Historia del Arte
Arqueología
I. PREHISTORIA
Mapa
Época de los yacimientos:
La Cueva del Castillo se fecha en al paleolítico superior, junto con las cuevas de Altamira.
La cultura de los Millares está fechada alrededor de 2300 a. C. Y la cultura del Argar en el 1700 a. C.
3. Esquema de los períodos de la Prehistoria y su cronología:
- Paleolítico desde 780 000 hasta el 10 000 a. C.
· Paleolítico inferior desde 500 000 hasta 150 000 a. C.
· Paleolítico medio desde 150 000 hasta 35 000 a. C:
· Paleolítico superior desde 40 000 hasta 9 000 a. C.
-
Mesolítico
-
Neolítico desde 5 000 hasta 25 000 a. C.
-
Cultura almeriense, de los millares y del vaso campaniforme desde 25 000 hasta 17 000 a. C.
-
Culturas del bronce: el Argar, Talayótica y de los castros desde 1 700 hasta 1 300 a. C.
Hacer un gráfico comparando la duración de los tiempos prehistóricos e históricos.
5. ¿Cómo se excava un yacimiento y qué especialistas intervienen en la excavación?
Todo yacimiento arqueológico está protegido por leyes especiales pues es un documento único, básicamente irremplazable, cargado de informaciones diversas a través de todos sus elementos.
El proceso de excavación se compone de varios pasos:
-
Primero se realiza una cuadriculación del terreno y se comienza la excavación.
-
Segundo se desarrolla y documenta la excavación.
-
Después se realiza un inventario del material científico hallado.
-
Se consolidan los hallazgos.
-
Por último se reconstruyen y se presentan en el museo.
Los personajes que interviene son principalmente los arqueólogos, paleontólogos y antropólogos especialistas en datación absoluta, dibujantes, fotógrafos y restauradores. Todo para poder documentar adecuadamente los hallazgos hasta su presentación.
6. ¿Qué métodos se utilizan para fechar los hallazgos arqueológicos?
Datar un yacimiento prehistórico es el primer objetivo y ambición de todo investigador, pues la cronología es la lógica de la historia, ya que sólo se comprende y cobra valor social si puede decirnos que hechos preceden y cuales pueden ser una explicación de los que ocurrieron después.
Para fecharlos nos encontramos con tres caminos distintos:
-
Análisis tipológico de los objetos: dan lugar a una cronología relativa, dicen que útiles o estratos del yacimiento son anteriores y cuáles posteriores sin precisar años.
-
Consecución de la cronología absoluta: se obtiene por varios caminos, en caso de que el objeto prehistórico aparezca acompañado de otros que pertenecen a culturas fechadas, nos permiten datar los primeros.
-
Métodos modernos: son métodos fisicoquímicos basados en la radioactividad. Destacan por su gran precisión. El más conocido es el método del Carbono-14, gracias al cual se fechan los objetos con componentes orgánicos que alcanzan hasta un límite de 70000 años de antigüedad.
Gráfico de la evolución del hombre; Largas etapas industriales; métodos de fabricación de lascas.
El hombre actual (homo sapies-sapiens) hunde sus raíces en un pasado de dos o tres millones de años, en los que se han ido determinando sus rasgos físicos actuales.
El descubrimiento del volumen general del hombre nos descubre la capacidad racional que fue adquiriendo a través de las diversas especies que componen el árbol filogenético de la especie humana.
Evolución de las etapas industriales.
Uno de los criterios básicos admitidos por los antropólogos para discernir que un miembro de la familia de los homínidos ha alcanzado la barrera de la hominización es el testimonio de su aptitud para fabricar utensilios. Estos primeros fabricantes reciben el nombre de “homo Hábilis”
El prehistoriador sólo puede analizar los útiles que ese homo Hábilis creó, pues los otros instrumentos tal vez fabricados por él con materiales perecederos se han perdido. La fabricación de utensilios permitió al hombre primitivo una adaptación más completa a su medio y favoreció la evolución de su cerebro y sus manos al adaptarse a nuevas funciones. A lo largo de milenios sólo la creación de los tipos de instrumentos nos descubre la evolución de la cultura humana. Los más elementales denominados “cantos elementales” son simples guijarros tallados, primero por un solo lado y luego por ambos, su fabricación exige un proceso mental complejo, pues implica concebir un determinado instrumento con vistas a su utilización.
Al final del paleolítico inferior el hombre dominaba perfectamente la talla de la piedra por sus dos caras, como prueban las hachas de mano hachalenses de talla facial. Dentro de este proceso creativo marca un hito el descubrimiento de la técnica de talla de levallois: consiste en golpear con hábiles golpes el núcleo de piedra antes de obtener las lascas, ello garantiza la obtención de lascas apropiadas para fabricar útiles con fines diversos. A partir de unos 40.000 años la cultura musteriense nos ofrece ya un completo utillaje que nos denuncia las diferentes actividades que realizaban los hombres de aquella avanzada época
De la prehistoria las industrias de las hojas sílex que caracte4rizan al paleolítico superior aparecieron hace unos 3.500 años. Fueron creadas por hombres semejantes al hombre europeo moderno se complementan con variados útiles de huesos: azagayas, arpones, espátulas... etc.
Esquema de la forma de vida y utensilios del hombre en el Paleolítico.
-
Paleolítico inferior:
Pocos yacimientos que describan cómo fue la vida de éstos hominidos.
Eran cazadores de grandes mamíferos.
La caza era su actividad principal.
Debió existir alguna forma de organización rudimentaria en pequeños grupos.
El fuego debió conocerse desde muy pronto.
Además de grandes mamíferos, comían productos recolectados en el campo, vegetales de diversos tipos y pequeños animales.
-
Paleolítico medio:
Etapa de transición y evolución hacia culturas más evolucionadas.
El hombre Neardental, plenamente formado.
Gran variedad de útiles: lacas y puntos.
Técnicas de Levallois: técnica especial de talla.
Se asientan en regiones favorables de caza.
Viven en cuevas.
La caza va progresando: selección de especies animales.
La dieta se complementaba con semillas y frutas silvestres.
Comienzo del adorno personal. Aplicación de colorantes sobre el cuerpo.
Enterramientos, ofrendas funerarias, indicios de rituales.
Epoca de 150.000 - 35.000 a. CC.
-
Paleolítico superior.
Epoca de 40.000 al 9.000 a. C.C.
Se suceden varias culturas.-
Especialización técnica.
El hombre vive en cuevas: en cabañas y hogares protegidos.
La caza: principal fuente de alimentación:
- especialización cada vez mayor en:
· Sistema de caza.
· Preferencia de especies.
-ciervos, cabras, caballos, uros, bisontes...
Complementan su dieta con mariscos, caracoles, frutas y semillas silvestres.
Preocupación por la vida y el más allá.
Aprovechamiento integral de las piezas cazadas.
-
La carne para alimento.
-
Pieles para el vestido
-
Tendones para cuerdas.
-
Huesos para utensilios.
Elaboración de instrumentos en piedra, huesos y madera.
El utillaje se va perfeccionando y diversificando.
Paleolítico superior y medio: Cueva del Castillo.
El monte del Castillo constituye uno de los mejores conjuntos de arte rupestre.
Se encuentra en la provincia de Santander cerca de Puente-Viesgo, descubierta en 1.903. entre las pinturas destacan las representaciones de manos en negativo que acompañan a varios bisontes.
Hay que resaltar la silueta de un elefante sin defensas, en la galería final, y signos varios de oscuras significación.
Los grabados más importantes son las cabezas de ciervos rellenas de finos trazos, exactamente iguales a las realizadas en el nivel magdaleniense inferior del yacimiento de la entrada.
Dicha secuencia paleolítica ofrece una de las series más interesante de la cultura auriñarense creada por los primeros hombres del paleolítico superior.
Durante las fases medias de la glaciación de Wurm cazaron principalmente ciervos y caballos, con predominio de una u otra especie según los niveles y variaciones del medio ambiente.
Igualmente la aparición del arte es la prueba indudable de un sentimiento estético y sobre todo del desarrollo de concepciones de tipo mágico o religioso.
También es posible apreciar un aumento demográfico significativo junto a los cambios técnicos y espirituales señalados. La cultura social debió progresar y reflejarse en un lenguaje más evolucionado y en la organización de las viviendas de las que se conocen tanto unifamiliares como plurifamiliares.
Los últimos niveles que se dan en el paleolítico superior son las dos fases del magdaleniense que se dan en la región cantábrica. El magdaleniense inferior ofrece una gama amplia de útiles sílex. Los estratos son de gran potencia con abundantes cenizas de hogares lo que hace suponer una población mayor. La industria hosca nos ofrece objetos de arte mueble como los famosos homóplatos grabados, la fauna cazada en este periodo se basa en el ciervo predominantemente y también fue abundante la recolección de moluscos.
Esquema de la forma de vida y utensilios del hombre en el neolítico:
El fenómeno cultural del neolítico es la aparición de la agricultura y la ganadería.
Progresos económicos
Se asientas las bases de la civilización actual.
Se organizan reservas de alimentos.
Se puede asegurar su subsistencia.
Descubre el pulimento de la piedra tallada y la cocción de la arcilla.
Aparecen nuevas formas de organización social, religión y de enterramiento.
Las nuevas técnicas se extendieron a través de caminos naturales como el Mediterráneo o el Danubio.
Utillaje, dos corrientes:
-
Una corriente caracterizada por los raspadores gruesos, con hojas de sílex de retoque.
-
Otra más hosca con azagayas de base tendida hechas en hueso.
Neolítico: cueva de la mujer.
Este yacimiento se halla en la pared rocosa de una pequeña loma, en los alrededores una localidad de Granada. Aparece ante un amplio paisaje ondulado que se abre al final de un desfiladero angosto del río Alhama. La entrada de la cueva no es muy amplia y ofrece en su interior tres galerías de proporciones más bien pequeñas, pero su situación permite dominar todo el vale del río así como los campos abiertos que se sitúan ante ella.
Sus interesantes materiales pertenecen a una fase avanzada del neolítico, con características semejantes a las de otros yacimientos existentes en la provincia de Málaga. Nos ofrece vasos de asas múltiples y algún vasito con decoración impresa.
Los elementos de adorna personal consisten en los brazaletes hechos con conchas de pecten, dientes perforados, colmillos de jabalí, etc.
Todos estos elementos son característicos de las cuevas andaluzas desde este periodo neolítico, fechable
Hacia el IV a. C.
Cronología y características de la cultura del Vaso Campaniforme
Es una cultura desarrollada hacia el 2000 a. C. El origen es desconocido (Andalucía, Europa central o Egipto), pero los yacimientos más destacables se han encontrado en nuestra Península. Sus gentes, pastores o mercaderes trashumantes, ocupaban las zonas montañosas y tenían poblados fijos. Sus enterramientos eran individuales y, junto al muerto, depositaban sus armas y algún vaso cerámico. En un corto espacio de tiempo esta cultura se difundió por gran parte de Europa (2000-1500 a. C.)
Es una cultura que se encuentra a caballo entre la metalúrgica del bronce y el uso masivo del bronce. Como su nombre indica, va unida a la presencia de un tipo de vasija con forma de campana invertida, sin asas y con una decoración peculiar de motivos geométricos dispuestos en bandas horizontales.
De la cerámica hallada en la península lo más importante es la cerámica internacional o marítima, muy extendida por toda Europa (costa atlántica y mediterránea). El grupo de tradición de cuerdas, impresión de cuerdas sobre el barro (zona norte y nordeste). El grupo de Ciempozuelos, decoración con incisiones de pasta blanca (Meseta, sureste y algo en Cataluña). Y el grupo del sudoeste, compleja decoración relacionada con el grupo de Cienpozuelos (Sevilla, desembocadura de Tajo)
Edad del bronce: Cultura de los Millares y cultura del Argar.
La cultura de los Millares (2300 a. C.), situada en Almería era una pequeña ciudad amurallada, con avenidas de planta oval, zócalos de piedra y techumbres de ramaje. Disponían de silos de almacenamiento en el subsuelo de las viviendas y de hornos para la metalurgia del cobre. Construyeron un acueducto y en su necrópolis se han encontrado grandes tumbas megalíticas, entre las que destacan de falsa cúpula. En el interior de las tumbas han aparecido numerosos objetos de cobre, algunos con inscripciones y motivos egipcios, que confirman no sólo la existencia del comercio con las zonas orientales, sino la procedencia oriental de la cultura que se desarrolló en la Península.
La denominada Edad del Bronce constituye una segunda fase del conocimiento y utilización de los metales. La necesidad de buscar y controlar las regiones ricas en metales (cobre y estaño) dará lugar a grupos sociales más belicosos que los anteriores. Los principales yacimientos de la Península se encuentran también en la zona sureste. El más representativo es El Argar (1700-1300 a. C.) situado en el sureste de la Península hasta el río Segura, sobre un cerro, con casas de planta rectangular y calles estrechas y empedradas, debió tener unos quinientos habitantes. Los enterramientos eran individuales, en tinajas hoyos o cistas (cajas) de piedra. Junto al muerto se suelen encontrar objetos de tradición campaniforme, muñequeras de arquero y algunos objetos de oro en su primera etapa (1800- 1500 a. C.)
Diademas de plata y oro y copas de pie alto en la segunda etapa (1500- 1100 a. C.)
Era un pueblo socialmente estratificado, como prueba el ajuar de las tumbas. En caso de que el muerto fuera hombre el ajuar estaba compuesto por hachas y alabardas, si eran femeninas nos encontramos con cerámica. Los hombres de esta cultura enterraban a sus muertos con joyas y las armas más preciadas. También encontramos vasos con comida.
Es un pueblo básicamente agricultor cuya cerámica servía para almacenar los alimentos.
Edad del hierro:
Nombrar y describir alguna de las armas, cerámicas, etc. de los pueblos cetltíberos.
Restos hallados en la provincia de Teruel:
Urna con mamelón perforado.
Vasitos con decoraciones incisas,
De unos cuatro o cinco centímetros de altura.
Urna con decoración incisa y restos de
pintura con la misma forma que las anteriores
pero mucho más grande.
Caldero con forma pentagonal con un
orificio en el centro para poder sujetar las velas.
Punta de dardo triangular
Espada con de tipo de Alcacer con
antenas cilíndricas, guarda recta y hoja triangular
Espada de antenas atrofiadas, hoja pistiforme,
mango cilíndrico con damasquinados de plata geométricos.
Puñal de hoja casi triangular
II ÉPOCA ÍBERA Y CLÁSICA.
Mapa:
Explicar las características y señalar la cronología de:
-
Los celtas:
Lo más probable es que durante los el año 900 y 800 a. C. Entraran por la Península por los Pirineos. Los pueblos no mediterráneos que ocupaban la península fueron llamados “celtas” por los historiadores romanos. Eran muy diferentes entre sí, pero tenían en común su profunda vinculación al mundo indoeuropeo occidental. En el primer milenio a. C., mientras los indoeuropeos que se establecieron en el Noreste fueron absorbidos por la civilización íbera, los asentados en la Meseta, zona cantábrica y oeste peninsular conservaron muchas características indoeuropeas: religión idioma, organización...
La base de su economía era ganadería lanar y vacuna (caso de los lusitanos, celtíberos...), excepto los pueblos que vivían en las zonas llanas y fértiles de la Meseta, cuya economía se basaba en la agricultura (vacceos, carpetanos...); el cultivo principal era el trigo, que además de utilizarse para el consumo, servía para hacer una bebida, llamada “caelia” por los romanos.
Todos los pueblos conocían la metalurgia del hierro, en cuyo trabajo sobresalieron los celtíberos, tanto en los instrumentos de trabajo como en la fabricación de armas. Éstas eran notables por su perfección y buena calidad y provocaron la admiración romana.
Vivían en poblados situados en lugares el4evados que facilitan la defensa. Generalmente, estaba protegidos por una doble muralla que formaba dos recintos: el interior, donde se encontraban las casas, y el exterior, donde en caso de peligro encerraban el ganado.
Característica general de todos los pueblos era su estructura tribal. Estaban organizados en clanes, Parece ser que grupos de clanes formaban la tribu, organización con dos asambleas, la formada por las cabezas de familia más notables y la asamblea popular, que aprobaba o rechazaba los acuerdos de la anterior.
Los celtíberos (lusones, titos, arévacos y pelendones) constituyen uno de los pueblos de los que más tenemos información. Habitan el sector oriental de la Meseta y uno de los centros básicos era la actual provincia de Soria, con importantes poblados como Numantina (Numancia), capital de los arévacos, y Termantina (Termes). Su base económica era la ganadería, que producía carne en abundancia para la alimentación y proporcionaba pieles.
Entre sus manifestaciones artísticas destacan la orfebrería y la escultura.
-
Los íberos:
De ellos no se sabe ni la procedencia ni la época de asentamiento en la Península. Habitaban en poblados amurallados situados siempre en lugares elevados de fácil defensa natural. Las calles, adaptadas al terreno, presentaban grandes desniveles y eran más bien escaleras estrechas que salvaban la pendiente. Las casas estaban dispuestas a lo largo de la calle; eran de piedra y adobe enlucido con arcilla y la cubierta estaba hecha de ramajes mezclados con barro.
Sus dimensiones eran pequeñas lo que hace pensar que eran unifamiliares; constaban de una a tres habitaciones sin ventanas. No se han hallado restos de algún edificio público ni templos y no se observan diferencias notables entre la viviendas. Sí se han encontrado numerosas necrópolis, que consistían en una fosa donde se colocaba una urna con las cenizas del cadáver, y junto a ella, una serie de ofrendas. Sólo entre los pueblos íberos del sur se encuentran necrópolis con monumentos sepulcrales, tal como aparecen en Pozo Moro (Albacete) o en Cigarralejo (Murcia).
La forma política más importante era la monarquía, muy poderosa en los pueblos meridionales, cuyos jefes se denominaban régulos , jefes militares que controlaban extensos territorios y cuyo mandato no debía ser estable. Por otro lado la mayoría de los pueblos de Levante la autoridad del rey era controlada por una asamblea.
La base económica era la agricultura: cereales, olivo y vid. Las hortalizas y frutales se cultivaron por toda el área mediterránea, y entre las planas textiles destacaba el cultivo del esparto. La ganadería trashumante de las ovejas y cabras fue una actividad económica habitual, especialmente en la zona alta de Andalucía, mientras que el ganado vacuno se concentraba en el valle.
Crearon una moneda propia inspirados en signos fenicios y griegos, y crearon una escritura de signos alfabéticos y silábicos.
El sentimiento religioso está representado por muchos santuarios situados fuera del poblado, cuya característica principal es la gran cantidad de exvotos (Figuras humanas y de animales) encontrados en su interior. Parece destacar una figura femenina, quizá diosa madre, que se representaba sentada en un trono. También parece que existió un dios de los caballos, y que muchos animales míticos (grifos y bichas) o reales (toro, caballo) tuvieron una significación religiosa.
Las manifestaciones artísticas se centran fundamentalmente en la escultura y pintura sobre cerámica, con gran influencia griega y fenicia.
-
La colonización fenicia:
Procedentes de la ciudad de Fenicia, comenzaron sus viajes por el Mediterráneo entorno al 100 a, C. Fundaron Gadir (Cádiz) en el 1104 a. C. Se ha demostrado la presencia su presencia en España desde el siglo VIII hasta el siglo VI. La resistencia de los pueblos indígenas les obligó a fundar una serie de pequeños establecimientos en la costa oriental (factorías), en torno a la actual Málaga.
La actividad comercial fenicia fue muy intensa y no se limitó al sur peninsular, sino que se extendió por la costa mediterránea hasta llegar a la actual Cataluña.
Introdujeron dos actividades importantes: la industrialización de la pesca y el uso sistemático del hierro. Ligada a la industria de del salazón de pescado, iniciaron la explotación de salinas, y en varios puntos de la costa almeriense se han encontrado depósitos de conchas de múrex, gasterópodos del que obtenían la púrpura. También modernizaron los alfares con la introducción del torno, desconocido por los indígenas.
-
Los griegos:
Rivales de los fenicios en el comercio desde época muy temprana, llegaron a la Península poco después que éstos. Establecidos desde el siglo VIII a. C. En Egipto y de allí se fueron extendiéndose hacia Sicilia hasta llegar al nordeste peninsular. Los restos más antiguos se fechan hacia el siglo VI a. C. Y las primeras relaciones con la Península
figuran en los textos griegos.
La oposición cartaginesa hizo que los griegos se limitasen
al Mediterráneo norte. La primera fundación griega fue
Rhoe (Rosas, Gerona) y parece responder a
la necesidad de enclaves en la ruta terrestre del estaño.
En el año 580 a, C. Fundaron Emporion
(Ampurias), su rápido crecimiento y las buenas relaciones con los
indígenas, movió a sus habitantes a trasladarse a la costa. Las
excavaciones muestran que estaba rodeada por una muralla y ocupaba
una extensión de unos 26 000 metros cuadrados. Su plano era
rectangular, el ágora estaba situada en la intersección de las dos calles
principales y rodeada de edificios públicos (stoa, templo y estatuas
sagradas) La helenización de la zona fue muy intensa:
en los poblados y necrópolis indígenas se han encontrado gran
cantidad de objetos griegos, probablemente del resultado de los
intercambios basados en la compra d3e cereales y en la venta
de manufacturas. No sólo transformaron su economía, sino también
sus costumbres y creencias. La introducción de nuevos
cultivos y de nuevos animales domésticos., la difusión del arado
e importantes innovaciones en muchas industrias artesanas.
-
Los cartaginenses:
Fueron los herederos y continuadores de los fenicios y con ellos siguieron entrando elementos culturales del Mediterráneo a la Península. Su objetivo era monopolizar el comercio en el Mediterráneo. Para impedir el asentamiento griego en el sur de la Península, ocuparon la isla de Ebussus (Ibiza). Los restos encontrados en la isla pueden asegurar un floreciente comercio, basado en aceite, vino y la lana.
En la costa del sureste los cartaginenses fundaron Baria, en Almeria, para la exportación de oro, plata y salazones.
La rivalidad con los griegos culminó con el enfrentamiento en Córcega en el 532 a. C. Que obligó a éstos a reducir sus colonias en el nordeste peninsular.
Dos siglos después los cartaginenses se enfrentaron con Roma, fueron las llamadas Guerras Púnicas. Se enfrentaron a ellos con la ayuda de tropas mercenarias indígenas. La expedición de Aníbal a Italia provocó el desembarco romano en Ampurias, que puso fin al dominio cartaginense.
Describir alguno de los restos hallados en los poblados y necrópolis griegas, fenicias y cartaginenses.
En provincias como la de Teruel nos encontramos con necrópolis en las que apareció un túmulo de formas circulares de unos veinticinco cm de diámetro, el resto de las sepulturas se hallan entre grupos de piedras sin labrar y de regular tamaño.
Entre los objetos hallados en esta necrópolis se exponen objetos de metal y cerámica. Destaca la caetra de bronce, además de otros objetos como broches, cinturones, brazaletes o colgantes de diferentes formas.
El poblado de “Tossal de los Regallos”(Huesca) es un pequeño poblado que aparece en una zona hoy casi desértica de la región de los ríos monegros. Está formado por pequeñas casas rectangulares orientadas hacia la vertiente este de la colina, las casas están fabricadas con piedra. Al derrumbarse los muros del poblado, quedaron enterrados cerámicas y una interesante espada. Los hallazgos pertenecen claramente a la cultura por el Valle del Ebro, por los Pirineos y Cataluña., denominada “campos de urnas”
Describir:
Bicha de bazalote:
Escultura de busto redondo o exento, hecha de piedra aparentemente arenisca. Representa a un ser compuesto por un cuerpo de toro y cabeza de hombre con barba. Con el paso del tiempo se ha perdido la cabeza al parecer debido a la poca resistencia de la piedra y a pesar de ser una escultura casi hecha en bloque. No existe policromía.
Inscripciones ibéricas:
Cerámicas de Elche-Archane:
Dama de Elche:
Famoso busto de mujer en piedra, hallado el 4 de
agosto de 1897 por un labrador entregado
a su faena, en La Alcudia, solar
de Ilici (Colonia Julia Ilici Augusta, hoy Elche),
que, adquirida por Francia, pasó al Museo
del Louvre (París) hasta que 1940fue rescatada
por el gobierno español, mediante permuta. Expuesta en el Museo del Prado,
en Marzo de 1971 fue trasladada al Museo Arqueológico Nacional. Es la obra
maestra del arte hispánico antiguo y representa a
una dama de carácter
étnico absolutamente español,
cuyos rasgos principales
han prevalecido en muchos
puntos de la costa hispana
del Mediterráneo. Sus joyas,
muy semejantes a la de otras
estatuas de la época (Cerro de los Santos),
acusan una marcada
influencia oriental, y la delicada
policromía sugiere
comparaciones con el arte griego.
Así, parece ser obra de un genial
artista hispánico, influido por el arte
fenicio y griego, cuyas obras fue dadas
conocer por los colonizadores de estos pueblos en la Península .La obra parece datar del siglo V a. C.
Dama de Baza:
Escultura femenina de la época ibérica, denominada así por similitud con la Dama de Elche, y que fue descubierta el 20 de Julio de 1971, en una necrópolis ibérica junto a la localidad denominada Cerro del Santuario del Capero, o de los Tres Pagos, a unos 4 km. De Baza. Representa una diosa, reina o sacerdotisa y está policromada , ostentando en los dedos anillos. Su descubridor, el catedrático Francisco Precedo Velo, que ha dirigido su traslado al Museo Arqueológico de Granada, la ha situado, cronológicamente, en la primera mitad del siglo IV a. C., o incluso, en una fecha ligeramente anterior.
Exvotos:
Pequeñas figuras hechas de piedra en las que están representadas guerreros, animales como los caballos, perros, toros y ovejas, personas montadas a caballo, con un claro sentido religioso. Ofrendas encontradas dentro de los santuarios de los íberos.
Roma:
Describir algunas de las esculturas:
Emperadores:
Claudio:
Es una escultura de bronce de la primera mitad del siglo I. Fue proclamado emperador por la guardia pretoriana romana que había acabado con la vida de Calígula. Bajo su mandato se realizaron numerosas reformas en Roma y el Imperio. Conquistó Britania y algunas regiones de Asia.
Domiciano:
Fue declarado cesar cuando tenía veintiocho años,
pero estuvo excluido de todos los asuntos públicos
hasta que muere y Tito se nombra emperador.
Dioses:
Baco:
Está representado coronado con frutos, ramos de uvas y la piel de pantera sobre el brazo derecho, el cántaro, con el que vierte el vino sagrado sobre la pantera y en el brazo izquierdo debía sostener unos racimos de uvas
Silvano:
Dios protector de las selvas, bosques, tierras sin cultivar; tuvo un amplio culto en el mundo romano.
Se encuentra desnudo y solo una piel de animal cubre su pecho. Adorna su cabello un corona.
Visigodos: Describir coronas de Guarrazar.
Corona de Recesvinto: (649-672) capitel tallado de cristal de vaca, cadenas con eslabones en forma de hojas de azucena. Corona de doble chapa, repujada y calada con piedras azules y granates al exterior.
Corona de retícula abalaustrada y de chapa rebujada con colgantes y cabujenes de piedras semipreciosas y nácar.
Dos coronas de retícula abalastradas con sus cruces colgantes pedrería y nácar .
Musulmanes:
Capitel: Está formado por una fila de hojas lisas y salientes, sujeta una pieza cúbica decorada con volutas.
Aparecen más capiteles con otras formas, pero están incompletos.
BIBLIOGRAFÍA
-
Diccionario enciclopédico Espasa-Calpe.
-
Geografía e historia ed. Anaya, tercero de B.U.P.
-
Historia del arte ed. Salvat.
-
Historia de España ed. Akal, segundo de bachiller.
-
Geografía ed.. Editex, segundo de bachiller.
INDICE
Prehistoria ..................................................pág 1
Mapa ................................................................pág 1
Época de los yacimientos .................................pág 1
Esquema de la prehistoria ................................pág 2
Gráfico de los tiempos .....................................pág 2
Excavación de un yacimiento ...........................pág 3
Métodos para fechar los hallazgos .................. pág 3
Evolución del hombre .......................................pág 3
Esquema del Paleolítico ....................................pág 4
Cueva del Castillo .............................................pág 5
El neolítico ........................................................pág 5
Cueva de la Mujer..............................................pág 6
Cultura del Vaso Campaniforme .......................pág 6
Cultura de los Millares y del Argar ...................pág 7
Edad del hierro ..................................................pág 8
Época íbera y clásica....................................pág 9
Mapa ................................................................pág 9
Características y cronología .............................pág 10
Yacimientos griegos, fenicios y cartaginenses ..pág 13
Descripción de arte íbero ...................................pág 13
Roma ..................................................................pág 14
Visigodos y musulmanes ....................................pág 14
Bibliografía .........................................................pág 15
Descargar
Enviado por: | Sara Sanchez |
Idioma: | castellano |
País: | España |