Trabajo Social


Ética del Trabajo Social en la época posmoderna


11- LA ETICA DEL TRABAJO SOCIAL E LA EPOCA POSMODERNA

1. - INTRODUCCION

El termino posmodernidad se utiliza de dos maneras:

a)acepción de etapa histórica que comienza a finales de los 70 del siglo XX

b) acepción de “filosofía de superación de la modernidad”,, es el periodo de la filosofía iniciado en la Ilustración, con su máximo desarrollo en la 1º mitad del siglo XX, y con ideologías totalitarias, tanto de derechas como de izquierdas.

2. - EL PAPEL DE LA ETICA EN LA PROFESIONALIZACION DEL TRABAJO SOCIAL

Como institución social, una profesión es una estructura de acceso a un bien, y pide a la sociedad que le dé autoridad exclusiva sobre los modos y objetivos de la producción de ese bien.

El compromiso, que es fundamento de la actividad profesional, es un compromiso con el bien publico, entendido este como:

  • Ofrecer de una manera competente el bien social que la profesión procura a cada uno y a todos los miembros de la sociedad.

  • Compromiso de ofrecer este bien social de acuerdo con los intereses del cliente

  • Compromiso de ofrecer este bien salvaguardando los intereses de otros miembros de la sociedad y respetando las normas orgánicas de la sociedad.

  • Cuando se pasa a determinar los valores y principios de una profesión ( su ética profesional), se especifica con claridad que compromiso prevalecerá en las situaciones difíciles, al mismo tiempo, se tratara de que tales especificaciones de los deberes no desvirtúen o confundan la naturaleza de ese compromiso fundamental de la profesión con el bien publico.

    En nombre de la ética, las profesiones adquieren autoridad para“ autorregularse” y por tanto establecer de modo autónomo tanto el valor de los objetivos como el valor de los instrumentos profesionales.

    3.- LOS VALORES DE LAS POLITICAS DE BIENESTAR SOCIAL Y LA PROFESIONALIZACION DEL TRABAJO SOCIAL EN LA EPOCA POSMODERNA.

    Desde finales de la 2º Guerra Mundial, el Estado del bienestar se configura con tres ideas hasta ahora ausentes en las formas de Estado:

  • La actividad económica esta regulada con el propósito de maximizar el bienestar colectivo

  • Ciudadanía implica tener derecho a que la sociedad satisfaga algunas necesidades básicas.

  • L sociedad es un sistema de cooperación que debe integrar a los ciudadanos a través de procedimientos impersonales y mecanismos de igualdad

  • La política social se va concretando en tres ideas:

  • La sociedad debe proveer de instituciones que ayuden a maximizar el bien colectivo

  • La sociedad debe facilitar la integración.

  • La sociedad ha de procurar normalizar la situación de los ciudadanos que entran en conflicto.

  • En el Estado de bienestar esta la concepción de que la sociedad es un sistema cooperativo y parte de las funciones del Estado consisten en regular las actividades de esa cooperación a fin de maximizar el bienestar colectivo, establecer las instituciones y políticas necesarias para facilitar la integración de los ciudadanos en el sistema de cooperación. La función de las políticas sociales consiste en hacer más eficaz dicha integración.

    La universalidad de los derechos sociales no es un fin, sino el modo de superar las divisiones sociales y de lograr una sociedad mas unificada.

    La crisis del Estado del bienestar, es la crisis de estas ideas, y como consecuencia aparece la “ECONIMIA MIXTA DE BIENESTAR”

    La “Economía Mixta de Bienestar”, no es un sistema estatal, sino que el Estado, el mercado y las familias se reparten los papeles a la hora de dar servicios de bienestar a los ciudadanos.

    Las argumentaciones para ese cambio sostienen que el Estado del bienestar debe restringir sus ámbitos de intervención para así reducir el desequilibrio presupuestario, y la carga impositiva para hacer más competitiva la economía nacional. Entre otras explicaciones a este hecho tenemos:

  • Los procedimientos de mercado, siempre son superiores a las formas estatales de prestación de servicios.

  • Es una forma de evitar intrusiones injustas de un Estado paternalista en la vida de los ciudadanos.

  • Ideas que promulgan el cambio en la concepción de Estado;

  • La actividad económica debe estar mínimamente regulada para ser más eficiente en la creación de riqueza.

  • La idea de la “ciudadanía” implica derecho, y sobre todo, derecho a elegir los bienes que se desean.

  • La sociedad es un sistema complejo de intercambio, que si funciona, genera por sí mismo libertad y justicia.

  • Con estas nuevas ideas, la política social se reduce a una parte de la política económica, y donde antes se hablaba de “prestación de servicios”, ahora se habla de “producción de bienestar”. Las ideas que presiden esta etapa podrían ser estas;

  • La sociedad debe organizar sus actividades productivas, quien, cuando, donde, que, son decisiones tomadas bajo criterios de eficiencia económica.

  • La sociedad debe proteger la libertad de los ciudadanos para elegir el modo de acceso a los bienes que desean

  • La responsabilidad de la sociedad hacia aquellos miembros excluidos de los intercambios económicos se agota cuando se les proporcionan los incentivos para que reingresen en la actividad económica.

  • El discurso que cambio el Estado del bienestar, fue un discurso ético, que utilizo nuevos valores, la eficiencia y responsabilidad, la libertad y los derechos. Estos valores han cambiado la forma de organización del sistema de bienestar, y han modificado la propia prestación de servicios. Se introduce la llamada “cultura empresarial” para evaluar con criterios de gestión empresarial la producción de bienestar de las instituciones sociales que considera a los ciudadanos como consumidores con derechos.

    En el modelo de bienestar clásico, el papel de las profesiones sociales era el de proporcionar el juicio sobre las necesidades de bienestar que los miembros de la sociedad tenían. Se constituían en una parte esencial de la política de bienestar.

    En las instituciones “empresarializadas” de la “ economía mixta de bienestar”, los que deciden los objetivos son un cuerpo gestor independiente del equipo profesional, a través de un análisis de coste- beneficio, y establece que objetivos y de que modo se deben conseguir. Ya no se necesita del juicio profesional para darse los objetivos, y como consecuencia se reduce la autonomía profesional al ámbito de las teorías y pericias para el trabajo con los usuarios.

    Dos grandes concepciones del trabajo social se han desarrollado junto a la transformación del Estado del bienestar, “ GESTION DE CASOS” y “ TRABAJO SOCIAL ANTIDISCRIMINATORIO”. Estas dos concepciones han generado una critica a la forma clásica de profesionalizaron del trabajo Social vinculada al Estado del bienestar.

    Las criticas al código deontológico, pueden ser un ejemplo de cómo ha cambiado la consideración ética profesional dentro del Trabajo Social.

    4. -LA ETICA PROFESIONAL Y LOS NUEVOS VALORES DEL TRABAJO SOCIAL

    Para que una profesión sea reconocida como tal, es esencial que disponga de un código deontológico. En dicho código hace públicamente expreso el compromiso con el bien publico, que la legitima ante la opinión publica. De ese compromiso publico, se deriva la confianza y la autoridad para proveer el bien social que la profesión procura. La profesión también obtiene independencia para regularse y decidir sobre sus teorías y practicas. En su articulado se regula la actividad profesional, la conducta profesional en las relaciones con los colegas, otros profesionales, instituciones la sociedad y la propia profesión, etc.…, garantizando una conducta ética de los profesionales y procurando instrumentos para juzgarla. De un código deontológico, se espera que funde la unidad de la profesión, defina la identidad profesional y proporcione guía a sus adherentes cuando se enfrentan a dilemas morales.

    Los críticos llegan a la conclusión, de que tener un código deontológico, es inútil, y que para lo único que sirve es para defender el estatus y los privilegios institucionales.

    Quienes llegan a esta conclusión son aquellas concepciones del Trabajo Social que han desarrollado métodos de gestión de casos.

    La pluralidad de instituciones que emplean trabajadores sociales favorece que los profesionales no sientan como necesarias aquellas cosas qué las funciones del código les aseguran. Son las propias instituciones y organizaciones empleadoras las que, a través de reglamentos y procedimientos formalizados establecen que tipo de conductas esperan de sus empleados. Se aseguran que los profesionales cumplan con los fines que tienen, y el profesional recibe ahora el estatus de trabajar en una institución, no de pertenecer a una institución.

    Para el Trabajo Social antidiscriminatorio, el código es un instrumento al servicio del mantenimiento de una posición ilegítima de la profesión con respecto de la sociedad, sin reconocer un compromiso político de lucha contra la injusticia y a favor de la transformación social. El afán de mantener una posición de poder en la sociedad, es considerado por los profesionales comprometidos con el Trabajo Social antidiscriminatorio como algo moralmente repudiable.

    Principios que reflejan los valores compartidos del Trabajo Social en la época posmoderna:

  • Respeto y promoción de los derechos de individuos, grupos y comunidades con especial atención y sensibilidad a sus diferencias sociales por razón de raza, estado civil, etnia, origen nacional, sexo, orientación sexual, edad, creencias políticas, religión o minusvalias psíquicas y físicas.

  • Igualdad: el deber de promover la igualdad en la propia relación profesional y en las relaciones entre los clientes y las instituciones o la sociedad, principio de potenciación ( empowerment.)

  • Justicia social; el deber de defender a los clientes de la injusticia social y de aplicar con equidad las normas, y emprender acciones que las transformen hacia formas más justas.

  • Código de ética de la Asociación Nacional Estadounidense de Trabajadores Sociales:

  • Valor: Servicio - principio ético, los trabajadores sociales ayudan a las personas que están en situaciones de necesidad y atienden sus problemas sociales.

  • Valor; Justicia social - Los trabajadores sociales están en contra de la injusticia social

  • Valor; Dignidad y valor de la persona - respeto a la dignidad y el valor intrínseco de la persona.

  • Valor; Importancia de las relaciones humanas - reconocen la importancia de las relaciones humanas

  • Valor; Integridad - Los trabajadores sociales se comportan de una manera que asegura la confianza.

  • Valor; Competencia - Ejercen dentro de su área de competencia y desarrollan y mejoran su pericia profesional.

  • 5. - LA FILOSOFIA POSMODERNA: UNA METODOLOGIA CRITICA Y UNA FILOSOFIA POLITICA

    La teoría posmoderna dice que lo importante no es el conocimiento, sino la política sobre “ como conocer”, y que lo más importante es darse cuenta de que es un criterio político el que determina que se incluye y que se excluye de la narración aceptada. Rechaza la distinción entre sujeto de conocimiento y objeto conocido. Sostiene que son las narraciones sobre el conocimiento las que construyen tanto el sujeto como el objeto del conocimiento. El sujeto es universal, el hombre de la modernidad, no es una naturaleza, sino una invención histórica y política.

    Para la filosofía posmoderna, las ciencias sociales y sus programas, no se fundan en la verdad, en el hombre, o en la razón, sino en una narración dominante, que dice tan dolo su verdad, su sujeto y su razón, la cual no puede aspirar a la aceptación universal. Las instituciones sociales tienen la función de crear, mantener y reproducir esas ficciones sobre la verdad, el hombre o la razón, discriminando que características se privilegiaran y cuales seran marginadas de la narración dominante.

    Esta metodología no es solo un instrumento analítico, es también una filosofía política y un instrumento de lucha política. Esta metodología ofrece argumentos a cualquier colectivo que desee reivindicar su verdad diferente, que posiblemente haya sido marginada por los discursos del poder. Los valores morales no se consideran universales e imparciales, se los ve como dependientes de un contexto social y político. Sostienen que no hay un sujeto moral externo a la experiencia, sino a una identidad moral concreta. Se privilegian experiencias marginadas u oprimidas por razón de clase, genero, orientación sexual, edad, valía, etc.

    Considera que el criterio de evaluación de las instituciones ha de ser el daño que la organización social hace a las identidades de las personas discriminadas y oprimidas. Ante un criterio de actuación política, dice que la reparación del daño moral es razón mas que suficiente para transformar las instituciones sociales, y considera que ello ha de ser el criterio para la distribución de recursos.

    Esta política reivindicativa de la diferencia de la filosofía posmoderna es similar a la que encontramos en el feminismo, multiculturalismo, comunitarismo, pero tiene una característica particular, no hay un hecho centro de verdad o certeza fundamental. Cualquier hecho social se puede analizar como una construcción narrativa que cuenta su verdad, construye su identidad, y en caso celebra su diferencia. La consecuencia para el Trabajo Social es la imposibilidad de reconstruir una identidad profesional que de sentido a sus teorías, practicas y ambiciones institucionales.

    6.- LA IMPOSIBILIDAD DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL SEGÚN LA FILOSOFIA POSMODERNA

    La metodología critica de la filosofía posmoderna, en su análisis del desarrollo del Trabajo Social, distingue dos bloques:

  • Bloque homogéneo de pensamiento y practicas modernistas, que consideran ya historia

  • Bloque de descripción de la situación actual posmoderna, caracterizado por su ruptura con el anterior.

  • En su periodo clásico, la metodología critica de la filosofía posmoderna nos muestra como el trabajo social fue creciendo junto con el interés por lo social, es decir, el interés del Estado por las conductas de los ciudadanos que se apartaban de las normas, y que no era aceptable, ya que causaban problemas de orden social y entraban en conflicto con las normas, y por otro lado, como los ciudadanos se fueron dando cuenta de que el Estado tenia un interés por sus vidas y conductas, y así, empezaron a considerar que la acción del Estado tenia un interés para con ellos. En este ámbito, el Trabajo Social, desempeña un papel de mediación entre los ciudadanos y el Estado, representando a cada una de las partes ante la otra. Este mandato social, que recibió el Trabajo Social, para asistir y controlar a la población esta en el centro de la profesionalización moderna de la disciplina.

    Para realizar dicho mandato, el Trabajo Social tubo que acudir a las Ciencias Sociales, para obtener una comprensión de las conductas individuales y de la vida social. Se enraizó en el proyecto científico moderno, basado en la distinción entre sujeto de conocimiento y objeto conocido, y cuya finalidad era encontrar verdades fundamentales sobre los fenómenos sociales para así contribuir a un orden social que se consideraba bueno y justo.

    Con la pretensión que tenia el Trabajo Social de estatus profesional con en su reivindicación de autonomía para regularse y de capacidad para proponer objetivos a la acción estatal, proclamo un código deontológico.

    La filosofía posmoderna señala que las aspiraciones de unificación científica, metodológica, y ética, a una identidad profesional, solo pueden realizarse imponiendo una cierta narración que construye una verdad, un sujeto y una justificación ética.

    El discurso único sobre la identidad profesional, no tiene más legitimidad que la que se obtiene de venir producido y reproducido por un conjunto de científicos, académicos, expertos y propagandistas animados por intereses oscuros. Todos los que no compartan sus postulados, están condenados a desaparecer, pero es a estos a los que la filosofía posmoderna les da una metodología crítica y una filosofía política para que reivindiquen su propia narración profesional diferenciada, y mantengan la lucha en contra de la narración dominante.

    La pluralidad de las concepciones en el Trabajo Social, siempre ha sido una realidad presente, y por ello, las explicaciones posmodernas de las características modernistas del trabajo social parecen simplistas.

    La metodología posmoderna proporciona un metodología poderosa para desenmascarar discursos dominantes, proporcionando una base atractiva para la acción política.

    Cualquier pretensión de que uno esta en posesión de una justificación mejor que la de las demás solo se debe entender como una pretensión a quererla hacer dominante y derrotar, marginar y hacer desaparecer a las demás.

    7.- CONCLUSIONES: EL PAPEL DE LA ETICA PROFESIONAL EN LA POSMODERNIDAD

    La fragmentación ocupacional de la profesión, es una característica de la transformación del Estado del bienestar en “Economía mixta de bienestar”

    A lo largo de la historia, la profesión de Trabajo Social, ha sido capaz de mantener una única voz moral, a pesar de las distintas escuelas. La realidad histórica de la profesión, siempre ha sido la pluralidad.

    4




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar