolítico, pero entonces no les era útil. Pero, en el Neolítico ya sí es útil para usarlo como contenedor, por su sedentarización y su desarrollo agrícola y ganadero. En el Paleolítico, usarían contenedores de madera y otros elementos orgánicos, ya que eran menos pesados y su fragilidad también era menor.
La cerámica del neolítico se hace a mano, a torno se da ya en fechas recientes (hacia el 800 a.C.), y la cerámica va relacionada directamente con la sedentarización, no para toda la vida, pero sí durante un período de tiempo largo. Por ello, se provoca esa enorme intervención en el bosque.
Nosotros, contamos con la analíticas existentes y con la tipología de los elementos para llevar a cabo los estudios. En el neolítico, nosotros tenemos cerámicas cardiales, características del neolítico peninsular, no en todas, pero en muchas cerámicas del neolítico antiguo éstas están decoradas, y es característica la cerámica de decoración cardial. Normalmente las decoraciones son geométricos, pero en ocasiones hay elementos identificables. Es tan típica la cerámica cardial, que se hace coincidir con el Neolítico antiguo, y si no hay cerámica cardial, se dice que no hay neolítico antiguo. Pero, es un silogismo sin razón alguna. En realidad, existen diferentes estilos decorativos cerámicos en el neolítico antiguo.
También, es interesante saber qué tenían dentro esas cerámicas, para averiguar qué comían, qué recolectaban, si hacían conservas...
Otro tipo de decoraciones son las incisas. Además de la almagra, típica esta cerámica del neolítico andaluz; es un engobe, una cubrición o baño de color.
Por último, decir que todas estas cerámicas tienen una utilidad cotidiana, pero también tienen una utilidad fúnebre: acompañan a los muertos en depósitos funerarios.
Hay que tener en cuenta el factor de los adornos. En el neolítico se desarrolla una importante industria en hueso, que incluye anillos, y ello, nos permite plantear la posibilidad de intercambio de los elementos de adorno. En el neolítico se intercambian elementos de prestigio, y ese intercambio es cada vez mayor.
La sedentarización produce una determinada organización social, y va produciendo progresivamente un “artesonado” y los elementos que producen, los intercambian. Es el origen de lo que se denomina sociedad de clases.
Desde la sedentarización. La organización social va caminando hacia las sociedades complejas, así, surgen clases con más poder que otras clases, que tienen unos enterramientos especiales, más importantes, como en el caso del megalitismo.
También encontramos enterramientos en cueva, enterramientos tremendamente intencionales, de individuos que tenían un significado especial para el colectivo, que les querían enterrar en un sitio determinado; ello se relaciona con el culto a los ancestros y con el argumento territorial.
El difusionismo es la convicción que impera para interpretar las culturas humanas, según la cual, cada cosa humana que implica progreso se crea en un único lugar y de ahí se expande a todos los lugares. Planteaba una relación expresa entre Europa y Oriente, por diferentes factores, por ejemplo, nuestra formación judeo-cristiana, pero esa dimensión ideológica deja al margen de su explicación al resto del mundo.
También hay que preguntarse por qué van a venir de Anatolia, de Chipre, a Europa y a la Península Ibérica, para explicarnos una religión, la ganadería y la agricultura, y ello se ha intentado explicar de diferentes modos.
El orientalismo ya fue planteado en el siglo XIX por los hermanos Siret, y se reviste en los años 80 de cierto halo arqueológico. Está más fundamentado por parte de la Escuela de Valencia; ellos toman las ideas orientales en dos fases:
Cova de Lor: argumentan una llegada directa de Oriente, y su primer establecimiento es esta cueva. Lo propuso Martí. A partir de este establecimiento se supone que se expanden al resto de la Península Ibérica; por tanto, la cueva se ocupa en el 4.700 a.C., y los demás yacimientos son necesariamente posteriores.
Bernabeu propone otra cosa: una aculturización constante, no una llegada en masa. Es la teoría de la expansión demográfica.
Por tanto, es un orientalismo por un lado radical, y por otro más matizado, pero ambos casos obligan a que las fechas sean diferentes en el Este (más antiguas) y en el Oeste (más recientes).
Occidentalistas: se proponen serias cuestiones acerca de que tengan que venir de Oriente para enseñar a agricultura y la domesticación, y en segundo lugar, observan que las fechas no encajan. Además:¿ qué pasa si en el camino de Oriente a Occidente hay cantidad de fechas que derrumban la hipótesis de una llegada progresiva? Las fechas son tremendamente semejantes en los territorios intermedios y en Oriente.
También se plantean, que valorar una tecnología y algún paralelo escaso de cerámica no es ninguna hipótesis histórica y cultural válida. No hay rasgos similares entre Oriente y Occidente. Por tanto, ellos proponen problemas de cronologías, y también problemas respecto al sistema de encuadre cultural.
Bosch Gimpera, propone el “círculo del Mediterráneo”: en el Neolítico peninsular estaría muy enraizado con los grupos que están entorno a nuestra fachada mediterránea.
Africanistas: perdieron todo tipo de credulidad en los años 70, pero ahora muchos autores vuelven a la relación de la Península Ibérica con el Norte de África; algo que es claramente una obviedad.
En la actualidad, el Neolítico, en la Península Ibérica, requiere destacar muchas cosas y matizar otras. Para empezar, hay que desechar la idea de que el neolítico es obligatoriamente costero. También hay que tener claro que en el Norte sí hay neolítico. Hay que descartar que el Neolítico supone una organización demográfica concreta: en el interior sí hay gente, no hace falta que vengan de la costa para poblar el interior enseñando el neolítico.
5
Descargar
Enviado por: | Rakel |
Idioma: | castellano |
País: | España |