Periodismo


Cómo nos venden la moto; Noam Chomsky e Ignacio Ramonet


      • .

CÓMO NOS VENDEN LA MOTO

  • Noam Chomsky e Ignacio Ramonet

  • INTRODUCCION

La presente obra se compone de dos escritos, cada uno correspondiente a un autor, que giran alrededor de la manipulación informativa como medio para obtener, conservar y aumentar el poder de un grupo social o empresarial. Ambos autores, por tanto, se interesan por la evolución del papel ejercido por los medio de comunicación en el control y la limitación de la libertad individual, y actúan como vigías de una situación preocupante y de incierta resolución.

  • ESTUCTURA Y CONTENIDO

El control de los medios de comunicación.

Chomsky distingue una introducción y nueve apartados en su libro, con títulos propios que respetaremos para la revisión del contenido.

  • Introducción

Comienza este libro con una afirmación rotunda: la democracia actual no se corresponde con la idea que tenemos del término. En particular por el control al que se someten los medios de comunicación, en contraposición a la libertad e imparcialidad que se le supone a la información transmitida bajo esta forma de gobierno.

  • Primeros apuntes históricos de la propaganda.

Se rememora aquí la primera operación propagandística de un gobierno democrático, que fue la emprendida bajo el mandato del presidente Wilson y llevó a los Estados Unidos a involucrarse en la 1ª Guerra Mundial con el beneplácito de una población que meses antes se mostraba de tendencia pacifista y contraria a la intervención en el conflicto. Esta operación contó con la participación de un círculo de intelectuales que conscientemente transmitían la desinformación deseada.

  • La democracia del espectador

Este apartado expone y comenta las teorías de Walter Lippmann, que plantea una división social en la "clase especializada", encargada de dirigir y controlar, y el "rebaño desconcertado", que se corresponde con la gran mayoría de la población y cuya misión consiste en ejercer de espectadores de los cambios propiciados por la clase especializada. Esta propuesta se basa en un principio moral bastante cuestionable: la incapacidad de la mayoría para gestionar los asuntos que le interesan. Por tanto, es necesario "domesticar al rebaño" a través de medios de comunicación, escuela y cultura.

  • Relaciones públicas.

Para el autor, la industria de las relaciones públicas tiene un papel fundamental en el control de la opinión pública. En los años 30, las asociaciones patronales lograron neutralizar las acciones reivindicativas de los sindicatos gracias a campañas propagandísticas que situaron al grueso de la población en su contra, utilizando eslóganes "pro-americanos" .

  • Fabricación de la opinión.

Uno de los factores clave para modificar formas de pensar consiste en evitar que pareceres comunes no deseados lleguen a contactar, y por tanto, a reforzarse mutuamente. En los años 60, los movimientos sociales que fomentaban la participación activa fueron acusados de poner en crisis la democracia. Igualmente se manipuló la opinión pública tras la guerra de Vietnam, con el fin de despertar nuevamente las voluntades belicistas en EEUU.

  • La representación como realidad.

El proceso de reconstrucción histórica permite presentar al público cuadros falseados de la realidad que, sin embargo, ofrecen resultados satisfactorios, como se nos muestra frecuentemente al analizar las opiniones populares acerca de los conflictos armados, la política, el terrorismo...

  • La cultura disidente.

A partir de la década de los 60, los movimientos contestatarios han experimentado un gran crecimiento, y han ejercido un "efecto civilizador" en la opinión pública americana. La organización de la población en torno a problemas comunes, propios o ajenos, constituye un riesgo para la imposición de modos de pensar homogéneos.

  • Desfile de enemigos.

El deterioro del clima social en EEUU, progresivo, constante y sin perspectivas de recuperación demanda distracciones que eviten el colapso. De este modo, los gobernantes tienden a buscar enemigos que aviven el miedo y desvíen la atención de los problemas reales. Alemanes, rusos, vietnamitas, árabes... todos han cumplido esta función y es previsible que el desfile continúe.

  • Percepción selectiva.

El tratamiento diferenciado de los hechos en función de su conveniencia al poder establecido es una de las formas de manipulación más empleadas, y el autor señala varios ejemplos en este apartado. Destaca la política exterior de EEUU, apoyando dictadores convenientes mientras denuncia abusos en países hostiles.

  • La guerra del Golfo.

Chomsky presenta nuevas pruebas de la manipulación mediática, que permitió pasar de un apoyo firme a Saddam Hussein a una declaración de guerra sin que se escuchasen las voces críticas de la oposición democrática en Irak. Esa declaración se realizó a pesar de la vía negociadora estaba abierta y en contra de la opinión mayoritaria, no obstante cuando comenzó el conflicto los apoyos fueron masivos. Finaliza esta obra proponiendo la elección que debemos realizar entre sociedad libre y totalitarismo autoimpuesto.

Pensamiento único y nuevos amos del mundo.

Al igual que Chomsky, Ramonet articula su obra en apartados, en este caso 8, y una introducción.

  • Introducción.

En concordancia con el título de la obra, Ignacio Ramonet comienza afirmando que el cambio en el sistema de poderes es un hecho. El proceso liberalizador y el derrumbe del bloque comunista han dinamizado la globalización a todos los niveles, que a su vez se ha visto acelerada por el desarrollo de las tecnologías de la información. En consecuencia, se ha producido una explosión de los mercados financieros y las redes de información.

  • Los mandamientos del pensamiento único.

El autor define pensamiento único como "la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas". Estas fuerzas son apoyadas por elementos académicos y de investigación que contribuyen a propagar sus ideas. Enuncia a continuación los principios de este pensamiento:

primacía económica sobre las cuestiones políticas, el mercado y la competencia como mecanismo regulador, el libre intercambio y la mundialización, la división internacional del trabajo, la privatización... La consecuencia práctica es que los sectores financieros privados superan ampliamente las cotas de poder de los gobiernos.

  • Armas de control social

De las nuevas formas de poder surgidas recientemente, uno de los principales es el de los medios de comunicación de masas. Su alcance mundial y su capacidad de influir en la opinión pública hacen que el autor se pregunte si esta concentración de poder limitará la libertad individual. Bajo la ilusión de que los mecanismos coercitivos (iglesia, escuela, ejército, familia) están en crisis, el control social por el contrario se acrecienta, aunque de forma más sutil. Acaba el apartado con una referencia a Huxley y sus advertencias sobre los "intentos de domesticación humana".

  • Ingeniería de la persuasión.

Ramonet revisa el fenómeno televisivo desde una perspectiva crítica e incidiendo especialmente en el alto grado de violencia presente en la programación infantil y juvenil, aportando numerosos ejemplos de los sucesos recientes que relacionan este factor con actos violentos en estas edades.

  • La persuasión invisible.

El autor resalta el papel de la publicidad, los sondeos y el marketing como técnicas de persuasión. La primera estudia nuestros puntos sensibles para incitarnos a la compra. Los segundos realizan perfiles medios que marcan el criterio de normalidad, forzando a los indecisos a alinearse con la mayoría.

  • Coacción y vigilancia.

Las nuevas tecnologías ofrecen a las empresas una cantidad ingente de información sobre nuestras actividades cotidianas, debido a las huellas que dejamos en ficheros informáticos. En el entorno laboral el control se vuelve más estrecho, incluyendo videovigilancia y proyectos de seguimiento continuo. En último término, los tranquilizantes y ansiolíticos desempeñan cada vez más la función de reguladores sociales.

El cambio de la prensa escrita por la televisión como centro de atención informativa ha causado una pérdida de profundidad general en beneficio de la imagen en vivo. El ciudadano pasa entonces de intentar comprender a simplemente ver, y esto acarrea una simplificación de la realidad. Asimismo, han cambiado los conceptos de actualidad y veracidad de la información, basados ahora en la riqueza de imágenes y en las fuentes que nos confirmen.

  • Las democracias catódicas.

La función informativa de los medios está perdiendo terreno frente a su papel como formas de distracción y entretenimiento. Ramonet anuncia que el sistema de información "se ha pervertido". Y en un futuro próximo se divisa la llegada de nuevos aparatos que podrían "trastornar el campo de la comunicación", acelerando el fenómeno citado.

  • Todo el poder al mercado.

La concentración de poder en pocas multinacionales de la comunicación producen una lógica inquietud ante la posibilidad tangible de condicionamiento hacia el pensamiento único. Considerar la información como mercancía lleva al riesgo de perder sus misiones fundamentales: iluminar y enriquecer el debate democrático.

  • VALORACIÓN PERSONAL.

    • El control de los medios de comunicación

Nos ha interesado en gran medida la perspectiva ofrecida por Chomsky, y además de destacar su estilo preciso y ameno, subrayamos las pruebas presentadas en esta obra del uso y abuso que de los medios de comunicación hacen los grupos de poder.

Pensamiento único y nuevos amos del mundo

Ramonet dibuja, en nuestra opinión, un gran retrato del nuevo escenario de poder. El concepto de pensamiento único combina a la perfección con las referencias a Huxley, y al igual que Chomsky, denuncia de forma clara y coherente el mercantilismo dominante en el tratamiento de la información.




Descargar
Enviado por:Elodie
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar