Derecho


Introducción a la economía colombiana; Álvaro Tirado Mejía


Economía

  • cuatro primeros capítulos de tirado:

  • CAPITULO I

    La Europa Occidental volvió al estado agrícola; la tierra se convirtió en la única fuente de subsistencia y única condición de riqueza.

    Surgió el latifundio y el poder público se desintegró en manos de sus agentes

    Nacieron nuevas ideas religiosas para sancionar los nuevos hechos económicos, el préstamo con interés era el famoso “delito de Usura”.

    Luego llegaron las famosas cruzadas que eran los mercaderes que llegaron a constituir una nueva clase cada vez más desarrollada. Aparecieron las ferias permanentes. Se fue presentando un intenso intercambio de productos. Brujas se convirtió en el centro de tráfico comercia del norte y en el sur.

    Con el crecimiento del comercio y la reaparición de la circulación monetaria, la tierra dejó de ser la fuente principal de la riqueza y la base del poder político.

    La burguesía disputó el poder político a la nobleza feudal, pero como aún no tenía fuerzas suficientes para aspirar a la dominación social.

    Con la aparición del capitalismo cobró importancia un nuevo fenómeno que era el excedente económico percibido por los señores feudales tenía un límite. La clase ociosa por mucho que derrochara, el consumo estaba frenado por ese límite. Con el capitalismo el excedente adquiere una nueva función; el dinero se convierte en capital, una de cuyas características es la necesidad permanente. Reproducción.

    Al perder la nobleza la base de su poderío señorial, representado en lo militar por la caballería y en lo económico por la supremacía de la tierra. El Estado mismo se vuelve empresario capitalista, la política se tornó al cálculo y el político se hace calculador.

    El capital en dinero se relaciona con la concepción del tiempo cuando en la Edad Media poseía el poder el dueño de la tierra, era la magnitud del concepto “Espacio” la que primaba. Pero el dinero implica movilidad, cambio, y el capital tiene que reproducirse permanentemente, el tiempo se convierte en oro para la acumulación y la reproducción. En la misma construcción de las obras, la época renacentista marca el énfasis en el tiempo. Durante la Edad Media se proyectaban obras. Para periodos de años y aún de siglos: no había prisa. En el renacimiento, el burgués que quiere resaltar su individualidad, las proyecta para terminarlas en vida, con el objeto de que las obras queden vinculadas a su nombre.

    AMERICA, EFECTO Y CAUSA DEL CAPITALISMO

    Colón fue motivado fundamentalmente por oro y por la necesidad de rutas más cortas en el tráfico con Oriente

    El descubrimiento de América es efecto del capitalismo, pues la necesidad del oro y las nuevas rutas para el comercio creciente, determinaron la expedición de Colón.

    En América las minas más ricas y más fáciles de explotar, aumentó el volumen de oro y plata que circulaba en Europa. Los obreros seguían cobrando por su fuerza de trabajo la misma cantidad de plata acuñada.

    Fue ésta una de las circunstancias que fomentaron el incremento del capital y el auge de la burguesía.

    El aumento en los precios contribuyo al desequilibrio entre las clases en los albores del capitalismo en Europa.

    La aristocracia que tenía rentas fijas de la tierra, con el aumento en el precio delas mercancías perdió capacidad adquisitiva y tuvo que ceder poco a poco ante la burguesía que cada vez adquiría mayor preeminencia económica y política.

    España, sin pretenderlo, fue sacudida violentamente por el descubrimiento y conquista de América y la riqueza de allí extraída en lugar de ser motor impulsor, se constituyó, en freno para su desarrollo.

    Con el oro americano también subieron los precios en España con un resultado totalmente adverso. Como la inflación se presentaba a medida que irrumpía el oro americano.

    La elevación de precios por encima de los salarios benefició a la burguesía europea con respecto al proletariado y por causa de este aumento, la nobleza con rentas fijas fue perdiendo preeminencia a favor de la burguesía naciente.

    Otra circunstancia contribuyó a frenar el desarrollo capitalista de España, la derrota de la burguesía nacional en la batalla de Villalar.

    Carlos V, para obtener la corona de emperador y para financiar las continuas guerras que mantuvo en Europa, se vio obligado a recurrir a los banqueros alemanes, quienes le exigieron como contraprestación una serie de prerrogativas.

    Felipe II decretó la expulsión de los moros y de los judíos que habitaban los reinos de España. Con su emigración perdió el país el sector más importante de la burguesía y sus actividades económicas se resistieron profundamente, pues eran los moros y los judíos los que controlaban los sectores vitales de la Economía, como la Agricultura y el comercio.

    Inglaterra era un país capitalista desarrollado y encontró en los territorios que colonizó organizaciones indígenas incipientes, con un bajo nivel de organización política de vida nómade y con poca población.

    España por el contrario, donde por razones históricas y de estructuras económicas existían prejuicios con respecto al trabajo manual y en donde el feudalismo, con su clase de señores parasitarios no sucumbió ante el capitalismo, sino que más bien se afianzó, encontró en los territorios de América sociedades indígenas avanzadas (Aztecas, Incas y Chibchas) de compleja organización política, sedentarias, dedicadas a la agricultura y con numerosa población.

    CAPITULO II INSTITUCIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COLONIA

    LA ENCOMIENDA

    Del hecho de que España no se hubiera desarrollado el capitalismo, se derivaron consecuencias fundamentales para las regiones sometidas.

    La Encomienda es una prueba. Los españoles sometieron a los indígenas y les impusieron al trabajo y la tributación, lo que les permitió conservar sus hábitos de desprecio a las labores materiales y el ocio propio de quienes no trabajan porque otros lo hacen por ellos.

    La Encomienda consistía “en un núcleo de indígenas, por lo general un clan o tribu, que era obligado como primero y más tarde per cápita a pagar temporalmente a un español meritorio un tributo que fijaban los oficiales de la Corona”

    Con relación a esta institución es preciso hacer algunas observaciones:

  • Tenía una finalidad primordialmente tributaria.

  • La Encomienda no daba ningún derecho sobre la tierra.

  • Hubo contradicción entre lo predicado por las leyes y lo practicado, imponiéndose la practica, en la mayoría de las veces.

  • Era una institución económica fundamental.

    CONDICIONES EN LAS CUALES SURGIÓ LA ENCOMIENDA

    Para que surgiera la Encomienda fueron necesarias condiciones externas e internas. En lo externo, la tendencia feudalizante de España, lo que fue definitivo, pues de haberse tratado de una potencia capitalista desarrollada. Esta tendencia no se hubiera concretado si no hubieran existido condiciones que permitieran el desarrollo de la institución. Las sociedades indígenas sometidas por los españoles eran grandes en número, y, tenían cierto grado de civilización y además, los indígenas estaban acostumbrados al trabajo agrícola y por lo regular habitaban tierras propicias para esta actividad. Era más cómodo para el gobierno español preservar las organizaciones indígenas y ponerlas a producir y a tributar que exterminarlas, como lo hicieron los ingleses en el norte o los mismos españoles con otras tribus mas belicosas y menos aptas para el trabajo sometido.

    DURACION DE LA ENCOMIENDA

    Tenía una duración limitada. A petición hecha por Gonzalo Jiménez de Quesada ante el rey, el monarca resolvió que las encomiendas serian indivisibles.

    CARÁCTER TRIBUTARIO DE LA ENCOMIENDA

    Aparte de la práctica del servicio personal, en un comienzo autorizada legalmente y luego proseguida al margen de la ley, la finalidad principal de la encomienda era la tributación. Para que los indígenas trabajaran sometidos y fueran permanentemente fuente de tributos y preservar la raza indígena para la continuidad de esa situación

    Una parte otorgaban a los españoles del derecho a explotar y de otra protegían a los naturales.

    A los tributos que tenía que pagar los indígenas encomendados se les dada el nombre genérico de DEMORA, la cual comprendía el tributo para el encomendero, las pensiones particulares, el quinto para el Rey, el estipendio para el cura doctrinero y el sueldo para los corregidores. La demora se hacia dos veces al año, en el día de San Juan y en Navidad, pesaba sobre el grupo social y no sobre el individuo.

    Los españoles encontraron que era más cómodo para la Administración preservar el grupo social y aun dar ciertas funciones políticas al cacique, pues de esta manera conseguían en él un fiel servidor que conocía el grupo, su lengua y sus costumbres. El encomendado pagaba en un principio su tributo en oro. Pero a medida que éste fue escaseando lo pagó en mantas, maíz, etc.

    El Encomendero no tenía las atribuciones del señor Feudal; no tenía jurisdicción, no podía acuñar moneda, no tenía derecho sobre la tierra de la Encomienda, no podía erigir morada ni habitar en ella, y hasta le estaba prohibido pasar más de una noche en su territorio.

    IMPORTANCIA DE LA ENCOMIENDA

    Su importancia se manifiesta que en un comienzo la tierra era fácilmente obtenible y que la escasez de mano de obra era la que daba el valor a la producción y que, precisamente, durante la etapa de la conquista y primeros siglos de la colonia, el trabajo de hizo por medio de indígenas reducidos a la Encomienda y a la Mita. Posteriormente los asalariados y los esclavos cubrieron la producción.

    ENCOMIENDA Y LITERATURA

    Al observar nuestro mapa colonial encontramos regiones como la del actual departamento del Cauca y los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en las cuales la Encomienda floreció especialmente.

    Estas gentes que no tenían vinculación cultural con la tierra a través del trabajo, tampoco tenían vinculación cultural con ella, sus pensamientos y sus ideas estaban en otra parte, a raíz de los cual se derivaron consecuencias importantísimas para la literatura que se desarrolló en esa regiones. Guillermo Valencia, cantando a las cigüeñas o a los camellos. La María de Jorge Isaac; para el autor exponente de la clase terrateniente del lugar el paisaje no es más que un motivo, algo externo. Caro y Cuervo, con su corazón en España profundizan en el estudio del idioma. Del idioma de Castilla.

    Como en Antioquia no prospero este tipo de Encomienda al el colono le toco que labrar directamente la tierra o trabajar las minas con los esclavos. La clase ociosa no proliferó en esta región y la literatura lógicamente, fue influida por esta circunstancia. Gregorio Gutiérrez González canta al maíz, base de alimentación del pueblo antioqueño; Epifanio Mejía a las hojas de la selva. Tomás Carrasquilla describe el mundo campesino real.

    MITA

    La Mita es una institución colonial de origen indígena, e implicaba para un grupo de indios, clan o tribu, el deber de trabajar obligatoriamente en un lapso determinado, por turnos y mediante remuneración en dinero en ciertas labores económicas importantes, especialmente en la explotación de las minas. Entre los Incas y los Chibchas se conoció pero se halla una diferencia esencial entre la Mita precolombina y la colonial; en la primera no se paga ningún salario y en la segunda, esta es precisamente una de las características principalísimas.

    luego llega la diferencia entre la Mita de la esclavitud (la esclavitud que se trata de un trabajo obligatorio, forzado, no voluntario, a diferencia de ella, al mitayo se le reconoce la calidad de persona y la prestación forzosa no es de por vida, sino por un periodo de tiempo, aunque es más desventajoso ya que al explotar al esclavo el amo tenia en cuanta no hacerlo asta que sucumbiera porque perdía el capital invertido, con el mitayo quien se beneficiaba con su trabajo no tenía nada que perder con la eventualidad de la muerte.) y el proletariado (A semejanza del proletariado moderno, el mitayo recibe un salario por su trabajo, pero se diferencia de éste en que su prestación es forzada legalmente, la del proletariado que es libre, ante la ley para trabajar o no, pero que ante la necesidad económica, y por no tener más propiedad que su fuerza de trabajo, tiene que laborar para no hacer uso de la libertad de morirse de hambre.) .

    En la Mita observamos también la finalidad tributaria que regulaba la Corona Española. Se concedía salario al mitayo para que éste pudiera satisfacer sus obligaciones fiscales.

    DURACION DE LA MITA

    La duración de la Mita para el servicio doméstico se fijó en 15 días; la Mita pastoril, en 3 o 4 meses y la Mita minera en 10, dentro de cada año.

    CLASES DE MITA

    Mita minera: por medio de ella se extrajo una porción grandísima de oro y la plata americanos. El indígena era obligado a marchar lejos de su tierra. En las minas. Cumpliendo con esta obligación sucumbieron millones de indígenas.

    Mita agraria (o concierto agrícola): la quinta parte de los indígenas útiles de los repartimientos, eran distribuidos en las haciendas para que desempeñaran las labores del campo por un salario.

    Mita industrial u Obraje: Los obrajes eran especies de fábricas, en las que se producían principalmente paños y tejidos. En un comienzo los indígenas fueron obligados a esta prestación, para evitar la competencia que los obrajes pudieran hacer a las manufacturas importadas de España, fue atacada legalmente esta forma de prestación de servicios. Cuando los indígenas tenían que ser compelidos legalmente a trabajar por medio de instituciones como la Mita, suprimir la mano de obra en los obrajes, era eliminar la competencia para el comercio de España.

    LA MITA, INSTITUCIÓN DESINTEGRADORA DEL CLAN Y DE LA COMUNIDAD INDIGENA.

    En la desintegración de la comunidad indígena, por causa de la Mita, está precisamente el germen del proletariado moderno de América, tanto urbano como rural. El indígena fue constituido una masa proletaria sin ligazón con la tierra, que se alquila por un salario y que no tiene más propiedad que su fuerza de trabajo.

    IMPORTANCIA Y FINALIDAD DE LA MITA

    La Corona tuvo con la Mita una intención tributaria: que el indígena obtuvieran un salario para cubrir sus tributos y una finalidad aún más importante al imponerla. El indígena no estaba motivado para laborar en beneficio del español, y era preciso entonces que la obligación fuera impuesta legalmente. Con esta imposición, la masa indígena fue forzada a llevar sobre si, con los esclavos africanos, el peso del trabajo en la sociedad colonial.

    LOS RESGUARDOS

    Los resguardos eran porciones de terreno adjudicadas colectivamente a los indígenas de un determinado clan o tribu.

    En muchos casos las tierras de resguardos eran laboradas en parcelas individuales o familiares en una especie de usufructo del beneficiario, Ciertos lotes del Resguardo eran laborados por toda la comunidad para cubrir con lo obtenido las obligaciones que pesaban sobre el grupo, como el pago de gastos de cabildo o sostenimiento del cura doctrinero, etc.

    Los indígenas adquirían los Resguardos de diferentes formas, Por medio del repartimiento y la donación, a título gratuito. La compara era otro medio de adquirirlos, pagando un precio por ellos. Otra manera era la composición, en una venta a menor precio, a los indígenas que tenían posesión sobre la tierra, cuando sus títulos no estaban totalmente en regla. La propiedad radicaba en cabeza del caique, como representante de todo el conglomerado, la corona no eta ejerciendo un acto de liberalidad, sino que simplemente les estaba reconociendo su derecho sobre tierras que a ellos les pertenecían.

    FINALIDADES DEL RESGUARDO

    1. La Corona tuvo que recurrir a la doble táctica de permitir la explotación de los aborígenes, como aliciente para los conquistadores, y de preservar a aquellos para que no se extinguieran, con el objeto de continuar en esa forma su explotación. Con la Mita y la Encomienda se lograba lo primero, con el Resguardo se pretendía lo segundo.

    2. Con la supervivencia de los indígenas se garantizaban la percepción del tributo, y con los productos del Resguardo, mayor abundancia del mismo.

    3. Con la preservación de los Resguardos y con la organización que se les dio, conservando la autoridad de los caciques, España logró una mejor y más fácil administración de los indígenas.

    FACTORES QUE CONSPIRABAN CONTRA LA INSTITUCIÓN DE LOS RESGUARDOS

    Era una institución comunal en medio de un sistema de propiedad privada individual. En un principio al indígena no le fue necesario alquilarse como asalariado, pues en el Resguardo obtenía lo necesario para su subsistencia y para el pago de los tributos. Pero a medida que éstos se fueron haciendo más elevados por su mayor número y por la despoblación del Resguardo.

    El indígena se vio precisado a alquilarse en las haciendas para cubrir con el salario obtenido las cargas tributarias, el régimen monetario fue invadiendo estos centros de economía natural y las ventas de tierras de resguardo efectuadas por la Corona así como el robo descarado de las mismas consumado por los terratenientes vecinos.

    CAPITULO III

    LA ESCLAVITUD

    La Corona española adoptó una política proteccionista de los indígenas, pues su pronta extinción la hubiera privado de una fuente inmensa de recursos tributarios y de la mano de obra necesaria para la minería y la agricultura en los territorios conquistados. En desarrollo de esa política fueron introducidos en América los primeros esclavos africanos.

    El Estado español quería racionalizar la explotación y en consecuencia no podía permitir la extinción de la mano de obra, aparte de ciertas de medidas de oren legal como la prohibición de esclavizar a los indígenas, tomó otras en el sentido de autorizar la introducción de esclavos negros a América.

    Durante el período de la conquista caracterizado por la depredación, la incorporación de nuevos territorios y la esclavización legalizada de indígenas, la valorización de éstos como personas inferiores, seres irracionales que incluso carecían de alma, enmarcaba perfectamente dentro de los intereses de los dominadores. Luego cuando la Corona tomó interés en que la raza indígena no se extinguiera y prohibió su esclavización (cédula 2 de agosto de 1530), vario la concepción religiosa acerca del indígena y se le reconoció la categoría de ser racional dotado de alma inteligente e inmortal, lo que vino a implicar que era pecado explotar aun indígena hasta causarle la muerte.

    Los esclavos africanos fueron llevados a donde la raza indígena se había extinguido o no se había desarrollado, y en donde en consecuencia no podía cumplir una función para el trabajo sometido.

    Como a la llegada de los españoles no existían en estas regiones tribus numerosas y desarrolladas y los indígenas que las poblaban eran sumamente belicosos y fueron exterminados, fue necesario para los españoles asentar la economía sobre la esclavitud.

    El tráfico de esclavos fue más intenso en la Nueva Granada que en cualquiera otra parte de las Indias. Se les hacia un “palmeo” que era hacer la medición del esclavo, y el chequeo médico, tan escrupuloso, que no solamente se le examinaba sobre la posibilidad de pestes o defectos físicos sino que hasta se les revisaba la boca para observar si les faltaban dientes o los tenía dañados; después de hecho el examen, se procedía a la catalogación de la “pieza” para asignarle su valor. Luego venía la operación de “marquilla Real” era marcada sobre el pecho derecho con un sello real fabricado en Metal precioso. Luego era marcado de nuevo por el amo con su sello personal, en el pecho y en ocasiones en el rostro.

    ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LOS ESCLAVOS

    Durante el período colonial, la esclavitud fue la base de la producción minera. La utilización de técnicas primitivas y la carencia de equipos hicieron que la mano de obra esclava fuera elemento decisivo dentro de los factores de producción.

    En el siglo XVIII (18) en Antioquia la mayor parte de la producción de oro la hacían mineros independientes y no esclavos, pero la producción del Chocó y en general de la región del Pacifico que tenía su epicentro económico en Popayán se hacia casi exclusivamente con mano de obra esclava.

    IMPORTANCIA DE LA ESCLAVITUD

    La institución fue importantísima para la vida económica de la colonia, especialmente a partir de finales del siglo XVII (17), La esclavitud era una institución esencial para el proceso productivo. No es de extrañar entonces que en el avalúo de minas y haciendas, los esclavos tuvieran un valor superior al de las propiedades y sus mejoras.

    CIMARRONISMO Y PALENQUES

    Posiblemente algunos esclavos del servicio doméstico estuvieron un poco mejor que los de minas y haciendas e incluso, es posible que hasta hubieran llegado a inspirar en ciertos amos el cariño que tiene el dominador por quien le sirve pero que unos estuvieran menos mal que otros, no puede llevar a la conclusión de que en general estuvieran bien, y los documentos que existen por centenares muestran claramente que la situación de los esclavos era terrible.

    Como institución, y sobre todo en períodos de dificultad para reponer la mano de obra, la esclavitud creaba un límite a la explotación desde el momento en que el amo la llevaba solo hasta cierto punto porque sabía que si la imponía más allá, el esclavo moría y se perdía la inversión.

    “Esclavos cimarrones” eran los que se habían huido de sus amos. “Palenque” fue el término que se acuñó para designar los asentamientos de esclavos huidos, con organización propia, métodos de defensa y eventualmente medios de ataque contra las autoridades españolas.

    Las penas que se establecieron contra los esclavos huidos eran durísimas. “Ítem, si el tal negro o negra, que anduviere huido ausente de sus amos no se volviere, y redujere al servicio de sus amos, dentro de un mes después que se ausente, caiga e incurra, de que al negro le sea cortado, el miembro genital, é supinos, lo cual cortado lo ponga en la picota de esta ciudad, para que de ello tomen ejemplo los negros y negras, la cual justicia se haga públicamente en el rollo, donde todos lo vean, lo cual ejecute por todo rigor, atento a lo mucho que conviene.”

    DECADENCIA DE LA INSTITUCIÓN EN COLOMBIA.

    La esclavitud supervivió mientras fue rentable, cuando dejó de serlo desapareció. Con el surgimiento del proletariado no tuvo razón de ser; el amo tiene que hacer una inversión en su esclavo, debe alimentarlo y vestirlo, y si lo obtiene por nacimiento debe criarlo sin que en los primeros años pueda recibir en compensación trabajo de él; si el esclavo envejece tiene que mantenerlo aunque sus servicios no le compensen gastos. El caso del proletario es distinto; a él se le paga solamente un salario par que coma, se vista y críe a sus hijos; cuando está viejo no se le emplea y el capitalista no tiene que hacer ninguna inversión en él, aparte de que se le coloca cuando ya está en plena capacidad productiva.

    El desarrollo del peonaje y en general del trabajo asalariado unido al alto precio de los esclavos, fueron las causas que desde el siglo XVIII comenzaron a conspirar contra la esclavitud.

    La guerra de la independencia contribuyó también a quebrar las estructuras esclavistas, no sólo por la libertad que ofreció a los bandos contendientes a los esclavos alistados en sus filas, sino también por que la desorganización producto de la guerra, creaba condiciones sumamente propicias para las huidas.

    A las causa internas que confluyeron desde finales del siglo XVIII para hacer antieconómica la institución de la esclavitud y que presionaron su abolición, se sumaron los intereses de las potencias colonialistas, especialmente Inglaterra.

    Antioquia fue la región de la Nueva Granada en la que primero se hizo antieconómica la esclavitud, por eso allí -y no por el innato amor de la “raza antioqueña” a la libertad- se dieron los primeros pasos antiesclavistas. En Antioquia la producción de oro se daba principalmente por mineros independientes. La escasez de productos agrícolas que motivó el encarecimiento de los víveres y de la manutención de los esclavos, determinó primero que en otras regiones lo anti-económico de la esclavitud e hizo que por lo tanto fueran allí en donde primero surgieron los movimientos liberadores por parte de los amos.

    En el año de 1821, en el Congreso de Cúcuta se dictó la ley de libertad de partos que atacaba a medias la institución de la esclavitud puesto que no liberaba a los que ya lo eran e imponía a los hijos de esclavos, nacidos bajo el imperio de la disposición, la obligación de servir gratuitamente a sus amos hasta la edad de 18 años, es decir, que los primeros nacidos bajo tal ley, sólo obtendrían la libertad real en 1839.

    En el año de 1851, dentro de las reformas anticoloniales que se hicieron, la esclavitud fue abolida por medio de la Ley 21 de mayo DE 1851.

    CAPITULO IV

    LA TIERRA EN LA COLONIA

    El conflicto comenzó desde que los invasores europeos empezaron a disponer del territorio de los indígenas y no terminará hasta que la tierra no sea apropiada por los que realmente la trabajan. La fase de conquista se llevó adelante principalmente por medio de CAPITULACIONES que eran contratos celebrados entre la Corona y el conquistador. Los adelantados o beneficiarios de las capitulaciones tuvieron facultad de repartir tierras entre los españoles y de allí que el “repartimiento” fue el primer título de propiedad sobre la tierra.

    Estas disposiciones enmarcaban claramente dentro de la finalidad de la conquista, puesto que era de interés para el Estado español que sus dominios se ensancharan y poblaran efectivamente, que los territorios coloniales se integraran realmente a la explotación económica, pues en esta forma sus ingresos tributarios aumentarían y al crecer la riqueza colonial aumentaría también su riqueza y poderío.

    Tan esenciales como el repartimiento eran, las obligaciones de morada y labor, de suerte que el “repartimiento no fue en sí título originario de una situación de dominio”. Como la tierra era abundante, en un comienzo las adjudicaciones abarcaron grandes extensiones.

    Es interesante anotar dos elementos que datan de la época en lo relacionado con la propiedad de la tierra. El primero que se dio paso al sistema de “composición” para adquirirla. Sucedía que muchos propietarios de hecho habían extendido los límites de las antiguas concesiones, o que otras personas o entidades no tenían muy claros los títulos de adquisición. El Monarca, entonces, permitió convalidar dichas situaciones siempre y cuando se le pagara una determinada suma de dinero. El otro elemento que debe considerarse, es que con estas medidas el Estado refirmaba el criterio de que la adjudicación que hacía no era absoluta y que en cualquier momento estaba en posibilidad de invalidarla o recortarla, si no se cumplían ciertos requisitos.

    La práctica de venta de tierras fue una expresión más aguda del criterio fiscal de la corona e implicó el abandono de la obligación de “morada y labor” para el propietario.

    LOS RESGUARDOS

    Nos hemos referido a dos tipos de propiedad sobre la tierra: La del dominio del Estado o realenga y la que obtuvieron los conquistadores por diferentes formas. Un tercer tipo, la propiedad comunal que se manifestó a través e Ejidos y Resguardos.

    No sobra insistir en que las concesiones hechas por el Monarca a los indígenas por medio de resguardos no eran más que la adjudicación limitada de tierras que les pertenecían.

    Los mestizos y los recién llegados chapetones sólo podían vivir en propiedades españolas como arrendatarios y les estaba vedado residir en los resguardos por no ser indios puros.

    Por su parte los latifundistas veían con malos ojos a los a los resguardos, pues con su supresión no sólo tenían la oportunidad de apoderarse de la tierra, sino lo que era más importante, forzaban la ocasión para que los indígenas necesariamente tuvieran que vender su fuerza de trabajo en las haciendas con salarios reducidos.

    REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS EN EL SIGLO XVIII

    En el siglo XVIII, a la vez que se remataban grandes extensiones de baldíos por unos pocos particulares, se inició un ataque sistemático contra los resguardos que pasaron a manos de un pequeño grupo, de terratenientes aumentando la concentración territorial y sin solucionar el problema de tierras para los mestizos y blancos que clamaban por ella. Unas veces redujeron los resguardos a menor extensión y la sobra se dio en venta, y otras, la más común de las veces, se optó por reunir en un solo sitio, alejado de los poblados y sin vías de comunicación, a los habitantes de varios resguardos para dar en venta las tierras desocupadas y que los indígenas habían ocupado por siglos. En otras ocasiones se procedió simplemente a desalojar a los indígenas prometiéndoles tierras que nunca fueron concedidas.

    Es interesante anotar cómo esta desposesión ocurría unos pocos años antes de los acontecimientos de la Revolución de los Comuneros.

    MISIONES JESUITAS

    Durante el período colonial la Iglesia fue la institución que más riqueza acumuló, bienes inmuebles tanto urbanos como rurales. Sus posesiones las podemos clasificar en tres secciones: las misiones, las haciendas y los colegios.

    Las misiones jesuitas vino primero el período de exploración que llevó a los misioneros por las regiones de Casanare, Meta y Orinoco, hasta su desembocadura, para continuar con la fase de reunión de los indígenas en pueblos. Lo fundamental en esa época para todo el territorio colonial era la obtención de mano de obra, pues la tierra era abundante y comparativamente no tenía mucho valor.

    Los Jesuitas fueron verdaderos innovadores en cuanto a métodos para lograr el trabajo de los indígenas y, a diferencia de los encomenderos y en general de los demás colonizadores, no acudieron directamente a la fuerza para lograr el servicio. El método empleado fue el de iniciar a los indígenas en las prácticas agrícolas a través del cultivo en común, destinando parte de lo obtenido para las necesidades de la colectividad. Más adelante dividieron la tierra trabajada en dos secciones: “El campo de Dios” laborado en común y “El campo del hombre” que estaba dividido en parcelas, con trabajo individual y no negociables.

    La sutileza fue su característica en los territorios en que actuaron. Fueron los Jesuitas quienes encontraron una solución adecuada a este problema. Manteniendo a los indios en sus propias estructuras comunales. Dado el resultado valor de los objetos que los indios recibían un trueque, se volvía rentable el organizar la explotación forestal extensiva, ligando pequeñas comunidades diseminadas en la inmensa zona.

    EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS 1767

    Las posesiones jesuitas llegaron a ser riquísimas no solamente en tierras, sino también en ganados, agricultura y otros bienes.

    Cuando la compañía fue expulsada de los dominios americanos en 1767 había logrado constituir un gran dominio económico en el que se producían en gran escala bienes agropecuarios y manufacturados con técnica y eficiencia en general superiores a las del resto del país. Y sus utilidades se destinaban en parte a mantener los colegios de la orden.

    La actividad de las haciendas fue especialmente ganadora pero, aunque en menor escala, se explotaron también en ellas plátanos, caña, cacao, etc.

    Los jesuitas eran dueños de 103 predios y regentaban 13 colegios.

    Los Jesuitas destinaban varios locales parda tiendas, los cuales arrendaban a comerciantes a quienes directamente confiaban, para la venta, el producto de sus haciendas. Tanto las misiones como las haciendas estaban sujetas a un estricto control económico, que se llevaba a cabo por medio de libros de contabilidad minuciosamente llevados.

    Los Jesuitas llegaron a constituirse en una verdadera potencia económica dentro de la estructura colonial, pues su actividad esencialmente agropecuaria, a la que agregaron la minería y el comercio monopolista en el territorio de sus misiones, contribuyó a que se constituyeran en depositarios de gran parte de la riqueza líquida de los particulares.

    La sutileza para captar mano de obra indígena en las misiones les dio gran resultado y la racionalidad interna que introdujeron en el manejo de sus bienes, síntoma ya de explotación capitalista ordenada, les produjo pingües resultados. Hubo eficiencia, racionalidad interna y productividad. El relativo desarrollo era a costa de la explotación. Esclavos, indígenas encomendados o mitayos, contribuían a crear un excedente en las haciendas. Y en las misiones, millares de indígenas agrupados, contribuían a crear un excedente que no era gastado inmediatamente y que por pertenecer a una institución y no aun individuo daba para algunos la apariencia de ser una propiedad colectiva.

    CAPITULO V

    EL COMERCIO EN LA COLONIA

    - El comercio desarrollado por España con sus colonias, tuvo como base el monopolio que se manifestó de múltiples maneras: con relación a los puertos, a las rutas, al comercio con otras potencias o el internacional, a los buques de transporte, a la nacionalidad de los comerciantes, etc.

    - Sevilla fue la ciudad en donde funcionó la Casa de Contratación, que fue el máximo organismo económico que regía esta actividad (comercio) n las colonias.

    - El comercio entre las colonias fue reglamentado en forma prohibitiva. En Colombia, con el objeto de atacar el contrabando, en ciertas épocas fue prohibida bajo pena de muerte la navegación por el río Atrato.

    - El comercio debía hacerse en barcos españoles y a través de los comerciantes de la misma nacionalidad, pero la realidad económica se impuso y los comerciantes extranjeros vinieron a actuar a través de españoles que para el efecto prestaban su nombre.

    - Todo ello, unido a los altos gravámenes impuestos, desalentaba el comercio y encarecía artificialmente los precios.

    **Siglo XVIII**

    - Empezó a presentarse en España el fenómeno vivido por otros países europeos dos siglos antes: los precios subieron a un ritmo superior al de los salarios y la burguesía española comenzó a asentarse y a cobrar preponderancia.

    - Surgieron industrias en muchas regiones.

    - Las ideas comenzaron a cambiar en un sentido liberalizante.

    - En lo interno, se hizo un ataque a las estructuras feudales de tenencia de la tierra, se atacó la institución de los mayorazgos que concentraba la tierra, se inició la desamortización de bienes de la Iglesia. Se modificaron ciertas actitudes feudalistas contra el trabajo manual, se propendió la igualdad de los sexos para el trabajo y se dio impulso al desarrollo de las ciencias físicas y naturales.

    - Con el paulatino aumento de poder de la burguesía en la metrópoli, las colonias fueron siendo modeladas a los interese de ésta: servir de mercado a sus manufacturas y de fuente de materias primas para su industria.

    **El Contrabando**

    - Por causa de las restricciones al comercio, el contrabando se agudizó.

    - La exportación de oro de contrabando para evadir el pago de impuesto, y el contrabando de mercancías introducidas sobrepasaba, o al menos igualaba el tráfico verificado por los medios legales.

    ****Comercio En La Nueva Granada****

    **Comercio Exterior**

    - De España importábamos textiles y vestuarios de lujo para consumo de las clases poseedoras e importábamos además gran cantidad de bienes de consumo como loza, hierro, acero; así como azogue para usos metalúrgicos.

    - La harina consumida en la costa atlántica era importada del exterior y también los vinos y los aguardientes finos.

    - De Quito se traían textiles, alfombras y obras de arte.

    - Las primeras monedas de plata vinieron del Perú (plata perulera) y de México se trajo la moneda “macuquina”.

    - El oro era producido en el occidente y se constituyó en nuestro principal producto de exportación.

    - El cacao se exportaba hacia Maracaibo y México.

    - Se exportaba también, pero en pequeñas cantidades: algodón, añil, quina y maderas de tinte.

    - Exportábamos oro en grande cantidades bien por vía legal o por medio del contrabando.

    **Comercio Interior**

    - El comercio interior fue lánguido. Contribuían para ello la deficiencia y en veces la carencia de vías de comunicación y la excesiva reglamentación.

    - La actividad comercial giraba hacia el exterior: el occidente era minero; las regiones costaneras y cálidas, ganaderas; y Tunja y regiones circunvecinas, así como la región oriental, manufactureras.

    - También era de consideración la producción manufacturera de Pasto.

    - De relativa importancia fue el comercio de azúcares, miel, ganado y de sal producida en las salinas de Zipaquirá.

    CAPITULO VI

    IMPUESTOS

    - Para la percepción de los impuestos se optaron dos sistemas: el de la recaudación y administración directa por parte del Estado, y el de la adjudicación por remate a los particulares.

    - El sistema tributario de España en sus colonias ameritas gravaba, especialmente, los consumos y el trabajo.

    **Impuestos Civiles**

    - La Avería: Consistía en una especie de derecho de aduana que gravaba las mercaderías enviadas de España a las colonias o viceversa.

    - La Media Anata: Por este impuesto, los empleados civiles debían pagar a la Corona la mitad de lo que recibieran el primer año, por concepto de sueldos, gajes y demás emolumentos obtenidos de su empleo.

    - La Alcabala: Gravaba la venta de bienes muebles e inmuebles.

    - El Quinto Real: Era el impuesto que debían pagar los mineros por el oro obtenido.

    - El Impuesto De La Armada De Barlovento: Creado en 1635 con el objeto de establecer la lucha contra los corsarios del Caribe, gravaba el consumo de artículos esencialísimos.

    - La Sisa: Un gravamen de origen medieval, era el porcentaje de peso y medida, que el vendedor sustraía al comprador, en las transacciones menores, en beneficio de la Corona.

    - Los Valimentos: Consistían en la apropiación que la Corana se hacía de los sueldos de sus empleados, en momentos de efugio económico, unas veces con la promesa de devolución y en la mayoría en forma definitiva.

    - Gracias Del Sacar: Era la suma percibida por la Corona cuando otorgaba ciertos privilegios o concesiones a alguno de sus súbitos, tales como el suplemento de edad para ocupar cargos públicos, o la concesión de títulos de nobleza.

    **Impuestos Eclesiásticos**

    - El Diezmo: Era un gravamen sobre los frutos vegetales y sobre las crías de los animales al servicio del culto.

    - La Mesada Eclesiástica: Era la deducción por parte de la Corona, de la duodécima parte de la renta de un año obtenida por causa de su Oficio, por los miembros del clero.

    - Los Espolios: Eran los bienes muebles e inmuebles que dejaban los Arzobispos y Obispos al morir y que pasaban a la Corona.

    - Las Vacantes Mayores: Eran las rentas que percibía la Corona desde el día de la muerte de un prelado hasta el día en que la Santa Sede preconizaba el sucesor.

    **** Estancos Y Monopolios****

    - Los estancos funcionaban como un arbitrio rentístico importantísimo.

    - Operaban de la siguiente manera: El Estado era el único comprador y por lo consiguiente el único vendedor del producto, y sus ganancias se derivaban de la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Con relación a su cultivo, el Estado por lo regular establecía el número de matas que podía plantar el agricultor y las zonas de explotación, imponiendo al contraventor, severas penas que podían llegar hasta la confiscación y la muerte.

    - En nuestro país, los dos principales productos agrícolas sometidos al estanco fueron el tabaco y el aguardiente de caña.

    CAPITULO VII

    ORO Y MONEDA EN LA COLONIA

    **El Oro**

    - Durante la Colonia fue nuestro principal y casi único producto de exportación.

    - Con relación a la legislación sobre la propiedad de las minas, el sistema español se separaba tajantemente del sistema romano, en el que el dueño del suelo lo era también del subsuelo.

    - La minería del oro se desarrolló especialmente en el occidente colombiano y su forma de explotación vino a marcar regiones socio-económicas definidas como:

    * La esclavista del Cauca con epicentro económico en Popayán y explotación aurífera en el Chocó, Barbacoas y Supía.

    * La de Antioquia con producción basada en parte en la esclavitud pero principalmente en mineros independientes.

    * La manufacturera de Santander.

    * La ganadera y latifundista de la Costa Atlántica.

    * La del altiplano de Boyacá y Cundinamarca dedicada a la agricultura y basada en la explotación indígena en condiciones semi-serviles.

    - Las minas de veta de oro, aunque abundaban no se trabajaban.

    - Surge una clase comerciante, los “rescatantes” de oro que tenían como función adelantar víveres y herramientas a los mineros, es decir, venderles al fiado para luego comprarles el oro obtenido a menor precio, usufructuando la posición monopolista de vendedores y compradores y el hecho de que vendían a plazo y compraban de contado al minero que ya estaba endeudado con ellos.

    - Los comerciantes antioqueños fueron los comerciantes más importantes del país en el Siglo XIX.

    **La Moneda**

    - Las primeras monedas conocidas en América fueron españolas: el escudo de oro y el real de plata.

    - Circulaba también la macuquina, moneda de plata acuñada en México y Lima y la cual subsistió aun después de la independencia, dando motivo a fraudes.

    - El sistema monetario español en América, tenía el inconveniente de que se fundaba en una moneda imaginaria, el maravendi, inexistente en América, lo cual entorpecía la circulación, pues se hacía la transacción en moneda imaginaria para cubrirse con una real.

    - El oro en polvo vino a cumplir muchas veces funciones de moneda en las transacciones.

    - Con el objeto de enmendar esta caótica situación, la Corona dispuso la fundación de Casas de Moneda en México, Lima, Potosí, Santa fe, Popayán, etc.

    **Casas De Moneda**

    - En 1559 se iniciaron las investigaciones para la fundación de una casa de moneda en Santafé.

    - En 1729 se autorizó al Ayuntamiento de Popayán para la fundación de una casa de moneda en esa ciudad.

    - Funcionaros también casas de fundición con el único objeto de fundir el oro y recaudar el quinto real, previniendo así la fuga ilegal del metal hacia el exterior sin previo pago de derechos fiscales.

    CAPITULO VIII

    BREVE ENFOQUE DE LOS COMUNEROS Y

    DE LA INDEPENDENCIA

    ****Los Comuneros (1781)****

    - La Corona española se fue alejando de la política proteccionista de los indígenas que hasta el momento había llevado y comenzó a favorecer el acrecentamiento de la producción en las haciendas de la aristocracia criolla, lanzando como peones al mercado de trabajo a los indígenas que hasta el momento se habían protegido en los resguardos.

    - Se hizo una reorganización fiscal y los impuestos fueron aumentados en gran medida, con una resolución más efectiva.

    - La Corona deja de ser un intermediario entre la aristocracia criolla y el indígena y viene a constituirse en explotadora de todos.

    - Al comienzo de la Rev. Comunera hay identidad de intereses entre las clases para oponerse a la Corona.

    - Los impuestos afectaban a todos y era preciso liquidarlos. Tal postulado beneficiaba por igual al pueblo, a los artesanos y a la aristocracia que trató de encausar el golpe contra las autoridades españolas para que solamente su suprimieran los impuestos. Por esta razón se colocaron al frente de la insurrección en los comienzos.

    - Estaba el pueblo compuesto por esclavos que querían su libertad a costa de los amos.

    - Estaban los indígenas desposeídos que clamaban por las tierras rematadas o robadas por los terratenientes.

    - Estaban los aparceros que pedían tierras y mejores condiciones de cultivo.

    - Estaban los artesanos, comerciantes y pequeños propietarios de la región de Santander que pedían además de la supresión de los impuestos un cambio fundamental, un rompimiento con el régimen colonial para poder producir y comercial en condiciones libres y ensanchar así su producción.

    - C/u de las clases trató de reivindicar sus intereses. El pueblo comenzó a hacer valer los suyos: libertad de esclavos, repartimiento de tierras, liquidación de estancos.

    - La aristocracia criolla pactó con la Corona que Berbeo entregaría a los comuneros en Zipaquirá.

    - La amenaza de nuevos impuestos y el empeoramiento y agravamiento del estanco del tabaco, fueron los motivos del levantamiento de la Rev. Comunera, y como causa esencial de ello estaba el despojo de tierras a que se estaba sometiendo a las masas indígenas.

    ****La Independencia****

    - La contradicción entre los intereses de la burguesía comerciante y la Corona, la que no obstante haber cedido en algunos aspectos, quería seguir siendo la única proveedora de mercancías para sus colonias y la única compradora de sus frutos, fue la causa fundamental que motivó la independencia americana.

    - En la causa de la independencia se embarcó la burguesía comerciante americana, constituyendo su vanguardia. Para ello contó con la ayuda de Inglaterra, potencia capitalista interesada en esta independencia para así venir a inundar las colonias con sus manufacturas en nombre de la libertad.

    - La aristocracia terrateniente participó en el movimiento pero por razones muy distintas.

    - El sector pueblo fue arrastrado a la lucha por patriotas y españoles o que como en el caso de los esclavos combatía por el que le ofreciera su libertad, aspecto en el cual los españoles se adelantaron muchísimas veces a los republicanos.

    - La burguesía trató de realizar cambios e implantar nuevas formas de producción, mientras que la aristocracia, satisfecha con la simple independencia -pues vino a ocupar cargos del gobierno-, pero decidida a no dejar cambiar las formas económicas existentes para que no se vulneraran sus privilegios, bloqueó las reformas propuestas, y como la burguesía lo suficientemente fuerte para imponerlas, tuvo que resignarse a una transacción.

    - Cuando la burguesía comerciante, en unión de los artesanos y del pueblo rompió la estructura colonial, quebrantó a los terratenientes e implantó formas de producción capitalistas en el país, en ese momento se logró la revolución.

    CAPITULO IX

    LOS EMPRÉSTITOS INGLESES Y SUS CONECUENCIAS

    - Consumada la separación se bajaron las compuertas restrictivas al comercio, y las manufacturas inglesas invadieron los mercados de las jóvenes repúblicas.

    - Las minas, las tierras y el comercio quedaron en manos de las jóvenes repúblicas y para financiar los gastos de guerra y con el objeto de crear una demanda artificial de productos inglese, se concedieron los empréstitos.

    - Todos los Estados de América tomaron a préstamo, de los inglese, una suma para fortalecer su gobierno, y a pesar que esta suma era un capital, lo gastaron inmediatamente como una renta, es decir, lo utilizaron totalmente para comprar por cuanta del estado mercancías inglesas, o para pagar las enviadas a cuenta de particulares.

    - Se fundaron numerosas sociedades con grandes capitales para explotar todas las minas americanas; pero todo el dinero que gastaron fue, al mismo tiempo, un ingreso en Inglaterra para reintegrar inmediatamente el desgaste de las máquinas que utilizaban y las mercancías enviadas a los lugares de trabajo de las máquinas.

    ****Los Empréstitos A Colombia****

    - Por causa de la inexperiencia en las transacciones financieras y sobre todo debido a lo precario de la situación política y militar de los insurrectos americanos, los representantes en Inglaterra cuando lograban algún empréstito, lo obtenían en condiciones usurarias y francamente ruinosas.

    - También muchas veces los representantes enviados no estaban en regla, o coexistían, lo que lógicamente incidía para que no fuera muy clara la validez de las obligaciones por ellos suscritas.

    **Empréstitos De Zea**

    - De llegada aceptó una cuenta indiscriminada de 500.000 libras, en reconocimiento de obligaciones no muy claras e inespecificazas, de los enviados anteriores.

    - En seguida obtuvo un segundo empréstito de los principales acreedores de la primera transacción, la casa Herring, Graham and Powel's, con el objeto de pagar los intereses debidos en el primer crédito.

    - Logró además otro crédito con el objeto de obtener 20.000 libras para sus gastos en una misión de paz a España, que por lo demás fue infructuosa.

    - Con la misma casa de Herring, Graham and Powel's, obtuvo en 1822 el primer empréstito importante, por la suma de 2.000.000 de libras esterlinas, con un descuento del 20%, es decir, que por cada 100 unidades a las que Colombia se obligaba, se deducían 20 de entrada; se retenían ciertas sumas en Londres, de manera que solamente un tercio del crédito debía pagarse en efectivo y sin embrago no toda esta suma se entregó realmente.

    - El empréstito de 1822 se garantizó con los derechos de importación y exportación de la República de Colombia, así como con las rentas provenientes de las minas de oro, plata y sal, y con el producto del monopolio del tabaco.

    - Zea fue la mayor calamidad para Colombia; la deuda nacional nos estaba oprimiendo.

    **Empréstito De 1824**

    - Santander comisionó a Manuel Antonio Arrubla, a Francisco Montoya y al representante de Colombia ante el gobierno inglés Manuel José Hurtado para que gestionaran un nuevo empréstito en Londres para arreglar lo concerniente a la deuda de Zea. Ellos obtuvieron un empréstito de la firma Goldschmidt and Co.

    - Goldschmidt se convirtió en el agente comercial de la República en Inglaterra, quedaba con un derecho preferente para un nuevo empréstito, y los intereses estipulados se contaban desde una fecha convencional anterior a la firma del contrato, y se pagaban sobre el crédito global antes de que fuera entregada la última cuota.

    - En 1824 quebró la casa Goldschmidt, y Colombia perdió una parte considerable de los dineros del empréstito, que inexplicablemente Hurtado les habia dejado depositados en vez de consignarlos en un banco.

    - A partir de 1826 se dejaron de pagar interese por mucho tiempo, pues el estado financiero del país no lo permitía.

    - Las sumas exiguas beneficiaron a los extranjeros, con preferencia de los nacionales.

    - Una parte del dinero se destinó al pago de la “deuda doméstica” en manos de individuos de nacionalidad extranjera y luego al pago de los interese de la deuda externa.

    - Otra porción fue destinada a la compra de materiales de guerra en Inglaterra y al pago de obligaciones de los agentes comerciales de Colombia en aquel país y en EE.UU.

    - Otras sumas del empréstito fueron dedicadas a la compra de manufacturas inglesas que el país producía.

    **Proyectos De Enajenación De Tierras En 1855**

    - Como no había dinero para cubrir las deudas se recurrió al expediente de pagarlas celebrando contratos con compañías extranjeras en donde el gobierno vendía tierra colombiana, dada a vil precio.

    **Minería**

    - Colombia era uno de los principales productores de oro en el mundo, y las inversiones en este campo eran ideales para la expansión del capital inglés que hizo del cohecho y del soborm¡no, un medio honorable de penetración.

    - La Cartagena Anglo-Colombian Mining Association, obtuvo una concesión sobre todas las minas descubiertas y que se llagaren a descubrir en la provincia de Cartagena.

    - La Colombiam Mining association, en la que la firma Goldschmidt tenía gran interés, obtuvo concesión sobre unas minas de plata en Mariquita y allí envió más de 100 mineros ingleses.

    **Comerciantes Extranjeros**

    - A partir de la independencia, los comerciantes extranjeros lograron mayores prerrogativas que los nacionales.

    - Se les eximió en delante de empréstitos forzosos para financiar las operaciones de guerra.

    - Por sus vinculaciones con el extranjero y por el conocimiento de otros idiomas, los comerciantes foráneos estaban en mejores condiciones de competencia que los nacionales.

    **La Marina Mercante**

    - Fue una de las actividades económicas que más se trató de proteger durante los primeros años de la República.

    - Se dictaron leyes que reservaran la navegación de cabotaje para nuestros barcos y que daban tarifa preferencial a las mercancías transportadas en los navíos nacionales y favorecían a éstos con rebajas en el derecho de toneladas y en los portuarios.

    - Inglaterra presionó un tratado con la Nueva Granada por medio del cual los barcos ingleses obtenían las mismas exenciones que los barcos nacionales e igualdad de derecho de puertos.

    - Paulatinamente se fue aboliendo el monopolio en la navegación de cabotaje para los barcos nacionales los cuales en este campo también fueron suplantados por los extranjeros.

    ****Consecuencias De Los Empréstitos***

    Tanto para el país que los suministraba, como en el que los recibía, los empréstitos tuvieron consecuencias económicas y políticas:

    Para El País Prestamista:

    - La transacción era un medio de colocar capital en condiciones más ventajosas que en su propio territorio.

    - Creaba un mayor mercado para sus manufacturas.

    - Adquiría preponderancia política, por cuanto los demás que llegaban a ser sus deudores por sumas inmensas para su capacidad económica del momento, tenían que ir cediendo ante sus imposiciones hasta llegar a entregar su economía.

    Para El País Deudor:

    - Con el producto de los dineros recibidos a préstamo, los países deudores ampliaban artificialmente la demanda de artículos extranjeros.

    - En los países deudores las consecuencias eran adversas porque sus ventas y sus posibilidades quedaban sujetas al pago de deudas onerosas y prontamente gastadas.

    - Los estados deudores obligatoriamente tenían que dedicar sumas ingentes de su presupuesto, no a obras públicas y al desarrollo del propio país, sino a cubrir los intereses y amortización de la deuda externa.

    - Los países deudores perdían toda capacidad de maniobra financiera, porque para garantizar la deuda daban en garantía sus rentas más productivas y como éstas eran las principales y en veces casi únicas entradas fiscales, al tomarlas el acreedor preferentemente, el gobierno se encontraba sin fondos para desarrollar sus actividades.

    - Las industrias nacionales también sufrieron por el cambio provocado en los gastos al ser sustituidas las manufacturas nativas por las extranjeras, principalmente en el ramo de los textiles.

    - las economías de los países deudores fueron transformadas en función del beneficio de los países adelantados prestamistas.

    CAPITULO X

    LA REVOLUCIÓN DEL MEDIO SIGLO

    - Los cambios estructurales que la burguesía no había logrado con la guerra de Independencia, fueron implantados en el medio siglo por una coalición de clases en contra de los intereses de la aristocracia terrateniente.

    - Las clases interesadas en el cambio coincidieron en cuanto a muchas de sus pretensiones, pero en el transcurso del proceso social se fueron desarrollando contradicciones entre ellas, sobre todo entre comerciantes y artesanos, lo que originó la división del partido político en el que habían militado todos, el liberal, entre Gólgotas y Draconianos.

    Intereses de las diferentes clases sociales, con relación a las reformas planteadas y llevadas a cabo en el periodo:

    Los Comerciantes:

    - Los comerciantes estaban interesados en la supresión de los resguardos, pues si lo lograban conseguían que los indígenas tuvieran que emigrar a la ciudad o a las haciendas vecinas, proletarizándose. Propusieron la abolición de la esclavitud.

    - La abolición del estanco del tabaco era también de su interés.

    - Propiciaron las reformas tributarias y en el campo, era ese mismo interés, la ampliación de la capacidad de consumo de las masas, lo que los movía.

    - Tenían un interés particular en establecer el libre cambio en el comercio internacional.

    - Para ellos la supresión de las tarifas aduaneras proteccionistas, significaba una mayor venta, a precios más reducidos, de artículos extranjeros, y por lo tanto una mayor ganancia.

    Los Artesanos:

    - Propiciar la supresión de los resguardos.

    - La abolición de la esclavitud.

    - La supresión del estanco del tabaco.

    - Reformas tributarias y reformas en el campo.

    - Su interés vital era el aumento o el mantenimiento de los aranceles y no su supresión.

    Los Esclavos:

    - Era obvio que estaban interesados en adquirir su libertad y pasar así al estado de hombres y no de “cosas”.

    Los Pequeños Agricultores:

    - Abogaban por la supresión del estanco del tabaco que les impedía la expansión de la producción.

    - Abogaban por las reformas fiscales, especialmente la abolición del diezmo eclesiástico que pesaba duramente sobre ellos.

    Los Terratenientes:

    - Eran partidarios del statu-quo, y aunque ciertas medidas les podían beneficiar -la abolición del diezmo, por ejemplo,- otras, como la supresión de la esclavitud, les eran extremadamente perjudiciales.

    - Se unieron en un partido político, el conservador, para defender sus interese económicos, contando con el apoyo decidido de la Iglesia Católica, el más grande terrateniente del país.

    ****Convulsiones Sociales Causadas Por El Cambio****

    - En defensa de sus intereses las diferentes clases se unieron en partidos políticos.

    - El partido liberal fue el instrumento político de las clases sociales interesadas en el cambio (comerciantes, artesanos, pequeños agricultores y esclavos).

    - El conservador fue el partido de los terratenientes comprometidos con la conservación del statu-quo.

    - El problema de los aranceles proteccionistas, punto vital para artesanos y comerciantes fue la causa de la subsecuente división del liberalismo.

    - El desarrollo de la técnica y del capitalismo en los países avanzados, unido al interés económico de los comerciantes nacionales, pudieron más que el desesperado esfuerzo de los artesanos nacionales, y las manufacturas extranjeras, sobre todo las inglesas inundaron nuestro mercado y dieron el golpe de gracia a la producción nacional.

    - En las principales ciudades del país, los artesanos formaron grupos gremiales con intereses políticos a los cuales dieron el nombre de “Sociedades Democráticas”.

    - Para lograr el cambio, la burguesía comercial utilizó a las masas populares, enfrentándolas en la lucha contra los terratenientes.

    - Los latifundistas unidos en el partido conservador presentaron fuerte resistencia y trataron de contrarrestar el ímpetu revolucionario creando también organismos de artesanos llamados “Sociedades Populares” dirigidas directamente por los Jesuitas.

    - Entre liberales se desarrolló la contradicción entre los intereses de los comerciantes (Gólgotas) y de los artesanos (Draconianos).

    - Al ser vencidos los artesanos, quedó el campo abierto a los intereses de los comerciantes, y desde ese momento en adelante comenzó a desaparecer la producción manufacturera nacional, en beneficio del comercio de productos extranjeros y el país no volvió a abastecerse con producción nacional de bienes de consumo hasta el surgimiento de la industria liviana en 1930.

    ****Cuales Fueron Los Cambios****

    - A mayor desarrollo de las fuerzas productivas mayor dependencia del imperialismo.

    - Se dio un golpe fuerte a las estructuras coloniales, el país dio un paso adelante hacia el capitalismo y la burguesía comerciante tomó el Estado en su propio beneficio.

    - Como no teníamos industria, la dependencia de Inglaterra se acentuó y por cerca de un siglo el mercado nacional de bienes manufacturados de consumo, se surtió con productos extranjeros.

    - Los empréstitos y las inversiones inglesas, sobre todo en los ferrocarriles, se hicieron sentir y el comercio de exportación fue controlado desde el exterior.

    - Florentino González, Ministro de Mosquera en su primera administración, fue el impulsor de las medidas tomadas para suprimir los aranceles proteccionistas.

    - En el orden fiscal fueron suprimidos muchos gravámenes que entrababan el desarrollo de las fuerzas productivas.

    - La alcabala, los derechos de exportación, los diezmos, el impuesto al aguardiente, el de hipoteca y registro, etc., fueron eliminados.

    - Abolición del estanco del tabaco.

    - Las rentas nacionales fueron descentralizadas durante el gobierno de López y se creó la contribución directa con el objeto de llenar el vacío dejado por los impuestos suprimidos.

    - Las estructuras agrarias, base del poder de los terratenientes, fueron las más duramente atacadas y golpeadas.

    - La esclavitud base de producción de muchos latifundios fue abolida por completo.

    - Abolición de los censos que eran cargas patrimoniales que pesaban sobre las propiedades territoriales.

    - El ataque contra los resguardos fue otro paso de gran trascendencia en el aspecto económico y social.

    - Al proletarizarse muchos indígenas desmejoró su condición social.

    - Tomás Cipriano ordenó la desamortización de bienes de manos muertas, con el objeto de dar “la tierra a los que la trabajan y la hagan producir”.

    - El latifundio clerical simplemente vino a ser sustituido por el latifundio civil, y las tierras en otro tiempo de la Iglesia vinieron a dar a manos de los comerciantes y generales liberales.

    CAPITULO XII

    LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA

    - Antioquia que durante la Corona llamaba la atención por su aislamiento, atraso y pobreza después de la colonización superó lo anterior y llegó a ser la región más desarrollada del país, asiento de una porción elevada de la industria nacional.

    - El café se transformó en una gran industria de exportación, que brindó una nueva posibilidad de formación de capitales, que luego derivaron hacía el comercio y la industria.

    - Surgió una sociedad más fluida y democrática, formada por numerosos propietarios rurales, donde el latifundio fue la excepción, donde las oportunidades de ascenso fueron mayores y donde las distancias y diferencias sociales fueron menores que en otras zonas del país.

    - No se creó una clase aristocrática parasitaria que viviera del trabajo de los aborígenes.

    - La institución de la Encomienda no se desarrolló, pronto desapareció con la consecuencia de que la agricultura tuvo que ser trabajada directamente por los españoles y sus descendientes, pues los esclavos fueron dedicados preferencialmente a la minería.

    - Las tierras habitadas eran escarpadas y estériles, y la propiedad estaba concentrada en unos pocos.

    ****Colonización Del Sur****

    - A finales del siglo XVIII, un grupo de aventureros del oriente del Dpto. iniciaron su migración hacía el sur en tierras concedidas por la Corona, a Felipe Villegas, las cuales comprendían el territorio situado entre el río Aures y la quebrada de Arma.

    - Allí los colonizadores se tropezaron con el inconveniente de otra vasta concesión, la de Aranzazu, que incluía todas las tierras al oriente del río Cauca, entre la quebrada de Arma y la de Chinchiná y se entabló una feroz lucha en la que hubo incendios y asesinatos entre los emigrantes y la compañía de González y Salazar, que era la sucesora de los títulos de Aranzazu.

    ****Colonización Del Quindío****

    - El prolongado fervor de las gentes montañeras del norte, deseosas de colonizar estas tierras, parece haberse intensificado aquí por 4 atractivos a los menos, a saber: caucho, oro, alto precios de los cerdos y las ventajas de la región como refugio para liberarse de las guerras civiles que desolaban a la República.

    - Se lucraron ricos propietarios que burlaban a través de terceras personas las leyes sobre límite a las adjudicaciones, y la propiedad en aquella región fue de superior extensión y mayor concentración.

    ****Colonización Del Suroeste****

    - No ya campesinos de oriente, sino familias de Envigado y Medellín, iniciaron a finales del siglo XVIII la migración hacía el suroeste del Dpto.

    ****Colonización Del Tolima****

    - Alguno de los grupos que habían colonizado regiones de Caldas continuaron su avance hacía el oriente en el Dpto. del Tolima.

    - Hay que anotar que hacía el occidente y el norte de Antioquia, así como hacía el río Magdalena siguiendo la ruta del ferrocarril de Antioquia, hubo también migración, pero no de tanta significación como las relatadas.

    ****Consecuencias****

    1. Creación de la pequeña propiedad campesina en la etapa de colonización. Los colonos, que no contaban con más brazos de trabajo que los de su familia, tenían que adecuar la dimensión del territorio que pretendían colonizar, a la limitación que esta circunstancia les imponía. De este hecho se derivaron consecuencias importantes en el orden económico y social:

    a) No se formaron grandes haciendas ni grandes masas de campesinos asalariados y sin tierra como en otras regiones del país, y en consecuencia la sociedad fue más igualitaria, lo cual se tradujo en la actitud liberal y progresista de sus habitantes.

    b) El núcleo familiar se acentuó, lo cual tuvo como consecuencia el rígido patriarcalismo antioqueño. Para una sociedad en la que la mano de obra la suministración los hijos, era un imperativo la proliferación.

    c) En el orden económico la consecuencia fue el aumento de capacidad adquisitiva. Una sociedad en la que todos trabajan, en la que el beneficio se distribuía y en la que no se presentaban las vastas masas de asalariados con una capacidad de compra limitada por un salario tenía en conjunto mayor capacidad de compra.

    2. Unificación geográfica del occidente colombiano, porque a través de ella Antioquia y la región del Valle del Cauca quedaron integradas en la economía al descuajarse la selva que los separaba.

    3. Ampliación de las vías de comunicación, para conectar los nuevos centros poblados entre sí, y a la región con el mar y el Magdalena, por medio de caminos y ferrocarriles.

    4. Preponderancia económica y política del occidente colombiano. La industria surgió y se desarrolló principalmente en el occidente colombiano y a partir del siglo XX fueron hombres del occidente los que capitalizaron la dirección política del país.

    CAPITULO XIII

    COMERCIO EN EL SIGLO XIX

    - Hasta 1850 continuó el oro casi como único renglón de venta. Luego vino la exportación de productos agrícolas: tabaco, quina, añil, algodón y café.

    - La primera mitad del siglo XIX quedó marcada por condiciones muy estrechas en el comercio exterior que favorecieron la concentración monopolista en unos pocos comerciantes, especialmente antioqueños.

    - La carencia de mecanismos desarrollados de crédito exigía que el comerciante transportara el oro para las compras, lo que a su vez aumentaba los riesgos y condicionaban una lenta rotación del capital comercial y un fuerte aumento en los precios de los bienes importados.

    - La carencia de vías de comunicación en el interior del país fue un obstáculo tremendo para el desarrollo de un comercio interno.

    - Los malos caminos encarecían el transporte de mercancías.

    - Como para los pocos caminos no había un adecuado sostenimiento, en invierno éstos se hacían intransitables, aun para mulas, y sólo los andaban cargados peones expertos en el oficio que recibieron el nombre de cargueros.

    - La mayor parte de los alimentos básicos (maíz, plátano, yuca y subproductos del azúcar) eran transportados y negociados a cortas distancias, ya que podían cultivarse prácticamente en cualquier parte del país.

    ****Productos De Exportación****

    **El Tabaco**

    - El tabaco fue el primer artículo agrícola de exportación con significación en nuestra balanza comercial.

    - La misma siembra del tabaco que hizo económica la navegación a vapor por el río Magdalena, permitió en ese momento el crecimiento de la producción tabacalera.

    - La extensión del cultivo fue de gran trascendencia para la economía nacional y sus consecuencias pueden sintetizarse así:

    a) Se estabilizó la navegación a vapor por el río Magdalena. Como consecuencia de esta estabilización, el puerto de Barranquilla se fue consolidando hasta llegar a ser una de las ciudades más importantes del país.

    b) Una gran migración hacía las tierras cálidas que coincidió con el despoblamiento de los resguardos de tierra fría.

    c) Al decrecer la producción tabacalera quedaron abiertas grandes extensiones de terreno que se dedicaron a la ganadería extensiva.

    d) La apreciable acumulación de capital de unos pocos, en su mayoría antioqueños, que continuó el ciclo marcado a través del oro, y después del tabaco, por el café hasta obtener el excedente que luego invirtieron en la industria.

    - Se puede decir que el oro antioqueño sirvió de base crediticia a la mayor parte de la industria tabacalera y a la vez de gran parte de las importaciones de Europa a mediados del siglo XIX.

    **Decadencia**

    - Las causas de la decadencia del tabaco colombiano tras unos pocos lustros se han resumido así:

    * Deterioro de la calidad, sobre todo del de Ambalema.

    * Competencia del producto de Java, que con igual calidad tenía un menor precio.

    * Competencia del tabaco ordinario del Brasil, de menor calidad y más bajo precio.

    - Salvador Camacho Roldán dice que resumiendo las causas de la decadencia de esta producción pueden reducirse a 3:

    *La repetición de la siembra con las mismas semillas en los mismos terrenos, sin preparación especial del suelo y sin abonos.

    * La competencia del tabaco de las islas holandesas de Java y Sumatra en terrenos nuevos.

    * Los altos derechos impuestos en Alemania al tabaco americano.

    **La Quina**

    - Desde la época de la colonia se había ensayado su exportación, pero sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX cobró alguna significación económica.

    **El Añil**

    - De mucho menor cuantía y más efímera producción fue la exportación de añil, la cual se verificó casi exclusivamente hacía Inglaterra y Francia y decayó por la falta de técnica en el cultivo y de una adecuada inversión para mejorarlo.

    - La competencia de colorantes artificiales determinó su ruina.

    **El Algodón**

    - Con motivo de los trastornos causados por la Guerra de Secesión norteamericana, la exportación colombiana del producto se vio animada momentáneamente, para decaer tan pronto cesó la contienda.

    **El Oro**

    - Siguió siendo un elemento importante de las exportaciones ya fuera que se exportase en polvo, en barras o amonedado.

    - El oro fue fundamental para la conformación característica de la región antioqueña. La circunstancia de que los comerciantes de allí controlaban el oro, les permitió una fuerte acumulación de capital y que pudieran manejar el comercio externo de la nación.

    - Había una producción capitalista no solo por la inversión fuerte de capital a la empresa, por las técnicas desarrolladas, por la producción para el mercado y por los métodos de administración, sino también por el gran número de trabajadores y las condiciones de prestación de servicios a través de formas salariales.

    - La producción de oro en Antioquia creó condiciones propicias para que con otros elementos se diera una industria.

    - El mercado se amplió, se adquirieron experiencias técnicas y de administración y los comerciantes lograron fuerte acumulación de capital.

    - En el comercio del interior, el oro antioqueño también hizo un papel importantísimo, porque dio a los capitalistas de Medellín la fuente más importante del crédito doméstico.

    - Prácticamente no existían instituciones de crédito en Colombia antes de 1870.

    **Inversiones Extranjeras En Minería**

    - El país estaba endeudado y aun no nos consolidábamos como república independiente, y como el pago de los empréstitos tenía que hacerse en oro, los prestamistas se interesaron en la asistencia técnica de la minería, para que se les pudiera cumplir con las cuotas.

    - El capital norteamericano en la minería se vinculó a finales del siglo XIX, especialmente a la región del Chocó.

    - En el siglo XIX al lado del capital extranjero, la mayor parte de la producción de oro se hacía por los nacionales en forma individual o por los capitalistas nativos a través de grandes empresas.

    - Con la aparición del tabaco y los otros productos agrícolas, el oro rebajó en el porcentaje de nuestras exportaciones, pero siguió siendo por lo menos la segunda y a veces la primera de ellas, durante el siglo XIX.

    - El oro, la plata y el numerario constituían lo más valioso de nuestra exportación.

    - El tabaco, la quina y el café eran los productos que mayores recursos nos proporcionaban en letras o giros sobre el exterior, para pagar las importaciones.

    - El café apenas representaba en aquella época un producto de cuarto orden en nuestro movimiento de exportaciones.

    - En tiempos anteriores al papel moneda y cuando el café no había llegado a ser nuestro principal producto de exportación, no era la quina, como erradamente se ha creído, sino el tabaco, el artículo más importante de nuestras ventas al exterior, excepción hecha del oro.

    - El añil nunca llegó a tener la importancia que generalmente se le ha atribuido, puesto que artículos como los cueros, el algodón, los sombreros y el caucho, representaban valores muy superiores a aquél.

    - El oro fue de exportación continua durante todo el siglo, mientras que los otros productos agrícolas, con excepción del café, decrecieron o desaparecieron después de unas décadas o lustros de auge.

    **Otras Exportaciones**

    - Los sombreros de jipijapa, llegaron a constituir un mercado de relativa importancia en Venezuela, en las Antillas y en Europa.

    - Se exportaba también en menor cantidad el “marfil vegetal”, o tagua, palo de brasil, cueros, bálsamo, caucho, etc.

    **Las Importaciones**

    - De Inglaterra, Francia, EE.UU. y Alemania importábamos toda clase de bienes de consumo.

    - Las telas e hilos de algodón como principal objeto de nuestro consumo.

    - Se importaban licores y comestibles, sombreros de fieltro, libros y papelería, drogas, objetos de arte, etc.

    **Análisis General**

    - Para las exportaciones de tabaco, Alemania fue nuestro principal comprador.

    - Inglaterra, EE.UU. y Francia los principales mercados para nuestros productos.

    - Inglaterra como principal suministrador de textiles fue nuestro abastecedor casi hegemónico.

    - El oro se exportó continuamente durante todo el siglo y siguió siendo nuestro principal producto de salida al exterior.

    CAPITULO XV

    EL CAFÉ

    - Ningún producto agrícola ha tenido tanta importancia para la economía nacional como el café.

    - Es el único cuya exportación significativa se ha mantenido por casi un siglo.

    - La ambición del mercado mundial del café, fue cauda importantísima y sobre todo el hecho de que EE.UU., el principal comprador del grano no podía producirlo en su suelo y al no poseer colonias directamente, vino a desarrollarse la producción latinoamericana.

    - El café no se plantó inmediatamente después de la colonización; primero fueron el maíz y los pastos.

    - Con el café y la colonización, se combinaron la pequeña propiedad familiar y la producción para el mercado mundial.

    - Para el desarrollo era necesaria una demanda exterior, la cual se presentó con el café.

    - Se dio el surgimiento de un gran número de pequeños propietarios, trabajadores ellos mismos de sus parcelas y productores para el mercado mundial.

    - Con la producción cafetera en las condiciones del occidente se aumentaron la capacidad adquisitiva y el mercado, pues no solo creció la ocupación, sino que la distribución del excedente producido fue más democrática.

    ****Consecuencias Del Cultivo Del Café****

    Pueden resumirse así:

    - Ampliación de la capacidad adquisitiva de las masas. Para ello se unieron varias circunstancias: la producción en pequeñas parcelas y la gran cantidad de mano de obra requerida en su cultivo y beneficio.

    - Creación de una burguesía nacional como premisa para la aparición de la industria. El café colombiano se produce, se procesa y se exporta por nacionales, mientras que el petróleo venezolano, por ejemplo, se beneficia por extranjeros. En esta circunstancia se hizo posible el afianzamiento de nuestra burguesía.

    - Desarrollo de las vías de comunicación. Ya que la producción cafetera exige mejores vías de comunicación por su volumen.

    - Unificación económica del país. Con el café y la ampliación del mercado de él derivada, el país dio un paso hacía la unificación económica.

    - Desarrollo del occidente colombiano. Con la colonización antioqueña y su principal cultivo, el café, el occidente del país cobró la preponderancia que no había tenido en épocas atrás.

    CAPITULO XVII

    SIGLO XX: 1900 - 1930; EMPRÉSTITOS EXTRANJEROS,

    BANCO DE LA REPÚBLICA

    ****Empréstitos Extranjeros****

    - En el siglo XX hay un cambio en la dependencia colombiana.

    - EE.UU. suplanta a Inglaterra e inicia su penetración sobre Colombia, directamente con el robo de Panamá en 1903, e indirectamente a través de las inversiones y de los empréstitos.

    - Desde 1924 los departamentos y los municipios, y ciertos bancos contrajeron empréstitos en el exterior por cantidades mayores, en conjunto, a las prestadas por la nación.

    - Como “indemnización” por el robo de Panamá, Colombia recibió la suma de U.S. 25.000.000; además el crédito norteamericano creció enormemente.

    - Por causa de los empréstitos el presupuesto nacional su pudo equilibrar y se inició un periodo de auge sin precedentes en las obras públicas.

    - El país gastaba desordenadamente lo que obtenía en crédito, hasta que la crisis vino a romper el ritmo artificial de inversión.

    - Los empréstitos no fueron invertidos directamente en la industria; pero indirectamente sí contribuyeron a crear condiciones propicias para su surgimiento, puesto que fueron dedicados a obras de infraestructura, que ocuparon mucha gente en obras públicas, elevaron la capacidad de compra y causaron un desplazamiento masivo de los campesinos hacia la ciudad.

    ****Las Instituciones Bancarias Y El Banco De La República****

    - Se expidió en el año de 1847 una ley por la cual se autorizaba la constitución de un Banco nacional de carácter semioficial. Empero, la iniciativa no se llevó a cabo.

    - La ley 39 de 1880, facultó al poder ejecutivo para establecer una institución bancaria de carácter mixto; más como los particulares no aportaron dinero, quedó convertida en organismo oficial.

    - La ley 124 de 1887 consagró formalmente el “dogma de los doce millones” por el cual se limitaban a esa suma las emisiones del banco Nacional.

    - La ley 24 de 1905 fomentaba el establecimiento de entidades bancarias al crédito hipotecario.

    - Es cierto que entonces se presentaban fenómenos de inflación.

    ****Banco De La República****

    - EE.UU. presionó al gobierno colombiano para que solicitara una misión norteamericana que lo asesorara en cuestiones de organización económica. El profesor Kemmerer fue el director de ella.

    - Se presentó la quiebra del banco López, la firma más importante de la época, por falta de liquidez para atender a las obligaciones inmediatas. Los depositantes exigieron la devolución de los depósitos de cuenta corriente y el pánico amenazaba extenderse a los demás Bancos de la ciudad; por esta razón el gobierno aceleró la fundación del banco de la República.

    - La institución tenía entre otras funciones la del privilegio de emisión, la de convertibilidad de los billetes, de centralización de las reservas de oro, de depositario de los fondos públicos, de agente fiscal del gobierno.

    - La misión de Kemmerer quiso eliminar la vieja masa de numerario sin elasticidad, reemplazándola por otra elástica, como son los billetes de banco.

    - La misión de Kemmerer precisó las fallas por las cuales las operaciones bancarias se ejercían en Colombia en forma deficiente, a saber:

    * Las facultades concedidas a los Bancos eran amplísimas: podían comprara y poseer acciones de toda clase de empresas, organizar industrias, contratar la administración de servicios públicos, actuar como intermediarios en la emisión de bonos, acciones, cédulas, etc.

    * El control del Estado en la industria bancaria era prácticamente nulo; deficientes las estadísticas bancarias; defectuosas y tardía la presentación de los balances; los activos carecían de liquidez; no existía restricción para los préstamos; anarquía en el tipo de interés, en las garantías y en los plazos; disposiciones inadecuadas sobre el capital y reservas de los Bancos; etc.

    ****Las Sociedades Anónimas****

    - Por medio de las sociedades, pequeños capitales entran en el proceso de inversión industrial y de paso aumentan el poder de los grandes capitalistas que manejan no ya su propio dinero sino el de un número ingente de pequeños accionistas.

    - Las sociedades anónimas jugaron un papel importante para la industria fabril.

    - esta forma empresarial era casi desconocida, y a pesar ya entonces de haber normas legales para su funcionamiento, puede decirse que no existía, al menos en escala apreciable, en ninguno de los sectores de nuestra incipiente economía.

    - Esta fue la institución que popularizó la inversión industrial y asimiló el ahorro atrayendo hacia la industria multitud de pequeñas sumas que consolidaron el crecimiento industrial.

    CAPITULO XVIII

    LA INDUSTRIA EN EL SIGLO XX

    - Ya en el siglo XX se comenzaron a hacer intentos de significación en el país con el objeto de establecer una base industrial.

    - En el gobierno del General Rafael Reyes se dictaron una serie de disposiciones proteccionistas para impulsar la industria nacional.

    - algunas fábricas fueron subvencionadas con empréstitos a bajos intereses y lagaos plazos y las disposiciones proteccionistas rebajaron los aranceles para lo que se consideraba materia prima, a la par que los aumentaban para la introducción de productos elaborados.

    - Desde el momento en que el café se afianzó como producto de exportación, la balanza comercial colombiana se tornó casi siempre favorable.

    - Un momentáneo y parcial abandono del mercado nacional por las mercancías extranjeras, dio a las empresas textiles la posibilidad de una expansión e incluso de que se llegara a pensar en la exportación a otros países latinoamericanos.

    - El estancamiento en el comercio exterior determinó una rebaja en las ganancias del sector comercial y que por lo tanto los capitales dedicados a esta actividad buscaran mayores rendimientos en la industria.

    - La libre exportación dio por resultados una balanza de pagos extraordinariamente favorable.

    - Es evidente que la base industrial del país no era lo suficientemente potente para responder a la mayor demanda originada en los altos precios del café, pero la situación sirvió de estimulo para una mayor producción en las fábricas existentes y la mayor cantidad de divisas para importar equipos destinados a producir acá las manufacturas hasta ese momento importadas.

    - La crisis del capitalismo significa el hambre y la escasez dentro de la mayor abundancia. Se producen grandes cantidades de mercancías pero el pueblo no tiene dinero para adquirirlas y ellas se pierden.

    - Se presenta el desempleo y éste a su vez disminuye la capacidad adq1uisitiva de las masas.

    - La industria de la época era poco diversificada y con fuerte predominio de las industrias alimenticias y del tabaco y escasa significación de la industria textil, de bebidas, cueros, manufacturas y cemento.

    - Las industrias químicas y metalúrgicas prácticamente no existían.

    - Para proteger la industria nacional, y no ya como una simple fuente de ingresos fiscales, se dictó en 1931 un arancel proteccionista que cumplió sus objetivos en la primera fase pero que con el tiempo fue perdiendo eficacia por la naturaleza específica de la tarifa y la tendencia alcista en los precios de la importaciones, pero sobre todo, porque a medida que avanzaba el proceso de sustitución en los renglones de mayores gravámenes, la composición de las importaciones se iba modificando hacia un predominio de las materias intermedias y los bienes de capital, sujetos a derechos reducidos.

    - La dependencia con respecto a la industria monopolista para el suministro, no ya de bienes de consumo manufacturados, sino de bienes de producción, crea lazos más orgánicos de dependencia, conforma en los países sometidos una estructura socio-económica más profundamente entrelazada con la economía imperialista.

    - Los ingresos del Estado dependían casi exclusivamente de impuestos a la importación y exportación, por la que la crisis del comercio exterior y las fluctuaciones de este comercio se expresaban inmediatamente en crisis políticas y en una gran inestabilidad de los gobiernos.

    - A partir de 1945 se motivó una gran inversión en la industria que caracterizó el periodo de 1945-1950 como uno de los de más alta tasa de desarrollo industrial, con un promedio de un 11.5% anual, que nunca después la industria colombiana ha recuperado.

    - El ensanche industrial entre 1945-1950, motivado entre otras causas por la posibilidad de invertir las divisas acumuladas durante la guerra, se caracterizó más por la acentuación de las líneas establecidas que por la implementación de otras nuevas.

    - Para mediados de la década del 50 la industria colombiana había superado la etapa de fabricación exclusiva de bienes de consumo para entrar en la producción de bienes intermedios, dentro de una política de sustitución de importaciones.

    CAPITULO XIX

    LA TIERRA EN EL SIGLO XX

    - Al iniciarse el siglo XX las tierras laborables del centro del país prácticamente estaban acaparadas.

    - El proceso de industrialización necesariamente tenía que influir sobre las estructuras agrarias y sobre toda la estructura nacional.

    - En 1923-1924 se inició un acelerado proceso de construcción de obras públicas, que tenía como base la intensa utilización de mano de obra, pues túneles, carreteras y ferrocarriles se construyeron con picas, palas y carretillas.

    - Los salarios para los trabajadores de obras públicas, aumentaron.

    - Las condiciones de inflación eran realmente propicias para los terratenientes que con el solo paso de los días y sin actividad alguna veían aumentar el valor de sus propiedades.

    - Los conflictos de tierras se centraron en esta época, en la forma como los terratenientes querían conservar para la explotación a “sus trabajadores”, con un máximun rendimiento.

    ****La United Fruit Company****

    - La lucha de clases en las regiones cafeteras descritas, se mantuvo y se agudizó en los años siguientes hasta que la Ley 200 de 1936 y una política reformista del gobierno de entonces aplacaron los conflictos por un tiempo. Ese acontecimiento fue la matanza de trabajadores en la Zona Bananera de Santa Marta.

    - En Colombia se estableció a finales del siglo XIX la Colombian Land Company, compañía que inició en 1881 la construcción del ferrocarril de Santa Marta.

    - Esta empresa se fusionó con la United Fruit, la cual además del ferrocarril y del muelle de Santa Marta, vino a explotar la producción de bananos en la rica y extensa región conocida con el nombre de Zona Bananera de santa Marta.

    - Como el monopolio norteamericano controlaba el transporte de la zona a través del ferrocarril, monopolizaba también el comercio de la región, y a través del pago que hacía en vales a los trabajadores, no sólo aumentaba sus ganancias con la explotación de los asalariados, sino que hacia competencia ruinosa a los pequeños comerciantes de la zona que no tenían a quién vender, puesto que a través del pago en vales el monopolio mantenía un mercado cautivo.

    - La United Fruit Company siguió explotando la extensa y fértil Zona bananera de santa Marta y a partit de 1947, por contrato con el gobierno colombiano estableció una nueva modalidad en la que aparte de la producción directa en tierras de su propiedad, compraba los racimos a productores colombianos, a quienes había dado crédito.

    - El monopolio de compra se lo reservaba en la práctica y como además por los contratos de préstamos tenía facultad para indicar las especificaciones de cultivo y la variedad de la fruta, el agricultor quedaba en sus manos en cuanto a precios.

    **La Ley 200 Del 36**

    - La crisis de 1930 que golpeó todas las estructuras del país, necesariamente tuvo sus repercusiones sobre la situación del campo colombiano.

    - Al cesar los empréstitos, decayó la prosperidad inflada y muchos de los trabajadores de obras públicas regresaron al campo, las exportaciones rebajaron y el mercado se cerró. En esas condiciones la lucha por la tierra se intensificó.

    - Las invasiones de tierras se generalizaron y los desalojos vinieron como respuesta.

    - Los campesinos se organizaron en ligas y en muchas ocasiones, con dirección del partido comunista, procedieron a invadir tierras, organizar huelgas y a oponerse a los desalojos.

    - Los propietarios formaban bandas particulares de “fieles” con campesinos que aspiraban a reemplazar a los arrendatarios y a los ocupantes.

    - Muchos campesinos perecieron por la violencia oficial al servicio de los propietarios, o por la violencia organizada directamente por éstos.

    - Como consecuencia de la acción enérgica de los campesinos, muchos propietarios tuvieron que llegar a un acuerdo con ellos y el gobierno para amortiguar las tensiones sociales, en muchas oportunidades procedió a salvar a los terratenientes comprándoles las tierras ya invadidas y procediendo a otorgar títulos a los invasores.

    - En estas circunstancias sociales se dictó la Ley 200 de 1936, como una de las tantas medidas reformistas con que el partido liberal recién instalado en el poder pretendía adecuar la estructura jurídica y administrativa del país, a la nueva realidad de un capitalismo dependiente, con un sector de industria liviana en crecimiento.

    - La Ley 200 establecía ciertas trabas para el lanzamiento de colonos ocupantes pero subsanó el problema de los títulos para los terratenientes, cambiándolos por el de la destinación económica que aumentaba la productividad.

    - La propiedad debía tener una “función social”, es decir, no debía constituirse en frena para la productividad.

    - La Ley 200 de 1936 fue una medida reformista que tomó el sector del partido liberal que buscaba amortiguar la lucha de clases en el campo, aumentar la productividad, dar seguridad a los ocupantes de la tierra y crear formas más expeditas de demostración de la propiedad para los que la tenían.

    ****El Periodo De La Violencia****

    - Colombia está atrapada en un círculo vicioso de precios mayores y salarios estáticos.

    - La violencia oficial se extendió por los campos y miles de campesinos de los dos partidos políticos volvieron a pagar el tributo de sangre de nuestras contiendas.

    - la violencia determinó la iniciación de fuertes cambios en las estructuras agrarias, bien por su incidencia directa, o por su efecto mediato.

    - La concentración de la propiedad en ciertas zonas fue una de las consecuencias, pero además la introducción de relaciones capitalistas en el campo, con producción en grande escala para el mercado, también tuvo que ver con los sucesos violentos.

    - Durante la violencia hubo una fortísima migración a las ciudades y un crecimiento concomitante de ellas, lo que dio base a un mercado mayor.

    - Para 1951 la industria nacional ya estaba más o menos conformada dentro de las condiciones de dependencia y requería de nuevas relaciones de producción en ciertos sectores del campo.

    - La inseguridad rural determinó la inversión en la industria y el capitalismo mecanizado entró a la actividad agraria.

    - Las tierras antiguamente asignadas a la siembra de productos para el consumo inmediato pasarán a producir mercancías agrícolas y no simples valores de uno para el campesino.

    - La tecnificación que implica fuerte inversión empezando por canales de riesgo o de drenaje y continuando con gran cantidad de maquinaria, contribuyó más a la productividad que la utilización de nuevas tierras, o el empleo intenso de mano de obra, que en ciertos productos incluso, rebajó.

    - El problema de la productividad y la inseguridad para el propietario fueron las guías que marcaron la política agraria de la clase dominante durante esa época.

    - Las medidas propuestas en relación con las estructuras agrarias tuvieron, todas, las mismas características: intocabilidad de la propiedad y actuaciones fiscales indirectas, para lograr una mayor productividad.

    - Al subir Gustavo Rojas Pinilla al poder, fue dictado el Decreto 2317 de 1953, en el que se establecía que el valor de las tierras se incrementaría en el catastro, de acuerdo con un coeficiente igual al aumento en el costo de la vida, registrado desde el último avalúo de la tierra.

    - Los roces del gobierno se daban con el sector de los industriales que lo habían apoyado, pero que ya no lo necesitaban.

    - A partir de 1954 el café comenzó a bajar de precio y las divisas a disminuir.

    - La clase dominante, sin tocar la propiedad, tenía que resolver el problema del café y por medio del gobierno de la Junta Militar, se estableció un nuevo Decreto, el 290 de 1957, que trataba de obviar el asunto por mecanismo fiscales.

  • Oferta: Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado. en la Oferta si los precios suben la producción sube o sea que es favorable por que genera más empelo por que al crecer la producción se requiere de más mano de obra. y si los precios bajan, las empresas se verán obligadas a producir menos y es desfavorable, por que generaría más desempleo.

  • Demanda: Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad. D= C + I + G+ (X -M) (demanda es igual a el consumo más la inversión más los gastos públicos más el sector externo que equivale la exportaciones menos las importaciones.) en la demanda si los precios suben la producción baja o sea que es desfavorable (si baja demasiado puede ocasionar una deflación). y si los precios bajan, las empresas se verán obligadas a producir más y es favorable (si baja demasiado los precios y hay demasiados productos puede ocasionar una inflación de productos).

  • Equilibrio Mercado: El tercer tema microeconómico por excelencia es el del equilibrio del mercado, Este análisis es sencillo en el caso del monopolio puro, pero es poco común. Por ejemplo, la oferta de electricidad en una región suele estar monopolizada por una única empresa. Pero siempre hay cierta competencia debida a los productos sustitutivos —gas o petróleo— que puede limitar el comportamiento maximizador de beneficios del monopolista, sobre todo a largo plazo. Cuando existen muy pocos productores dominando el mercado —el caso del oligopolio— la teoría tiene que apoyarse en la teoría de juegos.

  • P.I.B producto Interno Bruto: es la sumatoria de todos los bienes y servicios finales en un país en un tiempo determinado. El producto interno Bruto es medido en pesos.

  • N.G.P Nivel General De Precios: Mueve todos los precios e igualmente mueve la economía; si sube, se genera la inflación, la capacidad adquisitiva baja e igual el valor diario también baja; si disminuye se genera la deflación la capacidad adquisitiva sube e igual el valor diario también sube

  • Causas de la Inflación:

    • Inflación por demanda: Cuando hay aumento de ingreso hay inflación por demanda, el banco de la república aumentará la cantidad de Dinero o sea genera inflación; Cuando la tasa de interés baja los créditos suben entonces hay inflación

    • Feed Back o retroalimentación: Mide la capacidad adquisitiva del peso (Moneda Nacional). Frente a una canasta de monedas extranjeras o una moneda extranjera o de una en concreto

    • Estructural: Si los salarios suben, los costos de producción suben, los precios suben, la capacidad adquisitiva baja, los sindicatos exigen incrementos a salarial.

    • Enfermedad Holandesa: Consiste en que un país encuentra un producto que es exitoso en el mercado Internacional, significa un incremento en las exportaciones.

    • Inflación por Oferta: Cuando hay fenómenos climáticos. si se disminuye la oferta se desplaza la oferta hacia arriba o sea que se disminuye la producción y sube el precio.

  • Demanda agregada: Es decir, el gasto total de los consumidores, los inversionistas y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. En consecuencia, siguiendo con el modelo keynesiano, la demanda agregada es la variable que determinará la situación de inflación o paro de la economía.

  • Oferta agregada:

    Equilibrio macro económico:

  • las categorías del Desempleo en Colombia:

      • Pleno Empleo: cuando la tasa de desempleo fluctúa entre el 6-8%

      • El desempleo estructural: Hay empleo pero los requerimientos de capacitación es baja.

      • Sub-empleo: Si se trabaja menos del 60% de la jornada de tiempo no se tienen en cuenta como empleados.

      • Ciclo Económico: las familias el gasto es el consumo (Demanda agregada) en las empresas la demanda, agregada son los gastos de inversión En el gobierno la demanda agregada es el gasto del Estado.

      • En el sector Externo: Los ingresos del país son las exportaciones (divisas) (x - m) y los gastos son las importaciones.

      • Ciclo Económico: Es un ciclo variable; cuando la economía está en la cima, el Producto interno Bruto sube, el nivel general de precios sub y la tasa de desempleo baja; se podría decir que el nivel general de precios al subir genera una completa desventaja, pero cuando la economía está en el fondo sucede todo lo contrario; el Producto interno Bruto, Baja, el nivel general de precios, baja y la tasa de desempleo, sube; se podría decir que el nivel general de precios al Bajar se genera una ventaja

      • 'Introducción a la economía colombiana; Álvaro Tirado Mejía'

        En la época de la Depresión mundial, se producía más con muy buena calidad e hizo que las industrias empezaran a producir más, entonces hubo más demanda. Keynes, se ideo las políticas macroeconómicas o políticas de estabilización con el propósito de acabar con la Tasa de Desempleo. Esas políticas son:

      • Política monetaria: El banco de la república emite dinero a la política monetaria; en la masa monetaria, la expansión secundaría consiste en que se incrementa la masa monetaria e igual que la inflación.

      • Política fiscal e impositiva: maneja dos elementos. Gastos: como el gasto público (G). Impuestos: es el impuesto (T).

      • 'Introducción a la economía colombiana; Álvaro Tirado Mejía'

        En Colombia la única economía es el Gasto Público en un fondo cíclico y la disminución de impuesto.

      • los tres pasos para que un gobierno suba a la senda tendencial:

      • política fiscal: Maneja dos elementos el fiscal o impositivo; Ingreso de impuestos (Tax); gastos o gastos públicos (G); Un gobierno de cima cíclica con los impuestos. en la cima cíclica la política fiscal contorsionista es quien aumenta los Impuestos y baja el Gasto Cíclico. El fondo cíclico donde bajan los impuestos y bajan los gastos públicos a esa clase de política fiscal la llamamos expansionista.

      • política monetaria: En la cima se buscaba que la masa monetaria disminuya para que hayan precios más bajos, se baja la tasa monetaria con los créditos, encajes OMAS.

      • En el fondo Monetario como no hay problema en el N. G. P sino que es baja, entonces se trata de que la masa monetaria suba o sea que los créditos Suban, los encajes disminuyan y las cimas disminuyen.

      • política cambiaria: Deberá ser diferente para Fondo y para Cima cíclica, en cima= revalúo y en el fondo Avalúo; en una cima cíclica de revalúo en caso de que se devalúe es perjudicial por que se pierde el poder adquisitivo y se genera Inflación.

      • ¿Cuál es la lógica de la curva de Philips y por que la tasa de desempleo es baja?

      • En épocas de la inflación los empresarios se motivan a que los empresarios se motiven a que los empresarios creen más producto o sea que requiere mano de obra por que gana más dinero.

        En épocas de deflación los empresarios se desmotivan a producir y por lo tanto no se requiere Mano de obra y se genera más desempleo.

      • Ley de Okun: Tasa de desempleo baja 1% o sea que el producto interno bruto DEBE CRECER por lo menos un 2.3% para disminuir un punto de desempleo.

      • El modelo Neoclásico (neo-liberalismo): Viene de los clásicos Adam Smith

      • Los neo-clásicos el padre del neo liberalismo es M. Friedman.

        La oferta agregada es Vertical siempre se va a mantener en un equilibrio. El gobierno no hace nada al respecto de la tasa de desempleo ya que las personas se adaptaron a ganar y general más empleo hasta llegar al pleno empleo.

        El modelo neo-clásico tiene unos supuestos básicos:

      • No intervención del Gobierno

      • Privatización

      • Apertura Económica

      • 32

        32




    Descargar
    Enviado por:Azuka
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar