Historia
Alta Edad Media en Europa
LA ALTA EDAD MEDIA
Europa, daba nombre clásico y antiguo a un nuevo territorio cristiano bajo el gobierno y el dominio del gobernador franco. Entre el año 400 y el 1000, la Europa cristiana era dinámica y estaba en constante expansión, es por ello que fue el ejército con su extensión el que creo una Europa unida. También los cimientos institucionales de la iglesia cristiana fueron asentados en este periodo.
El periodo del que nos ocupamos es pues entre los años 400 y 1000, una época de transición. Tras la caída del imperio romano de Occidente, en el siglo V, se impusieron las elites políticas y militares germánicas, y por tanto una total variedad de formas de gobierno diferentes en toda Europa, a parte de la complejidad de la política del imperio de Oriente, Bizancio.
Es interesante ver, hasta que punto una sociedad (Roma) puede proporcionar un modelo tan abrumadoramente poderoso que las sociedades que entraron en contacto, (Bárbaros), intentasen imitarla conscientemente en casi todas sus formas.
Las fuentes de documentación de este periodo no son tan abundantes como en otros más modernos. Nos servimos de prestos arqueológicos como restos de un templo, asentamiento, coronas etc.… o por documentos legales, cartas, tratados,, doctrinas, historias etc.… también de construcciones, herramientas o tumbas. Existen también hombres que se dedicaron a escribir sobre los pueblos bárbaros o sobre un lugar en concreto, como el monje Beda (el venerable) con su historia eclesiástica del pueblo ingles, o Gregorio que escribió sobre los francos o también Jordanes el Godo, Pablo Diacono el Lombardo ….
El establecimiento de los primeros reinos bárbaros en el imperio, vino producido por el moviendo creciente de otro pueblo, los Hunos, que habitaban al norte del mar negro y parece ser que forzaron a otros grupos como los vándalos, suevos, alanos y godos a avanzar hacia el territorio romano. Estos pueblos se establecieron como federados del imperio. Los romanos denominaban bárbaros, a todo aquel que no hablara su idioma, y por tanto no le entendían. Actuaban también como policía del imperio, defendiendo las fronteras de éste. Poco a poco las dos sociedades se fueron mezclando. Los caudillos militares germánicos, fueron destituyendo a los gobernadores romanos, hasta que en el año 476, Odoarco destituye al último emperador romano de Occidente Rómulo Augusto. Pero pese a todo ello, continuaron el modelo de gobierno y de burocracia romanos, por eso no supuso ningún trastorno para la sociedad.
Por otro lado, en Bizancio la crisis llego mas tarde, sobre el siglo VII, tras las la guerra contra los persas, la conquista de dos tercios del territorio del imperio por parte de los árabes y la perdida temporal de los Balcanes . Constantinopla seguía siendo una ciudad rica y poblada. Las regiones mas parecidas a Occidente como Anatolia o los Balcanes (mas tarde, cuando los recuperaron) fueron las mas marginadas y las mas pobres.
En Europa occidental, el periodo entre el siglo VII y principios del XI estuvo caracterizado por la expansión y el dominio franco, dirigido por la familia Carolingia que monopolizó la posición de mayor domo de palacio en Australia. La sucesión de conquistas francas dirigidas por los gobernadores carolingios Carlos Martell, Pipino III y Carlomagno en el siglo VIII crearon un gran imperio, hasta que en el año 843 éste fue dividido entre los nietos de Carlomagno. Como sistema político, el imperio era una emulación consciente del pasado romano pero ante todo, cristiano. El rey Carolingio Pipino III se declaró protector de la Santa Sede.
LA POLITICA: Rosamond McKitterick
La política de Europa en la alta Edad Media se puede considerar franco-céntrica. Hay que señalar dos grandes cambios, primero en el contexto de la transformación gradual del mundo romano y en segundo lugar desde el siglo VIII en adelante el ejercicio de la autoridad política por los francos.
El imperio franco en su apogeo se extendía desde Bretaña a Corintia, desde los Pirineos e Italia septentrional hasta el Mar del Norte y Mar Báltico. Comprendía muchos pueblos diferentes, así las relaciones entre el centro y estas regiones periféricas son de importancia vital. La suma habilidad con que los gobernantes del periodo alto medieval dirigieron las relaciones con sus vecinos y el grado en que existieron protocolos que llevaron a influencias en las relaciones exteriores , podemos vislumbrarlo de vez en cuando en los testimonios arqueológicos y literarios del periodo.
En cuanto a las antiguas estructuras romanas a finales del siglo IV eran un poco complicadas. Era tal la magnitud del imperio que este estaba dividido en provincias, cada una administrada por un gobernador. Una provincia estaba dividida en diócesis supervisadas por un vicarius; las mismas diócesis se agrupaban en cuatro grandes prefecturas cada una bajo un oficial civil poderoso llamado prefecto pretoriano. La dirección militar dentro de una provincia o prefectura podía ser cubierta o combinada con su colega civil. De aquí la relación íntima entre la guerra y el poder político. Las guerras civiles interiores eran mayor amenaza para la seguridad imperial que los pueblos de las fronteras.
Con la caída del gobierno romano central, las estructuras del gobierno provincial y sus métodos de documentación persistieron con los líderes bárbaros ayudados por oficiales romanos. En el este en tierras como Irlanda, Escandinavia o las tierras Eslavas también fue aceptado el sistema romano. Los nuevos gobernantes germánicos son denominados Rex, Rey, de los pueblos que ahora ocupaban las antiguas provincias romanas y gobernaban sobre una población mixta. Sus métodos de gobierno eran una combinación de estructuras heredadas y procedimientos e innovaciones diseñados para adaptarse a las circunstancias locales inmediatas ayudados por las divisiones en cívitas.
El papel del Rey. Era la cabeza de la administración y el líder del ejército asumía la responsabilidad de mantener la justicia y la paz y promulgaba la legislación. Su autoridad procedía de Dios, esto se reforzó con los gobernantes carolingios que promulgaban el bienestar moral y la educación. En sus leyes, los reyes de la Europa Altomedieval imitan a los gobernantes romanos. El elemento guerrero de la monarquía proporciona una buena explicación de que funcionaba esta monarquía. La dirección la habilidad técnica, el juicio, la firmeza y la racha de victorias inspiraban confianza y lealtad y la seguridad de los súbditos. Aunque también podía recurrir al temor y a la tiranía y alejarse de los límites de la Ley.
El rey era apoyado por la reina. La monarquía era en principio electiva por lo que las dinastías no se aseguraban el trono . La importancia de la reina era discutible según el pueblo, por ejemplo en Italia, con los Lombardos esta tenía un papel destacable mientras que en los reinos francos y bizantinos la posición de la reina era debida a su capacidad para dar a luz a herederos masculinos, normalmente era la esposa del emperador pero de vez en cuando un viudo hacía de su hija o incluso de alguna otra mujer su reina pues era muy importante tener al lado una persona del género femenino. La reina parece también haber sido responsable de los asuntos domésticos, con oficiales a su cargo, y de haber manejado el dinero para asuntos relacionados con la provisión de la corte. . También tenía un papel como mediadora, agente de paz, así como de co-conspiradora. Debía de tener una personalidad fuerte y amistades con los clérigos, pues es sorprendente el número de reinas que fueron dejadas como regentes por sus hijos jóvenes o nietos,. Otros miembros femeninos de la casa real hijas del rey, hermanas, tías, también tenían influencia en la política de manera muy similar a la reina.
La monarquía es un sistema político en el que la habilidad personal, el talento y los recursos del gobernante son tan importantes como el propio sistema. La lealtad era algo que se ganaba y se retenía, pero también podía ser comprada e institucionalizada. Obsequios e n forma de oro, joyas, armas o animales, concesiones de tierra y cargos podían fomentar una corte de hombres fieles alrededor de un rey así como acrecentar su propio poder.
La proximidad al rey era también un elemento decisivo. Se duque o conde o poseer títulos en general eran privilegios importantes, también lo era estar cerca del rey en un sentido personal. Los reyes no mostraban escrúpulos para matar a los sospechosos de deslealtad o a los que estaban fuera de su favor . Dentro de los reinos había a menudos guerras civiles entre pretendientes rivales. Los oficiales corruptos ineficaces o perezosos debían juzgarse, los sistema administrativos de los reinos altomedievales , con la t4ensión de llevar a cabo la voluntad del rey y afianzar la justicia a nivel local, parecen haber sido capaces de adaptarse a las condiciones locales, así como haber sido susceptibles de elaboración por cualquier rey que buscase en mayor medida el control. La presencia real era una manifestación física del poder del Rey. La corte estaba donde estaba el Rey.
Las asambleas era>n un medio principal de gobierno y de toma de decisiones. Eran grandes reuniones públicas de magnates, laicos y eclesiásticos, en ellas se zanjaban disputas, se oían peticiones, se tomaban decisiones y se hacían leyes. Los concilios de la iglesia eran también lugares de reunión para las élites laicas. Esta clase de práctica política tenía fuertes elementos romanos. La continuidad con el mundo romano es mas aparente en el contexto del derecho. No hubo ningún declive y caída del derecho romano, sino un proceso gradual de adaptación. Del estudio del derecho y su función e la edad media se ha centrado en particular en el papel del derecho escrito. Los individuos hacían colecciones de derecho para su propio uso. El derecho romano, las leges germánicas y los capitularios carolingios, inspiraron posteriores formulaciones del derecho para las monarquías y la profesión que surgió en los siglos XI y XII del abogado .
La diferencia entre el sistema romano y el de los reinos de Europa Occidental en la Alta edad media se basa en las recompensas o el pago por ayudar al gobernante en el gobierno. Los premios importantes por el servicio y la lealtad eran ahora la tierra el dinero y sobre todos los títulos de conde o duque. Uno repartía la tierra para ganar lealtad pero en consecuencia tenía en la vida menos para dar y por lo tanto menos para negociar, esto favoreció la descentralización del poder. El imperio romano había mantenido un sistema de tributos pesado y complicado basado principalmente en los bienes raíces y su explotación agrícola, los impuestos eran esenciales, Mediante el dinero las rentas públicas podían recaudarse y gastarse. Los impuestos se recaudaban en especias y en oro. Loas pobres pagaban más impuestos que los ricos. Los encargados de recaudar estos impuestos eran los curiales, elegidos entre las filas de la aristocracia.
En cuanto a la ideología política la imagen del rey combinaba un simbolismo muy cargado y una asociación con la autoridad divina, con el negocio de gobernar a hombres y mujeres mantenimiento el equilibrio entre las relaciones con ellos y los consejeros. El gobernante es representado con los símbolos de su cargo y la mano de dios sobre su cabeza . Estos retratos reflejan los rituales de inauguración de coronación, que empezaron a ser incorporados en las liturgias . La unción de los nuevos reyes como parte de rituales litúrgicos complejos se convirtió en una práctica real europea. La ideología de la monarquía cristiana es también la del ideal de armonía. Destaca la importación de la fidelidad y señorío político o la obligación mutua entre el gobernante y sus fieles.
LA SOCIEDAD: Chris Wickham
Para estudiar bien la sociedad la dividiremos en tres grupos separados: Las sociedades postromanas occidentales, la sociedad todavía romana oriental y las sociedades no romanas del norte. Los artesanos y los comerciantes se trataran como poderes económicos por encima de todota agricultura era la base económica de casi toda la sociedad.
Las aristocracias romanas. Los antiguos aristócratas romanos eran aproximadamente divisibles en cuatro categorías: Las familias senatoriales, muy ricas: la elite gubernamental del imperio, que muchos de esto procedían de familias senatoriales; familias de los concejales de la ciudad,; y el ejército. Los aristócratas civiles romanos, tenían que saber a Virgilio de memoria ( en Oriente a Homero), valoraban la cultura, las casas llenas de mármol con calefacción central por debajo del suelo, la comida cara y la ropa ostentosa . Existía una asociación íntima entre la condición aristocrática y la ocupación de un cargo imperial, aunque no habían cargos para todo. No habría sido posible para una familiar permanecer de lleno en su condición senatorial si hubiese rechazado todo cargo y se hubiese retirado a sus tierras. Una alternativa era unirse a la iglesia, ya que los obispos procedían de familiar senatoriales o de curiales, quienes cooperaron gobernando las ciudades del siglo V. Solo la jerarquía militar era parcialmente inmune de tener que operar en un escenario urbano o en su actividad pública.
Cada familia principal occidental tenía al menos una propiedad rural lujosamente amueblada o villa, donde pasaban los meses de verano, era una alternativa a la ciudad donde descansaban, aunque en otoño era conveniente regresar a la ciudad.
Las primeras elites occidentales medievales. En el mundo postromano, podemos encontrar una aristocracia con mayor actividad militar. La riqueza en tierras era un elemento de aristocracia, tener un cargo militar otro, la proximidad al rey otro, y una serie de modelos típica de conducta aristocrática otro, que hay que mantener por separado . Las antiguas familias aristocráticas romanas, las familias senatoriales, mantuvieron su estatus debido a su continuada riqueza de tierra, pero también debido a su linaje, pero las nuevas aristocracias germánicas, que entraron con la conquista, eran básicamente militares .
Las aristocracias francas, italianas y españolas eran ante todo militares y aspiraban a las posiciones en el gobierno real. Ellos se unían entre sí y a los reyes, en clientelas vinculadas por juramentos de lealtad que tenían un fuerte componente militar. Todo ello implicaba mucha violencia pues también la venganza era considerada completamente honorable . Características de las elites era también llevar mucha riqueza en su persona y comer y beber en exceso. Con el declive de las ciudades la vida urbana ya no era esencial y muchos de ellos se fueron a vivir a sus villas. Los aristócratas laicos parecen haber gastado su riqueza en el adorno personal, la comida, y en la compra de lealtad de los partidarios. La forma del estado había cambiado. La base material para la actividad aristocrática es la tierra. La política se volvió mas descentralizada porque el poder local se volvió cada mas importante y mas directo. Todos los aristócratas seculares se convirtieron en los señores nobles locales con instrucción militar.
Dos cambios merecen señalarse, el primero en el ámbito de un estado poderoso y dinámico, los grandes señores feudales aumentaban sus riquezas considerablemente. Como resultado de esto los aristócratas tenían muchas mas dependencias personales que aquellos asociados con el juramente de lealtad.
El imperio romano cayó en occidente en el siglo V, pero no en oriente. Gran parte del imperio oriental se extendía fuera de Europa, pero su capital, Constantinopla, era y es una ciudad Europea. El imperio Bizantino fue el imperio de los griegos. Las ciudades continuaban siendo centros sociales activos y prósperos. La crisis para el imperio de oriente llegó en el siglo VII.
Hay similitudes con occidente, así como diferencias fundamentales. Hicieron frente a la descentralización, la inseguridad militar y una nueva forma de estado. El linaje importaba muy poco, hacia el año 700 dominaban tanto en oriente como en occidente, unas élites militares con tierras, con pocos vínculos con el pasado. El gobierno Bizantino se vino en crisis tras la invasión árabe.
Inglaterra y Noruega. Las sociedades al norte del mundo franco compartieron algunas similitudes aunque también numerosas diferencias. Tenían orígenes principalmente independientes como las sociedades celtas de irlanda y Escocia. Tenían rasgos comunes, destacando determinadas elites guerreras y el intercambio de obsequios y tesoros. La Inglaterra anglosajona muestra un desarrollo mas claro, una forma de gobierno al estilo carolingio. Pese a ser bastante pequeña tenía una aristocracia reconocida, muy belicosa. Sin embargo, el campesinado libre todavía tenía un papel político .
En Escandinavia esas jerarquías tardaron bastante en establecerse. En Noruega, sería difícil de decir si había algún tipo de aristocracia definida. Tanto allí como en Islandia, las comunidades de campesinos libres, ricos o pobres contaban con asambleas públicas o things independientes. Noruega era un lugar violento, donde eran rápidos en enojarse y ansiaban pelear, era un lugar duro para negociar .
El campesinado. En Escandinavia, ,incluso los “aristócratas” eran normalmente cultivadores directos o criadores de ganado.
Las sociedades campesinas también eran múltiples y se tiene muy poca documentación. Una de las sociedades mejor documentadas es la de los colonos del monasterio de Saint-Germain-Des-Prës en los suburbios de Paris, donde están anotados con singular detalles hasta los nombres de los niños en un registro. Este monasterio poseía un gran grupo de propiedades, la mayoría obsequios reales. Es evidente que pueblos enteros fueron poseídos totalmente por el monasterio. La sociedad campesina era así una sociedad arrendataria. En ella había una jerarquía social compleja. Los dueños libres del pueblo vendían la tierra a los otros y no a los foráneos , manteniendo así una sociedad local cerrada e introvertida .
Una sociedad semejante es la de Bretaña Oriental que se documenta en las cartas del siglo IX del Monasterio de Redon. Estas cartas describen a una sociedad con pocos dueños foráneos que tenían algo de autoridad local como presidentes de cortes y asambleas.
En casi toda Europa los campesinos vivían en comunidades geográficamente definidas, las cuales significaban para ellos algo emocional o político. Tenían que tratar con los señores reales, aristocráticos o eclesiásticos, que eran los dueños de su tierra, o poseían tierras cercanas y buscaban extender sus propiedades a expensas de ellos, a veces de modo violento.
Los pueblos no siempre eran todavía colectividades coherentes, la identidad de un pueblo no estaba relativamente formada todavía pero existían como conceptos. Cada sociedad estaba dividida en territorios rurales de cooperación local y era e n los pueblos mas fuertes donde había mas actividad económica colectiva.
Las familias campesinas eran nucleares, matrimonio e hijos. Las casas eran bastante simples. Las mujeres se casaban alrededor o antes de los veinte años y los hombres alrededor de los treinta. Las mujeres apenas aparecen mencionadas, estaban limitadas al ámbito privado, a la vida dentro de las casas, a que se casaran y permanecieran bajo el control de sus maridos. Nunca tuvieron un periodo de independencia legal, estaban bajo el dominio de su padre o hermanos, después de la de su marido y más tarde de la de sus hijos.
Hacia el año 1.000 el poder aristocrático era de nuevo dominante por todas partes, las sociedades campesinas estaban menos militarizadas y eran menos ricas y poderosas, pero vivían con arreglo a algunas mismas reglas: Los varones en ambas se ofendía por poca cosa y reaccionaban violentamente: los hombres y mujeres relacionaban las obligaciones con el intercambio de obsequios; el estatus se asociaba con la riqueza , la independencia legal, y la proeza militar.
El papel de la aristocracia era apoyar a sus seguidores, mediante el juramente de fidelidad que cada vez se volvía mas complejo. Hacia principios del siglo XI, la diferencia estructural entre los aristócratas y los campesinos se había cristalizado en la teoría de los tres ordenes: los que oran, los que combaten y los que trabajan.
Entre los años 850 y 1.100 los aristócratas dominaron sin descanso, utilizaban a sus clientelas militares y tenían poco miedo a las represalias. El sistema político había cambiado, este fue el periodo en que la aristocracia militar, ahora claramente distinguida del campesinado, empezada a construir las residencias fortificadas que se transformarían pronto en castillos. Las legalidades locales empezaron así a ser definidas más claramente, y los centros de poder se concentraron cada vez más en los castillos.
LA ECONOMIA: Jean-Pierre Devroey
Entre los caños 400 y 1.000, nueve de cada diez hombres vivían de la agricultura. Hay que distinguir dos momentos importantes de la historia occidental, el final de la civilización antigua y el nacimiento de Europa. El final de la antigua edad coincidió con el final de la esclavitud como resultado de la revolución feudal, aunque la esclavitud nunca desapareció completamente. Con la integración de personas no libres en la comunidad de cristianos, se produjo lo que se llamó la primera servidumbre. Era una economía cerrada y autosuficiente, sin necesidad de dinero o comercio, es decir, una economía doméstica, no comercial, había una dinámica relación entre la ciudad y el campo a partir de la alta edad media. La acumulación de capital fue posible mediante el desvío del excedente desde su procedencia a los centros de control, es decir, del campo a las ciudades. El campo y su economía son fundamentales para el desarrollo de Europa.
Algunos hechos y cuestiones clave como el cambio del clima, que a partir del siglo III empeoró a un ritmo constante, convirtiéndose en más frío y húmedo. El 75% de los adultos morían entre los 36 y 38 años, ya que la salud global de la población era muy pobre por deficiencias vitamínicas y enfermedades. En Bizancio el traslado a las ciudades y el abandono de la tierra era debido a la carga excesiva de tributos sobre la tierra, los magnates se apoderaron de las tierras de los campesinos, de su ganado o de sus esclavos y redujeron a éstos a un estado de dependencia. En otras regiones el abandono de la tierra fue debido a factores externos, como la guerra, la pérdida de la cosecha o la peste. La peste de los años 541 y 542, fue parte de una serie de calamidades naturales, la sequía, un terremoto, una plaga de langosta o la peste bubónica, que aniquiló a u n tercio de la población de Europa occidental. Los artesanos y los trabajadores de la tierra se aprovecharon de la escasez de mano de obra para exigir precios y salarios dos o tres veces superiores, ello trajo consigo una edad dorada de los salarios.
Las guerras del siglo X y la destrucción que causaron hicieron una parte de la tierra inutilizable para algo mas que la cría de animales, el importante abandono del cultivo de terrenos, contribuyó enormemente a la erosión del suelo y dificultó
Cualquier tipo de recuperación.
En la Galia la invasión
Del bosque fue por la debilitación del extenso sistema agrícola y a un descenso del a población. Las pequeñas granjas familiares crecieron en número y cultivaron áreas reducidas. El paisaje característico de los pueblos merovingios, estaba compuesto por pequeñas aldeas dispersas con una multitud de campos pequeños separados por tierra sin cultivar. El declive de las villas romanas fue gradual, y estas nuevas construcciones, dieron lugar a una nueva palabra: el mansus, que designaba simplemente la casa.
En el siglo VIII, el clima se h izo progresivamente mas caluroso y hubo una disminución significativa de la malnutrición. El número de hambrunas universales disminuyó en el siglo X, aunque aumento de nuevo durante el siglo XI. La imagen de una población pionera joven y móvil, aumento el índice de natalidad, la población de pudo doblar, lo que dio lugar a la ola demográfica del siglo XI.
El estado romano se basaba en una red de 2.000 ciudades sustentada por los tributos sobre la producción agrícola. Cada ciudad normalmente contendría un foro, un teatro y un anfiteatro, los baños y una catedral. Era el lugar principal de residencia de la elite gobernante, responsable de la recaudación de tributos.
Un tercio de las 372 antiguas ciudades de la Italia peninsular decayeron. En las áreas reconquistadas por los bizantinos la supervivencia de ciudades alcanza casi el cien por cien. Las ciudades de la Italia bizantina difieren de las otras ciudades Italianas en tres maneras: en primer lugar la ciudad se impuso como centro esencial del sistema de defensa, en segundo lugar era mantenida gracias a la revitalización de la institución y por último el espacio urbano evitó el fracaso de las estructuras urbanas y la ruralización.
En oriente los señores feudales nunca abandonaron la ciudad. La reconquista de Justiniano restauró temporalmente la posición de la Italia bizantina en la economía mediterránea, caracterizada por los intercambio de materias primas locales y de comestibles y artículos manufacturados. La red de distribución bizantina alcanzó lazo pueblos del mediterráneo occidental. En la Galia, el centro de gravedad político y de las redes de intercambio fue orientado hacia el Noroeste, Mar del Norte.
Muchas ciudades de occidente, carecen de una historia continua. En el mundo franco, el poder no se mostraba en la ciudad, sino en la asamblea primaveral, donde los magnates se reunían, para confirmar los vínculos de fidelidad e intercambiar regalos y ofrendas. La presencia o la ausencia de un obispo era lo que determinaba la supervivencia o la muerte de una ciudad. Los reyes francos prefirieron vivir en palacios rurales, los magnates laicos o eclesiásticos se decantaron por una variedad de residencias y ocuparon una red de centros de poder en palacios y en latifundios, en abadías y en antiguos vici. . La ruralización de las élites francas, tiene como consecuencia una dispersión real de lugares de poder.
La evolución del campo debe considerarse a largo plazo, con una especialización progresiva en la producción de aceite y vino y en la cría de la oveja. Los beneficios se destinaban ahora a la construcción de iglesias. Las villas romanas parecen haber cambiado durante el siglo IV a ejercer la función de centros de recaudación de rentas y tributos en especies. La villa designaba la morada del señor y fue utilizadaza a partir del siglo VI para designar los territorios de varias miles de hectáreas, la misma propiedad a veces se llamaba vicus. Los magnates ya no cuentan su fortuna en miles de tierra, sino en villae o en colonicae o mansi. Ya no era cuestión de cultivas la tierra sino de extraer una renta del grupo de hombre.
Lo que realmente cambio entre los años 400 y 1.000 son los niveles de distribución y las relaciones económicas y sociales dentro de los que se usaban las herramientas de la antigüedad y la edad media. La evolución de una población servil y de servicios laborales se da por la búsqueda por parte de un señor, de mano de obra especializada y bien equipada.
La creación de mansos hereditarios atestigua la voluntad del señor de asegurarse los servicios de un grupo de hombres, agricultores especializados que podían ocuparse del arado. Las esposas e hijas de estos hombres criaban a las familias ay eran responsables de la producción textil.
En Bizancio, el modo más extendido de cultivo, por el contrario, era el minifundio. Las necesidades del dominio se desempeñaban, a través de una relación directa con el campesino, que no tenía que rendir cuentas a nadie. La reaparición de los latifundios, y la reanudación del papel de los magnates como intermediarios para la recaudación de tributos no altero la esencial naturaleza rentista de la relación entre señores y campesino.
LA RELIGION: Mayke de Jong
El cristianismo del periodo altomedieval, está situado entre la edad dorada de los padres de la iglesia, y la reforma gregoriana. El ritual público predominó sobre la creencia personal, Recurrieron a una tradición antigua, a los valores cristianos como sustancialmente eternos.
Constantino, se convirtió desde el paganismo al cristianismo y con ello entró en el mundo seductor de las riquezas económicas y culturales. Su conversión, fue una experiencia individual, mientras que la decisión de los bárbaros a favor del nuevo Dios, era normalmente descrita como colectiva. La promesa de convertirse a la nueva religión era si el DGS daba una señal clara de los poderes, como por ejemplo la victoria en una batalla; y entonces el bautismo del gobernante era seguido por el de sus guerreros.
El monje Beda, propagó este modelo de conversión en la historia eclesiástica del pueblo inglés. El pueblo inglés fue unido por un proceso de cristianización y supone la aparición de u n nuevo pueblo cristiano (gens).
Los reyes bárbaros ay su gente se convirtieron una vez que ya habían entrado en la órbita romana. Los visigodos abrazaron la doctrina entonces dominante, que insistía en la naturaleza humana de Cristo, la cual sería más tarde condenada como herejía llamada arrianismo. La población indígena se adhirió al cristianismo “católico”. Clodoveo se cree que se transformó inmediatamente del paganismo al catolicismo en el año 496, siendo así el primer rey bárbaro que lo hacía.
En Inglaterra, la cultura romana, había sido implantada con menos firmeza que en los pueblos del continente. Los pueblos anglosajones que se establecieron continuaron siendo paganos aunque existían comunidades de cristianos británicos, como por ejemplo la mujer del Rey Etelberto de Kent que al ser cristina llevó consigo un sequito cristiano incluyendo un Obispo. Probablemente serían los cristianos de Kent, quienes pidieron asistencia misionera a Roma.
La conversión de Inglaterra fue un proyecto personal del Papa Gregorio el Magno, quien envió a su misionero San Agustín a Kent. Irlanda, que no formó nunca parte del imperio, la cristianización, también significó la forja de un vínculo mas estrecho con el mundo romano. El celebre misionero de Irlanda, fue San Patricio del que no conocemos casi nada. La naturaleza monástica del cristianismo irlandés se contrasta con la organización episcopal de las iglesias continentales. El cristianismo irlandés estaba más abierto a las tradiciones nativas que no fueron rechazadas por paganas sino que fueron incorporadas a la nueva religión. Los monjes irlandeses tuvieron que vagar por la faz de la tierra a lo largo de la alta edad media ofreciendo sus servicios, uno de los más errantes fue San Columbano. Naturalmente, también peregrinaban hacia sus vecinos de Inglaterra. Los reinos ingleses fueron convertidos por dos tradiciones cristianas que se habían separado poco a poco y que llegaron a su punto crítico en el 664 en la reunión de Whitby.
Habían unos “enemigos del pueblo cristiano” estos son los judíos, heréticos y paganos. Todavía se conocía poco el Islam en occidente, pero eran percibidos de forma teórica. Hubo algunos intentos de convertir severamente a los judíos al cristianismo, su fe original. En el norte, los judíos eran un enemigo principalmente conocido a partir de las sagradas escrituras, eran el “pueblo anterior” del antiguo testamento, los que habían perdido su derecho a ser el pueblo elegido de Dios. Los cristianos debían distanciarse de los judíos.
Los herejes escaseaban aun más que los judíos. En el Este, la herejía era una cuestión de discusión pública. Los herejes reales, igualmente poco comunes, tendían a proceder de círculos eruditos. En el concilio de Frankfurt 794, Carlomagno presidió las discusiones sobre el adopcionismo, doctrina que sostenía que Cristo era el hijo adoptado de Dios, no obstante, esta doctrina no se extendió mas allá de algunos que habían dominado las complejidades de la Trinidad. Lo mismo puede decirse de la herejía del Monje Godescalco.
Pero uno de los mayores enemigos del cristianismo era el paganismo. El paganismo, se había creado como algo comprensible para los públicos cristianos. Tal y como lo describían los autores cristianos, era literario, un “paganismo en la mente”. No existía necesariamente en el sentido de una religión organizada, con una doctrina detallada, sobre los dioses y sus poderes. Los lugares del culto pagano parecen haber estado asociados con árboles sagrados, montañas, fuentes, valles e islas; la práctica pagana incluía augurios, adivinaciones y sacrificios. La conversión era una cuestión de conducta y práctica y de abstenerse de actividades identificadas como no cristianas como los augurios, amuletos, conjuros y otras formas de magia que parecieran supersticiosos.
El cristianismo fue inicialmente una religión sin santuarios donde quien que los creyentes se congregaran, Dios estaría presente, a partir de principios del siglo IV, apareció una topografía cristiana. La peregrinación integró la tierra santa y sus lugares sagrados, el culto a los mártires unía la iglesia recientemente fundada a su heroica historia de represión. Los mártires, los santos, las reliquias, eran todos elementos sagrados y fundamentales del cristianismo. Eran los obispos quienes se aprovechaban del culto de un santo para su propio bienestar. La santidad se transformó en un centro poderoso.
El lugar de oración en principio eran las parroquias, mas tarde las iglesias y catedrales, todas ellas bajo una organización eclesiástica muy jerarquizada. La celebración de misas se convirtió en el deber principal de la oración. Existían misas para cada eventualidad para el buen tiempo, para la buena cosecha, para la fertilidad de las mujeres, para los viajes seguros, para la victoria……..Esta intensa actividad de oración fue avivada por las actitudes cambiantes hacia la muerte y lo que aguardaba a la humanidad; el juicio final y la resurrección, el castigo de los pecadores y la salvación de los fieles.
La pureza sexual era la vanguardia de las estrategias de la distinción que elevaba el sacerdocio por encima del laicado. Entre el bautismo y la muerte el tiempo cristiano afectaba las vidas de la gente, los días cristinos definían el curso de una semana un mes, un año, Las interpretaciones de las fiestas podían variar. A partir del siglo VI la Navidad, la Pascual y el Pentecostés, eran los únicos tiempos apropiados para la comunión La cuaresma se convirtió en un periodo de purificación colectiva, preparación para la pascua,
LA CULTURA: Ian Word
La cultura de la Europa occidental y del Mediterráneo en el año 400 fue, al menos para la elite, romana e imperial. Para un porcentaje bastante pequeño de la población
A pesar de los dramáticos cambios políticos que rodearon la llegada de los visigodos y de los vándalos, la imagen cultural pero dominante era de estabilidad. No obstante la cultura imperial no era inalterable.
El arte imperial, en general estaba pensado para dar una impresión de estabilidad, quizá incluso de aridez, parte de edificios, habían estatuas y retratos imperiales. La autoridad imperial se manifiesta también en las numerosas ocasiones de entrega de obsequios, las celebraciones de año nuevo, inauguraciones de consulado, cumpleaños y aniversarios……….Esta cultura de corte es tan patente en la palabra escrita como en los objetos. La educación para la élite era una educación en gramática y en retórica. La retórica preparaba al hombre para ser funcionario. La corte y la aristocracia del imperio estaban vinculados por una única cultura literaria, presentan una imagen del imperio romano tardío que puede deslumbrarlos por la importancia fundamental del poder militar. Tal poder aflora más en momentos de guerra civil y con la amenaza bárbara, había siempre sin embargo un sustrato miliar en la cultura romana. Al liberar a gran parte de la población del deber del servició militar y al mantener la mayoría de sus ejércitos d en las fronteras, el imperio había construido, al cisma entre la cultura militar y civil, pero era una división que sería mas profundizada en el siglo V.
La mayoría de los estados que se establecieron en lo que había sido el imperio romano occidental intentaron de una manera u otra continuar la tradición imperial o imitarla. Promoviendo la continuidad gubernamental, algunos reyes de los nuevos estados sucesores, reconocieron abiertamente su subordinación al emperador en Bizancio, pero eso no les detuvo de emular el estilo imperial.
El final del siglo VI contempló el resurgimiento de una corte real en la España visigoda. Los visigodos habían copiado abiertamente la corte imperial. La crisis y las guerras civiles socavaron lo que quedaba de la cultura de la corte. En toda Europa ocurrió más o menos lo mismo, excepto en la Inglaterra Anglosajona donde la cultura imperial fue mas débil.
Los reyes y los papas recurrieron mucho al pasado romano y los aristócratas subromanos que les rodeaban estaban contentos de cultivas las tradiciones antiguas de una cultura literaria
Los germánicos recién llegados no fueron los únicos foráneos en tener un impacto en la cultura del mundo postromano. Los irlandeses nunca habían sido conquistados por Roma, el resultado fue una tradición celta de cristianismo, un tanto peculiar.
El monje Beda proporciona una interesante y excepcional ilustración del estado de la cultura altomedieval a principios del siglo VIII, estaba sujeto a una regla monacal influenciada por la de San Benito pero no era Benedictina. Beda llegó a recoger información de una amplia gama de contactos insulares que le permitieron ser el primero en escribir un relato sobre la naturaleza de las mareas.
A pesar de la existencia de una cultura común de élite, es la variedad la imagen del mundo cultural del periodo postromano. Naturalmente la diversidad de influencias difería de una parte a otra del occidente.
En el siglo X los vikingos quemaron monasterios, el impacto cultural escandinavo fue menor que el de los asentamientos germánicos.
Los vikingos establecieron nuevos reinos en Inglaterra e Irlanda y esos reinos tenían sus propias culturas. Reinos como el de Wessex sobrevivió aunque para ello fue necesario un renacimiento. La reforma monacal del siglo X en centros como Cluny o Gorze jugaron un papel importante en la cultura inglesa.
EUROPA Y EL ANCHO MUNDO: Jonathan Shepard.
En el siglo V el mundo podía concebirse todavía como girando en torno a dos ciudades, Roma y Constantinopla, aunque el centro de gravedad del imperio se hallase en sus provincias orientales. El imperio oriental sufrió cambios drásticos en el siglo VII y se volvió culturalmente aislacionista. El término Europa definía el occidente cristiano, mejor que lo hacía el vocablo imperio.
Europa era uno de los tres continentes conocidos por los geógrafos clásicos. Los límites exteriores del imperio no estaban señalados, aunque habían múltiples contactos entre los centros urbanos del mediterráneo oriental y las culturas avanzadas hacia el Este. Los gobernantes bizantinos tenían contactos con los sasánidas, persas, egipcios, sirios, etc.
Es probablemente vano sin embargo, intentar determinar que objetos llegaron a través de los comerciantes. Lo que es significativo es la multiplicidad de vías por las que el género, las personas y les ideas podían legar a las elites noroccidentales de los centros mediterráneos orientales.
Después de que Cartago cayera bajo los árabes y toda la costa del norte de África se convirtiera en territorio enemigo, Sicilia todavía ofrecía al emperador una base desde la que seguir la marcha de los asuntos en occidente. Aquellas rutas que permanecían transitables eran más tortuosas y peligrosas. Los asaltos de los infieles desde todas las direcciones provocaban una cierta inseguridad .
Las alerta permanente de los gobernantes bizantinos ante las amenazas del Este y la afluencia de eslavos y de otros bárbaros en los Balcanes les hizo interesarse por estos pueblos desde una perspectiva militar. La soldadesca del imperio ya no podía contar con carreteras bien mantenidas para llegar rápido a los puntos conflictivos.
Como política de supervivencia, intentaron la convención literaria de estos pueblos extranjeros, además, continuar con el orden literario clásico era un medio para mitigar la decadencia de los asuntos romanos.
La élite bizantina consciente de los territorios de las glorias perdidos de su imperio, no estaba dispuesta a dignificar a los pueblos bárbaros. Es por ello la escasez de relatos bizantinos sobre los bárbaros. La línea oficial era que los regímenes bárbaros eran esencialmente ilegítimos, pero ello procedía de una cierta falta de confianza sobre como discutir los métodos de los bárbaros, temerosos de ser criticados por desviación o traición. Los eruditos enviados en embajadas a Bagdad entablan con sabios musulmanes discusiones que se extendían más allá de sus instrucciones de demostrar la sabiduría y la destreza imperiales. Las polémicas contra el Islam eran su principal producto publicado .
Describían a los bárbaros como salvajes nobles, poniendo bajo una nueva perspectiva sus costumbres . La arrogancia bárbara era descrita de muchas formas mientras el mundo aún permanecía a los pies de los romanos. Los relatos sobre las zonas fronterizas y de más allá llegaban a raudales al palacio imperial pero se centraban estrictamente en las cuestiones de inteligencia militar y eran solo para el emperador.
Los cristianos al otro lado del mar. Constantino VII, tiene cosas positivas que decir sobre una “nación” extranjera. Así como la obra de Liudprando perteneció a una serie de escritores y estadistas cuyo sentido de las creencias comunes de los cristianos en oriente y en occidente se agudizó por la molesta presencia musulmana en la región mediterránea central . Los relatos carolingios sobre las visitas a Constantinopla aluden a los riesgos del viaje por mar, en cambio, los de Liudprando trata los tejemanejes de la corte con una fascinación empalagosa, casi como si hubiera caído en la cuenta de un mundo perdido, medio familiar. La impaciencia y el desconocimiento de los métodos griegos pudieron llevarles a equivocaciones.
Los relatos de Liudprando, sobre Bizancio y el mundo mediterráneo fueron escritos desde el punto de vista de un empleado real, muchos de los cristianos occidentales que dejaron constancia escrita de los contactos con los “otros” ni escribían directamente en el séquito de un rey, ni se sentían demasiado atraídos por las extravagancias del mundo conocido.
Orosio, escribía sus historias contra los paganos y buscaba mostrar la mano y obra de Dios en los sucesos actuales, buscó demostrar que el sufrimiento de los hombres empezó con el pecado original . El trazado de Orosio, no era original, salvo en la manera en la que consecuentemente veía el mundo de oriente a occidente, reconociendo quizá el significado cristiano de esta orientación. Los lectores del norte, encontrarían poco sobre sus propias tierras.
Beda el Venerable pasó casi toda su vida trabajando en los comentarios de la Biblia y la historia eclesiástica del pueblo inglés, líderes anglosajones, descendientes de invasores germánicos fueron convertidos al cristianismo. Una de las escenas más emocionantes de su historia se sitúa en Whitby.
Los viajes o las comunicaciones figuran en una cuarta parte de los capítulos de la historia de Beda, pero también proclama el valor moral de predicar a los gentiles, labor misionera entre los pueblos germánicos del continente.
Los viajes iban dirigidos a evangelizar a los pueblos. Las comunicaciones crecieron más arduamente a medida que los vínculos comerciales del norte se desvanecían. Para hacer del viajar una virtud, era necesario que el viaje estuviera lleno de obstáculos y riesgos repletos de violencia, de ahí la imagen de los mártires. Era tan importante el viaje como la llegada.
Carlomagno y sus contemporáneos suponían una conexión entre ciudades y el universo: las ciudades representaban el centro de la creación de Dios. Se enviaban misiones religiosas mientras se daba mucha importancia al papel de conversor. Carlomagno había fomentado una visión de paz general impuesta solo por el cumplimiento de la voluntad de Dios. Recurriendo a Isidoro o sobre todo a Beda, da instrucciones sobre como calcular la pascua, el número años desde la creación y la encarnación y datos astronómicos copiosos. Las preocupaciones por el tiempo y el lugar estaban estrechamente relacionadas y se efectuaron varios intentos para describir el mundo en las cortes carolingias. Otros escritores se contentaban con delinear la superficie de la tierra . El liderato de Carlomagno hacia respetable la curiosidad sobre los tejemanejes distantes.
El profundo interés que los reyes escandinavos mostraron hacia Europa es en el fondo un elogio al magnetismo que ejerció. Los miembros jóvenes de las élites escandinavas buscaban de las expediciones los botines, la fama y un estatus, y el valor de los esclavos como mercancías daba un incentivo adicional a las incursiones.
En cuanto a Oton, su combinación del dominio de Roma con labores misioneras heredadas era inaudita. Caló hondo en los potentados ambiciosos por participar en la cultura política de los cristianos mientras que conservaban sus propios regímenes. Negociaba al mismo tiempo un vínculo matrimonial con Bizancio, su boda habría simbolizado el acuerdo entre los señores de Roma y Constantinopla en carne y hueso, y su descendencia podía haber defendido este equilibrio. Sin embargo Oton murió antes de encontrarse con su futura novia y todo ello se desvaneció con él.
Descargar
Enviado por: | Susana |
Idioma: | castellano |
País: | España |