Historia


Guerra Fría


INTRODUCCIÓN

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), cuando se formaron los dos bloques antagónicos dirigidos por la URSS en el bando socialista (oriental) y EUA en el capitalista (occidental), empezó una carrera por la supremacía mundial. Su punto de partida fue la cumbre de Yalta celebrada en Crimea. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Estos conflictos bélicos y la rivalidad entre las Superpotencias no terminarían sino en la disolución de la URSS en 1991, después de la crisis del bloque socialista.

La Guerra Fría se origina, entonces, en la lucha por la hegemonía mundial entre las dos superpotencias y se extiende por mas de 40 años. Con sistemas sociales y políticos muy diferentes, armas nucleares y políticas de conquista, los gobiernos estadounidenses y soviéticos mantuvieron al mundo bajo una amenaza de una guerra nuclear; aunque no se produjo un conflicto militar directo entre ambas superpotencias, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas.

Aunque hay que destacar que durante casi cuadro décadas la población mundial vivió bajo amenaza, pues en ese periodo se desarrollaron varios conflictos armados los cuales contradecían la llamada guerra fría, estos conflictos se originaros por las desigualdades norte-sur, el subdesarrollo, la pobreza, la alarmante demografía y los problemas religiosos. Los cuales fueron también sentidos en nuestro continente por medio de la Revolución Cubana la cual hasta los momentos se mantiene bajo el régimen comunista de Fidel Castro.

  • BIPOLARIDAD MUNDIAL

El Mundo de la Post-Guerra se caracterizo fundamentalmente por una bipolaridad mundial que comienza con el final de la Segunda Guerra Mundial. Su punto de partida fue la cumbre e Yalta, celebrada en Crimea en Febrero de 1945. Allí se reunieron los lideres de las tres grandes potencias aliadas: Rooselvet de EE.UU.; Stalin de la Unión Soviética y Churchill de la Gran Bretaña.

Esta bipolaridad mundial se fundamento en dos sistemas contradictorios:

SISTEMA CAPITALISTA

Definición:

Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El sistema capitalista plantea el principio de la propiedad privada de los medios de producción, la maximación de las ganancias a nivel privado, defendiendo el principio del lucro del interés privado. Se señala la intervención del Estado en la actividad económica, se acepta su participación sólo para la creación de condiciones apropiadas que garanticen el buen funcionamiento de la misma, además de sus funciones propias de servicios publico. El capitalismo plantea la planificación económica descentralizada, en donde cada empresa productiva en particular, planea sus políticas económicas en cuanto a producción, costo, precios, mercado y venta. A su vez este sistema presenta un economía de mercado, donde los ajustes se llevan a cabo en una lucha competitiva entre todas las unidades productoras a nivel privado, cuyo elemento regulador es el sistema de precios expresados en el libre juego de la oferta y la demanda.

Aunque el capitalismo tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del mismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

Características

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Inicios del Capitalismo Moderno

 Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.

Los fisiócratas  El término fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Tableau économique (Cuadro económico, 1758), un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. Simplificando, los fisiócratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban. Sin embargo la idea más importante de los fisiócratas era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la población; la clase propietaria, o clase estéril, formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que constituían el resto.

La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que sólo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico, o producto neto. El Estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estériles porque no creaban riqueza sino que sólo transformaban los productos de la clase productiva. (El confucianismo ortodoxo chino tenía principios parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza, es inútil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la actividad económica.

La doctrina de Adam Smith:  Las ideas de Adam Smith fueron un tratado sistemático de economía;. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquellos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.

Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.

SISTEMA SOCIALISTA

Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

El socialismo como sistema económico plantea una planificación económica centralista. El principio del socialismo tiene como objetivo fundamental el bienestar social, garantizando el derecho a la vida, a la salud, trabajo, educación servicios públicos y la libertad de la sociedad en conjunto. Por ende se deduce que este sistema esta así mismo planeado para que cumpla una función social y provea los fondos necesarios para la expansión económica. En cuanto a la organización política, ésta se basa en los Soviets formado por campesinos y trabajadores (Cuerpo de Gobierno Popular), quienes plantearían las necesidades y problemas a nivel del Estado Central.

Si bien los inicios del Socialismo se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simón, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.

Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.

El Socialismo Científico

Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.

En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado. Sin embargo, las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teorías marxistas fueron adoptadas por mayoría; así, a finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la emancipación de la clase trabajadora, con la única excepción del movimiento laborista de los países anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas organizaciones anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de sus emigrantes principalmente, hacia Sudamérica. También aparecieron partidos socialistas que fueron ampliando su capa social (en 1879 fue fundado el Partido Socialista Obrero Español). La transformación que experimentó el socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.

Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros de partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la Segunda Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales. Esto quedó plasmado en el manifiesto de la Segunda Internacional Socialista y en el programa del más importante partido socialista de la época, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, fundado en 1875). Dicho programa, aprobado en Erfurt en 1890 y redactado por Karl Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba un resumen de las teorías marxistas de cambio histórico y explotación económica, indicaba el objetivo final (el comunismo), y establecía una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista. Estas exigencias incluían importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.

Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo (como en el caso de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses. La mayoría pensaba que su misión era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el futuro derrumbamiento del capitalismo permitiera el establecimiento del socialismo. Algunos como por ejemplo Rosa Luxemburg impacientes por esta actitud contemporizadora, abogaron por el recurso de la huelga general de las masas como arma revolucionaria si la situación así lo requería.

El SPD proporcionó a los demás partidos socialistas el principal modelo organizativo e ideológico, aunque su influencia fue menor en la Europa meridional. En Gran Bretaña los poderosos sindicatos intentaron que los liberales asumieran sus demandas antes que formar un partido obrero independiente. Hubo, pues, que esperar hasta 1900 para que se creara el Partido Laborista, que no adoptó un programa socialista dirigido hacia la propiedad colectiva hasta 1918.

El beneficio o ganancia en el Sistema Socialista esta así mismo planeado para que cumpla una función social y provea los fondos necesarios para una expansión económica. En cuanto a su organización política, ésta se basa en los Soviets formados por campesinos y trabajadores (cuerpo de gobierno popular), quienes plantearían las necesidades y problemas a nivel del Estado Central.

Esta contradicción intersistema conllevo a la bipolaridad del poder, cuya divergencia esencial entre las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unión Soviética, llamadas así porque cada una de ellas poseen armamentos suficientes para destruir el planeta), respecto a la forma de autolimitarse en el ejercicio del propio poder, creo convenciones de convivencia internacional. “La Unión Soviética tendió a la creación y consolidación de una esfera de influencia, reservándose el derecho de interferir en los asuntos internos de los países integrados en su órbita en función de los objetivos de su seguridad exterior. Estados Unidos, por su lado, se orientó hacia la institución de una sociedad internacional “abierta”, dentro de la cual su enorme poder económico le permitiera la asunción de un cómodo liderazgo. Surgió entonces esa extraña combinación de método diplomático y acción militar indirecta que recibiría la denominación de Guerra Fría.

  • GUERRA FRIA

Fue un estado de abierta rivalidad política e ideológica entre naciones de diferentes sistemas (EE.UU. y la Unión Soviética). Fue un periodo de tensión latente entre los dos bloques políticos-militares, el socialista y el capitalista, salidos de la Segunda Guerra Mundial.

Al termino de la Segunda Guerra Mundial, se creía que los países aliados: Inglaterra, Francia, la URSS y EUA, serian el soporte de un nuevo mundo, pues eran las potencias mas poderosas y quienes tenían la posibilidad de asegurar la paz mundial, pero no obstante, se inicio un enfrentamiento soviético-norteamericano, que no llego al uso de las armas.

Antecedentes

Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética, y declararon la guerra ideológica a las naciones capitalistas de Occidente. Estados Unidos intervino en la Guerra Civil rusa enviando unos 10.000 soldados entre 1918 y 1920 y después se negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, pero esta alianza comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Iósiv Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial. Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental. Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética, devastada por la guerra.

Desarrollo de la Guerra Fría

En la conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y el lider soviético Josef Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de Europa. Pero las fuerzas soviéticas impusieron dictaduras comunistas en Europa oriental.

La muerte de Roosevelt privó a Stalin de un interlocutor privilegiado, pero su sustitución por Truman, marcado por un profundo anticomunismo, supuso, la instalación permanente de la controversia.

En 1947 se propuso la Doctrina Truman. Tenía dos objetivos: Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía.

Crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto. Alcanzó ambos objetivos.

El "telón de acero" es el aislamiento de los países del Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una serie de acontecimientos qué ahondaban las diferencias de modo cada vez más irreversible.

Truman ayudó a crear una alianza militar OTAN y a establecer una Alemania Occidental independiente. Entre 1949 y 1950 los soviéticos llevaron a cabo su primera explosión de una bomba atómica. Los comunistas de China conquistaron todo el país. China firmó una alianza con Stalin.

En Japón (bajo el control estadounidense) se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático. Guerra de Corea. En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo. Sin embargo ambas partes siguieron su lucha por Europa.

Hubo una gran prosperidad en los países capitalistas democráticos entre 1945 y 1973: El Estado debía jugar un papel dinámico en la actividad económica, complementado por el sector privado y sindicatos.

Objetivo principal: Lograr el pleno empleo y construir un sistema de seguridad social.

La economía mixta, en la que el Estado cumplía un papel preponderante, no fue igual en todas parte. La acción del Estado, fue mejorar las condiciones de vida por miedo del aumento del gasto social.

La inversión en educación era importante, se buscaba igualar las oportunidades de todos. Cumplían la finalidad de mejorar la calidad del trabajo.
El estado apoyaba la investigación científica, favorecían la industria y as empresas.

Fomentaba la instalación de empresas. El sistema de acuerdos y cooperación económica era de mucha importancia, respetaba la política social y salarial.

A los países capitalistas desarrollados correspondían las tres cuartas partes de la producción mundial y más del 80% de las exportaciones; sin embargo, el crecimiento de la URSS durante los años 50 era más rápido que el de cualquier potencia occidental.

No cabe duda de que los grandes beneficiarios de la "edad de oro" fueron los países capitalistas desarrollados. Al llegar los años 60 la prosperidad no podía compararse con la de ningún período anterior. En 1960 se propuso la Doctrina de Seguridad Nacional que influyó en toda Sudamérica, produciendo permanentes violaciones de los derechos humanos.

La URSS intentó proteger a Alemania Oriental comunista de una importante pérdida de población construyendo el Muro de Berlín en 1961.
Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África, Oriente Próximo y Latinoamérica.

En 1962 la URSS instaló mísiles en Cuba, quien en ese entonces era su nuevo aliado. El presidente Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los mísiles a cambio de la promesa de aquél de no invadir Cuba.

En 1964 estalló la Guerra de Vietnam. Los soviéticos se debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a mostrar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo. Estados Unidos estaba luchando en la guerra de Vietnam.

En 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su competencia política, militar y económica.

La distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para salvar el régimen marxista gobernante. El presidente Reagan inició una gran concentración de armas.

Las principales características de este enfrentamiento fueron:

  • Oposición total entre ideologías y formas de sociedad.

  • Influencia de cada una de las ideologías y formas de sociedad, en los aspectos económicos y militares.

  • Inicio de la carrera armamentista con el fin de convencer a la población de la necesidad de un rearme acelerado para prevenir un nuevo enfrentamiento.

  • Intervención en los diversos conflictos mundiales.

  • Utilización de la energía atómica.

  • División de Europa en dos regiones: la capitalista en el este y centro de Europa, y la socialista en el oriente.

Amenaza Nuclear

Tras el lanzamiento de la primera bomba atómica en 1945, Estados Unidos realiza nuevas pruebas nucleares en el atolón de Bikini (Marshall), en el Pacífico, y crea la Comisión de Energía Atómica, para la expansión de su poderío nuclear.

En 1949, la Unión Soviética detona su primer artefacto atómico en el desierto de Kazajstán, e ingresa a la carrera armamentista. El mundo entra en la era del terror atómico, en la cual cada una de las superpotencias se esfuerza por crear una bomba mas poderosa que la experimentada por la otra. En 1952, Estados Unidos ensaya la primera bomba de hidrógeno, con potencia de 15 millones de TNT (750 veces más potente que la primera bomba atómica). En 1955, la Unión Soviética lanza su bomba de hidrógeno desde un avión, lo que se considera un importante avance técnico sobre los estadounidenses. Esta competencia enfrenta al mundo al peligro de la destrucción.

Para el año 2000, países como el Reino Unido, China e India hace muchos años están en el grupo de los poseedores de armas nucleares; entre los sospechosos de tenerlas están Pakistán e Israel. En 1963 se firma el primer acuerdo sobre limitación de actividades nucleares, en el que se prohíben las pruebas en la atmósfera. Este acuerdo dura hasta 1979, año en que la Unión Soviética invade Afganistán. Cuando Mijail Gorbachov sube al poder en 1985, la intensidad de la Guerra Fría disminuye.

Guerras armadas desatadas durante la Guerra Fría

Pese a los postulados de la guerra fría en el cual no se desarrollarían guerras armadas entre las grandes potencias en otros lugares del mundo se desarrollaban guerras que contradecían los postulados básicos de la guerra fría, entre estas guerras se tienen:

Guerra de Corea

En 1945 las dos superpotencias partieron la península por el centro, en el Paralelo 38: al norte los rusos y al sur los estadounidenses. La idea era mantener el control de la zona a la espera de unas selecciones que dieran lugar al estado unificado de Corea. Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950 y la guerra estalló, esa fue la primera disputa de contención de la Guerra Fría.

Truman envió al ejército estadounidense a la acción. Después China pasó a participar en defensa de los comunistas del norte.

Durante tres años tropas chinas y rusas pelearon por el norte, y norteamericanas, australianas, canadienses, francesas y británicas por el sur.

La guerra de Corea dividió la península en dos partes y a partir de la Conferencia de Ginebra de 1954 la situación quedó oficializada. En los combates murieron más de un millón de combatientes y 400 civiles, sin que el status norte-sur se modificara.

Era una guerra sin vencedores, ambas partes habían perdido.

Guerra de Vietnam

El sudeste Asiático era un centenario polvorín tanto por sus luchas internas como por la guerra anticolonialista contra los franceses.

En 1955 el primer ministro Diem, instaura un gobierno autoritario en Vietnam del sur con ayuda de los EEUU. En 1964, el Congreso Norteamericano autoriza a iniciar operaciones militares contra Vietnam del Norte. Se inicia la tragedia, en 1965, cuando bombardeos estadounidenses, contra objetivos del Vietcong (la fuerza guerrera del Vietnam norteño). Se utilizan Napalm, un arma química de alto poder. En 1968, ofensiva del Vietcong contra el sur.
En 1969, primera sesión diplomática en París entre miembros del conflicto. En 1971, invasión de Laos, por las tropas de Vietnam del Sur. En 1972, gran ofensiva norvietnamita. Los EEUU responden mediante bombardeos incesantes. En 1973, firma en Paris de los acuerdos sobre alto el fuego. Fin de la intervención de los EEUU. En 1975, comienza la ofensiva del vietcong que finaliza con la rendición incondicional de Saigón el 30 de abril.

Luchar contra el comunismo en el sudeste asiático fue el más grave error político y bélico de la historia de los Estados Unidos: al retirarse de la derrota, habían perdido unos 90000 hombres y recibían la herencia de miles de mutilados y locos de guerra y Vietnam del Sur (su socio) estaba en manos comunistas.

La Revolución Cubana

Cuando se independizaron las colonias americanas, Cuba fue el último país en hacerlo, en 1898. La agitación nacionalista y la cada vez más marcada influencia estadounidense fueron las causas de esta guerra que acabó con la presencia española en la isla; EUA tenía intereses económicos y ocupó la isla entre 1898 y 1902, redactando la ley fundamental de la república. El congreso norteamericano retiró sus tropas con la condición de anexar la enmienda Platt a la constitución cubana, la cual consentía la intervención de EUA a los asuntos internos del país y fijar bases militares en ella.

La intervención directa e indirecta de EUA en los asuntos internos de Cuba fue una constante en la historia del país hasta 1936, fecha de la abolición de la enmienda, y reflejaba el papel dominante de EUA en la economía (20% de las tierras, 90% de las minas, 40% de la industria azucarera).

En 1933 el sargento Fulgencio Batista inició un movimiento militar, dirigido en última instancia contra la agitación social y nacionalista; a partir de dicha fecha, Batista se convirtió en el agente de los intereses estadounidenses, apoyado en una fuerte corrupción. En 1952 obtuvo el poder por medio de un golpe de Estado y luego por "triunfo electoral" en 1955. Durante su gobierno florecieron las limitaciones a la libertad de expresión, las persecuciones, la represión política, la corrupción, el enriquecimiento ilícito, la prostitución, desempleo y miseria. Sus continuos acuerdos con la burguesía (1.5% de la población que poseía el 46% de territorio) y la inversión extranjera (bancos, comercios e industrias), provocaron oposición política profunda, manifestada en la Revolución Cubana.

El 26 de Julio 1953, comandos dirigidos por Fidel Castro asaltaron por sorpresa los cuarteles de Moncada y Bayamo, en Santiago. Tras su estancia en la cárcel, Castro se exilió en México, y en diciembre de 1956, salieron de Tuxpan, Veracruz, con rumbo a las playas de Oriente, a bordo del yate Granma; produciendo un desembarco de elementos nacionalistas como Raúl Castro, Ernesto <Ché> Guevara, Camilo Cienfuegos y otros 79 hombres dirigidos por Fidel Castro, quienes organizaron la Revolución cubana en México y se llevó a cabo en la isla desde la Sierra Maestra. El 31 de Diciembre de 1958 huyó Batista y el 1º de Enero de 1959, con su entrada triunfal a La Habana, les fue entregado el poder de la isla.

Castro inició una política de amplias reformas (reforma agraria, respeto a la Constitución, fin de las casas de juego, de la corrupción y de la prostitución), a pesar de la oposición estadounidense, rompiendo las relaciones con Cuba el 3 de Enero de 1961, lo que promovió una invasión fracasada a la bahía de los Cochinos y Playa de Girón en 1961 y logró la expulsión del sistema americano; este fue el primero de varios intentos por destruir el régimen Castrista.

Fidel Castro anunció el 1º de Mayo el camino socialista de la Revolución. En Enero de 1962 Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos; en Octubre del mismo año la Unión Soviética auxilió para la instalación de cohetes y bases de lanzamiento en la isla ante el peligro de nuevas invasiones y el 22 de Octubre EUA presentó un ultimátum para que la URSS retirara de Cuba los armamentos instalados y bloqueó por mar los accesos a la isla, dando por terminada la llamada "crisis de los mísiles". El conflicto terminaría el 20 de Noviembre. Cuba se incorporó al bloque socialista y recibió ayuda económica, industrial, agrícola, energética, materiales de construcción, de telecomunicaciones y transportes, con lo que se alcanzó un alto índice de seguridad social, a pesar de ser dependientes en todos los ámbitos.

Cuba, bajo el veto impuesto en la IX Reunión de Consulta, en Washington (1962), donde las naciones acordaron el no tener relaciones con este país, se mantuvo solo en su lucha pro-desarrollo individual, resultado del esfuerzo colectivo.

El bloqueo estadounidense propició la radicalización del régimen, con la fundación del Partido Comunista en 1965, por la unificación de diversos grupos revolucionarios y su acercamiento a la URSS y el bloque socialista. Cuba se volvió un ejemplo para las naciones que luchaban contra el neocolonialismo estadounidense, que alcanzó su máxima expresión en la Conferencia Tricontinental en 1966.

En 1976 se aprobó la Constitución Socialista y a fines de ese año se legalizó el régimen y se descentralizó la administración; se constituyó una Asamblea Nacional y un Consejo de Estado, la presidencia cayó en Fidel Castro, nombrado jefe de la nación. EUA se impuso a la tarea de crear e instrumentar medidas de oposición efectiva a la guerra revolucionaria con las cuales derrotaría al comunismo, que tenía como figura principal a Fidel Castro. La lucha contra el comunismo pasaba a ser una lucha anticastrista que luego se conformaría como una cuestión de "seguridad nacional" donde el enemigo sería todo aquél que se mostraba contrario a la política trasnacional.

La economía se encuentra estrechamente ligada a la del COMECON, y a pesar de los esfuerzos de diversificación agraria y de industrialización, depende fuertemente de los productores tradicionales; sus desajustes han provocado dificultades de pagos internacionales, como en 1982. Sin embargo la eliminación del subdesarrollo y sus aspectos más agresivos (analfabetismo, sub-alimentación) son importantes logros del régimen. En 1986 se suspendió el pago de la deuda internacional.

El hundimiento del socialismo en la URSS puso fin en 1991 a la solidaridad económica con la isla, lo que ha producido una grave crisis de abastecimientos. EUA renovó en 1992 su presión económica, mientras que las reformas constitucionales aprobadas en el cuarto congreso del Partido Comunista en Octubre de 1991, favorecían la apertura económica y religiosa, pero confirmaban la orientación socialista del país. "El triunfo de la Revolución Cubana fue recibido con sorpresa por EUA.

  • ESTRUCTURA PRODUCTIVA

El acontecimiento mas importante de la historia del capitalismo fue la publicación de la obra de Jhon Maynard Keynes (1936). Al igual que las ideas de Adam Smith en el siglo XVIII, el pensamiento de Keynes modifico en lo mas profundo las ideas capitalistas, creándose una nueva escuela de pensamiento económico denominada Keynesiano.

Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupuestaria, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión esta provocando movimientos especulativos e inflacionistas.

Durante los 25 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansión económica. Todos los países capitalistas, también aquellos que perdieron la guerra, lograron un crecimiento constante, con bajas tasas de inflación y crecientes niveles de vida. Sin embargo a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas, en las que las fórmulas keynesianas habían dejado de funcionar. La menor oferta de energía y los crecientes costos de la misma (en especial del petróleo) fueron las principales causas de este cambio. Aparecieron nuevas demandas, como por ejemplo la exigencia de limitar la contaminación medioambiental, fomentar la igualdad de oportunidades saláriales para las mujeres y para las minorías, y la exigencia de indemnizaciones por daños causados por productos en mal estado o por accidentes laborales. Al mismo tiempo el gasto en materia social de los gobiernos seguía creciendo, así como la mayor intervención de estos en la economía.

El Régimen Keynesiano, se caracteriza fundamentalmente, por los siguientes aspectos;

Una estructura productiva enmarcada en el Patrón Tecnológico Fordista, el cual consistió en la renovación constante de los procesos de trabajo (cambios en los medios de trabajo, técnicas de producción, nuevos conocimientos sobre la naturaleza), basados en la cadena de montaje automático y la readaptación de los métodos tayloristas (sistema de organización racional del trabajo). Este sistema productivo permite la realización de un volumen sin cesar acrecentado de mercancías, orientadas en gran medida hacia el consumo de masas impulsadas por el incremento de los salarios reales, de la demanda global, de la productividad mundial y de la rentabilidad del capital. Si a esto se le agrega la expansión de la Seguridad Social, característica del Estado de Bienestar y las favorables condiciones para el desarrollo de las organizaciones laborales, se contempla el cuadro socio-económico de mayor modernización que haya tenido la contradicción capital-trabajo en toda la historia del capitalismo.

Una estructura productiva (industrias de consumo masivo de bienes durables), cuyos principales sectores de producción fueron: la industria automovilística, la electrodoméstico, la energética (particularmente basada en los hidrocarburos) y la aviación.

Otra característica de dicha estructura productiva fue la elevada participación de las materias primas en las funciones de producción, lo que explica el importante lugar ocupado por el Tercer Mundo en ese régimen de acumulación fordista-keynesiano.

En este régimen, los países subdesarrollados se especializaron en una combinación de la producción de las materias primas para la exportación, con formas de industrialización incompletas y dependientes, limitados casi exclusivamente a las fases finales del proceso productivo (ensamblaje) del modelo de industrialización fordista; y los países desarrollados se dedicaron a desarrollar los sectores de punta de la época, tales como: la industria aeronáutica, marítima, electrónica y la tecnología nuclear. Estas especializaciones constituyeron la División Internacional del Trabajo, característica del periodo de la postguerra.

Otra característica de la estructura productiva se refiere al Sistema Monetario Internacional. “En 1944, en la Conferencia de Bretton Woods se adopto el Patrón Oro que implicaba que las reservas monetarias se constituirían por oro, dólar y subsidiariamente la libra esterlina”. Los tipos de cambio y la paridad se fijaran en torno al oro, su precio oficial se establecía en 35 $ por onza troy. A este precio, EE.UU. se comprometía a mantener la convertibilidad del oro. Se establece un tipo de cambio fijo de paridad, el cual solo puede modificarse cuando haya desequilibrio fundamentalmente en la balanza de pagos, con la autorización del organismo monetario a crearse.

El sistema de Bretton Woods significaba que antes flujos crecientes de comercios se requerían necesidades crecientes de liquidez y dado el relativo estancamiento de la producción de oro, estas necesidades se satisfacían en dólares. Entonces, en el periodo 1944-1967 de la postguerra, el Sistema Monetario Internacional se caracterizo por un funcionamiento estable, donde el Orden Monetario Internacional estuvo basado en el dólar de los Estados Unidos, en razón de la condición de potencia hegemónica de ese país. En este sentido, el dólar se convierte en la moneda d intercambio mas importante del Sistema y del Mundo.

Estos dólares podían quedar a disposición de los Bancos Centrales como reservas para atender los requerimientos de liquides, si se daba un déficit en la balanza de pagos de la economía estadounidense. Esto significo ligar el Sistema Monetario Internacional a la suerte de los vaivenes de la economía de un país, transformándose esto en un elemento básico de inestabilidad.

Otro aspecto característico de dicha estructura productiva fue la organización monopólica trasnacional (La Gran Corporación), la cual constituye el centro vital de la producción, del comercio, de la tecnología, de la finanza de la información y todo aquello que represente una opción para la acumulación y por ende, para el poder, lo que significo la tendencia hacia la Internacionalización del capital (centralización y concentración del capital de la escala mundial).

El fordismo se caracterizo también por la adopción de políticas de empleo, salario y bienestar social que garanticen el consumo masivo de productos estandarizados requeridos para sostener la producción, lo cual conlleva la alianza corporativa y del trabajo organizado con el Estado, de modo de instrumentar medidas que protegieran a los trabajadores y los mercados de productos, es decir, hay un pacto entre gerentes-empresarios, trabajadores y Estado.

Con la acumulación mundial del capital, las naciones mas avanzadas se dedican a desarrollar sus conocimientos científicos y tecnológicos, permitiendo montar grandes laboratorios y centros de investigación, originándose lo que se conoce como Revolución Científica-Técnica, o tercera Revolución Tecnológica, la cual se distingue en tanto que produce cambios en los medios de trabajo como en las técnicas de producción, al mismo tiempo que incorpora nuevos conocimientos sobre la naturaleza (objetos de trabajo) que repercute en el proceso técnico. “ Se trata de un cúmulo de acontecimientos técnicos integrados a la ciencia. Un complejo de ciencia, técnicas y producción estrechamente correlacionados. De un lado la ciencia se industrializa, de otro lado, tiene lugar una cientificación de la industria.

Esta Revolución Científica-Técnica, que establece un nuevo patrón tecnológico, propicia un periodo de auge capitalista, un crecimiento sin precedente de la economía mundial provocando cambios en la División Internacional del Trabajo, es decir, los países desarrollados imponen su hegemonía a los países subdesarrollados, creándose una relación de intercambio y un orden mundial injusto y desigual.

Entre 1951-1971 se inicia una fase expansiva. La tasa de crecimiento anual de los países capitalistas desarrollados aumenta, no sólo en relación al periodo de crisis que le precediera (1913-1947), sino también con respecto al periodo de expansión capitalista-imperialista anterior (1870-1913).

El acelerado crecimiento económico en el periodo de la posguerra se debe entre otros factores, a la recuperación de la economía europea, de la japonesa (economía que alcanzo rápidamente una posición cada vez mas competitiva en la producción y en el comercio mundial) y al petróleo, en tanto energía abundante y de bajo precio. La recuperación de los países europeos se convierte en un factor multiplicador de la acumulación. La razón por la cual, las mas altas tasas de crecimiento de la productividad, a partir de la década del cincuenta, corresponden a Francia, Alemania, Italia y Japón, destacándose éste último con una tasa de crecimiento que duplica en 1960, y en 1970 cuadriplica la rasa de crecimiento de la productividad de Estados Unidos.

Además, hay que señalar que esta recuperación actuó particularmente, en beneficio de los Estados Unidos, país que no sufrió daño en su capacidad productiva, ni económica, en el periodo bélico, siendo por lo tanto, el único país que estaba en condiciones de promover, estimular y financiar un plan de ayuda gratuita a estos países, denominado Plan Marshall.

Plan Marshall

Es un programa estadounidense de ayuda financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados durante la II Guerra Mundial. Aunque su nombre original era el de Programa de Reconstrucción Europea (European Recovery Program), es más conocido como Plan Marshall, debido a su promotor, el secretario de Estado estadounidense George Catlett Marshall. Tras la guerra, la producción agrícola y carbonífera europea era casi inexistente, con el consiguiente perjuicio para la población. Los europeos tampoco tenían los dólares necesarios para comprar las materias primas y la maquinaria estadounidense que les permitiera reconstruir sus maltrechas economías. Estados Unidos reaccionó ante estos hechos por cuatro razones. En primer lugar, Europa había sido su principal y mayor mercado, y sin una Europa próspera, Estados Unidos sufriría una profunda depresión económica. En segundo lugar, sin la ayuda del Plan Marshall, Europa Occidental podría haberse orientado hacia posturas comunistas, por lo que los líderes estadounidenses veían amenazada su seguridad. En tercer lugar, Europa Occidental parecía estar dispuesta a dejarse influenciar por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), potencia que Estados Unidos empezaba a considerar como su principal rival en el planeta. Y cuarto, Alemania Occidental, que históricamente había sido el eje industrial del continente, tenía que convertirse en el freno a la expansión soviética. El miedo que los europeos tenían hacia su enemigo durante la II Guerra Mundial sólo desaparecería si se conseguía integrar a Alemania en una Europa unida.

Tras un profundo análisis, en junio de 1947 Marshall anunció que si Europa diseñaba un programa de reconstrucción a largo plazo basado en la mutua cooperación, Estados Unidos estaría dispuesto a proporcionar los fondos necesarios. El Reino Unido y Francia convocaron a los demás países europeos, incluyendo a los soviéticos, en París. Cuando los delegados soviéticos vieron que Estados Unidos insistía en que los estados comunistas cooperaran con las naciones capitalistas de Europa Occidental y que se llevara una contabilidad conjunta de la utilización de los fondos, abandonaron la reunión y crearon su propio plan para integrar a los Estados de economía planificada de Europa del Este. Un muro económico dividió el continente.

El Congreso estadounidense aprobó una ayuda de más de 13.000 millones de dólares. El 70% se gastó en comprar bienes a Estados Unidos. La Administración de la Cooperación Económica distribuía el dinero, y la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) fue el órgano encargado de gastarlo. La mayor parte de la ayuda se dirigió al Reino Unido, Francia, Italia y Alemania Occidental. A medida que crecían las tensiones, los fondos empezaron a destinarse más a los gastos militares que a la reconstrucción industrial.

El programa cumplió con sus objetivos a corto y largo plazo: cuando se acabó en 1952, el peligro de control comunista sobre Europa Occidental había desaparecido, la producción industrial era un 35% superior a la de antes de la guerra, Alemania Occidental era independiente y su economía se estaba recuperando con gran rapidez.

En 1961, la OECE fue reemplazada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que amplió el alcance de la cooperación entre los países miembros.

El mayor crecimiento del Comercio Mundial se debió principalmente por las necesidades materiales de la economía europea y japonesa (en su proceso de reconstrucción y recuperación económica), favoreciendo a las exportaciones de mercancías y capitales norteamericanos. En consecuencia, las transnacionales, principalmente las norteamericanas, se fueron fortaleciendo y rápidamente aumentando su poder, penetrando rápidamente al mercado japonés, europeo y Latinoamericano. De allí, que a la mayor expansión de las exportaciones mundiales se apoyo en la ampliación del comercio entre los mismos países desarrollados.

Por consiguiente, las trasnacionales norteamericanas y el dólar, se convierten en los protagonistas y representantes de la política industrial y financiera de Capitalismo Mundial.

Hay que destacar, que la expansión económica de los países capitalistas es desigual, por lo que dicha fase no es permanente sino por el contrario, en su seno se engendran las condiciones de lo que mas tarde cristalizarían en la crisis actual.

En el Sistema Socialista, también se alcanzaron grandes logros: en el caso de la Unión Soviética, ésta paso de una región atrasada, devastada por continuas guerras civiles en 1917, a una gran potencia con logros importantes a nivel de actividad económica, productiva y de empleo, con un control inflacionario. También se manifestaron grandes resultados en materia de salud, educación, infraestructura, etc...

  • ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Las relaciones Internacionales adquieren en cada caso unas configuraciones concretas, que se traducen en el plano de la organización, en ciertas instituciones de alcance mas o menos general. Instituciones legitimadoras del orden mundial que establecen procedimientos de regulación indispensables para la convivencia y coherencia de los intersistemas: capitalismo y socialismo, es decir, establecen las reglas del juego del intercambio mundial. Ese conjunto de relaciones (en cuanto a estructuras de intercambios y como instituciones de ellas derivadas) es lo que conforma la estructura institucional de hoy (actualmente en crisis). Tal conjunto de relaciones, tuvo su origen a partir de la Primera Guerra Mundial, y fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las naciones aliadas contra las potencias del pacto tripartito (Alemania, Italia y Japón) empezaron a forjar una visión de lo que podrían ser las nuevas relaciones económicas internacionales, que entrarían en efectivo funcionamiento con la llegada de la paz.

La idea de que seria preciso preparar unas instituciones internacionales para la paz, nace en 1941 (gobierno de Rooselvet), dirigidas a salvaguardar las democracias y tendientes al establecimiento de un sistema de seguridad amplio y permanente.

Previendo que uno de los primeros problemas que se plantearían con la paz, seria el de la alimentación de las naciones arruinadas por la guerra, en Mayo de 1943 se creo en Estados Unidos, lo que debió ser el embrión de las primeras agencias de las Naciones unidas: la FAO (Organización de la Alimentación y la Agricultura). cuyo principal objetivo es la lucha contra el hambre a nivel mundial. Según reza su constitución, sus objetivos específicos son “mejorar los niveles de nutrición y la calidad de vida ...y garantizar mejoras en la eficiencia de la producción y distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas ...”.

La FAO tuvo su origen en una conferencia convocada por Franklin D. Roosevelt en mayo de 1943. Las 34 naciones representadas establecieron la Comisión interina para los alimentos y la agricultura de la ONU.

Posteriormente, en Octubre de ese mismo año, se celebro en Moscu, una reunión con representantes de China, EE.UU., Reino Unido y URSS, los cuales ratificaban el deseo de crear a la brevedad posible, una organización general integral. En ese contexto, se fueron esbozando los futuros organismos económicos internacionales. Fue así, cuando en Julio de 1944 se celebro en Bretton Wood (Estados Unidos) una conferencia internacional monetaria y financiera, en la que se aprobó la creación de dos de las mas importantes futuras agencias especializadas de las Naciones Unidas:

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Organismo financiero autónomo, que tuvo (y tiene) como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional. Asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Cualquier país puede pertenecer al FMI, que en la actualidad está integrado por 182 estados miembros.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

El BIRF forma parte, junto a otras instituciones, del Banco Mundial. Los principales objetivos del Banco, consistieron (y consisten) en “ayudar a la reconstrucción y el desarrollo de los países miembros facilitando la inversión de capital productivo y promoviendo la inversión extranjera privada, proporcionando avales o ayudas para financiar los préstamos y complementar la inversión privada mediante financiación, con su propio capital, de proyectos productivos”.

Al principio, los préstamos concedidos por el BIRF estaban destinados a reconstruir las industrias de los países europeos devastadas durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, a partir de finales de la década de 1960 la mayoría de los créditos se concedieron a países en vías de desarrollo de África, Asia y Latinoamérica. El Banco favorece los proyectos que benefician a los más pobres; ayuda a los países menos desarrollados a aumentar su productividad y a crear infraestructuras para facilitar el acceso al agua corriente, para construir vertederos, instituciones de salud, planificación familiar, nutrición, educación y vivienda. Se pretende fomentar el acceso de los más pobres a la actividad económica concediendo préstamos para promover la agricultura y el desarrollo rural, las pequeñas empresas y el crecimiento urbano.

La URSS no firmó los convenios constitutivos del FMI y del BIRF, poniendo de relieve en las postrimerías de la guerra que una de las principales constantes de la posguerra seria precisamente la diferencia entre los dos grandes sistemas económicos y políticos (capitalismo y socialismo), que transitoriamente se habían aliado durante la contienda para combatir los regímenes fascistas de Europa y Asia.

El 11 de Febrero de 1945, en la conferencia de Yalta (EE.UU.), Stalin y Churchill, convocaban a una conferencia en San Francisco (EE.UU.) con el fin de redactar la carta constitutiva de las Naciones Unidas. Conferencia que se celebro efectivamente durante los días 25 de Abril al 26 de Junio de 1945, y en ella fue aprobada por unanimidad (por las 50 naciones asistentes), entrando en vigencia en Octubre de ese año.

Entonces al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se creo la ONU (Organización de las Naciones Unidas),

Organización de Naciones Unidas (ONU)

Basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su Carta fundacional (en vigor desde el 24 de octubre de 1945), la ONU fue establecida para “mantener la paz y seguridad internacionales”, “desarrollar relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios” y “fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar de acuerdo con los principios de la Carta.

Según queda recogido en su Carta, la adhesión a la ONU está abierta a todos aquellos estados “amantes de la paz” que acepten las obligaciones de la Organización. Las 50 naciones que asistieron a la Conferencia de San Francisco, a las que se unió Polonia, se convirtieron en miembros fundadores de la ONU.

Los objetivos de la ONU, resultan difíciles de cumplir, contrario a lo que ocurre en las naciones individuales, las leyes de las Naciones Unidas llamadas Resoluciones, no son obligatorias; su cumplimiento depende de la buena voluntad. Especialmente cuando son países muy poderosos, si las Resoluciones no son de su agrado no las aceptan y es muy arduo hacérselas cumplir, ya que para eso seria necesario contar con una poderosísima policía mundial o que el resto de los miembros se pusieran de acuerdo contra el país desobediente, aislándolo económica y políticamente.

Otro factor que impide que las Naciones Unidas puedan hacer efectivos los principios de su Carta Constitutiva, es lo que se conoce como el “Derecho al Veto”, un invento de los países que ganaron la Segunda Guerra Mundial para controlar las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU. Este es el órgano que se ocupa de mantener la paz entre los países y esta formado por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes (EE.UU., Francia, Inglaterra, China, y la URSS, actualmente Comunidad de Estados Independientes) y 10 son temporales. Los miembros permanentes tienen la ventaja del “derecho al veto”. Cuando se discuten un conflicto internacional y los miembros del Consejo de Seguridad deciden, por ejemplo a un país que ha invadido a otro que retire sus tropas, si alguno de los miembros permanentes vota en contra, la decisión es nula, aunque los restantes 14 miembros del Consejo de Seguridad estén a favor. De esta manera los 5 países que forman el “club de los permanentes” gozan del privilegio de imponer su voluntad al resto de los miembros. Este Consejo de Seguridad es el eje central de la ONU y posee un inmenso poder como es el de vigilar, arbitrar y poner orden sobre el mundo. Sin embargo, en la práctica resulto que EE.UU. y la URSS decidió que ellos solos bastaban para dirigir el mundo, por lo que el Consejo debió de aceptar un simple papel subsidiario en el control de los asuntos mundiales; se trataba de defender el poder de las dos superpotencias, la bipolaridad se convirtió en la base del orden mundial de la posguerra (potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial).

Existen además:

El Consejo Económico Social, (en ingles, Economic and Social Council, ECOSOC) uno de los seis órganos principales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), compuesto por representantes de 54 países. Cada año 18 miembros son elegidos por la Asamblea General de la ONU por un periodo de tres años. Las primeras actividades del ECOSOC estaban encaminadas con claridad a proporcionar ayuda a los países de Europa y Asia devastados por la guerra. Hoy en día, los problemas de las naciones en desarrollo son su objetivo prioritario. El Consejo lleva a cabo estudios sobre asuntos internacionales económicos, sociales, humanitarios, culturales, educativos y de relaciones, y coordina las actividades de los órganos especializados de la ONU en estas áreas. Las seis comisiones funcionales tratan problemas relacionados con el desarrollo social, los derechos humanos, la situación de la mujer, las drogas, la población, y las estadísticas nacionales e internacionales. Hay también cinco comités permanentes y órganos expertos de consulta que tratan de problemas tales como los recursos naturales, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la prevención del crimen.

El Consejo de Administración Financiera, su función es ayudar a aquellos pueblos que todavía no son libres a reorganizarse para lograr su independencia.

Por otra parte han creado también instituciones internacionales para atender aspectos específicos, considerados como problemas graves a nivel Internacional, tales como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la UNTAD ( Organización para el Comercio y Desarrollo de los Países Subdesarrollados) y el GATT (Acuerdo General del Comercio y Arancel). En el contexto latinoamericano se creo en 1948, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Santiago de Chile cuyo objetivo fue ayudar a los gobiernos latinoamericanos en la promoción desarrollo económico de sus países y elevar el nivel de vida de sus pueblos.

También se crearon en este periodo Instituciones militares, tales como:

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organización supranacional fundada para establecer una alianza defensiva regional, cuya constitución quedaba sancionada en el artículo 9 del Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente fueron admitidas Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955), España (1982) y Hungría, Polonia y la República Checa (1999). El propósito de la OTAN es preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros mediante un sistema de seguridad colectiva. En 1990, la recién unificada Alemania reemplazó a Alemania Occidental como miembro de esta alianza.

La más alta autoridad de la OTAN es el Consejo del Atlántico Norte, compuesto por delegados permanentes de todos los países miembros, encabezados por un secretario general; es responsable de la política general, los planes presupuestarios y las acciones administrativas. Por debajo del Consejo se encuentran el Secretariado, varios comités temporales y el Comité Militar. El secretario general dirige el Secretariado, que desarrolla todas las funciones no militares de la alianza. Los comités temporales se encargan de las cuestiones que le son asignadas por el Consejo. El Comité Militar está integrado por los jefes de Estado Mayor de las diversas Fuerzas Armadas, y se reúne dos veces al año. Entre tales reuniones el Comité Militar se mantiene en sesión permanente con representantes de los países miembros, para definir las políticas militares. Por debajo del Comité Militar están los diversos mandos geográficos.

Tras salvar dos importantes escollos (los contenciosos greco-turcopor el control del espacio aéreo del mar Egeo e hispano-británico Reino Unido aceptó finalmente la desaparición del mando aliado de Gibraltar y la creación de un mando subregional en Madrid), la estructura militar de la OTAN quedó definida por la existencia de dos grandes mandos aliados estratégicos: Atlántico (radicado en Norfolk, Estados Unidos) y Europa (con sede en Mons, Bélgica).

  • PAPEL DEL ESTADO

El periodo de la posguerra se caracterizó por una larga etapa de crecimiento sostenido, lo cual posibilito una época de ordenada y estable concentración social. En ese sentido, El Papel del Estado se caracterizó por una funcionalidad social, de allí la denominación de Estado de Bienestar.

El Estado de Bienestar, desde un punto de vista amplio, se refiere, no sólo a la seguridad social (Seguro de enfermedad, accidente, de vejez, desempleo); sino también de ayuda social para los marginados, educación gratuita y obligatoria, apoyo de becas para los estudios universitarios y finalmente la comprensión de la política social como factor fundamental para la redistribución de la riqueza.

La historia del Estado de Bienestar se remonta a finales del siglo XIX cuando los regímenes liberales de la época se ven presionados por las fuerzas sociales emergentes, al legislar sobre la seguridad social del trabajador. En consecuencia, la funcionalidad social del Estado esta estrechamente relacionada con el desarrollo del capitalismo. Es decir, una considerable expansión de la seguridad social y de condiciones favorables para el desarrollo de organizaciones laborales fueron características importantes del Estado de Bienestar en el periodo de la posguerra.

Otro aspecto importante es reconocer que el Estado de Bienestar, no esta ligado exclusivamente a las formas democráticas de gobierno, por cuanto los regímenes autoritarios y fascistas hicieron un marcado uso de las políticas sociales destinadas al colectivo social; pero una vez derrotados, el Estado de Bienestar encontró en las democracias el marco ideal para su desarrollo. Al final de la Segunda Guerra Mundial las diferentes instituciones publicas de reforma social que existían desde el siglo XIX fueron absorbidas por el nuevo Estado, organizando y centralizando sus antiguas funciones de previsión.

Así, en Estados Unidos, el New Deal de Franklin D. Rooselvet reestructuro el sistema financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el crack de Wall Street en 1929. Se emprendieron acciones para fomentar la negociación colectiva y crear movimientos sociales de trabajadores que dificultaran la concentración del poder económico en unas pocas grandes corporaciones industriales. El desarrollo del Estado de Bienestar se consiguió gracias al sistema de Seguridad Social y a la creación del seguro de desempleo, que pretendían proteger a las personas de las ineficiencias económicas inherentes al sistema capitalista.

Los acontecimientos ocurridos en este siglo, sobre todo desde la Gran Depresión, muestran que el capitalismo de economía mixta o del Estado de Bienestar ha logrado afianzarse en la economía, consiguiendo evitar que las grandes recesiones económicas puedan prolongarse y crear una crisis tan grave como la de la década de 1930. Esto ya es un gran logro y se ha podido alcanzar sin limitar las libertades personales ni las libertades políticas que caracterizan a una democracia.

La inflación de la década de 1970 se redujo a principios de la década de 1980, gracias a dos hechos importantes. En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesión en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste Asiático. El desempleo aumento, pero la inflación se redujo. En segundo lugar, los precios de la energía cayeron al reducirse el consumo mundial del petróleo. Mediada la década, casi todas las economías occidentales se habían recuperado de la recensión. La reacción ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia políticas monetaristas con privatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamaño del sector publico. Las crisis bursátiles de 1987 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda publica, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grades tasas de desempleo a principios de la década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la década anterior.

Estado de Bienestar para el Socialismo:

Según se acercaba a su fin el siglo, el socialismo )tal y como se hallaba representado por los partidos socialistas) no sólo había perdido su perspectiva anticapitalista original sino que también empezaba a aceptar, aunque con dolor por su parte, que el capitalismo no podía ser controlado de un modo suficiente, y mucho menos abolido.

Debido a su inmovilidad actual, definir el concepto de socialismo al final del siglo XX presenta numerosos problemas. La mayoría de los partidos socialistas ha llevado a cabo un proceso de renovación programática cuyos contornos no son aún muy claros. Es posible, sin embargo, catalogar algunas de las características definitorias del socialismo europeo según se prepara para hacer cara a los retos del próximo milenio: 1) reconocer que la regulación estatal de las actividades capitalistas debe ir pareja al desarrollo correspondiente de las formas de regulación supranacionales (la Unión Europea, que contó en un principio con la oposición mayoritaria de los socialistas, es considerada como terreno controlador de las nuevas economías interdependientes); 2) crear un `espacio social' europeo que sirva de precursor a un Estado de bienestar europeo armonizado; 3) reforzar el poder del consumidor y del ciudadano para compensar el poder de las grandes empresas y del sector público; 4) mejorar el puesto de la mujer en la sociedad para superar la imagen y prácticas del socialismo tradicional, en exceso centradas en el hombre, y enriquecer su antiguo compromiso a favor de la igualdad entre los sexos; 5) descubrir una estrategia destinada a asegurar el crecimiento económico y a aumentar el empleo sin dañar el medio ambiente; y 6) organizar un orden mundial orientado a reducir el desequilibrio existente entre las naciones capitalistas desarrolladas y los países en vías de desarrollo.

Esta relación no pretende en absoluto ser exhaustiva. Sin embargo, subraya algunos elementos de continuidad con el socialismo tradicional: una visión pesimista de lo que la economía podría lograr si se le permitiera seguir creciendo sin restricciones, y el optimismo en lo que se refiere a la posibilidad de que una sociedad organizada en el orden político pudiera progresar de forma consciente hacia un estado de cosas que podría aliviar el sufrimiento humano.

  • CRISIS DE LA ESTRUCTURA MUNDIAL DEL PERIODO DE LA POSTGUERRA

Crisis de Bipolaridad Mundial. Principales Manifestaciones

Esta crisis se expresa en la crisis surgida en los dos sistemas mundiales:

Crisis Capitalista

Se da a finales de los años sesenta e inicio de los setenta con carácter general y estructural. General porque abarca a todos los países por igual, y estructural porque es una crisis de toda la estructura, abarcan todas las relaciones económicas, políticas, culturales e ideológicas.

Su principal origen esta vinculada a una profunda Revolución Científica-Tecnológica (R.C.T.), iniciada en los cuarenta, que decreto la definitiva obsolescencia de la vigente estructura productiva basada en el trabajo poco especializado por el mas calificado, donde se consolida la sustitución del trabajador y de la materia prima por el capital: el hombre generador de las ganancias desplazado por la máquina. Esto genera un excesivo aumento en la producción de bienes de capital para producir bienes de consumo final. Esto ocasiona una producción en masa de bienes y servicios que no tienen suficiente salida o ventas en el mercado, explicados en gran parte por la caída del poder de compra (incremento de la inflación) y del nivel de empleo. Esta profunda R.C.T. , trajo contrariamente a lo que se esperaba, una caída de la productividad del trabajo, alta capacidad ociosa e incremento de los costos productivos; todo lo cual conllevo a una caída de la tasa de ganancia (motor de sistema capitalista mundial), ocasionando agotamiento de la estructura productiva fordista y por ende la caída persistente del nivel de actividad económica.

Esta caída de la tasa ganancia trae bajo estimulo a invertir en el proceso productivo, dirigiéndose los recursos económicos hacia actividades o sectores que, les brindaba mayor rentabilidad (altas tasas de interés y menores riesgos), como el sector financiero especulativo, generándose un desequilibrio entre la esfera productiva y la esfera financiera. De allí, que se opere la infuncionalidad del sistema financiero internacional (una de las explicaciones de la actual crisis financiera).

Otras causas de la crisis del capitalismo referida al Sistema Financiero (impuesto en Bretton Woods), fue la caída del dólar como moneda de intercambio internacional, caída vinculada al deterioro de la posición hegemónica de los EE.UU. como gran potencia central del Sistema Capitalista (fundamentalmente desde el punto de vista económico), frente a Europa y Japón. Esta situación genera una grave crisis interna manifestada en la caída del PTB, alto déficit fiscal y de balanza de pago, inflación, altas tasas de desempleo, disminuyendo la imagen de estos países, y por lo tanto su moneda. Así mismo se hacen ineficaces las políticas de regulación keynesiana y del Estado para aliviar la situación, generándose una crisis del paradigma económico e ideológico.

El agotamiento de la estructura productiva fordista ocasiona también la perdida de vigencia del tipo de División Internacional del Trabajo (característico de la posguerra) y de las formas de organización del comercio mundial de mercancías y factores de producción y hasta los organismos e instituciones que se supone establecieron las reglas del juego Orden Económico Internacional se hicieron inoperantes. Uno de los resultados de esos cambios fue la traslación de la crisis hacia la periferia mediante el entrabamiento de los motores que lideralizaban el crecimiento económico; la exportación de materias primas y alimentos ( por medidas proteccionistas impuestas por los países desarrollados que conllevan una caída de la demanda, de los precios, restricción del crédito y altas tasas de interés) y la industrialización sustitutiva de importaciones dependientes del esquema industrial de los países desarrollados. A esos factores estructurales de la crisis en el Tercer Mundo, se añadieron otros elementos potenciadores. Algunos internos, como la utilización de políticas económicas inadecuadas y otros exógenos, como el endeudamiento externo que sirvió de base para la imposición a los países prestatarios de “programas de ajuste” , por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que han tenido un efecto demoledor sobre las condiciones de vida de las grandes mayorías de su población.

La Crisis Económica en el Contexto de Globalización Actual

Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo Monopolista de Estado, caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la cultura, las finanzas, los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial. Un proceso de internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable.


La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores:

  • El desarrollo de una Revolución Científico Técnica.

  • El crecimiento de la exportación del capital.

  • El crecimiento del comercio internacional.

  • El incremento de la actividad del capital financiero.

  • Además ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca para su expansión a todo el mundo.

Producto a una vertiginosa y novedosa Revolución Científico Técnica, han surgido nuevas producciones: como la microelectrónica, la nuclear, la biotecnología, los nuevos materiales, los servicios han alcanzado un gran desarrollo. Estas asimilan la mayor cantidad de capital en forma directa y que son monopolio de las siete potencias capitalistas, agrupadas en los tres centros de fuerzas: EE.UU., JAPON Y LA UNION EUROPEA. Es característico para este estadio un cambio de ritmo de crecimiento de la actividad económica, ya no es la producción de bienes materiales, sino la de los servicios la que lleva el peso fundamental en el Producto Interno Bruto ( PIB.) de los diferentes países: para los capitalistas desarrollados, representa las ¾ partes y para los países subdesarrollados la ½ del PIB. Es decir, que los servicios, constituye uno de los sectores más privilegiados para las inversiones extranjeras directas, mientras que la producción de mercancías destinadas a satisfacer tanto las necesidades personales como productivas, tienden a disminuir relativamente. Cabe significar, que las inversiones extranjeras directas, además de constituir un nuevo capital, vienen acompañadas de nuevo mercado, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para el crecimiento de la economía de cualquier país en los momentos actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación, para las comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del país, sin embargo, de forma contradictoria, el capital que más abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio, que no proporciona al país ninguna de las ventajas antes mencionadas y que corresponde al capital directo. A lo expuesto, se le unen otras características económico sociales de los países subdesarrollados, que actualmente no se pueden obviar por la fuerte presencia en la Economía Mundial: se refiere a persistentes índices de inflación, desempleo, subempleo, la devaluación de la moneda nacional, privatización de la vida económica y social, explotación del trabajo infantil, diferencias saláriales no a partir de lo que se aporta, sino por el sexo, la edad, la raza y la nacionalidad, una política impositiva, que agobia más a los trabajadores asalariados que a las ganancias de las Transnacionales. Están presentes además, las desigualdades económicas y sociales, el hambre, la desnutrición, el analfabetismo, altos índices de mortalidad infantil y bajo límite de vida. Tales características, se han internacionalizado junto al capital y son propias de todos los países subdesarrollados y forman parte de la vida económica y social de las capas más pobres existentes en los países capitalistas desarrollados. En todo este contexto de la globalización, por ejemplo, la competencia monopolista se ha especializado en presentar productos de altas tecnologías, bajos costos de producción y precios diferenciados, donde sólo tienen acceso aquellas naciones y empresas transnacionales, cuyos PIB. y ganancias, se contabilizan en MM de Uds. que sobrepasan el PIB. de los países subdesarrollados. Se ha formado una tríada de poder, donde sólo pueden competir ellos mismos, quedando excluidos los países subdesarrollados. Los créditos, se otorgan por las organizaciones financieras internacionales ( FMI, BM ) y por los BTN privados, en lo fundamental para auxiliar las economías de los países industrializados y apoyar las actividades de las ETN. Para los subdesarrollados, se otorgan créditos, pero se les imponen condiciones de reformas neoliberales, que lejos de contribuir al desarrollo industrial y agrícola los somete a una dependencia económica y a una deuda externa insostenible. Es decir, tanto la competencia como el crédito como palancas de la acumulación, se desarrollan a favor de las ETN Y los BTN, ambas han contribuido a impregnarles nuevas características a las vías a través de las cuales se incrementa la acumulación, se refiere al proceso de concentración y centralización de la producción y el capital. Por un lado, aparentemente es como si la historia retrocediera, se observa, un auge de las PYMES en todas las actividades del capital, pero por otro lado, existe un proceso de absorción y fusión de los monopolios por otros monopolios, pero en esencia, la acumulación capitalista continúa desarrollándose sobre la base de sus propias leyes y contradicciones, de ahí que sea un proceso objetivo, como sucediera en la época que vivió Carlos Marx.

En aquella época Marx planteo:

Paralelamente con esta centralización del capital o expropiación de muchos capitalistas por unos pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor, la forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica consciente de la ciencia, la explotación sistemática y organizada de la tierra, la transformación de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizados colectivamente, la economía de todos los medios de producción al ser empleados como medios de producción de un trabajo combinado, social, la absorción de todos los países por la red del mercado mundial y como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista. En aquella época, la economía capitalista se consolidó sobre la base de la descomposición del régimen feudal, en el capitalismo de hoy, se consolida sobre la base de la desaparición del Sistema Económico Socialista Mundial, donde se evidencia el protagonismo de las ETN Y los BTN, portadoras de un alto grado de socialización de la producción y el trabajo, pero al mismo tiempo, dueñas absolutas de las riquezas que se crean en la Economía Mundial actual. Basta decir, que el 20% más rico de la población mundial, se apropia del 60% de los ingresos que se generan en el mundo. Y si por un lado, se afirma que la globalización es un proceso objetivo, producto de la acumulación, también le es inherente, el conjunto de contradicciones económicas que le han acompañado en toda su historia, es decir:

  • La contradicción entre la producción y el consumo, que se refleja entre la oferta y la demanda.

  • La contradicción entre la organización de la producción en cada empresa y la anarquía de la producción a nivel social.

  • La contradicción entre el objetivo de la producción capitalista y los medios para alcanzarlos.

  • La contradicción entre el trabajo y el capital.

  • La contradicción entre la clase obrera asalariada y la clase burguesa.

Contradicciones que al llegar a un determinado grado de su agudización, generan a su vez, una contradicción más profunda, general y fundamental, que despierta como un volcán en erupción y hace estallar la economía en una crisis económica de superproducción, se refiere a la contradicción entre el carácter cada vez más social de la producción y el carácter cada vez más privado capitalista de la apropiación. Esta contradicción económica general, calificada por Marx, como la Contradicción Económica Fundamental del capitalismo, le es inherente a este modo de producción y la causante en toda su historia del estallido de las crisis económicas de superproducción, momento difícil para el capitalista y para el Sistema Económico Capitalista Mundial, pero es también una muestra de la evolución contradictoria de la acumulación y la continuidad del ciclo industrial capitalista, un proceso objetivo e inevitable. En la economía capitalista actual, ya se dijo, que la presencia del capital extranjero para el desarrollo de la acumulación de cualquier nación, es imprescindible, record alza de los precios de los productos básicos o por la labor especulativa de un capitalista aislado, pero resulta, que tales momentos contradictorios de la acumulación, son solo formas externas de manifestación de la agudización de la contradicción económica fundamental del capitalismo.

En la época de la globalización, la contradicción económica fundamental del capitalismo, además, de haber adquirido un carácter internacional, está llena de las contradicciones tradicionales más la que han generado la actual R.C.T. , la actividad de la ETN y los BTN y la política económica neoliberal, donde se destacan la Desregulación y la Privatización de la economía. Por un lado, la socialización de la producción es cada vez mayor, cualquier necesidad a satisfacer depende del trabajo de miles de obreros no de un país, sino de diferentes países, y por otro lado, los resultados de la producción se hacen cada vez más privados concentrándose cada vez en menos manos. Hoy de 39000 ETN en todo el mundo, sólo 500 manejan el mayor monto de capital que circula en la economía mundial y se apropian de los mayores ingresos, superiores incluso al PIB. de muchos países desarrollados y subdesarrollados. Es decir, que cuando en el contexto de la globalización actual, se habla del estallido de una crisis económica de superproducción, ante todo, ésta tendrá la misma causa fundamental expuesta por Marx en su época: la agudización de la contradicción económica fundamental del capitalismo y no otra, y dado el nivel de internacionalización actual del capital y de todas sus leyes y contradicciones, su alcance no se limitará a un país, con extensión mundial gradual, sino que será una crisis Mundial global que además de ser internacional por esencia, abarcará todas las esferas de la vida económica, social y política de la sociedad mundial. Al menos, la crisis financiera en Asia, su extensión a Rusia y América Latina, con sus respectivas consecuencias económicas sociales, permite vaticinar que la crisis global ha tenido sus antecedentes, ya comenzó.

Si la teoría marxista y no marxista, coinciden en que la globalización es un proceso objetivo, propio del propio desarrollo del capitalismo, aunque se categorice y explique de formas diferentes, digamos, los primeros como una etapa superior de la internacionalización del capital, los segundos como un proceso de mundialización, que supone la transición del capitalismo desde una base nacional a una mundial o como la necesaria interconexión de las economías nacionales, vuelven a coincidir en que la crisis global, en las condiciones actuales es inevitable. Pensando y actuando de forma optimista, se pueden desarrollar varias acciones, para aliviar, retardar el estallido de la crisis global, pero lo que no será posible es evitar que finalmente estalle. La crisis financiera, que ya tocó a países de diferentes continentes, tiene sus manifestaciones en:

  • La caída en las bolsas de valores. Evidentemente, estas caídas son perjudiciales para el bolsillo del capitalista y la prosperidad de la economía, pero teniendo en cuenta, que actualmente la clase obrera, tiene una mayor participación en la compra de acciones a bajos precios, al caer estos mercados, tales pérdidas reducen los gastos de consumo de los consumidores y en particular de esta clase obrera. La caída de estos mercados tienden a desestimular la producción y reducir las inversiones en el comercio. Todo esto, agudiza cada una de las contradicciones antes mencionadas.

  • Las monedas nacionales se devalúan constantemente, debido a la afluencia al país de capital extranjero especulativo, que para los países subdesarrollados es las ¾ partes de sus inversiones extranjeras. Estos inversionistas convirtieron la moneda dura en moneda nacional para comprar bonos del tesoro nacional a tasas de interés altos, las monedas duras fueron colocadas en bancos o simplemente gastadas en otras operaciones, dándose una visión falsa de estabilidad económica y financiera, sin embargo, todo era pura especulación, finalmente se vendían en otros mercados a precios más altos. Apropiándose de jugosas ganancias.

  • La fuga de capitales. El capital llegó a las naciones en tres formas: inversiones directas, de préstamo e inversiones en bolsas ( de cartera), esta última llamada también capital ficticio, especulativo. Para evitar que los capitales se fugaran, se han elevado las tasas de interés, pero al mismo tiempo, esto tiende a reducir el crecimiento económico, manifestada en la caída del P.I.B. de los diferentes países, por ejemplo, en Hong Kong el P.I.B., se reduce a un ritmo del 5 % anual, en Indonesia podría sufrir una disminución del 20 %, esto afecta tanto a las exportaciones como a las importaciones, pues los precios de los productos básicos se deprimen. Digamos, entre 1997 - 1998, los precios del petróleo disminuyeron en alrededor en un 30 %, los del café en un 43 % y los de oro en un 17 %. Es evidente que las ganancias provenientes de las exportaciones de estos productos se reducen, lo que obliga a disminuir las importaciones por falta de recursos monetarios para adquirir las mercancías que se necesitan y que no se producen en la nación.

  • Además de lo expuesto, la crisis se ha manifestado socialmente, en altos índices de desempleo, aumento de la miseria y el hambre, la desnutrición, la desarticulación de los sindicatos obreros, etc.

Es evidente, que tales momentos contradictorios económicos y sociales, constituyen manifestaciones de la crisis global que amenaza a la Economía Mundial. Hoy está en Asia, Rusia y en América Latina, pero si se tiene en cuenta, que estos países tienen comercio con los EE.UU., La Unión Europea y Japón, que como tríada del poder actual, representan el 40 % de la Economía Mundial, el estallido de la crisis es cuestión de tiempo. Lo antes planteado, se cuestiona por algunos economistas estadounidenses, partiendo de la situación económica actual de los EE.UU., que denota fortaleza, la demanda es fuerte, el P.I.B. crece, la inflación es baja, el nivel de empleo es alto y el desempleo es relativamente bajo, sin embargo, hay algunos elementos negativos: la deuda de los consumidores (incluyendo los préstamos de vivienda) es alta, el ahorro del consumidor es bajo porque el creciente mercado de valores, ha hecho que muchos estadounidenses se sientan más ricos. En parte, los gastos del consumidor han sido financiados con las ganancias del mercado de valores, que se han convertido en dinero en efectivo. Estos eran en 1992, de 127 000 millones de usd. y para 1997 fue de 382 000 millones de usd.. Los precios bajos de las acciones, ponen en peligro el poder adquisitivo del consumidor, esto unido a los efectos de la crisis asiática (los piases asiáticos compran las ¾ partes de las exportaciones de EE.UU. Ver gráfico), pueden provocar caídas en los gastos del consumidor y de hecho, en el consumo de bienes materiales. Por ejemplo, por cada dólar de pérdida en acciones, los consumidores reducirían sus gastos en 2,5 centavos. EL 2,5 % de 2 billones de dólares que han perdido en valor las acciones, sería igual a 50000 millones de dólares menos del 1 % de P.I.B., pero la cantidad de accionistas a precios bajo es cada vez mayor, luego el efecto adverso podría ser mayor también.

Entonces se podría afirmar que de acuerdo a la teoría económica de las crisis de Marx, la economía estadounidense, se encuentra en el límite máximo de la prosperidad, fase última del ciclo industrial, donde se agudizan las contradicciones y dan paso a una nueva crisis y con ella a un nuevo ciclo. Es decir, que los EE.UU., ¿ podrá evitar que estalle la crisis global?.

Considerar La Desregulación, la libertad de comercio y financiera es también parte de las políticas neoliberales, sin embargo, en la crisis financiera del 1997, se puso de manifiesto la inconsistencia práctica de dicha teoría de libertad: para el mes de septiembre de 1998, algunos mercados fueron cerrados por el Estado: Malasia, impuso controles de cambio, con lo que impidió que los inversionistas extranjeros reclamaran fondos (la moneda nacional no podía ser cambiada por dólares), Rusia, puso en moratoria su deuda exterior y dejó de convertir rublos en moneda dura (dólares y marcos) y después vino la intervención del Estado en el mercado de valores en Hong Kong. La intervención repentina de Estado en estos mercados, asustó a los inversionistas quienes huyeron en desbandadas. Por otra parte, el propio Estado en estos países, ha reconocido mundialmente de que gran parte del capital extranjero, había sido derrochado a través del "capitalismo de compinches", es decir, capital especulativo.

A raíz de esta crisis financiera, los Estados tomaron diversas medidas:

  • Aumento de la tasa de interés: Se han aumentado las tasas de interés, para mantener a los inversionistas locales en el país y no adquieran la moneda dura, esto evidentemente busca la devaluación de la moneda nacional, además de tratar de evitar que del país se fugue capital.

  • Condonar la deuda externa: Hay una tendencia muy tenue de condonar la deuda externa de los países subdesarrollados fundamentalmente. Para lograrlo, se debe convencer a las organizaciones financieras internacionales y a los BTN privados de la necesidad, pues en la mayoría para no decir en todos los países del mundo, sus deudas externas se encuentran transformadas en bonos.

  • Inyectar nuevos capitales: Esta acción sirve para sustituir los viejos capitales. Las compañías extranjeras comprarían a las compañías locales a precios de liquidación. Ante todo, esto es alimentar aún más la política neoliberal, como propulsora de la globalización y acelerador de la crisis global.

Como se observa, los países que están en crisis actualmente, se encuentran en un circulo vicioso, liberan mercados, luego los cierran; desregulan, luego vuelven a regular; elevan las tasas de interés, ahora las están disminuyendo; se fugan capitales de las bolsas por un lado y por el otro le inyectan nuevos capitales. En realidad, todo es un mar de contradicciones que no puede tener otro resultado que el estallido de la crisis económica de superproducción global.

Crisis Socialista

Se da a finales de los años sesenta, principios de los setenta con carácter general y estructural. Su principal causa está vinculada a una desviación de los principios fundamentales del socialismo, es decir, el socialismo que se llevó a la práctica (Socialismo Real), no cumplió con los principios teórico-básicos establecidos en las Actas Constitutivas del Partido Comunista.

El socialismo llevado a la práctica se caracterizo por un sistema administrativo centralista y autoritario al extremo (centralismo burocrático), inadecuados para los avances de la Ciencia y la Tecnología que permitiera la competencia con el Occidente. Este centralismo incremento la burocracia, creo grupos poderosos con grandes privilegios que no tenían nada que ver con la productividad, centrado todo en el Partido Comunista, todo lo cual conllevo a la corrupción y soborno.

Este sistema dificultó los mecanismos o procedimientos de administración y ganancia, convirtiéndose, por lo tanto, en incapaz para atender las necesidades básicas de la mayoría (principio del socialismo). Se establece una relación de exclusión entre planificación y mercado, donde los consumidores estaban sometidos totalmente al productor, haciéndose inoperante la regulación y generando escasez de productos.

También, la creación de bonificaciones a los trabajadores sin ninguna contrapartida en la productividad, solo para solventar el problema del desempleo (a causa de la introducción del capital fijo), generó una clase parasitaria, con una gran carga para el Estado (incremento del gasto improductivo). A esto se le agrega una caída del ingreso por exportaciones, manifestándose un desmejoramiento de los servicios públicos como salud, educación, vivienda, agua, electricidad, etc. Si por otro lado, se incrementa la corrupción y el soborno (producto del exceso de centralización del poder), se da un descontento generalizado de la población, y por ende, conflictos sociales por perdida de confianza y fe en el ideal del socialismo (igualdad de derechos).

La ineficiencia en la gestión económica conllevó a la falta de receptividad de los avances de la Ciencia y la Tecnología, en especial en el proceso productivo; se interesaban mas en la producción bélica, de defensa militar que en la producción de bienes y servicios esenciales (el cual es el incentivo básico de la actividad económica), lo cual incidió en que el aumento del nivel de vida de la población se hacia mas lento.

Ante esta situación de crisis, se planteo en 1985:

  • La Glasnost, (en ruso, `apertura' o `transparencia'), política llevada a cabo por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1985 hasta 1991. La glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Permitió el debate público sobre cuestiones políticas, alentando por tanto las críticas a la política y a la sociedad soviéticas. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para expresar opiniones que antes hubiesen sido condenadas. Permitió conocer tanto los errores del gobierno soviético, como el accidente nuclear de 1986 en Chernobil.

Gorbachov también autorizó la liberación de cierto número de prisioneros políticos y la emigración de algunos refuseniks (disidentes). El objetivo de la glasnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y el entusiasmo por las reformas en la Unión Soviética. Sin embargo, la política se mantuvo por su propia inercia al empezar la gente a hablar con más confianza justo cuando los problemas de la sociedad soviética se hicieron evidentes y el programa de reformas económicas empezó a fallar. En 1991, tras un golpe de Estado fallido, Gorbachov abandonó el poder y, una vez disuelta la URSS, Borís Yeltsin se convirtió en el máximo dirigente de la Federación Rusa. Las libertades de prensa y de discusión en Rusia en la actualidad son mucho mayores que bajo el comunismo, pero el futuro a largo plazo de los medios de comunicación y de la opinión pública sigue siendo incierto.

  • La Perestoika, (en ruso, `reestructuración'), término empleado para referirse a la reforma económica realizada en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al final de la década de 1980. La palabra comenzó a utilizarse cuando, en 1985, Mijaíl Gorbachov pasó a ser el máximo dirigente soviético.

Esta política ya estaba en la fase de diseño antes de su elección, pero fue en el pleno del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de abril de 1985 cuando se decidió que era crucial para rescatar al Estado del colapso económico y que había que llevarla a la práctica inmediatamente.

La perestroika habría de convertirse en un plan sistemático y en una estrategia concreta para el desarrollo del país. La reforma alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversión. Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más descentralizado, basado en cierto grado de autonomía local y autogestión. Otros objetivos eran: reducir el alcoholismo y el absentismo laboral, permitir a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades políticas, así como el fomento de la empresa privada y de sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras. Su contrapartida en el mundo de la cultura y de los medios de comunicación fue la glasnost.

Hacia el final del mandato de Gorbachov, la perestroika empezó a recibir críticas tanto por los que pensaban que las reformas se aplicaban con demasiada lentitud como por los que temían que destruyera el sistema socialista y lo sustituyera por la anarquía. En ambos casos se temía que el país se dirigiera al colapso. En 1991 Mijail Gorbachov perdió el poder tras un fallido golpe de Estado. Borís Yeltsin se convirtió en su sucesor, abandonando el comunismo y conduciendo a la URSS a su desintegración.

Se esperaba que estas reformas, tanto en lo económico como en lo político, buscaban rescatar el potencial socialista que había sido poco utilizado, dadas las desviaciones y distorsiones en la aplicación de sus principales principios básicos. Sin embargo, estas estrategias planteadas por Gorbachov, no maduraron, llegándose a una profunda crisis y confusión política, lo que ocasionó la salida del poder de su principal expositor y desmembramiento posterior de la URSS y del Sistema Socialista.

La Critica Socialista y la Planificación de Actividades

A pesar del vigor con que fueron implantadas y de la rapidez con que se extendían a varios sectores y unidades de la producción y de la economía soviética, las reformas sugeridas por Liberman no llegaron a sustituir por completo el sistema de planificación central. El liberalismo, asociado al sistema de sounarkhoz, promovió la clara descentralización de las enteramente del mando y la dirección de la economía. La propiedad colectiva de la libre iniciativa. La esencia y la profundidad de las reformas iniciadas en 1957 aun tenían nuevos rumbos y no llegaron a modificar las bases ideológicas del sistema ni a eliminar todas las herencias históricas del Stalinismo. Se abandonaron las tendencias radicales. El estado volvería a encontrar mas de cerca las actividades internas de producción. La planificación centralizada desempeño un papel preponderante en la distribución de recursos humanos, materiales y fondos monetarios entre las necesidades competitivas de economía. El mercado como centro de orientación de los proceso económico, volvió a ser sustituido por la administración descentralizada. Se suprimieron los consejos económicos regionales y se restableció la planificación por sectores. La resistencia de la burocracia central había vencido las tendencias liberales, surgidas por Liberman. Y el octavo plan quinquenal para el periodo 1966 - 1970 seria un marco de retroacción. Sin embargo, las técnicas de planificación habían sido perfeccionadas; este ultimo plan se formulo por entero por la central de planificación y las industrias básicas volvieron a ser privilegiadas.

El nuevo plan quinquenal para 1971 - 1975 se implanto a partir de esa misma línea operacional, no obstante que había sido el primer plan en proyectar una tasa de crecimiento mas elevada para la industria ligera que para la industria pesada. El décimo y el décimo primer plan quinquenal, para 1976 - 1980, 1981 - 1985, mantendría la prioridad de la industria ligera, duplicando los programas de producción de algunos bienes de consumo de uso duradero. Estas nuevas directrices fueron la respuesta a las exigencias sociales ejercidas a través de presiones de demanda, por lo general manifestadas en mercados paralelos. El rigor de los postulados técnicos de descentralización fue suavizado por la capacidad orientadora de mercado. Como dijeron en 1980 los renombrados analistas del sistema soviético "las extensas filas, la limitada capacidad de elección y la mala capacidad de los productos forman parte de la vida del consumidor y todo parece indicar que no habrá una transformación considerable de lo que toca la oferta y demanda en cuanto estas no actúan mas activamente en la determinación de aquello que se produce".

Al termino del plan 1981 - 1985, la planificación de la la URSS sufrió un duro golpe causado por la Glasnost (apertura) y la perestroika (reestructuración) anunciadas por Mijail Gorbachov. En su libro perestroika: nuevas ideas para mi país y el mundo, lanzado simultáneamente para todo el mundo, Gorbachov confeso: la situación que surgió en nuestro país en la década de los 80 hizo la perestroika necesaria e inevitable. El país comenzó a perder impulso. Los fracasos económicos se hicieron mas frecuentes. Surgió una especie de freno que afectaba todo el desarrollo económico y social. La mejoría del nivel de vida venia disminuyendo y había dificultades en el abastecimiento de alimentos, habitaciones, bienes de consumo y servicios. Y se inicio también una erosión gradual de valores morales e ideológicos. "Las reformas entonces desencadenadas se propusieron para restablecer mecanismos descentralizados de coordinación económica y para democratizar las relaciones sociales, restablecer el espíritu creativo y ampliar los grados de independencia y de empresas y asociaciones.

  • FIN DE LA GUERRA FRÍA

Hablar del final de la Guerra Fría parece significar la entrada de un nuevo período de "coexistencia pacífica", en el que las relaciones entre las grandes potencias debían comenzar a ser diferentes a las que se habían dado anteriormente, desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esa es una idea no del todo ajustada, ya que en sus rasgos esenciales la Guerra Fría, aunque en diferente situación a la que imperaba en los años 50, se puede decir que se prolonga hasta la desaparición de los bloques, ya que subsisten en la política internacional suficientes elementos para convertir la situación en "guerra caliente".
Hubo muchos factores que intervinieron en el llamado "deshielo", que permitió la distensión entre EUA y la URSS, dando pasos a la coexistencia pacífica.

Causas

El año de 1989, fue crucial, debido a que los países comunistas de Europa se vinieron abajo. Dos razones fundamentales el porque, ello ocurrió. De un lado, la perdida de arraigo del Comunismo entre los pueblos de la región, del otro, las presiones reformistas provenientes del Moscú (Perestroika y Glasnost).

Para finales de los ochenta la falta de identificación de las poblaciones de Europa del Este con el Socialismo Imperante (Socialismo Real), resultaba notoria. Esta ausencia de respaldo popular iba mas allá de la simple apatía. A este sistema se le achacaba el atraso socioeconómico existente en la región. Era este sistema, a quien el ciudadano común culpaba, por las limitaciones y las carencias de su vida diaria. El desprestigio de esta ideología dominante venia a su vez acompañada por el resurgimiento de los viejos sentimientos nacionalistas.

Las condiciones para el rechazo del Sistema estaban dadas. Solo faltaba la aparición de un catalizador adecuado. Y ese papel lo vino a jugar Gorbachov. El ejemplo de los cambios que le estaba imponiendo a la URSS tuvieron impacto emocional profundo en los Estados de Europa del Este. A la vez, con sus presiones y declaraciones públicas, fue dejando sin piso político a los regímenes comunistas de la región. Al no poder seguir subsidiando a los satélites del Este, Gorbachov le exigió a los gobernantes de esos países que introdujeran reformas económicas y políticas. Con ello tan sólo logró que esos pueblos comenzaran a ver a sus gobiernos como débiles y crecientemente aislados del centro del poder.

El primer país en reaccionar fue Polonia debido a sus fervientes nacionalismos, su odio ancestral hacia los rusos (hace 25 años se había desarrollado una identidad nacional, una vida espiritual subterránea que no podía ser controlada por los amos extranjeros). Además, Polonia contaba con elementos claves como: un poderoso movimiento sindical (Socialista) que desde comienzo de los ochenta venia desafiando de manera organizada la fuerza del gobierno, la presencia de un líder de carisma excepcional: Lech Walesa . En Junio le siguió Hungría; dándose una serie de cambios, destacándose el fin del monopolio económico político del partido comunista, el abandono formal de la ideología comunista, la convocatoria a elecciones libres y el abandono de todo vestigio comunista en el nombre y en los emblemas del Estado Húngaro. Luego en Septiembre le toco el turno a la Republica Democrática Alemana debido inicialmente a la presencia de un gran numero de turistas de ese país en Hungría, con motivo de las vacaciones de verano. La Hungría liberalizada abrió sus fronteras con Austria para permitir que estos turistas pudieran huir hacia la libertad. Alemania Oriental cerro pronto sus fronteras con Hungría para impedir el flujo humano hacia ese Estado vecino. Sin embargo, esta vía de escape fue sustituida por otra mucho mas complicada, miles de alemanes partieron en tren hacia Checoslovaquia, donde había Embajada de Estados Unidos, con el fin de aislarse en ella. Finalmente en Octubre, y ante las continuas fugas comenzaron las manifestaciones del pueblo; cientos de miles de personas de Alemania Oriental invadieron las calles de Berlín y Leipzig. Todo esto conllevo a la apertura (celebre caída) del Muro de Berlín. La expresión mas tangible de la “Cortina de Hierro” se venia abajo en medio del jubilo generalizado de los alemanes de ambos lados.

Posteriormente, siguieron Bulgaria, Checoslovaquia, etc., y cada uno de los países integrantes del Sistema Socialista.

Consecuencias

Al finalizar 1989, la URSS había perdido su extenso Imperio Europeo y el colapso del comunismo amenazaba con llegar a la propia Unión Soviética. En 1990, Hussein invade Kuwait convencido que no solo le resolvería sus problemas económicos (incluyendo saldar su deuda de 16 millones de dólares con Kuwait), sino que le daría oficio a su ejército, ya que el fin de la guerra con Irán lo dejo con un ejercito demasiado grande y desocupado. Ello, en adición de convertirlo en líder indiscutible del Medio Oriente. Y convencido también, que ninguno de los principales autores (EE.UU. y URSS) mundiales habría de reaccionar por la fuerza ante esta invasión. Suponía que tanto la URSS como EE.UU., tenían graves problemas domésticos, presentaban una crisis económica de gran magnitud, condiciones éstas que impedían que ninguna de estas dos potencias estarían dispuestas a enfrentar los costos requeridos para convertirse en el policía del mundo, bastaba con que una de ellas no interviniese para que la otra tampoco tuviera necesidad de hacerlo. Pensaba que había un vació de poder a nivel internacional, por lo que dichas potencias aceptarían el hecho de la invasión a Kuwait e Irak se convertiría en una de las potencias medias, que tuviera la suficiente determinación y fortaleza para ello. De allí que Hussein pasaría a ser uno de los principales lideres del escenario mundial.

El Presidente de Estados Unidos para ese entonces, George Bush, consideraba que la grave crisis del comunismo le representaba a EE.UU. la oportunidad de proyectar su hegemonía disputada sobre el mundo. Era el momento de la reafirmación y no del repliegue. De allí, que como resultado directo de la invasión a Kuwait se produjeron dos grandes consecuencias:

  • La afirmación de los Estados Unidos como gran policía del mundo (afirmación hegemónica estadounidense)

  • El surgimiento del llamado “Nueva Orden Mundial”

El fin de la Guerra Fría, tuvo efecto de signo contrario sobre la pretensión estadounidense de conservar su hegemonía. Por un lado, coloco a ese país en la condición de la única superpotencia militar del mundo, pero en condiciones en que ese poder militar parecía de utilidad decreciente a medida que disminuían las tensiones políticas de la Guerra Fría, lo cual reducía la capacidad de influencia sobre la Europa Occidental y Japón. Por añadidura, el derrumbe del pacto de Varsovia planteaba en términos perentorios la necesidad de una reestructuración de la economía norteamericana centrada en gran medida en el complejo económico militar-espacial.

En 1989, se produce el colapso de todo el conjunto de reglas que había regido las relaciones internacionales durante mas de cuarenta años: la ruptura del orden mundial surgido en Yalta. El fin de la certidumbre y el comienzo de la incertidumbre, es decir en 1990 se comienza la búsqueda de un nuevo marco de certidumbre, construir un nuevo Orden Internacional sobre las cenizas del anterior. Las dos Alemanias se unieron luego de una serie de dificultades internas. Las antiguas Repúblicas comunistas de Europa Oriental y Central se adentraron a los avances de la democracia y el capitalismo.

La consecuencia mas importante que trajo consigo el fin de la Guerra Fría fue dejar ver la necesidad de una transformación radical de las relaciones de poder en el interior del sistema capitalista mundial, las cuales debían sustentarse cada vez mas en la competitividad económica entre los tres bloques: Tratado de Libre Comercio (TLC), Bloque Asiático y la Unión Europea, liderizados por tres grandes potencias (EE.UU., Japón y Alemania).

En síntesis, se retorna hacia la reconstrucción del capitalismo como único Sistema Mundial, con el consiguiente predominio de los móviles económicos como elementos básicos del Nuevo Orden Internacional, a los cuales deberán subordinarse los aspectos políticos. Igual que en toda la historia pasada, las contradicciones intercapitalistas vuelven a colocarse en primer plano, tanto como contradicciones entre las grandes potencias como contradicciones entre el Norte y el Sur.

CONCLUSIÓN

Durante los últimos, el mundo vivió la llamada Guerra Fría, en la cual las naciones se dividieron en dos bloques liderados por la OTAN (1949) y el Pacto de Varsovia (1955) que, no estando dispuestos a enfrentarse en una guerra nuclear, dirimieron sus intereses en los países periféricos. Hasta la caída del Muro de Berlín (1989), y sumado a la crisis político-económica que llevaría a la URSS a su desintegración a fines de 1991, la Guerra Fría llegaba a su fin. Esto se constituyo en el origen de un nuevo orden mundial, con pocas excepciones, el mundo se unificaba en una sola lengua: el ingles; una tendencia económica: La globalización de los mercados; un multi-medio de comunicación: La Internet; una fe: la democracia y el capitalismo; y un emperador: Los Estados Unidos de Norteamérica.

La etapa posterior a la II Guerra Mundial no dejo de ser devastadora, las luchas se prolongan varias décadas, los números que dejaron las guerras fueron desalentadores, sin embargo, se logro romper con la hegemonía mundial, porque los pueblos se independizaron e hicieron valer su voz.

Hoy, después de varios años, el mundo no deja de ser un monopolio político, las grandes potencias siguen en su carrera por el armamentismo y el poderío, por lo que ni podemos descartar una Tercera Guerra Mundial, que sería aún mas catastrófica debido a los grandes avances tecnológicos y seguramente con el uso de armas biológicas y nucleares.

Por otra parte, la globalización del capital y la aplicación de las políticas económicas neoliberales, han creado condiciones para que el estallido de la crisis económica de superproducción que se avecina tenga también carácter global. No será en un país o en un grupo de países, sino en toda la Economía Mundial y no será solo para las finanzas, sino para todos los sectores de la vida económica y social de la humanidad.

COMPETENCIAS ENTRE EE.UU. vs. URSS

Años

Hechos

1957

La URSS lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial. Y el Sputnik 2, llevando a bordo a la perra Laika. Los políticos de EEUU se sintieron impresionados, y los ingenieros de cohetes mortificados, pidieron 70 días para colocar otro satélite en el espacio, a pesar de que necesitaron 90.

1961

Yuri Gagarin, a bordo del Vostok 1, se convierte en el primer astronauta dio una vuelta completa al globo, fue considerado como un héroe nacional y admirado por todo el mundo. Mientras tanto, los norteamericanos, trataban de recuperar la ventaja perdida. Se declaró que pondrían a un norteamericano en la Luna antes del final de la década.

1962

El Norteamericano John Glenn se convierte en el primer estadounidense en recorrer la órbita de la Tierra desde el espacio.

1963

La soviético Valentina Tereshkova se convierte en la primer mujer astronauta

1964

La nave espacial rusa Vosiod 1 coloco a 3 hombres en órbita durante 24 horas

1965

Se realiza el primer paseo espacial. Se lanza al espacio el primer satélite comarcal.

1969

El hombre llega a la luna.

1971

Salyut 1, es la primera estación orbital.

1972

Ultima misión tripulada a la Luna (Apolo XVII)

1984

Bruce McCandless, es el primer astronauta que realiza un paseo espacial autónomo.

1988

Se lanza el telescopio espacial Hubble. La sonda Magallanes realiza un mapa radar de Venus.

1990

El COBE detecta evidencia del big-bang

1992

Se presenta la misión Cassini, de explotación del Sistema Solar y de detección de planetas análogos a la Tierra.

Problemática Social De La Venezuela Actual




Descargar
Enviado por:Ana Fernandez
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar