Economía y Empresa
Análisis macroeconómico de Chile
Introducción
Mucho se dice acerca de las ventajas y desventajas de los tipos de cambio existentes en muestro mercado y por lo mismo podemos encontrar voces a favor y en contra de de cada una de las opciones mencionadas.
Sin embargo, muy pocas veces podemos analizar el tema para poder llegar a fondo en las verdaderas incidencias que conlleva a un país utilizar un tipo u otro de cambio, pues la verdad no nos informamos a fondo acerca del tema y por lo mismo sólo lo vemos aplicado al hecho de favorecer o no las exportaciones, importaciones y, a lo más, de la efectividad en las políticas económicas que tanto el Banco Central como el gobierno intentan implementar en la nación.
Pues bien, en este análisis nos enfocaremos más a fondo en el tema, para poder entender y aclarar algunos conceptos que no los relacionábamos con el tema, como son la tasa de inflación, el desempleo, el equilibrio en la cuenta corriente y otras variables que no pensamos que nos iban a afectar.
Este análisis está enfocado directamente al caso Chileno, sobre todo a visualizar los efectos que ha tenido la implementación de ambos sistemas cambiarios en el país, sus ventajas o desventajas como las consecuencias que trajeron consigo en la economía al llevarlas a la práctica en conjunto con otras políticas, como son, la Política Fiscal y la Política Monetaria, las cuales obviamente influyen en todos nosotros de manera interna, pero también de manera externa, sobre todo ahora que estamos frente a un mundo globalizado ,también en ámbito económico.
Reseña
Comenzaremos dando a conocer los hechos más importantes que ha vivido nuestra economía en las últimas décadas. Es así como es imposible no señalar lo ocurrido durante el año 1982, pues esta crisis, posiblemente ha sido el shock más importante que ha sufrido la economía Chilena desde la depresión de los años 1930. Pues, aunque se habían realizado importantes cambios estructurales, los que incluían la apertura comercial y parcialmente la financiera, fue esta crisis la que cambió definitivamente la óptica de las autoridades, y en general la de todos los agentes económicos respecto del manejo de las políticas económicas.
Entre las causas externas de la crisis de 1982 se puede destacar la recesión internacional que contrajo de manera apreciable (20%) los términos de intercambio para Chile, el aumento de las tasas de interés internacionales, y la crisis de confianza de la banca internacional tras la declaración de moratoria de México en octubre de 1982. Si bien estos elementos podrían gatillar una recesión en cualquier país en desarrollo, es necesario reconocer que parte sustancial de la crisis se debió a problemas internos de manejo de política económica. De hecho, Chile había entrado en recesión cerca de 6 meses antes del comienzo de la crisis; a principios de 1982 el ritmo de actividad económica se detuvo y la entrada de capitales, que había financiado niveles record de déficit de cuenta corriente, cesó completamente. La extraordinaria apreciación del TCR en el período de tipo de cambio fijo (1978-81) redujo fuertemente la rentabilidad de exportaciones y alimentó un prolongado boom de importaciones. El financiamiento externo de dichos déficit, mayoritariamente con préstamos al sector privado contraídos a tasas de interés flotantes y sin una adecuada evaluación del riesgo, elevó la deuda externa a cerca de US$20 billones en 1981 (50% del PGB). Otro elemento de importancia en este período pre-crisis es la mantención de una alta tasa de interés real; en 1981 la tasa anualizada de depósitos alcanzó a 28%. La crisis de balanza de pagos de 1982 implicó tanto el fin de la política de tipo de cambio fijo como de la opinión que una devaluación nominal resultaría ineficiente, como proponían quienes estaban a favor de este enfoque monetario, por cuanto ésta se traduciría en último término en una aceleración de la inflación. Entre 1982 y 1983 las autoridades impusieron una serie de medidas -incluyendo una devaluación nominal de más de 50%- a fin de aliviar la difícil situación externa del país, contenerlas importaciones, expandir las exportaciones y hacer frente al creciente costo de servir la cuantiosa deuda externa contraída durante el período 1978-1981. Además de la devaluación, se reintrodujo los controles cambiarios (cuota de divisas), y se permitió un aumento en el nivel y la dispersión de los aranceles, llevando la tarifa máxima a 35%. A pesar que el efecto de la crisis económica sobre los sectores productivos fue importante en términos del aumento en quiebras y desempleo, sin lugar a dudas fue el colapso financiero el elemento que dejó mayores secuelas en la economía. La quiebra generalizada de la banca -la cual se encontraba sobre endeudada y cargada con un portafolio de activos de dudosa recuperabilidad implicó un costoso rescate por parte del Banco Central. La combinación de compresión de consumo e ingresos, caída de la riqueza financiera de los ahorrantes, y aumento del desempleo desató una fuerte ola de protestas y demandas por protección y tratamiento preferencial. Si bien el gobierno debió ceder en parte frente a las presiones sociales, el modelo de economía de mercado no fue jamás cuestionado por las autoridades y las medidas de emergencia fueron, desde un principio, declaradas transitorias. Ello evitó el desmantelamiento de las reformas de los años setenta, manteniendo las bases para una posterior recuperación; no obstante, durante el período 1983-84 la conducción económica resultó errática en la medida que las autoridades carecían de una propuesta consistente de desarrollo económico. No fue sino hasta fines de 1985 que el gobierno presentó una estrategia basada en el desarrollo del sector exportador (en particular el sector no-cobre), a través de un tipo de cambio real alto y un conjunto de incentivos tributarios.
Análisis del Tema
El contar con un régimen cambiario adecuado es fundamental para la estabilidad económica y el crecimiento de una economía. Chile ha abandonado recientemente su política de bandas para adoptar un tipo de cambio libre, proceso que ya había comenzado tiempo antes, en forma gradual, con el ensanche de la banda cambiaria y la des-regulación de las operaciones en moneda extranjera.
Desde una perspectiva histórica podemos observar que las economías tanto desarrolladas como emergentes han ido paulatinamente modificando sus sistemas de tipo de cambio, proceso que se inicia con el abandono del sistema Bretton Woods de tipo de cambio fijo, durante los primeros años de la década del 70, en donde el valor de la moneda local estaba anclada al valor del dólar o en otras instancias a una canasta de monedas de sus principales socios comerciales. Este proceso continúa con la implementación de un régimen intermedio donde al tipo de cambio se le permite fluctuar entre los límites superiores e inferiores de una banda de flotación de precios. En el otro extremo, tenemos un tipo de cambio libre donde su valor, en principio, estaría determinado por las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda. La evidencia empírica confirma esta trayectoria hacia una flexibilización del tipo de cambio, a modo de ejemplo en 1975 el 87% de los países en vías de desarrollo tenían un tipo de cambio que se podía definir como fijo, proporción que cayó bajo el 50% durante 1996. Esta tendencia ha continuado en los últimos años producto de la crisis financiera de la región asiática.
Existen consideraciones teóricas y practicas que influyen en la adopción del régimen cambiario. Desde la perspectiva de una economía pequeña y abierta al comercio pero con algunas restricciones al movimiento de capitales, la fijación del tipo de cambio se consideraba como una estrategia para bajar la inflación domestica, ya que por una parte permitía limitar la emisión monetaria del Banco Central, donde de hecho un aumento del circulante simplemente se vería reflejado en un deterioro de las reservas internacionales del país. Por otra parte, por la ley de un solo precio, la inflación doméstica debería converger a la internacional. La adopción de bandas cambiarias, como un régimen intermedio entre tipo de cambio fijo y libre, permite un mayor grado de flexibilidad pero acotado dentro de los limites establecidos. Sin embargo, podemos argumentar que bajo un escenario de globalización de los flujos de capitales, el tipo de cambio fijo no solamente se hace insostenible para aquellas economías abiertas al comercio y a los capitales, sino que también amplifica, con distintos grados, la transmisión de estos shocks adversos para nuestras economías. Esto último reclama un grado de flexibilidad del régimen cambiario, el cual obviamente no es posible con un cambio fijo o en el caso de bandas cambiarias donde el valor del dólar se pega a una de las bandas con cambios significativos en la posición patrimonial del Banco Central. Esto ha quedado de manifiesto con la coyuntura que ha exhibido la economía chilena en los últimos años.
Con el anuncio de Septiembre donde el Banco Central decide abandonar la banda cambiaria y con ello la salida del instituto emisor del mercado cambiario, Chile pasa a integrar la larga lista de países donde el valor del tipo de cambio esta determinado por los oferentes y demandantes de divisas. Sin embargo vale la pena preguntarse si las condiciones actuales de la economía chilena permiten que el tipo de cambio funcione libremente y en forma estable.
La primera condición para ello es que exista varios oferentes y demandantes de divisas, tanto empresas comerciales así como también instituciones financieras, entre ellas bancos, fondos de pensiones, aseguradoras entre otras, de tal manera que ninguna de ellas puede en forma individual afectar el precio de la divisa. Es evidente que el tamaño de los participantes con relación al tamaño del mercado es fundamental. Esto ha quedado demostrado durante los episodios de inestabilidad del tipo de cambio durante la crisis asiática, especialmente la devaluación de Brasil en Septiembre de 1998 donde, de acuerdo a las opiniones de las autoridades monetarias, algunas instituciones financieras estaban determinando el precio de la divisa por razones especulativas.
Un segundo punto importante a considerar es la importancia de los mercados de derivados y futuros en un régimen de cambio libre donde su rol es el de internalizar riesgos que entre otros pueden provenir de las fluctuaciones del precio del dólar. En este sentido la literatura económica reconoce la importancia de la estabilidad del tipo cambio en el desarrollo del comercio exterior, por lo que la ausencia de un mercado futuro amplio y profundo puede llevar a una volatilidad excesiva del valor del dólar actual y a la necesidad del ente emisor de atenuar estas fluctuaciones. Es evidente que el mercado de futuros y derivados en Chile esta aún en proceso de profundización por lo que esta medida debería acelerar su pronto desarrollo.
Finalmente, los flujos de capitales se han hecho más abultados pero también más volátiles como resultado del proceso de globalización, lo que bajo un tipo de cambio libre se vería reflejado inmediatamente su incidencia en el valor nominal de la divisa. Si bien es cierto que un tipo de cambio libre suaviza la llegada de capitales, también aumentaría su variabilidad. Los mercados de futuros pueden suavizar este efecto en la volatilidad del valor spot del tipo de cambio de tal forma de evitar la incertidumbre con respecto a futuras intervenciones del instituto emisor.
Es claro que la presencia del Central, como comprador y vendedor en el mercado cambiario chileno, va seguir siendo fundamental en las instancias definidas por la coyuntura de tal forma de evitar fluctuaciones significativas en esta variable mas allá de lo que indican los fundamentos y que comprometan la estabilidad de la economía y la credibilidad de la política monetaria. La necesidad de profundización y ampliación de los instrumentos de derivados financieros y futuros son fundamentales para el buen funcionamiento de un régimen cambiario libre en un mundo globalizado.
Ahora, analizaremos algo que ya hemos durante el semestre, que son los análisis teóricos de cada uno de los Tipos de cambio, pero que sin lugar a dudas es necesario realizar, porque tienen directa relación con las políticas implementadas por el gobierno en ambos tipos cambiarios.
Mucho se critica el accionar, tanto del gobierno como del Instituto emisor durante el régimen de tipo de cambio fijo, porque se da a entender en muchos artículos que los problemas que generaron esta crisis de 1982 fue un mal manejo en las políticas económicas del momento, es por esto que queremos dejar en claro cuando, de manera teórica, es preferible utilizar una política fiscal o una monetaria.
Con Tipo de Cambio Fijo:
El aumento del Gasto Público produce un desplazamiento de la IS hacia la derecha, lo que lleva a una tendencia a aumentar la tasa de interés. Esto a su vez produce una tendencia al ingreso de dólares (aumento de la oferta de dólares) que son vendidos al Banco Central al precio oficial, el que al comprarlos aumenta la oferta de dinero y produce un desplazamiento de la LM hacia la derecha. Este desplazamiento se mantiene hasta que la nueva LM intercepta a nueva IS sobre la cueva de balanza de pagos (donde i = i*).
El efecto final es un aumento considerable de la demanda agregada desde d Q1 a d Q2.
Como es tradicional en este análisis, el efecto final dependerá de la forma y posición de la curva de oferta agregada (keynesiana extrema, solo cambio de producto; clásica, solo cambio de precios; keynesiana, cambio de precios y cantidad).
También queremos dejar en claro que no todo es tan bueno como lo hacemos ver en este análisis, pues si bien aumento la demanda agregada y se ve una expansión en la producción el efecto es un empeoramiento de nuestra balanza comercial, porque para lograr este efecto tuve que perder reservas. Así nos podemos dar cuenta que al mismo tiempo la implementación de una política Monetaria es nula y no cumple ningún rol, pues si la utilizamos sólo perderíamos reservas en igual medida que el aumento en la masa monetaria.
Esto es lo que ocurrió en Chile durante el régimen de tipo de cambio fijo, pues una mala implementación de las políticas económicas llevó a perder reservas que eran sumamente importantes para el país. Sumado a esto Chile no pudo ajustarse a los shocks ocurridos en el exterior y quedó muy vulnerable al ataque de países con acceso a capitales externos
Acá Podemos Ver el Análisis Gráfico de una Política Fiscal Expansiva con Tipo de Cambio Fijo:
Con Tipo de Cambio Flexible:
El aumento del Gasto Público produce un desplazamiento de la IS hacia la derecha, lo que lleva a una tendencia a aumentar la tasa de interés. Esto a su vez produce una tendencia al ingreso de dólares (aumento de la oferta de dólares). A diferencia del caso anterior, el Banco Central no interviene en el mercado de divisas, por lo que el aumento de la oferta se traduce en una baja del tipo de cambio nominal y por tanto del tipo de cambio.
La caída del tipo de cambio real incentiva las importaciones y desincentiva las exportaciones, traduciéndose en una balanza comercial más deficitaria. Esto lleva a una disminución de la IS, en un efecto que se mantiene hasta que ha desaparecido completamente el aumento inicial de la IS. Esto lleva a un crowding out total de en que el aumento del gasto de gobierno "desplaza" totalmente a las exportaciones netas. Solo se ha conseguido cambiar la composición de la demanda agregada, pero no su posición.
Acá Podemos Ver el Análisis Gráfico de una Política Fiscal Expansiva con Tipo de Cambio Flexible:
Luego de enfocarnos en los modelos teóricos de análisis nos referiremos directamente a Las consecuencias que se produjeron en Chile por la utilización de ambos sistemas cambiarios.
En nuestra reseña nos dimos cuenta de una serie de hechos ocurridos en la década de los '80 que significo el terminó del tipo de cambio fijo en nuestro país, pero la pregunta es si realmente la implementación de un sistema u otro tiene directa relación con las consecuencias o el camino que tome la economía de un país.
Bueno, como hemos visto en el marco teórico, el hecho de utilizar un sistema cambiario significa que el gobierno y el Banco Central se deben adecuar a este hecho al momento de implementar políticas económicas, porque como nos pudimos dar cuenta la eficiencia de estas esta ligada al tipo de cambio a utilizar.
El hecho que Chile haya utilizado un tipo de cambio Fijo durante mucho tiempo nos llevó a un caos enorme, que obviamente se vio mas afectado por la situación económica internacional. Pero no es necesario realizar un gran estudio para poder ver que la poca credibilidad existente en el actuar generaba consecuencias atroces.
En 1981, el año antes que se rompiera la burbuja y estallara la crisis, Chile tenía un superávit fiscal equivalente a 2,5% del PIB pero también tenía un inmenso déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos equivalente a 14 % del PIB. Este déficit de la cuenta corriente se veía favorecido por una combinación de factores incluyendo la apreciación real del peso, impulsada por una inflación persistente en el contexto de un sistema de tipo de cambio fijo, tasas de interés domésticas muy altas y grandes entradas de capital de corto plazo. Los niveles de deuda externa, que en 1981 se consideraron sostenibles siendo de 46 % del PIB, saltaron a 86% del PIB en 1983, en gran parte debido a la devaluación del peso chileno. El costo de ajustar los gastos domésticos en el contexto de una economía que en esa época era relativamente cerrada, fue horroroso: el PIB cayó un 13 % en Chile en 1982 y un 3 % adicional en 1983, el desempleo saltó a más de 30% de la fuerza laboral y tomó más de una década volver a los niveles del PIB per cápita que existían antes de la crisis.
Cuando nos referimos que nuestra economía era cerrada nos referimos a la “Sustitución de las importaciones” que realizó Chile al cerrar las fronteras a las importaciones a través de aranceles exageradamente altos y cuotas restrictivas. Bueno, los resultados los vemos un poco en lo que pasó el año 1982, comentado en el párrafo anterior, pues las empresas Chilenas crecieron bajo un alero proteccionista en donde el estado los cuidaba de cualquier perturbación que ocurriera en el mercado, lo que obviamente los dejaba más vulnerables a crisis externas, pues no pudieron resistir la competencia cuando el país abrió sus fronteras.
Por cierto, no podemos dejar de lado que estas repercusiones dejaron a muchas empresas en la quiebra, lo que incrementó de manera considerable la tasa de desempleo a causa de la poca competitividad de las empresas nacionales, como lo decíamos anteriormente.
De esta manera podemos decir que a causa de una inconsistencia en la Política Fiscal utilizada durante este periodo la economía, en donde se caracterizó por un fuerte gasto público, hizo que se perdieran los efectos contra-cíclicos que pudiera haber estado implementando para superar la crisis, por ejemplo, el hecho de aumentar el gasto fiscal sin un control exacto, no hace otra cosa que generar inflación, generando mayor desconfianza en las acciones que asume el ente regulador pues no existe información real acerca de los precios, generando ineficiencia en el mercado, lo que causa menor inversión y crecimiento, cifras que podemos corroborar con los datos del PIB anteriormente comentados.
La importancia que genera la inflación la podemos ver en el resultado después de esta crisis, en donde el Banco Central se concentró en mantenerlo a niveles aceptables, para luego (como lo podemos ver hoy) llegar a niveles de países desarrollados, esto porque una alta tasa de inflación genera mas pobreza en el país, los precios reales son muy altos para una población en donde la clase mas necesitada no tiene los recursos para adquirirlos y además ve que cada vez esta en una peor situación.
Ocurrida la crisis de 1982, se tomaron medidas drásticas para revertir esta situación, comenzando por la implantación del tipo de Cambio flexible.
La Nueva Etapa en la Economía Chilena.
Luego de una etapa de reestructuraciones dentro del país, Chile adoptó una política cambiaria libre, pero con ciertas restricciones, como son las bandas de precios.
El Sistema de Bandas de Precios (SBP) fue creado en 1985 y está determinado en la Ley N° 18.525, teniendo como finalidad evitar que productos básicos y altamente sensibles para el normal desarrollo de la vida nacional, como el trigo, los aceites y el azúcar, sufran los efectos de las distorsiones externas. Está diseñada para predecir precios futuros de estos productos, para lo cual se establece mediante decretos del Ministerio de Hacienda un piso y un techo, considerando que la agricultura está sujeta a ciclos de tiempo prolongados y a factores climáticos impredecibles.
Ahora bien, como en todo proceso fijado a largo plazo, esta implementación de un nuevo sistema cambiario en nuestro país fue pasando por distintas etapas en las que se notaba cada vez más una madurez en quienes estaban a cargo de planificar e implementar las políticas económicas.
Hacemos esta salvedad, simplemente por el hecho que analizaremos el tipo de cambio flexible que utiliza Chile de manera actual, acotando los puntos importantes en la evolución de ella.
En nuestro país, la adopción de un régimen cambiario de flotación tiene además una serie de ventajas desde la perspectiva de la formulación de las políticas del Banco Central en la actual coyuntura caracterizada en lo esencial por la convergencia de la inflación a niveles comparables a los de economías desarrolladas.
En primer lugar, permite simplificar los objetivos de la política monetaria -la cual se concentra con más nitidez en sus objetivos inflacionarios- e incorporar una formulación de las metas de inflación adecuada a la necesidad de reconocer la presencia de shocks nominales y reales que pueden desviar transitoriamente a la economía de su trayectoria de largo plazo. Ambas medidas le dan mayor credibilidad al manejo de la política monetaria e, indirectamente, mayor estabilidad macroeconómica al país. El establecimiento de una meta rango para la inflación permite ponderar de modo diferente aquellos eventos que pueden afectar a la inflación en el corto plazo pero no su tendencia de mediano y largo plazo, permitiendo un grado de flexibilidad en la definición del horizonte de convergencia de la inflación hacia el centro del rango.
En segundo lugar, se acordó intervenir en el mercado cambiario sólo en casos excepcionales e informar sobre tales decisiones, lo que aumenta de manera sustancial la credibilidad en las políticas monetarias y permiten una administración más eficiente de potenciales turbulencias externas.
En tercer término, la flexibilización del manejo cambiario permite sentar las bases para continuar explorando un desarrollo posterior de la política monetaria sobre la base de instrumentos nominales y, en términos más generales, una mayor nominalización de la economía.
Finalmente, el sistema de flotación cambiaria que se ha diseñado se beneficia del hecho que en Chile exista un esquema institucional que facilita su operación, sobre la base de un Banco Central autónomo y enfocado hacia la preservación de la estabilidad macroeconómica.
Si nos damos cuenta, en los puntos recién mencionados se nos dice enfáticamente que buscamos establecer un control de nuestra inflación y la implementación de un ejecutivo que pueda tomar decisiones correctas y acertadas frente a los escenarios que se nos presentan. Ahora el porque el Banco Central fijó como objetivo primordial el mantener una inflación baja, simplemente por el hecho que mantenerla a niveles bajos mejora el contenido de información de los precios, contribuyendo a mejorar la eficiencia, promover la inversión y fomentar el crecimiento. Todo lo anterior, porque están directamente relacionados con una correcta implementación de la Política Monetaria - Recordemos que con tipo de Cambio Flexible sólo podemos hacer uso eficiente de la Política Monetaria.-
Dentro de las ventajas de utilizar un tipo de cambio flexible en nuestro país podemos destacar el hecho de que cuando este tipo de sistema cambiario está acompañado de una buena política Monetaria, que sea creíble por los agentes económicos, se crean espacios para realizar una Política Monetaria contra-cíclica, facilitando el ajuste del tipo de cambio real frente a los Shocks que requieran devaluación.
Al igual que nosotros, se preguntarán como hacemos para mantener “el cable a tierra” y conseguir esta baja en los niveles inflacionarios. Bueno, tenemos 2 opciones:
-
Controlar el crecimiento de un agregado monetario correlacionado con la inflación.
-
Influir en las expectativas de inflación a través de un compromiso creíble de la autoridad monetaria con un objetivo de inflación: El Objetivo de Metas de Inflación.
Las opciones anteriores son igual de buenas en teoría, sin embargo el hecho de encontrar un agregado monetario correlacionado con la Inflación de ha hecho muy difícil, pues por los avances tecnológicos, en donde el dinero no se tranza sólo en papel ha cambiado la definición de dinero, por lo que los bancos centrales están abandonando esta opción.
La segunda opción ha ido ganando adeptos por los motivos antes mencionados, pues en este modelo el banco central ajusta su tasa de interés con el objetivo de lograr que la inflación alcance su meta. En general la inflación en promedio tiene que mantenerse cercana al punto medio del rango meta. Aunque hay circunstancias en las que puede salirse un poco de estos valores, sin necesidad de alejarse en forma extrema de este valor.
Habíamos dicho que junto con la implementación de mantener la inflación a niveles bajos lo teníamos que ajustar a Políticas Monetarias efectivas y eficientes.
Como nos podemos dar cuenta estamos abordando el tema de Política Monetaria y se puede llegar a pensar que perdimos el rumbo del tema, sin embargo, contrario a lo que se piensa este tema está en directa relación con el tema abordado, puesto que como en el caso de un sistema cambiario fijo, sólo podíamos enfocarnos a la política fiscal, pues la monetaria era de nulo efecto, en este caso con tipo de cambio flexible sucede lo contrario, nos podemos abocar a una política monetaria eficiente que nos ayude a alcanzar las metas planteadas que hacen efectivo este sistema cambiario.
Nos podemos llegar a preguntar porque en tiempos anteriores no se implementó este sistema cambiario con anterioridad, la respuesta es simple. No teníamos en ese entonces la madurez, como país, en relación a su actuar macroeconómico necesarios para su implementación, además sumamos el hecho que en aquel entonces existían muchos mas países con tipo de cambio Fijo. Es así como hoy en día nos podemos calificar de la siguiente manera para decir que estamos realizando el trabajo necesario.
Chile cuenta con una serie de fortalezas que permiten mirar con tranquilidad el futuro desempeño del mercado cambiario. En primer lugar, cuenta con un sector financiero sano y con la confianza de los inversionistas internacionales que han mantenido la clasificación de riesgo del país durante toda la crisis externa. En segundo lugar, y a pesar de la proyección de déficit fiscal para el presente año primordialmente como resultado de la fuerte caída de los ingresos públicos, la administración del Estado mantiene todavía una reputación de consistencia y austeridad en el manejo del gasto. En tercer lugar, el país cuenta con importantes reservas internacionales que permiten enfrentar períodos de restricciones de liquidez externa con mucha tranquilidad. Es posible que en el corto plazo el tipo de cambio real sufra movimientos transitorios y que éstos tengan efectos reales sobre los sectores productivos a través del mercado cambiario. Sin embargo, no se desprende de allí que se deba inhibir dichos shocks. Por el contrario, y aunque parezca paradójico, es preferible que el mercado cambiario sea muy flexible, pues ello ayuda al ajuste de los distintos sectores. Cuando los shocks son visualizados como permanentes, mientras más rápido se ajuste la economía, mayores son sus posibilidades de beneficiarse de dicho shock (cuando es positivo) o de reducir el costo de ajuste (cuando son negativos). Por el contrario si los shocks son transitorios, un mercado cambiario más líquido permite una mayor absorción del mismo y aísla al sector productivo de los efectos nocivos.
Ahora, nos podemos preguntar en que aporta en hecho de querer tener índices bajos de inflación. La respuesta a esto la podemos ver en los puntos que vamos a describir a continuación, pero lo que nos tiene que quedar muy claro, es le hecho que si podemos implementar una serie de medidas anexas que tal vez no podamos a la primera relacionarla con el tipo de cambio flexible, es precisamente gracias a este sistema cambiario, pues nos permite aumentar el crecimiento de muestra economía, aumentando el ingreso de las personas, los niveles de empleo y los salarios, entre otros beneficios. Esto porque a través de estas Políticas Monetarias se promueve el crecimiento, lo que genera un ambiente propicio para el empleo, la inversión y las mejoras en la productividad (ligado a la innovación). Ahora tenemos que dejar muy en claro algo que ocurría de manera contraria con el tipo de cambio fijo, que es el hecho que mantengamos baja la inflación regula de manerazas exitosa la igualdad de condiciones entre las distintas clases sociales, porque permite estar informado y controlado con respecto a la variación que pueden experimentar los precios de los productos dentro de un periodo de tiempo determinado.
Todo lo anterior lo podemos conformar a través de las medidas que se fija el Banco Central, dentro de las cuales tenemos:
-
El Banco Central, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, ha introducido un concepto de meta de inflación de largo plazo en un rango de 2 a 4%, centrado en 3% anual. Como se señalara, ello obliga al compromiso de las autoridades para alcanzar dicha meta, reduce las expectativas de los agentes sobre desviaciones de corto plazo en los objetivos de la política monetaria, y exige una responsabilidad pública, tanto al Banco Central como al Ministerio de Hacienda, respecto de la obtención de dicho objetivo.
-
El actual nivel de inflación está prácticamente en el objetivo de largo plazo y, por lo tanto, la inercia inflacionaria que se produce por los numerosos mecanismos de indexación de la economía no debiese empujar, por si mismo, hacia mayores niveles de inflación.
-
En este sentido, el mercado cambiario libre permite crear las condiciones para que dicho traspaso de los shocks externos sea cada vez menor. En efecto, los mismos agentes económicos encontrarán que es rentable tratar de suavizar los efectos de los shocks cambiarios utilizando y desarrollando instrumentos de cobertura. Igualmente, el desarrollo de contratos de mayor plazo se verá beneficiado por la estabilidad macroeconómica induciendo, a su vez, menores niveles de traspaso a precios de cambios en la paridad cambiaria.
Dejaremos en claro que si el Banco Central fija objetivos paralelos a mantener bajos índices de inflación, no significa que este último se deje de lado, pues vamos a ser enérgicos en señalar que el señalado índice es prioridad para el Central.
La mayor libertad cambiaria abre oportunidades en cuanto provee de un mecanismo expedito de absorción de eventuales turbulencias externas con el que no contamos mayormente en el pasado reciente. Pero es un mecanismo que, junto a sus beneficios, también plantea desafíos. El sector privado debe ir crecientemente incorporando en sus decisiones un grado mayor de volatilidad cambiaria, especialmente en el corto plazo, lo cual representa un riesgo a cubrir adecuadamente a través del uso de instrumentos de mercado. Asimismo, se debe asumir que la mayor parte de las veces las fluctuaciones cambiarias son más bien transitorias y que al Banco Central no le cabe ningún rol en conseguir una tendencia determinada para esta variable, porque simplemente no está capacitado para hacerlo sustentablemente. La trayectoria del tipo de cambio nominal será considerada en las decisiones de política monetaria que se tomen como un indicador más de las condiciones que influyen sobre el comportamiento de la inflación. No obstante, la nueva modalidad de metas de inflación y la reducción esperable en el traspaso de los cambios en el tipo de cambio a la inflación doméstica matizan ciertamente la ponderación de esa trayectoria en las decisiones de política monetaria. Esto es lo que se puede esperar en una economía que avanza hacia su madurez macroeconómica luego de alcanzar tasas de inflación comparables a las de los países industriales.
Conclusiones
Dentro de la bibliografía utilizada encontramos que existían distintas opiniones con respecto a los sistemas cambiarios, sin embargo a modo contrario de lo que dicen algunos autores, me he podido dar cuenta que el sistema cambiario a utilizar por un país debe estar acorde a su estructura, capacidad, situación económica y político-social del momento, sin dejar de lado un factor muy importante nombrado innumerables veces, el que se refiere a la confianza del instituto encargado de aplicar estar políticas, sea quien sea.
Ahora bien, al momento de implementar una política cambiaria el país debe estar conciente de lo que está haciendo, pues influirán de manera considerable sus actos en el crecimiento del país, tasas de empleo/desempleo, inflación, ingreso de las personas, etc.
Es decir, mientras el país no este completamente informado de lo que puede o no hacer en los distintos tipos cambiarios el resultado va a ser un caos en ambos casos.
Por otro lado, sólo analizando el caso Chileno y las consecuencias de la aplicación de ambas políticas, no hay dudas que me quedo con un Tipo de Cambio Flexible, pues el manejo responsable de las variables económicas respaldan cualquier decisión que tome el Banco Central, instituto autónomo que tomo el control de las políticas Monetarias.
Si nos enfocamos al crecimiento reflejado por Chile, la correcta implementación de las Políticas Monetarias, los índices inflacionarios y varios más nos dicen que en las condiciones actuales, en donde los efectos globales se hacen cada vez mas presentes y donde las crisis pueden llegar de forma tan rápida, el sistema actual trata de controlar todas esas posibles crisis.
Ahora bien, ya nos decidimos por que tipo de cambio es el que vamos a seleccionar, sin embargo, que tan flexible será el tipo de cambio también está directamente relacionado con los puntos vistos anteriormente. Pues en el caso Chileno, no reflejamos una libertad absoluta en el sistema libre implementado, ya que desde el comienzo existían las bandas, hace muy pocos años cuestionadas por la OMC.
Los que están a favor de la implementación de un tipo de cambio totalmente fijo, en donde sólo esperan que las imperfecciones que se crean se limpien con la evolución del mismo mercado.
Yo por mi parte, estoy de acuerdo a cabalidad acerca de las ventajas que trae el sistema cambiario flexible, pero no dejaría que el mercado lo regulara totalmente, creo en el poder de un ente regulador que implementará alguna medida contra-cíclica en el momento preciso en que ocurran los hechos. Aunque no descarto el hecho que a largo plazo, bajo condiciones más favorables, se pueda utilizar un tipo de cambio totalmente libre que sea regulado por el mercado, con cero intervención del Banco Central.
Descargar
Enviado por: | Dark Power |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |