Historia


Acuñación de moneda en la antigüedad


BLOQUE I: LA MONEDA COMO OBJETO DE ESTUDIO

TEMA 1

1. La Numismática como disciplina histórica

Etimológicamente el término numismática procede del griego “nomisma y del latín “nummus”. La numismática es la ciencia que estudia las monedas en todos sus aspectos: en sí misma con la materia, forma y ley, en los documentos escritos que a ella se refieren, tanto legales como literarios o jurídicos, en sus aspectos arqueológico, histórico y artístico, como medio de cambio y de acción económica y financiera, en su valoración petrológica y en la información resultante de sus tipos, inscripciones, símbolos y referencias históricas. La numismática es la disciplina que se encarga del estudio de la moneda antigua y moderna.

La moneda forma parte del contexto material. Es un objeto arqueológico peculiar ya que tiene una disciplina que se encarga de su estudio. En la moneda se aúnan tres cosas: materialidad (metálico), escritura e imágenes.

La numismática se caracteriza por la metodología que emplea, la cual la diferencia de las demás disciplinas arqueológicas. La numismática se inserta dentro de la arqueología; los numísmatas son arqueólogos. La numismática se encarga de todo el proceso de fabricación de la moneda, su circulación o distribución y de su uso y función (incluso después de su retirada de la circulación). Fechar y catalogar (ponerlas en series cronológicas) es sólo el primer paso para emplearlas como fuente de información histórica (esto distingue la numismática del coleccionismo). El segundo paso es usar esa “serie de datos” para, junto al resto de arqueología, poder reconstruir la historia.

Normalmente la numismática se asocia al estudio de las monedas griegas y romanas porque así empezó su estudio. Sus orígenes están en el Renacimiento. La numismática comienza siendo el estudio de las monedas del mundo clásico. Al interés de los numísmatas se van integrando otros períodos y todos los lugares geográficos. La numismática extiende su interés también en una serie de piezas que no son monedas sino elementos monetales como medallones (discos de metal conmemorativos. Este era para regalo, no como elemento de intercambio; también servía como objeto de culto) o medallas (discos con imágenes o leyendas para conmemorar ciertos momentos). A este tipo de estudio se le llamó medallística, el cual tiene pocos estudiosos.

Los numísmatas se dedican a fichas de metales o jetones (ficha o marca de latón u otros materiales, monetiforme; contraseña, entrada a espectáculos, juegos, etc.) de poco valor que se usan como sustitución de la moneda, como elemento de intercambio. En la antigüedad hay trabajos que se hacen por jetones y suelen estar hechos de plomo. Se hacen para cosas muy concretas: sólo para un ámbito concreto. También elementos pre-monetales: el cacao

2. Origen y evolución de la Numismática

El nacimiento de la Numismática se produce en el siglo XIV con Petrarca (1304-1373). Este hizo uno de los primeros estudios críticos sobre la Numismática antigua; decide estudiar las inscripciones romanas de la antigua capital, compra monedas y trata de descifrar las leyendas que permitan atribuirlas a los emperadores para conocer la vida de estos. Forma una colección artística y a la vez científica. Tiene como fin el estudio político y social de la moneda. Este ofrece su colección al rey Carlos IV, quien propone tomar a los emperadores romanos como modelo. En el siglo XV se empieza a formar y desarrollar la ciencia Numismática inaugurada por Petrarca.

No será hasta el siglo XVI cuando encontremos tratados de Numismática. La primera obra propiamente numismática es la de Guillaume Budé (1467-1540). En esta se dedica, sobre todo, al estudio de la economía y llega a la conclusión de que la moneda es el elemento que domina la economía. Publica la obra De asse et partibus eius en 1515. Para restaurar el valor de la moneda de su época inaugura una línea de investigación numismática: la moneda como fuente para el estudio de la economía. Este cometió el error de pensar que todos los metales tenían un valor fijo y no cambiaban por épocas. Establece por primera vez la teoría cuantitativa de la moneda: la cantidad de moneda incide en los precios (relación moneda-precio).

En misma época, Andrea Fulvio (humanista italiano) publica la obra “Ilustrium Imagines (1517). Este amplia el trabajo de Petrarca. Amplia su interés a todos los emperadores romanos. Su línea de investigación tiene fines iconográficos y culturales.

En 1577 Fulvio Orsini, en su obra Familiae Romanae, cataloga todas las monedas que se conocen en la época, tanto monedas imperiales como republicanas. Establece un sistema de catalogación. Se le ocurre un criterio de ordenación: por familias. Ej.: familia senatorial ilustre de Aquillia (magistrado monetal: comienzo de la vida política. Su función es controlar emisiones, tipos, etc.). Elogian las imágenes de sus familias. Sigue la línea iconográfica de Andrea pero con un criterio de catalogación diferente: familia.

Es importante también la obra del humanista español Antonio Agustín Diálogo de medallas. Se publica en 1587 y es el primer tratado humanista de numismática en España. El interés es puramente iconográfico pero se refiere a otros elementos, como elementos arquitectónicos representados en las monedas.

Finales siglo XVI se está extendiendo la orientación iconográfica de Andrea y se está perdiendo el interés económico de Guillaume.

En el siglo XVII destaca la figura de Charles Patin (1633-1693). Es el primero que escribe un manual con criterios y descripciones de monedas. Se preocupa por la difusión de la numismática. Su obra: Introducción a la Historia, conocimiento de las medallas. En esta extiende su interés a monedas o medallas medievales francesas.

En el siglo XVIII, el jesuita Jean Hardouin (1646-1729) sistematiza las monedas griegas con un criterio de ordenación geográfica: recoge todas las monedas griegas y las ordena por ciudades. Asigna moneda a ciudades concretas y a su lugar de emisión. Usa monedas de su propia colección y de museos, es decir, en este momento coleccionistas y numísmatas no están separados.

Esta preocupación por coleccionar, ordenar y catalogar no se produce hasta finales del siglo XVIII con el jesuita Joseph-Hilaire Eckhel (1737-1798) y su obra Doctrina sobre monedas antiguas (1792-1798). Esta es una obra de numismática crítica. Esta crítica consiste en revisar la documentación arqueológica para quedarse con sólo las fuentes verdaderas. Joseph es el primer autor numísmata moderno con un interés histórico y no sólo de colección. Este encuentra el camino para verificar las fuentes arqueológicas: la moneda. Todo lo que aporte es verdad porque es un testimonio no interesado; se duda de las fuentes literarias antiguas. Se queda sólo con aquello que no se puede dudar de su autenticidad. Para moneda romana usa un criterio cronológico y para moneda griega usa el criterio de lugar de emisión de las piezas (criterio geográfico). Se le puede considerar el primer numísmata de verdad. Los estudiosos anteriores ponen las bases de la numismática pero no es una numismática entendida como ciencia.

A lo largo del siglo XIX se va desarrollando una disciplina numismática propiamente dicha: una ciencia que estudia la moneda como un objeto arqueológico. Théodore Mommsen sistematiza un método de trabajo sobre los tesoros (tesoro monetal: Conjunto de monedas que se ha escondido en un momento de peligro). A lo largo del siglo XIX salen a la luz muchos tesoros antiguos. Mommsen es el primero que afronta el estudio de estos tesoros. Este se dedica, sobre todo, a monedas a piezas republicanas. Establece una seriación, en la cual hay más monedas contemporáneas que antiguas. Este reconstruye las emisiones por familias, la historia de estas emisiones, etc. El uso que hace de las monedas es como documento histórico. Constata la veracidad de las fuentes antiguas y la moneda como generadora de nueva documentación histórica. Mommsen recupera el estudio económico de la sociedad romana.

De la misma época, Ernest Babelon, en su obra Tratado de las monedas griegas y romanas, trata cuestiones generales de la historia monetal. Mommsen y Babelon son los estudiosos, sobre cuyas obras se desarrolla toda la numismática del siglo XX.

En el siglo XX se crea, en Gran Bretaña, el Sylloge nummorum graecorum. Este está formado por las obras de autores como G.F. Hill, Barclay Head, C.T.Seltman, Carradice. Esta obra está formada por muchos volúmenes, los cuales pertenecen cada uno a un museo. Es una obra dedicada a las monedas griegas. Para el estudio de las monedas romanas destacan los autores M. Mattingly, C.H.V Sutherland y M.H Crawford. Es importante la obra de este último: Roman Republican Coinage. Es la obra fundamental para el estudio de la moneda republicana. Es la continuidad de Mommsen.

3. Tendencias actuales de la investigación

  • Recuperación y catalogación de monedas dispersas

Esta técnica es aplicada a los tesoros cerrados y a los tesoros abiertos. Los tesoros cerrados son monedas ocultas y a las que no se les introduce ninguna otra moneda. Por el contrario, los tesoros abiertos son tesoros desmembrados, es decir, sólo tenemos monedas dispersas, las cuales nos dan poca información.

El estudio de las monedas de la excavación lo lleva a cabo un numísmata. Este no es el encargado de excavar, sino el arqueólogo, el cual entrega el contexto arqueológico concreto donde se han encontrado las monedas al numísmata. Se hace para saber por donde circuló la moneda y en que cantidad.

  • Problemas específicos de cecas y emisiones

Las cecas son los lugares donde se hacen las monedas. Existe un grupo de cecas pequeñas de las que apenas se sabe nada, de manera que un trabajo fundamental es estudiar monográficamente las emisiones de las cecas: ir descubriendo las emisiones de cada ceca y el orden (por estratos).

  • Análisis arqueométricos y estadísticos (volumen de las emisiones)

Al trabajo del arqueólogo se han añadido los estudios arqueométricos y la estadística. La arqueometría sirve para saber en qué material se acuña la moneda, saber de que minas procede ese metal, etc. Tiene un trasfondo económico fundamental. Los estudios estadísticos sirven para conocer cual es el volumen de las emisiones Estos estudios son fundamentales para llevar a cabo los estudios de cuños.

  • Autoridades emisoras y ritmo de las emisiones monetales

El ritmo de emisión es también importante. También es fundamental el volumen y la frecuencia de las emisiones. Ej.: Un usurpador lo primero que hace es acuñar moneda. Esto demuestra que tiene el gobierno de esa sociedad y hasta donde controla ese señor el territorio.

En el mundo antiguo, en general, hay una tendencia a que la moneda valga su peso en oro. Tienden a circular por el territorio donde la autoridad tiene su poder.

  • Circulación monetaria y uso de la moneda

Existen estudios hechos sobre monedas de bronce en Gran Bretaña. Son acuñaciones hechas exclusivamente para curtir el mercado británico, es decir, sólo para este. Estas monedas no se mueven de Gran Bretaña por lo tanto estamos ante una economía no desarrollada. No hay contactos comerciales.

  • Simbolismo e iconografía

Existe un estudio de las monedas sobre las imágenes de las emperatrices. Este trabajo nos indica cual es el papel de la mujer. Se puede saber también cual era el concepto que tenían de la religión. Ej.: Aparición de las cruces como comienzo del cristianismo.

  • Uso de elementos pre y paramonetales (origen de la moneda)

Interés creciente por las sociedades que no usaban monedas. Los elementos paramonetales son aquellos objetos que tienen funciones de moneda pero no son monedas y los elementos premonetales son aquellos elementos que en un futuro se convertirán en monedas.

TEMA 2

  • Aspectos materiales de la moneda: elementos constitutivos y su

  • distribución en la moneda

    Antes de comentar los elementos constitutivos de la moneda, tenemos que saber qué es una moneda. Normalmente asociamos el término de moneda a algún elemento con forma redonda y de metal pero esto es un error. La moneda es un elemento de intercambio económico, independiente de su forma y material, garantizado por un poder y que carece de valor sin la garantización del poder que la emite. Esta garantización se coloca en la moneda en forma de tipo (imagen).

    Las monedas no tienen porque ser siempre redondas también pueden ser cuadradas (origen almohade), poligonales, etc. La forma circular se impondrá por razones de comodidad.

    La moneda también puede ser una pieza partida, que valdría la mitad de lo que valdría la moneda entera, y tiene tanta validez como la moneda completa. Esta es usada como moneda fraccionaria. Se da, sobre todo en monedas con un valor real alto. El Estado emite monedas de alto valor para impuestos, pagar al ejército, etc. y no le importa el uso de las gentes; por lo que las personas las cortan. También hacen monedas falsas. Al estado no le interesa acuñar monedas de bajo valor.

    En lo primero que nos fijamos cuando vamos a estudiar una moneda es en el aspecto exterior para saber así el peso, metal, tamaño, grosor, posición de cuños, tipos y leyendas.

    La moneda está hecha sobre una base conocida como cospel o flan, pieza de metal donde se imprimen las monedas. El módulo de la moneda (el diámetro) y el grosor se expresan en milímetros. El peso de la pieza se expresa en gramos. El borde generalmente era liso aunque puede ser de diferentes tipos:

      • Serrado: Los bordes de la moneda están dentados. Estos “dientes” se hacen después del fundido. Se cree que esto se hace por un medio de control para saber que la moneda está hecha de metal tanto dentro como fuera. Estas monedas son conocidas como monedas serratae. Estas son de época republicana.

    También hay que comprobar cómo es el canto. Este puede ser liso, tener una ranura, llevar una leyenda, ser un canto cerrado, presentar una línea de fusión entre las dos caras del molde.

    A la hora de hablar de la leyenda debemos fijarnos en el anverso y en el reverso. El anverso es el que lleva los motivos más importantes, por ejemplo el retrato de la autoridad, de un dios o un escudo. La cara es la que identifica con más claridad cuál es la autoridad de la emisión. El reverso es el que tenga un tema secundario, el cual está relacionado con el anverso.

    La superficie de las dos caras de la moneda se llama campo. En el se encuentran el tipo y la leyenda. Ambos son elementos seleccionados por la autoridad acuñadora. Vamos a explicar estas dos partes con detenimiento:

    1. EL TIPO

    Es la imagen que aparece en la moneda. A veces hay monedas que no llevan un tipo figurativo. Estas son conocidas como monedas anicónicas. Hay una clase particular de tipo que sólo se da en la antigua Grecia. Estamos hablando del tipo parlante. Este es una imagen que sustituye al nombre de la ciudad. Ej.: Una rosa para la ciudad de Rodas en el reverso y en el anverso Helio (dios del sol), un Pegaso para Corinto, una tortuga para Egina (potencia comercial, naval, de guerra. Los eginetas se envuelven con mucha facilidad), para Focea una foca, para Selinunte un perejil, para Himera un gallo (anuncia la mañana).

    El tipo puede estar situado en cualquier lugar del campo. Normalmente los tipos importantes se encuentran en el centro de la moneda. Nos podemos encontrar también con tipos secundarios. Estos se colocan en cualquier lugar de la moneda para matizar el tema principal, para añadir una idea, etc. Siempre van a ser más pequeños y acompañan al tipo principal en el campo.

    A veces se reserva una zona en la moneda separada por una línea. Esta zona es conocida como exergo. Este lugar normalmente se encuentra en la parte inferior del reverso de la moneda. No hay una norma fija para ver dónde se colocan estos elementos secundarios.

    Los tipos secundarios pueden ser muy diferentes. La moneda original sólo tenía tipo en el anverso. Con el tiempo se consigue poner el tipo en las dos caras. En las monedas primitivas se pensaba que las figuras geométricas eran sólo figurativas. Estas eran para señalar el valor y el taller.

    A la hora de describir los tipos de las monedas nos interesa saber la posición del cuño, es decir cómo está orientado el reverso con respecto al anverso. Esto se comprueba girando la moneda sobre su propio eje. La posición interesa cuando una moneda está hecha en un taller artesanal. La posición de los cuños puede variar. Según esta posición las monedas se agrupan en una u otra serie. En el momento en el que la acuñación empieza a hacerse con máquinas, los cuños aparecen en una posición fija, no va a haber grandes variedades.

    2. LA LEYENDA

    La leyenda no tiene porque aparecer siempre. Estas monedas son conocidas como anepígrafas. Se conoce como leyenda cualquier texto que nos transmita información. Suele ser el nombre del encargado de la ceca, una fecha, una identificación de valor, un lema religioso, político…; también puede haber leyendas principales y leyendas secundarias. La leyenda refuerza el tipo, a veces es muy sutil. Aparece sólo una letra. Hay un uso frecuente de las abreviaturas.

    Lo más frecuente es que la leyenda esté dispuesta alrededor del tipo. La leyenda puede disponerse de dos formas:

      • Interna: La base de las letras se dirigen al interior de la moneda.

      • Externa: La base de las letras se dirigen al exterior de la moneda.

    El sentido de la escritura será el que esté vigente en la cultura en que se acuña la moneda. La leyenda directa es aquella que va de izquierda a derecha y la leyenda retrógrada o inversa, por el contrario, es cuando el texto aparece de derecha a izquierda. También puede que una línea de la leyenda sea en la dirección normal y la otra línea en sentido contrario. Esto es conocido como bustrófedon. La leyenda también puede ser continua o discontinua.

    Habitualmente la leyenda la vamos a encontrar alrededor de los tipos pero también puede estar rellenando huecos libres en el campo. No hay una norma fija para la colocación de la leyenda en la moneda. Hay monedas que sólo tienen leyenda. En este caso, esta está distribuida para rellenar todo el espacio.

    La lengua de las emisiones va a ser la de la metrópolis. En la península ibérica hay un caso excepcional. Las monedas las hacen las autoridades locales ya que Roma no podía abastecer a tantas ciudades. Esto hace que la lengua local se mantenga. Esto ocurre al principio de la romanización, luego se impondrá el latín.

    A veces la leyenda, en lugar de darnos información, nos confunde. Esto ocurre porque hay veces que las leyendas no se escriben en la lengua propia sino que se intenta copiar el modelo original. Ej.: Los ibéricos copian las monedas griegas de Emporion. Estos no entienden la lengua y la copian mal o incompleta. También puede ser difícil de leer porque la leyenda esté muy disgregada, es decir, las letras están muy separadas.

    A veces aparecen letras sueltas agrupadas. Esto es conocido como monograma. Puede ser una abreviatura de un gobernador, de una fecha…También aparecen firmas del acuñante (cuño firmado, aunque no es muy frecuente), símbolos de poder, marcas de taller, marcas de valor (un código de puntos). No suelen considerarse parte de la leyenda.

    A una moneda que ya esté en circulación se le puede añadir a posteriori un sello o una marca. Esto se puede hacer por varias razones:

      • Para probar que la moneda sigue en circulación y no fundirla.

      • Procede de otra autoridad pero se sigue utilizando. Ej.: La moneda de Alejandro Magno es usada por la comunidad china.

    A veces se le pueden añadir grafitos que tienen significado para el que lo ha hecho o para que la moneda deje de estar en circulación.

    El último elemento, el cual no tiene un significado concreto, es decir no es significativo, son las coronas de puntos que rodean la moneda. Esto es conocido como grafila. A veces es otro objeto geométrico (flor de lis, hojas) y no puntos. Este motivo puede aparecer también en el canto.

    Todos estos datos nos sirven para hacer una catalogación. Los datos que se nos piden son los siguientes:

  • Descripción del reverso y del anverso: La descripción debe ser escueta. La descripción de la leyenda si se puede desarrollar un poco más (con un lenguaje normalizado, no literario).

  • Datos con respecto al cospel (valor de la pieza, posición de cuños, metal, módulo, peso, grosor, la ceca, fecha de acuñación etc.).

  • Saber de dónde procede la pieza.

  • En qué colección está depositada la moneda, referencia del catálogo, qué bibliografía existe para esa pieza.

  • El Estado garantiza mediante una marca el valor de la moneda. La moneda tiene dos valores:

      • Valor facial o nominal: Valor que aparece en la moneda. Es el valor que la autoridad atribuye a la moneda. Suele ser un valor mayor al valor real.

      • Valor real: Valor que tiene realmente la moneda, es decir el valor de la plata. Valor por debajo del valor nominal (en la antigüedad), quitándole metal a la moneda. Un 98% de plata… se tiende a ir quitando metal precioso a la moneda y añadiéndole plomo (mecanismo de devaluación de la moneda) reducir contenido en plata, pero con el mismo valor facial. La moneda fiduciaria (Fides: fe. Su valor nominal excede a su valor real)

    En periodo de no crisis, la diferencia entre estos dos valores es muy poco. Cuando hay una situación de crisis se quita parte de plata y se hace con plomo, latón, etc. Esto se conoce como devaluación de la moneda (valor real es menor al valor facial). Esta devaluación lleva aparejada la inflación (si algo costaba un denario antes de la devaluación, después costará dos para tener así la misma cantidad).

    La moneda procede del hecho de que hay una garantía estatal tras la moneda En griego esta garantía estatal es conocida como “eudokima chremata” (bienes comunes). Luego pasará a denominarse “nomisma” (moneda). Los romanos la llaman “numus” o “moneta” (en el contexto de la invasión de los galos en Roma; en un primer momento tratan de penetrar en la ciudad por la noche, los gansos sagrados graznan. Roma impide este primer intento. Tras esto el templo donde se encontraban los gansos recibirá el nombre de Juno Moneta.

    La moneda es un valor garantizado por el Estado, el cual deja en ella su marca como garantía de su valor: valor legal y valor real.

    Hay veces que se acuña el mismo anverso pero con diferentes reversos y viceversa. El cuño del anverso dura más que el cuño del reverso. La moneda antes de acuñarse es un cospel o flan, es decir, es un disco metálico antes de recibir el tipo.

    Existen monedas que tienen dos metales. Estas son las monedas contorniatas. Estas son aquellas que tienen el centro de un metal y la corona de otro. Se hacen por separado y luego se unen.

    La forma es el aspecto exterior de la moneda, la cual proporciona a los investigadores numerosos datos a través de los tipos, leyendas, la propia configuración de la pieza y el aspecto general de ella.

    En las monedas se suelen hacer contramarcas. Estas se hacen para que una moneda que ha dejado de circular, vuelva a hacerlo, vuelva a tener valor. Se lleva a cabo en monedas de poco valor real.

    Una modificación posterior a la emisión y muy importante es la producida por las contramarcas o resellos que se destinan a alterar el área de circulación prevista o el valor, o bien a prolongar el tiempo de vigencia, aunque causen muchos problemas de investigación. También supone una interesante sucesión cronológica la reacuñación utilizando como cospeles monedas anteriores, por urgencias en la emisión o por carestías de metal e incluso con el propósito de inutilizar en provecho propio el numerario del vencido, dependiendo el interés de esta superposición de que se vea o no la pieza primitiva; conocemos muchos casos en la numismática antigua española y bastantes de impresión sobre billetes de banco de nuevos rótulos.

    En definitiva, los elementos exteriores de la moneda pueden clasificarse en originales y modificados; en aquellos la interpretación debe atender no sólo al contenido de tipos o leyendas, sino a su colocación, punto de iniciación de las leyendas circulares, orientación hacia la derecha o la izquierda, eje de orientación de anverso y reverso y cuanto pueda documentarnos sobre la emisión y las normas de cada tiempo.

  • Técnicas de fabricación

  • Existen dos técnicas fundamentales usadas para la preparación de la moneda. Estas son la fundición y la acuñación.

    SISTEMA DE FUNDICIÓN

    Por fundición se entiende el conjunto de operaciones con las cuales se da forma deseada a un metal vertiéndolo en estado líquido en un molde vacío, para que al solidificarse, reproduzca la pieza deseada. Era usado sobre todo para falsificar monedas.

    Fácil en la ejecución (sistema fácil porque necesita una infraestructura poco complicada) y en los instrumentos, el procedimiento técnico de la fusión presentaba, precisamente por su sencillez, notables puntos débiles.

    El molde usado podía ser univalvo (moneda sólo tiene una cara) o bivalvo (moneda tiene anverso y reverso). El molde solía estar hecho de arcilla aunque también podía ser de piedra, madera, etc. Estos moldes están formados por alvéolos (hueco donde aparece el dibujo de la moneda) y canalillos (lugar por donde pasa el metal hasta llegar a los alvéolos). Los moldes suelen tener muchos alvéolos para facilitar la labor. Estos pueden estar separados o comunicados (son conocidos como moldes comunicantes). También el molde puede ser de un alvéolo o de muchos alvéolos. Hay dos tipos de moldes con alvéolos múltiples:

    Fundición en rama Fundición en rosario

    Molde de alvéolo múltiple Molde de alvéolo único

    La ventaja de esta técnica es la sencillez y rapidez en su procedimiento y la poca infraestructura que se necesita. El inconveniente es que la calidad de las piezas es muy baja y sobre todo tiene problemas en el contenido del metal, es decir, se forman burbujas de aire porque entra más o menos metal en cada alvéolo. Se obtiene monedas muy irregulares.

    SISTEMA DE ACUÑACIÓN

    Es el procedimiento más antiguo para la fabricación de la moneda, y el más rápido y menos costoso. Es un procedimiento más complejo que el anterior. Era un sistema más complejo y más costoso que la fusión, pero era más seguro y claro, no permitiendo la falsificación por parte de particulares. Para llevar a cabo este proceso se necesitaban más personas y más horas.

    La cantidad de metal es importante. Para metales preciosos hay que comprobar el peso, la calidad. Hay que fundir, acuñar y comprobar irregularidades. En metales no preciosos (para monedas menos valiosas) el peso no es tan importante. Ej.: moneda de bronce, lo que más importa es el valor que se le atribuye. El bronce se pesa “al marco”: el peso por los cóspeles “al marco” en una estimación global, se procura que el peso sea fijo, pero importa menos. Aun así las variaciones no son extremos.

    En el proceso completo de la acuñación debemos considerar tres momentos:

  • La preparación de los flanes monetales o cospeles

  • El flan o cospel es la cantidad de metal preparado para la acuñación. Este se hace a través de un molde. El cospel debe ser liso. El flan puede obtenerse también de una barra cilíndrica (se cortan las monedas) o de una placa de metal. Tras realizar el cospel, la moneda resultante se presiona para quitar irregularidades.

  • Preparación de los cuños en los que, además de la técnica precisa para su obtención, interviene el valor artístico del incisor.

  • El cuño representa el sello de la autoridad emisora que transforma en circulante legal, el metal en el que viene fabricado. Este se realiza sobre una matriz o sello.

  • El proceso, finalmente, de la acuñación.

  • Una vez obtenido el flan o cospel, viene el proceso de acuñación propiamente dicho. Acuñar es imprimir un carácter o un tipo sobre la superficie de la moneda a través de presión. Lo normal es hacerlo en un solo golpe. Otra manera de obtener los flanes: se calienta un lingote y se corta a rodajas; se obtienen flanes irregulares. También mediante planchas de metal, con compás. El proceso de acuñación es individual, es decir, se hace una a una.

    Para acuñar una moneda hace falta un cuño. Este es una pieza matriz donde está el tipo de anverso y el de reverso, que se van a acuñar. Se talla con un punzón o con cera perdida. El cuño es doble y va montado en una pieza doble: un cuño fijo que es el de anverso y un cuño móvil que es el de reverso. Estos cuños pueden ser de hierro o de acero. El cuño de reverso se suele romper antes que el anverso. Los patrices son las matrices de las que se sacan los cuños. La patriz está en relieve y hay dos, la de anverso y la de reverso. Se usan sobre todo en la antigüedad.

    'Acu�aci�n de moneda en la antig�edad'

    Para el trabajo de cuño y para el volumen de emisiones es importante ver la disposición del anverso y del reverso. “secuencia de cuños”. La acuñación es un trabajo mecánico que con el paso del tiempo se van introduciendo novedades.

    La acuñación está sometida a errores. Existen anomalías en las monedas como por ejemplo moneda descentrada (cuño descentrado con respecto al flan), flan pequeño para el tipo del cuño, flan grande (sobra campo), fallo de impresión, cuño gastado, flan roto, rotura del cuño (líneas en la moneda).

    En las monedas griegas los pequeños garfios que sujetaban el cospel produjeron la señal que se llamó cuadrado incuso (por dentro, no en relieve). Pueden ser producidos deliberadamente o por accidente. El tipo se presenta en relieve en el anverso y hueco en el reverso, con utilización de un solo cuño. Esto produjo la moneda incusa.

    Acuñación especial:

      • Moneda bracteada: Son monedas características de Europa (s. XIV/XV), que están acuñadas en placas de metal muy finas. Esto hace que cuando se imprima el tipo, este se traspase. Tienen el mismo anverso y reverso (una cara en relieve y la otra hundida). Ej.: moneda de Metaponto (sur de Italia), con una espiga de trigo en el anverso, y en reverso igual pero hundida (s. VI / V a. c.) pero con dos cuños, uno para anverso y otro para reverso.

      • El bracteato es una moneda de cospel muy delgado en plata, acuñada sólo por una cara y con los tipos visibles tan sólo por la superior. Existieron también de oro y fueron de acuñación usual en Alemania y zonas vecinas en los siglos XII y XIII. Los dineros alemanes de estos siglos fueron llamados semibracteactos.

      • La moneda forrada. Esta es una moneda fraudulenta. No vale lo que se dice que vale. Están bañadas en oro y plata, pero el interior suele ser de cobre y bronce. El emisor de esta moneda es el Estado. Suelen ser de contextos militares. A veces aflora el núcleo de la moneda por el desgaste. La técnica que se usa es primero fabricar el flan forrado en cobre y luego este se funde con el oro y la plata; luego se acuña de forma normal. En relación con el estado en el que llegan a nuestro poder está la pátina o alteración superficial, que suele embellecer las monedas de bronce.

    La falsificación es castigada porque la acuñación es competitividad del Estado y de nadie más. Conocemos severas penas para quienes adulteraban la moneda y casos concretos de graves adulteraciones en Clazomenas o en Atenas durante la guerra del Peloponeso. En Egipto se emitieron piezas de necesidad a consecuencia de la confrontación con Atenas. Monedas forradas se emitieron en Metaponto y otras ciudades de Magna Grecia, y en Atenas tras Alejandro. Parece que Polícrates, tirano de Samos, acuñó piezas de plomo ligeramente doradas para engañar a los lacedemonios, a quienes debía pagar tributo.

  • Descripción técnica de las monedas y estudios de cuños

  • Por la determinación del número de cuños empleados podemos saber o tener acceso al volumen de la emisión. Hay que saber cual es el porcentaje de monedas por cuño. Si sabemos el número y ritmo de las emisiones, sabemos el tipo de actividad económica.

    Sin embargo, los estudios de cuños tienen problemas. El problema principal es establecer cuántas monedas salen de un cuño. En general, se puede decir que no hay un número establecido de monedas que salen de un cuño. Es un trabajo bastante especulativo. Craufor encuentra un referente cualitativo pero para un caso determinado (30.000 monedas por cuño de moneda republicana).

    A pesar de la dificultad de los estudios de cuños, son hoy por hoy el único recurso para hacer un estudio cuantitativo, que son tan importantes para los recursos económicos.

    Los cuños fueron de bronce o hierro hasta la introducción del de acero en tiempos de Constantino; en la antigüedad los grabadores trabajaban los cospeles a su tamaño, con una técnica semejante a la de los autores de camafeos o entalles, por lo que las relaciones con la Glíptica son evidentes.

    La acuñación a martillo se generalizó, vigente hasta el siglo XVII, en que se introdujo el volante o molino por medio de rodillos. El balancín y las prensas modernas han dado lugar a los actuales sistemas, en los que se ha llegado a gran perfección técnica, aunque con mengua de la belleza de las realizaciones de los grandes abridores de cuños de la antigüedad, y a una enorme rapidez en la acuñación (siglo XVIII: gracias al desarrollo de la ciencia, aparecen nuevas técnicas).

    El cálculo aproximado de duración de un cuño móvil era de unas diez mil piezas, lo que permite establecer cálculos de la cantidad de piezas emitidas, aún teniendo en cuenta que los cuños no eran necesariamente sustituidos por otros cuando se desgastaban, sino que se retocaban a buril, lo que dificulta las estadísticas de producción según las variantes. Estos estudios han permitido establecer las secuencias de cuños de un taller, ya que el desgaste del cuño móvil y fijo es distinto y por lo tanto la sustitución se produciría en momentos distintos, quedando así los productos identificados, lo que permitiría, a posteriori, atribuirlos a un taller y momento determinados.

    El sistema se expresa gráficamente como sigue, teniendo en cuenta que las mayúsculas representan el cuño del anverso y las minúsculas el del reverso, y así el anverso A habría sido utilizado con tres reversos diferentes a, b, c; A y B tendrían en común el reverso c; B y C el distinto reverso, etc.

    TEMA 3

  • El metal de la moneda

  • El metal no define a la moneda, pero lo habitual es que esta sea de metal. La relación entre moneda y metal no es sustancial. La moneda no tiene por qué ser metálica. Podemos encontrar 3 características en la moneda metálica: la forma, la materia y la ley.

    La forma es el aspecto exterior de la moneda que proporciona a los investigadores numerosos datos a través de los tipos, leyendas, la propia configuración de la pieza y el aspecto general de ella. La materia y la ley forman la composición interna de la moneda. La materia aparece también en monedas no metálicas, pero la ley es propia de la moneda de metal: pureza del metal, tiene que ver con el valor real (peso del metal). La ley es un elemento fundamental.

    Los procedimientos de fabricación se relacionan también con la materia y la ley, y de un modo muy especial con la técnica de los talleres estatales que pueden realizar todas las operaciones, desde el dibujo y aún la preparación de lingotes, laminación y después empaquetado y distribución.

    En cuanto a los metales que se suelen emplear, dependen del valor del que se dote a la moneda: metales preciosos son para las monedas de más valor. Además del oro, plata, bronce o cobre, se han usado otros metales como el hierro, el plomo, el electrón, etc.

    El ELECTRO es el primer metal amonedado. Es una aleación de oro y plata, relativamente estable, aunque a veces hay gran proporción de diferencia entre oro y plata (unas monedas con más oro, otras con menos). Algunos son de color dorado por la mayor proporción en oro. Se encontró este metal acuñado en el río Pactole, acuñado en el reino de Lidia (capital: Sades), a finales del siglo VII a. C.; el rey que lo acuña es Giges (Dinastía). Al norte de Lidia está la zona que se asocia con el rey Midas. De esa zona es el trité de electro. Este es un tercio de electro. Se emiten en unidades. La tipología del trité es un león (idea de prestigio, divinidad..). Las primeras monedas no suelen tener tipo de reverso.

    En civilizaciones orientales, asociado con el mundo hebreo, se usa el bronce como elemento de pago; es una garantía de valor, es un medio de pago. En Grecia Arcaica también hay elementos pre-monetales metálicos. Ej.: Un trofeo de Hércules (relación metal- prestigio). EL metal se relaciona con determinados personajes; metal como elemento de prestigio.

    A partir de un momento dado hace falta separar el oro de la plata; hay que establecer bien la cantidad del metal. Hay técnicas, a partir de Creso, que permiten separar el oro de la plata. Creso es uno de los primeros prototipos de hombre rico. Estátera o Creseida de oro: monedas con mucha cantidad de oro; se acuñan a partir de Creso, de ahí su nombre. A partir de Creso se acaba la amonedación en electro, sólo cartagineses (75% de oro en todas las monedas) y también en el imperio bizantino. Se volverá a acuñar en electro pero no es lo habitual.

    El ORO tiene un alto valor simbólico, por lo que las monedas de oro son escasas, aunque hay momentos y lugares en la historia donde el oro es el metal habitual de amonedación. Ej: Imperio persa: Darío también es un epónimo monetal (el que da nombre a una moneda, al igual que Creso). El darico de oro: el imperio persa es una civilización que amoneda poca moneda, pero lo que amoneda es en oro. Por primera vez vemos retrato de un rey, es decir, una figura humana que representa al rey. Los griegos apenas amonedan en oro, hay algunas de las ciudades de Jonia, Focea, pero lo normal es que el patrón monetal griego sea la plata (es el más acuñado).

    Los romanos acuñan en oro, plata y bronce. En el 211 a. C se acuña el áureo romano. LX moneda de valor (moneda que vale 60 ares), esto indica que el oro no es el sistema monetal; el oro se valora en “peso” de bronce, porque la base del sistema monetal en Roma es en bronce: por lo que la moneda de oro o plata usan de referencia el bronce (60 ases). A partir de Sila se hace más frecuente acuñar en oro, incluso hay cecas que se dedican a acuñar en oro. SULLA IMP moneda acuñada a espaldas del senado, Sila hace campaña (Procuestor: el encargado de pagar a las tropas) Aparecen elementos que parecen señal de un poder personal, no se atreve a retratarse: poderes personales en la moneda.

    La situación cambia a lo largo del Imperio, aparecen retratos. Al principio sólo aparecen retratados personajes muertos, pero Marco Antonio, Augusto, Pompeyo empiezan a retratarse en todas las monedas. En el siglo VII, con Tiberio II el oro ha ido suplantando el lugar del bronce y la plata. A partir del siglo IV con Constantino el Imperio romano usa el oro como base del sistema monetario. El comercio cotidiano se hace por trueque; el oro se emite cada vez en unidades más pequeñas (monedas fraccionarias).

    La moneda de oro pasará a llamarse solidus (de ahí la palabra sueldo). A lo largo de toda la Edad Media el oro será base de todo el mundo monetal. Ej.: Triente de Sisebuto (612-621), ceca de Tarraco. Estos solidus pasan a la edad media, hasta que los musulmanes pasen a imponer la plata como base del sistema monetal (no significa que los demás metales dejen de acuñar).

    La PLATA. La unidad del sistema monetal griego es la dracma en plata. Incluso las divisiones más pequeñas también se hacen en plata. Esta es básica en el mundo griego. Son reacios a utilizar el bronce, aunque a veces sí lo usan. Ej.: moneda de bronce griega (Akragas). Aparece en el anverso un cangrejo (tipo parlante) y en el reverso un águila. Pero lo normal es que la moneda griega sea de plata.

    En Roma el sistema monetal es el bronce, pero también usan la plata. Esta se valora según el bronce. Ej.: Denarios (de aquí la palabra dinero) romanos “x 10 ases de bronce”. Durante el Bajo Imperio, como base del sistema monetal, se pasa de la plata al oro, pero todavía se siguen dando monedas de plata. Moneda de plata de Constantino.

    Antes de Constantino se produce el fenómeno de la depreciación de la plata: monedas que van perdiendo su buena ley en plata. Hasta el 50 % hay hasta que cambiar nombre: Antoninianos. Se pasa por eso al oro, las de plata están agotadas (Vellón: aleación de cobre, bronce, estaño, cinc y o, 5 / 1 de plata, en ocasiones puede llegar a un 20 % de plata).

    A veces el sistema monetal depende de la accesibilidad al metal que haya a la disposición.

    EL BRONCE es una aleación variable entre cobre, estaño y otros componentes. Como el plomo, hay que añadirle estaño para endurecerlo. La proporción entre cobre y estaño son estables. La escasa moneda griega suele tener más cobre mientras la moneda de roma: 70 % de cobre, 25 % de plomo y 5 % de estaño. A lo largo del tiempo las proporciones cambian.

    Las primeras monedas romanas son de bronce, incluso lingotes (Aes rude: bronce en bruto, sin acuñar. Los cuños son muy variados, son muy pesados (un kilo y medio). A partir del siglo III las monedas romanas ya son monedas de verdad. Roma empieza a emitir monedas de bronce en tamaño más reducido (sistema libral: “una libra el as”).

    Aparece después relacionado al sistema de peso. El As (unidad) pesa una libra (unidad de peso). Son las primeras monedas redondas.

    • Semis: mitad del As.

    • Triente: tercera parte del As.

    • Uncia: unidad de peso; doceava parte.

    • Sextante: sexta parte.

    Cada uno con su marca de valor. Ej.: El As con una raya, el semis con dos rayas, la uncia con un punto, el sextante con dos puntos porque es el doble de una uncia. Los divisores son los que están por debajo del valor del As (en bronce). Los múltiplos son los que están por encima del As, por ejemplo el Sextercio (4 ases), Denario, Binario… que más tarde se acuñan en plata. El Dupondio (2 ases) todavía sigue en bronce. El Denario vale 10 Ases, y ya en plata, por lo tanto, el sistema está basado en el bronce, pero llega un momento en que se tiene que acuñar en plata (los múltiplos). Las monedas se organizan según sistemas de valores.

    OTROS METALES, que históricamente se han usado como monetales, son la peseta de cuproníquel (aleación de cobre y níquel. Es de 1975), 50 céntimos de aluminio (1966).

    En la antigüedad era usado el vellón (aleación de cobre, bronce, estaño, cinc y o, 5/1 de plata, en ocasiones puede llegar a un 20% de plata), es un metal barato, con poco contenido en plata. También se usaba el potín (cobre, estaño y plomo). El oricalco era una aleación de cobre, estaño y cinc. El cinc le da un color dorado que recuerda al oro. Es una especie de bronce dorado. Se usó poco en la antigüedad, para los dupondios, sestercio, etc., es una variedad del bronce.

    PROCEDENCIA DE LOS METALES

    El metal se usa porque este está repartido por todo el mundo, aunque no uniformemente, es decir, que para amonedar hace falta asegurarse el abastecimiento de metal. Fundamentalmente se basa en el uso de las minas. Esto explica a veces motivos de expediciones, conquistas… por tanto, la posición de minas son importantes en la política antigua.

    La minería (una de las fuentes principales de metales) siempre está relacionada con el poder de los estados. La península ibérica es el Dorado de la Antigüedad, de ahí el papel tan importante que juega la península ibérica en la antigüedad. Existe una relación entre las zonas mineras y las cecas. A parte de las minas, los metales procedían en la Antigüedad de las reacuñaciones (usar monedas antiguas, anteriores, es decir, reutilizar el metal) y de los botines de guerra. Ej: Augusto saquea Egipto sin necesidad de explotar las minas, por eso conquista la Galia.

    Podemos saber de donde proceden los metales gracias al análisis de las monedas. Ej.: cuando Augusto invade Egipto, saquea el tesoro real y lo funde para hacer monedas (metal heterogéneo, metal diferentes). En caso de que provengan de las minas es fácil saber de qué minas proceden estos metales, porque hay una serie de elementos traza (presentes en el metal en cantidades muy pequeñas) significativos de cada mina o yacimiento.

    El plomo se utiliza en la minería de la plata. El plomo actúa como conector, atrae a la plata, y se calienta a gran temperatura (ganga), en la que el plomo se volatiliza y sólo queda plata para amonedar; el plomo queda en la atmósfera, se fosiliza. Así podemos determinar en qué momento y con qué metales se está trabajando en un momento determinado.

  • Metodología de estudio: metrología y analítica

  • El momento de mayor productividad minera coincide con la mayor amonedación comercial y también con la fecha de más barcos hundidos. Estas fechas de mayor productividad minera son: entre el 300 a.C. y el 36 a.C. y en la conquista de América en el siglo XVI.

    El análisis del contenido metálico es fundamental, pero también otras técnicas más accesibles o comunes nos permiten conocer el contenido metálico. Estas son las técnicas metalográficas, las cuales se dividen en dos técnicas según el grado de destrucción de la pieza al realizar dicha técnica:

    1) TÉCNICAS DESTRUCTIVAS

    La única técnica destructiva que se suele usar es la disolución en un ácido. En esta se disuelve el metal de la moneda y el componente metálico, se deposita o precipita por separado, luego se mide y así se sabe el porcentaje en número de elementos. Es un método que no se suele emplear porque afecta a la moneda.

    2) TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS:

    Son las más usadas. Una técnica más sencilla que la anterior es la de la macrofotografía. Esta nos permite conocer cual es el estado de conservación de la moneda y arbitrar las medidas oportunas para su conservación.

    Para conocer la composición metálica de la moneda se usa la fotografía microscópica (foto hecha a través de un microscopio). Esta permite penetrar en las rendijas del metal. Ej.: proceso de degradación de una moneda de bronce, se ve una línea en medio (cuprita/malaquita: enfermedades del cobre). Esta técnica sirve también para detectar monedas falsas y monedas fundidas. Son una serie de recursos ópticos que nos ponen en contacto con el contenido de la pieza.

    Hay que recurrir a otras técnicas para un estudio más detallado, un estudio cuantitativo. Hablamos de la técnica de difracción de rayos X (analítica no destructiva). Esta consiste en lanzar sobre la pieza a analizar una serie de rayos X que cuando chocan con la superficie metálica se refleja. Cada elemento químico absorbe una parte del cobre. Podemos saber cuál es la composición desde el borde hasta el núcleo. Esto también se usa en la cerámica.

    Otra técnica es la florescencia de rayos X. Estos penetran más en el núcleo. No es una aproximación cuantitativa exacta. La técnica pixe consiste en la emisión de rayos X inducida por bombardeo de partículas. Para esto hace falta un acelerador de partículas. El resultado es una aproximación cuantitativa máxima.

    El numísmata no tiene porqué saber cómo funcionan estas técnicas, pero sí saber que existen. Con todos estos sistemas obtenemos una serie de tablas que nos permite conocer la composición metálica de una moneda (analíticas químicas). También conocemos la pureza metálica de la moneda. Presencia de elementos traza.

  • La noción de sistema monetario

  • El sistema monetal es un conjunto de elementos que forman la moneda. Un sistema monetario es el conjunto de pesos, de valores y de relaciones de cambio por los que se rige la acuñación y puesta en circulación de la moneda, es decir, conjunto de relaciones de un mismo momento de amonedación. Este sistema está compuesto de tres subsistemas distintos:

  • El subsistema de valores.

  • El subsistema de pesos.

  • El patrón monetal.

  • La relación entre estos tres es el sistema monetario.

    El PATRÓN MONETAL es la referencia de valor de una emisión que puede ser un peso en metal o una moneda. Ej.: Sistema romano empieza siendo libral, el patrón es el bronce, en el peso de una libra que equivale a un As. En nuestro caso el patrón es el dólar. Un euro equivale a 1,18/20 céntimos de dólar: unidad universal.

    A mitad del siglo XX todos los sistemas monetales europeos eran el oro, pero a partir de 1974 el dólar se despega del patrón oro. Es una referencia para saber qué valores estamos manejando.

    El patrón monetal siempre va ligado a un sistema de peso. La relación de un metal de referencia con un sistema de peso. Anteriores en el tiempo. Se acoge a un determinado sistema de peso.

    El SISTEMA DE PESOS es un factor importante para el sistema monetario. Es fundamental para estudiar el patrón monetal. Este sistema existía ya en la antigüedad. Este es previo al patrón monetal. Este sistema de pesos necesita un sistema de valores.

    El SISTEMA DE VALORES se refiere a la unidad, a los múltiplos y a los divisores de esta. El sistema de valores no puede existir independiente; la unidad de valores debe ir en relación con el sistema de pesos (equivalencia: que el peso sea equivalente a la unidad). Normalmente la unidad es alta, va interesando bajar metal para el pequeño mercado.

    Los pesos varían. Normalmente se devalúa el peso en el que el As pesará media libra. Con la moneda fraccionaria se baja más, por lo que una libra tiene 12 Ases (sistema uncial). La unidad de valor siempre está por debajo de la unidad de peso. Ej.: Para el mundo griego la unidad de peso es el talento. Este está compuesto por 60 minas y cada mina está compuesta por 100 dracmas, lo cual quiere decir que un talento son 10.000 “gramos”. El talento en Atenas es de 26.160 gr. Esto dividido en 60 Minas son 436 gr. Y este dividido en 100 Dracmas es una unidad monetal de 4.36 gr.

    La Dracma de Egina es más pesada que la ateniense. El egineta y el corintio: las más pesadas.

    En Grecia, a diferencia de Roma, el sistema de pesos no equivale el sistema de valores. La unidad de valores está subdividida en la dracma. El sistema persa también está orientado al talento. El siclo es el sistema monetal: 1 Talento son 60 Minas y esta son 60 Siclos. Shekel: equivale a 1/ 60 minas.

    El sistema griego utiliza la plata como patrón, y la unidad es la dracma. Roma tiene como patrón monetario el bronce y la unidad es el As. Ambos sistemas son monometálicos (un sólo metal). El sistema persa es bimetálico (basado en el peso del metal). Tiene una relación fija. Uno equivale a 13,33. Cualquier cantidad de oro es esta cantidad más 13,33 de plata. Esto exige que la relación entre plata y oro sea equivalente, esta es ficticia. El funcionamiento económico normal hace que la plata y el oro no sean equivalentes en proporción. El equilibrio fijo favorece al poder. Relación entre los dos metales forman el patrón.

    A partir de Nerón se retoca la relación oro-plata, por la razón siguiente. Nerón es uno de los pocos emperadores que se preocupa por la economía del Imperio, por la dinámica comercial. Antes de Nerón la libra de oro equivalía a 12 libras de plata. Nerón baja esta cifra y ahora una unidad de oro equivale a 11 libras de plata. Esto lo hace porque el oro es el metal de los rentistas agrícolas y la plata es más dinámica y se ajusta más al patrón comercial. Para potenciar el comercio encarece el oro y aumenta la plata. Es para tener un instrumento de intervención económica, para dinamizar la economía, aunque la economía romana se hunde.

    El sistema monetal puede ser bimetálico con elementos de monometalismo y viceversa. No hay sistemas monometálicos perfectos. Nerón encarece el oro: una libra de oro son 11 libras de plata. Esto favorece a los comerciantes y al Estado. Es uno de los pocos ejemplos de intervencionismo directo en economía (en moneda). La libra se divide en 12 uncias, y la uncia en 24 escrúpulos. Se asiste a un fenómeno de deflación. Finalmente se pasa a un sistema uncial y luego semiuncial (una libra vale un semiun). Sexantor es ¼ de libra.

  • El papel de la estadística

  • La estadística tiene un papel importante. Las monedas se ajustan a un sistema de pesos pero al final el peso real no es el peso teórico. De manera que el peso de la unidad hay que hacerlo mediante un peso estadístico. Hay que tomar muchas monedas para hacer este estudio.

    Gracias a estos estudios estadísticos sabemos el sistema de peso y la existencia de múltiplos y divisores, saber el sistema monetario. En el caso de un sistema monetario desconocido hay que hacer un estudio estadístico. En el caso de los Ases romanos no hace falta porque sabemos que pertenece al sistema monetal de la libra, pero si aparece un sistema monetario desconocido, hay que saber la unidad, así que se hace un estudio estadístico de peso. Ej.: monedas de Gadir: unidad en torno a los 9 gr.

    Para saber cuestiones relacionadas con la cantidad de monedas acuñadas se hace por un estudio de cuño. Esto nos permite saber si la emisión es importante o no, si hay subemisiones… nos permite construir una historia de la moneda. Hace falta saber cuántos cuños se han empleado para la emisión y qué cantidad de monedas han salido de cada cuño. Se suelen coger cuños de anverso para hacer la estadística. No es fácil este trabajo; hay que hacer una estimación estadística con un margen de error. Los numísmatas se asocian con matemáticos para solucionar problemas estadísticos. Se puede hacer o estimar un cálculo de cuántos cuños se nos han perdido. Una vez estimados el número de cuños que se han empleado, hay que saber cuántas monedas se acuñan. Este es un método orientativo, hacer un cuño y ver cuántas monedas salen. Depende de muchas cosas o circunstancias. Son estimaciones orientadas.

    TEMA 4

  • La moneda como documento arqueológico: hallazgos aislados; La moneda y su contexto arqueológico

  • La moneda como elemento de un contexto arqueológico es un elemento arqueológico más, por tanto, compartirá con el resto de elementos arqueológicos ciertas características:

    • La moneda puede ser objeto de un hallazgo casual que carece de contexto arqueológico.

    • Puede aparecer en la estratigrafía: aparece la moneda en un estrato arqueológico concreto, en un contexto concreto, esto da más información que un conjunto de monedas encontradas de forma aisladas (aunque estas también dan información).

    Los numísmatas trabajan con ambos y más en monedas encontradas de forma casual.

    La moneda como objeto arqueológico tiene una peculiaridad: tiene una fecha que precisa el año de emisión o al menos del período donde se han emitido La fecha del yacimiento puede ser posterior a la emisión, es decir, hay que tener en cuenta que la moneda es un término de referencia para fechar un estrato.

    Nos encontramos monedas porque se pierden o porque deliberadamente se han depositado en un lugar para recuperarlo después. Son hallazgos que van a tener características diferentes. Podemos encontrarnos monedas aisladas, acumulaciones de monedas que han ido depositando en un lugar, lotes cerrados (tesoros). Otra forma de analizar esos hallazgos son por fechas aisladas o las que aparecen en el curso de la excavación, las cuales aparecen asociadas a otros materiales o en un estrato determinado.

    En el caso de la moneda que se encuentra casualmente aislada, la información que podemos sacar de ella será aislada, tendremos la información de procedencia de la pieza. Hay un tipo especial de este tipo de hallazgo: piezas obtenidas por detectores de metales (hallazgos casuales) ilegales. Son circunstancias de hallazgos graves, se sacan sin metodología y se destruye su contexto, no se puede sacar información histórica. Hay piezas de las que no se llega a conocer ni su procedencia. Ej.: moneda de un coleccionista, que viene del mercado de antigüedades. No nos permite más información que la que da la moneda en sí.

    Si el hallazgo casual lo podemos situar en un mapa, tendremos más información. Hay casos llamativos: monedas del valle del Po que sólo se conocen por hallazgos casuales. Se saben situar, por lo menos ayuda a situar cecas mal situadas, de dónde proceden según la dimensión de los hallazgos.

    Es más preciso encontrar monedas con contexto arqueológico, localizar sus monedas en su amiente original es importante para saber qué clase de estructura es. Ej.: en excavaciones de mercado, como Baelo Claudia (oficina de recaudación). Los ambientes donde se usan monedas permanecen más o menos activos. Podremos intuir algo del nivel económico de la gente que frecuenta un determinado sitio.

    El tipo de moneda que se suele perder sigue pautas en función de su tamaño: “la cantidad de moneda que se pierde es proporcional a la cantidad de moneda que se acuña”. Se pierde más la moneda más pequeña y menos valiosa. El tamaño es una forma de marca de valor: pequeña (poco valor), grande (más valor). Lo mismo ocurre con las monedas que se han devaluado mucho. Ej.: de la peseta. Son monedas de curso, de valor pero muy devaluada en su uso, y tiende a perderse; al igual que las monedas que se retiran y pierden su valor de uso.

    Para la pérdida casual de monedas, la norma general es que se tienda a encontrar lo menos valioso, esto suele ser representativo de una determinada época, de actividad que se ha desarrollado en un determinado momento, el lugar. En la antigüedad se tiene una idea desfigurada del mercado (en literatura). En arqueología nos encontramos otro panorama: muchas monedas pequeñas. Ej.: en el mercado romano de Atenas se acumularon 14.000 monedas. No había ni una pieza de oro. Masivamente cobre, bronce, olicarco--> moneda barata (literatura antigua: gente rica con mucho dinero en los bolsillos que van a comprar pescado y demás).

    Es interesante el hallazgo de monedas en talleres: ahorros del artesano, sueldo, etc.

    También es frecuente encontrar acumulaciones de monedas en santuarios religiosos. Es frecuente también en la antigüedad el culto a las aguas. Se suele encontrar monedas en el mismo pozo, como forma de propiciarse a esa divinidad; en arroyos, manantiales… Se dejaban limosnas en templos, santuarios, tumbas… En este tipo de hallazgos podemos comprobar varias cosas: el tiempo que se lleva en vigor un determinado lugar, podemos comprobar de dónde proviene la gente (moneda de muchas procedencias). La cuestión de nivel socio-económico no es muy fiable en este caso, por que lo más habitual es que para estas ofrendas o para dejar recuerdos de paso, se suelen dejar monedas de poco valor. Otra forma: monedas de más valor para exvotos. No es demasiado representativo. Aunque sí es una muestra de lo que la gente lleva en los bolsillos, qué tipo de monedas son las más utilizada, etc.

    Hay acumulaciones casuales, como las que se encuentran por ejemplo en Pompeya y Herculano. Ahí encontramos bien representado el uso de la moneda. Ej, la persona que muere que lleva moneda encima, en bolsita de cuero con cordones, en unas cantidades limitadas. En todos estos casos de hallazgos no hay una intención de recoger la moneda. Esto es una fuente principal de información.

    Una situación diferente es la de las monedas que forman lotes. Ej.: moneda que se encuentra en boca de cadáveres, que es el pago al barquero del más allá (depósito intencionado con un fin concreto).

  • Los tesoros

  • Los tesoros son depósitos monetarios. El número de piezas es relativo. Se característica por ser un conjunto cerrado, en el cual se ha depositado junto todo ese dinero y a veces otros bienes valiosos; no tienen que ser todas las monedas de una misma fecha por fechar; hay que fijarse en la fecha de la última moneda depositada. Las causas de los tesoros son por el ahorro: piezas de valor alto, bien conservada; concentrar un tesoro grande y valioso en un lugar pequeño (espacio limitado): líneas generales.

    Se han encontrado recipientes de cerámica con monedas (se dejan marcas). Normalmente aparecen en un objeto de material duro. También se han encontrado monedas compactas, con la forma del recipiente donde se han guardado; se pueden encontrar en diferentes lugares: en una vivienda. Se intenta buscar una localización segura. Aparecen también tesoros en lugares difícilmente accesibles como por ejemplo en la entrada de una cueva, en la boca de un volcán. Ej.: en la Britania romana se escondían tesoros en monumentos megalíticos. Esta clase de tesoros se va haciendo de forma gradual.

    Nos podemos encontrar también columnas de monedas que se han ido apilando. Puede ser interesante analizar estas monedas para proporcionar un dato cronológico, aunque no es necesariamente exacto que las más antiguas estén abajo y las más nuevas, arriba.

    Otra clase de tesoro es reunir monedas de manera rápida, por una catástrofe o una guerra, invasiones, etc. se encontrarán fuera del poblado. No es raro que en un determinado período y lugar halla acumulaciones monetales (tesoros). Ej.: en península ibérica: crisis en una determinada época; pero no nos dicen causas de crisis, al menos nos dice que existió un problema. Esta clase de hallazgos suele ser más heterogéneo, aunque ahí también puede haber otros materiales y objetos. Hay veces que no da tiempo a guardar tesoros. Ej.: En Capitolio, antes comercio o lonja, invaden ostrogodos. No da tiempo a sacar dinero reunido y se quema con el incendio del Capitolio. Aparece físicamente fundido el metal, como resultado de esa invasión o crisis que no ha dejado tiempo de guardar.

    Aparecen monedas como objeto de ofrenda fundacional de un templo, conmemoración de un hecho importante, es decir, pueden ser colecciones individuales o colectivas. Los tesoros con bienes valiosos tienen pretensión de ser recuperados cuando pase la crisis, aunque a veces no se llega a recuperar por diferentes circunstancias. Otra cosa es el uso que se le de a esos bienes (en templos); “tesoro sagrado” comprendía 120 lingotes de oro, Una estatua de león y mujer…. En conjunto 10.000 talentos de plata. Además una parte estaba depositada en partes escondidas del templo o en un sitio reservado. Se da información económica, sociológica… a parte de los hallazgos en un contexto determinado.

    Normalmente la moneda de excavación aparece integrada en algún contexto y envuelta por estratos de materiales. Podemos encontrar monedas mucho más antiguas que el contexto que estamos excavando. Teóricamente las monedas más recientes estarían en los estratos más arriba y las más viejas en estratos más antiguos. Hay que tener en cuenta el material para fechar. No hay que fijarse exclusivamente en la fecha de la moneda a la hora de datar una estratigrafía.

    Las monedas pueden tener también un contexto submarino (barcos hundidos). Pueden ser hallazgos aislados o conjuntos de monedas. Ej.: Moneda de Carteia: cabeza torreada en representación de una ciudad. En el reverso una figura de un pescador; indica el carácter pesquero de la ciudad de Carteia. Representar en un mapa hallazgos aislados nos puede aportar información importante. Ej.: Con estrellas se marca la abundancia de monedas cartaginesas. Se llega a la hipótesis de que son campamentos cartagineses. Se señalan también hallazgos menores de moneda cartaginesa. A partir de todos estos hallazgos monetales se señalan la ubicación de los campamentos cartagineses de la segunda guerra púnica.

    Otro ejemplo es la dispersión de la moneda de Ebussus (Ibiza). Se indican lazos comerciales (nordeste de la península ibérica y desembocadura del río Segura). No son testimonios directos del comercio, pero sí de las personas que las llevan en el bolsillo (presencia de personas de determinada procedencia). Indica un movimiento de personas. Las mercancías no se pagan con estas monedas de bronce. Otros ejemplos son:

    • Cecas de las que se conocen monedas en Ebussus.

    • Dispersión de la moneda Kese. Nos aproximamos a la ceca. Para situar la ciudad de Kese. Se hace un estudio o investigación topográfica de ciudades antiguas cuyos nombres se conocen pero su localización se desconoce.

    • Relaciones entre Málaga y el norte de África por la aparición de monedas de Málaga en el norte de África.

    • En el pecio Cabrera III (s. III d.C.) se encuentran ánforas que dan una fecha, pero las monedas precisan esa fecha. Para fechar se mira la moneda más reciente que es la que fecha la ocultación, el conjunto de monedas… Se hundió después de Galerio.

    La forma en que aparece un tesoro nos da la información de cómo o dónde se guardaban estas monedas, la forma del recipiente… La conservación y labor de limpieza de una moneda lo debe hacer un profesional de la restauración. (Tesoro de Toulouse).

    Los tesoros ofrecen la misma información que la moneda aislada pero puede indicar una crisis o una circunstancia especial cuando se encuentran muchos tesoros de la misma época. Ej.: Tesoros republicanos en Hispania.

    A veces encontramos monedas en su contexto estratigráfico. En esas circunstancias la función de datación de la moneda se vuelve especialmente importante. Ej.: una moneda hallada en un hueco donde va inserto el mástil de un barco. Pero hay que tener prevención a la hora de fechar el yacimiento. Hace falta tener un conjunto de monedas. (“fecha post quam”). La moneda te dice un momento después del cual se construye el barco.

    La moneda es un elemento fundamental de datación. Es útil para dar fechas más precisas porque se acuñan en períodos cortos. El inconveniente es que las monedas circulan por mucho tiempo.

    A veces las monedas no sirven para estudiarlas porque están muy desgastadas. Es por esto que es muy importante la tarea de limpieza y de conservación. Hay que consolidar (que se queda tal como está) y restaurar (volver a su estado anterior).

    Una pieza en condiciones estables es aquella que no tiende a deteriorarse. Ej.: Pátina. Del latín patina, plato, por el barniz del que están revestidos los platos antiguos. La patina es especie de barniz duro, de color aceitunado y reluciente, que por la acción de la humedad se forma en los objetos antiguos de bronce. Es como una capa de óxido que retrasa la corrosión.

    El restaurador tiene que evitar tocar la pátina porque es una garantía de antigüedad y garantiza su consolidación. Se usa una capa de cera para darle brillo y aspecto expositivo. Hay veces que los procesos de oxidación del cobre dan lugar a malaquita (puntitos rojos más brillantes que la moneda). Hay que procurar sacar todo el óxido por métodos mecánicos: Electrolisis consiste en estabilizar la moneda mediante una capa de cera. Se elimina el óxido lo máximo posible. Hay que mantener a la moneda en unas condiciones ambientales (según el metal y el lugar).

    Al oro no le afecta, es como los dioses: “vive para siempre”. La plata crea una capa de corrosión inmediata, se pone negra y se elimina. El bronce es el más inestable porque está formado por dos materiales. Es importante mantenerlo en determinada temperatura, así los efectos de corrosión se hacen más lentos. 40% humedad y 20% temperatura. Más dañino son los cambios bruscos de las condiciones ambientales, la moneda empieza a estropearse. Se aceleran los procesos de corrosión al cambiar las condiciones ambientales. Para el tratamiento de una moneda hay que sacarlo y meterlo con la misma tierra donde se ha encontrado, se lleva al restaurador él la expone, poco a poco, a otras condiciones de conservación. Hay que garantizar unas condiciones ambientales en los museos.

    Los metales como el oro, la plata y el plomo se conservan bien. El cobre y el bronce de baja aleación son atacados por los suelos ácidos y pueden oxidarse hasta el punto de que sólo quede un depósito o mancha verde. La oxidación también es un agente destructivo rápido y poderoso del hierro, corroyéndolo y dejando sólo una decoloración en el suelo.

    El mar es, en potencia, muy destructivo, con corrientes, olas y mareas que rompen y esparcen los restos sumergidos. Por otra parte, puede hacer que los metales se recubran de una envoltura gruesa y resistente de sales metálicas (como cloruros, sulfuros y carbonatos) procedentes de los propios objetos; ésta ayuda a que los artefactos se conserven en su interior. Si simplemente se extraen los objetos del agua y no se tratan, las sales reaccionan con el aire y desprenden un ácido que destruye el metal que aún se conserva. La utilización de la electrólisis (consiste en introducir el objeto en una solución química y hacer pasar una débil corriente entre él y una rejilla metálica que lo circunda) hace que las sales destructivas se trasladen lentamente del cátodo (objeto) al ánodo (rejilla), quedando el metal limpio y a salvo. Este es un procedimiento habitual en la arqueología subacuática y se emplea en todo tipo de objetos.

    LA EXPOSICIÓN

    Es difícil exponer monedas. Primero por su tamaño. Estas son muy pequeñas. Si se pone una sola es muy poco y si se ponen muchas no se fijan en ninguna. Segundo es porque la moneda tiene dos caras.

    Para que guste a la gente hay que reducir el número de piezas y aumentar la documentación (información complementaria en paneles). Hay que organizarlo por temarios que llamen la atención. Ej.: el papel de la mujer en la moneda.

    Hay veces que la moneda es muy pequeña y es muy importante. Para que se vea bien se pone una lupa. Esto no se puede hacer con muchas monedas sino con una o dos.

    TEMA 5

    1. El coleccionismo privado y las grandes colecciones públicas

    El coleccionismo es una actividad más antigua que la aparición de la Arqueología y la Numismática. Al surgir estas disciplinas el coleccionismo no desaparece. La Numismática surge del coleccionismo, ambas coexisten al mismo tiempo. Hay dos tipos de coleccionismo:

  • El coleccionismo público: está muy relacionado con la numismática. Sostenido por grandes instituciones académicas del Estado.

  • El coleccionismo privado (amateur individuos privados). Ej: Petrarca.

  • El coleccionismo es una actividad prestigiosa. Esta va haciendo que en la Europa del siglo XVI/XVII se vayan creando grandes monetarios en manos de familias importantes. Las colecciones más importantes son las de las familias reales. Los monarcas son uno de los coleccionistas privados que van a constituir las bases de las colecciones públicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX van a pasar a formar parte de colecciones públicas.

    A principios del siglo XIX a las colecciones privadas se suma un coleccionismo público. Ya se convierte en una actividad profesional, y además, al simple hecho de tener monedas se le añade unos intereses museológicos (catalogación, conservación y difusión del conocimiento de esas colecciones). Al coleccionismo público le interesa la conservación y la difusión, y al coleccionismo privado sólo le interesa la conservación pero no la difusión. Hay grandes coleccionistas privados que son grandes numísmatas. No confundir amateurismo con persona que no sabe mucho. El amateur es alguien que hace algo por gusto.

    Aunque el origen del coleccionismo está en el coleccionismo privado, ambos coleccionismos, el privado y el público, conviven.

    Hoy día el coleccionismo privado es una actividad activa, aunque a veces roza la ilegalidad (obtenidas por métodos fraudulentos, ilegales. Hay un comercio negro de monedas). El coleccionismo actual está peligrosamente relacionado con el mercado negro; pero no siempre es así, ya que existen compras en tiendas de antigüedades…

    En cuanto a las colecciones en sí pueden ser de muchas clases. Suelen ser colecciones generales (monedas de todo tipo y lugar; con carácter general) que suelen ser de moneda contemporánea, es la actividad más amateur. Tiene la ventaja de introducir a la persona en otro escalón del coleccionismo: una colección más especializada, se decide hacer un criterio selectivo para hacer crecer su colección: introducir un criterio selectivo. Ej.: monedas de un determinado siglo, una civilización, etc. Un segundo criterio es el geográfico (moneda de un determinado lugar: estado, país). Ej.: moneda de España. Otro criterio es el temático. Monedas donde aparece una temática en concreto. Ej: retratos reales europeos, del siglo XIX. Hay muchos criterios para manejar una colección.

    La colección pública está en constante crecimiento. Uno de sus grandes problemas es la gran cantidad de obras. Las grandes colecciones públicas europeas suelen ser de carácter general. Usualmente tienen monedas de ese país, sobre todo porque en las colecciones públicas aparecen monedas encontradas en excavaciones, colecciones privadas, luchan contra el tráfico, compran monedas en subastas, de manera que las colecciones públicas suelen recibir monedas.

    El problema de las colecciones públicas es gestionar la gran cantidad de monedas que se recibe. Las grandes colecciones públicas de monedas de Europa son tres:

    • Museo Nacional de Madrid.

    • Museo de El Louvre.

    • Museo Británico.

    La colección del Museo Británico es muy completa en lo que respecta al mundo antiguo. Es una de las más completas de Europa. La moneda hispana es quizás la colección más flojita. En el museo de El Louvre se encuentra alojada en una sección especial del museo el gabinete de las medallas.

    También es importante el Museo Nacional Belga y el de Cambridge. El Vaticano posee colección de monedas papales. En Roma no existe ninguna colección importante de monedas romanas. Hay pequeños museos, como el de Florencia que recogió la colección de los Médicis. En Berlín también hay una colección importante, al igual que en Padua (Bottacin cede su colección a Padua. El museo de Bottacin se va incrementando entre 1865-70 con la adquisición de monedas de Padua. Es un museo importante de moneda romana) y en Sevilla (colección procedente del erudito Mateos Gagos; depositado en el ayuntamiento como propiedad municipal. También está la colección de la universidad de Sevilla). De manera que las colecciones públicas pueden pertenecer a muchas instituciones.

    La colección del M.A.N. (Museo Arqueológico Nacional) posee un gabinete numismático que es uno de los más importantes de Europa. Estuvo dirigida por Carmen Alfaro. Estas piezas proceden de las colecciones reales, de los monarcas españoles; alojadas en origen en la biblioteca del rey.

    La Real Librería de Madrid se funda por un Real Decreto en el año 1711; incluía toda la colección de todos los monarcas españoles. Dentro de esta biblioteca se constituye el gabinete de las medallas (sección dedicada exclusivamente al estudio de las monedas). En el siglo XVIII los reyes se preocupan por la ordenación y catalogación de sus monedas por zonas geográficas y cronologías. La colección inicial era de 20.000 monedas; se va instituyendo como el lugar de almacenaje de las monedas. En este gabinete van trabajando los grandes numísmatas, entre los cuales destacan: Basilio Sebastián, Bermúdez de Soto Mayor, Carmen Alfaro. Este gabinete se convierte por tanto en un lugar de referencia para numísmatas. Este estuvo alojado en el Alcázar de Madrid. A partir del incendio de este en 1761, la colección pasa de un lado a otro. En 1895 se construye el edificio del Museo Científico Nacional, ocupado también por la Biblioteca Nacional (proceden de la misma institución). En 1897 Isabel II establece la Biblioteca.

    Junto al Museo Nacional se encuentra el gabinete numismático catalán. Este está dedicado al 80% al románico catalán y es dirigido por Marta Campos: una de las grandes especialistas de moneda de Ampurias e Ibiza. También tiene una labor de exposiciones que ha incluido todas las nuevas técnicas de exposición.

    BLOQUE II: LA MONEDA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN HISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA.

    TEMA 6

    1. Concepto de dinero y moneda

    La moneda tiene otras funciones además de la económica. El concepto de dinero está muy implicado con la idea de moneda, pero no es lo mismo; a nivel coloquial sí se puede confundir (es normal). El dinero es anterior a la moneda: hubo un tiempo en que había dinero pero no moneda. La moneda es un fenómeno social, surge en un momento determinado como una forma más de dinero. Ej.: tarjeta es una forma de dinero, pero no es una moneda. La moneda es una realidad social que desaparecerá en un momento dado; es una institución histórica (tiene un origen y un final).

    2. Los sistemas premonetales

    El dinero es una forma de atribuir valores, para medir el valor de las cosas, un sistema de medición que está formado por unidades. Esa unidad puede ser la unidad monetaria. Hay diferentes formas de dinero que no son monedas. Un ejemplo de esto son las conchas caurí: estuvieron en uso en la Edad Media y Contemporánea en África. Se le atribuye un valor (sistema de medir para atribuir valor de las cosas).

    El dinero es un modo de pago (no es necesario que sea un medio de intercambio). El dinero, en principio, sirve como medio de valor y de pago (para efectuar pagos y para acumular riqueza. Es una forma de atribución de valor). La última función que llega es el dinero como medio de intercambio. El dinero está asociado al prestigio, por lo que a veces el dinero no se gasta. Ej: jersey confeccionado con conchas caurí. No lleva implícito el intercambio. Es otro recurso social.

    El dinero no tiene porque traer aparejado el intercambio. No tiene por que cumplir todas estas funciones, sino que puede tener una función pero no otra. Puede llegar a cumplir todas estas funciones pero no tiene porqué. Quizás la moneda es la única forma de dinero que cumple todas las funciones a la vez, y sobre todo la función de intercambio.

    El dinero tiene una particularidad en cuanto a la moneda: está vinculado al poseedor, una vinculación esencial (significa algo en cuanto al poseedor. Dice cosas concretas sobre el poseedor, por lo tanto, el dinero habla sobre su poseedor. Ej: Yap, moneda de piedra. Es una medida de valor no abstracta, sino concreta: mide el valor de prestigio. El dinero mide la calidad de las personas. El mundo antiguo es un mundo donde no todos son iguales. El dinero mide la calidad de las personas, si tiene más calidad se acerca más a los dioses. Una persona puede perder su calidad.

    Otro elemento usado como forma de dinero es el cacao. Estos se llaman elementos paramonetales. Son elementos que se usan como moneda pero no son monedas. Son formas de dinero que no tiene que ver con la forma monetal. Se les llama también elementos paleomonetales.

    En determinado momento se introducen monedas en sociedades que no necesitan monedas. Ej: el imperio egipcio no usó nunca la moneda, por lo que el uso de la moneda no tiene que ver con el desarrollo de las sociedades. El cacao tiene uso ritual, no es una moneda; cuando llegan los españoles a América asimilan la moneda al cacao (uso monetal del cacao). Es un uso paramonetal. El problema del cacao es que no se puede almacenar por mucho tiempo porque se pudre.

    En algunas sociedades se usan elementos monetales de metal. De esos elementos premonetales surge la moneda. La forma del dinero más usada eran los metales, como elemento de referencia. El metal es el elemento premonetal por excelencia. Otros elementos fueron: ladrillos chinos de té, del trigo… (Elementos monetarios). Que aparezca la moneda no significa que las otras formas de dinero desaparezcan.

    Los metales tiene un carácter de prestigio El metal tiene dos características que lo hace apropiado para ser dinero:

    • Durabilidad: Posibilidad de conservarse.

    • Maleabilidad: Sacar unidades de cantidades amorfas de metal. Ej.: metal es fácil convertirlo en unidades de valor, y en el caso de conchas de caurí es más difícil darle valor. El metal es fácil dividirlo en unidades. En Egipto: con anillos de oro se da valor a una cosa con el peso de estos anillos.

    • El prestigio de las sociedades: Carácter simbólico, telúrico, mundo ocultista, etc. El oro especialmente más porque nunca se estropea.

    El metal es el elemento premonetario fundamental. Se usa como base para la moneda. En el mundo griego se generaliza el uso de la moneda. En zonas de Anatolia, anterior al 630 a. C., hay elementos monetales con inscripciones. Hay un momento inmediatamente anterior de la moneda (600), en que estos elementos de bronce aparecen ligados a “una garantía de poder”. El rey garantiza el peso y la ley del metal: aquí estamos más cerca de la moneda. En este momento este dinero se convierte en moneda. Lo que caracteriza a la moneda es el sello de garantía del poder. Lo que hace que una forma de dinero sea moneda es tener garantía del poder, tener competencia para ser una moneda. Cuando la autoridad con capacidad de asegurar valor en esa pieza lo asegura, ya tenemos constituida una moneda.

    Llega un momento en que se pasa a la constitución propia de la moneda. En Lidia en el siglo VI aparecen las primeras monedas. La primera ceca de la historia es en Sardes (capital del reino lidio), luego la sigue una ciudad de la costa: los griegos hacen que se difunda la moneda. La casa lidia constituía, con Creso, el estado más importante de Grecia. Ahí nace la moneda (hacia el 630- 40 a.C. y el reino de Creso en 546 a.C.), es cuando están constatadas las primeras emisiones de monedas.

    La moneda es una forma especial de dinero porque se dan en ella todas las funciones al mismo tiempo. La predominante suele ser la función de intercambio, porque mide el valor abstracto y cualitativo que es lo que permite que tenga un uso universal. El dinero va incrementando su valor en el recorrido porque está unido al prestigio; la moneda no, porque suele ser estable en cuanto a su valor.

    La moneda es de uso universal. Es igual al valor de todos los bienes: referencia abstracta. Por eso se une a la mentalidad individualista, al mercado… Es un concepto abstracto donde predomina el valor cuantitativo; elemento de valoración universal (circulación obligatoria). La moneda es una forma de dinero obligatoria, universal, con valor abstracto y cuantitativo. Con una mentalidad determinada.

    • En el Pacífico: cinturones de plomo cumplen la función de marcar la riqueza.

    • La moneda de piedra es más prestigiosa cuanto más grande es.

    • Lingote de Zincirli (Siria) lleva inscripción del nombre del rey. Elemento próximo a una moneda, signo de garantía social, o tal vez un signo de propiedad.

    • En el Mar Negro: puntas de flechas se usaron como monedas y monedas en forma de delfín.

    • En China también existieron elementos premonetales. Larín chino, cuchillos (sólo forma, no utilidad), con inscripciones de los nobles.

    • Otros elementos premonetales: hachas de bronce aztecas.

    • Taler. Moneda centroeuropea. T. de María Teresa de Austria (1770) en África, de bronce.

    3. Origen y función de la moneda

    El origen de la moneda se produce entre el siglo VII-VI a. C. con el cambio de centuria. Surge en la región de Lidia (Asia Menor). Este es un reino muy importante. Dentro de sus reyes destacan Giges (660-630), Alyates (630-600) y Creso (580-546). Esos pertenecen a la dinastía de los mermanades. Los persas acabaron con este reino.

    El otro ámbito importante es la zona de las islas griegas. Dentro de las ciudades griegas hay un problema interno. Surgen una serie de aristocracias enriquecidas. Esta tiene posturas democráticas. La mentalidad cuantitativa choca mucho entre esta sociedad. Aquí se ponen ya las bases para el surgimiento de la moneda. La moneda surge por el contacto y conflicto, por la piratería y el comercio.

    Mucho más difícil es la cronología de las monedas más antiguas. Un nuevo impulso a su confrontación la dio el hallazgo del gran templo de Artemisa de Efeso, en Asia Menor. Este fue construido anterior a la época de Creso. Fue destruido y nuevamente construido y ampliado por Creso en el 560 a. C. En 1908, el arqueólogo D. G. Hogarth publica las memorias de la excavación que había realizado en el Artemision de Efeso, en 1904. En los trabajos de excavación se encontraron dos grupos de piezas:

    • Una ofrenda o depósito fundacional, constituida por numerosas piezas de adorno, fíbulas de plata y oro, piezas de marfil, así como 24 monedas de electrón y bolas de plata.

    • En otras zonas de la excavación se hallaron 19 piezas ocultas en una vasija que con otras piezas halladas de forma diseminada, constituirían un total de 93 monedas.

    La cronología de estas monedas empieza a ser cuestionada muy pronto. Algunos de los que se cuestionan esta fecha son L. Weidaver (1975), K. Kagan (1982) y Fürtwangler (1982). Este último ha hecho un estudio tipológico de los cacharros donde aparecen las monedas. Consideran que la cronología de estas monedas es de finales del siglo VII a. C. Robinson y Jakobstal hacen estudio tipológico de las monedas con su contexto. 630-600 a. C. es la fecha que dan para las monedas. Hay muchos más autores que han hecho referencia a estas cronologías. La mayoría de los autores dan una cronología corta (siglo VII-VI a.C.).

    Estos vuelven a excavar en Artemision. Excavan la base central y se dan cuenta de que había más templos debajo y por tanto este templo no era el más antiguo como decía Hogarth. El relleno estaba hecho con templos anteriores más las monedas. Ahora no sabemos de qué época eran las monedas. Sólo sabemos que se pusieron allí en época de Creso.

    Las famosas “creseidas” se pueden considerar las primeras monedas de oro puro y de plata pura de la antigüedad, con la figuración de un prótomo de león y de toro afrontados.

    Recientes estudios tienden a atribuir al reino lidio, antes de Creso, las estáteras y los nominales que presentan los tipos de la parte anterior del león; esto parece confirmarse por el hecho de que en sus nominales menores se encuentra el particular tipo del “cuadrado incuso” (característica del reverso de las series griegas más arcaicas), que se encuentran también en las series de Creso. Además, en algunas piezas se ha leído el nombre de Alyates. Alyates es un rey del siglo VII. Según algunos autores era el Walvetas de las inscripciones en las monedas.

    El depósito de monedas del templo de Artemision en Éfeso es de la época de Creso. Las monedas se fechaban a finales del siglo VII, principios del s. VI. Después aparecen piezas con la inscripción de Kukalim, que es la terminación del genitivo (moneda de kukas). En el templo, por tanto, hay monedas con diferente cronología. No sabemos realmente qué fechas tienen estas monedas, pero sí tenemos referencia a una época de Giges o posterior. El problema es que no podemos saber cuánto se amoneda con un cuño. Trité de electro con leyenda Kukalim no es una moneda aún. La verdadera moneda es la de Creso.

    Hay toda una tradición antigua griega de quién inventa la moneda y para qué. Claudio Pollux es quien más se dedica a este tema. Se refiere a cosas u obras antiguas, recoge tradición antigua de la cultura griega. Habla de dos ámbitos geográficos.

    La historiografía antigua creó el “mito” de la invención de la moneda tratando de relacionarlo junto a figuras eminentes del propio mundo legendario o histórico. Fundamentalmente son dos las principales atribuciones al origen de la moneda que se puedan documentar: una atribuía su invención a los lidios y la otra a Fidón de Argos. Fidón (Argos), Demódice (Frigia), Eritonio y Licos, Reyes de Lidia o Naxios son los posibles inventores de la moneda. La historiografía antigua cree que la moneda tiene dos usos:

    • Funcional o útil para intercambio.

    • Cualitativo/ prestigio: estado oligárquico de derecho divino.

    Según Heródoto, hablando de los lidios, dice: “los lidios tienen más o menos las mismas costumbres que los griegos, excepto que entregan a la prostitución a sus hijas (…). El origen lidio de la moneda es también sostenido por Heródoto.

    Estrabón (época de Augusto) dice que son los griegos los que inventan la moneda. Es otra versión. Se inventa por necesidad comercial. Aristóteles (siglo IV) tiene una visión ética, comercial del inicio de la moneda: el trueque. Considera que la moneda surge del comercio y como una mercancía más, que se intercambia por otra, y se convierte en un simple signo de valor. La moneda se convierte en un signo de riqueza. La moneda se acaba convirtiendo en algo que todo el mundo quiere poseer.

    Estudios del siglo XIX empiezan sus estudios monetarios sin dudar de lo que dice Aristóteles. Es una teoría que cuadra muy bien con el liberalismo del siglo XIX. A lo largo del siglo XX esta teoría empieza a ser muy cuestionada por los diferentes autores. Se proponen teorías equivalentes. Esto no quiere decir que la teoría del siglo XIX desaparezca. Hay autores que la apoyan. Ej.: Miriam “Balmouth”. Esta sí cree que el origen de la moneda sea comercial. Pero existe una evolución: lingote, luego se sella, este sello se sustituye por una imagen. Ej.: lingote de Zincirli.

    Esta teoría del origen comercial de la moneda no desaparece. Esta continúa hasta nuestros días. Ahora el problema está en saber si la moneda es griega o lidia, es decir, dónde surgió. Las primeras monedas surgen en Lidia, esto está demostrado arqueológicamente, el problema es la fecha.

    Otras teorías dicen que el origen de la moneda no es comercial. Una de las teorías más importantes es la religiosa. Dice que la moneda surge en el ámbito religioso. Esto se debe por que la vida religiosa da un valor diferente. Ej.: Bernard Hlaund sistematiza esta teoría en un libro de 1924 llamado “Dinero sagrado”. En este pone las bases de esta teoría. Para él, el valor comienza en el ámbito religioso y sobre todo en el sacrificio. Se produce en el mundo griego arcaico. Se da cuenta de que en la Ilíada de Homero los valores de los bienes materiales coinciden con los valores de cosas en los sacrificios.

    Esta teoría pronto será desechada. No tuvo repercusión. Los autores no admitieron el ámbito religioso pero sí creen que la moneda surgiera en otros ámbitos. Creen que pude ser el ámbito político. Ej.: Eduard Willd plantea la moneda como un elemento para distribuir los productos o riquezas. Esta teoría se parece a la teoría económica. Es el primer autor que habla del ámbito político. Primero la moneda es un elemento de pago, sobre todo, de los soldados. Esta idea es recogida por Colin Craay pero reconoce que los reyes lidios pagan mercenarios y también todos los elementos públicos. Colin añade la función de pago. La moneda surge como forma de regular las relaciones económicas con sus súbditos. Esto hace que surja la moneda. Según esta, la moneda sería paralela a la polis.

    Loui Gernert nos habla del origen de la moneda. El valor en principio es subjetivo. Este se atribuye a las cosas según la posición social. Este dice que el valor comienza así. El origen de la moneda se produce cuando se produce el cambio. Lo ve en las competiciones atlánticas. El concepto de propiedad: el objeto deja de circular y será para el que llegue primero. De ahí surge el concepto propiedad. La moneda surge como elemento de valor. La moneda pasa a ser garantía del Estado. Surge como una abstracción.

    Para autores del siglo XX la moneda surge cuando el concepto de moneda deja de tener un carácter mítico del valor. La moneda surge cuando se pasa de la moneda como valor a la moneda como algo abstracto. Los objetos monetarios abandonan su carácter de valor y se convierten en objetos abstractos y cuantitativos. Hay un momento en la historia donde aparece el concepto de valor abstracto. Surge aquí también la moneda.

    La moneda surge cuando pasamos de un concepto mítico a un concepto lógico o abstracto. Esto no quiere decir que el concepto mítico haya desaparecido. El paso de concepto de moneda al paso de elementos monetales se produce cuando se cambia de mentalidad. Ej.: Lingote de Zincirli: no llega a ser moneda. Tiene una inscripción en la cual dice la pertenencia pero no da un valor. Otro ejemplo es la “moneda” de Phanes (Éfeso). No es una moneda pero tiene todos los elementos monetales.

    Las primeras emisiones lidias avanzan hacia las concepciones monetales. Acuñan monedas de oro y plata. Se separa el electro. Es con Creso cuando las monedas adquieren todo su valor. La moneda aparece en Sardes como invención de los reyes lidios. Surge en la transición de los siglos VII-VI a.C.

    El origen de la moneda tiene que ver con los conflictos o las relaciones de los monarcas griegos con los de Asia Menor. Surge un “grupo social” que se ha enriquecido con el comercio: aristócratas comerciales. Esta nueva clase entra en conflicto con la vieja clase terrateniente, provocada por la emergencia de una nueva forma de entender las cosas, favorable a los monarcas lidios; éstos van a las ciudades griegas para reclutar mercenarios. Los lidios, de mentalidad cualitativa, pagan a los mercaderes con elementos grandiosos (idea arcaica del valor), mientras que los griegos tienen una función cuantitativa. Ej.: Texto de Polieno: “Estratagemas” 7.2

    En Creso hay un cambio fundamental. Podemos hablar del uso político del oro. Este se usa como pago mercantil. Ej.: Heródoto, “Historias”,1.14. Creso ya habla de unidad monetal, da la impresión que es en esta época cuando está cambiando esta mentalidad. Es el primer epónimo monetal (Creseida: una buena moneda de oro). Según Heródoto, Creso es el primero que separa el oro de la plata.

    Las monedas primitivas no son monedas sino bienes preciados. Ej.: “Moneda” de Alyates no es una moneda, sino un bien prestigioso que acaba siempre en manos de la divinidad. Otro ejemplo es la placa de Éfeso, en la cual aparece una inscripción (cuentas de alquileres, donaciones…); se contabiliza en peso en oro o plata. Finanzas del santuario.

    CONCLUSIÓN:

    • Empírica: La moneda aparece en Lidia a finales del siglo VII/VI a. C. Las primeras aparecen en Sardes.

    • Teórica: La moneda surge como una institución de una mentalidad determinada (de una mente cualitativa a una mente cuantitativa).

    • Teórica: Ese paso se da en el mundo lidio en relación con el mundo griego, que está desarrollando una mentalidad; eso se materializa con Creso.

    TEMA 7

    1. La función económica. Los recursos del Estado: moneda y finanzas

    La moneda ha tenido siempre un papel económico. El dinero que no es una moneda puede tener función de pago, de cambio, etc. La función de pago estaba subordinada, pero no aparece como un solo objeto de intercambio.

    En la antigüedad la moneda fiduciaria (en la que dice lo que vale la moneda, que no es lo que pesa o vale en metal) no existe. En la Antigüedad el Estado necesita que la gente confíe en el valor de la moneda. La moneda aparece como un elemento de pago por encima de todos (primeros kapelos). El Estado usa la moneda como un instrumento de pago y de cobro; la concibe como un elemento financiero, efectuar pagos, pagar indemnizaciones, y también como elemento de ingreso (entrada de recibir bienes para el Estado). Este juego fiscal es el papel de la moneda durante mucho tiempo.

    La moneda tiene otras funciones, como por ejemplo un elemento de pago, función comercial y de intercambio. Surgen los mercados. El empleo de la moneda como elemento de pago por el Estado crea la aparición de un mercado libre.

    Se añade la labor de la aristocracia ciudadana, ligada al evergetismo (mentalidad de que el que más distribuye riqueza es el que más tiene, y el más prestigioso es quien más reparte, no quién más tiene). Es una mentalidad en la que hay que repartir cenas, aniversarios, hacer juegos de anfiteatro donde se reparte dinero; también hacen o contribuyen al pago de los edificios, pagar construcciones, obras públicas. Lo que predomina es un mecanismo de introducción de la riqueza; redistribución de la riqueza.

    El carácter de elemento de pago pone en evidencia un elemento de mercado. Si el emperador pone riqueza en reactivación, el mercado sirve. El mercado usa la moneda pero no es una institución.

    2. La economía monetal: precios y salarios, banca y banqueros

    La influencia de la moneda en los precios se deriva por el hecho de que la moneda no es fiduciaria. Existe una relación muy estrecha entre precio y contenido metálico de la moneda. Mientras esta se mantiene va todo bien, es decir, los precios son estables. El movimiento moneda-inflación no es característico de la moneda antigua; la inflación es poco más de 1,8% de inflación anual.

    La moneda es una mercancía obligada, garantizada y de aceptación obligada. Septimio Severo hace una operación arriesgada, que es reducir la cantidad de plata del denario a la mitad. Esto supone un incremento de los precios durante la segunda mitad del siglo III a.C. Esto es conocido como restituto monetal. Consiste en restituir la cantidad de la moneda, pero las minas se agotan, motín de guerra desaparece, así cae el imperio romano.

    Como conclusión decir que en la Antigüedad, el valor de la moneda está siempre girando por su valor fiduciario. Esto deteriora la economía porque la moneda se considera más como elemento de pago que de intercambio.

    3. La circulación monetaria

    La ecuación de Fisher se refiere al volumen de los precios. Trata de explicar las leyes de la evolución de los precios. El nivel de los precios depende de la cantidad de moneda en circulación, relacionado con la velocidad de circulación de la moneda y dividido por los bienes en circulación. A más bienes en circulación menos precio y a menos bienes en circulación más precio.

    Q x V

    P = -----------

    B

    Fisher dice que la velocidad es la frecuencia de los intercambios: A más volumen de negocios mayor precio y a menor volumen menos precio.

    En la antigüedad hay muchos altibajos en los bienes. Pero ¿son conscientes los gobernantes antiguos de que es la cantidad de circulación la que interviene en los precios?, ¿existe una política monetaria? Por lo general se admite que no. Los gobernantes no son conscientes de esta situación. Por tanto, no hay una teoría económica. Pero esto no quiere decir que no lo hayan captado parcialmente: una cierta comprensión de la incidencia de la moneda en el precio. Se advierte para unos sectores económicos, para otros no.

    “La crisis del crédito” = inopia rei nummariae, significa la falta de instrumento de pago (de moneda). Al salir muchos bienes en circulación, los precios bajan catastróficamente. Los acreedores (los que han dado un préstamo) piden dinero, así los prestamistas, al no tener que vender, ponen a la venta sus tierras, pero no la compran porque no hay moneda, así que los precios se hunden porque entran muchos bienes al mercado (muchas tierras). Esto supone una gran crisis económica. Esta se podía solucionar a través de la cancelación de deudas. En lugar de hacer esto, el emperador aumenta el dinero en circulación y presta a interés 0% 100.000.000 de sestercios para que los precios se estabilicen y para que no se vendan tierras, así baja el precio de las tierras. Con esto se ve que hay conciencia de que existe esta relación Q, V y B.

    MONEDA Y ECONOMÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

    CUESTIONES TEÓRICAS

    1) Moneda, mercado y redistribución estatal

    Digesto, 8.1.1 (Paulo-197 aprox.). La moneda deja de ser una mercancía y pasa a ser un precio. Está hablando del origen de la moneda (necesidad del comercio).

    En la Antigüedad hay una inexistencia de moneda completamente fiduciaria en sentido pleno. La moneda no sólo como un instrumento de intercambio, sino, sobre todo, como medio de pago. Surge aquí un problema: ¿hay un carácter económico o puramente financiero de la moneda?

    • El interés del Estado al emitir no es proporcionar moneda a los mercados.

    • El interés del Estado al emitir es proveerse de medios de pago.

    Ámbito de redistribución estatal (labor de recoger y recaudar monedas).

    'Acu�aci�n de moneda en la antig�edad'

    Libre mercado.

    'Acu�aci�n de moneda en la antig�edad'

    Ámbito de redistribución aristocrática (anfiteatros, calzadas…reparte riqueza a los ciudadanos).

    Es una economía redistributiva, con mercado, no una economía de mercado. Ej: a partir de siglo III en que el mercado se debilita mucho y está estatalizada, desaparece toda una serie de prestamistas intermedios, mercado estatal.

    2) Devaluaciones, inflación y monetización de los mercados.

    • El carácter prioritario de la moneda como elemento de pago explica la reticencia el público a aceptar la moneda fiduciaria.

    • El Estado no siempre puede garantizar la pureza de la moneda (si se acaban las minas lo que se hace es bajar el peso) y al no aceptarse su carácter fiduciario, las devaluaciones suelen venir seguidas de inflación.

    • Aunque puede hablarse de una economía monetarizada, esto sólo es totalmente cierto en lo referido a las zonas más ampliamente urbanizadas.

    • Los conjuntos monetarios regionales se caracteriza por su aislamiento (poco comercio interprovincial), lo que indica el alcance limitado de los intercambios interregionales. Por tanto, si hay poco intercambio interregional, la moneda tiene limitaciones.

    3) Moneda y planificación económica.

    • La posibilidad de emplear la moneda como un instrumento de planificación económica depende de la percepción de la relación existente en el movimiento de monedas y precios (P = M x V/ B). Ej: Nerón: estimula la economía para que los precios bajen.

    • Podía parecer que ciertas medidas económicas tomadas en diversas épocas suponen la comprensión de esta relación por parte del Estado romano.

    • Pero, en realidad, lo único que parece percibirse es la relación existente entre moneda, crédito y precio de las tierras. Preocupa la tierra porque son los grandes prestamistas los grandes terratenientes que se prestan a vender tierras. César por ejemplo tenía inmensas deudas, pero con la guerra ganaba para pagarlas. No se hacía nada para evitar que hubiera poca moneda y mucha “mercancía”.

    • Casi la única medida clara de regulación de mercados mediante la política monetaria es la reforma monetal de Nerón: sube el precio de la plata, usa moneda para favorecer al comercio porque se da cuenta de que lo suyo es tener un abastecimiento regular de Roma, aunque no lo consigue porque la estructura del imperio no lo aguantó.

    CUESTIONES METODOLÓGICAS

    El imperio romano en unos aspectos es muy arcaico y en otros muy modernos.

  • Cuestiones generales.

    • Nuestra comprensión del papel económico de la moneda depende de la estimación que hagamos del volumen de producción, el ritmo, el comercio y el uso o consumo de las emisiones.

    • La estimación del volumen y ritmo de las emisiones se refiere al cálculo, a partir de las piezas conocidas, del número total de las emitidas que, en su mayor parte, no han llegado hasta nosotros (coins as lost).

    • La estimación del uso de las emisiones se basa en las monedas que han llegado hasta nosotros y su distribución espacial (coins as found). Es importante saber dónde se ha hallado la moneda. El contexto es fundamental.

    2) “Coins as lost”: Estudio de cuños

    • El principal problema es establecer primero el número total de cuños de una emisión a partir de la muestra de monedas que ha llegado a nosotros.

    • Es un trabajo estadístico para el que existen varias fórmulas. La estadística trabaja con números relativos, no absolutos.

    • Ha de tenerse en cuenta el empleo de técnicas como el hubbing o empleo de patrices.

    • Es importante, tanto en lo referido al cálculo del número de cuños como al del número de monedas emitidas por cuño, tener en cuenta que no son tan importantes las cifras absolutas como las comparaciones entre magnitudes obtenidas con los mismos procedimientos.

    3) “Coins as found”: Estudios de circulación y uso de la moneda.

    • Tienen importancia los estudios regionales, debido al relativo inmovilismo de la moneda romana. Los estudios regionales son cada vez más importantes.

    • Las monedas aisladas trazan un panorama general a cerca del abastecimiento en moneda y el carácter de la circulación. Ej.: en el siglo V la mayoría de las monedas son del siglo IV: en el siglo V no se emite moneda.

    • Los tesoros con un volumen importante de piezas representan un retrato aproximado de la circulación en la época en que fueron ocultados, aunque en general el numerario que los componen fuese seleccionado y sacado de la circulación en función de calidad y de valor de las piezas.

    TEMA 8

    1. La moneda como documento político y social

    El tipo o imagen y la leyenda son fundamentales porque reconstruyen aspectos que tienen que ver con el poder, el arte, la economía, la sociedad, etc.

    2. La escritura sobre la moneda: leyendas, autoridad emisora y poder ciudadano.

    La leyenda identifica a la autoridad emisora. Se plasma la autoridad que garantiza la moneda. Ej.: Dracma ateniense lleva una leyenda: A O E (Atenas); la luna indica la fecha; la lechuza es símbolo de Atenea. Recuerdo de cuadrado incuso. Existe la función de identificar la autoridad emisora, de dónde procede la moneda: en este caso procede de la comunidad de Atenas. Este fenómeno es más antiguo que los atenienses. Un trité lidio de electro con leyenda Kukalim ya está indicando cuál es la autoridad emisora.

    Normalmente la autoridad emisora corresponde a una comunidad nacional que se emite con la comunidad lingüística (lengua, alfabeto). Cada autoridad emite en su propia lengua. Ej.: alfabeto griego, púnico, ibérico y latino (los púnicos no tienen una tipología propia, parece griego). Cuando hay movimiento militar hay cambios en la lengua y en el alfabeto. Ej.: moneda de Obulco. Hay momentos, por tanto, en que se producen monedas bilingües. Ej.: Moneda de Obulco: anverso en lengua latina y reverso en lengua ibérica.

    Es corriente que en Oriente se acuñe en griego. Hay lenguas oficiales: el griego. Nerón también sigue con el griego en las monedas en Oriente (administración romana en todo el imperio). Normalmente las ciudades romanas o romanizadas acuñan en latín. Ej.: Augusto (Iulia Traducta: nombre de la comunidad en latín).

    La lengua dice mucho del concepto que se tiene del poder. Las leyendas pueden aparecer abreviadas o no. Ej.: Egina lleva leyenda abreviada. Reverso: evolución de un cuadrado incuso. Aparecen elementos que luego se irán desarrollando. Ej: un pequeño delfín. La leyenda nos puede informar también de su organización política, su forma de gobierno… En esta moneda anterior se refleja una forma de gobierno próxima al republicanismo: falta de una autoridad, de una monarquía; puede que sea una oligarquía pero no una monarquía. Se nos dice el nombre de la cuidad pero no de quién la dirige.

    En otros casos aparece el nombre de los ciudadanos, no de la ciudad, lo que enfatiza a la comunidad cívica. Lo que constituye la polis es la comunidad de ciudadanos. Ej: Siracusa (leyenda completa). Lo importante es la comunidad de los siracusanos. Los tipos tradicionales: Atenea Kalinitis con el casco corintio relacionada con el tipo del reverso del pegaso, son tipos corintios, pero la leyenda nos indica cuál es la comunidad (leyenda identificadora de una comunidad). Esta idea de una comunidad de ciudadanos libres es algo típico de los romanos. Aparece el nombre de la República. Aparece: ROMANO (RUM): genitivo plural “de los romanos”.

    Pero Roma, pronto (mitad siglo II), elimina el nombre del étnico y acuña con el nombre de la ciudad; se va pasando al imperio; se pone el nombre de la ciudad (Roma) y no de la comunidad. No es raro que aparezca el nombre de los gobernantes. Ej.: En moneda de Siracusa aparece: KORAS en el anverso y AGAQOKLEIOS en el reverso.

    Tenemos la aparición, en la moneda griega, de la idea del poder personal, personajes que tienen poderes. La moneda como asunto personal (una persona que tiene todo el poder). En Roma este fenómeno es más tardío, pero similar. Son los dictadores los que empiezan a acuñar en su nombre, por eso en moneda aparece: S (enatus) C (onsultus): “por un decreto del Senado” nombre de un organismo o institución. El bronce quedó en manos del senado.

    Sin embargo, en Roma los que controlan las emisiones son poderes individuales, como los generales, que van adquiriendo más poder, llevan cecas móviles. Por el año 80 a.C., con Sila, ya hay cierta aparición de poderes personales en la moneda. En la República cualquier general es emperador porque tiene imperium. En anverso aparece la personificación de Roma con el nombre del procuestor (cuestor de Sila). Ya desde Sila, descomponiéndose la República, estamos observando poder personal en las monedas. Nombres personales como el de Bruto, en el reverso, con retrato y nombre.

    El emperador sigue los usos monetales de los tiranos. Con Alejandro Magno aparece una de las primeras monedas griegas donde encontramos el nombre del rey. En la moneda griega lo habitual es que la ley refleje el nombre de la comunidad, y es reacia a los poderes tiránicos. Sin embargo, se rompe esta tradición y hay quien empieza a nombrarse “rey de todos los griegos”, es el caso de Filipo y de Alejandro Magno. Aparece BASILEUS (rey). Esto aparece reflejado en la moneda.

    La idea de que la monarquía es oriental viene reflejado en algunas imágenes, como por ejemplo Alejandro con cuernos de macho cabrío (Amón: Egipto); aparece reflejado como Zeus-Amón. No es un concepto griego sino oriental. Luego se amplía con la conquista de Persia, Egipto, etc. y aparece reflejada en la moneda. No sólo aparece reflejado el rey sino que también aparece reflejado como un dios. Ej: Alejandro con piel de león: Hércules (divinidad tutelar de la monarquía macedónica).

    Pero esta leyenda no rompe con el pasado, se sigue usando el genitivo. En la moneda de Alejandro se indica la posesión de este en la acuñación monetal. Esta idea del carácter divino del rey le viene a los romanos a partir del imperio. En Roma es un proceso más lento; los primeros nombres en la moneda romana son de los magistrados monetales (funciones ejecutivas). Ej.: 153 a.C. Caius Maianus se puede considerar que estos nombres son un remoto origen de los poderes personales; se hace referencia a la familia.

    El poder personal todavía no aparece por sí mismo. Sin embargo, a partir de Augusto aparecen ya los retratos de los emperadores romanos. Ej: TI CAESAR AVGVST F. IMPERAT V. Aparece con toda su titulatura. Idea de la dinastía (los Julio-Claudios). Idea monárquica. Se hacen otras leyendas: dedicatorias cívicas. Es alguien que dedica algo al emperador. Esto se institucionaliza.

    En otras monedas aparecen nombres de artistas. Ej: Evainetos. Los tipos son típicos siracusanos (Aretusas: Uno de los símbolos nacionales de la moneda siracusana. Se caracteriza por detalles como los pendientes). Otros personajes son Eucleidas y Kymon. Evainetos y Eumenes: moneda hecha por dos artesanos diferentes. Otro es Kleudoros. Esto es un caso extraño porque el artista no tenía consideración social.

    En la moneda hispana encontramos los mismos temas que en la Roma republicana. Encontramos algunos fenómenos de la misma norma romana, como dejar el nombre de las ciudades. Ej.: Itálica. Y también con nombres de los magistrados.

    A veces las leyendas sirven de propaganda imperial. Hay leyendas que representan personajes alegóricos: una virtud. Ej.: Pax Augusta; la alegría… SECURITAS AUGUSTA (seguridad de la paz) con siglas S. C., es decir, hace referencia a la autoridad monetaria del Senado. Por los siglos III/ IV estas leyendas de virtudes imperiales cambian hacia representaciones del emperador como salvador del imperio. Ej.: Valentiniano (Heracles) “el que restituye la República”. Otras veces se hace referencia a personajes con aspectos que tienen que ver con el “espíritu” del emperador. Ej: Genio Populi Romani “el espíritu del pueblo romano”.

    De manera que las leyendas, en general, prestan apoyo a las imágenes. Tiene una función enunciativa, por la que se pone de manifiesto quién acuña esa moneda.

    3. Moneda y poder: la moneda como elemento de propaganda política.

    La imagen de la moneda tiene una función propagandística. Es eficaz. Son mensajes que el poder está interesado en difundir. La iconografía de la moneda tiene una carga simbólica-política importante: el adoctrinamiento político de las masas. Es una iconografía de carácter propagandístico, ideológico…

    A lo largo del tiempo la transmisión de mensajes propagandísticos es una constante en la historia monetaria. Esto es así desde el origen de la moneda. Desde Creso (Creseidas), que ya asocia su poder en una imagen concreta: el león lidio y el toro, hay una idea de monarquía. Son los tipos de la monarquía lidia.

    La idea de la asociación de la monarquía a la riqueza es muy oriental, al igual que la idea de la divinidad del monarca, que abre la posibilidad de representar al rey. Es una tradición antigua el hecho de representar al rey en la moneda. Ej.: Darico (de Darío) aparece en una figura que representa al rey en posiciones heroicas (en la guerra, llevando una lanza). Esto garantiza el valor de la moneda.

    El mundo griego tarda tiempo en asumir esta idea. Aquí la figura real no tiene sentido y por tanto la propaganda está lejana. Representa el tipo cívico. Tiene que ver con un universo mental referente a la polis. Es una moneda política, cívica, comunitaria; la comunidad es la que la pone en funcionamiento (genitivo plural).

    Los símbolos asociados a esa moneda griega son representativos de toda la comunidad. Ej.: Egina: desde el principio el tema cívico era el de la tortuga marina que representa el poderío marítimo de Egina. Otro ejemplo es el caso de Atenas. En principio se eligen temas variados, pero a partir del siglo VI el tipo nacional ateniense va a ser Atenea y la lechuza con grandes ojos abiertos (representación de inteligencia). Atenea en el anverso y la lechuza en el reverso. Esta imagen perdurará hasta época helenística. La rama de olivo representa que el Ática pertenece a Atenas.

    La moneda de plata griega es una moneda bien aceptada: prototipo de buena moneda. Casco ático deja la cara libre. Cuarto menguante en el 480 se introduce. En la Batalla de Maratón la luna estaba así; por la victoria sobre los persas, esto es un dato político, una idea de propaganda política.

    En el mundo griego la propaganda política está muy relacionada con la iconografía religiosa. Un tema frecuente son los temas apolínicos (Apolo), con Apolo de Delfos, porque casi todas las ciudades occidentales son colonias fundadas por poleis griegas. Otro tema es el trípode del santuario de Delfos, que aparece por ejemplo en Crotona. Sybaris: asociada al toro y Metaponto se relaciona con Démeter y Core. Démeter es la diosa de la naturaleza. Su hija Core muere y ella desciende al infierno, pero no le devuelven a su hija. Por lo que Démeter decide que no florezca nada. Se llega a un acuerdo: Core pasa seis meses en el infierno y otros seis en la tierra (primavera, cultivo). Imagen de la espiga de oro.

    Hay símbolos religiosos, cívicos, personajes secundarios como es el caso de Aretusa (origen en el manantial Ortigia, origen en Siracusa), asociada a Démeter. No es una religión dogmática porque no tienen un libro que seguir, es una religión cambiante.

    Corinto: Diosa Atenea pero con el casco con “carrilleras”. Siracusa es fundación de Corinto. Identidad siracusana con Corinto (Belerofonte). Atenea Kalinitis: la Atenea de las bridas (arreo mágico del caballo) una identidad ciudadana se asocia con algo que se transmite.

    Hay temas comunes a un conjunto de ciudades, como es el caso de la asociación de Beocia. Ej.: Haliarcos, dracma. El escudo tebano representa alianza militar de la ciudad en torno a Beocia. Los trabajos de Hércules son temas prodigiosos.

    Elis: En el anverso un águila, en reverso florituras. También puede parecer en reverso el águila de Zeus y la leyenda de Hera.

    El mundo griego es variado en cuanto a iconografía. Los temas siempre se refieren a la razón de ser de la ciudad.

    Desde Alejandro I vemos en la moneda macedonia la figura del rey, es muy característico del mundo persa. El concepto es otro: una moneda que pertenece al rey. Esto se nota en la moneda. Sin embargo, los macedonios son diferentes en algunas ciudades. Se acuña con Atenas. Ellos tienen otro interés: Filipo y Alejandro son unificadores de Grecia (ideología panhelénica), identidad nacional. Se recalca la idea de monarquía. Debajo de Hércules está el retrato de Alejandro (es el primero que se retrata en una moneda) y además divinizado como Hércules. En Occidente esto es nuevo, en Oriente no.

    Lisímaco usa la imagen de Alejandro en moneda para legitimar su gobierno. En el reverso se representa a Atenea en vez de a Zeus (panhelénico) ideas políticas, relación de política-religión, legitimidad en una sola moneda a través de imágenes. Es un nuevo concepto de poder, muy helenístico.

    Cesar es el nuevo Alejandro romano. En su moneda se hace referencia a temas comunitarios. Introduce elementos que hacen referencia a su persona. Se representa a Venus (diosa tutelar de Cesar) Genetrix (antepasada familia de Julios). Cesar reivindica el poder. En esta moneda hay una relación del rey con el dios. En el reverso los expolios de los galos, aparece un triunfo (eje de madera donde se acumula las armas de los vencidos). Declaración de sus pretensiones: dominar la República.

    En el reverso de otra moneda aparece Eneas como antepasado de Rómulo y Remo. Ej.: palatio: figurita de Atenas.

    Pompeyo Magno se arropa de los símbolos ciudadanos, republicanos; aparecen símbolos del sacerdocio (en momentos de crisis Pompeyo aparece como salvador). También habla del poderío naval de su flota. Idea de que Pompeyo salva Roma. Se indica su actividad marinera.

    Octavio Augusto (primer emperador) empieza asimilándose a Cesar. Empieza amonedando con Venus. Su legitimidad es provenir de la estirpe de Cesar. Augusto es el primero que se retrata vivo y como emperador. A partir de aquí la moneda propagandística no es legítima. Se introduce elemento dinástico. Tiberio en el anverso y en el reverso Augusto, es una propaganda política. Nerón se preocupa por el abastecimiento de la ciudad. Es política propagandística con un hecho económico.

    4. Los acontecimientos históricos reflejados en las monedas

    Después de Augusto el anverso estará caracterizado por el retrato del emperador, más o menos realista. La leyenda viene a apoyar a la imagen. Gracias a los títulos del emperador que aparecen en la moneda esta se puede fechar. El primer romano que se coloca la corona rayada es Nerón (pretensión de parecerse a monarcas orientales). Ej.: monarquía de los Antonianos (coronas de rayos).

    También aparece la familia imperial representada en la moneda. Esto es una propaganda política de la propia familia real. La moneda se usa como propaganda a todas las escalas. Aparecen emperadores con la familia o sólo la familia. Incluso se diviniza a la familia del emperador. Ej.: La hermana de Trajano: Marciana. Se hace propaganda dinástica. Trajano no se atreve a divinizarse en vida, pero sí representa en la moneda a una divinidad que lo represente.

    En la leyenda se usa la técnica de la abreviación. Esto ocurre porque hay que escribir mucho y hay poco espacio para escribir la leyenda. Ej.: moneda de Septimo Severo. En el reverso se hace propaganda de un hecho determinado relacionado con el emperador, es como una victoria.

    Los usurpadores también acuñan moneda. Ej.: una serie de emperadores galos sobre Britania, hay una sucesión. Todos pretenden ser emperadores, por tanto, es evidente el carácter propagandístico de la moneda.

    La moneda también sirve para hacer propaganda de obras públicas determinadas. Emperador evergetas (el emperador que da algo a sus ciudadanos, como trigo, teatro…).

    A pesar de que toda amonedación está en manos del emperador, no quita las siglas S. C. Ej.: moneda de Nerón donde aparece el templo de Juno con las puertas cerradas indicando la paz (puertas abiertas significa guerra). Otras veces aparece el puerto de Ostia (significa preocupación del emperador por abastecer al pueblo).

    Los reversos hacen referencias a actividades (como la Annona, reparto de trigo que está pagado por el fisco) o construcciones concretas.

    La moneda es también un vínculo de difusión de nuevas ideas: el cristianismo. Moneda tiene favor divino. En anverso, a veces, en lugar de aparecer el emperador, aparece el busto de Cristo de frente. Ej.: Histamenon de Nicephoro II Phocas y Basilio II. 963-69 d.C.

    5. La iconografía monetal: aspectos estilísticos.

    La moneda, en determinados casos, puede considerarse como estudio de la historia del arte. Las monedas, a veces, pueden usarse como elementos representativos de los diferentes estilos. El estudio de los estilos en la moneda es algo posible.

    En la moneda, a veces, se dan discrepancias entre los estilos artísticos de la época y el estilo de moneda. A veces la moneda no sólo es un reflejo del estilo monetal sino que la moneda se convierte en historia del arte, con el estilo de cada artesano. Otras veces es reflejo de fenómenos anecdóticos. Ej: un perro en moneda.

    El arte helenístico donde mejor se sigue es en la moneda. Alejandro introduce un estilo retractivo nuevo. Estas monedas no son más que un elemento de la retratística. A partir de Augusto los retratos dejan de ser realistas, es decir, no representan la realidad. Con los Flavios se vuelve al retrato realista.

    BLOQUE III: HISTORIA MONETAL

    TEMA 9

    1. La moneda en Grecia arcaica y clásica.

    La moneda griega se caracteriza por una enorme variedad, que viene dada por las numerosas cecas, que no se reducen al continente griego sino por Occidente y Oriente (tanto en Magna Grecia como en Sicilia y Mediterráneo Central).

    A la variedad geográfica hay que unir la variedad cronológica: perduración en el tiempo de la moneda griega. Las primeras cecas griegas son del siglo VI; es tan antigua como la propia moneda. La moneda bizantina puede considerarse la continuación de la moneda griega. Son al menos unos 20 siglos de acuñación. Entre las cuestiones generales hay cierta unidad: en metales y denominaciones.

    METALES

    La moneda griega fundamentalmente es de plata durante la antigüedad. La base de la moneda de plata es la dracma (denominación de valor), siempre es de plata. Pero esto no quiere decir que los griegos no acuñasen en otros metales. En Asia Menor hay monedas de electro. Ej.: Cízico (sexta parte de una moneda de oro). También hay monedas de oro. Ej.: la Estátera (peso de dos dracmas); el nombre de Estátera no presupone un metal, es decir, puede ser de oro o de plata.

    El bronce también se usa, aunque es bastante raro. Se hará más frecuente en época helenística. Se prefiere, en época clásica, hacer pequeñas monedas de oro que acuñar en bronce. El bronce es más tardío.

    Las monedas más prestigiosas del mundo griego son las monedas de Atenas. Atenas es una ciudad con buen suministro de plata. El empleo de la plata es muy pura con una alta ley. Es una de las amonedaciones más conocidas. Posee el control de gran cantidad de minas y la distribución de plata desde lugares lejanos como la península ibérica.

    DENOMINACIONES

    También hay unidad en las denominaciones, es decir, en toda Grecia todas las monedas tienen la misma denominación, que se agrupan en torno a las dracmas. Hay tantos pesos de la dracma como poleis. Independientemente del peso de una dracma, la unidad se llama Dracma. Tiene múltiplos y submúltiplos. Ej.: Didodecadracma (24 dracmas). Son muy raros.

    También tiene divisores, como el Óbolo, que es la unidad menor en que se organizan los divisores. Una dracma tiene 6 óbolos. El nombre procede de los asadores de hierro. En principio se hacen en plata, aunque con el tiempo se harán en bronce. En torno al óbolo están los demás divisores, como el Calco.

    Tenemos un conjunto de divisores y múltiplos muy variados de la dracma, aunque no en todas las cecas se amonedan todos los divisores.

    2. Sistemas monetales griegos

    El sistema del talento es complejo, pero con el paso del tiempo aparecen tres sistemas monetales:

  • Dracma Egineta.

  • Dracma de Atenas o “Eboico” (isla Eubea).

  • Dracma de Corinto.

  • En época clásica casi todo el Mediterráneo está organizado en estos cuatro sistemas de valores:

  • Sistema Egineta: Tiene 6,16 gramos. Es de la isla de Egina y es usado también por el Peloponeso, las islas Cícladas y Tesalia.

  • Sistema Ático: Tiene 4,36 gramos. Normalmente se emiten pocas dracmas y se suele preferir la emisión de Tetradracma. Es el sistema que adoptará la Dinastía macedónica.

  • Sistema Corintio: Es la dracma más ligera; 2,90 gramos (el que menos pesa). Es el sistema que se sigue en Corinto y alrededores de este istmo, también en Siracusa.

  • El sistema de la Litra: Sólo se sigue en Sicilia porque aquí no hay plata. Se basa en el bronce en vez de la plata. Se denominará Pentadracma.

  • 3. Tipos y leyendas.

    Con respecto a los tipos reina la variedad absoluta. Podemos establecer tres grandes grupos monetales:

  • Reúne los tipos referidos a dioses. Suelen ser divinidades de la polis. Ej.: Atenea.

  • Personajes mitológicos menores. Ej.: los que representan un río, etc.

  • Alusiones a cuestiones con la ciudad pero es más discutible. Elementos relacionados con la política, economía o religión de la ciudad. Ej.: en el caso de Metaponto, la espiga de trigo. Temas religiosos con connotaciones económicas.

  • Tipo parlante. Ej.: Rodas.

  • Todos estos tipos se relacionan directamente con la comunidad, con sus habitantes, etc. Las leyendas nos informan de este hecho, por lo tanto, tanto tipo como leyenda hacen referencia a la comunidad. Algunos temas hacen referencia a la autoridad emisora. No será una moneda monárquica hasta muy tarde, incluso en el caso de las tiranías.

    Las monedas más antiguas del continente griego son las de Egina. Durante el siglo V-VI a. C. acuña la moneda con la imagen de una tortuga. Al final aparece el tipo en el cuadrado incuso.

    Una de las amonedaciones más conocidas es la moneda ateniense. Atenas posee el control de gran cantidad de minas y de la distribución de plata desde lugares lejanos como la Península Ibérica. Su tipología es muy repetitiva ya que es una moneda muy aceptada y así se mantiene esa confianza. Se establece a principios del siglo V a. C. Las monedas iniciales son las wappenmünzen (monedas heráldicas) ya que se cree que era el escudo o símbolo de algunas familias.

    En la moneda suele aparecer Atenea en el anverso y la lechuza en el reverso. Atenea protege la ciudad, la cual tiene rasgos arcaicos. La lechuza representa a Atenea, marcando así la relación con el anverso. Una serie de tipos secundarios se van añadiendo: ramita de olivo con aceituna (árbol de Atenea), la media luna (por la batalla de Maratón: 480 a. C.). Suelen ser dracmas y tetradracmas. En el caso de los decadracmas la lechuza está de frente. Se mantiene durante mucho tiempo el cuadrado incuso. También se acuña en oro en Atenas, siguiendo el modelo de lechuza.

    En la moneda de Corinto aparece Atenea Kalinitis en el reverso y pegaso en el anverso (Pegaso nace de la sangre de Gorgona. Se relaciona con Corinto porque Belerofente es hijo del rey de Corinto. Este domesticó a Pegaso). Este tema se mantendrá incluso en época de Septimio Severo (s. II- III). También aparece en las colonias de Corinto como Siracusa, Leucas y Ambracia.

    Elis es una ceca muy especial porque amoneda para el santuario de Olimpia. Sus emisiones se relacionan con los juegos olímpicos y con los dioses de Olimpo (Zeus representado con un águila y Hera, esposa de Zeus). En la diadema de Hera aparece su nombre. Son del siglo V a. C. En su reverso tendría el fulmen. En otras aparece Niké, la cual corona a los triunfadores. En otras está el retrato de Zeus.

    Caulonia es una fundación colonial occidental. En sus monedas se representa a Apolo, divinidad de Delfos, lugar donde estaba el famoso santuario donde se consultaba sobre el éxito de la colonia. Aparece Apolo flagelándose con una vara de laurel. Aparece junto a él un ciervo, símbolo de su hermana Artemisa. El reverso incuso es muy común en la Magna Grecia.

    Rodas tiene a Helios en su anverso. La rosa se sitúa en el reverso, siendo un tipo parlante. Helios se representa de frente. También perdurará mucho tiempo.

    Posidonia es una ciudad que está dedicada a Poseidón. En las monedas aparece Poseidón con su tridente y su manto. Su reverso es incuso.

    Siracusa tiene la ninfa Aretusa. La moneda llamada demarateion (moneda de Deumarete, hermana de Gelón, tirano de Siracusa). Se cree que utiliza a su hermana para representar a Aretusa (480-479 a.C.). Son decadracmas. Se seguirá usando el mismo tema y se incorporará por ejemplo la K del artista Kimón en la diadema de Aretusa. También se utilizan los pendientes diferentes para distinguir a los artistas.

    Gela aparece relacionada con el río, representado con un toro con rostro humano (da nombre a la ciudad). En el anverso aparece el tirano de Gela (450-400). Hay otras emisiones con representaciones de redes fluviales. También Gela coronado por Sosipolis (protector de la ciudad).

    Tebas representa, en una de sus muchas monedas, a Hércules niño (hijo ilegítimo de Zeus con una mortal). Este aparece estrangulando a dos serpientes. Esto aparece en el anverso. En otras monedas aparecen en el reverso estáteras con nombre de magistrado en la leyenda. En el reverso aparece el escudo tebano.

    Cnossos amoneda con el laberinto y el minotauro. También a veces aparece el retrato de Ariadna en el anverso y Zeus en el reverso. Metaponto utiliza el trípode de Delfos, espigas de trigo de oro y Démeter.

    Naxos se relaciona con Dionisos, con sus cabellos revueltos, con un sátiro brindando con vasos cratera de vino. Esparta amoneda muy tarde. Es una de las pocas ciudades con reyes amonedando. Aparecen los retratos de los reyes Nabis y Areus.

    TEMA 10

    1. La moneda en el mundo helenístico

    La época helenística va desde Alejandro Magno hasta la conquista de los reinos helenísticos por Roma. Esta es heredera de una larga historia monetal macedónica. Este mundo macedónico tendrá gran influencia persa y griega. Es la primera moneda nacional. El reino helenístico dará lugar a Macedonia, Siria y Egipto.

    Macedonia es una región muy helenizada. Ellos se consideraban griegos pero los griegos no los consideraban así. Para ellos estos eran bárbaros porque aún no habían llegado al rango de polis.

    Las monedas macedónicas suelen llevar la figura de un jinete. Esto cambia cuando Macedonia conquista Grecia. La moneda de macedonia tiene influencia persa. Con Alejandro se unifica Grecia, trabajo de Filipo II. Emite moneda con tipos panhelénicos, es decir, tipos que representan a todos los griegos. Es una moneda nacional. El tema tradicional es el rey montado a caballo. No aparece claramente retratado el rey (como en Persia). Con Alejandro aparece el primer retrato real.

    Cuando muere Alejandro no deja sucesores (hijos) y entonces los terrenos son divididos entre los sátrapas. Ninguno consigue reunificar el imperio de Alejandro. Estos gobernarán por reinos y cada uno de ellos tendrá diferentes amonedaciones. Aún así el tema principal será el de Alejandro como Hércules, el cual se conserva para asegurar la legitimidad de cada gobernador. Son 42 años de guerras entre los generales y sus hijos, del 323 al 281 a. C. Hay varios períodos históricos y numismáticos:

    • Alejandro Magno: muere en el 323 a. C.

    • Período de los diádocos: 323-281 a. C.

    • Reinos helenísticos: 281-200 a. C.

    • Incorporación al Imperio romano: 200-31 a. C.

    EL PERÍODO DE LOS DIÁDOCOS

    A la muerte de Alejandro se divide el Imperio. Es en el año 310 a. C. donde se ve una clara división. Es una situación inestable. Lisímaco (Tracia) y Seléuco (Oriente, Persia) quieren acabar con Antígono (Asia Menor). Luchan en la guerra de Ipsos (301 a. C.). En 300 a. C. hay cuatro reinos importantes: Casandro (Macedonia), Lisímaco, Ptolomeo y Antígono. En la batalla de 281 a. C. Lisímaco y Casandro desaparecen. La situación se estabiliza y el imperio se divide ahora en tres reinos:

    • Dinastía Ptolemaica o Lágida, la cual abarca Egipto y Siria-Palestina.

    • Dinastía Seleúcida, la cual abarca Mesopotamia.

    • Dinastía Antigónida, la cual abarca Macedonia. Su fundador fue Demetrio Poliorcetes.

    Hacia el 240 a.C. Roma hace aparición en Oriente. Hacia 90 a. C. queda por conquistar el reino Seleúcida y el ptolemaico.

    2. La moneda y la monarquía: acuñaciones de los reinos helenísticos

    LA MONEDA DE LOS ANTIGÓNIDAS

    En Macedonia se anuncia una nueva etapa con la llegada de Demetrios Poliorcetes el sitiador”. Su victoria en la batalla naval de Salamina de Chipre, sobre la flota de Ptolomeo de Egipto, le permite adoptar el título de rey, aunque hasta el año 294 a. C. no obtiene el trono de Macedonia (asesina al hijo de Casandro). Demetrios no gobernó sólo en Macedonia y Tesalia, sino también en Eubea. Siguiendo el ejemplo de Alejandro y otros diádocos, funda una nueva ciudad junto al mar, a la que hizo su capital, llamándola Demetrias.

    Los tipos de sus monedas de plata, acuñadas en varias cecas, conmemoran la batalla de Salamina. En el anverso muestra una Niké en la proa de un barco, tocando la trompeta de la victoria. En el reverso aparece Poseidón, dios del mar, luchando con su tridente en defensa de Demetrios para asegurar su éxito. La figura de Poseidón, con su tridente, es de un estilo puramente helenístico, aunque su ropaje, que pende de su brazo, sea arcaizante como el de la Atenea Alkidemos en Alejandría. Poseidón era el dios tutelar de los antigónidas.

    Las emisiones de Demetrios de los talleres de Macedonia o de otros de Grecia, son de interés excepcional desde el punto de vista histórico. Estos llevan los primeros retratos jamás representados en Europa.

    Demetrios acuña plata y oro con los tipos de Alejandro. Estas a veces estaban firmadas con su propio nombre, pero para reforzar su moneda internacional crea una moneda independiente, remarcando así su autosuficiencia en el Estado macedónico.

    Su moneda de oro lleva en el anverso su retrato con el cuerno de oro de Poseidón y en el reverso, una estatua ecuestre, donde el caballero lleva una causa macedónica.

    Otra serie de tetradracmas de plata muestran en el anverso un retrato similar de Demetrios y en el reverso una estatua de Poseidón con el pie sobre una roca. La pretensión de Demetrios de ser hijo de Poseidón, estaba en contraposición directa a la adopción de Alejandro como hijo de Zeus Amón.

    Otros retratos de Demetrios, como los del taller de Tebas, en un tetradracma, representan una imagen más realista que concuerda con su espíritu fogoso y desenfrenado. El retrato estuvo a la moda en esta época y es muy bello. Después de Demetrios no se volverá a encontrar esta perfección hasta el final de la dinastía.

    Antígono Gónatas (277-240/39 a.C.). Las primeras monedas del nuevo reinado son del tipo de las de Alejandro: Heracles y Zeus. Algunas veces aparecen firmadas por Antígono pero generalmente aparecen con el nombre de Alejandro. La oposición al dominio macedonio en Grecia iba creciendo y Atenas en el 263 a. C. se declaró libre. Antígono tomó medidas para aplacar las fuerzas egipcias y colocó una guarnición en Atenas. Es posiblemente en ese momento cuando empezó a acuñar su propia moneda.

    En una de sus primeras monedas aparece en el anverso el escudo macedonio con la cabeza del dios Pan y en el reverso aparece la diosa de la ciudad de Pella, Atenea Alkidemos, con una lanzadera en su hombro, la cual es una clara referencia a la batalla del año 227 a. C. en la que Antígono Gónatas ganó su reino. En este año las tribus celtas invaden Tracia y Macedonia y fueron derrotadas por Antígono en la batalla de Lisimaquia. Se supone que durante esta batalla había aparecido el dios Pan, infundiendo el patrón y fundó en Delos un festival en su honor, las Paneia. En este tetradracma, la cabeza del dios Pan está encastrada en el centro de un escudo macedonio. Algunos numísmatas han pretendido ver en esta cabeza la representación de Antígono Gónatas.

    En las monedas de bronce encontramos en el anverso una cabeza de Atenea, que es una copia directa de las monedas de oro de Alejandro y en el reverso, otra referencia a la batalla de Lisimaquia, con el dios Pan levantando un trofeo.

    Después del año 250 a.C., la influencia macedonia decae y comienza a ser desplazada por dos Ligas poderosas, la Etolia y la Aquea. Antígono Dosón (229-220 a. C.) restaura el prestigio acabando con el poder de Esparta en el año 222 a. C. y formando una fuerte alianza con la Liga Aquea. Dosón se unió al autonombrado rey seleúcida Antíoco Hierax y derrotó a la flota egipcia en la isla de Andros.

    Este suceso se conmemora en una serie de tetradracmas que muestran la cabeza de Poseidón en el anverso y la proa de barco con el nombre del rey inscrito, en el reverso. Sobre la proa aparece la figura de Apolo, sosteniendo un arco, figura ya familiar en las monedas del rey seleúcida de Siria, que hace alusión a la alianza con Hierax.

    Entre los últimos reyes antigónidas, Filipo V es célebre por sus planes contra Roma y su abrumador desastre en Cinoscéfalos en 197 a.C. Sin embargo, éste no es el final del reino de Macedonia.

    En el reverso de su primera moneda toma los tipos de las monedas de Antígono Gónatas, es decir, la atenea Alkidemos de Pella, pero en el anverso, por primera vez en Macedonia, aparece un retrato con diadema que no presenta ninguno de los atributos divinos de las monedas anteriores. En este momento las acuñaciones en plata macedónicas eran todavía acuñadas con el nombre de Alejandro, sirviendo probablemente de propaganda a la pretensión de Filipo de ser líder de los estados griegos.

    Filipo, en los años posteriores al 196 a. C., ayuda a Roma a destruir el poder de Antíoco III de Siria. Después de la paz de Apamea (188 a. C.), Roma se convierte en el foco predominante en el Mediterráneo, y una vez asegurada su posición, permitió a Filipo recuperar gran parte de su poder anterior. Su nueva moneda refleja con pequeño detalle sus conexiones con Roma. En el anverso aparece un escudo macedonio con la cabeza del héroe Perseo, el cual esconde ligeramente los rasgos del rey. La maza en el reverso es el símbolo de Heracles y la circundante guirnalda de roble simboliza a Zeus, rey de los dioses.

    La política de Filipo fue seguida por su hijo Perseo, quien reúne fuerzas para su lucha contra Roma. En el anverso de sus tetradracmas, vuelve a retratarse con diadema y en el reverso aparece el águila de Zeus rodeada de la corona de robles. Algunas de sus monedas están firmadas por Zoiles.

    En 171 a.C., Perseo aunque mantiene los mismos tipos, rebaja inmediatamente el peso de sus tetradracmas, sin duda queriendo con esto pagar los gastos de guerra en una nueva moneda. Es derrotado en la batalla de Pidna en 168 a.C., por las fuerzas del cónsul romano Aemilius Paullus. Fue perseguido y capturado con todo su tesoro en Samotracia, apoderándose Roma de un inmenso botín.

    LA MONEDA DE LOS PTOLOMEOS

    El fundador de la dinastía lágida fue Ptolomeo I Soter (328-283 a.C.), cuyo primer objetivo fue mantener a toda costa la integridad y seguridad de Egipto.

    El dominio de los primeros ptolomeos no se delimitó a Chipre, Cireinaca y Caele-Siria. Tracia, algunos territorios de la costa de Anatolia, Cicila, Panfilia, Caria, Samos y Mileto y parte de Grecia estaban integrados también en el imperio lágida.

    Los egipcios son quizás los más ricos. Esta monarquía es la más larga (hasta Cleopatra VII). Es una de las dinastías que más duras. Los griegos se identifican muy pronto con las costumbres egipcias.

    Ptolomeo I Soter fomentó el culto a Serapis. Aparecerá representado como un hombre maduro, semejante a Zeus. Serapis llevaba un símbolo distintivo en la cabeza. Era este una medida de cereal, el recipiente en el que se ponía el grano cuando se tasaba la cosecha. Se insistía también en la fertilidad, por lo que se da a Serapis una compañera, Isis, la antigua diosa del Nilo. La cultura griega y la egipcia, de esta manera se fundía en estas divinidades, cuyo culto fue una fuerza de cohesión durante los tres siglos del gobierno ptolemaico.

    Ptolomeo mantiene el monedaje, haciendo poco a poco cambios en los tipos habituales de Alejandro. Algunos años después de la fundación de Alejandría, un taller monetario regular se instaló en esta ciudad, y el retrato de Alejandro apareció en sus monedas, después de su muerte. Ptolomeo empieza a amonedar en el año 310 a. C. pero aún como sátrapa.

    Ptolomeo I Soter toma el título de rey en el 305 a.C., apareciendo su propio retrato en las monedas de oro, que lleva en el reverso un carro tirado por elefantes y la figura deificada de Alejandro. El retrato de Ptolomeo es de gran realismo, con sus atributos puesto que alrededor de su cuello lleva la égida de Zeus. A lo largo de los diferentes reinados ptolemaicos este retrato será una pieza fundamental para el monedaje. Esta imagen, con variantes estilísticas, predominará no sólo en las monedas de oro, sino en las de plata y en los talleres tan lejanos como Alejandría de Fenicia y Chipre.

    Otra innovación en el monedaje de Ptolomeo I será, con respecto al de Alejandro, el cambio de piel de elefante, en lugar de la piel de león que vestía Alejandro como Hércules. Posteriormente, sustituirá el Zeus del reverso, por una Atenea en actitud de lucha. Y finalmente, colocará su nombre. El águila de Zeus irá en el reverso apoyada en un rayo, la divisa de la dinastía. Esta misma tipología subsistirá para la plata y el bronce.

    El monedaje en oro se acuñó más por razones políticas que como resultado de una crisis. Este monedaje de oro fue mayor entre los Ptolomeos que en el resto de los reinos helenísticos. Los tetradracmas fueron la denominación de plata más usual. El bronce fue también más importante en Egipto que en ningún otro lugar, así es que la necesidad de piezas de plata más pequeñas era menor cuanto se podían pagar con otro metal. A parte de fechas confusas, hay iniciales de artistas, marcas de valor y letras que identifican las ciudades emisoras en sus monedas. Alejandría fue la más importante y hubo otras fuera de Egipto, incluyendo Tiro, Sidón y Damasco entre otras.

    Ptolomeo I deja su reino a su hijo Ptolomeo II Filadelfo (285-346 a. C.) En el 261 a.C. se apoderó de la franja litoral anatólica. Continúa desarrollando la política económica de su antecesor y convierte a Alejandría en una gran ciudad, ampliando su puerto y edificando el faro, etc. La novedad más importante de su reinado desde el punto de vista numismático son los retratos en sus monedas de la reina Arsinoe II, su hermana y mujer. Son cuatro retratos, dos en cada cara con la leyenda Adlphon y Theón, se trata evidentemente de Filadelfo y de Arsinoe por un lado, y del otro, Soter y Berenice I. Produce además otros ejemplares de muy alta calidad, algunos de los cuales no fueron acuñados en Egipto.

    Una serie muy singular constituida con grandes piezas en oro con peso de ocho dracmas ptolemaicas eran conocidas con el nombre de mnaieia y equivalían a cien dracmas (una mina) de plata. Algunas de estas piezas fueron acuñadas después de la muerte de Arsinoe II en 270 a.C., la “esposa hermana” de Ptolomeo II. Inmediatamente fue divinizada y para su culto se acuñan otras mnaieia en oro, así como decadracmas y tetradracmas en plata. Su retrato era de gran belleza acompañado de sus atributos; lleva un stéfanos y un velo, debajo del cual se distingue la punta del cetro con la flor de loto y un pequeño cuerno de Amón (representando a Alejandro deificado) cerca de la oreja. El reverso introducía una novedad: dos cuernos de la abundancia repletos de frutos y atados con una diadema real. Se emiten estas piezas durante mucho tiempo.

    Ptolomeo III Evergetes (246-221 a. C.) acuña algunas llamativas piezas de oro. Ptolomeo IV Filopator (221-203 a. C.) nos ha dejado algunos buenos retratos monetarios suyos y de su reina. En el oro lleva una corona de rayos y un tridente, sin duda como vencedor de la guerra contra los Seléucidas.

    Desde el punto de vista económico hay una nota muy interesante en su política monetaria. Frente a los Seléucidas tiene que organizar su ejército recurriendo a un sistema hasta entonces nada utilizado: reclutar indígenas. Las razones de esta postura parece que fueron de carácter financiero: falta de dinero acuñado con el que poder pagar a los mercenarios. Estas dificultades, consistentes en la falta de plata necesaria para acuñaciones monetarias se detectan ya en el reinado anterior, dándose por primera vez una devaluación en la época helenística.

    LA MONEDA DE LOS SELEÚCIDAS:

    El reino Seleúcida era el más extenso de los reinos de la herencia de Alejandro Magno. Llegaba desde el Egeo hasta el Indo y el Asia Central. El fundador de la monarquía fue Seléuco I (321-280 a. C.). La monarquía Seleúcida tuvo que afrontar en su interior problemas muy graves, debidos a su gran extensión y la variedad de pueblos que lo componían.

    Seléuco I amoneda antes de declararse rey. Amoneda con temas alejandrinos pero en el año 305 a. C., cuando toma el título de rey, emite sus piezas con su propio nombre. Nuevos talleres monetarios se hacen instalar; se multiplicarán por todo el Imperio, pero no cesa el monedaje póstumo de Alejandro, que se perpetúa en multitud de talleres en ciudades de Macedonia (hasta el año 294 a. C., época de Demetrio Poliorcetes), Asia Menor, Fenicia, Tiro, etc. En estas monedas hay marcas de taller y monogramas de los magistrados monetarios, figuran símbolos de carácter particular, que designan al gobernador, o el rey en la provincia o el reino en el que se han emitido.

    Seléuco lleva un doble símbolo: el ancla y la cabeza de caballo con dos cuernos de toro, a los que hay que añadir el casco adornado también con cuernos. El ancla no sólo fue la marca personal de los seleucos, sino de toda su dinastía; se encontraba también en monedas de Alejandro.

    Los diferentes talleres del este, inauguraron un nuevo tipo después de la victoriosa campaña de Seleuco en la India, en el 305 a. C. en el curso de la cual recibe una indemnización de 500 elefantes de guerra. Las monedas de plata en su reverso llevan un carro tirado por elefantes y conducido por Atenea y en el reverso Zeus.

    Con motivo de la victoria de Ipsos en el 301 a. C. se emite una especial emisión acuñada en la antigua capital aqueménida, Persépolis. En el anverso un guerrero con yelmo; se cree que es el mismo Seléuco, aunque se ha supuesto también pudiera ser un retrato póstumo de Alejandro, llevando el toro con cuernos de Demetrio Poliorcetes; aquí el yelmo de Seléuco incorpora un cuerno de toro y va cubierto con la piel de pantera, lo que denota la fuerza sobrehumana; la piel de pantera arrollada a su cuerpo, alude quizás a Dionisos, el conquistador de la india cuyos pasos siguió primero Alejandro y luego Seléuco. En el reverso, Niké corona un trofeo de armas (acumulación de armas de los perdedores), símbolo del reinado de Seléuco por su decisiva victoria sobre Antígono I, en dicha batalla. Este dibujo es una adaptación de un tipo casi contemporáneo de Agatocles de Siracusa. Como sus rivales, Seléuco pronto tomó el título de rey, que había sido otorgado a Alejandro.

    Un retrato auténtico de Seléuco fue acuñado por Filetero en el 280 a. C., quien en esta fecha desertó de Lisímaco y se mantuvo en buenas relaciones con los Seléucidas. El nombre de Filetero aparece en el reverso junto con el tipo de Lisímaco de Atenea sentada, que permaneció como un reverso distintivo de la dinastía Atálida.

    Antíoco I Soter (280-261 a. C.) introduce el culto de Apolo en Antioquia. Abre el santuario de Apolo, que con el tiempo se hará tan importante como el de Delfos. Se casa con la hija de Demetrio Poliorcetes, y sus tipos se relacionan también con los de su padre. Establece para sus propias monedas el tipo de Apolo de la dinastía Seleúcida. Aunque Apolo nunca había aparecido en el propio monedaje de Seléuco, desde ahora será el tipo más común de reverso Seleúcida. El dios aparece sentado sobre el ónfalo (piedra que representa el ombligo del mundo, “el ombligo griego”. Piedra sagrada de Delfos, que marca el punto central de la Tierra y va cruzado con cintas sagradas). Apolo lleva su flecha especial a su lado.

    El centro de gravedad del Imperio era en este momento la ciudad de Seleúcida sobre el Tigres, donde Antíoco I acuña hermosas tetradracmas. Más al este, aparece otro tipo de reverso: la cabeza del famoso caballo de Alejandro, Bucéfalo, con una expectante crin y llevando los cuernos, como el rey, que eran las marcas de realeza, pero sobre todo de divinidad.

    Antíoco II (261-246 a. C.). Su retrato aparece en las monedas, contrastando con el de su padre, ya que representa unos veinte años. El tipo del reverso, Apolo sobre el ónfalo, permanece sin cambiar.

    Seléuco II Kalinikos (246-226 a. C.). El anverso presenta el retrato de un hombre joven diademado y en el reverso, muestra a Apolo de pie, desnudo apoyado en el trípode, con su arma especial de dios con la que ha matado a la serpiente pitón, para ganar el trípode de Delfos, y con la cual ha herido a los hijos de Níobe. Recuerda a la escuela de Praxíteles.

    Antíoco III el Grande (223-187 a. C.). Las emisiones de monedas durante su reinado fueron extremadamente abundantes. Nos encontramos con grandes octodracmas en oro. En el reverso Apolo sentado en el ónfalo y en el anverso el retrato del rey, con diadema profusamente adornada con perlas y joyas. El elefante en el reverso de los tetradracmas, es excepcional. Se refiere a la gran campaña de este, cuyo tributo de guerra eran elefantes.

    Antíoco IV (175-164 a. C.). Recibe los sobrenombres de Epífanes y Theos. Después de su liberación por su padre de los romanos, permanece en Atenas, conociendo la civilización helénica y será por esto que en el comienzo de su reinado aparezcan sus primeras monedas acuñadas en Atenas. Sus monedas testimonian su culto por Zeus Olimpo.

    En sus monedas aparece el retrato del rey juvenil y algo idealizado. El reverso presenta un cambio revolucionario, pues después de dejar el Apolo sentado tradicional, se cambia a Zeus sentado sosteniendo la Victoria. Aunque este tipo ha sido de Alejandro, su reintroducción entre los Seléucidas se debe a su predilección por este dios. En el reverso es el primero en usar títulos honoríficos.

    Demetrios I Soter (162-150 a. C.): la diadema de este rey, en sus monedas, está rodeada por una corona de laurel, consagrado a Apolo. En el reverso, la figura sentada femenina que lleva un pequeño cetro y cornucopia, es Niké (Fortuna). El lateral de su trono va adornado con un monstruo alado que termina en colas de serpiente. Este tipo de Niké, es muy particular de Demetrio (representa a la diosa de la fertilidad).

    Alejandro Balas (150-146 a. C.). Obtiene el trono de Antioquia y se casó con la princesa ptolemaica Cleopatra Thera. En esta ocasión acuña una emisión especial con las cabezas de Alejandro y Cleopatra, uno al lado de otro, llevando la reina, con traje de Isis, el cuerno de la abundancia como emblema. El tipo de reverso es Zeus sentado llevando la Victoria.

    Ideas importantes para el examen:

  • Carácter de moneda nacional: Vale para todo el reino.

  • Carácter de moneda que representa un poder personal.

  • Moneda donde es frecuente el retrato. Introduce el hecho de señalar acontecimientos concretos. Ej: alianza/ triunfo de Salamina.

  • Incidencia en las dinastías.

  • TEMA 11

    1. La moneda romana. Origen y primeras acuñaciones

    La moneda romana es la más variada de la antigüedad porque abarca un largo periodo de tiempo, aunque aparece relativamente tarde (s. IV a. C.). Aparece como un gran lingote; hasta el siglo III a. C. no adopta el aspecto usual de la moneda.

    La moneda romana tendrá un rapidísimo desarrollo hasta la caída del imperio romano (invasión bárbara en el 476 d. C. En este año encontramos al último emperador romano de Occidente. Aún así el fenómeno monetal sigue en Occidente. En Oriente sigue el imperio. Comienza la época bizantina.

    A lo largo del siglo IV-V d. C ocurren muchos acontecimientos. Es un basto espacio de tiempo, el cual hace que haya muchas acuñaciones. Roma trata de monopolizar y centralizar la acuñación en Roma, pero es una época en que la distribución de la moneda es muy difícil, aunque siempre se consienten concretas cecas locales, como por ejemplo en la península ibérica monedas para su propio abastecimiento (ceca de Hispalis, Itálica, Corduba…), es decir, que en un radio muy reducido de espacio hay muchas cecas, pero hay ciudades que se abastecen en sus propias amonedaciones. Suelen amonedar valores muy pequeños porque son los que se usan en el uso cotidiano.

    Roma prohíbe, sin embargo, que se amonede en plata y en oro, es decir, el oro y la plata sí es una propiedad estatal, están muy restringidas. Se centraliza esa producción salvo alguna excepción, el denario ibérico por ejemplo, por las guerras celtíberas, también algunas ciudades de Oriente acuñan en plata.

    Hay que apoyarse en cecas locales. El estado suele amonedar en bronce, plata y oro. Hay diferentes tipos de cecas:

    • Ceca secundaria: Son oficiales pero con vida regular.

    • Ceca central u oficial: Es la de Roma.

    • Ceca local o provincial: Es para la ciudad.

    • Ceca móvil: Es aquella que es itinerante. Cambia de ubicación porque va con el ejército. Las legiones llevan funcionarios, lingotes, cuños… Normalmente está bajo la autoridad del general (magistrados, senadores…). Ej.: Sila, Pompeyo, Augusto, Marco Antonio. A los generales les interesa acuñar plata y oro.

    Estas cecas van desapareciendo. Son el origen de la competencia de personas para poder amonedar: principio de poderes personales. Se comportan como los soberanos helenísticos (en la forma de vestir a la moneda). En el Bajo Imperio se multiplican las cecas oficiales. Se puede hablar de dos períodos:

  • Período republicano: La moneda en el período republicano se parece a la amonedación griega. Los tipos son comunitarios, los cuales representan a una comunidad. Ej.: Hércules.

  • Hay una tendencia a reflejar acontecimientos políticos, sobre todo, a partir del siglo I (familias de antecesores, leyendas de fundación…). Conforme avanza el tiempo se reflejan acontecimientos históricos, son personas que ya están muertas, familiares que han hecho algo por la República. En las guerras civiles esos poderes personales se hacen cada vez más patentes. Se sustituyen los retratos por personas vivas, ya no son antepasados, sino ellos mismos. Ej.: César habla de sus batallas, Augusto también hace referencia a sus batallas.

  • Período del Bajo Imperio: Con el Imperio la tipología monetal hace referencia al emperador o a su familia. En el reverso aparecen virtudes imperiales, acontecimientos políticos concretos, monumentos concretos, referencia a la familia del emperador (culto dinástico). Con el tiempo se van militarizando los temas.

  • Finalmente, en el Bajo Imperio, se hace frecuente el tipo y la leyenda a reparación o restitución de la República.

    La competencia para amonedar, en principio, es del Estado. El decreto del senado consulto (S. C) es extraordinario pero también ordinario. Esta es llevada a cabo por unos magistrados jóvenes: treunviris auro argento aere flando feriando (los tres magistrados encargados de hacer los flanes y acuñar el oro, la plata y el bronce). Estos magistrados se eligen cada año, a cada uno le toca cuatro meses. Los tipos los elige el Senado. Con el Imperio desaparecen estos magistrados monetales.

    2. La moneda republicana y la crisis de la República

    Los comienzos de la moneda romana no son muy brillantes. Consiste en el uso de metales al peso (cobre y bronce). El metal base siempre será el bronce: el patrón de valor. Encontramos varios tipos de monedas:

    • Aes Rude: Es el bronce rudo, basto, sin refinar. No es todavía una moneda, es un elemento premonetal.

    • A lo largo de los siglos V-VI muchos lingotes reciben un tipo. En determinado momento se le añaden dibujos geométricos. Recibe el nombre de Ramo Secco. Comienza a utilizarse en Etruria.

    • A lo largo del siglo IV principios del siglo III, este Ramo Secco se sustituye por grandes lingotes de bronce: Aes Signatus, que se puede considerar como la primera moneda romana. Tiene un tipo monetal (5 libras: 1.500 gramos). Son lingotes para intercambios de valor. Aparecen ya en ella tipos. Son de tradición indígena itálica, pero en la tipología se nota la influencia helenística (elefantes, pegaso…), y sobre todo, en la leyenda. ROMAION (de los romanos). Todavía no es como la moneda, pero se va acercando al concepto de moneda griega.

    • En el siglo III aparecen las primeras series de bronce Aes Grave, por necesidades financieras (tienen que pagar al ejército…).

    Es el As el elemento central de la amonedación romana. Estos primeros ases son muy grandes y pesados, por eso se llaman así; también se llama serie libral, por el peso (una libra). En el 290/ 280 aparece la primera serie con muchos divisores; se diferencian por el tipo, por la marca de valor y por el peso.

    La primera moneda de esta serie es un as, en el cual el anverso representa a Jano. Este aparece con dos cabezas (porque tiene que ver quién entra y quién sale). Es un tipo bifronte. Jano es el dios de las puertas, es el que guarda las fronteras, el que abre un año y cierra otro. También es un dios relacionado con la guerra. En el reverso aparece el dios Mercurio. Es el dios de los caminantes.

    La primera serie de divisores tiene en el anverso a Marte y en el reverso a Venus. Este es un Semis. Dentro de esta primera serie también encontramos otros tipos de divisores. Algunos ejemplos son los siguientes:

    • Triente: Marca de valor son 4 puntos (4 uncias). Aparece un rayo en el anverso y un delfín en el reverso. Esto se debe al contacto con las ciudades griegas.

    • Cuadrante: Marca de valor son tres puntos. Aparecen dos espigas de trigo en el anverso y una mano en el reverso.

    • Sextante: Es la sexta parte de un As. La marca de valor son dos uncias. Aparece una concha en el anverso y un caduceo (Vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo de Mercurio. Los gentiles la consideraron como símbolo de la paz, y hoy suele emplearse como símbolo del comercio) en el reverso.

    La segunda serie se amoneda por el año 280 a.C. Son 8 series. Se caracteriza porque los reversos y los anversos son iguales.

    • Semis: Pegaso.

    • Triente: Prótomo de caballo. Su marca de valor son 4 puntos.

    • Cuadrante: Jabalí.

    • Sextante: Dióscuros (tema muy romano. Son dos gemelos romanos).

    • Uncia: Grano de trigo. Su marca de valor es el punto.

    La tercera serie se caracteriza porque tiene una rueda. Hay una gran vitalidad de amonedación en bronce. En la serie, lo único que va cambiando es la tipología.

    • Un Sestercio serán 4 Ases

    • Un As son 12 uncias.

    • Un Denario son 10 Ases.

    • A partir del año 140 a. C. el denario valdrá 6 Ases y el sestercio 4 Ases.

    Principios del siglo III a. C. se empiezan a amonedar las primeras monedas en plata, las cuales se denominan plata romano-campana. Roma amoneda plata en el Sur de Italia por el contacto con el mundo griego y por necesidad de pagar a los soldados. Empiezan en cecas griegas del sur de Italia (Metaponto), con artesanos griegos. Esta es la moneda oficial romana aunque se emita en Campana, de ahí su nombre. La moneda de Metaponto tiene representado en el anverso al dios Marte y en el reverso una espiga de oro, que recuerda el origen griego de la cuidad y un caballo, propio de la moneda cartaginesa. La cabeza del caballo aparece con una palmera en la parte de atrás. Los romanos copian este tipo por el contacto con los cartagineses.

    El bronce se acuña más por el centro y norte de Italia. Esta plata se acuña en el sur y circula por el Sur. Otro ejemplo de moneda plata romano-campana: anverso aparece el dios Apolo y en el reverso aparece un caballo (tema militar e influencia cartaginesa) y una leyenda (“romano”: romanorum, de los romanos). La denominación más frecuente de estas monedas es la didracma (siguen el sistema griego).

    Hacia el año 240-235 a. C. se estabiliza la tipología de la moneda de bronce. Se crea una moneda de plata romana propia con una correspondencia de valor con el bronce. Se unifica el sistema monetal. La novena serie del AES GRAVE es la serie que se llama “la serie de la proa”. La proa del barco es el tipo de reverso en todos los divisores, lo único que cambia es el anverso.

    • As: En el anverso aparece Jano bifronte y en el reverso aparece sobre la proa del barco la marca de un As.

    • Semis: En el anverso aparece Júpiter y en el reverso la proa y una S.

    • Triente: En el anverso aparece Minerva y en el reverso la proa y cuatro puntos.

    • Cuadrante: En el anverso aparece Hércules y en el reverso aparece la proa y la marca de valor de tres puntos.

    • Sextante: En el anverso aparece Mercurio y en el reverso la proa y dos puntos.

    • Uncia: En el anverso aparece Benola y en el reverso la proa y un punto.

    En el 217 a. C. el As se reduce a la mitad de peso (As semilibral, es decir, el As pesará media libra). Poco después, en el 211 a. C., el peso del As se reduce a un sextante de libra (la cuarta parte de un as). La última reforma fue en el año 170 a. C., año en el que aparece el bronce uncial. La Uncia es 1/12 parte de lo que pesaba. Por último el As pesará la mitad de una Uncia (9,10 gramos). El sistema de bronce quedará estabilizado.

    Coincidiendo con esta novena serie, hacia el 235 a. C, se crea la primera moneda de plata romana de apología puramente romana: el quadrigati. Hay una unificación tipológica, en el anverso aparece el Jano bifronte sin barba y en el reverso una cuadriga conducida por Júpiter (rayos en mano y Victoria detrás para coronarlo). Una característica es que la leyenda aparece incusa. Esta sigue siendo hecha por griegos pero seguramente en cecas romanas. Es una moneda fundamentalmente militar y es de transición entre la moneda griega y la romana.

    En el 235 a. C. se crea el quadrigato comparado con la nueva serie de Aes grave. En el 217 a. C. el As baja de peso (media libra) y al mismo tiempo se crea el denario (diez ases). Comienza pesando cuatro gramos. Esta reforma se produce entre el año 217 y 211 a. C. Denario suele llevar como marca de valor una X en el reverso. Esto quiere decir que el valor del sistema es el As. El bronce es el patrón monetal (el bronce sirve de unidad de valor para todo el sistema). En el anverso suele aparecer la cabeza de Roma y en el reverso los dióscuros (gemelos místicos greco-romanos. Son Castor y Pólux, los cuales representan las constelaciones de Géminis). Esto cambiará poco a poco con los diferentes magistrados que se van a ir sucediendo en el poder (Ver cuadro).

    El victoriato es el último reducto de moneda hecha por griegos. Es una moneda militar de plata que en el anverso lleva la cabeza de Júpiter y en el reverso la victoria con trofeos. Pesa una dracma.

    Hacia finales de las guerras púnicas aparecen las primeras monedas de oro (Áureo), las cuales se valoran en Ases (el As es la base del sistema). El valor en plata es de diez denarios y en bronce son sesenta ases. Águila entre las patas tiene rayos: simboliza el poder de Zeus.

    Durante el imperio se continúa la amonedación de oro, los únicos que cambian son los poderes emisores y la tipología. En el siglo I el poder empieza a entrar en crisis y la autoridad encargada de emitir moneda será el Senado, es decir, es el único que tiene potestad para acuñar todas las monedas. En un momento dado se cuestiona el poder del senado y aparecen poderes personales que echan abajo la República, como César, Sila, que lo primero que hacen es usurpar al senado la autoridad de acuñar moneda. Se atribuyen competencias de amonedación.

    En época de Sila las amonedaciones militares son pocas. Aquí el senado aún controla los tres metales (plata, oro y bronce). Aún así Sila da golpe de estado y acuña moneda porque debe pagar a las tropas. Ejemplo de moneda:

    • Áureo, año 82 a. C.: En el anverso aparece la diosa Roma y en el reverso aparece Sila guiando a una cuadriga. Esta representa la victoria de Sila contra Mitrídates. En el reverso aparece una leyenda que dice L. SULLA IMP. Esto refleja la decadencia de la República. Sila pone esto para usurpar la realidad. El Senado sigue amonedando por su cuenta.

    Sexto Pompeyo acuña moneda recordando a su padre. Sus monedas son parecidas a la República. Ej.: En el anverso aparece su padre con dos caras y en el reverso aparece una proa. Es un As.

    César gana la guerra contra Pompeyo debido a que este tiene más metal para poder amonedar en gran cantidad. César fue a Hispania a por este metal y porque su clientela (persona dentro de tu círculo de influencia y que te debe algo) estaba allí.

    César amoneda desde al año 49 a. C. y suele usar temas republicanos. Defiende la causa republicana. Se dice descendiente de Venus, es por esto que esta diosa aparece en las monedas como tema principal. Cuando entra en guerra con Pompeyo empieza a cambiar la tipología. Los temas van a ser sobre todo personales. En el anverso sigue el mismo tema y en el reverso aparece un trofeo, en el cual se colocaba el armamento de los pueblos vencidos. Cesar no se retrata pero hay quienes piensan que al final de su vida sí lo hace.

    A partir de la muerte de César aparecen retratos. Ej.: Bruto y Casio. En el anverso aparece Bruto y en el reverso aparecen dos dagas y un casco, el cual significa libertad republicana. Este representa la muerte de César. Tras estos dos, el siguiente en retratarse fue Octavio. En anverso aparece su retrato y en el reverso aparece la silla curul y la leyenda CAESAR DIC. PER. (“César dictador perpetuo”).

    Marco Antonio se retrata así mismo en la misma línea de las autoridades helenísticas. Aparece como sucesor de Alejandro mediante la representación de su rostro con símbolos de Júpiter-Amón (tal como lo hizo Alejandro): cuernos y barba.

    3. Acuñaciones imperiales

    Se produce un cambio en la moneda imperial con respecto a la República en cuanto a la tipología. Las denominaciones siguen siendo iguales (denario, as, etc.) al igual que los metales (oro, plata y bronce). Hay, sin embargo, cambios importantes en cuanto a los pesos. A partir de Augusto el as pesa media uncia (sistema semiuncial). Con este as se amonedan dupondios y sestercios. Con el denario se amonedan semises y cuadrantes.

    Al final se dejará de amonedar el as y será el sestercio de bronce la moneda habitual a partir del siglo II (el sestercio comenzó siendo una moneda de plata). La moneda de bronce será un sestercio durante el Imperio aún así la moneda base será el as. En época de Augusto, el as se hace de bronce y el semis, dupondio y sestercio se hacen de olicarco. Se introduce el olicarco como metal de amonedación.

    La época de Augusto es la transición entre la tradición e innovación. Aparentemente trata de mantener la situación monetal anterior pero hace importantes reformas. Augusto le quita al Senado la competencia de amonedar oro y plata. Amoneda en campañas militares sin que haya un respaldo legal detrás de todo esto. A partir del año 27 sólo el emperador estará dedicado a decidir quién acuña moneda. Para mantener esa ficción de legalidad, las monedas de bronce llevarán siglas S. C. Son imposiciones imperiales.

    Augusto relaciona la amonedación con atribuciones fiscales. Decide unir el sistema de oro y plata al de bronce (áureo vale 25 denarios y un denario vale 16 ases). Será una reforma con gran proyecto de futuro. Se hacen también regulares las emisiones de bronce. El emperador toma las riendas del sistema monetal, se hace legal.

    Hay tantas monedas que se abre una segunda ceca en la Galia (Lyon), la cual emite plata, oro y bronce con los mismos tipos que la ceca de Roma. Junto a estas dos cecas, se abren cecas locales o ciudadanas. Existen también cecas militares. En estas se hacen emisiones de urgencia. Después de Augusto estas cecas desaparecen.

    No se rompe la dinámica en cuanto a los retratos del emperador. Son retratos de una sola persona (el emperador, las madres, hermanas…). El retrato se convierte en signo de legitimidad. En reverso aparecen temas militares, sociales, económicos que tienen relación con el emperador. Reverso es propaganda de la figura imperial). Lo que sí cambia con Augusto respecto al retrato es que no muestra signos monárquicos o divinos para no provocar al senado. Es por esto que los retratos aparecen con la cabeza desnuda, es decir, sin corona de rayos, de laurel, diadema, etc.

    El bronce mantiene las siglas S. C (Senatus Consultus). A veces no aparece retrato sino una leyenda rodeada de una corona de laurel. Los denarios de Augusto son muy numerosos y diversos. También son muy variados en tipología.

    Después de la muerte de Augusto se designan herederos a Cayo y Lucio. Estos pasan a ser césares. En las monedas sus nombres aparecen alrededor de la titulatura del emperador. Estos son sucedidos por Tiberio, hijo de Augusto. Cuando su padre muere hace una moneda en la que diviniza a su padre.

    Calígula es el primero que decide acabar con esta ficción de respeto al Senado y borrar todo el resto de poder del Senado. Se le acusa de locura, además se casa con su hermana. Es una línea política que él trata de retomar. Enlaza con la monarquía helenística hasta el punto de retratarse con su madre. Reniega de Augusto.

    Calígula desaparece y se establece en el poder Claudio. Hace un nuevo puerto en Ostia. Se convierte en un emperador importante. A partir de aquí ya hay un avance en la consolidación de la figura del emperador. Aparece la virtud personificada.

    Nerón sigue la línea de su padrastro. En las monedas aparece Nerón en el anverso con corona de rayos (representa dios sol. Helio es el que da el poder monárquico, es por ello que se presenta sin problemas como dios. Esto lo toma de la dinastía helenística egipcia) y la puerta del templo de Jano cerrada para indicar el fin de las guerras en el reverso.

    En época imperial habrá algunos pequeños cambios tras la reforma de Augusto. Uno de los primeros en llevar a cabo uno de estos cambios es Nerón. Este introduce la corona de rayos (corona de Helio). A partir de Nerón el dupondio (2 Ases) se caracterizará por esta corona. También introduce un cambio en la relación del oro y la plata. En época de Augusto una moneda de oro valía 12 monedas de plata. Nerón baja a 11. Pretende que el oro sea más barato y la plata más cara. Busca también hacer daño a la aristocracia senatorial. Este acuña mucho bronce.

    A partir de Trajano se acentúa el proceso de abaratamiento del oro. Trajano no lo hace queriendo sino que al conquistar la Dacia, los tesoros son muy grandes y al haber mucho oro, este pierde valor.

    Con Trajano se acaba la guerra de conquista, lo que hace que no entren botines exteriores y empiece a faltar metal. Se produce la primera evidencia de una crisis económica que a la larga acabará con el Imperio. Para poder amonedar más se quita plata a las monedas, con lo cual se produce una caída brutal del valor de la moneda. En el siglo IV-V la moneda acaba teniendo un 1% de plata.

    Trajano consigue pasar la crisis gracias a la conquista de la Dacia. Elimina todos los símbolos monárquicos. El emperador se asocia a elementos republicanos. Por ejemplo vuelve a aparecer la corona de laurel en el anverso y en el reverso aparece la diosa fortuna (caracterizada con un timón; no confundir con la diosa pax, la cual no lleva timón pero lo demás es igual). La moneda tiene 89% de plata.

    En la segunda mitad del siglo II d.C. va desapareciendo el uso de olicarco y se emplea bronce en su lugar. El bronce sigue siendo acuñado por el senado. Se sigue respetando las competencias de acuñación del senado.

    Adriano amoneda en la misma línea de Trajano. Aparece con la corona de laurel y ataviado con uniforme militar. Alrededor aparecen los títulos imperiales. Adriano se preocupó por el abastecimiento de la plebe. Este proceso es conocido como annona. A veces en el reverso aparece la diosa annona que representa la garantía de repartimiento del trigo. Adriano, al igual que sus antecesores, se asocia a los dioses más importantes del olimpo. Ej.: En el anverso aparece Adriano y en el reverso la diosa África. Esta representa el lugar de suministro triguero. Lleva cuerno de la abundancia.

    A partir de Antonino Pío las amonedaciones entran en crisis. A partir de aquí la moneda y la economía van hacia abajo. Sigue la preocupación por el abastecimiento de trigo. Aparece el modio. Un tema frecuente en el reverso, que se hará muy popular en el Bajo Imperio es el “genios” del pueblo romano. Esta divinidad protege al pueblo romano. Aparece con el cuerno de la abundancia. También se encuentran representaciones de provincias. La barba se ha convertido en algo habitual. Con el bronce hay mucho cuidado estilístico. Otro tema muy frecuente es la representación de monumentos. Ej.: el templo de la diosa Roma. Marco Aurelio sigue la misma línea.

    4. La moneda romana Bajo Imperial

    Habrá, en este período, una crisis metálica, de tipología, etc. Esta acaba con el sistema establecido por Augusto. A partir del siglo II con Septimio Severo, la moneda sufre un cataclismo.

    Septimio no hace nada para provocar esta crisis. Se produce la reducción del contenido del denario de plata a la mitad, es decir, tiene un 50% de plata. Septimio hace esto para amonedar el doble con la misma cantidad de plata. Esta reforma introduce la inflación. Suben los precios debido a la devaluación. Por lo demás nada ha cambiado. En el anverso aparece el emperador con la corona laureada y en el reverso aparecen símbolos militares (representan al emperador puesto por el ejército). Ej.: estandarte de águila.

    La tendencia es cambiar la moneda de plata divisionaria por la moneda de bronce. El bronce a su vez será sustituido por el vellón. La cantidad de monedas hace que aumenten las cecas. Son cecas provinciales no locales. Al haber tantas cecas hay heterogeneidad de monedas. El oro se va imponiendo como valor seguro y metal de base.

    Caracalla lleva a cabo también una reforma. Este crea una nueva moneda. Ya no existe el dupondio. Esta nueva moneda es el antoniniano radiado, la cual es de plata. Caracalla lleva una corona de rayos.

    Aureliano es el primero que se enfrenta a hacer una verdadera reforma monetal. Aureliano decide hacer una reforma para volver la moneda a su viejo esplendor. Hace una reforma bastante profunda. Empieza por el problema del oro. Esta reforma afecta también a la plata. Crea una nueva moneda que es el Aureliano. Este es igual que el antoniniano. Recupera el 5% de la moneda de plata. En las monedas aparece el símbolo XXI. En el reverso Aureliano aparece como dios sol. En la mano lleva una bola (orbis). Aparece un bárbaro vencido.

    Diocleciano lleva a cabo una nueva reforma. Crea un nuevo sistema de moneda divisionaria. Descansa sobre un antoniniano restaurado. Mantiene el áureo y restaura la plata (argenteo). Tiene 5% de plata. Vale 2 denarios. Diocleciano tiene política de contención de tarifas pero esto no llega a funcionar.

    Constantino también lleva a cabo una reforma monetaria. Surge el solidus (4 gramos de plata). Es la moneda de la que se hacen divisores. El uso de la plata habitual se cambia por el solidus, es decir, el oro. Ej.: En el anverso Diocleciano aparece con una corona de perlas y en el reverso aparece vestido como militar venciendo a personas bárbaras.

    A mediados del siglo IV d. C hay división entre amonedación oriental y occidental. Cada uno tendrá sus propias monedas.

    • La denominación mayor será Constancio matando un bárbaro (reverso).

    • La denominación mediana será Constante ayudando a una persona a salir de una cabaña.

    • La denominación menor será Constancio II en la cual aparece un fénix en las dos caras de la moneda.

    TEMA 12

    1. La moneda en la Península Ibérica

    La amonedación en la península ibérica tiene un carácter especial porque empieza tarde con respecto al resto del Mediterráneo y “se basa en ciudades”. En la península ibérica se empieza a amonedar en ciudades concretas, colonias de otros (griegos, fenicios...). Se puede hacer una división en las amonedaciones: Indígenas y coloniales. Aunque en realidad todas las amonedaciones son indígenas.

    Las amonedaciones coloniales son las primeras amonedaciones que aparecen en el ambiente griego o fenicio. Los primeros que fundan ciudades en la península ibérica son los griegos. Ej.: Ampurias. Pasan casi 200 años entre la primera amonedación griega y la moneda en colonias griegas en Hispania (últimos años del siglo V), aunque la moneda existe mucho antes.

    La moneda masaliota es la primera que aparece en la península ibérica aproximadamente en la segunda mitad del siglo V. Sobre todo aparecen en Cataluña. Son unas monedas muy pequeñas, con metodología diferente; estos divisores son las que empiezan amonedando Emporion. Constituye una amonedación relativamente escasa. No acuña de forma abundante hasta principios del siglo III.

    Se pasa al sistema griego universal: el dracma foceo, en el que el anverso es una cabeza femenina y en el reverso un pegaso. Ampurias amoneda con estas tipologías en el siglo III. La cabeza femenina se asocia a Perséfone (tipología copiada de Aretusa de Sicilia -delfines- e influenciado por cartagineses - tema del caballo).

    En la primera mitad del siglo III aparece el nombre de la ceca al completo, por lo que un mismo tipo presenta diferentes interpretaciones según dónde se use.

    En Rosas se emite menos que en Ampurias, pero sus emisiones en el siglo III se caracterizan por una rosa (tipo parlante), que recuerda a amonedaciones de Rodas (su metrópolis) con una rosa vista desde abajo, mientras que la de Rosas es una rosa vista desde arriba.

    Los siguientes que amonedan en la península ibérica son los fenicios. Gadir empieza amonedando bronce y luego se pasa a la plata (comienzos del siglo III). Siguen el patrón de peso semita-occidental. Esta es una amonedación importante desde el punto de vista metodológico. En el anverso aparece la cabeza de Melkar (Hércules gaditano) con una piel de león. En el reverso aparece un atún, el cual representa la riqueza pesquera y posiblemente hay una asociación con el anverso. Esta tipología es seguida por todas las ciudades fenicias. Las primeras amonedaciones son anepígrafas, pero después se añade leyenda.

    En otras cecas, como por ejemplo en Málaga, aparece el dios Ftusaor-Ptah asimilado a Vulcano en el anverso y una figura radiada asociada a Helio en el reverso. Abdera amoneda en alfabeto fenicio. Suele tener emisiones con un templo en el anverso. Ebussus amoneda con el dios Bes (le da el nombre a la isla y es la divinidad protectora de Ibiza) en el anverso y en el reverso un toro.

    En el siglo II las amonedaciones en la península ibérica se hacen más abundantes hasta que en el siglo I, en la Bética por ejemplo, hay un gran número de cecas. Casi todas las ciudades amonedan. Esto quiere decir que la presencia romana multiplica el número de cecas y de acuñaciones.

    Castulo (Linares, Jaén), por ejemplo, amoneda casi ocho series. Es una moneda que se usa mucho. La tipología es muy difícil de interpretar: una cabeza masculina de línea helenística en el anverso y en el reverso una efigie alada con rostro humano. Es difícil porque no conocemos divinidades indígenas. No amonedan en plata. En Carmona aparece una tipología de un guerrero en el anverso y dos espigas de trigo (riqueza agrícola de la zona) y la leyenda Carmo en el reverso. Emite siempre en latín. Carteia también amoneda con el alfabeto latino. En el anverso aparece un cuadrante con un delfín y un tridente y en el reverso un timón de barco romano.

    Obulco emite bastante. Tiene en el anverso una cabeza femenina y una leyenda ibérica, bilingüe: alfabeto latino e islámico. Ilipa (Alcalá del Río) amoneda con un pez fluvial (ávalo) en anverso y una espiga de trigo en el reverso. Osset (San Juan de Aznalfarache) suele tener en el anverso una cara masculina y en el reverso aparece una figura que tiene que ver con el vino. Aparece un racimo de uva. Orippo (Dos hermanas) tiene como tipología un toro en el reverso. En Urso (Osuna) aparece una efigie parecida a la de Castulo. Ninguna de estas cecas amoneda en plata. Hay tres áreas culturales y lingüísticas. La más antigua es la fenicia. Nunca se amoneda en plata. Está prohibido porque con plata se puede pagar al ejército.

    En la Hispania Citerior se amoneda en plata excepto en Ampurias. Siguen el valor del denario. En el anverso aparece una cabeza masculina y en el reverso aparecen caballos o un jinete ibérico. Este es el tema tradicional ibérico. Amonedan para Roma. Se hace con autoridad de Roma. A partir del imperio, tanto en Citerior como Ulterior, hacen amonedaciones las ciudades pero con permiso del emperador, emiten como si fueran monedas imperiales. Esto es así hasta que Calígula aparece. En este momento Hispania deja de amonedar y no vuelve a hacerlo hasta época islámica.

    50

    Punzón

    Cuño móvil de reverso

    Cospel

    Cuño de Anverso

    Yunque




    Descargar
    Enviado por:Mila
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar