Economía y Empresa


APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico)


INTRODUCCION

Chile pretende lograr una inserción internacional múltiple y flexible. Una inserción que le permita participar activamente en los procesos de integración regional, en especial en su entorno más próximo, sin afectar el desarrollo de sus vínculos con otras áreas del mundo. Una inserción que combine la apertura comercial, con la protección y promoción de inversiones y, más recientemente, con convenios para evitar la doble tributación.

La estrategia de inserción económica internacional que ha adoptado Chile, en el contexto del denominado "regionalismo abierto" consagra tres grandes instrumentos o vías complementarias.

La apertura unilateral, que viene aplicándose hace dos décadas; las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participación; y la apertura negociada, a nivel bilateral y regional, que se utiliza, en forma intensa y creciente, desde inicios de la década de los noventa.

Se estima que mediante esta estrategia Chile tendrá cubierta una cifra cercana al 90% del total del comercio exterior para antes del año 2010. Hoy, Chile dispone de un mercado de 434 millones de consumidores a los que puede llegar en forma preferencial a través de los acuerdos comerciales vigentes con: MERCOSUR, Canadá, México, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Chile también está avanzando en un acuerdo comercial con la Unión Europea, participa activamente en APEC, es miembro fundador de la OMC, y está trabajando en la formación del ALCA.

En este trabajo veremos que es la APEC y como favorece no solo a Chile sino que también a todos los países miembros.

APEC: Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico

El Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), es un foro consultivo intergubernamental de carácter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica. APEC se creó en 1989 a instancias de Australia y Japón, celebrando una primera reunión ese año en Canberra con algunas de las naciones representativas del Asia-Pacífico.

La misión de APEC se resume en:

  • Apoyar el crecimiento y desarrollo de la región

  • Contribuir a una mayor liberalización de la economía mundial

  • Reforzar los efectos positivos resultantes de la creciente interdependencia económica

  • Reducir las barreras al comercio de bienes, servicios e inversiones.

Hoy son 21 los miembros de APEC: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; República de Corea; Chile; República Popular de China; Estados Unidos; República de Filipinas; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papua Nueva Guinea; Perú, Rusia, Singapur; Tailandia, Taipei Chino (Taiwán) y Vietnam.

Los miembros de APEC se rigen por los siguientes principios:

  • Toda decisión es por consenso

  • Los miembros no son países sino "economías"

  • Se practica el "regionalismo abierto"

  • Se reconocen los distintos niveles de desarrollo y diversidad cultural

  • Se mantiene consistencia con el GATT-OMC

  • Se persigue la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones

  • Se realiza una intensa cooperación técnico-económica

Uno de los aspectos que destaca al APEC es su carácter informal. Se ha tratado de crear una organización dinámica y eficiente que no requiera de estructuras rígidas para operar. Se cree que a través del establecimiento de un sistema flexible se podrá contar con la participación más activa y enriquecedora de las economías miembros. Se pueden distinguir en APEC las siguientes instancias: Cumbre de Líderes, Reuniones Ministeriales, Reuniones de Altos Oficiales (SOM) y reuniones de los Comités y Grupos de Trabajo.

Progreso de Liberalización APEC

El proceso de liberalización que se ha planteado APEC tiene como horizonte el año 2010 para las economías desarrolladas y el 2020 las en desarrollo. La forma de lograr este objetivo se ha plasmado en el llamado Plan de Acción, que contiene dos partes:

1. Liberalización y facilitación del comercio y las inversiones. Se ha definido que la eliminación progresiva de las barreras al comercio de bienes e inversiones se realice en un esquema denominado "unilateralismo concertado", ya que cada economía define su forma de liberalización, pero la realiza en conjunto con el resto de los miembros.

Esto se logra a través de dos mecanismos:

  • Planes de Acción Individuales (IAP), en el que cada economía define la forma en que alcanzará los objetivos.

  • Acciones Colectivas, que incluye medidas de facilitación del comercio que se definen en forma conjunta.

2. Cooperación técnica y económica


Los programas de cooperación fueron diseñados para apoyar el crecimiento de las economías de la región y ayudar a reducir la brecha existente entre los niveles de desarrollo de las economías de APEC.

Liberalización Sectorial Voluntaria Anticipada

En la Cumbre de Líderes de 1997 se decidió adelantar la fecha de la liberalización de 15 sectores productivos. Esto implicó que cada economía definiera en cada uno de los sectores seleccionados la forma de abrir su comercio. Este intento se topó con una serie de obstáculos, ya que cada vez se fueron exceptuando de la futura apertura rubros en cada sector y también países, lo que no ha posibilitado su concreción. A raíz de estos obstáculos se ha vuelto a enfatizar que deben ser los IAP la base de la futura liberalización y que el proceso debe ser simultáneo en todos los sectores; aunque persisten intentos por lograr avances concretos en algunos sectores.

Propuestas de Chile

En noviembre de 1995 el Presidente Eduardo Frei anunció informalmente que Chile estaría dispuesto a adelantar su esquema de liberalización desde su compromiso original del 2020 al año 2010. Esto se logrará en la medida que otras economías miembros también ofrezcan acelerar sus compromisos de liberalización.

Plan de Acción Individual Al igual que el resto de las economías del APEC, Chile presentó su Plan de Acción en noviembre de 1996. En 1997 Chile fue la primera economía en realizar el ejercicio de comparabilidad de su plan, a través de un examen colectivo. De ahí en adelante, cada año se actualiza de acuerdo a los avances registrados en la política comercial.

En términos generales, el Plan de Acción de Chile incluye la descripción de acciones de corto, mediano y largo plazo para liberalizar el comercio y las inversiones, a través de: rebaja de aranceles, eliminación de subsidios e implementación de los compromisos de la Ronda Uruguay del GATT, entre otros.

Liberalización Sectorial

Respecto de la propuesta de adelantar la liberalización en algunos sectores Chile se ha mostrado contrario a esta iniciativa y más bien plantea una liberalización integral. De ahí que no participe activamente del ejercicio de liberalización anticipada.

Las razones que esgrime Chile para oponerse a esto son:

  • Existencia de un arancel externo común parejo

  • Convencimiento de que las aproximaciones sectoriales no permiten resultados equilibrados para todos los interesados, excluyendo a priori sectores susceptibles de ser liberalizados.

A pesar de esta oposición, la postura de Chile ha sido no entorpecer el proceso y la discusión.
Al mismo tiempo, propuso formalmente a las restantes economías rebajar en un 25% todos los aranceles.

Cumbre de Líderes de APEC Apoya Ronda del Milenio

El 12 y 13 de septiembre de 1999 se efectuó en Auckland, Nueva Zelanda, la Cumbre de Líderes de APEC, que fue antecedida por una Reunión de Ministros el 9 y 10 y una Reunión de Altos Representantes (SOM), el 7 y 8.

Entre los principales logros de esta cumbre, en la que Chile tiene un especial interés, se destacó el amplio apoyo de las economías miembro al lanzamiento de la Ronda del Milenio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizará en diciembre próximo en Estados Unidos.

APEC coincidió en que la cobertura de esta negociación deberá incluir no sólo los temas de la llamada "agenda incorporada" que considera agricultura y servicios, sino también, los bienes industriales (no agrícolas) en su dimensión arancelaria. Se acordó además que las negociaciones deberían concluir en el plazo de tres años.


Para Chile este tema es de suma importancia ya que es en el ámbito de negociaciones multilaterales donde una economía pequeña y abierta al mundo puede encontrar la posibilidad de ir eliminando barreras, especialmente en los mercados más protegidos.

Chile ha impulsado, en todos los foros en que participa, una negociación integral, que considere todos los sectores, y que aborde en conjunto todos los temas siguiendo el principio de que "nada esta cerrado hasta que todo esté negociado" (modalidad de negociación conocida como "single under taking").

En ese contexto es especialmente importante la incorporación de temas como inversiones, antidumping y políticas de competencia, entre otros.

Sin embargo, APEC no logró consenso respecto de estos temas pero definió que se asumirá el liderazgo en asegurar que todas las propuestas presentadas en Ginebra, respecto a disciplinas a ser incluidas, sean tomadas en cuenta y agendadas apropiadamente. Lo anterior significa, por ejemplo, que el tema antidumping podría ser incorporado en una próxima ronda de negociaciones.

En esta cumbre Chile recibió un amplio apoyo para ser sede de las reuniones de APEC durante el año 2004. Las próximas sedes, a partir del 2000, serán Brunei, República Popular China, México y Tailandia.

Este año Chile destacó además por ser el responsable de elaborar el informe anual sobre la situación de las economías miembros de APEC: "Economic Outlook". Con este propósito se reunieron durante el año economistas de la región, quienes fueron coordinados por un grupo de expertos chilenos, los que junto con describir la situación macroeconómica de cada una de las economías miembros, centraron su análisis global en el impacto de la crisis asiática en la v región.

Temas Abordados

La Cumbre de Líderes de 1999 se centró en tres grandes temas:

  • Expansión de las oportunidades de negocios

  • Se basó en la reestructuración de los Planes de Acción Individual, la que se realizará durante el 2000, en base a esquemas que permitan una mejor comparabilidad y mayor transparencia respecto del proceso de liberalización, precisando plazos.

    En el Plan de Chile se incorporó, para este efecto; la ley de salvaguardias, que entró en vigencia; el cronograma de rebaja unilateral de aranceles, que comenzó este año y concluirá el 2003 en una tasa de 6%; y la incorporación de Chile en el sistema de la Tarjeta de Personas de Negocios, que permitirá a los empresarios viajar a los países asiáticos sin necesidad de visa y así facilitar la concreción de negocios.

    Chile planteó la importancia que asigna a los Planes de Acción Individual como forma efectiva de un avance comprensivo en la liberalización y facilitación comercial. De igual forma recordó la participación pionera de Chile en el ejercicio de comparabilidad, así como reforzó la conveniencia de apoyar el programa de trabajo establecido para el año 2000 como forma de contribuir efectivamente al proceso APEC.

    En este primer punto se incluyó además el documento que formaliza y explica el apoyo de las economías de APEC a la Ronda del Milenio

  • Fortalecimiento de los mercados

  • Los Ministros de Finanzas entregaron un informe sobre la crisis asiática y las reformas al sistema financiero, que servirá como marco para la reestructuración que las economías de la región se están planteando a raíz de la crisis que se desarrolló durante 1998.

    También se dio a conocer un documento similar sobre políticas de competencia y reformas regulatorias, que considera un conjunto de principios que permiten orientar la modernización de las economías miembros en estos aspectos.

    Otros temas discutidos fueron: comercio electrónico, el problema informático del 2000 (Y2K), y las recomendaciones entregadas por el sector privado, reunidos en ABAC.

    3. Ampliación del apoyo al APEC

    Se pretende lograr una mayor participación del sector privado en las discusiones -en particular cómo incorporar a las pequeñas y medianas empresas en este proceso-, para lo que se analizó la forma de comunicar el impacto positivo de la liberalización impulsado por APEC -a partir de un estudio australiano-, rescatando el trabajo que ha permitido incorporar a la mujer en las discusiones del grupo.

    El tratamiento transversal de este tema concitó el apoyo generalizado de los ministros que aprobaron el informe denominado "Framework for the Integration of Women in APEC", cuya implementación será realizada por un Grupo asesor ad hoc que entregará un informe de resultados a fines del año 2000.

    Chile expuso el avance en la incorporación del tema de la mujer en las políticas públicas, básicamente a través del "Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres 1994-1999", de la importancia que se asigna al tema de género y a la utilidad de obtener datos estadísticos desagregados.

    APEC Retoma el Camino de la Apertura Global

    El 18 de febrero de 1999 se efectuó la primera reunión del año de los Altos Representantes ante el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Wellington, Nueva Zelandia, retomando la idea de los Planes de Acción Individual como el mejor instrumento disponible para lograr la liberación del comercio y la inversión entre sus miembros.

    "Nosotros hemos visto con satisfacción que haya predominado una visión común sobre el papel que deben jugar los Planes de Acción Individual, para avanzar hacia las metas definidas en 1994, en Bogor" dijo Ricardo A. Lagos, Alto representante de Chile en el encuentro y cabeza de la delegación de expertos que durante la semana trabajó en la capital neozelandesa.

    El reenfoque está directamente ligado a la constatación del difícil camino seguido por l a propuesta de desgravación sectorial, que emergiera en Vancouver en 1997, y que sufrió un quiebre en Kuala Lumpur en 1998. La propuesta de liberalización anticipada en quince sectores se encontró en Malasia con la fuerte negativa de Japón para desgravar los productos forestales y pesqueros, lo cual llevó al envío de una propuesta de nueve sectores a la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde la posible negociación dependerá del interés que compartan no sólo los miembros del APEC sino otros, como la Unión Europea.

    Más de 600 delegados de 21 naciones participaron en Wellington en la partida de una serie de encuentros a lo largo del año, los cuales culminarán en septiembre en la cumbre de APEC, en Auckland, capital financiera de Nueva Zelandia. Por Chile también concurrió el Director de Asia Pacífico de la Cancillería, Embajador Eduardo Jara. Por su parte, el ex ministro de Economía de Chile, Álvaro García, responsable de redactar el "Econmic Outlook" hizo una representación ante un comité preparatorio de este encuentro, que fue valorada positivamente.

    Chile al igual que México estuvo siempre en contra de la liberalización sectorial, señalando ya en Vancouver que solo una estrategia de liberalización global permitiría avanzar efectivamente hacia las metas de libre comercio en todos los sectores y en beneficio de todos los países miembros.

    El análisis de los Planes Individuales de Acción será retomado en la próxima reunión de los Altos Representantes, a fines de abril, en Christchurch. En el intertanto, se pondrá en marcha una revisión de lo que cada economía ha hecho para la puesta en marcha de sus Planes desde 1996 a la fecha. Chile y Nueva Zelandia son, precisamente, dos países que se encuentran a la avanzada en el cumplimiento de sus tareas de liberalización.

    El PECC, Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, entidad independiente de académicos y empresarios, llevará adelante una evaluación externa de los Planes de Acción Individual, con la colaboración de 11 países entre los que se cuenta Chile.

    Al mismo tiempo, el encuentro en Wellington puso sobre la mesa la necesidad de definir la contribución de APEC a la próxima ronda de negociaciones en la OMC. La Tercera Conferencia Ministerial de esta entidad, a fines de este año, será determinante para el lanzamiento de la "Ronda del Milenio", destinada a reimpulsar la liberalización del comercio en el mundo. Los alto Representantes de APEC definirán en su próximo encuentro las modalidades de su colaboración.

    Los temas ligados a la facilitación del comercio, el comercio electrónico, la implantación de una tarjeta especial para la circulación de personas de negocios, los desafíos informáticos del 2000, la cooperación económica y técnica fueron otros temas de la agenda.

    XIX Reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Humanos de APEC

    Entre el 26 y el 29 de enero de 1999, se realizó en Santiago la XIX Reunión del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Recursos Humanos del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC). A esta cita internacional, asistieron representantes de las 21 economías que conforman el APEC (Australia, México, Japón, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia, Canadá, China, Singapur y Chile, entre otras), participando por primera vez Vietnam, Perú y Federación Rusa en este grupo de Trabajo. La reunión fue inaugurada por el Ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile, Germán Molina, y contó con la asistencia del Director Ejecutivo de APEC, el embajador neozelandés Timothy Hannah.

    El APEC es un foro consultivo intergubernamental en el cual se buscan acuerdos en torno a la liberación económica y la cooperación técnica. Constituye un mercado de 2.100 millones de personas, con un producto que representa el 55% del PIB mundial y es, además, el principal promovedor de flujos de capital del mundo. Los integrantes del APEC se han comprometido a alcanzar una plena liberalización del comercio y las inversiones hacia el año 2010 y 2020 de acuerdo al grado de desarrollo de las economías. En el proceso de avances graduales acordados por las economías se considera el tema de los recursos humanos como un área de vital importancia para lograr dicho objetivo.

    "Chile está convencido que la riqueza de las naciones se basa cada vez más en las personas y la crisis financiera internacional nos está mostrando con claridad que el exitoso funcionamiento de las economías debe estar fundado en la educación, capacitación y permanente desarrollo de las destrezas laborales de los trabajadores, pilar fundamental para la competitividad de las empresas", afirmó el Ministro Molina.

    Durante la XIX Reunión del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo de Recursos Humanos, una de las diversas instancias de APEC dedicada a la cooperación económica y técnica, se discutió respecto de los impactos sociales de la crisis financiera en los recursos humanos de la región. La idea es alcanzar un consenso respecto del plan de acción sobre este tema, además de suscribir un plan anual de trabajo que recoja las orientaciones emanadas de las reuniones de Líderes y Ministros de APEC, especialmente respecto del desarrollo de competencias laborales. Además, se discutió el enfoque con que se abordará el desarrollo de los recursos humanos en la cumbre de Ministros de APEC a realizarse en octubre en Estados Unidos.

    Reunión Preparatoria de Altos Oficiales (SOM) de APEC

    Entre los días 10 y 11 de diciembre de 1998, se celebró en Singapur la reunión preparatoria de Altos Oficiales (SOM) APEC, ocasión en la que Nueva Zelandia asumió formalmente la presidencia para el año de trabajo de 1999. En términos generales, se abordó la forma de implementar las instrucciones emanadas de los Líderes y Ministros en el marco de la reciente reunión Cumbre del Foro celebrada en Kuala Lumpur en noviembre recién pasado.

    En el área de la liberalización y facilitación del comercio e inversiones se dio inicio a un proceso de evaluación de los Planes Individuales de Acción (IAP's) en el entendido que ellos constituyen el mecanismo central para alcanzar las metas contenidas en las Declaraciones de Bogor. La metodología para preparar dicha revisión será encomendada al PECC basándose en los principios establecidos en la Agenda de Acción de Osaka.

    En relación con la evolución de la propuesta sobre liberalización sectorial anticipada (EVSL), se comunicó el inicio de una ronda de consultas en Ginebra entre APEC y los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el objeto de informar a éstos últimos sobre los avances registrados durante la reunión de líderes APEC en Kuala Lumpur. De igual modo se consideró la necesidad de elaborar previo a la cumbre de Líderes APEC en septiembre próximo, un informe que será preparado por Nueva Zelandia el que se referirá a los logros alcanzados en los 9 sectores económicos incluidas las partidas arancelarias, plazos de desgravación y tarifas arancelarias acordadas por las economías APEC dentro del ejercicio EVSL.

    En el área de la cooperación económica y técnica, especial importancia fue otorgada por las economías miembros a la intensificación de programas de capacitación y reentrenamiento del capital humano. En ese marco, se recalcó que Chile será sede de la XIX reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Humanos en enero próximo, la que abordará entre sus principales temas el impacto social de la crisis asiática entre las poblaciones de las economías APEC.

    También en cuanto al desarrollo del informe denominado " APEC Economic Outlook 1999" el que deberá ser elaborado por nuestro país, se procedió a circular el formato acordado con el Sr. Álvaro García Hurtado, coordinador de este proyecto. Chile ha propuesto que este informe considere como eje central, el impacto de la crisis financiera en los flujos de comercio e inversión y comercio. Como parte del trabajo analítico se prevé organizar un simposio en nuestro país con la presencia de expertos de las economías APEC durante la primera quincena del mes de Abril.

    Cumbre de Líderes de APEC en Malasia

    El 18 de noviembre de 1998, se realizó en Malasia el encuentro anual de los Líderes de las economías miembros del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico, APEC, en la que participó el Presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

    Entre los principales resultados de la cita se destaca el nulo avance en la Liberalización Sectorial Voluntaria Anticipada y la decisión de avanzar sobre este tema en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

    Las deliberaciones previas que sostuvieron los ministros, el 14 y 15 de noviembre de 1998, resultaron extremadamente complejas debido a las serias diferencias que existen entre las economías miembros. De esta forma no fue posible llegar a una posición de consenso que hubiera significado cumplir con el mandato que existía desde la última Cumbre de Vancouver. Se pretendía obtener un paquete de liberalización a iniciarse en 1999, en nueve sectores identificados, que comprendiera no sólo los aspectos tarifarios sino que también sus componentes de facilitación y de cooperación.

    La posición chilena, expuesta por el Ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, destacó el interés de mantener el foro como una instancia de cooperación económica que permita hacer frente al complejo escenario de crisis que se abrió en la región.

    El canciller Insulza recordó que tal como lo pronosticó la representación chilena el año pasado en Vancouver, cuando se inició la discusión de la liberalización anticipada, "se encontraron muchas dificultades y en definitiva se demostró que no era una buena idea abandonar el camino de la liberalización general e integral".

    Chile destacó que continuaba ampliando su apertura comercial conforme a las metas de Bogor, lo que se graficó con la reciente aprobación de la ley de reducción arancelaria. Debe destacarse que esta rebaja chilena se aplica sin exclusión a todos los sectores, tanto en porcentaje como en plazos y que es más favorable que lo que están ofreciendo las otras economías en desarrollo miembros de APEC.

    En línea con la posición chilena, México mantuvo su decisión de no participar en el ejercicio de liberalización anticipada, aunque no ofreció rebajas unilaterales.

    Según el ministro Insulza "la reunión de Malasia será recordada como el momento en que APEC reconoció las limitaciones de la liberalización sectorial y probablemente se enfoque nuevamente hacia lo que nosotros pretendemos, que es la liberalización de todos los sectores de la economía. Es este el momento en que todos volvamos a empujar juntos una ronda de negociaciones del más amplio rango, que es uno de los grandes acuerdos de esta reunión".

    Entrabado Proceso de Liberalización Anticipada en APEC

    Entre el 13 y 15 de septiembre de 1998 se realizó en Malasia la última reunión de los Altos Oficiales de APEC ( SOM) antes del encuentro de Líderes programado para el 17 y 18 de noviembre. En representación de Chile asistió el Embajador Jaime Lagos.

    El tema central de la reunión fue el Proceso de Liberalización Voluntaria Anticipada, que según lo establecido por los líderes de las 18 economías miembros en Vancouver, el año pasado, permitiría acelerar la liberalización de 15 sectores productivos antes de las fechas del 2010 y 2020.

    De los 15 sectores seleccionados en 1997, 9 debían comenzar a ser liberalizados a contar en 1999, para lo cual era necesario establecer un cronograma de actividades, lo que no ha sido posible acordar hasta ahora. Se esperaba que la reunión que los ministros realizaron durante el mes de junio aportara avances, lo que no sucedió. En la reunión del SOM de agosto las posiciones se alejaron aún más de una fórmula de consenso.

    Cabe recordar que Chile ha mantenido desde el principio de esta discusión una posición distinta que es la de abogar por una liberalización integral y no sectorial. En esa misma línea ha ido su oferta, la de rebajar aranceles en forma pareja a todos los productos en forma simultánea.

    En medio de la crisis asiática, distintas economías han ido estableciendo ciertas reservas o excepciones a los sectores por liberalizar, lo que ha obligado a incorporar flexibilizaciones en materia de plazos y tasas arancelarias mínimas. De esta forma, no se ha logrado obtener un consenso que permita dar cuerpo el acuerdo de los Líderes, aun cuando los participantes continúan manifestando su disposición a continuar con esta liberalización.

    Los sectores que han concitado menos controversia son: joyas, productos químicos y juguetes, en ese orden.

    De esta forma, serán los Ministros, que se reunirán antes que los Líderes, el 14 y 15 de noviembre, quienes tendrán en sus manos la última posibilidad para dar forma a un paquete de iniciativas que permita continuar con el camino trazado.

    Respecto de la discusión sobre la crisis financiera por la que atraviesan algunas de las economías miembros de este foro, se espera que la cumbre de APEC pueda aportar con algunas respuestas que colaboren con la solución.

    De esta forma se está elaborando un conjunto de ideas relacionadas, por ejemplo, con el control de capitales de corto plazo, el intercambio de divisas, la nueva arquitectura financiera global, gobiernos corporativos, etc., que serán compartidas por los líderes.

    Reunión Ministerial de APEC

    Entre el 18 y 20 de junio de 1998 se celebró en Kuching, Malasia, la segunda reunión de Altos Oficiales de APEC (SOM), la que fue precedida por sesiones de órganos subsidiarios, y que fue antecedente para la Reunión de Ministros Responsables de Comercio, que se realizó el 22 y 23 del mismo mes.

    En representación de Chile participó en el SOM el Embajador Jaime Lagos, que desde comienzos de 1998 asumió como Alto Oficial ante el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC). A la reunión ministerial asistió el subsecretario de Economía, Oscar Landerretche.

    Entre los temas analizados en ambas reuniones se destaca la Liberalización Sectorial Anticipada (EVSL en su sigla en inglés).Este proceso, que se traducirá en liberalizar ciertos sectores antes de las fechas límites contempladas (2020 y 2010) por el APEC, debía comenzar a implementarse en 1999. Sin embargo, en esta reunión se discutió la posibilidad de flexibilizar el ejercicio, como por ejemplo, a través de permitir diferentes plazos de desgravación. El tema continuará siendo analizado durante las próximas reuniones.

    Un aspecto relevante para nuestro país fue el relacionado con el área de servicios. La sexta reunión del Grupo Servicios, presidida por Chile, examinó los avances relacionados con la implementación del programa de acciones colectivas y, especialmente, las entregas concretas para este año. El grueso de la reunión analizó los siguientes temas del comercio de servicios: recolección de información, transparencia e intercambio de experiencias.

    El logro más destacado fue el inicio de las discusiones sobre las medidas que afectan el comercio de servicios, comenzando con los trabajos sobre servicios profesionales, incluyendo en una primera etapa los servicios de arquitectura, ingeniería y contabilidad.

    En otro aspecto, se analizó la futura responsabilidad de Chile de asumir la coordinación durante el próximo año del Economic Outlook, publicación que reúne la situación de cada una de las economías miembros de APEC.

    Declaración del Subsecretario de Economía de Chile, Oscar Landerretche, en Reunión de Ministros de Comercio de APEC.


    La reunión ministerial de Comercio de APEC llega en el momento apropiado para tener una discusión substancial sobre cómo avanzar en el proceso regional de liberalización comercial, al cual todas, las dieciocho economías miembros de la APEC, se han comprometido.

    La OMC recientemente concluyó su Segunda Conferencia Ministerial, realizada en conjunto con la celebración del 50º aniversario del sistema de comercio multilateral. La Declaración Ministerial de APEC en dicha Conferencia reafirmó el compromiso de los miembros por un sistema de comercio multilateral abierto y reglamentado por la OMC.

    Además, los ministros de los miembros de la OMC reconocieron los desafíos que enfrenta el libre comercio, como resultado de la incertidumbre financiera. La tentación de imponer barreras comerciales como una respuesta a las dificultades financieras debe ser resistida. No debe haber duda alguna de que un régimen de comercio abierto es un elemento vital en cualquier recuperación económica.

    La liberalización de comercio debe ser integral, tanto respecto de los participantes de las negociaciones como en relación a las áreas cubiertas. En pos de este objetivo, Chile apoya resueltamente la incorporación de todas las economías de la APEC en el sistema multilateral de comercio. El gobierno de Chile también valora la celebración de acuerdos bilaterales y regionales de libre comercio dentro del marco de la OMC, ya que éstos constituyen un instrumento útil hacia la liberalización global. Chile ha firmado acuerdos de libre comercio de última generación con dos economías de APEC, Canadá y México y ha concluido negociaciones con un miembro designado, Perú. Chile es también un miembro asociado al MERCOSUR y ha firmado una serie de acuerdos de complementación económica con sus socios regionales.

    A su vez, Chile apoya fuertemente la Declaración Ministerial de la OMC, que señaló la posibilidad de iniciar una nueva ronda integral de negociaciones multilaterales de comercio, con miras a ampliar la liberalización comercial a nivel mundial.

    Con respecto al actual ejercicio de Liberalización Sectorial Voluntaria Anticipada (Early Voluntary Sectoral Liberalisation, EVSL) el gobierno chileno en general apoya todas las iniciativas que buscan la liberalización del comercio, tanto a nivel regional como global. Sin embargo, creemos que el proceso de liberalización comercial en APEC se llevará a cabo de una manera más apropiada a través de un enfoque verdaderamente integral en vez de uno sectorial.

    Cabe recordar que en la Agenda de Acción de Osaka, las economías declararon que "el proceso de facilitación y liberalización de APEC será integral, superando todos los obstáculos para alcanzar el objetivo de largo plazo de un sistema abierto y libre de comercio e inversiones".

    Creemos que una liberalización amplia permitirá avanzar hacia los objetivos planteados en Osaka, minimizando los riesgos de que terceras naciones se beneficien como "free-riders". Por medio de un enfoque integral que involucra una amplia variedad de temas, los participantes podrán identificar beneficios a obtener y, al hacerlo, podrán compensar cualquier oposición a posteriores liberalizaciones que puedan surgir en sectores específicos. Más aún, iniciativas generales serán de especial beneficio para las economías exportadoras, con menor poder de negociación. Por lo tanto, aunque no nos oponemos al EVSL, no participamos en esta iniciativa.

    Ilustrativos de los beneficios obtenidos de los enfoques multilaterales, son las recientes negociaciones concluidas sobre la liberalización de los servicios financieros y de telecomunicaciones de la OMC, las que fueron abordadas como resultado del acuerdo de Marrakesh.

    Con respecto a la posibilidad de consolidar algún proceso de EVSl en la OMC, Chile considera que cualquier paso de esa naturaleza debería ir mano a mano con una posterior liberalización multilateral amplia. Cualquier iniciativa sectorial es perjudicial para ese objetivo. Por otra parte, cuando los compromisos son llevados a la OMC, el equilibrio alcanzado a través de la Ronda de Uruguay, es alterado. De esta manera, cualquier iniciativa que involucre a al OMC, debe ser de una naturaleza tan amplia que asegure que el actual equilibrio sea preservado y/o mejorado.

    Consistente con el objetivo de reducción arancelario que comprende todos los sectores, el gobierno de Chile está comprometido a una reducción pareja de todos los aranceles existentes. Los actuales niveles arancelarios chilenos aplicados bajo el principio de Nación Más Favorecida son de un 11% para todos los productos. Como se concretará en nuestro Plan de Acción Individual (Individual Action Plan, IAP) de 1998, proponemos disminuir esta tasa a una 6% parejo en todos los sectores para el año 2001, lo que implica una reducción en nuestras tasas arancelarias de más de un 45%. De este modo, Chile está contribuyendo unilateralmente al objetivo de liberalización de APEC.

    En relación con los IAPs presentados por las economías miembros, no sólo creemos que son la clave para la implementación de la agenda de comercio de APEC, sino que también debemos enfatizar en la necesidad de implementar completamente esos planes de acción.

    Por otra parte, los esfuerzos deben ser fortalecidos hacia el objetivo de comparabilidad de los IAPs. El nivel de éxito obtenido en este proceso será una importante referencia mediante la cual la efectividad de APEC será medida. Los miembros deben esforzarse para cumplir con sus plazos de entrega individuales, como también contribuir al objetivo colectivo de alcanzar el libre comercio para los años 2010 y 2020.

    En el umbral de un nuevo milenio, nosotros, las economías de APEC, tenemos una especial responsabilidad de avanzar en el proceso de cooperación e integración económica en esta dinámica región. Las dificultades actuales no deben comprometer nuestro compromiso hacia los objetivos de Bogor.

    IX Reunión de Ministros de APEC

    Entre los principales temas abordados por la IX Reunión de Ministros de APEC celebrada en Vancouver, Canadá, los días 21 y 22 de noviembre de 1997, estuvieron aquéllos relacionados con la liberalización sectorial anticipada, la admisión de nuevos miembros, la inestabilidad financiera en Asia, y la contribución de APEC al proceso de negociación multilateral en la OMC. Todas estas materias fueron a su vez elevadas al conocimiento de los Líderes de APEC y se reflejan de diferente forma en la declaración que éstos emitieron.

    En relación al tema de la liberalización sectorial anticipada, la Declaración Ministerial da cuenta de un resultado más equilibrado que el esperado, pues se seleccionaron nueve sectores que cuentan con mayor respaldo para liberalizar, entre los cuales figuran varios sectores de interés para Chile, como la pesca y productos pesqueros, los bienes forestales, y en menor medida los instrumentos y equipos médicos, juguetes, piedras preciosas y joyería.

    Aún cuando Chile no comparte el enfoque de apertura sectorial, no se opondrá a que algunas economías sigan adopten esta vía en el marco del APEC. Más aún, nuestro país aseguró a sus pares que no es un free-rider y que contribuye al proceso de liberalización de APEC de manera consecuente con el principio establecido en la Agenda de Acción de Osaka de cobertura total o integralidad. Por lo mismo, aseguró que contribuirá al proceso de liberalización mediante la reducción en un 25% del arancel aduanero para todos los productos (del 11 al 8%), lo cual fue reconocido y destacado en la Declaración Ministerial.

    En cuanto al ingreso de nuevos miembros en APEC, y sobre la base de un documento preparado por Canadá y aprobado por los Altos Oficiales de APEC en octubre pasado en Singapur, los Ministros aprobaron los criterios que se aplicarán para el ingreso de nuevos miembros. Se acordó la aceptación de Perú, Vietnam y Rusia como nuevos miembros a contar de la próxima Cumbre de Kuala Lumpur. Esta decisión adelanta el calendario prefijado en Manila 1996 y refleja una posición más resolutiva que la exhibida en la Declaración Ministerial. Una vez acordado el ingreso de las esas economías, se estableció una moratoria de diez años, en espera de una consolidación del proceso APEC.

    En el tema de la inestabilidad financiera, producto de los recientes eventos ocurridos en la región, se registró una intensa discusión al respecto, destacándose que -no obstante la sensibilidad del mismo y la delicada situación de algunas economías asiáticas- los miembros de APEC comparten la voluntad de continuar con sus esfuerzos de liberalización mediante la formulación de políticas económicas y financieras que favorezcan la estabilidad y credibilidad en la región. En este contexto, los Ministros recomendaron a los Líderes adoptar soluciones globales y reiteraron el rol fundamental de las instituciones de financiamiento multilateral, en particular del Fondo Monetario Internacional.

    Finalmente, en relación a la contribución de APEC al proceso de negociación multilateral en la OMC, los Ministros reiteraron su interés porque el proceso APEC sea consistente con los esfuerzos desarrollados en la OMC, y contribuya a adelantar la discusión respecto de una nueva ronda de negociaciones comerciales y a anticipar la liberalización de determinados sectores, mediante experiencias similares a la del ITA en 1996. Hubo una intensa discusión respecto de la urgencia de que APEC sea quien promueva una nueva ronda multilateral de negociaciones en el marco de la OMC.

    Cumplimiento de Compromisos `97 en APEC

    En St.John's -Canadá-, en el marco de su agenda de reuniones programadas para el año, sesionaron del 20 al 31 de agosto de 1997, cuatro de las principales instancias de APEC: la Reunión de Altos Funcionarios (SOM), el Comité Económico (EC), el Comité de Comercio e Inversiones (CTI) y los respectivos subcomités de este último. Canadá es el país sede de la Cumbre de Líderes de APEC que se realizará en noviembre próximo, y cuya agenda tratará especialmente los temas de infraestructura; medio ambiente y desarrollo sustentable, y mujer, juventud, medio ambiente y participación de sectores civiles (promovidos por Canadá).

    Un hecho destacable entre los acuerdos adoptados es el de la próxima publicación de cuatro informes que evalúan las experiencias liberalizadoras de algunas economías APEC, tres de los cuales abordan el caso de Chile.


    El Comité de Comercio e Inversiones, examinó, en la ocasión, el avance de los procesos de materialización de los Planes de Acción Individuales (IAPs.)-en particular el ejercicio de comparabilidad y cobertura de los sectores comercio e inversiones comprendidos en ellos- y de identificación de las medidas anticipadas de liberalización voluntaria.

    Respecto de esto último, Chile reiteró la posición definida por el Canciller José Miguel Insulza durante la reunión de los Ministros de Comercio APEC celebrada en Montreal, en mayo pasado, en cuanto al carácter global de la rebaja arancelaria programada para el corto plazo y su invitación a que otras economías APEC hagan lo propio.

    No obstante, esta posición contrasta con la actitud de las demás economías, quienes sólo identificaron sectores en los que presentan claras ventajas comparativas (ej.: China en juguetes, Tailandia en arroz). Por otro lado -reiterando la actitud expresada en 1996 durante las negociaciones del Acuerdo Internacional sobre Tecnología-, los países de mayor desarrollo están dispuestos a una apertura en aquellos sectores en donde poseen mayor avance tecnológico y en los cuales se definen como proveedores naturales.

    En tanto, el Comité Económico, acordó en su reunión la publicación de cuatro trabajos relacionados al área de liberalización y facilitación del comercio y las inversiones:

    • `1997 Economic Outlook', que incluye tendencias regionales y por economía y evalúa el impacto económico de los objetivos contenidos en la Declaración de Bogor (liberalización en los años 2010 y 2020).

    • `Regulación y Liberalización de la Inversión en APEC', que aborda específicamente el caso de Chile.

    • `Significado del Subregionalismo en APEC', el cual incluye una descripción de los TLC suscritos por Chile con Canadá y México.

    • `Impacto de la Liberalización ofrecida en los IAPs.', el cual analiza los casos de las tres economías -entre ellas la chilena- cuya oferta de apertura es coincidente con la Declaración de Bogor.

    Este Comité destacó los avances alcanzados en el análisis comparativo de la infraestructura existente en las economías APEC -tema prioritario para la próxima Reunión de Líderes- y el proyecto sobre Impacto del Crecimiento Económico y de la Población en Alimentación, Energía y Medio Ambiente, que concentrará el interés del EC durante 1998.

    En la Reunión de los SOM, uno de los temas importantes que se trataron fue el de la Liberalización Sectorial Anticipada. Es así, que el énfasis otorgado por el CTI a la iniciativa de liberalización sectorial anticipada tiene un cambio en el logro de los objetivos inicialmente trazados mediante la Agenda de Osaka, particularmente respecto del principio de comprehensividad y del proceso de comparabilidad de los IAPs. En este sentido, quince economías presentaron un total de 61 nominaciones identificando sectores de bienes y servicios susceptibles de ser sometidos a posteriores consultas bi o plurilaterales que permitan lograr una `masa crítica' (número mínimo de economías que apoyen la liberalización en un determinado sector) de apertura.

    Aunque Chile no ha nominado sectores específicos para una liberalización anticipada, ya que sólo ha ofrecido una liberalización global mediante una reducción arancelaria pareja, surgen como fruto de este ejercicio dos áreas de su particular interés: la pesca y el área forestal.

    También se acordó una reunión extraordinaria del SOM en Singapur, para octubre próximo, esto debido a la falta de consenso en relación a las nominaciones, el estancamiento en el avance en otras áreas y la necesidad de definir aspectos fundamentales para la agenda de la Reunión de Líderes.

    En relación a la incorporación de nuevos miembros, se avanzó en la discusión de un documento preparado por Canadá sobre la incorporación de nuevos miembros a APEC, en donde a las candidaturas de Perú y Vietnam se ha sumado la de Rusia -con el apoyo estadounidense. Chile ha sostenido permanentemente que APEC debe preservar su carácter de foro abierto, apoyo el documento canadiense, respaldo las postulaciones peruana y vietnamita y próximamente definirá su posición sobre las restantes. De mantenerse el calendario aprobado en 1996, sólo durante 1998 se resolverá cuáles economías podrían sumarse a APEC.


    En el marco de estas importantes reuniones de APEC, se efectuaron también, paralelamente, las siguientes reuniones:

    • III Reunión Grupo de Servicios (GOS). Este grupo -cuya presidencia es actualmente detentada por Chile- avanzó en el programa de trabajo propuesto a inicios de año, concluyendo con la adopción -de manera preliminar- de una matriz de acciones colectivas, entre cuyos componentes figura:

    • La necesidad de identificar las medidas que afectan al comercio de servicios.

    • Efectuar una recopilación estadística sectorial.

    • Identificar las áreas o subáreas de servicios susceptibles de una liberalización temprana.

    • Avanzar en la trasparencia de los marcos regulatorios del sector entre las economías APEC.

    • Estandarizar el tratamiento de los servicios profesionales.

    Reunión sobre Movilidad de Personas de Negocios. A este respecto, se definió el contenido de la primera evaluación de las economías participantes en este esquema -que será presentado a los Líderes de APEC en noviembre- y en el plan de acciones colectivas, que permiten avanzar en la materia conforme a las especificaciones normativas de quienes integran el Foro. Chile se sumó al consenso del grupo, en tanto éste responda a la facilitación del desplazamiento de personas de negocios contemplado en la Agenda de Acción de Osaka; en el caso nacional, ello irroga la necesidad de flexibilizar medidas administrativas, salvaguardando la normativa legal vigente.

    En cuanto a la Tarjeta de Negocios APEC -proyecto en el que participan Australia, Filipinas y Corea y al que Chile anunció su deseo de incorporarse-, los aspectos técnicos y regulatorios para su materialización se definirán durante 1998, proceso en el que intervendrán los órganos nacionales competentes.

    V Reunión de Fuerza de Tarea sobre Alimentos. La agenda de ésta abarcó en esencia aspectos analíticos del plan de trabajo y la conclusión de un informe sobre el avance de esta actividad, que será suministrado a la Reunión de Líderes. Tres de los cuatro aspectos incluidos en el plan de trabajo'97 (oferta/demanda de alimentos, alimentos y medio ambiente y tendencias futuras en la oferta/demanda alimenticia) están ya en su fase final, restando sólo el análisis sobre el proceso y la distribución de alimentos. A partir de este trabajo, las labores de la Fuerza de Tarea se orientarán desde 1998 en el desarrollo de acciones comunes sobre el sector alimentario en la región APEC.

    2) DEFINICIONES ECONOMICA

    APEC: Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico

    El Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), es un foro consultivo intergubernamental de carácter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional económica. APEC se creó en 1989 a instancias de Australia y Japón, celebrando una primera reunión ese año en Canberra con algunas de las naciones representativas del Asia-Pacífico.

    Acuerdo de Libre Comercio de las Américas

    ALCA: Area de Libre Comercio de las Américas El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proceso de negociaciones comerciales, que involucra a las 34 naciones democráticas del continente americano, que busca instaurar una zona de libre comercio e inversión a partir del año 2005.

    Los países que participan de este proceso son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevia, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

    Chile y la Organización Mundial del Comercio (OMC)

    ¿Qué es la OMC?

    La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países y reúne hoy a 134 miembros.

    Nació el 1º de enero de 1995, mediante el Acuerdo de Marrakech, por el que concluyó la Ronda Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que desde 1947 regía el comercio internacional). El GATT únicamente era aplicable al comercio de mercancías, mientras que la OMC abarca el comercio de bienes y servicios y la propiedad intelectual.

    Los principales objetivos de la OMC son:

    1. Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Para ello, se establecen obligaciones contractuales básicas, que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las leyes y reglamentos comerciales.

  • Ser la plataforma en la que se desarrollan las relaciones comerciales entre los distintos países, mediante un ejercicio colectivo de debate y negociación.

  • Tratar de resolver las diferencias comerciales entre sus miembros, de la manera más armoniosa posible, mediante un procedimiento imparcial, basado en un sistema jurídico convenido previamente.

    3) REALIDAD CHILENA

    Chile ingresó al APEC como miembro pleno durante la Reunión Ministerial de Jakarta, Indonesia, en noviembre de 1994 tras permanecer un año como invitado y participar en los grupos de trabajo.

    La participación de Chile en APEC responde a los objetivos de la política comercial del país y es compatible con el principio de "regionalismo abierto", que inspira a la política de integración chilena.

    El ingreso a este foro también estuvo en gran medida determinado por el creciente comercio que Chile desarrolla con el resto de los miembros del grupo (ver anexo de cifras)
    A esto se agrega que gran parte de los principales inversionistas extranjeros en Chile son también miembros del APEC (Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón).

    Entre los beneficios que ofrece la participación de Chile en APEC se destacan:

    • Libertad para llevar a cabo la agenda que se considere más adecuada en materia de relaciones económicas internacionales.

    • Consolidación de la orientación de economía abierta que tiene Chile, en forma gradual y consistente con otros acuerdos comerciales.

    • Promoción de acuerdos regionales y bilaterales que faciliten y desarrollen el comercio y la inversión, consistentes con el GATT y la OMC, con el objetivo último de lograr una mayor apertura comercial multilateral.

    • Búsqueda de desarrollo en materias en las que no hubo avances significativos a nivel del comercio internacional en el GATT.

    • Abre importantes posibilidades para las inversiones chilenas en el exterior y los productos chilenos de exportación.

    • Se obtiene información del manejo de políticas económicas de la región que ha tenido el comportamiento más dinámico del mundo.

    • Se logran beneficios de los programas de cooperación técnica, en particular en materia de ciencia y tecnología, procedimientos aduaneros y materias migratorias.

    • Se genera una ventaja competitiva para Chile en Sudamérica, en su objetivo de transformarse en la puerta de entrada y de salida de los mercados asiáticos.

    4) ESTADISTICAS

    EXPORTACIONES DE CHILE

    SEGÚN LA APEC

    ENERO - OCTUBRE, 1996 1999

    (cifras en millones de dólares FOB, de cada año)

    Variaciones 99/98

    1996

    1997

    1998

    1999

    Millones

    Porcentual

    APEC:

    7.119,5 

    8.041,1 

    6.155,0 

    7.023,0 

    868,0 

    14,10%

    América del Norte

    2.390,9 

    2.738,2 

    2.674,9 

    3.227,6 

    552,7 

    20,70%

    Asia Pacífico 

    4.266,5 

    4.919,0 

    3.124,1 

    3.465,3 

    341,3 

    10,9%/FONT>

    Japón

    2.124,9 

    2.301,6 

    1.656,4 

    1.786,8 

    130,4 

    7,90%

    Corea

    742,6 

    885,4 

    330,1 

    571,7 

    241,6 

    73,20%

    Filipinas

    99,2 

    58,3 

    24,7 

    39,4 

    14,8 

    59,90%

    Indonesia

    119,6 

    150,5 

    41,0 

    70,5 

    29,5 

    71,90%

    Malasia

    61,6 

    96,5 

    49,2 

    57,3 

    8,1 

    16,50%

    Tailandia

    98,9 

    124,0 

    36,7 

    42,5 

    5,8 

    15,80%

    Singapur

    72,1 

    99,0 

    47,2 

    26,7 

    -20,5

    -43,50%

    Subtotal

    1.194,0 

    1.413,7 

    528,9 

    808,2 

    279,3 

    52,80%

    China

    296,2 

    364,8 

    427,5 

    280,7 

    -146,7

    -34,30%

    Hong Kong

    100,8 

    154,9 

    62,2 

    185,6 

    123,5 

    198,60%

    Taiwan

    550,6 

    684,0 

    449,1 

    403,9 

    -45,1

    -10,10%

    Subtotal

    947,6 

    1.203,7 

    938,7 

    870,3 

    -68,4

    -7,30%

    IMPORTACIONES DE CHILE

    SEGÚN LA APEC

    ENERO - OCTUBRE 1996 - 1999

    (cifras en millones de dólares CIF, de cada año)

    APEC:

    6.994,4 

    7.476,6 

    7.410,3 

    5.435,0 

    -1.975,30

    -26,70%

    América del Norte

    4.466,4 

    4.834,1 

    4.659,8 

    3.317,6 

    -1.342,20

    -28,80%

    Asia Pacífico 

    2.216,1 

    2.348,7 

    2.466,0 

    1.826,9 

    -639,1

    -25,90%

    Japón

    802,9 

    829,3 

    886,4 

    522,1 

    -364,3

    -41,10%

    Corea

    461,5 

    487,6 

    483,0 

    345,0 

    -137,9

    -28,60%

    Filipinas

    17,0 

    15,9 

    15,1 

    24,8 

    9,7 

    64,40%

    Indonesia

    81,1 

    91,6 

    94,1 

    81,1 

    -13

    -13,80%

    Malasia

    66,9 

    76,2 

    80,6 

    69,3 

    (11,3) 

    -14,00%

    Tailandia

    43,0 

    37,1 

    40,2 

    42,4 

    2,2 

    5,50%

    Singapur

    37,1 

    39,7 

    45,4 

    23,5 

    -21,9

    -48,20%

    Subtotal

    706,6 

    748,1 

    758,3 

    586,1 

    -172,2

    -22,70%

    China

    427,0 

    525,1 

    647,8 

    541,8 

    -106

    -16,40%

    Hong Kong

    98,9 

    61,7 

    1,5 

    42,1 

    40,7 

    2780,50%

    Taiwan

    180,7 

    184,5 

    172,0 

    134,7 

    -37,3

    -21,70%

    Subtotal

    706,6 

    771,3 

    821,3 

    718,7 

    -102,6

    -12,50%

    5) LAMINAS

    '{APEC}'

    SIMBOLO DE LA APEC

    CONCLUSIÓN

    Este acuerdo no solo sirve a las grandes empresas o privadas, como comúnmente se cree, sino que a todos los empresarios chilenos. Esta tratado facilita o facilitara la exportación e importación con piases que no se había negociado, además ayuda al crecimiento y desarrollo del país, el cual ha sido uno de los objetivos de los últimos gobiernos de Chile.

    Liceo Politécnico

    Antofagasta

    .




    Descargar
    Enviado por:Krotsoulxon
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar