Trabajo Social


Cooperación al desarrollo


PRIMERA PARTE

  • ¿Qué es el subdesarrollo y el desarrollo?

  • Escuelas clásicas sobre el desarrollo. Contexto e Historia

SEGUNDA PARTE

  • Análisis de los distintos modelos de desarrollo

  • Métodos y técnicas

  • Evolución de conceptos

  • Ayudas a la cooperación del desarrollo

  • Proyectos (programación, planificación...)

  • Cómo deben ser las políticas de desarrollo

  • Neoliberalismo, pensamiento único, deuda externa...

LA ESCLAVITUD

España, al conquistar América Latina allá por el 1500, se dio cuenta de que era una cultura inferior, menospreciándola e imponiéndose a ella. Eliminó a los que no se ajustaban a sus propósitos. Luego también Gran Bretaña.

Se descubrió que había tabaco, algodón...nosotros queríamos esos productos. También se importaron esclavos de África.

En 1750 el comercio de esclavos era muy amplio (75000 personas), se estableció un comercio de esclavos (mano de obra) llevados a América. Se estableció un mercado de esclavos y de bienes, cuyo trabajo generaba riqueza que pasaría al primer mundo.

En África se perdió la fuerza laboral, la fuerza ya la habían comprado y las armas que había eran las de los jefes nativos. Así se perdió mucha cultura africana, lo que no interesaba al primer mundo caía en decadencia.

Como había que controlar América, se ponen Gobernadores venidos del primer mundo.

¿Por qué el Norte domina el mundo? Porque eran violentos, tenían más fuerza y se había luchado mucho por la tierra y todas estas luchas se trasladaron al tercer mundo de hoy.

ÉPOCA COLONIAL

Aquí se abre más el abismo entre Norte y Sur.. El colonialismo se impone por la expansión comercial (había que dominar estos pueblos para que nosotros pudiéramos crecer), así surge la superioridad industrial de Gran Bretaña, Portugal, España... Así se hicieron los Imperios son el propósito de comprar barato para vender caro o para tener dinero para comprar a cualquier precio. A través de los Imperios fue como se expondrá el capital.

Indígenas y negros comenzaron a trabajar aquellas mercancías que Europa quería. El transporte se hacía Europa; así también lo hacía Gran Bretaña con India, USA con México...

Cuando España fue dejando su imperio fue USA el que tomó las rentas hasta casi hoy. Para esto también hubo que manipular la cultura de los pueblos. Éstos tenían su religión. Había que ominar la religión para poder dominar el Gobierno.

Estos pueblos tenían por dioses aquello que no dominaban (luz, agua...). Los jefes religiosos tenían mucho poder y para someter a los pueblos tomaban a los jefes, también para ponerles valores a estos jefes les daban los valores a los lideres que creemos que tienen unas cualidades que creemos puede representar.

Lo que hacemos los europeos es dominar a estos jefes y decir que nuestra cultura es la que vale y así también dominamos.

La descolonización fue falsa. España dejó las colonias pero en breve entró en juego USA.

Otro aspecto es l a Primera GM, así Gran Bretaña gobernaba 600 millones de personas. USA controlaba América Central y del Sur. Rusia llegó hasta el Golfo Pérsico. Japón ocupó Corea y Taiwán y toda la República China.

África fue dividida con tiralíneas. En 1880 (Conferencia de Berlín) se la dividieron entre Bélgica, Francia, Gran Bretaña y Portugal.

El único país no colonizador fue Japón.

Consecuencias

  • Genocidio de una parte de la población indígena. Destrucción de la población (civilización) o si no se destruyeron se devaluaron.

  • Comercio de esclavos, p. ej. en América que se habían exterminado los indios, se llevaron allí a africanos (más fuertes que los indios). Se los llevaban para producir aquello que el primer mundo necesitaba.

  • El poder colonial construyó unas élites de terratenientes, príncipes y comerciantes que eran dirigidos por los colonizadores, pero no hubo un poder real, así que cuando se retiraron los colonizadores, los esclavos y nativos se quedaron sin trabajo. No había capitales locales, sino que eran capitales del exterior. Esa pequeña élite se convirtió en explotadora de su misma gente (de los nacionales).

  • División de África, que estaba hecho de una manera aleatoria, pero no mirando a culturas ni a riquezas; p. ej. la cultura Bentú se extiende por todo África y se la dividió.

  • También se habla de que gracias a la colonización se ha impulsado a el capital, pero si allí se impulsaba uno (1), allá se llevaban cinco.

Desde los '50 al os '60 se hizo toda la descolonización. Se puede dividir en dos partes:

  • Aquella parte que no tenían riquezas. Éstos fueron abandonados a su suerte.

  • Los que tenían riquezas, p. ej. el Congo. A éstos los dejan libres políticamente, pero no económicamente.

  • Por eso la descolonización no fue real, tuvieron que manipular a los Gobiernos para sacarles las riquezas. Ponen a personas que creen que les va a facilitar las cosas.

    La principal causa es que en el S. XX los Estados de los países de África y Sudamérica se han visto avocados a la miseria por el derrumbamiento de la economía. Razones:

    • Se han declarado constantes guerras con las armas del primer mundo

    • Las exportaciones han caído por la producción agrícola de monocultivos, Cuando se les da ayuda para que cultiven café y cacao porque no tenemos en Europa. Cuando surgen producciones en otro sitio más rentables a los otros se les dejaba plantados.

    • Las políticas de ajuste monetario dictadas por el Banco Mundial. Se han bajado en un 10% las inversiones directas en los pueblos menos desarrollados.

    • Apartheid tecnológico, p. ej. tienen hierro pero no pueden producir una azada. Tienen la materia prima pero no pueden fabricar. La tecnología está en el primer mundo.

    • Otro aspecto es la pérdida de vida porque tampoco tienen sanidad ni medicina, p. ej. el SIDA está haciendo estragos.

    • La expropiación de las tierras más productivas, que están en manos de países extranjeros (europeos). Otros países explotan las tierras que producen mucho, pero la riqueza extraída va directa al primer mundo.

    A partir de los años '60 es cuando impera el neocolonialismo, el sistema de libre comercio que beneficia a los países ricos.

    • Los sistemas políticos están manipulados por los países ricos.

    • Fuga de cerebros de estos países, exilio y refugio en países del primer mundo.

    DATOS

    En el año 2000, hay personas (alrededor de 3500 millones de personas) que viven con menos de un dólar diario.

    En el año 1960 al Organización Mundial sobre Desarrollo hizo unos planes, decía que en 20 años el subdesarrollo disminuiría en un 30%. En muchos países no sólo no ha bajado, sino que ha subido.

    La media de vida en los años '60 estaba en 50 años, hoy, en algunos de estos países la media está en 45.

    La mortalidad infantil es del 35% en muchos países. Donde existen vacunas baja hasta en un 17% la mortalidad.

    No hay que olvidar que tenemos 8 millones de pobres.

    ALBERTÍN MACAMO

    Las relaciones de cooperación fueron de algunos años por los mismos Estados y la mayoría de las veces en un comienzo sus acciones eran asistenciales.

    Las relaciones que se han desarrollado en este ámbito, propias de la beneficencia nunca tuvieron en cuenta los intereses de los pueblos a pesar de que se hacían en nombre de éstos.

    En África, todavía hay frecuentemente escenario de escenarios armados por lo que continúa esa forma de cooperación. Además ha sido invertida en forma de destrucción, tanto humana como material del continente.

    El concepto de desarrollo así, empieza a ser discutido después de la Segunda GM por la necesidad que tenían los países desarrollados de apoyar a los subdesarrollados.

    Los desarrollados pretendían sacarlos del subdesarrollo a través del crecimiento económico. Vemos que esa apuesta por el desarrollo económico no ha alcanzado ninguno de los objetivos (ha aumentado la pobreza). La razón fundamental de esto es que se olvidaron de la sustentabilidad del ser humano. No hicieron ningún intento de desarrollo.

    Un desarrollo implica la integración de todos los factores que concurren para que éste sea efectivo. Para ello debemos tener al ser humano en el centro de atención. Debemos tener en cuenta todos los subsistemas y elementos que vana a incidir (culturas, creencias, posibilidades, historia del pueblo, relaciones suyas, organizaciones económicas y sociales, sanidad del pueblo y medicinas...).

    Otro aspecto importante para el desarrollo sería la integración de los principios democráticos y potenciar esos principios democráticos que ellos tienen de autoridad y participación.

    Estos pueblos deben llegar a lograr una justicia social, y eso llega cuando el ser humano se siente dignificado.

    En el contexto internacional (ONG' s, Gobiernos...) no se debe luchar sólo por la subsistencia de la población, sino que el primer desafío después de comer es la educación. Esto exige a todos los actores de la cooperación redefinir las políticas sociales, poniendo el objetivo en que el nombre de desarrollo sostenible sea integral porque hora se le pone el nombre de desarrollo sostenible, pero esta muy lejos, sobre todo para África, de que sea un auténtico desarrollo integral.

    Esto pasa porque desde Europa los análisis se hacen de forma distorsionada de la realidad; no podemos ver a un joven africano como uno europeo, porque está en otro medio, el proceso tendrá que ser desde el medio en que está.

    También es importante la creación de comunidades de base para que gestionen sus propios proyectos, para que hagan grupos mayores de federados, es decir, para que se muevan como sociedad civil, como un conjunto.

    En definitiva se pretende que haya un tejido social de base que sea capaz de movilizarse por sus intereses y preocupaciones.

    ¿Cómo vamos a hacer para conseguirlo?

    Las organizaciones del Norte y los Gobiernos deberían colaborar para consolidar, crear y fortalecer un tejido social, que tenga conciencia de grupo.

    De esta manera podrían exigir, porque en la medida que ellos tienen más fuerza pueden exigir a sus gobernantes qué ocurre con los recursos que el Estado tiene.

    La descolonización se hizo con la necesidad de pasar del imperialismo político al económico, así se empezaron a establecer procesos de ayuda cuando estos fondos para este fin.

    Se pretende transformas imperialismo político en económico (dejan las colonias pero que dan dependientes, son los países de la Common Well).

    Después de Inglaterra, Francia crea otra organización que se llama “fider”con objeto de ayudar a sus colonias. Posteriormente, tras la Segunda GM Norteamérica crea el “Plan Marshall” cuyo objeto era proporcionar medios para equipar a la industria europea que estaba destruida, pero esta ayuda no era desinteresada. Se pretendía ayudar a restaurar el sistema comercial para poder vender sus excendentes.

    Algunos autores creen que a partir de esto, USA despegó como potencia mundial, daba dinero pero imponía sus condiciones.

    En 1944, antes de la Segunda GM, en la Conferencia de Breton Woods, que marcó un hito en la historia del desarrollo, se establecen las ideas maestras, de las relaciones internacionales de los países aliados, que posteriormente, da lugar a la creación del “Fondo Monetario Internacional” y el “Banco Internacional” que se concibieron para la construcción de Europa y que después se amplía a os países periféricos.

    La cooperación al desarrollo prosigue en el contexto de la Guerra Fría.

    Todo esto condiciona la cooperación al desarrollo porque se ven las motivaciones estratégicas a la hora de justificar o sostener las ayudas.

    De otra parte, se ve como USA ostenta también sus conquistas y el control político a través de las ayudas bilaterales. Las ayudas se orientan a aquellas zonas donde quieren influir; unas veces como ayudas económicas, y otras como ayudas militares.

    El muro de Berlín cae, pero las prácticas continúan en los intereses estratégicos de países. Los estratégicos son ahora menos importantes por los misiles...

    En 1948 se crea el “Acuerdo General de Comercio” (GATT) para establecer el libre comercio en los países aliados. El resto de países quedan excluidos (tienen que pagar aranceles) y al verse relegados en 955 los países de la periferia crearon el “Movimiento de países aliados para la petición de reformas económicas, políticas y sociales” como reflejo de los países afroasiáticos de rechazo tanto al GATT como al postcolonialismo.

    Esta conciencia de rechazo cristalizó en la “Primera Conferencia de Naciones Unidas para el comercio y desarrollo” de 1964.

    Estos países estaban unidos por la solidaridad de sus propios problemas frente a los países industrializados. En este marco es donde surge la propuesta de un nuevo orden internacional.

    Así el llamado neoimperialismo después de la Segunda GM asienta definitivamente la dependencia indirecta política. Esto lo consiguen a través de crear medidas proteccionistas (impuestos, cuotas...) y la prohibición de producir determinados productos a los países del sur.

    Se controla de esta manera el proceso económico de países del Sur en beneficio de lo que necesitan los países del Norte. Todo, de forma indirecta, estableciendo condiciones a favor de los del Norte.

    El presidente Kennedy en el año 1960 dice: la ayuda al desarrollo es un método por el cual Usa mantiene una posición de influencia y de control sobre el mundo entero y sostiene a algunos países que de otro modo se pasarían al campo soviético.

    Para USA la ayuda externa le supone ampliación del mercado, colocación de excedentes, productos manufacturados colocados, etc... lo que ha resultado un negocio económico-político, incluso los préstamos a los países, los han condicionado a la adquisición de los productos, a la industria de estos países, aunque estos sean más caros.

    La Revolución Cubana en los '60 y el sistema económico de los países del Este fue un referente para países de la periferia. Es en este contexto cómo cobra protagonismo la cooperación multilateral de ONU creando organizaciones como la FAO, UNESCO, Fondo para la Infancia, programas de la ONU para el desarrollo (PND).

    También se crea el “Comité de Ayuda al Desarrollo”(CAD) y para el control se crea la Organización de Cooperación al Desarrollo Económico (OCEDE) impulsada por la ONU y USA.

    En esta década tanto USA como Francia y Gran Bretaña crean instrumentos bilaterales, como agencias para el desarrollo internacional (un país del Norte con otro del Sur). También se crean ONG's, aunque éstas con otros nombres tienen sus comienzos hacia 1919, p. ej. en Inglaterra una organización para los niños.

    Ahora no se llaman ONG's, se llaman organizaciones benéficas. Es el contexto de la postguerra, se va sistematizando el concepto de cooperación al desarrollo que girará en torno a dos modelos:

    • Liberal-capitalista

    • Socialista de corte soviético

    Los dos con ayuda de Capital con créditos preferenciales, acuerdos o ayudas directas.

    Deberíamos preguntarnos:

    ¿Cuáles son los objetivos que los países tienen cuando estos países ayudan? ¿Es por el desarrollo de los otros países o por ellos mismos? ¿Qué relación tienen el desarrollo del primer mundo con el subdesarrollo del tercer mundo?

    Es la persona mayor de edad que es posesión de conocimientos técnicos y de cualidades personales, está adecuadamente formado para satisfacer requisitos de los países receptores. Ha de tener valores de solidaridad internacional, asumir un compromiso de trabajo en los países subdesarrollados por el ejercicio de las actividades dirigidas a un programa de cooperación (Instituto de Cooperación Iberoamericana española, ICI).

    Por su parte la UE usa el término de “voluntario para le desarrollo”. Así, sería voluntario para el desarrollo la persona altamente cualificada enviada a los países en cuestión por el intermedio de ONG's sean o no subvencionadas por el Estado y aquellas personas reclutadas por los Gobiernos del Tercer Mundo, con el objeto de aportar una contribución social positiva al desarrollo físico, social y económico de aquel país.

    El término cooperante hace referencia a la persona sensibilizada con la problemática del desarrollo y con formación.

    Se trabaja desde el marco de un programa de desarrollo con adecuada supervisión y seguimiento. Las actividades que realiza es las necesidades reales de la población en la que se inserta. Tiene un contrato de trabajo no lucrativo y está respaldado por las organizaciones que le envían.

    El voluntario de la cooperación es algo pasajero, un gesto puntual y puede ser un paso previo a la acción de cooperación.

    ¿Es un técnico o un experto?

    Personas que realizan acciones concretas y muy puntuales. Normalmente se requiere cualificación profesional y conocimiento muy completo de la cooperación al desarrollo, no sólo ser profesional.

    Para Carlos Anetxabaleta, los expertos son sujetos de muy alta cualificación y especializados en el campo de la cooperación al desarrollo.

    La mayoría de las veces está al servicio de organismos del Estado y mantiene relación contractual de asesoría técnica.

    Cooperante puente

    Son aquellos que durante un tiempo de su vida dedican parte de ella a la cooperación al desarrollo desde aquí, p. ej. el presidente de una organización, o los vocales.

    El proyecto

    Sería una forma contractual que compromete al organismo financiero, al financiador, al realizador y a los agentes beneficiarios. Tiene que haber acuerdos entre ellos (de cómo se gestionará).

    Otros autores lo definen como conjunto de acciones que cubren objetivos específicos encaminados a la solución de problemas o modificación de situaciones.

    En muchas ocasiones en estos proyectos intervienen tres organizaciones:

    • La organización que ejecuta el proyecto “in situ” (el proyecto puede ser enviado de dos formas: ante la organización que lo envía directamente, pero es difícil, ya que no conocen las convocatorias).

    • Entonces se lo envían a una organización puente, que avala la realización de ese proyecto ante las instituciones.

    P. ej. los paneles solares. Una organización ve las necesidades “in situ” y mandan el proyecto a otra organización que ya conocen en Europa, si éstos ven que pueden realizarlos lo hacen presentando el proyecto, p. ej. el Ayuntamiento de Madrid y se distribuye qué partes vana poner cada uno.

    ONG's y ONG's de desarrollo.

    Son organizaciones no gubernamentales para el desarrollo sin ánimo de lucro que manifiestan preocupación ante problemas y necesidades ya sean del primero o del tercer mundo. Realizan diversas actividades para la promoción tanto económica como social, manifiestan la intención de llevar más allá de las fronteras de su país acciones que resuelvan problemas, ya sean locales, estructurales, de personas, grupos...

    La cooperación al desarrollo también se puede realizar no sólo en los países donde se produce la situación problema, sino también en países que son causa de la problemática de esos países. Eso sería el campo de la sensibilización, para conocer la realidad.

    ESCUELA KEYNESIANA

    En esta forma de pensar, en el centro está la persona. El Estado es para el individuo. El desarrollo se ve como el uso del medio ambiente eficientemente a través de la alta tecnología; es decir, lo importante es que ésta se aplique en países subdesarrollados para que funcione como en Europa.

    Enfatiza una moral de valores ligada a la economía. Si existe paz, habrá una buena economía, si se dan los derechos humanos también la habrá. También se enfatiza el trabajo, “ora y labora” de los frailes. Así se crearon las riquezas de la Iglesia, por la acumulación de las riquezas de sus miembros, en ez de dividir entre los hijos en las personas normales, ellos iban acumulando. La importancia del sacrificio dará recompensa en el cielo.

    Esta teoría dice que la pobreza existe porque se distribuye mal la riqueza, y para eso se crea el Fondo Monetario Internacional, pero esta idea es inviable. A través del Banco Mundial, la distribución que se pretendía justa, en realidad no lo fue, porque se los prohibía exportar determinados productos (cuando en el primer mundo no se necesitaban) con aranceles muy caros.

    Los Gobiernos en el tercer mundo son intermediarios entre los intereses de sus ciudadanos y los grupos poderosos en ese mismo país (multinacionales), son los que van a regular la balanza, pero es totalmente teórico, porque en la praxis no se he dado, porque los Gobiernos de esos países tienen menos fuerza que las multinacionales; p. ej. en El Salvador está Telefónica, y tiene más poder que el propio Gobierno del país. El país no tiene ni una tercera parte de la riqueza de una sola de estas multinacionales. Los Gobiernos se debilitaron y las multinacionales se hicieron más fuertes.

    Los Gobiernos tendrían que regular las empresas que deben ser estatales y cuales no deben serlo. Pueden existir razones para que el Gobierno quiera empresas que puede dirigir (p. ej. en caso de peligro) p. ej. las fábricas de armamento, correos...

    Otra idea es que las ayudas al desarrollo no debían ser condicionales, y además ser devueltas con facilidad (no poner intereses ni gravámenes) porque el objetivo es que todos vivan bien para que todos puedan consumir; por lo que las grandes empresas pretenden subir el nivel de vida esto tampoco sucede.

    Es importante que las multinacionales usen grandes tecnologías para avanzar en ese nivel de vida esto en teoría es muy bonito pero ha sido lo más nefasto para controlar el Estado las multinacionales, pero éstas se han impuesto sobre aquel, y han manipulado a los Estados (a veces esto también pasa en el primer mundo).

    Esta escuela fracasó en cuanto al desarrollo integral de los pueblos se piensa ahora en un nuevo orden mundial internacional.

    ESCUELA MARXISTA

    El centro es el Estado. El desarrollo no es por una motivación individual y tampoco tiene que ver mucho con el desarrollo técnico, es una cuestión social. Propone un sistema materialista, la tecnología de la producción no puede ser discutida de forma independiente a las relaciones sociales de poder.

    No existe la independencia del individuo pero dicen que no se han estancado y que ha habido desarrollo (Cuba). Dicen que el producto interior bruto (PIB) es mayor en Rusia que en otros países.

    ESCUELA DE LA DEPENDENCIA

    Dice que el subdesarrollo existe porque las instituciones son arcaicas. Estos países están aislados y no tienen capital ni posibilidad de tenerlo.

    Afirman que el mismo proceso histórico que ha creado el desarrollo ha creado también el subdesarrollo. Los nuevos países desarrollados nunca fueron subdesarrollados, en todo caso fueron “no desarrollados”.

    Analizan el mundo como periferia-metrópoli. Cuando existe una metrópoli tiene que existir una periferia por la misma regla de tres, siempre que existe un rico existe u pobre.

    Las barreras que se ponen para el desarrollo no son internas al país, sino externas al mismo son por lo tanto infranqueables, los de dentro no pueden salir fuera, y si existen intercambios éstos son injustos. Quienes dicen qué se va a intercambiar, cómo y cuándo son los países que tienen el poder.

    Por lo tanto las inversiones extranjeras en estos países casi siempre no son buenas ni aceptables para ese país, no son rentables para ellos; y las ayudas al desarrollo tampoco trae beneficios a corto plazo si éstas están condicionadas por los donantes en su propio beneficio.

    La visión convencional entre ayuda humanitaria y cooperación para el desarrollo se presenta como un proceso lineal, con lógicas diferentes en las que la ayuda de emergencia, rehabilitación y cooperación para el desarrollo y su forma de actuar ante desastres naturales serían las fases de este proceso. Desde esta perspectiva secuencial el problema central sería asegurar una transición armónica entre las distintas etapas, así como entre los agentes encargados de ejecutar cada una de las fases, que suelen ser diferentes; a eso se le llama continium comunitarium.

    El modelo de continium, por otra parte, puede ser útil a veces para solucionar los desastres naturales o de situaciones en crisis producidas por hechos aislados como inundaciones, huracanes, terremotos... pero no sería válido para la mayor parte de las situaciones en las que se requiere un desarrollo integral.

    Así, Sanatinja dice que lo que convierte un hecho físico natural (sequía...) no es tanto la magnitud de ese hecho como la situación de vulnerabilidad de las personas y la comunidad a la que golpea, y la capacidad con que cuenta esta comunidad.

    Si es dudoso que la idea del continium sea aplicable a los desastres de fuerte componente natural, está claro que no lo es en las crisis contemporáneas y en los conflictos del momento actual, a lo que se le ha venido llamando emergencias complejas por su carácter multidimensional, por ser resultado de acciones humanas y a veces políticas, porque involucra a muchos actores, por lo cual es difícil realizar el enfoque lineal que el continium propone.

    Su enfoque sería valorar los instrumentos más convenientes en las distintas fases de una situación en crisis, porque vemos que la ayuda humanitaria no puede sustituir un compromiso y una acción de carácter político y sostenida para evitar la crisis y apoyarla.

    Los países en desarrollo son en última instancia los responsables de su propio desarrollo y hay que respetar este principio esencial de la cooperación al desarrollo, incluso en los países en crisis y cuando las capacidades locales estén muy debilitadas. La tarea de la ayuda debe ser siempre contribuir a fortalecer las capacidades locales de cada país, y esto se debe hacer de forma que participe, en la medida de lo posible, toda la sociedad.

    En teoría sería afrontar el reto humanitario hacia una nueva cultura, y esto sería el título con el que empieza la memoria de la ONU en 1998, en la que dice que los grandes retos de la organización para el futuro se centra no ya en las ayudas, sino en la prevención de los desastres naturales y de los conflictos; y así se establece también en esta conferencia la coordinación de las labores humanitarias, el desarrollo de las políticas sobre el tema y la promoción de la acción humanitaria.

    Después, en los años 90, concretamente en el '99 se celebra el decenio internacional de la prevención a los desastres naturales, que culminó en Ginebra con un foro en el que se aprobó una estrategia general para reducir los desastres en el siglo XX, y éste fue aprobado por el Consejo Económico y Social, y además propone continuar las actividades coordinadas y multisectoriales de las Naciones Unidas para reducir los efectos de los desastres.

    El tema de los Balcanes, y la respuesta a todo lo anterior fue de un 30% de todos los países que están en la ONU. Se inicia una discusión entre diferentes países de Naciones Unidas en el tema de los desplazados.

    No existía ningún organismo con competencias específicas sobre esta cuestión, porque ACNUR se ocupa de los refugiados pero no de los desplazados. Se plantean esas cuestiones pero no se llega a resolver nada.

    Otro tema que también necesita ayuda humanitaria de las Naciones Unidas son las operaciones de paz, y esto dando poder a algún departamento de la ONU para aprobar mandatos que sean imparciales no naturales, especialmente uno de las partes con conflicto sería la violencia. Otro momento, cuando la el Consejo de la ONU decide organizar la misión de paz debe tener además el compromiso de los medios. Esa ayuda que se envía ha de ser rápida y eficaz. Al mismo tiempo que se manda ayuda se impulsa y apoya a los estados a crear una fuerza para su propia defensa.

    Otro aspecto importante es conseguir que esas ayudas tengan los fondos suficientes para acompañar a los proyectos de emergencia para alargar esas ayudas a una cooperación. También crear grupo para cada una de las misiones en las que se hagan análisis para ver si se va a dar la ayuda a la cooperación en los distintos campos que tiene la ONU con desplazados, refugiados, ayuda de la sociedad civil, militar...

    Entre otras organizaciones de Naciones Unidas, hay un comité para ayuda al desarrollo, que se ha propuesto un enfoque común hacia la cooperación al desarrollo, y este ha marcado al CAD (Comité de ayuda al desarrollo, forma parte de la ONU, al igual que UNICEF...) durante estos últimos años y luego lo ha marcado en las distintas organizaciones.

    Los orígenes se remontan prácticamente a su creación, en 1992 se crea la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO). Se dota de un instrumento específico para hacer frente a las crisis humanitarias, como por ejemplo los Balcanes; y en 1996 se aprueba un reglamento que hace que quede consolidado, se le dota de bases únicas adecuadas. Así la Comisión Europea destinó a paliar los desastres y sus consecuencias enormes cantidades de dinero, aunque ha sido muy poco activa, sobre todo en las propuestas de soluciones políticas a esos desastres. Entre 1992 y 1996 la Unión Europea se convirtió en el primer donante mundial de ayuda humanitaria. La distribución que se hizo entre 1996 y 1999 fue:

    • 2% para el Norte de África

    • 10% para Asia

    • 2% para Oriente Medio

    • 3% para Irak

    • 7% para América Latina

    • 4% para Europa del Este

    • 30% para Yugoslavia

    • 30% para otros países

    Cuando se ha hecho evaluación de estas ayudas, la primera conclusión es que el reglamento de ayuda humanitaria es adecuado y sigue siendo válido. También se dice que la existencia de este organismo sigue siendo ampliamente justificada, y aunque el reglamento permite que sea la Comisión quien ejecute directamente las ayudas, en la práctica no ha sido así y la Oficina Humanitaria de la UE canaliza esas ayudas a través de sus socios operativos, que son:

    • ONG' s y principalmente Cruz Roja mediante acuerdos-marco. Esto se valora como positivo porque refleja una tendencia a financiar las ONG' s y por lo tanto están a la baja las organizaciones internacionales de Naciones Unidas. Los recursos están distribuidos de la siguiente forma:

      • 31% para organismos internacionales (ONU)

      • 11% para Cruz Roja (no es una ONG, sino que los mandos los pone el Estado)

      • 44% para ONG' s

      • Acciones directas que hace la ECHO sólo un 12%

      • 2% a otros

    Esta división cambió entre el '97 y el '99 y quedó de la siguiente manera:

    • 9% para Cruz Roja

    • 3% para ONG' s

    • 64% para ONG' s dependientes de la Unión Europea

    • 8% para otros

    • 16% para la ONU

    Se estableció un debate entre los países nórdicos más inclinados a la financiación de las agencias de la ONU, mientras que los países del Sur eran más favorables a las ONG' s europeas. Lo que más nos interesa en la evaluación de todo esto y de los recursos de la Comisión es el de llamadas “zonas grises”; aquellos proyectos que están a caballo entre la ayuda humanitaria y el desarrollo, y esto debido a la velocidad y flexibilidad para financiar operaciones por parte de ECHO y a la lentitud de otros instrumentos de la Unión Europea. Así, ECHO ha ido ocupando éstas con proyectos de reconstrucción, rehabilitación, ... lo cual resulta en la evaluación términos de ayuda humanitaria insostenibles.

    Para tratar de resolver estos problemas hay tres operaciones que se han considerado:

  • La vuelta a una definición más estricta de la ayuda de emergencia

  • Una llamada estrategia de doble vía en el marco del propio ECHO

  • La creación de una estructura de planificación a largo plazo fuera de ECHO, responsable de estas acciones en la “zona gris”

  • De ECHO la financiación de actividades de rehabilitación, aunque se mantienen ha sido una de las partes más grandes de dicha financiación.

    En Noviembre de 1996, tras su discusión en el Parlamento Europeo, se publicó el Reglamento de la CE con el nº 2258/96 sobre acciones de rehabilitación y reconstrucción a favor de los países en desarrollo que dota de base política y jerárquica las acciones de cooperación en este ámbito de la UE.

    La conclusión global más importante de la evaluación es que hay que seguir avanzando en el tema de la cooperación europea para que tenga más coherencia, más coordinación y complementaridad, mejorando la articulación entre los distintos instrumentos. El control de la coherencia es muy importante en muchas esferas de la política comunitaria, entre otros el comercio, la agricultura, el medio ambiente, la energía, la investigación y desarrollo tecnológicos, la pesca, la inmigración, el asilo, la prevención de conflictos, la sanidad, las competencias, la protección del consumo y la ayuda humanitaria.

    Este reconocimiento de las incoherencias entre desarrollo y ayuda humanitaria en unos momentos en que por fin depende de un único comisario, es importante y debe servir para aumentar la coherencia, sin embargo lo que está predominando son las políticas exteriores y la seguridad común.

    El trabajo de la UE firmado en Maastrich incorporó la cooperación al desarrollo como una de las políticas comunitarias. Afianzó así las bases de la política comunitaria de cooperación. Durante la negociación del Tratado de Ámsterdam algunos propusieron que al haber tomado cartas de naturaleza propia y ser una seña de identidad de la acción exterior de la UE, la ayuda humanitaria se incorporará también un nuevo tratado pero no se consiguió. El tratado se refería a cuestiones como misiones de ayuda humanitaria y rescate, manteniendo la paz y en las que intervengan fuerzas de combate para la gestión de crisis. Hay sólo una pequeña referencia a lo humanitario en el Tratado de Ámsterdam. Esto puede seguir teniendo implicaciones sobre la evolución de la ayuda humanitaria. La posición de las ONG' s europeas ha sido desde un principio contraria a esta dependencia de la ayuda humanitaria respecto al PESC (política exterior de seguridad común). En diversos foros así se ha expresado. LA ayuda humanitaria de la comunidad debe distribuirse hacia aquellos que más lo necesiten, sobre la base de la no discriminación y sin interés político. Debe permanecer independiente del PESC. Debe comprometerse a continuar la asistencia humanitaria sin razones políticas.

    La ayuda debe definirse ampliamente, incluyendo:

    • La ayuda continuada a crisis crónicas, por ejemplo Somalia

    • Rehabilitación

    • Preparación ante desastres naturales

    • Construcción de capacidades

    • Actividades de socorro

    • Encaminarse a buscar soluciones duraderas

    Todo esto se lo dicen las ONG' s a la Comunidad Europea. El debate sobre el papel y los objetivos de los instrumentos de la ayuda humanitaria está abierto y se pretende que avance en estos años; es un reto al que se enfrenta la ayuda humanitaria de la UE: si quiere mantener los principios que le dio origen, o se vincula más con el reto de mecanismos del PESC.

    Es muy creciente y más tardía que en el resto de los países. En el conjunto de países el Comité de Ayuda al Desarrollo supera el 5% del total. En la Ayuda Oficial al Desarme (AOD), algunos países como Francia o Suecia supera el 15% mientras que en España no llega al 2% (1'99%), pese a que se ha duplicado en el '98.

    Este escaso peso del compromiso humanitario se explica por distintas razones:

    • Problema del papel marginal que tiene el Secretariado de Estado para la cooperación internacional y para Iberoamérica. Se llama SECIPI.

    • Dentro de la agencia española de cooperación internacional (AECI) está dentro del Ministerio de Exterior y es lo que engloba todas las ayudas de España.

    • Falta de debate sobre ayudas y desarrollo, que provoca cierto desorden administrativo en la participación de varios ministerios y la organización de la cooperación es muy poco eficaz.

    Son ineficaces porque las ayudas que llegan vienen de diferentes ministerios y al parecer la misma estructura de AECI y SECIPI no se ha tomado en serio (no conocen el conjunto de los problemas). Esta situación se espera que se solucione a través de las diferentes propuestas que se han ido dando de un plan director para que haga un avance, aunque todavía no se ha concretado en qué dirección, pero habrá que trabajar más en el campo de prevención de conflictos la ayuda humanitaria de emergencia, en la reconstrucción post-conflictos y en una búsqueda de eficacia entre los diferentes componentes de la ayuda.

    El último borrador del Plan Director 2000-2004: la reforma del sistema español de actuación humanitaria incidirá sobre la planificación de los recursos y la mejora de las estructuras de la gestión, definiendo a estos aspectos de un plan de intervención formulados para cada crisis y que se constituirán como elemento rector de la formulación estratégica de gestión de esa crisis. También se efectuarán las mejoras institucionales y financieras necesarias para favorecer la unidad de ayuda humanitaria de AECI.

    El movimiento de ONG' s de desarme que realizan también acciones humanitarias ha crecido muy rápidamente. Estas organizaciones reciben ayuda de la UE, por delante de él tiene a dos, siendo éstas las terceras en la distribución.

    La participación de las ONG' s españolas sobre los temas humanitarios, tanto en los foros internacionales en la UE como en España hasta la fecha, ha sido muy escaso, así que en las discusiones de los códigos de conductos de ayuda humanitaria ha estado casi siempre ausente.

    Otro aspecto a destacar es que no conocemos el peso cuantitativo de la ayuda humanitaria española a través de las ONG' s en estas últimas dos décadas.

    Algunas campañas de captación de fondos como la de Ruanda o la del Huracán Mitch obtuvieron resultados impresionantes y una masiva respuesta de la opinión pública, pero a parte de eso no se ha analizado en profundidad este aspecto de la cooperación. Por lo tanto existen ciertas confusiones conceptuales entre los diferentes sectores, que tendremos que resolver.

    Ejemplo El Gobierno del PP ha insistido siempre en contabilizar los gastos en derivados de la participación, lo que está expresamente prohibido es el éxito de lo que decía e papel específico de las fuerzas armadas en la acción humanitaria. Los fondos de AECI se nutren de los demás ministerios y de la reducción en la CEE de dedicar desde el Estado el 0'7 del PIB a la ayuda al desarrollo.

    España no llega a dar esa ayuda, sólo aporta el 0'23%, pero luego, diferentes organismos estatales apoyan la ayuda al desarrollo: CEPIDI, las CC.AA., Ayuntamientos, ayuda de la sociedad civil de alguna manera. Se caracteriza en las ONG' s al desarrollo.

    A parte de esto, estarían las Fundaciones; son las multinacionales o grandes empresas que hacen su propia fundación para recoger las aportaciones y entregárselas al Estado. Un ejemplo claro serían las cajas de ahorro.

    La deuda externa se debe a la forma de actuar del Banco Mundial y el FMI en los países.

    El FMI se crea en 1954 con el fin de regularizar y estabilizar las relaciones monetarias y financieras entre los países industrializados a partir de la IIGM.

    Sólo a partir de los '60 comienza a prestar sus recursos para corregir desequilibrios de balanzas de pagos a los países subdesarrollados, concediendo financiación general a corto plazo. Los préstamos a los países subdesarrollados desde 1952 se exige un procedimiento llamado acuerdo de conformidad

    En América Latina la aparición de estos préstamos coincide con la época desarrollista, es decir, con la época ñeque la ayuda de las organizaciones financieras internacionales dirigidas por USA, como el Banco Mundial, los Gobiernos de los países latinoamericanos se embarcaron en la aplicación de programas de industrialización y desarrollo capitalista en general. Es en esta época donde los gobiernos se empiezan a endeudar y donde se dice que el sistema de condicionalidad resulta de la jurisprudencia del FMI.

    Durante la década de los '60 el sistema de condicionalidad se fue ampliando y organizando, sobre todo en el objetivo de aumentar la liquidez condicional de los países en vías de desarrollo. Al mismo tiempo que los recursos del FMI se incrementaban, nuevas formas o ventanillas de créditos, llamadas facilidad o servicios aumentan las ayudas y aumentan las condiciones.

    La política económica del FMI se basa fundamentalmente en que los Gobiernos que los reciben reducirán el gasto público, disminuya el ritmo de crecimiento de las ofertas monetarias, y el reestablecimiento de los tipos de cambio.

    En la mayoría de los casos, las medidas que conforman los programas económicos para aplicarlos a los países como condición a los préstamos del FMI son:

    • En el orden local control del déficit presupuestario mediante la limitación de gastos públicos y en algunos casos aumentando la presión fiscal a través del aumento de impuestos de tipo indirecto y aumento de las tarifas en los servicios públicos.

    • En el orden monetario se les impone la reducción del ritmo de crecimiento de la oferta monetaria o expansión de crédito y aumento de las tasas de interés.

    • Aspectos de cambio hay un establecimiento oficial de tipo de cambio que establece con el valor real de la moneda mediante una devaluación o la liberación de los mercados de cambio, limitación del endeudamiento externo y aumento de la reserva de divisas. El control de los aumentos salariales, reducir el control de precios y liberalizarlo al máximo, eliminación del control sobre el comercio externo y los incentivos de la exportación, actitud abierta frente al capital externo.

    En un trabajo sobre a condicionalidad del FNI realizado a partir de una revisión de gobernadores latinoamericanos en España se expone el resultado de un estudio de veinte programas promovidos como condición de préstamos a principios de la década de los '70. Éstos muestran que:

        • En todos los casos los programas incluían una disminución de la expansión crediticia en el 50% de los mismos, contenían medidas de liberalización comercial. El 15% de los programas contenían restricciones salariales. Además en el 80% de los casos se habían puesto condiciones a los precios de bienes y servicios proporcionados por el sector público.

    En todos los casos, los programas aceptados por el FMI como contrapartida , de sus préstamos deben ser compatibles con los objetivos del Fondo y deben ser formulados de forma que se pueda estar seguro de que se llevarán a cabo. Un ejemplo las políticas deben ser tales que permitan al país miembro evitar que por motivos de balanzas de pagos implante restricciones al comercio y a los pagos. Si fuera posible suprimir las restricciones que mantuviesen en vigor, porque es posible que éstas intensifiquen y no corrijan las distorsiones que hace necesario al ajuste y también es posible que sean perjudiciales para otros países miembros.

    En su calidad participativa reconocida oficialmente de guardián de los intereses del gran capital financiero internacional, y ante el surgimiento de riesgos que amenazan más fuertemente su expansión, el FMI es actualmente objeto de fuertes presiones por parte de los máximos responsables de dichos intereses. Por ejemplo USA a través del subsecretario del tesoro ha expresado su deseo de resistir cualquier debilitamiento de las condiciones que se ponen y en lo posible de aumentarlas.

    A pesar de que en la Asamblea anual del FMI muchos países del tercer mundo pidieron a la organización que fuera menos rígida, el FMI manifestó claramente su intención de responder a las presiones de los banqueros y seguir endureciendo su postura. Lo que ha sucedido es que en vistas del deterioro de la expansión mundial en estos años, los esfuerzos exigidos a países del tercer mundo y los ajustes han sido mucho más fuertes.

    Lo que importa es garantizar el logro de los objetivos centrales, es decir, reestablecer la viabilidad de las posiciones de pago. El argumento que sostiene el FMI para justificar esta postura de endurecimiento es que tiene que adaptarse a las condiciones mundiales. Los grandes monopolios financieros deben ser limitados en su enriquecimiento sobre la base del endeudamiento de los países del tercer mundo, y el FMI debe insistir para que se tomen medidas suplementarias para restaurar en los programas que se han desviado de los objetivos iniciales. Se han reagrupado en un organismo nueve bancos internacionales, llamándose Instituto de Financiación Internacional. A este organismo se pueden unir bancos privados que presten dinero a otros países del tercer mundo, con la función específica de fiscalizar la fluctuación de la deuda externa e intercambiar información con el objetivo más general de establecer un control más estricto de los niveles de endeudamiento y vigilancia de la forma en que se utilizan los recursos, así como de la solidez de las políticas económicas nacionales.

    El FMI encubre su imposición de programas económicos a los gobiernos que soliciten préstamos, alegando que esos países adoptan soluciones de forma soberana. El FMI impone los programas a los países a los que ayuda. En las zonas en que la mayoría de los préstamos del FMI han sido concedidos a países de Asia, África y América. Estos programas los presentan como aquella institución que otorga facilidades a los países con problemas de financiación. Los países del Tercer Mundo establecen una mentira categórica y lo que pretenden es quitarle su rol de benefactor y dejarle con su verdadera cara de interventor.

    La Comisión Económica y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) establece determinadas ayudas, y para ello establece acuerdos con otras naciones. Otro ejemplo es la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece acuerdos con la UE para prestar ayuda a países en desarrollo.

    Cuando hablamos de ayudas bilaterales nos referimos a un país que ayuda a otro sin posibilidades económicas.

    El término cooperación descentralizada se le da otra denominación llamada cooperación y cofinanciación. La cooperación descentralizada y/o cofinanciación significa que un estado da ayudas a organismos de rango inferior, es decir, España puede ayudar directamente a AECI. Se llama cofinanciación porque la ayuda la da el Estado a través de una organización que además pone parte de su dinero.

    AECI es un organismo del Ministerio de Asuntos Exteriores que tiene el dinero que posee el Estado para ayuda al desarrollo.

    Casi siempre hay un conjunto de normas como las layes de cooperación internacional y también hay normativas en cada CC.AA. Los Ayuntamientos tienen que ayudar a la cooperación al desarrollo (el llamado 0'7%). Los Ayuntamientos se basan en que no hay ninguna ley que les diga que no pueden ayudar, por lo tanto deben dar determinado dinero para determinados objetivos.

    La ley de la comunidad de Madrid salió en el BOCAM de Mayo del '99: 13/99 de 29 de Abril nº112. Los objetivos de la política española de cooperación internacional para el desarrollo es la ley 23/98 de 7 de Julio, publicada en el BOE en el nº168 de 8 de Julio.

    Uno de los objetivos es que se integran el conjunto de recursos, capacidades que España pone a disposición de los países en vías de desarrollo con el fin de impulsar su progreso económico y social y para contribuir a la erradicación de la pobreza en el mundo. La cooperación al desarrollo impulsará procesos de desarrollo que tiendan a la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, las necesidades de bienestar económico y social, la sostenibilidad y regeneración del medio ambiente en los países que tienen elevado nivel de pobreza y en aquellos que se encuentran en transición de la consolidación de sus instituciones y su inserción en las economías internacionales.

    La práctica es que se da prioridad a aquellos países que están en vías de desarrollo (a punto de salir de la pobreza). La Ley se aplicará al conjunto de actividades que signifiquen transferencia de recursos públicos, materiales y humanos que la Administración General del Estado por sí misma o en colaboración con otras organizaciones o países, asimismo con entidades privadas, destinen a los países en vías de desarrollo sus recursos directamente o a través de organizaciones multilaterales.

    También establece los principales objetivos y prioridades de las políticas de organización internacional para el desarrollo del conjunto de administraciones públicas españolas y los sistemas de relación que se tienen que establecer entre las diferentes administraciones públicas.

    Para que las ayudas tengan la consideración de ayudas oficiales para el desarrollo tendrán que cumplir unos requisitos marcados por el OCD (Comité de Ayudas al Desarrollo).

    ¿Cuáles son los principios que animan esta Ley?

    Se basan en la Constitución, pero los principios específicos son:

    • El reconocimiento del ser humano como destinatario último de la cooperación.

    • Defensa y promoción de los Derechos Humanos y libertades fundamentales.

    • La necesidad de promover un desarrollo humano global, interdependiente, participativo, sostenible en todas las naciones, procurando la corresponsabilidad entre los estados, en orden a asegurar la eficacia y coherencia para erradicar la pobreza en el mundo.

    • La promoción de un crecimiento duradero y sostenible de forma que se promueva una redistribución equitativa de la riqueza y todos los pueblos tengan acceso a los servicios sanitarios, educativos, culturales...

    • El respeto a los compromisos adoptados en el seno de los organismos internacionales.

    OBJETIVOS DE ESTA LEY

    La política del Estado se basa en el principio de unidad de acción del Estado en el exterior. En España esto se hará en el marco de las Administraciones Públicas, establecerá las directrices para dirigir esa cooperación al desarrollo internacional a través de los objetivos:

  • Fomentar con recursos materiales y humanos el desarrollo de los países más desfavorecidos, para que puedan alcanzar un reparto más equitativo de los frutos del desarrollo, buscando un desarrollo autosostenido a partir de las propias capacidades de los beneficiarios, promoviendo garantías de estabilidad y participación democrática en el marco de los Derechos Humanos y de las libertades de hombres y mujeres.

  • Contribuir a un mayor equilibrio en las relaciones políticas, económicas y comerciales, promoviendo un marco de estabilidad y seguridad que garantice la paz internacional.

  • Prevenir y atender situaciones de emergencia mediante la ayuda humanitaria.

  • Favorecer la instauración y consolidación de los regímenes democráticos y el respeto de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales.

  • Impulsar las relaciones políticas, económicas y culturales con los países en vías de desarrollo y desde la coherencia con los principios y demás objetivos de la cooperación.

  • COOPERACIÓN AL DESARROLLO

    Causas y consecuencias del subdesarrollo

    El desarrollo y subdesarrollo como consecuencia de la descolonización

    ¿Cómo influyó la descolonización?

    Causas del subdesarrollo

    PLANES DE DESARROLLO EN LOS AÑOS `60

    COOPERACIÓN AL DESARROLLO

    HISTORIA DEL DESARROLLO

    EJEMPLO

    El Plan Marshall tiene el objetivo de fomentar el consumismo y enfrentar al Este y al Oeste al utilizar al Banco Mundial para el lanzamiento de Europa y después a los países subdesarrollados.

    Concepto de cooperante

    PREGUNTAS ACERCA DEL VÍDEO

    • ¿Qué sugiere el vídeo?

    • ¿Qué preguntas se hacen en el vídeo?

    • ¿Cómo resuelves las preguntas?

    ESCUELAS QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO (desde el punto de vista económico)

    Buscar información:

    • Fondo Monetario Internacional

    • Banco Mundial

    • Ayudas

      • Multilaterales

      • Bilaterales

    AYUDA HUMANITARIA EN LA UNIÓN EUROPEA

  • Que la ayuda de emergencia vaya más allá, hasta donde llega y hasta donde se desarrolla.

  • Que haya dos formas de ayuda humanitaria:

  • Primera fase que sería más humanitaria

  • Segunda fase que sería reconstrucción de zonas afectadas

  • Que fuera de echo se haga una estructura de planificación a largo plazo para la cooperación al desarrollo y esto sería una ayuda a largo plazo

  • AYUDA HUMANITARIA DESDE ESPAÑA

    DEUDA EXTERNA

    AYUDA MULTILATERAL

    LEY ESPAÑOLA PARA COOPERACIÓN AL DESARROLLO




    Descargar
    Enviado por:Olaia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar