Periodismo


Comunicación


FICHA DE LECTURA Nº 0

Ellis, Richard y Mc Clintock, Teoría y Práctica de la Comunicación Humana, Barcelona, Paidós, 1993, 1 ra. Edición (Título original: If you take my meaning)
Pag. 23

  • PROBLEMAS ABORDADOS:

    • Modelo de Shannon y Weaver.

    • Redundancia.

    • Entropía

    • Comunicación fática

    • Canal sobrecargado

  • CONCEPTOS:

  • Comunicación: "proceso lineal en el cual se envía un mensaje directa e intencionalmente por medio de un transmisor a un receptor, y es recogido y entendido por el receptor del mensaje".

    Modelo de Shannon y Weaver:

    Data del año1949. Es un modelo cuantitativo, si se mide la cantidad de información que se transmite, no se recibe lo mismo que se transmite a causa de los ruidos.

    Transmisor y receptor: Se refiere a los instrumentos usados en el proceso de transmisión.

    • El proceso de transmisión es uno de los elementos mas vitales en la comunicación

    • El destinatario debe utilizar igualmente un receptor y un canal de comunicación compatible con el usado por el transmisor.

    Canal de comunicación: Es por medio del cual se transmite y recibe el mensaje.

    Codificar y descodificar: Significa organizar el mensaje de forma compatible con el canal de comunicación usado.

    Ruido: Obstáculos o distorsiones que obstaculicen el paso del mensaje. Son casuales y no se pueden quitar.

    Redundancia: Es la repetición de información o de los canales de transmisión. Los canales redundantes evitan la sobrecarga.

    • Añadir canales redundantes aumentaría la probabilidad de que la señal alcanzase su objetivo.

    • La redundancia no debe considerarse simplemente como canales adicionales o mensajes adicionales, sino también como información tan previsible que no parece que pudiera haber ninguna dificultad en descodificarla.

    Canal sobrecargado: es cuando se envían demasiadas señales al mismo tiempo, quedando el canal sobrecargado e incapaz de trabajar de forma efectiva con los mensajes enviados.

    Entropía: Se usa para describir información impredecible e inesperada en el contexto en que aparece.

    • Si un grado de redundancia o predicción en la comunicación aumenta la posibilidad de que un mensaje se descodifique fácilmente, el uso de la entropía tiene el efecto contrario.

    • Si bien el uso de la entropía puede hacer mas difícil descodificar un mensaje, puede igualmente aumentar la posibilidad de que reparemos en el mensaje y le prestemos mas atención

    Comunicación fática: Son formas de comunicación mas predecibles, y no transmiten información a través de las palabras.

  • El autor, analiza y expone a Shannon y Weaver, por el modelo que juntos crearon.

  • Otro autor que expone, por el concepto de comunicación fática es a Jakobson.

  • Shannon y Weaver eran dos ingenieros electrónicos. Gran parte de la terminología que utilizaron procede de los sistemas de comunicación electrónica y se aplica a la comunicación humana.

  • La electricidad estática o “ruido“ podía interferir en el proceso de transmisión eléctrica, dando lugar a distorsiones del mensaje. Por esto consideraron que el concepto de “ruido“ era útil para incorporarlo a su modelo, para representar cualquier cosa que interfiera en la recepción o fuera un obstáculo para la comunicación efectiva.

    En física “entropía“ es una medida del desorden dentro de cualquier sistema. A mayor grado de desorden, mayor entropía.

  • El modelo de Shannon y Weaver es realmente efectivo para animar a hacer posteriores investigaciones y debates sobre la comunicación.

  • Mi opinión es que, en teoría, todo el modelo se ajusta perfectamente, pero que raras veces se cumple al pie de la letra Es obvio que las ideas de redundancia y entropía son utilizadas a menudo, especialmente en publicidad. Aparte, creo que el ruido dentro de la comunicación humana es uno de los factores, mas importantes, ya que realmente, siempre hay un obstáculo de mayor o menor grado que interfiera en la transmisión de mensajes.

  • Aunque se deduce la importante falencia de la idea de “ida y vuelta” en la comunicación diaria.

    FICHA DE LECTURA N° 1

    Mattelart, A., y Mattelart, M., "Introducción" Y "La teoría de la información" en Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós, 1997.

    Problema/s abordado/s. Objetivo del trabajo:

    La teoría de la información.

    Información y sistema: el modelo formal de Shannon. El enfoque sistémico de primera generación.

    La referencia cibernética: la entropía. El "Colegio Invisible"

    Conceptos claves, definiciones y afirmaciones principales:

    La historia de las teorías de la comunicación trata acerca de la fragmentación y los diferentes intentos de articular los términos, los modelos de cientificidad.

    Esta diversificación de teorías tienen lugar en contextos históricos muy distintos, que no han dejado de manifestarse, delimitando escuelas, corrientes y tendencias. La presente obra intenta insistir en el carácter cíclico de las problemáticas de las investigaciones ya que la posición y la definición de la teoría de una u otra escuela se oponen enérgicamente.

    Información y sistema: el modelo formal de Shannon. En 1948, Shannon publica una monografía que propone un esquema del sistema general de comunicación. El problema consiste, en su opinión, en "reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto"; se trata de un esquema lineal basado en la cadena de los siguientes elementos: la fuente, el codificador, el canal, el descodificador y el destino. El objetivo de Shannon es diseñar el marco matemático dentro del cual es posible cuantificar el coste de un mensaje en presencia de perturbaciones aleatorias llamadas "ruido".

    El proceso de comunicación responde a un esquema lineal que hace de la comunicación un proceso afectado por fenómenos aleatorios entre un emisor y un destinatario. Esta concepción lineal impregnará escuelas y corrientes de investigación muy distintas, incluso opuestas.

    El enfoque sistémico de primera generación: cuando Shannon formuló su teoría, el vocabulario de la información y del código acababan de efectuar una entrada notable en la biología. Para formular su teoría, Shannon toma claramente términos propios de la biología del sistema nervioso; el biólogo L. Von Bertalanffy usa el término "función" relacionándolo con "los procesos vitales u orgánicos en la medida en que contribuyen al mantenimiento del organismo". El sistémico y el funcionalismo comparten por tanto un mismo concepto fundamental: el de función, que denota la primacía del todo sobre las partes. La ambición del sistemismo consiste en atender la globalidad, a las interacciones entre los elementos mas que a causalidades.

    Las ciencias políticas constituyen uno de los primeros campos de aplicación del sistemismo, las variaciones en las estructuras y los procesos pueden interpretarse como esfuerzos realizados por los miembros del sistema con objeto de regular una tensión que puede preceder tanto del entorno como del seno del sistema; la capacidad que este último tiene de dominar la tensión depende de la presencia de la información que regresa (feedback) a los actores y a los que toman las decisiones. Esta caracterización es obra del politicólogo D. Easton.

    Teóricos de la comunicación de masas y de la opinión pública descubren entonces las virtudes del modelo sistémico y lo aplican en sus estudios sobre el proceso de formación de las decisiones políticas.

    El modelo sistémico tiene otras consecuencias menos determinadas por el contexto internacional, por ejemplo, M. De Fleur hace mas complejo el esquema lineal de Shannon, resaltando la función de retroalimentación (feedback) en el sistema social que los medios de comunicación de masas constituyen vinculados entre sí de forma sistemática.

    Itniel de Sola Pool hace progresar la teoría de los sistemas aplicándola al análisis de nuevos planteamientos de organización de la vida política. En Francia, A Moles sitúa su proyecto de "ecología de la comunicación" bajo el signo de la teoría matemática de Shannon y de los análisis de Wiener. La comunicación se define como "la acción de hacer participar a un organismo a un sistema situado en un punto dado R en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo o sistema situado en otro lugar y otro tiempo, utilizando los elementos de conocimiento que tienen en común". Esta ecología abarca dos ramas, la primera tiene como unidad el ser individual, la segunda se refiere a la organización de los sistemas de transacción entre seres.

    La referencia cibernética: la entropía. En 1948 N. Wiener vislumbra la organización de la sociedad sobre la base de la "información". Si bien desea la perversión. La entropía, esa tendencia que tiene la naturaleza a destruir lo ordenado y a precipitar la degradación biológica y el desorden social, las únicas capaces de luchar contra esa entropía. La información debe poder circular. La sociedad solo puede existir a condición de que haya un intercambio sin trabas.

    El "Colegio Invisible": desde los ´40 un grupo de investigadores americanos se muestran contrarios a la teoría matemática de la comunicación de Shannon. Este grupo, identificado como "el colegio invisible", impulsado por el antropólogo G. Bateson, asociado con Birdwhistell, Hall, Goffman, Watzlawick, etc. Trabajaban a partir del modelo circular retroactivo propuesto por Wiener, manifiestan que la teoría elaborada por ingenieros, debe reservarse a éstos, y la comunicación, estudiada por las ciencias humanas. En esta función circular, el receptor desempeña una función tan importante como el emisor.

    Se basa en tres hipótesis: la esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción. Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.

    Por último, los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación entre el individuo portador del síntoma y sus allegados. A la noción de comunicación aislada que sustenta la sociología funcionalista, se opone la idea de la comunicación como proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento. Así, estos investigadores se interesan por la gestualidad y el espacio interpersonal (proxémica). En 1959, E. Hall analiza la dificultad de las relaciones interculturales y pone de relieve los múltiples lenguajes y códigos, los "lenguajes silenciosos", propios de cada cultura, sentando así las bases de la proxémica. Todos los lenguajes informales están en el origen de los "choques culturales", malentendidos entre personas que no comparten los mismos códigos.

    Teorías, corrientes de pensamiento y autores que analiza, discute o critica:

    Los autores no realizan análisis, discusión o crítica a autor alguno, simplemente se remite a exponer las posiciones de diferentes autores.

    Teorías, corrientes y autores que expone y con los cuales se identifica. Línea de investigación a que pertenece el autor:

    Mattelart, A., y Mattelart, M. Exponen a los siguientes autores: Claude Elwood Shannon y su teoría matemática de la comunicación. A. Markov, sobre las teorías de las cadenas de símbolos en literatura, las hipótesis del norteamericano R. Hartley, que propone la medida exacta de la información asociada a la emisión de símbolos, y A. Turing que concibe el esquema de una máquina capaz de tratar información binaria y digital. También precedieron a la teoría de Shannon los trabajos de J. N. Neumann y las reflexiones de Norbert Wiener, L. Von Bertalanffy y su Teoría de los sistemas. David Easton y "A framework for political analisis". Señala la profundización del modelo de Shannon por parte de Melvin de Fleur. Menciona los estudios de Itniel de Sola Pool y Abraham Moles. Analiza la entropía desde el trabajo de Norbert Wiener. Por último explica al "colegio invisible" y sus integrantes, G. Bateson, Birdwhistell, Hall, Goffman, Watzlawick, entre otros.

    Los autores mencionan en su obra a este número tan amplio de investigadores, los cuales abordan diferentes posturas entre sí, con el solo fin de posibilitar la concepción mas amplia acerca de las comunicaciones y su historia.

    Citas que fundamentan lo antedicho:

    "En este esquema lineal en el que los polos definen un origen y señalan un final..." (aludiendo al modelo de Shannon).

    "Esta concepción del proceso de comunicación como línea recta entre un punto de partida y un punto de llegada impregnará escuelas y corrientes de investigación muy distintas, incluso radicalmente opuestas"
    "Su teoría no tiene en absoluto en cuenta el significado de los signos"
    "Desde los años cuarenta, un grupo de investigadores norteamericanos venidos de horizontes tan distintos como la antropología, la lingüística, las matemáticas, la sociología o la psiquiatría, se muestran contrarios a la teoría matemática de la comunicación de Shannon".

    Cuestiones que quedan indicadas para su posterior análisis, investigación o discusión:

    De la misma manera que con respecto a las críticas o análisis, los autores expresan todos los conceptos y no mencionan ningún tema que deba ser analizado en cuestiones posteriores.

    Cuestiones y aspectos de mayor interés para el lector:

    Parece correcta la exposición de los autores sobre el tema en cuestión, de todos modos, no existen muchas críticas realizables a la obra ya que trata acerca de historia principalmente y para ello se fundamenta en la recopilación de diferentes obras. La única objeción que haría es que debería ahondar un poco mas en los conceptos referentes a los elementos de la comunicación, ya que solamente los menciona.

    FICHA DE LECTURA Nº 2 A

    Wolf, Mauro, "la investigación de la comunicación de masas", Barcelona, Paidós, 1987, Introducción.

    En la siguiente obra, se analizan los principales ámbitos de investigación y los principales modelos teóricos que han caracterizado los estudios mediológicos, también las teorías que mayor incidencia han tenido en los trabajos de investigación.

    Se puede diferenciar dos períodos claves en la investigación comunicacional (communication research): el primero transcurre antes de los años 70, en el cual el problema fundamental se basa en que el objeto a estudiar es tan proteiforme, que las múltiples hipótesis, enfoques y puntos de vista se ubican en una posición tan disforme que hacen difícil cualquier intento de ofrecer una síntesis satisfactoria.

    Esta etapa, se caracterizó principalmente por los distintos y variados enfoques metodológicos aplicados sobre este amplio campo temático y no precisamente por sus grandes ideas e hipótesis

    En la segunda mitad de los años 70, se produce una profunda crisis en el sector, ya que los resultados de este proceso de investigación, parecían cada vez mas insuficientes.

    En esta etapa se pueden observar distintos problemas: por un lado, “todo el campo disciplinario aparecía escindido por tendencias contrastantes: por una parte el problema inmediato era el de reconsiderar las coordenadas principales entre las que se había desarrollado la investigación, para poder modificar profundamente todo el sector. Por otra parte, en cambio, la investigación seguía desarrollándose, de forma mas o menos tradicional, independientemente del debate

    teórico-ideológico en curso”.

    También se observaba un crecimiento importante en cuanto a investigaciones y análisis, mas éste era desordenado y no lograba transformarse en un cuerpo homogéneo de hipótesis verificadas y de resultados congruentes.

    Por otro lado, se suscitaban otro tipo de problemas, ”En primer lugar respecto al problema de definir cual es el área temática de principal pertinencia de los estudios mediológicos, en segundo lugar, respecto a la elección de la base disciplinaria capaz de unificar la communication research. Dicho de otra forma, que estudiar y como estudiarlo”.

    Se observan algunos puntos débiles en cuanto a los aspectos de fondo del análisis: por un lado su naturaleza ad hoc, dicho de otra forma, la necesidad de superar exigencias inmediatas y no a largo plazo; y por otro lado, la escasa incisividad en la elaboración de una teoría general sobre la función global de las comunicaciones de masas en el contexto social.

    Evidentemente, la mayor dificultad estaba representada por el problema de las relaciones entre la comunicación de masas y el contexto social.

    A un nivel mas específico, se produce un debate entre la investigación comunicacional americana (administrativa), notablemente empírica y con objetos cognoscitivos y la europea (crítica), orientada a las relaciones entre un sistema social y medios de comunicación de masas.

    El debate que se generó hace algunos años produjo un cambio de dirección en la investigación comunicacional. Esto, se dio a causa de la superación de los enfrentamientos a través de tres directrices que llevaron a sobrepasar el largo período de estancamiento.

    “En primer lugar el hecho de que la visión sociológica se impuso como pertinencia fundamental de los estudios sobre la media; en segundo lugar, el reconocimiento (mas deseado que efectivamente practicado) de la necesidad de un estudio multidisciplinario en dicho campo sociológico. En tercer lugar, el cambio de la perspectiva temporal en este ámbito de investigación.”

    ”El resultado no fue únicamente el reconocimiento de la complejidad de los procesos comunicativos, sino también un desplazamiento del interés hacia la sustancia de los problemas y un cierto desinterés por los específicos instrumentos de análisis” (Bauer, 1964, pág. 528).

    FICHA DE LECTURA Nº 2 B

    Wolf, Mauro, "la investigación de la comunicación de masas", Barcelona, Paidós, 1987, págs. 126-134

    En la siguiente obra, se analiza la llamada "teoría de la información" o mejor dicho "la teoría matemática de la comunicación" publicada por Shannon en 1948.

    El principal problema a abordar por Shannon era tratar de descubrir los factores de interferencia en la transmisión de información, es decir, el problema del ruido (pérdida de la señal, o información parasitaria que se produce en el canal, en el proceso comunicativo).

    Según Winkin, los términos ""comunicación" y "comunicar" se pueden asociar preferentemente con el de "transmitir", mas que con el de "compartir", como se hacía antiguamente.

    El origen de la teoría de la comunicación surge de los trabajos de ingeniería de las telecomunicaciones. Según Escarpit, existen tres momentos específicos: un estudio a cerca de la velocidad de transmisión de los mensajes telegráficos, (Nyquist,1924), un trabajo sobre la medida de la cantidad de la información, (Hartley, 1928), y finalmente el modelo publicado por Shannon, el cual realiza una serie de estudios e investigaciones, con el fin de "mejorar la velocidad de transmisión de los mensajes, disminuir las distorsiones y las pérdidas de información."(1). En pocas palabras, transmitir eficazmente los mensajes.

    Según la teoría de la transmisión óptima de los mensajes de Shannon, existe en primer lugar, una fuente, la cual por medio de un aparato transmisor, se emite una señal, que se transporta a través de un canal, en este transcurso puede ser interferida por un ruido. Una vez que es emitido del canal, es tomada por un receptor que la transforma en mensaje, éste es entendido por el destinatario.

    Este proceso comunicativo puede darse: 1) entre dos máquinas, 2) entre dos personas, 3) entre una máquina y una persona.

    La efectividad de dicho modelo comunicativo se ha centralizado en investigar los factores de interferencia en la comunicación, es decir, "el ruido".

    Shannon, formuló el "teorema del canal ruidoso", el cual esta basado en "llegar a determinar la forma mas económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que la presencia del ruido hiciese problemática Su transmisión". (2)

    También aparece otro elemento el código (sistema de reglas que atribuye a determinadas señales de determinado valor). Pero el problema del teórico no esta interesado en la correlación entre código-regla, sino en la forma mas económica de transmitir señales sin generar ambigüedad y neutralizando la entropía.

    Se establece así un sistema de recurrencias, sistema sintáctico y organizador que no se basa en el problema del significado de los mensajes.

    No obstante, según Eco, no se puede prescindir de la observación de que tener muchos sentidos posibles. El destinatario extrae el sentido que debe atribuir al mensaje del código, no del propio mensaje, para que el mensaje llene debe interactuar con el código. Este, empareja un sistema de significantes con un sistema de significados."(Eco, 1972, 21).

    Según Mc Quail, la investigación comunicacional, tiene ciertas incongruencias, por un lado se ocupa de puntualizar los procesos comunicativos de masas y los interpersonales, y por otro no se dota de un modelo teórico que no este tan desequilibrado sobre el aspecto de la transmisión y oposición de la significación.

    Según Jakobson, "los problemas del intercambio de la información han encontrado por parte de los ingenieros una formulación mas exacta y menos ambigua, un control mas eficaz de las técnicas utilizadas, a la vez que posibilidades de cuantificación significativas"(Jakobson, 1963,8)

    Según el autor, la teoría de la información, parecería alejarse de los principales objetivos dirigidos sociológicamente y centrados en la relación que existe entre media y sociedad.

    FICHA DE LECTURA Nº 3

    Marc, E, Picard, D, La interacción social, Cultura, Instituciones y Comunicación, Capítulo 2, Barcelona, Paidós, 1992.

    Problemas planteados:

    La aproximación sistémica: el principio de totalidad, el principio de causalidad circular, el principio de regulación.

    Estructura de la interacción: sentido y significación, contenido y relación, la relación de lugar, simetría y complementariedad.

    Dinámica de transacciones.

    Equilibrio y regulación: equilibrio, intercambio y reciprocidad, regulación, norma, regla, obligación.

    Juegos y estrategias: la teoría de los juegos, el análisis transaccional de los juegos.

    Conceptos claves, definiciones y afirmaciones principales:

    La comunicación sistémica: es un conjunto de elementos vinculados donde la modificación de uno afecta a los demás. Aparte, comprender un sistema es analizar su funcionamiento según dos aspectos: la energía que mueve el sistema (fuerzas, motivaciones, etc.) y la circulación de informaciones y significaciones por el feedback que asegura el equilibrio de los procesos.

    La comunicación se define como: un sistema abierto de interacciones dentro de un contexto obedeciendo a ciertos principios:

  • El principio de totalidad: un sistema posee características propias diferentes de elementos aislados.

  • El principio causalidad circular: el comportamiento propio es parte de implicaciones mutuas y retroacciones. Retracciones positivas que acentúan un proceso y retroacciones negativas que amortigua el mismo.

  • El principio de regulación: no existe comunicación que no obedezca a un mínimo de reglas y normas.

  • Estructura de la interacción:

    Sentido y significación: Tipos de información: una es la significación lingüística explícita de los enunciados que la componen, y otra que existe también en la intencionalidad implícita que conlleva; o sea, los efectos que el locutor busca en la persona a la que le habla. Se puede designar esta dimensión como sentido.

    Contenido y relación: todo mensaje intenta instaurar una cierta relación entre los interlocutores. La concordancia de contenido/relación difiere de una comunicación a la otra. Dentro del contenido esta la Metacomunicación, que es un medio para suprimir un cierto número de ambigüedades que pueden nacer de la confusión entre los diferentes niveles.

    La relación de lugar: es la posición que se desea ocupar y la que se otorga. La relación de lugar puede estar determinada desde el exterior por el status y los roles de los interactuantes o por su identidad social.

    Simetría y complementariedad: En la relación simétrica hay igualdad de posiciones. En la relación complementaria hay posiciones diferentes que se complementan.

    Dinámica de transacciones:

    Este modelo propuesto tiende a tomar la comunicación en términos de transacción de intercambios, de acción y reacción.

    El esquema estructural de la personalidad se organiza en el "YO" mediante tres estados:

  • Estado Padre (P): Interiorización de actitudes parentales y de las normas sociales.

  • Estado Adulto (A): orientado hacia la apreciación objetiva de la realidad.

  • Estado Niño (N): rasgo de los estados del YO de la primera infancia con dos aspectos: el "niño adaptado" y el "niño natural".

  • Existen tipos de transacción:

    • Complementaria: relación paralela al estímulo.

    • Cruzada: no responde el estado a lo que se apuntó; se puede complicar (el esquema) si interviene el sentido implícito, o sea, una transacción oculta o ulterior. También encontramos la puntuación de las secuencias; que si no concuerdan las formas de puntuar, se provocarían incomprensiones y conflictos racionales.

    Llamamos puntuación a la forma en la que cada interactuante recorta subjetivamente la cadena de intercambios en secuencias causales del tipo estímulo/reacción.

    Equilibrio y regulación: Factor fundamental de la relación ya que se considera satisfactoria una relación equilibrada e insatisfactoria una relación que no lo es.

    Según F. Heider se distinguen dos dimensiones: la actitud y la unión. Hay equilibrio cuando se tiene la misma orientación¸ y hay equilibrio si la relación de unión enlaza a los sujetos que tienen las mismas actitudes o al contrario. Al equilibrio lo podemos relacionar con el intercambio y la reciprocidad son los mas marcados en las relaciones de tipo simétrico.

    Regulación, la interacción social esta regida por principios de estructuración y funcionamiento. Principios de naturaleza convencional: dentro de varias categorías, normas, reglas y obligaciones. El hecho de que la interacción de cierta forma suponga en los particulares un respeto en un mínimo de convenciones sociales un cierto grado de cooperación no impide que cada uno pueda seguir objetivos personales.

    Juegos y estrategias: Juego es un sistema interactivo (muchos jugadores actuando entre ellos).

    Hay una teoría de los juegos que nació de un matemático (Von Neuman) y un economista (O. Morgestern) y trata sobre las teorías óptimas que son las que un individuo adoptaría si se comportase de forma racional. Con esto podemos decir que juego es una situación que hace intervenir a dos jugadores con intereses conflictuados teniendo como resultado que cada uno va a perder algo y a ganar algo.

    Hay tres tipos de juegos:

  • Juegos de suma cero.

  • Juegos en los cuales el grado de convergencia entre el orden de convergencia entre el orden de preferencia es total.

  • Juegos de suma no-cero donde todos pueden ser ganadores y perdedores a la vez.

  • Para analizarlo en forma racional cada jugador debe tener varias posibilidades de elección y que cuente con la mayor información de los otros participantes, saber las ventajas e inconvenientes de cada elección para cada parte y que disponga de un indicador de utilidad

    El análisis transaccional de los juegos muestra las situaciones en la realidad cotidiana; entendiéndose por juego a una serie (según Berne) de conductas que se repiten casi siempre de forma inconsciente en sus relaciones.

    Características:

    • Tesis: descripción del juego

    • Fin: objetivo del juego

    • Roles de los participantes

    • Jugadas: movimientos que permiten al juego llegar a su fin.

    Y las ventajas que otorga el juego que pueden ser de orden biológico, existencial y psicológico.

    Teorías, corrientes de pensamiento y autores que analiza, discute o critica:

    Se analiza a F. Heider y su hipótesis sobre el equilibrio, mas tarde ampliada por T. Newcomb.

    Señala a Berne sobre la dinámica de transacciones y los conceptos sobre juegos (en la comunicación).

    Analiza a Watzlawick y su opinión sobre la puntuación de la secuencia.

    Citas que fundamentan lo antedicho:

    Los autores demuestran su acuerdo con lo dicho por Newcomb sobre el equilibrio y la regulación de la siguiente manera:

    "Todas las comunicaciones no tienen por meta la simetría. Un marido muy apegado a su mujer puede no discutir con ella sobre su trabajo, incluso siendo importante."

    Cuestiones y aspectos de mayor interés para el lector:

    La obra se desarrolla de manera completa, clara y comprensible.FICHA DE LECTURA Nº 4

    Davis, Flora, La comunicación no verbal, Madrid, Alianza editorial, 1996, capítulos 4 al 12.

  • CONCEPTOS:

  • El cap. 4 se nombra a los movimientos corporales “cinesis“. Aunque se discute si realmente existen movimientos universales.

    Suele suceder que se note una contradicción entre lo que dice el hablante y sus gestos los cuales parecieran estar en contra de lo que se dice.

    La “kine“ (movimiento apenas perceptible, el conjunto de “kines“ forman un conjunto llamado “kinema“) se registra mediante otro sistema de símbolos de forma gráfica.

    Los movimientos del cuerpo es justamente la frecuencia de las repeticiones, el significado se debe buscar en el contexto, no solo en las expresiones.

    El cap. 5 dice que el cuerpo emite los mensajes. El mensaje que se transmite por el aspecto personal no es sólo el que se refiere a la persona en sí sino también a la que ella expresa.

    En el cap. 6 los etólogos (biólogos que se especializan en el comportamiento de animales y su entorno social) hacen un paralelo entre el saludo de los antiguos primates y el ser humano contemporáneo. Llegando a describir las etapas del saludo (avistamiento, reconocimiento, saludo, movimiento de cejas, el saludo próximo y la separación).

    El cap. 7 habla del rostro como transmisor de mensajes y el hombre puede llegar a controlarlo. Tanto es así que se ha creado el F.A.S.T. (Facial Affect Scoring Tecnique) una especie de manual que cataloga todas las expresiones faciales usando fotos sin palabras marcando todas las micro expresiones que forman parte del lenguaje.

    El cap. 8 nos demustra el mensaje de los ojos. Así como mirar fijamente entre animales de una misma especie significa incitar una lucha. Pero no solo las miradas hablan sino que también las pupilas con sus variaciones de tamaño hablan. De allí proviene la “pupilometría“ ya que puede proporcionar la capacidad de decisión de un individuo ya que se lo cree al ojo como una extensión del cerebro.

    El cap. 9 hace referencia a que los gestos de la mano enfatizan y/o las palabras del hablante. Cada cultura tiene su propia “danza de gestos“ como así también “emblemas“ que son aquellos movimientos corporales que poseen un significado preconcebido.

    En el Cap 10 se define el “campo proxémico“ (proxemics, en inglés) que se definido como “el estudio de cómo, el hombre estructura inconscientemente el microespacio“.

    Éste se encuentra dividido en tres “espacios“: el íntimo, el personal y el social:

    • El íntimo que hasta los 45 cm de un cuerpo al otro de los hablantes se lo considera apropiado para galantear, conversar, etc.

    • El espacio personal que parte de los 45 cm. hasta los 75 cm. es utilizado para discutir asuntos personales.

    • La distancia social que va desde 1.20 a 2 metros sirve para charlar entre gente desconocida.

    La distancia social mas alejada de 3 a 4 metros es para las conversaciones formales.

    En el Cap 11 vemos que la postura es una de las claves no-verbales y produce el famoso “eco“. Los movimientos corporales repetitivos revelan nuestra personalidad y así al descubrirlo podremos conocernos mas y alterar ciertas conductas.

    En el cap. 12 se define la “sincronía interaccional“ es algo sutil, no es simplemente una imitación de los gestos sino que se trata de un ritmo compartido entre el hablante y el escucha. Sirve para indicar que se están escuchando realmente.

  • El autor, analiza y expone las diferentes técnicas de “metalenguaje“ que juntos crearon.

  • Mi opinión es que el lenguaje no verbal expresado por nuestro cuerpo, desde un saludo a nuestra mas mínima dilatación de pupila, forma parte de un impresionante canal de comunicación al cual todavía no conocemos por completo.

  • Si bien por momentos puede resultar aterrador por el hecho de que si se llegase a comprender este “metalenguaje” se podría llegar a mentir perfectamente, por otro lado el completo entendimiento del mismo haría que todos nosotros podamos comunicarnos ampliamente y así gozar de nuevas experiencias con todos nuestros sentidos al máximo.

    FICHA DE LECTURA N° 5

    Lasswell, Harold, "Estructura y función de la comunicación en la sociedad", en Moregas Spa, M. De, Sociología de la comunicación de masas. II Estructura, funciones y efectos.

    Problemas planteados:

    • El autor plantea la comunicación como una contestación a ciertas preguntas, a esto él lo llama paradigma.

    • Asimismo, para poder explicar las funciones y estructura de ese paradigma realiza una analogía entre el cuerpo humano y las sociedades animales.

    Conceptos, definiciones y afirmaciones principales:

    • La información llega a todos lados, no existen lugares aislados en el mundo, pero existen distintos niveles de flujo de información.

    Establece como una de las únicas distinciones los valores. Estos son propios de las sociedades humanas, los mas importantes son: la riqueza, el poder y el respeto. Los hombres actúan por elección y los animales por instinto, por esto los valores son elegidos.

    • La eficiencia de la comunicación en las sociedades humanas depende de las posibilidades del juicio racional. La sociedad debe reconocer y controlar cualquier factor que intervenga en la comunicación eficiente, estos factores son los valores humanos. La comunicación de las sociedades animales se maneja a través de instintos, es por eso que en estas sociedades es eficiente la comunicación en cualquier necesidad del grupo

    • La comunicación es eficiente cuando los individuos son miembros de un público, cuando salen de la situación pasiva de masa para influir en la vida pública de una sociedad.

    • El principio del conocimiento equivalente: la sociedad debería conseguir un conocimiento equivalente entre el experto, el del dirigente y el del ciudadano. Estos pueden tener la misma opinión acerca del crecimiento de la población en el mundo.

    Cuestiones indicadas para su análisis, investigación o discusión:

    • Lasswell no logra explicar de forma detallada el paradigma propuesto al principio de la obra.

    Posición del autor en relación con los problemas y los temas expuestos:

    • Creo que el principal objetivo del autor, es demostrar que es posible analizar desde un punto biológico la estructura y la forma de la comunicación.

    Citas que fundamentan lo antedicho:

    • "Nadie se encuentra al margen totalmente de este mundo".

    • "Tanto el organismo monocelular como un grupo de múltiples miembros tienden a conservar un equilibrio interno y a responder a los cambios que se produzcan en el entorno a fin de mantener dicho equilibrio".

    • "Una de las tareas de una sociedad racionalmente organizada es la de descubrir y controlar todo factor que se interfiera con una comunicación eficiente".

    • "Un individuo deja de ser miembro de la masa y se convierte en público cuando aspira a influenciar en la vida pública".

    • "Uno de los objetivos que podría fijarse la sociedad democrática sería el de conseguir un conocimiento equivalente entre el del experto, el del dirigente y el del ciudadano".

    Cuestiones y aspectos de mayor interés para el lector:

    • Creo que lo mas importante es el paradigma propuesto por Lasswell y el método que utiliza para explicar la estructura y las funciones del mismo.

    FICHA DE LECTURA N° 6

    Lazarsfeld, P. Y Merton, R. “Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada”, en Moragas Spa, M. de, Sociología de la comunicación de masas II. Estructura, Funciones y Efectos.

    Problemas Planteados:

    El primer tema planteado es el del poderío y la importancia que adquirieron los medios de comunicación de masas en los últimos tiempos.

    Luego habla de las funciones principales desempeñadas por los medios, a saber, la función otorgada de status, la compulsión de normas sociales y la disfunción narcotizante, desarrolladas cada una de ellas en forma extensa.

    Otro tema importante abordado en este trabajo es el efecto que producen en la sociedad los medios de comunicación, incluyendo el impacto sobre los gustos populares.

    Finalmente cierra el trabajo con las condiciones necesarias para una propaganda eficiente entre las que incluye la monopolización, la canalización y la complementación.

    Conceptos, definiciones o afirmaciones principales:

  • Se admite en general que los mass-media constituyen un poderoso instrumento que puede ser utilizado para bien o para mal y que, en ausencia de los controles adecuados, la segunda posibilidad es, un conjunto más verosímil.

  • Es indudable que los mass-media llegan a audiencias enormes. Sin embargo las cifras dadas se tratan, meramente, de cifras de suministro y consumo, no de cifras que registran los efectos de los mass-media.

  • Función otorgadora de status: la experiencia atestigua que el prestigio social de personas o políticos queda realzado cuando éstas exigen una atención favorable en los mass-media .

  • La compulsión de normas sociales: los mass-media pueden incitar una acción social “exponiendo” condiciones distintas respecto a lo establecido por la moral pública.

  • La disfunción narcotizante: el individuo lee relatos sobre cuestiones y problemas y puede comentar incluso líneas alternativas de acción, pero esta conexión, muy intelectual y muy remota, con la acción social organizada no es activada. Llega a confundir el “saber” acerca de los problemas del día con “hacer” algo al respecto.

  • La investigación indica que, como mínimo, una de las tres condiciones debe ser satisfecha si la propaganda ha de resultar efectiva. Estas condiciones pueden ser designadas brevemente como:
    a) Monopolización.
    b) Canalización antes que cambio de los valores básicos.
    c) Contacto complementario cara a cara.

  • Posición de los autores en relación con los problemas y temas expuestos:

    Según Lazarsfeld y Merton los medios masivos de comunicación son un arma poderosa y seguramente peligrosa. Todo depende de cómo sea utilizada y de los controles y recaudos que se tomen a la hora de ser utilizada. El en caso de no haber un control adecuado los medios de comunicación, que tan útiles resultan para las sociedades que vivimos, pueden convertirse en un arma de doble filo.

    Posteriormente hacen referencia a ciertas críticas del mal uso de los medios y con algunas soluciones tentativas para resolver los problemas ocasionados por ello.

    Cuestiones y aspectos de mayor interés para este lector:

    Un tema que resulta interesante de este trabajo es cómo los mass-media influyen y hasta manipulan a la audiencia. Depende desde dónde se vea esto puede ser bueno o malo para la sociedad. Es bueno si se lo ve desde el lugar de los políticos que buscan votos y para ello deben llegar a lo más profundo de la gente para modificar sus creencias y su ideología preexistentes. La manipulación ayuda, de eso no cabe duda. Pero visto desde el otro lado ¿qué nos queda a los que ocupamos el otro lugar de la sociedad? ¿qué vamos a hacer, dejar que los demás piensen por nosotros? Habría muchos cambios por hacer, pero no se pueden lograr, lamentablemente, de la noche la mañana.

    Wolf, M. Op. cit., pág. 12.

    Wolf, M. Op. cit., pág. 13.

    Wolf, M. Op. cit., pág. 15.

    (1) Wolf, op. cit. pág. 127

    (2) " " " pág. 129

    1- Edward hall en “The Silent Language“ publicado por Fawcett en 1959 y “The Hidden Dimension“, publicado por Doubleday en 1966.




    Descargar
    Enviado por:Gustavo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar