Historia


Al Ándalus


Al-Ándalus (sg. VIII-XV; años 711-1492) era el territorio ocupado por los musulmanes en la Península Ibérica. Se impone la religión de Mahoma en la Península Arábiga. Se extiende su religión y el dominio militar por África, Asia y Europa llegando a Hispania tras pasar el Estrecho de Gibraltar. Los motivos de su expansión fueron para ampliar su poder, su zona de dominio y extender el mensaje de la religión verdadera. El poder islámico fue tan floreciente como el romano. Los musulmanes aprovecharon las luchas para elegir a un nuevo rey entre los visigodos. Un bando les pide ayuda y cuando los musulmanes conocen la Península Ibérica deciden conquistarla y explotarla.

1. Conquista

Fue muy rápida (al contrario que la romana). En pocos años controlan toda la Península Ibérica a excepción de la cornisa cantábrica. Fue una conquista fácil ya que los pueblos de Hispania no pusieron resistencia (para los romanos fue difícil porque tuvieron que someter a los pueblos) y fueron firmando capitulaciones (acuerdos) con nobles hispano-visigodos que les dejaban a los pueblos ser independientes. La población hispano-visigoda se sintió liberada de los lazos de dependencia y de la presión del sistema señorial. Desintegración de la monarquía hispano-visigoda. Llegaron a Hispania unos 7.000 invasores, no eran muy numerosos.

2. Organización del territorio

Una vez conquistado el territorio, el sistema adquirido es diferente. Empezaron (como los romanos) sometidos a Damasco. La Península Ibérica era una provincia.

2.1 Diferentes etapas de poder:

2.1.1 El Califato de Córdoba, sg. X (época de esplendor). Se establece un poder independiente desde el punto de vista político y religioso. El que adquiere el poder se llama califa (cabeza de los creyentes) que tiene el poder absoluto y es el jefe militar, político y religioso. El primer califa fue Abd al-Rahmán III

2.1.2 Al-Ándalus se dividió en pequeños reinos llamados taifas. Cada uno de los reyezuelos manda en un reino. Los monarcas son débiles (independientes) y no pueden hacer frente a los cristianos del norte. Periodo reconquistador. Desintegración a partir del sg. XI.

3. Características de la civilización y cultura islámica

Urbana: célula principal de vida es la ciudad.

3.1 Económicas: se vuelve a desarrollar una economía de mercado. La agricultura cambia con la introducción de nuevas técnicas y productos. Artesanía comercio floreciente a nivel interno y externo. Contacto con la economías europea y oriental.

3.2 Sociales: sociedad esclavista y compleja. Diversidad de diferencias entre los individuos según:

- El origen de los hombres de Al-Ándalus que podían ser beréberes (del norte de África) o árabes.

- La religión: Musulmanes buenas relaciones al principio porque el Corán dice

Cristianos que hay que aceptar a la gente de Libro: Biblia y

Judíos Torá.

Todos tenían que pagar el impuesto de la limosna pero los cristianos y judíos, además de ese, tenían uno personal. Algunos de ellos se convierten al islamismo para no tener que pagar ese impuesto y porque la religión era más sencilla, se les llama muladíes. Los que no se convirtieron se llamaron mozárabes.

3.2.1 Diferencias económicas: - Dueños de tierras según el grado de propiedades.

- Trabajadores

3.3 Culturales: Síntesis de los elementos que toman de las zonas que van dominando.4. Los Reinos Cristianos

4.1 Reconquista: enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. Desde el punto de vista cristiano, están recuperando un territorio que es de ellos porque se consideran descendientes legítimos de los reyes visigodos. La reconquista fue muy importante a partir del sg. XI

4.1.1 Fases:

* 1º sg. VIII-X Consolidación de los núcleos cristianos. En el sg. VIII se inicia la reconquista ocupando tierras vacías: el valle del Duero y Llobregat. No hay enfrentamientos importantes porque son zonas deshabitadas. Aprovechan el espacio que los musulmanes no ocuparon.

* 2º sg. XI-XIII Es la etapa más importante. Avance arrollador. Llega a Europa el concepto de cruzada (=Guerra Santa).

! Desintegración del I. musulmán (taifas)

! Variaciones territoriales en los reinos cristianos porque las monarquías eran patrimoniales: la corona se consideraba como un bien familiar. Se podían unir los reinos por motivos matrimoniales, conquistas, herencias... Aparece la Corona de Aragón. En un momento determinado se queda sin rey, la heredera es una niña recién nacida. La casan con el Conde de Barcelona.

! Zonas que ocupan en este periodo: avance hasta el río Tajo (Toledo) y el valle del Ebro.

! Navas de Tolosa (1212): los cristianos luchan contra los musulmanes. Lucha favorable para los cristianos. Se ocupa el valle del Guadiana.

! Las tres grandes coronas se reparten los territorios que quedan por conquistar: * Portugal: zona sur de Portugal.

* Castilla: valle del Guadalquivir. Deja el reino nazarí de Granada sin conquistar, que será conquistado en el sg. XV.

* Aragón: Levante y Murcia.

* 3º sg. XIV-XV Portugal y Aragón acaban la reconquista por lo que hacen una expansión externa: ocupación de tierras para beneficiarse económicamente. Aragón hacia el Mediterráneo y Portugal hacia el Atlántico.

Castilla se afianza como el reino más fuerte de la Península Ibérica. En 1492 ocupa el reino de Granada con los Reyes de Navarra.

4.2 Repoblación: volver a ocupar tierras que han podido quedar vacías. Proceso decisivo para la historia peninsular.

4.2.1 Fases:

* 1º Ocupación de la zona del Duero y Llobregat que son tierras vacías. No es muy intensa. La iniciativa de la repoblación la van a llevar a cabo los repobladores: la gente que va a ocupar esa tierra que pueden ir solos o con un dueño. Si van solos las tierras serán para ellos y sino para el señor. La presura, o aprisio en el noroeste peninsular, es la ocupación de tierras aparentemente sin dueño y roturación de las mismas. Cuando las tierras estaban ya cultivadas se confirmaba la propiedad. Esto dio lugar a pequeñas propiedades.

* 2º Los grandes reinos han ocupado gran cantidad de territorios. Hay población musulmana que se queda ahí: el valle del Tajo y del Ebro. Los repobladores se encuentran con pobladores hispano-musulmanes a los que permiten quedarse, son los mudéjares. Hay mucho espacio para repoblar y el peligro de la frontera es muy fuerte. El rey lleva la iniciativa porque necesita gente para repoblar unos determinados territorios. Ofrece tierras y también privilegios. Se recoge en un documento llamada La Carta Puebla o Fuero. Esas tierras estaban bajo la protección del rey y no de la Iglesia.

! Mediana propiedad

! 3º Ocupación de espacios muy amplio:

* Guadiana: se ocupa mediante las órdenes militares (grupo de religiosos, monjes militares). El rey les entrega propiedades que constituyen latifundios.

* Guadalquivir: los musulmanes ya no son un peligro. Mucho espacio por repoblar pero muy poca gente. Aparecen las donaciones territoriales a aquellos que han participado en la guerra, según su poder. También son latifundios.

* Levante: zona muy desarrollada por los musulmanes.

5. País Vasco:

Se van a configurar Álava, Vizcaya y Guipúzcoa pero separadamente.

5.1 Formación: a través de la agregación de territorios.

Unificación político-administrativa, instauración que les da cuerpo.

* Álava y Guipúzcoa acabaron en el sg. XV con la constitución de la Hermandad de Álava y Guipúzcoa, respectivamente.

* En Vizcaya la situación es un poco diferente porque en el siglo XI había nacido un señorío jurisdiccional. Se le van añadiendo territorios que quieren ponerse bajo su protección conservando durante mucho tiempo su propia organización y leyes. El Duranguesado se unió en 1212 por la donación de Alfonso VIII al señor de Vizcaya en reconocimiento a su participación en la batalla de las Navas de Tolosa. Orduña fue donada al señor de Vizcaya en 1218 por Fernando III (rey) con motivo del matrimonio de aquel con la hermana del rey castellano. Fue confiscada por una infidelidad del señor de Vizcaya y se incorporó definitivamente al señorío en la época de los Reyes Católicos.

5.2 Incorporación: los territorios son absorbidos por Castilla en el sg. XII. Castilla va a ocupar militarmente Navarra y Guipúzcoa. Cuando Castilla las incorpora se compromete a respetar sus particularidades. En el sg. XIV recaen en la misma persona del rey tanto el reino de Castillo como el señorío de Vizcaya.




Descargar
Enviado por:LoveIsBlind
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar