Educación y Pedagogía


Madurez vocacional


LA MADUREZ VOCACIONAL.

ADOLESCENCIA Y VOCACIÓN:

(Watts, Dartois y Plant 1988)

Una de las características más importantes de la etapa adolescente es que es una edad en la que se toman decisiones que condicionan toda la vida. Decisiones en el campo de la salud, de las relaciones sociales y afectivas, de la educación y de la proyección profesional futura entre otras.

Es bastante evidente que los jóvenes necesitan ayuda para tomar decisiones importantes en el ámbito vocacional de las que serán responsables.

Comienza en la adolescencia una cadena de decisiones que se prolongará durante buena parte de su vida. Comienza en su vida escolar y continuará en su vida laboral hasta casi su jubilación.

Los procesos de transición comienzan antes de que el alumnado termine sus estudios y se prolonga después de la inserción laboral:

El proceso se inicia cuando el alumno empieza a ir tomando las primeras decisiones en optatividad y va conformando su curriculum y no tiene un final claro pues la formación es cada vez más importante después de la incorporación a la población activa.

  • El proceso de transición implica un ir y venir, no es lineal, sino cíclico.

  • La orientación para la tvaa es una parte específica de la preparación o educación para la transición.

CONCEPTO DE CARRERA.

Se trata de un concepto ambiguo por razones polisémicas, usaremos la definición de Super que está anclada en la tradición anglosajona:

Presenta el llamado ARCOIRIS de la CARRERA. Que integra los conceptos:

  • GÉNERO DE VIDA. (Papeles que el sj. desempeña a lo largo de su vida).

  • CICLO VITAL.

  • PUNTOS DE DECISIÓN.

  • DETERMINANTES VOCACIONALES.

    • INTERNOS:

    • Personalidad. (Determinantes motivaciones, cognitivos o instrumentales).

    • Experiencias.

    • Disposición somato - psíquica.

    • EXTERNOS:

    - Determinantes situacionales.

    • PROBABILIDAD DE ÉXITO.

    CONDUCTA VOCACIONAL: ENFOQUES PRINCIPALES:

    Rivas: Psicología vocacional.1988.

    Enfoque sociológico:

    Los temas vocacionales están decisivamente condicionados por factores estructurales sociales y económicos (Oferta y demanda).

    Estos factores priman sobre la significación personal de la ocupación y están fuera del control del sujeto.

    Los condicionantes que afectan al desarrollo vocacional son bien conocidos, actúan persistentemente a lo largo de la vida y podemos concretar los siguientes:

  • Hogar.

  • Comunidad.

  • Presión ambiental.

  • Status socioprofesional.

  • Información y conocimiento de roles profesionales.

  • Cambios tecnológicos y sociales rápidos.

  • Enfoque psicológico:

    Viene a recabar la autoridad y el control de lo vocacional en el propio sujeto. No desconoce el efecto de las variables manejadas en el enfoque sociológico, pero nunca les asigna el carácter de determinantes.

    Sus notas claves son:

  • La conducta vocacional se dirige a la autorrealización.

  • La conducta vocacional es un proceso gradual y acumulativo que se basa en la organización de informaciones y experiencias significativas para el sujeto.

  • El desarrollo vocacional lleva a la autonomía y ala compromiso personal.

  • Multipotencialidad vocacional: Muchos individuos distintos pueden encajar en una profesión y un mismo individuo puede ser apto para multitud de áreas vocacionales.

  • Enfoque psicológico evolutivo (Super).

    Características:

  • Asegura que el ajuste y el compromiso personal están relacionados con la “madurez personal”.

  • La madurez vocacional se alcanza tras una serie de etapas.

  • La toma de decisiones se hace tras análisis de mucha información y de haber elaborado los itinerarios profesionales que interesen.

  • Objetivos:

  • Analizar el grado de madurez y sus posibilidades de enfrentarse con las distintas opciones vocacionales.

  • Diseñar los posibles itinerarios de opciones vocacionales.

  • Técnicas e instrumentos:

  • Tests estandarizados.

  • Entrevistas bien estructuradas.

  • Guías de orientación.

  • Programas y acciones de “aproximación al mundo laboral.

  • Aportación de expertos.

  • CONCEPTO DE MADUREZ VOCACIONAL (MV).

    Los conceptos de mv y cociente de madurez vocacional están asociados a los trabajos de Super y colaboradores a partir de los trabajos con el Career Pattern Study (CPS).

    Super (1955): “La posición en el continuo del desarrollo vocacional que va desde la exploración al declive vocacional”.

    Son indicadores de la mv:

  • La orientación hacia la elección vocacional.

  • La información y planificación respecto a las profesiones elegidas por el individuo.

  • La consistencia temporal de la preferencia vocacional expresada.

  • La cristalización de rasgos vocacionales (Independencia, realismo, estructuración de intereses y constructos…)

  • Ligazón y equilibrio entre aptitudes, intereses y actitudes vocacionales.

  • En 1972, Super y Forrest con el Career Development Inventory (CDI) encuentran 3 grandes factores de madurez vocacional:

  • Planificación de la orientación vocacional.

  • Recursos movilizados para la exploración vocacional.

  • Información y toma de decisiones vocacionales.

  • MEDIDA DE LA MV:

    Usando el cuestionario de desarrollo vocacional de Super, Crites inventa el CMV o Cociente de madurez vocacional:

    DESARROLLO VOCACIONAL

    Modelo de Super 1955.

  • CRECIMIENTO 4 - 14 años.

  • I. Fantasía 4 - 10.

    II. Intereses 11 - 12.

    III. Aptitudes 13 - 14.

  • EXPLORACIÓN 15 - 24 años.

  • I. Tentativa 15 - 17.

    II. Transición 18 - 21.

    III. Ensayo 22 - 24.

  • ESTABLECIMIENTO 25 - 44 años.

  • I. Ensayo 25 - 30.

    II. Estabilización 31 - 44.

  • SOSTENIMIENTO 45 - 65 años.

  • DECLIVE 65 años en adelante.

  • I. Desaceleración 65 - 70.

    II. Retiro 71 en adelante.

    Modelo de Rivas - Secadas 1972.

  • MIMÉTICA. 00 - 10 años.

  • INDIFERENCIADA. 10 - 12.

  • INICIACIÓN 12 - 15.

  • AUTOIMPLICACIÓN. 15 - 20.

  • AJUSTE PROFESIONAL 20 en adelante.

  • CONDICIONANTES DE LA MV.

  • AUTOCONCEPTO REALISTA Y POSITIVO. Como dice Guichard (1993) si el alumno presenta distorsiones en lo que vale, en lo que es capaz no verá lúcidamente sus capacidades y limitaciones y esto será negativo a la hora de decidir.

    • Los alumnos construyen su autoconcepto y autoestima respecto de su historial en éxitos y fracasos escolares.

    Es preciso que los alumnos reciban información sobre sus éxitos y fracasos para una correcta atribución.

    • Los alumnos construyen su autoconcepto según las actitudes que padres y educadores tienen hacia ellos.

    • El adolescente también construye su autoconcepto según el grado de en que los modos de pensar que el sujeto observa y los mensajes que recibe de su entorno en relación con su comportamiento y sus logros.

  • CONOCIMIENTO DE LAS PROPIAS MOTIVACIONES E INTERESES.

    • Influencia del conocimiento estereotipado de las carreras y profesiones.

    • El interés por las materias escolares y por las profesiones a ellas asociadas puede variar dependiendo de otras características de la representación que los sujetos se forman de las mismas. En esto hay una gran influencia de la actividad desplegada por los profesores, su forma de dar clase, su interés por motivar a los alumnos etc.

    • Influye la tendencia que muchas veces tienen los alumnos de considerar las materias y las profesiones a ellas asociadas no por su valor intrínseco sino por ser más o menos potencialmente útiles.

    • Influyen las experiencias que proporciona el entorno.

  • CONOCIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA Y LABORAL.

    • Estos autores han puesto de relieve que la representación de los estudios y profesiones que lleva a muchos alumnos a su aceptación o rechazo es bastante simplista y estereotipada. Reducen todo a un conjunto limitado de características:

    • Prestigio.

    • Dinero.

    • Dificultad.

    El proceso prototípico es:

    Se me da bien X, Me gusta X, estudiaré X, trabajaré en X.

    Estas representaciones son simplistas por su falta de correspondencia con lo que implica realmente la inserción en el mundo profesional. Pocos son conscientes de que el ejercicio de una profesión implica la realización de actividades muy heterogéneas, normalmente percibidas como pertenecientes a profesiones diferentes y que requieren competencias diversas, muchas de las cuales no se adquieren al aprender un oficio o estudiar una carrera.

    No tener esto en cuenta lleva con frecuencia a muchos alumnos a afrontar sus decisiones sobre estudios a cursar con prejuicios relativos a las características del futuro desempeño profesional que pueden perjudicarles.

    Un buen instrumento par ver si hay poca consonancia entre actividades relacionadas con profesiones y preferencias de profesiones la encontramos en el cuestionario IPP (Inventario de intereses y Preferencias Profesionales).

    • Los alumnos no tienen un fácil acceso a la información, o, si lo tienen, no tienden a buscar la información pertinente, fiable y suficiente. De esta manera, llegado el momento de decidir se dan cuenta de que carecen de información útil.

    Dice Guichard (1993) que ni la práctica de facilitar información sobre profesiones a través de conferencias, monografías, ni la existencia de centros educativo - profesionales, bases de datos computerizadas etc. son suficientes para modificar las representaciones inadecuadas de los alumnos. La utilidad de estas fuentes depende del grado en que los alumnos elaboren la información, tratando de entender sus implicaciones. Parece difícil que los alumnos realicen una elaboración adecuada sin la ayuda de un profesional que les facilite el acceso al marco conceptual adecuado para enmarcar el problema y a los criterios y estrategias de validación más convenientes. Especialmente importante es la ayuda que se puede prestar a los alumnos a través de las áreas de Lengua y sociales.

  • PREVISIÓN DE IMPLICACIONES EN LAS DECISIONES A CORTO Y LARGO PLAZO.

    • El principal factor personal que condiciona este hecho es su orientación al futuro, esto es, el grado en que, ante una situación dada, se tiende a examinarla a la luz de metas distantes.

    Los adolescentes tienden a pensar en metas cercanas, las diferencias existentes en la capacidad de previsión y planificación respecto a jóvenes algo mayores no depende sólo del desarrollo cognitivo sino también del grado en que los sujetos reciben de las personas que constituyen su contexto estímulo. Pero el grado en que esto ocurre en la mayoría de los casos en la familia y en la escuela, es mínimo. El entrenamiento en planificar el futuro no se plantea en el actual diseño curricular.

  • EXPECTATIVAS DE CONTROL DEL FUTURO PROFESIONAL.

    • La expectativas de poder controlar la consecución de las propias metas dependen tanto de factores personales como de las características del contexto. Por lo que a las características personales se refiere, el principal factor es la experiencia que el sujeto tiene de su capacidad para resolver problemas en distintos ámbitos.

    • La percepción de control o de falta del mismo parece verse afectada de modo especial por varios factores que pueden verse influidos a su vez de modo importante por las experiencias educativas:

    • Capacidad de dividir el problema en problemas más pequeños y centrar la solución de éstos paso a paso.

    • La forma en que las metas se definen y la importancia que se concede a conseguirlas o no del modo concreto en que se desea.

    • Consideración de caminos alternativos (autoempleo).

  • ADQUISICIÓN DE ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE DECISIÓN.

    • Grado en que las personas que interactúan con el alumno facilitan la toma de conciencia de la necesidad de un afrontamiento sistemático.

    • Grado en que se plantean dentro del currículo actividades encaminadas a facilitar la adquisición de conocimientos y estrategias que facilitan el acceso a la información.

    • Grado en que, en la interacción día a día, se acostumbra a los alumnos a hacer explícitas las razones de por qué actúan como lo hacen.

    • do

      LA MADUREZ VOCACIONAL. /2

      Edad Vocacional

      CMV = X 100

      Edad Cronológica

      Programas de transición

      CARRERA: Secuencia de ocupaciones que va realizando el sujeto a lo largo de su vida profesional. Abarca todo el ciclo vital.




    Descargar
    Enviado por:Ioannes Thyrsus
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar