Trabajo Social
Introduccíón al trabajo social
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL
La ayuda social es innata al hombre que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias y mejorar el entorno.
Ha evolucionado en un proceso histórico continuo hasta llevar al trabajo social, que surge en la edad contemporánea, en la industrialización occidental, en Inglaterra y se hace internacional. A España llega más tarde.
La ayuda social también continúa. “Ayuda” es un concepto principal en el trabajo social, pero también lo son otros.
El trabajo social utiliza los recursos de cada época. Siempre que se hable de él hay que precisar el tiempo y el lugar donde se sitúa.
Sus antecedentes son:
Lejanos: edad antigua, media y moderan: las diferentes culturas idean formas de acción social intentando solucionar los problemas de los más débiles. Se da principalmente con la idea de caridad y en manos de la iglesia.
Próximos: final de la edad moderna al inicio de la contemporánea. (XVI- mitad del XIX): lenta participación del estado en el control de la pobreza. Importantes autores europeos (franceses sobre todo)
ANTECEDENTES LEJANOS:
MESOPOTAMIA: siglo XVIII aC.
El código del rey Hamurabi,(el rey más famoso de Babilonia) primer testimonio escrito, es un texto jurídico.
Desde el punto de vista del TS presenta una serie de derechos que protegen a las personas menos favorecidas de esa cultura.
Tiene un total de 282 artículos y el contenido de estos se divide en 5 apartados relativos a:
Propiedad: el derecho a tener propiedades es considerado fundamental y atentar contra ello es sancionado incluso con la muerte.
Sociedad: establece tres categorías o clases sociales
AWILLUM
MUSHKENUM
WARDUM: esclavos
En el código se establece que los a amos no pueden disponer arbitrariamente de la vida de los esclavos. La esclavitud se consideraba una situación transitoria a la que se había llegado por deudas o sanciones impuestas por los delitos cometidos.
Oficios y dinero que debía cobrarse por realizar distintos trabajos y las sanciones por trabajos mal realizados.
Matrimonio y familia, estipulándose que salvo excepciones el matrimonio era monógamo y la mujer gozaba de cierta independencia aportando un capital al matrimonio y siempre podía disponer de ese capital. Existía diferencia en relación al adulterio, si cometía el delito el hombre no sucedía nada pero si lo cometía la mujer era castigada con penas atroces.
Artículos dedicados a delitos y sanciones. Aspecto propiamente jurídico.
La importancia de este documento es que las clases desfavorecidas podían solicitar justicia a los señores.
EGIPTO:
En las tumbas de los faraones existen datos suficientes para reconocer que el precepto de otorgar a loas clases inferiores alimentación, vestir y no oprimir, era considerado una obligación y se valoraba al faraón que lo cumplía. Ayudas de comer y vestir: subsistencia.
CHINA:
Confucio, fundador de la religión confucianismo, señala que el hombre en la tierra tiene la misión de ayudar y fomentar el bien y sobre todo no cometer males o perjuicios.
Postulados de la religión:
Misión del hombre es ayudar al prójimo.
Debe fomentar el bien y evitar cometer actos detestables contra el prójimo,
Debe desarrollar una acción recíproca, devolver bien por bien porque se considera que si haces el bien lo encuentras.
Se trata por tanto una filosofía basada en la ayuda y compromiso con el prójimo.
ATENAS:
El esplendor de la civilización griega supone para la cultura occidental las bases de la civilización actual mientras china para la oriental.
En Atenas la ayuda a los ciudadanos desvalidos es una forma establecida por el estado, que dice quiénes son: enfermos, inválidos, viudas y huérfanos.
El estado definía al mismo tiempo las ayudas: dos tipos:
Pensiones o ayudas económicas:. Donaciones económicas que aportaban lo necesario para sustentarse.
Distribuciones en especie: pan, trigo, carne, harina y aceite. Elementos primarios.
El estado se encargaba de precisar de donde provenían: recaudación de las entradas a espectáculos públicos, estadios, teatros y asambleas.
Estaba formado por una burguesía de comerciantes y armadores que tenía todos los poderes. En Grecia no existe la idea de distribución de la riqueza.
Estos ciudadanos menos favorecidos están obligados en gran medida a contribuir con grandes tributos e impuestos a engrandecer esa polis.
Por otra parte están los esclavos, pertenecientes a los amos que podían tratarlos igual que a cualquier objeto o animal de propiedad personal. A su vez cada amo puede tratar de liberar a los esclavos.
Por encima de las clases está la idea de orden que establece la admisión de la existencia de esas clases sociales por propia naturaleza. La idea de orden justifica la existencia de la esclavitud y se sanciona la oposición a ese orden natural. Se considera injusto negarse a él.
ROMA:
Invade Grecia con un sentido práctico que se manifiesta en llevar a la práctica muchas de las ideas dadas en Grecia. Los emperadores romanos van a manifestar públicamente la relevancia de tener a su pueblo contento aspirando a que todos tuvieran pan (subsistencia) y circo (recreo, distracción).
En la república, con JC existe un fuerte respeto por los recursos humanos de ciudadanos de Roma y sobre todo durante la época de declinación del imperio se manifiesta esa preocupación humana por el bienestar individual.
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
Primeras actuaciones sociales : guiadas por la idea de hacer el bien, orientadas por la idea de salvación. Se consolidan en la Edad Media y a través del cristianismo, lo conocemos como antecedentes lejanos y próximos.
Cuando aparece el TS conoceremos las primeras actuaciones profesionales guiadas por la idea de racionalidad ,fundamentadas en principios y valores, y orientadas por métodos.
Todas las actuaciones sociales llevadas a cabo de diferentes formas en diferentes culturas responden a las características políticas e ideológicas de esas sociedades. Tiene una gran relación con la política. En TS se considera y evalúa la eficacia de las acciones propias.
PUEBLO HEBREO: La ayuda mutua es un mandato de Dios.
Judaísmo:
Justicia social: ideas dirigidas a la protección de los necesitados: viudas, huérfanos, enfermos y pobres hacia quienes se aplicaba la caridad.
Otro grupo como los jornaleros o los esclavos iban a disfrutar de preceptos para hacer llevar su existencia más fácil, como por ejemplo implantando el descanso semanal obligatorio y limitando la esclavitud a un periodo máximo de siete años. Se va a implantar el llamado año jubilar cada cincuenta años para producir una redistribución de la riqueza y aunque se trata de una cultura muy cerrada no se van a olvidar de los preceptos que obligan a atender a los extranjeros.
En general el mundo judío va a aportar l a idea de moral llamada PERSÉ, es decir, , a través de un conjunto de exhortaciones proféticas: PROVERBIOS, así como muchas enseñanzas morales de carácter general.
Va también a evolucionar notablemente la idea de la esclavitud. Velar por el bienestar y libertad del esclavo. El judío se va a responsabilizar del buen trato de sus esclavos concediéndoles la libertad durante el año de jubileo. Va a extender esa idea de dignidad humana hacia todos los seres humanos y en definitiva a plantear la idea de poder juzgar a los gobernantes si estos no establecen las medidas oportunas para aplicar la obligación de la caridad.
CRISTIANISMO: aparece como revolución social, como una manera de sobrellevar la vida, Practica esas creencias y confiar en el otro mundo permitía elevarse con un poder y fuerza que no aportaban los bienes materiales del momento.
Pasa por distintas etapas desde la apostólica hasta el triunfo del cristianismo en la época del emperador Constantino.
Aparece en Roma en el 58 como una religión de misterios .
La época no ofrecía expectativas de mejora, era un mal momento político, se dio una sucesión de emperadores que no eran ningún ejemplo para el pueblo.
Esta sociedad amenazada por el hambre va a ir desarrollando una ideología nueva y coherente ante esa situación.
Se apoya en los aspectos de:
-
Importancia de la moral a lo social
-
Ensalza la idea de hombre desnudo y simple de corazón
-
La idea de elevarse de las ilusiones terrestres y ambiciones
-
Alabanza hacia los pobres, desheredados que deben soportar las desgracias terrenas priorizando la idea de la otra vida como superación y por el contrario a los ricos son los que deben compartir en función del premio divino. Esa ideología va a afectar a personas pobres y ricas, a ambos les va a señalar que a través de la caridad, aplicando la limosna, encontrarán la salvación.
En aquel momento aparece la institución capital: DIACONADO que va a tratar el cumplimiento de esos mandatos y serán los diáconos quienes respondan a las necesidades de los pobres (viudas y huérfanos prioritariamente) para testimoniar sus creencias y divulgar la doctrina cristiana.
La Didaqué, texto más antiguo de la iglesia, va a considerar por primera vez dos aspectos fundamentales en esta ayuda:
Considerar que no se debe ayudar bajo la idea de paternalismo
Las ayudas deben estimular a las personas hacia la autosuficiencia.
Estos dos aspectos son plenamente recogidos en el actual TS.
EDAD MEDIA
Edad oscura. Guerras, muy pocos documentos escritos, poco estudiada.
Entre 2 momentos históricos transcendentales y de esplendor.
Caída del Imperio Romano
Renacimiento
Un atributo: universo donde reinó el hambre como consecuencia del desigual reparto de la riqueza. Por el feudalismo y la dependencia de los esclavos hacia los señores era una época inflexible, difícil de romper.,por ello tan extensa.
El tipo de ayuda era asistencial caritativa basada en la idea de caridad, según la que existe la obligación de la persona cristiana de ayudar al pobre. Esta ayuda se da por las órdenes monásticas en los monasterios. Las hay de distinto tipo:
Material: ropa y comida
Económica y moral: servicios a los más débiles: doncellas y huérfanos.
Jurídica: surgiendo la figura del defensor de los pobres, persona que defendía y representaba a los más débiles.
Hospitalaria: se crearon hospitales o centros donde se acudía a morir si no tenían hogar.
Espiritual: en los monasterios los monjes la ofrecían rezando por la salvación de las almas
Según los autores la ayuda se facilitaba a las personas que estaban dentro del orden establecido: se conformaban con el feudalismo.
ANTECEDENTES PRÓXIMOS (XVI- mitad XIX)
Época puente en la que se analiza la gran problemática de la pobreza. Hay un declive de la iglesia y aumenta la participación del estado. Se va abandonando la idea de ayuda como salvación y surgen las de racionalización.
Grandes cambios sociales (distintos en cada país)
-
Demográficamente: Alta natalidad y mortalidad hasta la revolución demográfica del XVIII (en que desciende la mortalidad por los avances médicos).
-
Economía: de subsistencia hasta el desarrollo de la técnica-ciencia
-
Sociedad: Muchos pobres: de solemnidad, fiscales, mendigos, automarginados sociales.
Aparecerán intelectuales que quieren integrarles en la sociedad a través de su trabajo.
-
Sociedad estamental: funciones sociales:
Nobles y Clero
Artesanos y Campesinos: trabajo no muy seguro. Grandes impuestos.
Las actitudes eran las de conformarse, automarginarse o vivir del cuento. Había una aspiración de mejora social individual pero no del grupo.
-
Aparece la ideología humanista que cambiará el pensamiento medieval, despertando las ideas clásicas.
La filosofía será de aspiración divina del hombre.
Aparece el burgués que lucha por su independencia económica e intelectual, dinamiza la ciudad y seculariza la cultura, haciendo predominar la razón.
El vehículo de propaganda es la imprenta y los viajes.
Surgen nuevas ideas que dan lugar a movimientos populares: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, JL Vives...
-
Política: desde finales del XV predomina la idea de negación del feudalismo: legitimidad de origen (divino). En el siglo XVII aparece el absolutismo y en el XVII la ilustración: engrandecimiento del estado.
A partir del XVI en Europa se consolidan dos formas de ayuda social paralelas, aunque podían chocar.
Beneficencia pública: motivos religiosos con el objetivo de la subsistencia individual.
Filantropía: motivos humanistas, los necesitados se ayudarán a sí mismos con su trabajo.
J. L. VIVES.
Valencia, 1492. Se asienta en Bélgica aunque es una figura muy influyente del renacimiento español.
En 1526 publica el tratado del “socorro de los pobres” en Brujas, a petición del senado, de los burgomaestres de la ciudad. No fue comprendido entonces.
Quiere imprimir a las obras de caridad un sentido de eficacia, organización y racionalidad, unión de los hombres para el bien obrar (basándose en motivaciones religiosas y la razón)
Sostiene que la prevención y es socorro de los pobres es una función del estado moderno.
El tratado se compone de dos libros:
origen de la necesidad del hombre: fundamentación teológica y filosófica de la ayuda al necesitado
parte 1:plantea cómo los gobernantes y la colectividad deben ocuparse de los necesitados (Metodología)
parte 2: ventajas humanas y divinas de esta ayuda.
Se basa en cinco aspectos:
Redistribución de la riqueza
Instituciones para recoger a los pobres
que estén cuidados y atendidos en estas instituciones
que los necesitados estén registrados por las autoridades
control e identificación de vagos y maleantes
En las ideas de Vives está además de la asistencia la educación: formación de niños y adultos para un trabajo con el que puedan salir dignamente de la pobreza. Esto va a inspirar la ley de pobres inglesa.
En España de 1518 a 1563 hay un avance ideológico respecto a la pobreza en el que se admiten las ideas de Vives, pero a partir de 1563 hay un retroceso porque no se consigue controlar la asistencia.
Se manifiesta en vigilar y organizar la mendicidad: las personas tenían que pedir en su lugar de residencia, tener una licencia de la parroquia y un permiso de la justicia (que confirmaba la total necesidad y pertenencia a la iglesia católica)
A finales del XVI aumenta la pobreza debido a malas cosechas y epidemias. Se intenta el cambo de domicilio permanente.
-
En 1598 aparece el tratado de Pérez de Herrera “el Amparo de los pobres” que quiere dar respuesta a la pobreza con una serie de medidas prácticas, sobre todo la creación de albergues.
Se desarrolla un gran conjunto institucional de hospitales con una fuerte religiosidad, fundados por personalidades ricas que se engrandecían y buscaban la salvación, y mantenidos por donaciones (iglesia y civiles). Se ubicaban en las ciudades y estaban siempre llenos.
FRANCIA. SAN VICENTE DE PAÚL. 1581-1660
Es el precursor teórico del trabajo social.
La situación socio económica de Francia en el siglo XVII era desoladora: había grandes penurias y una enorme necesidad de limosnas. Se necesitaba canalizar las ayudas e involucrar en una correcta distribución a órdenes religiosas y voluntarios civiles.
San Vicente de Paúl intentará llevar ala práctica las ayudas de Vives, adaptadas a Francia.
Funda para ello en 1617 la congregación de LAS DAMAS DE LA CARIDAD: señoras acomodadas que visitaban a los pobres llevándoles ropa y comida.
Y en 1633 la orden religiosa de LAS HIJAS DE LA CARIDAD con Luisa de Marcillac: hijas de labriegos que querían dedicarse a la caridad. Eran recrutadas y enseñadas a atender a los pobres, siendo así precursoras de los trabajadores sociales. En el siglo XX la mayor parte de las escuelas de trabajo social en España eran mantenidas por ellas.
La práctica se va a dar en Lorena (1630-16439, uno de los lugares más afectados por la guerra de los 30.
El método era:
-
El recaudo de fondos por parte de las damas de la caridad.
-
La distribución de socorros de una forma discreta, tomando en cuenta a quién se entregaban y las consecuencias.
Quienes salían de las necesidades debían implicarse en la ayuda de quienes seguían en ellas , creándose así un espíritu solidario y un gran compañerismo.
Los resultados fueron sorprendentes y por ello se considera a Vicente de Paúl un gran organizador y hombre de estado.
Su aportación supuso una revolución en la caridad, transformando la limosna en trabajo voluntarista organizado (y metódico a partir de instituciones) y el fomento de la filantropía.
Las figuras que crea preceden a los trabajadores sociales.
Las normas establecidas:
prevenir la limosna arbitraria
controlar los casos y valorar la ayuda dada
clasificar a los pobres por su capacidad de automantenimiento.
BENJAMÍN THOMPSON. “CONDE DE RUMFORD”
Físico y filántropo norteamericano.
Pone en marcha en Munich (Alemania) en 1790 una nueva forma de abordar el problema de la pobreza aplicando la ciencia y buscando su autodependencia , rigurosa contabilidad.
-Funda en Hambsburgo una casa de trabajo militar donde se daba a los mendigos materias primas para confeccionar ropa para el ejército y les pagaban en especies a la vez que se les daba una formación profesional. Ellos y sus familias podían ingresar en las casas de trabajo o hacerlo a domicilio.
El objetivo era que salieran de la pobreza y rehabilitarles para el trabajo.
Las casas eran financiadas por donativos y aportaciones particulares.
-En reconocimiento a su labor se le dio el título de “Conde de Rumford”
-Aporta la idea de suprimir la mendicidad, autodependencia y utilidad social de estas personas.
PROFESOR BUSH. HAMBURGO. ENCARGADO DE SOCORRO PÚBLICO
Senador que establece en Hamsburgo un nuevo sistema de atención a los pobres, 1788.
-Divide la ciudad en 60 barrios con el mismo número de pobres para evitar el hacinamiento.
-Cada barrio quedaba en manos de una comisión voluntaria formada por tres ciudadanos respetables nombrados por el senado, que debían vivir en los barrios para conocer las necesidades.
A través de entrevistas y visitas investigaban las causas de la pobreza de las familias e informaban a las casas de pobres de las situaciones y mejor forma de paliarlas.
-Crea una junta central formada por cinco senadores y diez ciudadanos para controlar los ingresos (impuestos y recaudaciones voluntarias ) destinados a responder a la indigencia.
-El sistema establecía como elemento indispensable la formación de los necesitados para eliminar la pobreza.
THOMAS CHALMERS. Parroquia Saint John. Glasgow.
Es el fundador de la iglesia presbiteriana de Escocia.
Pionero de la asistencia social tecnificada ye inmediato del trabajo social, inspirador de sus principios.
Su aportación fundamental es la promoción en su parroquia Saint John. Glasgow, de un programa de ayuda vecinal concretado en la visita casa por casa.
Sostenía su propuesta en una forma más simple y práctica de actuar respecto al gran descontento hacia el socorro público y el privado en manos de la iglesia, criticado por derrochar dinero, destruir la voluntad de automantenimiento de los pobres y no saber utilizar la disposición de quienes querían ayudar.
Propone una caridad juiciosa.
- Proclama el deshielo de las cuatro fuentes:
hábitos y economía de las gentes
amabilidad de los pacientes
simpatía de las clases ricas por las pobres
solidaridad entre pobres
Promociona la ayuda entre personas conocidas, poniendo como modelo su parroquia:
-suprime las ayudas públicas y privadas y establece el programa de ayuda vecinal basado en el deshielo de las cuatro fuentes.
-divide la parroquia en 25 distritos, cada uno al cargo de un diácono que se ocupa de 50 familias y promueve la figura del visitador social que recorre los distritos para informar al diácono.
Se daba ayuda material, social, religiosa y educativa a niños y adultos. Para ello se indagaba en las cusas de la necesidad y posibilidades de automantenimiento y si no era posible se buscaba quien les mantuviera. 1: familia y personas cercanas, 2: ciudadanos ricos, 3: el diácono, quedando como último recurso las ayudas públicas y privadas.
Los visitadores sociales debían presentarse como amigos y ser formados (precedente del trabajo social)
Esta caridad juiciosa conlleva la individualización de los problemas y lo que hoy llamamos coordinación sistemática de recursos. Se establece sobre la base de una administración eficaz y austera. Todo ello con la idea de mejorar el carácter de los beneficiarios.
EL DERECHO DE POBRES INGLÉS
La ley de pobres inglesa se proclama en 1598 y tiene dos etapas que coinciden con los reinados de Isabel y Victoria, hasta su derogación en 1948 a pesar de haber sido ampliamente criticado siempre.
-Los objetivos eran la corrección de la pobreza y la subsistencia, los sujetos los jueces de paz y los inspectores de pobres y los recursos las WORK HOUSES o casas de trabajo.
-Dirigida a toda clase de pobres. Indigentes, pedían limosna, desvalidos, niños, ancianos…
Fundamentada en la caridad, ética puritana, autoayuda, y responsabilidad e ideología protestante.
Conlleva una nueva concepción de la pobreza: las diferentes razones necesitan diferentes remedios.
Inspectores de pobres.
Encargados de poner a trabajar a todo tipo de personas sin recursos capacitadas.
Proporcionar sobre todo los materiales para ello, normalmente se trataba de confección.
Dar socorro a los incapacitados para trabajar
Dar trabajo a los niños como aprendices.
Jueces de paz.
Estaban por encima de los inspectores. Eran nombrados por la corona, personas con prestigio social.
Actuaban como gobernadores de los distritos en nombre del rey
Elegían a los inspectores de pobres.
Tres años más tarde de aparecer ya se quería suprimir debido a las medidas tan correctivas.
Se da lugar a la codificación de 1601, con una serie de medidas para humanizar la legislación.
Obligar a las familias a mantener a las personas mayores.
Ayudar sólo a las personas que hubieran vivido más de tres años en la misma demarcación.
No ayudar a quien le pudiera ayudar su familia
Los inspectores de pobres debían distinguir entre aptos y no aptos para trabajar proporcionando trabajo o ayuda según su condición.
Si no se cumplían los requisitos se suprimían las ayudas.
Se otorgaba en la codificación todo el poder a los inspectores de pobres para gestionar ayudas y recaudaciones, nombrar vigilantes del funcionamiento de las casas y promover la generosidad.
Desde 1601, con grandes críticas se mantiene hasta 1834, segunda etapa del derecho de pobres (reina Victoria) Es una época de cambios sociales en el país, aumento de la población, gran número de pobres, hacinamiento, estragos del cólera.
En 1832 se había creado una comisión real para investigar los centros de trabajo. Se informó de la mala administración y se volvieron a plantear unos principios para corregirla.
que las casas de trabajo fueran centros de autoayuda donde se aprendiera un trabajo para reincorporarse a la vida social y laboral.
no ayudar a quienes se negaran a trabajar
establecer duras condiciones de trabajo para controlar los abusos.
castigo penal para los que fingieran ser pobres.
Se propuso la creación de una agrupación de parroquias que establecieran juntas de guardianes retribuidos por vigilar y un comité central para velar por la gestión general.
Su crítica se debe a la suciedad, promiscuidad, insalubridad e institucionalismo de las casas de trabajo. Eran centros de castigo de los que no se podía salir sin una posterior vida marginal.
Paralelamente existían en Inglaterra la caridad de la iglesia y sociedades filantrópicas.
APARICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
1868-1869-1877-1897-1889
En la década de 1860 las asociaciones caritativas y filantrópicas se ven desbordadas por tanta necesidad. Había un descontento por la utilización de recursos de la caridad y el descontrol de la beneficencia. En este contexto, el reverendo Solly plantea un consejo para coordinar la beneficencia pública y privada.
En 1869 se crea la sociedad para la organización del socorro caritativo y la represión de la mendicidad que pasa a llamarse COS: sociedad de organización caritativa. Es la primera forma conocida de trabajo social. Estaba formada por personas de prestigio social como Octavia Hill o Ch.St. Loch. Orientada por las ideas de Chalmers de que el individuo era el causante de su pobreza y que debía poner en ejercicio sus capacidades para mantenerse, ya que la beneficencia pública le hacía perderse el respeto y acostumbrarse a vivir de limosna. Su finalidad era difundir la filosofía de autoayuda.
Sin embargo, conforme se fue realizando la labor, la concepción teórica cambió al reconocer factores objetivos y mantenedores de la pobreza (desempleo, enfermedad, deudas o viviendas insalubres)
El ejemplo es seguido en otras ciudades de Inglaterra y Escocia y más tarde llega a EEUU, ya que se había conseguido la cooperación de instituciones públicas y privadas eliminando fraudes y fortaleciendo la rehabilitación del pobre. Estas sociedades establecen las bases de la ayuda individual y organización de la comunidad.
En 1877 se crea la primera organización en EEUU, Nueva Cork, Buffalo con el objetivo de ofrecer una ayuda ÚTIL evitando fraudes.
Establecieron tres principios fundamentales:
Cooperar con los órganos de beneficencia local en una junta de representantes
Registro confidencial de los casos
Investigación de las condiciones y medidas necesarias de cada solicitante, con un visitante amistoso
En estas primeras asociaciones participaban voluntarios y trabajadores, ambos movidos por el espíritu de ayuda personalizada. Van a estudiar la conducta de los individuos y solicitar formarse.
Así, en 1897 Mary Richmond formula un plan para establecer la primera “escuela de instrucción para la filantropía aplicada” en Nueva York. El objetivo es agrupar al trabajo social, dirigido al estudio de la ayuda al hombre.
Ch. St Loch, cofundador en 1869, personifica el espíritu de esta sociedad. Es nombrado secretario en 1875 hasta 1913. Conocido e influyente en la sociedad, religioso y humanista fomentará en la primera COS el espíritu de servicio. Sus postulados:
La caridad debe ser beneficiosa para el que la recibe. Esto implica el estudio de la necesidad y colaboración con los individuos para lograr su autosuficiencia.
Desligar la caridad de la religión
está en contra de cualquier ayuda exclusiva del estado por que el tejido social organizado es capaz de dar respuesta a sus necesidades. Las ayudas del estado acaban con la dignidad y fomentan la limosna y dependencia.
Octavia Gil
Militante del partido socialista cristiano de Londres. Centra su ayuda en el tema de la vivienda. Plantea un filantrópico plan para la construcción y rehabilitación de viviendas en los barrios marginales de Londres a un precio accesible para los obreros que no podían pagar un hogar digno.
Requiere la actuación de unas damas que se dirigieran a las viviendas a conocer los problemas y ayuda necesaria de las familias, priorizando esta visita domiciliaria a la ayuda otorgada. A esto lo llamamos en la actualidad principio de individualización, ayuda para la realización personal. El lema de O. Gil es “no limosna sino un amigo”
Estas damas deben recibir formación teórica y práctica. A esto une la idea de registrar los casos llevados, lo que permite un análisis científico sobre la necesidad.
Plantea la importancia de supervisar el método y la ayuda (lo que ha hecho y cómo lo ha hecho el profesional)
JOSEFINE LOWEL
Fundadora de la primera COS en Nueva York..
En 1884 publica su libro “socorro público y caridad privada”.
Su principal aportación es el interés por analizar todo lo que rodea a la pobreza. Idea de la pluricausalidad: considera una serie de factores personales y sociales en torno a la situación.
Se realizan estudios estadísticos en Norteamérica y en Europa en los que se pone de manifiesto que la enfermedad y el tema laboral eran las principales causas de pobreza.
No era partidaria de abolir el socorro público, consideraba que era un último recurso y que socorro público y privado debían actuar conjuntamente.
SAMUEL Y ENRIQUETA BARNETT
Crean en 1884 el movimiento de los establecimientos “The settlement movement”
Sigue la idea de Octavia Gil de la cercanía y relación personal en la ayuda.
Se trataba de una vivienda en la parroquia de San judas (de la que Barnett era párroco) habitada por jóvenes graduados de Oxford y Cambridge que ejercían una influencia personal consagrando su vida a actividades comunitarias conviviendo con personas en la miseria.
El objetivo era elevar a éstas cultural y moralmente y conseguir una armonía social, no una igualdad económica. Con el paso del tiempo dará lugar al trabajo social de grupos.
Samuel y Enriqueta se dan cuenta de que al fortalecer la personalidad, la personase desarrolla. En los grupos la interacción positiva de sus miembros les enseña nuevas normas de funcionamiento.
Los métodos eran mas que materiales espirituales y el objetivo la amistad y unión entre todos.
Al mismo tiempo se conseguía que los recién titulados conocieran la pobreza y sus problemas para romper con ella.
JANE ADAMS
<En 1931 comparte el Nobel de la paz por su labor en movimientos internacionales a favor de mujeres y niños>
Implanta en EEUU el movimiento de los establecimientos. Conoce a los Barnett y lleva a cabo sus ideas con el nombre de HULL HOUSES “ayuda y ayudado deben tener una relación amistosa”
Adquiere mayor dinamismo porque los barrios donde se instalan dan lugar a la creación de jardines de infancia, clases de hogar, costura, higiene y cuidado de niños.
La diferencia con los settlement es que se convertirán en ejemplos para que los ayuntamientos y administración en general aporten soluciones.
En Norte América toman el camino político porque lo que pretenden es un cambio social.
Esto ocasiona una escisión entre los trabajadores del momento porque algunos creen que la acción política propugnada por Adams va a desvirtuar el verdadero sentido del trabajo social.
La instauración fue más rápida que las COS. La relevancia social que ambos consiguieron va a plasmar en la práctica dos formas de entender el trabajo social.
COS: el trabajo social es una práctica científica y metódica, exclusivamente profesional aplicada a clientes particulares.
HULL HOUSES: el trabajo social sería un defensor que recoge información sistemática sobre los males sociales y se suma a campañas sociales de reforma a favor de soluciones.
MARY RICHMOND (apuntes)
Aportación:
-Es la primera propuesta científica fundamentada en la práctica diaria y dirigida al diagnostico para modificar el comportamiento.
Estudio de la necesidad-diagnóstico-tratamiento (términos de psicología)
-Primera vez en el trabajo social en que se une y sistematiza la teoría y la práctica.
-Su formación y preparación está basada en filosofía y sociología.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE SU PENSAMIENTO
Su esfuerzo para hacer del trabajo social una disciplina autónoma y científica. Distingue entre voluntarios y trabajadores sociales (formados).
Confirma la interrelación individuo - sociedad. El objetivo es adaptar a esas personas a la sociedad al mismo tiempo que esta se reforma. Para ello es fundamental la educación e investigación permanente.
La intervención debe promover un desarrollo de la personalidad señalando diferentes partes: individuos, grupos o colectividades ,y reformas sociales.
La investigación es esencial y procede del estudio de casos, esta información sobre el trabajo realizado permiten la formación de los profesionales.
El elemento perseguido es el diagnóstico que permite definir las dificultades, conocer las causas y teniendo en cuenta los factores presentes indicar propuestas para el tratamiento
El tratamiento requiere la combinación de la acción sobre el cliente y el medio. Sus principios de actuación son: individualización, igualdad, diversidad y participación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como consecuencia del avance en las ciencias humanas, sobre todo de psicología y psiquiatría, el trabajo social recibe las influencias de sus escuelas y teorías, y se desarrolla junto a ellas.
El trabajo social no prosperará en su desarrollo teórico sino que desarrollará una actividad profesional.
ESCUELA DINÁMICA O DE DIAGNÓSTICO
Deriva de la teoría de la personalidad creada pro Freud y aplica los principios de la psiquiatría dinámica.
Este enfoque acepta la organización de la personalidad como un compuesto de elementos que reaccionan recíprocamente y es influida por las personas del ambiente, y las condiciones sociales y económicas.
Estas influencias, conscientes e inconscientes son los determinantes de valores humanos y conducta.
La escuela propugna el modelo diagnóstico o psicosocial que se sustenta en a) aspecto psicológico, b)aspecto social.
Mary Richmond es una de las representantes más importantes. Llega a esta teoría desde sus conocimientos teóricos de sociología y otras ciencias y se dice que plante lo mismo que Freud partiendo de distintos aspectos.
ESCUELA FUNCIONAL
Se inicia en Pensilvania y se desarrolla en la los años 30, coincidiendo con una grave crisis económica.
Surge en contraposición al determinismo de las escuela psicoanalítica de Freud.
El autor fundamental es Otto Rank. Afirma que el individuo posee una voluntad capaz de mantener el control de su crecimiento. El trabajo funcional consiste en ayudar al cliente a liberar su capacidad innata. Él debe fijar sus metas y elecciones en el marco de los servicios de la organización. Su medida del progreso es hasta qué punto logra el cliente la dirección de sí mismo.
Los psicólogos funcionalistas creen más conveniente trabajar en la psicología del crecimiento que en “la patologización” de los problemas ante la vida. Rechazan la idea de tratamiento prefiriendo la de ayuda.
La actuación del trabajo social es la de ser responsable de facilitar un proceso por el que el cliente sea ayudado a considerar las alternativas que se le ofrecen y liberar su poder de elección y desarrollo.
Para ello se apoya en dos hipótesis principales:
El cambio de un sector doloroso puede tener un efecto saludable en el equilibrio total.
la fuente de los problemas es el uso de una relación destructiva y la ayuda aportada permite un nuevo comienzo.
Por otra parte hace relación a la importancia de la relación trabajador social - cliente como principio básico.
EL TRABAJO SOCIAL EN LATINOAMÉRICA
Alejandro del Río viaja a Europa y conoce la figura del trabajador social inglés antes de 1920. Al regresar a Argentina considera que estos profesionales pueden realizar tareas en colaboración con los médicos visitando pacientes y con los abogados en los aspectos legales de los más desfavorecidos.
En 1925 se crea la primera escuela en Santiago de Chile, con orientación “paramédica”. De aquí a 1960 es servicio social latinoamericano estará influenciado y dirigido por EEUU, sobre todo en los aspectos metodológicos y técnicos.
Pablo Freire (pedagogo) influye en la enseñanza a partir de 1960 aportando un nuevo método de enseñanza a adultos, especialmente pobres. Este método, caracterizado por la reflexión y concienciación de la realidad se infiltrará en el servicio social.
Como consecuencia ,de 1962 a 1965 ser realizan encuentros de profesionales hasta la formación del movimiento llamado generación del 65.
Este movimiento llega a España hacia 1975 con una enorme influencia en las escuelas de trabajo social.
La generación del 65 tiene su origen en la 10ª conferencia Internacional del servicio social en Brasil de 1962. Allí se manifiesta la necesidad de abandonar la influencia norteamericana y desarrollar una orientación propia para la intervención.
Afirman tres ideas:
Su contexto cultural, social, económico y político es diferente que el de los países desarrollados.
Sus experiencias de intervención se resumían en: dependencia, injusticia, miseria y opresión
Rechazaban la metodología y técnicas estadounidense por ajustarse a un país distinto y desarrollado.
Hacia los 70 se la considera el movimiento de reconceptualización latinoamericano fundamentado en nuevos principios y procedimientos con la influencia de Paulo Freire. Hablarán del nuevo servicio social llamando tradicional al influenciado pro métodos y técnicas norteamericanas.
A nivel de principios supone una separación de las corrientes funcionalistas que pretendían una adaptación del hombre a la sociedad sin hacer una crítica de esta.
En cuanto a los procedimientos rompe con los métodos anteriores que consideran departamentos aislados y plantean, la búsqueda de un método que aglutine los diferentes departamentos.
Plantean un cambio:
del profesional hacia el cliente: cambiar la actitud meramente descriptiva del profesional y pasiva del cliente por una postura activa y consciente de las situaciones del último ayudado por el profesional.
Del enfoque de la intervención profesional: cambiar el profesional paternalista, superior al cliente y su relación vertical por una relación horizontal, de igualdad y diálogo, una búsqueda conjunta de soluciones.
El criterio metodológico: Supone una crítica a los métodos clásicos: trabajo social con casos, de grupos y de comunidad. Adaptados a la situación de Norteamérica y además creaban dependencia adaptando a la fuerza al individuo en la sociedad.
El cambio que propugna el nuevo servicio social es la transformación de la sociedad para que el individuo se adapte.
Buscan un único método, científico y operativo para su objetivo. Debe adaptarse a tres niveles de intervención: individual, de grupo o de comunidad variando sólo las técnicas.
En el año 85 todas estas ideas se extienden y llegan a España y aparece el llamado método básico o integrado.
TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA
Hablaremos de asistencia social hasta 1983 y de trabajo social a partir de 1984. Los estudios no serán clasificados por el ministerio de educación hasta 1964. Al término asistencia va unido el de servicio social.
En España la Guerra Civil frenó su desarrollo. Durante la posguerra la asistencia está dirigida por la Iglesia Católica y la “sección femenina”.
Concepción Arenal es la figura precedente de la asistencia social en España.
Los antecedentes del trabajo social están en las formas religiosas y filantrópicas de actuación y en la obra de Luis Vives.
Los necesitados son considerados una lacra a erradicar más que algo digno de ayuda (a pesar de las ideas de Vives)
Los hospicios y casa de misericordia(XVI y XVII) eran lugares donde se trataba mal al pobre y éste no quería ir. Estaba además la ley de vagos y maleantes.
Durante el XIX, con la pérdida de las colonias y la revolución industrial el problema se agudiza y preocupa a los poderes públicos. En 1822 se promulga una ley por la que se crean tres tipos de establecimientos benéficos.
hospitales
casas de socorro
casas de maternidad
En 1849 se promulga la “ley general de la beneficencia” seguida de la “ley orgánica de la sanidad” en 1855.
En este ambiente existen congregaciones femeninas que se ocupaban de niños pobres, a las que se une un grupo de señoras de la aristocracia y burguesía “Visitadoras de pobres y presos”, entre las que se encuentra Concepción Arenal. La asistencia social se convierte en España en una profesión puramente femenina.
CONCEPCIÓN ARENAL
Nace en 1820 en el Ferrol y muere en Vigo en 1893.
Es la primera mujer que pisa las aulas en la Universidad Central de Madrid (vestida de hombre). Allí conoce a su esposo a quien transmite su ánimo de lucha contra las injusticias sociales, en especial de la mujer.
Tras la muerte de su marido se manifestarán sus concepciones.
Escribe “Beneficencia, filantropía y caridad” en 1860 y la publicará. En este ensayo expone la historia de la beneficencia en España. Describe beneficencia como el sistema de ayuda a los necesitados iniciado por la constitución de 1812, filantropía como la preocupación filosófica por la dignidad del hombre y caridad por la compasión cristiana.
Reconoce que estos tres aspectos son compatibles a la hora de ofrecer ayuda. Platea unir la acción religiosa con la filantrópica. Se fundamenta en un pensamiento cristiano pero a modo libera y se enfrenta a las injusticias sociales de forma sensible y progresista.
Para ella la pobreza es una situación antinatural de desigualdad en la que no se alcanza tener lo más necesario en sentido físico y espiritual. Entiende que la miseria física es consecuencia de la miseria moral y de la falta de progreso, por lo que la educación es la solución para los problemas sociales de los más desfavorecidos: presos, obreros y mujeres.
Entre sus obras destacan: el problema social, el problema penitenciario, el problema de la mujer, sobre diferentes aspectos del derecho y beneficencia, filantropía y caridad.
Propone una manera racional de prestar ayuda acudiendo a la ciencia, haciendo un estudio de las necesidades y clasificarlas.
Hasta 1983 se hablaba de asistencia social. Hay que tener en cuenta ciertas características del periodo
-
situación política y social de España tras la Guerra Civil.
-
La escasez de publicaciones sobre la asistencia social
-
Bibliografía del trabajo social procedente de Norteamérica.
Socioeconómicas:
-
Retrasado proceso industrial
-
Sociedad muy rural con un sistema muy poco desarrollado de agricultura y ganadería.
Político ideológicas: caracterizada por la dictadura de Franco. Dos periodos:
-
De la dictadura: . 1939-finales 50/ 2.1958-1967/1968-1977
-
De la normalidad democrática
En 1934 termina la primera promoción de la “Escuela de Asistencia Social para la mujer” fundada en 1932 en Barcelona
Y se rompe con la guerra
DICTADURA:
PRIMERA ETAPA:
Periodo 1: 1939-57. Inicio
Posguerra, aislamiento exterior. Acciones caritativas ( iglesia) y benéficas (estado)
Desde el principio del siglo hubo una notable intervención del estado . La tuberculosis ocasionó grandes estragos y surgió un grupo de mujeres que ayudaban a los enfermos.
En 1900 se constituye la previsión social que cubría los daños ocasionados por accidentes de trabajo.
En 1903 se crea el instituto de reformas sociales.
En 1908 el instituto nacional de previsión , preocupado por la vejez y enfermedad sobre todo y de carácter autónomo. Su misión era inculcar la previsión popular en forma de pensiones de retiro por invalidez y vejez.
El instituto encontró la dificultad de que los trabajadores no podían cotizar por los bajos salarios y muchos indigentes no se dan de alta por ser mayores o de baja por no poder cotizar. Para ellos se crearon los homenajes a la vez (entrega de una pequeña cantidad económica a la edad de retirarse)
Un gran número de personas necesitadas buscaban ayuda en las instituciones de beneficencia (caridad subsistencial) provincial y local, donde las condiciones eran muy malas y se preferían otras soluciones antes que esas.
Primeras formas de ayuda de personal especializado: 34-37 :
Los profesionales que se dedicaran a administrar la beneficencia comienzan a prepararse . La labor protagonista la tienen las hijas de al caridad (4) y más tarde se crea una escuela de la sección femenina.
En 1937 se crea el auxilio social, destinado a ocuparse de los sujetos que acudían a la beneficencia pública y privada.
En 1942 se crea Cáritas española con el objetivo de coordinar y potenciar acciones sociales con un carácter técnico.
Dentro de la Falange existen las JONS y FET que llevan a cabo una labor educativa hacia la mujer y su promoción social.
La asistencia estaba muy condicionada por una ideología de labor paternalista y benéfico asistencial de los profesionales, con la idea d promoción social , canalizada hacia la mujer, mundo laboral, campo sanitario y educativo y mundo rural. La Falange proporciona tres organizaciones para éste último, con el objetivo prioritario de la educación:
-
Cátedras ambulantes, en manos de la sección femenina
-
Servicio de extensión agraria
-
Divulgadoras sociosanitarias: antecedentes de asistentes sociales en el mundo rural.
SEGUNDA ETAPA: 1958-1967
Este momento coincide con los planes de desarrollo y ministros tecnócratas. Un momento de apertura al exterior y estabilización económica.
Se crea el seguro de desempleo.
En 1963 la ley de bases de la seguridad social. Es un momento de inversiones en hospitales para la seguridad social. Reformas del sistema universitario.
Se crea el FONAS: fondo nacional de asistencia social: pensión mínima para quienes no pertenecían a la seguridad social. Tenían acceso a la beneficencia sanitaria y se les costeaban las medicinas.
Se crean distintos servicios dentro de la administración central:
-
Obra de protección de menores
-
Patronato de protección a la mujer
-
Patronato nacional de presos y penados
-
Servicio escolar de alimentación
-
Instituto nacional de emigración
Asistencia social:
1964, primera escuela oficial de asistentes sociales. Se llega hasta 42 escuelas , la mayoría promovidas por las hijas de la caridad y unas cuatro de la sección femenina.
En 1967 acaba la primera promoción.
Se va consolidando un nuevo sistema asistencial que contemple la promoción social de centros y servicios asistenciales.
Se utilizan textos de norteamérica y se orienta en la metodología clásica de caso individual, grupo y comunidad.
Empiezan a actuar en campos establecidos e institucionalizados: sanitario, escolar, minusválidos, empresa y vivienda y a promocionar su labor a otros colectivos necesitados: mujer, infancia, jóvenes, inmigrantes, desarrollo comunitario, familia y mundo rural.
TERCERA ETAPA: 1968-1977
Cambio. Profesionalización y preocupación científica en un momento de inestabilidad política.
La iglesia adquiere un compromiso político: JOC
1970: ley de educación, 1972: ley de seguridad social.
Asistencia social: ideas reformistas y sociales , solicitan actualización de conocimientos. Se suceden seminarios de profesionales que son lugares de replanteamiento y revisión de la formación e intervención d la asistencia social. Van a plantearse dudas, búsquedas científicas y unificación de métodos con el transfondo del movimiento reconceptualizador.
Hay tres congresos nacionales: 68, 72 y 76. en que se asientan las bases de un acercamiento de la asistencia social a lo parámetros marcados por el bienestar social, separándose de la beneficencia anterior.
PERIODO DE NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA: 1978 hasta hoy.
Se configura el sistema público de servicios sociales que plantea una ruptura con las organizaciones benéficas anteriores.
En 1983 los estudios de Asistencia social pasan a Trabajo social y son reconocidos a nivel universitario y profesional.
El nuevo sistema de servicios sociales crea unos servicios sociales generales y otros específicos.
La constitución sentará las bases para el desarrollo adecuado de los servicios sociales (párrafo 2 arts 1 y 9 y artículos 41, 42, 43, 48, 49, 50)
Descargar
Enviado por: | INëS |
Idioma: | castellano |
País: | España |