Antropología Social y Cultural
Antropología Cognitiva y Simbólica
ANTROPOLOGÍA COGNITIVA Y SIMBÓLICA
Hay muchos rasgos en las gentes del mundo que vienen dados por la cultura, aunque parezca que son cosas propias de las personas; y lo descubrimos fácilmente cuando viajamos y nos libramos del relativismo cultural al ver que en todos los sitios simbolizan de distinto modo las cosas que nos son comunes a todos.
En el mundo de la gastronomía, por ejemplo, se simbolizan muchas cosas, según la posición de los hombres, mujeres y niños en las mesas, los instrumentos utilizados para comer, los alimentos... todo está simbolizando un protocolo, posiciones sociales, caracteres culturales que son, en efecto, eso: características culturales.
Estos símbolos son de gran importancia para los vínculos sociales. Los gestos, asimismo, son propios de cada cultura. Incluso la sonrisa, aparentemente tan universal, varía el movimiento de los músculos de la cara en cada lugar. Lo mismo ocurre con el llanto, no existen per se, sino que acompañan a una situación, que está necesariamente condicionada por cada cultura. Los gestos pueden ser atribuidos a la edad del mismo modo, los gestos son dotados de una categorización especial común a una cultura: la familia, la educación, etc. Es decir, que lenguaje, expresiones, gestos, símbolos... todo son condicionales culturales, y expresan sentimientos y emociones de formas distintas en cada cultura, e incluso dentro de una cultura, según la edad, el status, el sexo, etc.
Las primeras teorías de antropología simbólica hablan del pensamiento salvaje, término extraído de Rousseau, para abrir un camino hacia el pensamiento místico, infantil, salvaje, que es una forma superior de pensamiento en tanto que muestra una clara ausencia de racionalidad. Antes de Rousseau, este pensamiento aparece en la Política de Aristóteles, para él este pensamiento es el propio de las gentes no-civilizadas, de los que han de ser dominados, en una sorprendente justificación de la dominación y la esclavitud. En los siglos siguientes esto se interpretará como que “el espíritu del salvaje es perfecto para ser moldeado por la civilización”; siempre ha sido común la idea de diferentes naturalezas en el pensamiento del hombre.
El revolucionario antropólogo Tylor (1832-1917) introdujo algo que rompió los esquemas clásicos: la teoría sobre la Unidad psíquica del género humano. Los elementos culturales son determinantes en el pensamiento, no la naturaleza. En 1865 escribió Researches into the history of mankind and development of civilization. Su tuberculosis le obligó a trasladarse a climas tropicales, y en Centro-América nació su interés por estas variables culturales, y por la trata de esclavos, la escritura maya, el subjetivismo cultural. Es por esto referente básico en el estudio antropológico de la América precolombina. Tylor era darwinista en términos de evolución cognitiva, lo que le enfrentó a sus camaradas protestantes (él era cuáquero).
Importante es la teoría de las supervivencias, que es un estudio de los elementos que significan vestigios de culturas del pasado, Tylor estaba alucinando con los mayas, y hablaba de la incubación como una supervivencia de las sociedades matrilineales en las sociedades patrilineales. La incubación es un fenómeno que se da en ciertas culturas cuando un varón simula el parto a la vez que su mujer, llevando una barriga artificial y demás, como intento de apropiación de la procreación, y Tylor dirá que superviviendo vestigios del primitivo matriarcado. Tylor dice que debe haber un momento en la evolución de una cultura en que el padre se quiera apropiar de la creación de seres humanos, defendiendo sin dudarlo el Matriarcado original.
BLOQUE 2: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El lenguaje es un medio de comunicación simbólico compartido por los integrantes de una cultura. El estudio antropológico del lenguaje se centra en sus connotaciones culturales y el contexto en que se produce. Entre los animales hay distintos grados de simbolismo en su comunicación, desde los básicos de su entorno a los aprendidos en la vida. La etología (ciencia que estudia el comportamiento animal) describe la capacidad de abstracción o simbolismo en los distintos animales, contando con el humano como el fin de la escalera. Y dentro de las distintas lenguas, cada una tiende a hacer abstracciones de un modo u otro, pero no se puede decir en antropología que el valor simbólico de uno sea mayor que el otro, sino que son meras características culturales. Los lenguajes se adaptan a la necesidad de comunicación de los hablantes. Se podría decir que sucede parecido con los animales, pues su comunicación es acorde con su entorno y necesidades vitales. Un antropólogo desde luego no lo dice, pues ha de centrarse en los humanos.
Se puede hablar de protolenguajes como lenguas antiguas, pero sólo en el sentido de antiguas, sin connotaciones peyorativas que la ensalcen por su antigüedad. El principio de simbolización es aprehendido por todos casi inconscientemente; no es el caso para los ciegos/sordos, por ejemplo, que descubren este principio como una verdad descubierta e impresionante por la sensación de identificar objetos con símbolos, su simbolismo se aprende racionalmente pues se basa en códigos simbólicos creados adrede para sus necesidades.
He ahí la importancia y magnificencia del lenguaje simbólico como expresión de la realidad, que tan por alto se nos pasa si no pensamos en ello.
El principio de simbolización representa el contacto con una cultura, pues entiendes los símbolos que expresan las distintas formas de simbolizar muchos sentimientos y demás. Además, las leyes son muy flexibles y móviles, dándose constante evolución y aprendizaje.
*(Clase impartida por Stella Martínez, periodista y filóloga valenciana, experta en simbología de género en la publicidad.
Breve explicación de terminología y conceptos básicos de la publicidad. A continuación, enumeración de los elementos importantes en la comunicación audiovisual:
-
Acontecimientos: Hechos y relatos. Mediante estos relatos se contará la historia como se quiera contar y se hará llegar el mensaje de un modo u otro.
-
Personajes: Suelen ser famosos o estereotipos. Muy típico ver a la actriz/modelo de turno.
-
Narrador: Dentro o fuera de la historia. La mujer habitualmente ha sido representada como un narrador estúpido, o algo boba.
-
Tiempo: Cronológico o Anacrónico.
-
Espacio: Cámara, planos, movimiento.
-
Sonido: Voz, música, ruidos (in, out, off)
La publicidad está cargada de estereotipos. Cientos de minúsculos detalles que no sólo influyen al comprador para el lucro, sino que guían la conducta, los gustos, perpetúan los determinismos culturales y sus respectivas connotaciones sociales: de cargo, tradición, antiguo régimen...
Sobre la evolución de los roles de la mujer a lo largo de la historia de la comunicación audiovisual española: Desde la aparición del TV (1956) hasta la época de la transición, el papel de la mujer iba a verse decididamente determinado por el poder dominante del general Franco, y la apertura al contacto cultural con el exterior siempre estará determinado por la postura del país hacia estas culturas, y sus relaciones económicas. Esta primera mujer es casi-siempre ama de casa (las otras dos profesiones femeninas clásicas son el magisterio y la administración empresarial: secretaria). La mujer de esta época en el televisor va a ser servicial hacia el marido, su superior, y supeditada a la voluntad y capricho del marido, que también juega su clásico papel de currante paga-hipotecas de por vida que cuando llega a casa debe tener lista la cena.
Tras la transición, en un intento de introducir a la mujer en el mundo de la igualdad, se hace de la mujer el objeto sexual del hombre, ese parecía su único posible lugar en el entorno socio-económico del macho. He ahí la transición: de la esclava, a la puta.
Los movimientos feministas de los años 60´y 70´ no tuvieron éxito, pues no podían hacer mella en una sociedad tan sumamente machista, fascista y conservadora. Hoy en día aún no han tenido éxito, y el engaño que supuso la transición en aras de la construcción de una sociedad igualitaria, ha sido mejorado, y han aumentado los publicitarios y los psicólogos que cada vez inventan más formas de manipulación, de modo que la situación femenina sigue siendo una máscara de libertad que encubre la clásica situación, pero habiendo hecho ahora de la mujer un ser amputado de sus genitales que busca llegar a ser como el hombre en la sociedad, y después de la metamorfosis llegar al éxito social. Por triste que sea hablar de ello, las gentes de buen corazón que esperaban elegir su modo de vida han sido manipuladas y engañadas hasta que han exprimido todas las ganas de vivir y luchar de sus cabezas, y ahora piensan que el fin de la historia ha llegado y que, o bien las cosas han cambiado, o que en realidad todo sigue siendo igual que en el antiguo régimen, y con el mismo poder, pero con nuevos y distintos medios para acallar a las masas. Durante los años 80´ se introdujo a la mujer en los esquemas masculinos, sin que apenas hubieran cambios legislativo ni de pensamiento, sino sólo cambio económico, la introducción en el mercado de una gran potencia consumista y manipulable: la mujer.
En los 90´, no sabemos si para suavizar las cosas o para rizar el rizo, el hombre es también introducido en la publicidad en las funciones típicamente femeninas; con lo que hagamos mayor incluso la ambigüedad y confusión crecientes en la sociedad clásica española: no se cambian las funciones del hombre y la mujer en término de 2, sino que se les intercambia los papeles de forma cómica para que nuestras risas no desvelen nuestras lágrimas, ni nuestros gritos: ¡Abajo el Antiguo Régimen!
Debemos prestar especial atención a estas formas de manipulación y, en la medida de lo posible, alejarnos de ella, o atacarla, pero no convertirnos en esos estúpidos seres moldeables que los poderosos creen que somos. Se ha de pedir un cambio legislativo, en las cuestiones de trabajo, de sociedad, de derechos, de maternidad y paternidad: otro aspecto cargado de los mensajes clásicos de machismo, desigualdad, opresión, etc. y no más engaños que, con la tontería, están perpetuando los esquemas clásicos de hace dos milenios que salvaguardan los puestos de poder, y dejar de conformarse y ser tan sumamente receptivo con estas cosas, que bajo un manto de buen humor y sueños de bienes materiales para el futuro y buena vida nos mantienen a los unos abajo irremediablemente, y a los otros arriba sin impedimentos.
<Información: Ruth Benedict: Lo apolíneo y lo dionisíaco
Sobre la función tiránica del lenguaje de categorizar lo dicho.>
BLOQUE 3: RITOS Y RITUALES
Rito viene del latín ritus: orden prescrito; que viene del griego artus: orden; que viene del indoeuropeo Arta: el orden del cosmos, orden de las relaciones entre Dios y los seres humanos, y el orden entre los propios seres humanos.
Los rituales funerarios son de los más importantes en las culturas. Desde el despego hacia la experiencia final que existe en Occidente actualmente, hasta el culto al cuerpo del muerto de los egipcios, se distinguen muchas formas de encajar y tratar la muerte.
Un rito es una forma de simbolizar un sentimiento común hacia una experiencia. Carcterísticas:
Refuerza la identidad del grupo.
Tiene funciones sociales: de control social (pues en los rituales se representan las gradaciones de poder y jerarquía); y de cohesión social (que cada uno se mantenga en el sitio donde le corresponde. Muchas veces también tiene funciones económicas, pues la religión se subvenciona por el Estado y el dinero del pueblo.
La mayoría de los ritos están asociados a la tradición, y aunque sean tradicionales, son movibles en función de la sociedad.
Los ritos no tienen porqué ser religiosos, pero siempre han ido relacionados con aspectos sagrados de una cultura, y su esencia metafísica los hace referirse a y representar cosas mágicas. No obstante, también pueden ser profanos; Archetti y Segalen analizan el fútbol y o otros fenómenos sociales como ritos.
Llevan gran carga de plasticidad y peculiaridades estéticas.
El ritual simboliza una emoción, evoca un sentimiento determinado.
Los ritos son polisémicos o pueden tener distintas lecturas en las distintas personas, o distintos grados de participación.
Son de carácter repetitivo. No determina nada, sino que se hacen repetidas veces. Lo que no significa que una acción repetitiva sin más se pueda convertir en ritual, ha de tener otras características.
Univcersalidad: hace falta la simbolización para transmitir determinados conocimientos. En términos formales no se puede comunicar fácilmente.
Necesidad humana de explicar: sirven para intentar explicar los grandes interrogantes del ser humano.
VICTOR TURNER es un inglés, doctorado en 1955, cuya tesis gira en torno al mundo mágico de los rituales. Escribió “La Selva de los símbolos” (1967). Su obra ha sido posteriormente verificada y analizada por Pritchett para el estudio de la sociedad de los Ndembu.
-
Es una sociedad matrilineal: la sucesión y la herencia son cosas de mujeres.
-
Patrilocal: las mujeres se trasladan a la casa de los maridos al casarse.
-
Tienen dos tipos de rituales: Rituales de crisis vitales (ceremonias de iniciación y funerales); y Rituales de Aflicción (cultos de caza, fertilidad de las mujeres y cultos curativos).
Los momentos importantes en el desarrollo físico o social de un individuo es muchas veces celebrado ritualmente: nacimiento, pubertad, muerte: marcan la transición entre una fase y otra, de un rango/status a otro.
ARTE Y ANTROPOLOGÍA
El arte es una forma de comunicación simbólica. La creación simbólica artística es un proceso creativo sin pautas ni juicios, sólo una expresión del interior de un individuo. Comunica información simbólica que evoca un sentimiento.
Son manifestaciones de la creatividad humana a través de las cuales nos expresamos, pues estas expresiones se asocian a cuestiones religiosas o experiencias espirituales.
Los mandalas tibetanos: Son el ejemplo contra los que afirman que el valor del arte está en su trascendencia histórica o valor económico. Mandala significa círculo, versan sobre el ciclo de la vida y la muerte.
Después de dos o tres años de minucioso trabajo los destrozan, soplan la arena con la que los han fabricado. Lo importante en estas manifestaciones artísticas es la experiencia que se comparte y la colaboración, algo más apreciado que la originalidad o el valor posterior. Usan los cinco colores de los chakras.
Muchas veces el arte está cargado de un simbolismo inteligible para la comunidad que comparta los rasgos culturales. De ahí la variedad y radical distancia entre las artes de los distintos rincones del plantea, y de las distintas épocas.
El arte tiene valor social: representa escenas sociales y sensaciones que la sociedad origina en el artista.
Un rasgo simbólico de jerarquía, por poner un ejemplo, se ve en el enfoque del cuadro; si es desde abajo pretende evocar sumisión, si es desde arriba superioridad... los cuadros del rey de Marruecos, por ejemplo, están todos enfocados desde abajo... son cosas propias de cada cultura y contexto.
Ha de tenerse en cuenta la distinta concepción del arte para la antropología y para la historia del arte. Ésta última ya la conocemos y repudiamos sus criterios, el interés de la antropología va hacia cualquier manifestación simbólica, artística, de los miembros de cualquier cultura.
Hemos, asimismo, de liberarnos de la concepción reinante en nuestro entorno sobre el arte y el artista para tener una visión clara y objetiva del mundo del arte.
A diferencia de los estudiosos del arte, no puede hablarse de arte primitivo; en antropología este término contiene connotaciones relativistas, que sitúan a estas manifestaciones a un nivel inferior. En su lugar se habla de arte rupestre. Hoy en día, a determinadas simbolizaciones se las considera primitivas por los historiadores y relativistas natos.
Las máscaras africanas, por ejemplo, que dan al hombre que la porta una personalidad distinta, ya sea la justicia, o esas cosas, son vistas por los europeos de biblioteca como objetos que no reúnen los requisitos de una obra de arte.
La distinción Artista - No-artista no tiene cabida en la antropología; la asequibilidad hacia lo considerado arte es total en antropología, y muy limitada en Historia del Arte.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |