Literatura


Antonio Machado. Teatro de preguerra. Generación del 14


2º TRIMESTRE, LITERATURA.

ANTONIO MACHADO

En Sevilla nació en 1875, su padre folclorista, en 1883, se traslada a Madrid, Antonio estudia en la Institución Libre de Enseñanza, continúa en los institutos de San Isidro y Cisneros.

Al morir su padre sobrevienen dificultades económicas, trabaja como actor teatral en 1899 se traslada a París, trabaja como traductor y entra en contacto con la vida literaria, en 1902 conoce a Rubén Darío.

De nuevo en Madrid publica Soledades en 1903, en 1907 obtiene la cátedra de Frances

Es en prosa, se casa con Leonor Izquierdo, pasa un año en París y asiste a las clases de Bergson, Leonor muere en Agosto 1912 y se traslada a Baeza.

Es elegido miembro de la Real Academia Española en 1927, conoce a Guiomar, en Madrid le sorprende la guerra partidario de la República, tiene que trasladarse a Valencia, en 1938 va a Barcelona, para refugiarse al año siguiente en Francia en Collioure, el 22 de Febrero de 1939, muere.

IDEOLOGIA

Fue un hombre de honda sensibilidad, austero, humilde, se le veía paseando solo, son su torpe aliño indumentario.

La trayectoria ideológica del institucionismo al populismo, su tradición familiar y su formación en la Institución Libre de Enseñanza lo situaban en el liberalismo reformista de las clases medias, sus ideas se radicalizarán con el tiempo al contacto con las desigualdades sociales y el incremento de los movimientos obreros, su ideal le llevó a proclamaciones revolucionarias, mostró hasta el final de su vida una ejemplar consecuencia con sus convicciones profundas, estuvo a la altura de las circunstancias.

IDEAS POETICAS

Machado define en 1931: “la poesía es la palabra esencial en el tiempo”, quería sintetizar su doble objetivo, captar la esencia de las cosas su fluir temporal, la poesía es el diálogo del hombre con su tiempo, las raíces de su poética sin negar ciertas coincidencias con el 98 son romanticismo tardío y simbolismo.

Machado bebió directamente del Simbolismo francés, las huellas de este punto de partida no desaparecerán nunca de sus poemas, pero se propuso una tarea de depuración estilística que le llevaría hacia una sobriedad.

SOLEDADES

Aparece Soledades en 1903 y Soledades, galerías y otros poemas en 1907, reconoce Machado el magisterio de Rubén Dario , pero proclama seguir camino bien distinto, pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni el color ni la línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu, lo que pone el alma, lo que dice con voz propia en respuesta al contacto del mundo.

A pesar de la sobriedad expresiva, es mucho lo que hay de Modernismo en estos comienzos , un modernismo intimista con veta romántica que recuerda a Béquer, escribe mirando hacia dentro tratando de apresar, los universales del sentimiento.

Esos sentimientos universales son el tiempo, la muerte, Dios, el destino del hombre con una visión existencial, recuerdos de la infancia, evocaciones de paisaje, amor soñado, soledad, melancolía o angustia, mirar hacia el fondo del alma.

Los motivos temáticos de Machado, la tarde, el agua, la noria, la galerías constituyen símbolos de realidades profundas.

  • El agua es simbolo de vida de vida cuando brota.

  • El agua es simbolo de fugacidad cuando corre.

  • El agua es simbolo de la muerte cuando está quieta.

Su versificación,hay un verso dodecasílabo y de alejandrinos, sin embargo se observará el gusto por formas más sencillas como la silva, léxico e imágenes modernistas.

El ciclo de Soledades es un conjunto de hondisima poesía, la critica considera que la cima de la poesía machadiana se halla en las páginas que se titulan “Del camino o Galerías”.

CAMPOS DE CASTILLA

Castilla es una tierra en la que Machado podrá seguir buscando el alma, exclama “Me habéis llegado al alma / ¿ O acaso estabais en el fondo de ella?”.

Se publica Campos de Castilla en 1912, poco antes de la muerte de Leonor, son variados los temas, preocupación patriótica, amor por la naturaleza, enigmas del hombre y del mundo, siguen inspirando poemas intimistas de cuadros de paisajes , de gentes de Castilla o meditaciones sobre la realidad española, el paisaje parece recogido, un claro componente subjetivo, Machado proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, en una selección que prefiere lo austero, lo pobre que acentúa la soledad, muerte, son las claves de su visión lírica de Castilla.

La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España, una visión crítica regeneracionista, a orillas del Duero,por tierras de España, una visión histórica y política progresista, fe en otra España,Del pasado efímero, El mañana efímero, Una España joven, Desde mi rincón.

En el largo romance La tierra de Alvargonzález, el poeta consigue escribir un nuevo romancero, expresión popular de lo humano poema narrativo, cuya historia gira en torno a la codicia, la dureza y miseria de aquellas tierras, en campos de Castilla inicia Machado su creación de poemas brevisimos, la serie de Proverbios y cantares, chispazos líricos, filosóficos, surgen hondas preocupaciones inspiradas por coplas populares, el libro se completa con una serie de Elogios, A Don Francisco Giner de los Ríos, o los dedicados a Rubén Dario, Unamuno o Juan Ramón.

NUEVAS CANCIONES

Machado publica Nuevas canciones en 1924 su impulso creador parece haberse frenado, en 1921 confesará “Escribo poco y aun esto no muy a gusto”, por aquellos años se incrementa su interés por la filosofía.

Nuevas canciones es un libro breve y heterogéneo, algunos poemas que recuerdan los Campos de ---- Castilla, otros de campo andaluz, poemas minúsculos dogmáticos, condensación de intuiciones

Puramente cerebrales.

  • Las tierras andaluzas no sacuden su sensibilidad como lo hicieron las de Castilla, evoca a Soria, Canciones del alto Duero.

  • Lo más característico de este ciclo es el centenar de nuevos Proverbios y cantares, lo lírico cede el puesto a lo conceptual, son cantares de pensador sentencias o pensamientos paradójicos oscuros, triviales que encierran intuiciones profundas.

ULTIMOS POEMAS

En los años posteriores 1924, su producción poética es escasa, no publica ningún nuevo libro de versos, si diversas ediciones de sus Poesías completas con algunos poemas añadidos, el Cancionero apócrifo de Abel Martín y Juan de Mairena, las Canciones a Guiomar.

Pero Machado encuentra pocas veces ya su inspiración de antaño, la poesía española de entonces va por caminos muy distintos , los movimientos de vanguardia barren el panorama de la lírica, surgen los poetas del 27, una nueva estética Machado muestra su desacuerdo con la nueva poesía, una lírica intelectual hermética, Machado poeta cívico y bélico escriben sus Poesías de guerra, con tono de arenga, coplas, romances y canciones como el titulado La muerte del niño herido, la pieza más hermosa de la serie es El crimen fue en Granada.

Cuando murió Machado, en un bolsillo se le encontró un papel arrugado, escrito a lápiz figuraba un verso, su último verso, estos días azules y este sol de la infancia.

LA OBRA EN PROSA

Fue para Machado una actividad sustitutiva de la poética, el viejo poeta va a revelarse como un gran prosista, buena parte de tal producción responde a sus crecientes preocupaciones filosóficas a problemas estéticos o políticos.

Sus escritas fueron reunidos en 1957 con el título de Los complementarios, su gran obra en prosa es el Juan de Mairena, conjunto de artículos, atribuidos a tal personaje ficticio, en un tono serio, irónico trata de cuestiones, diversas, metafísica, lógica... novedades filosóficas en torno al existencialismo de Heidegger, cuestiones políticas.

SIGNIFICACION DE MACHADO

La obra machadiana gozó del mayor respeto entre la generación del 27, la posguerra, los poetas lo convierten en el más alto ejemplo de poesía y de humanidad, Dámaso Alonso dirá:

“Era, ante todo una lección de estética y una lección de hombría, de honestidad”.

Significa, la hondura en el enfoque de graves problemas humanos, una identificación del poeta con una atierra de fidelidad a si mismo y a su pueblo.

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo ofrece una clara dicotomía , un teatro que goza del favor de un público burgués, será el teatro benaventina y el teatro cómico.

De otra parte, existen intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales y el gusto establecido.

Teatro que quiere plantear hondos problemas existenciales y sociales, para sacudir la conciencia de un público dormido, en el género teatral como espectáculo pesan unos condicionamientos comerciales muy fuertes, los empresarios han de tener muy en cuenta los gustos del público burgués, esto tiene consecuencias, en la ideológico y en lo estético, los autores que no respondan a las condiciones imperantes o claudican o deben resignarse a la lectura minoritaria, así el teatro español del primer tercio del siglo se divide en dos fuentes:

  • El teatro que triunfa.

  • Continuador del drama posromántico de Echegaray “alta comedia”, costumbrismo, como:

    • La comedia burguesa de Benavente.

    • El teatro en verso, neorromantico de orientación tradicionalista.

    • El teatro cómico del costumbrismo tradicional.

  • El teatro que pretende innovar.

  • Aportando nuevas técnicas, nuevos enfoques ideológicos como:

    • Las experiencias teatrales de algunos noventayochistas, como Valle-Inclán.

    • Los impulsos renovadores de la generación del 27.

  • La comedia Benaventina.

  • Jacinto Benavente, es la figura más representativa de las posibilidades y limitaciones del momento.

    - Un renovador del lenguaje teatral, apuesto a la grandilocuencia.

    - Benavente es el autor de existo del momento.

    • Retrata a las clases altas, con sus hipocresías y convencionalismos, sabe que al público burgués

    Le gusta sentirse criticado hasta cierto punto, que se cuida de no traspasar.

    • Sus obras se mantendrán en la línea de la llamada “comedia de salón” a excepción de “Los

    Intereses creados” su obra maestra utiliza ambiente y personajes de la vieja comedia dell´arte,

    Encierra una cínica visión de los ideales burgueses.

    • Intentó el drama rural en “La malquerida”

    • En 1922 se le concede el premio Nobel, la critica joven le es hostil, lo acusa de conservador, pero el éxito del público lo seguirá acompañando.

    • Benavente en la historia del teatro destaca por su habilidad escénica, su ingenio y la fluidez de sus diálogos.

  • El teatro en verso.

  • Se llamaba “teatro poético”, al que combinaba rasgos posrománticos con rasgos de estilo modernista (el verso sonoro, los efectos coloristas).

    Asociado a una ideología tradicionalista exaltando ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado, con voluntad de emular el teatro del Siglo de Oro.

    • Cultivadores de esta línea:

    • Francisco Villaespesa, “María de Padilla”.

    • Eduardo Marquina, cosechó frandes exitos como “las hijas del Cid”, “en Flandes de ha puesto el sol” o “Teresa de Jesús”.

    • Los hermanos Machado, también se inspiraron en personajes históricos, como en “Juan de Mañara”.

  • El teatro cómico.

  • Nos referimos a dos géneros que alcanzaron éxito de público:

    • La comedia costumbrista.

    • El sainete.

    Los tipos y ambientes castizos se inspiran en los sainetes de don Ramón de la Cruz, s XVIII y en el “genero chico” del S XIX, zarzuelas como la verbena de la paloma o La Revoltosa.

    • Los hermanos Alvarez Quintero, Serafín y Joaquín, llevan a escena una Andalucía tópica y sin más problemas sobresalen los sainetes en un acto y en tres actos.

    • El patio

    • Los de caín.

    • Carlos Arniches, presenta sainetes de ambiente madrileño, con un habla castiza y gracia en el diálogo, ambientes y tipos convencionales.

    • El santo de la Isidra.

    Su otra vertiente, a partir de 1916 es la “tragedia grotesca”, en la que se funden lo risible y lo conmovedor, con una observación de costumbres más profunda y una actitud crítica ante las injusticias, como:

    • La señorita de Trevélez.

    • Los caciques.

    TENTATIVAS RENOVADORAS

    Ramón Valle Peña VALLE-INCLAN

    • Nació en Pontevedra, en 1866, comenzó la carrera de Derecho, pero no acabó, su inquietud aventurera le impulsa a marcharse a Méjico, de regreso, lleva en Madrid una vida bohemia, su fama va creciendo, como su vida excéntrica.

    • En 1907 se casa con la actriz Josefina Blanco, su dedicación a la literatura es absoluta.

    • En 1935, aquejado de cáncer regresa a Santiago de Compostela, donde muere en enero de 1936, en palabras de Ramón Gómez de la Serna fue “ La mejor máscara a pie, que cruzaba la calle de Alcalá”

    • Su figura:

    • Manco con melenas y largas barbas de chivo, con capa, mordaz y generoso, exquisito y paradójico, primo de Rivera le llamó “eximio escritor y extravagante ciudadano”.

    • Excentricidad bohemia, violento inconformismo, escritor en permanente persecución de nuevas formas, se mostró desde un principio anti-burgués siente repulsa hacia el liberalismo y ensalza los viejos valores del Carlismo.

    • A partir de 1915 pasa a posiciones revolucionarias, se enfrentó a la Dictadura de Primo de Rivera.

    • En 1933, ingresa en el partido comunista y demuestra cierta admiración hacia Mussolini, su producción es considerable y variada 8novelas, cuentos, teatro, poesía...), en todos se observa una singular evolución paralela al cambio ideológico de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad.

    • Su trayectoria es paralela a la de Machado, debe evitarse reducir su trayectoria entre dos etapas: Modernista y Esperpéntica, porque entre las Sonatas y los esperpentos hay una línea ininterrumpida.

    • En 1895 aparece su primer libro “Feminas” obra refinada de influjos franceses, su producción cumbre de esta etapa son los “Sonatas” novelas publicados por este orden:

  • Sonata de otoño

  • Sonata de Estío

  • Sonata de Primavera

  • Sonata de Invierno.

    • Son los supuestas memorias del marqués de Bradomín entre la leyenda y el misterio, se suceden aventuras y amores de exquisita elegancia o de un amoralismo provocador, es la exaltación de un mundo decadente, por su existo es una prosa rítmica, refinada, rica en efectos sensoriales.

    Sigue el ciclo de COMEDIAS BARBARAS

    Ambiente rural gallego, con miseria, personajes extraños, violentos y todo presidido por un hidalgo tiránico, el lenguaje es más fuerte y agrio, pero siempre musical y brillante, con estas obras ha iniciado su teatro en libertad, la evolución estilística se acentúa en la trilogía de novelas la guerra Carlista.

    Junto a los rasgos modernistas, aparece un lenguaje desgarrado y bronco con léxico brusco.

    En 1920 publica dos obras dramáticas decisivas:

  • Divinas palabras: Violento drama que recuerda las deformidades morales y sociales.

  • Luces de Bohemia: En ella esta presente la deformación esperpéntica, es la primera a la que Valle-Inclán da el nombre de esperpento (persona o cosa extravagante desatinada o absurda) lo trágico y lo burlesco se mezclan.

  • Los esperpentos, figuras marginales presentadas con una técnica y un lenguaje de mal gusto revelan una visión ácida y violenta de la realidad, el autor se complace en degradarla y agredirla con una carcajada que no perdona a personas, instituciones y mitos.

    Las novelas de esta última época son: Tirano de Banderas y El ruedo Ibérico.

  • Tirano de Banderas: Trata sobre un dictador americano, considerada la más importante novela española del S XX, en estas novelas, el estilo es desgarrado, agrio con humor critico para acentuar lo deforme a lo absurdo.

  • Valle-Inclán es una de las grandes figuras de la literatura española, cultivó un arte de ruptura y su asombroso dominio del idioma hace de él una figura que no tiene equivalente desde Quevedo.

    Las nuevas concepciones del espectáculo teatral y las nuevas técnicas de la representación han permitido llevar a la escena muchos de sus obras.

    Valle fue mucho más allá de lo que permitían las convenciones escénicas del teatro benaventino, no se doblegó a los perjuicios estéticos o sociales de público y empresarios.

    Valle-Inclán es la máxima figura del teatro español, un verdadero vanguardista que se anticipa a nuevas tendencias del teatro mundial.

    LUCES DE BOHEMIA

    Es la primera obra que Valle da ese nombre y que contiene una teoría del nuevo género, es el protagonista quien habla.

    La tragedia es un género noble por eso el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento.

    Valle decía que hay tres modos de ver el mundo artístico o estéticamente de rodillas, en pie o levantado en el aire, cuando el autor mira desde abajo, la realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes superiores, si se mira al mismo nivel, los personajes son como nuestros hermanos, y si los miramos desde arriba resultaran como muñecos o peleles.

    Algunos críticos señalan un entronque entre la estética esperpéntica y el expresionismo europeo, Valle se situara en una línea de ruptura con el realismo que llevan a cabo las vanguardias del momento.

    Génesis y tema.

    La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego, como punto de partida, Valle se inspiró en la figura y en la muerte del novelista Alejandro Sawa.

    Luces de bohemia cobra unas dimensiones que trascienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor mediocre, la obra se convierte en una parábola trágica de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, absurda, donde no encuentran sitio la pureza, la honestidad o el arte noble.

    Estructura

    Prescinde de la división en actos y se compone de 15 escenas, parece como sucesivas calas en diversos ambientes, pero hay algo mas , elementos que confieren unidad al conjunto ( la presencia de la muerte, la cuestión del billete de lotería...) pero sobre todo un análisis atento descubre que la sucesión de escenas responde a una meditada estructura, medida , ha de destacarse con que maestría se establecen violentos contrastes entre escenas trágicas y grotescas, y como tal estructura permita una progresión agobiante en la tragedia grotesca del Max Estrella.

    Personajes y Fantoches

    Se inspiran en seres reales, son enanos o patizambos que juegan una tragedia:

    • Max Estrella, es un personaje complejo espléndido, con una figura noble, en el se mezcla el humor y la queja, dignidad, indignidad, junto a su orgullo, su resentimiento de fracasado le resulta ridículo, destaca su creciente furia contra la sociedad.

    • Don Latino, es un gran fantoche, un tipo miserable por su deslealtad y su encantamiento.

    • Los demás fantoches forman grupos,

  • Los burgueses: El librero, tabernero, defensores del orden.

  • Los policías: El capitan, Serafín el bonito, los guindillas.

  • Los pedantes: don Gay, el periodista Filiberto.

  • Personajes populares: El rey de Portugal, la portera, las prostitutas.

  • Espejo de España

    Gracias a un intencionado uso de anacronismos, se hace referencia a las colonias españolas de América a la Semana Trágica, a la revolución rusa y a los violentos acontecimientos posteriores a la crisis española de 1917.

    Otros aspectos que merecen destacarse son la critica de una religiosidad tradicional y vacía y la critica de figuras, escuelas o instituciones literarias.

    Arte y lenguaje del esperpento

    - La deformación, da distorsión de la realidad están en la base del esperpento, como un parque público con mujerzuelas se trasforme en parodia del jardín de Armida.

    • La degradación de los personajes, debido a rasgos de animalización, cosificación o muñequización.

    • Los contrastes entre lo doloroso y lo grotesco, entre el dolor de la madre y la rebeldía de algunos personajes.

    • El humor, la mordacidad, la risa agria que según un personaje sirve a los españoles de consuelo del hambre y de los malos gobernantes.

    • El lenguaje, su riqueza y la variedad de registros empleados.

    • El arte del dialogo

    LA GENERACION DEL 14

    UNA NUEVA ETAPA (NOVECENTISMO)

    España sufrirá cambios a partir de 1914.

    • La crisis de 1917, con fuertes conflictos sociales, es el fin del régimen de partidos tunantes, frente a la oligarquía, se alza una pequeña burguesía reformista a la vez que las fuerzas obreras ganan en protagonismo.

    • La dictadura (1923-1930) las nuevas fuerzas políticas propiciarán el advenimiento de la Segunda República en 1931, que desencadenó en la Guerra Civil (1936-1939).

    En literatura, en España, esta etapa significa el relevo de modernistas y noventayochistas, el cambio del rumbo de algunos escritores, aparece El Novecentismo, El Vanguardismo y La Generación del 27, se trata de tres ondas que se suceden y se superponen con amplias zonas de coincidencia.

    LA GENERACIÓN DEL 14 Y EL NOVECENTISMO.

    Las novedades no se dan sólo en la critica y en el ensayo sino también en otros géneros, pero no puede decirse que los nuevos escritores formen un grupo, puede hablarse de un clima intelectual distinto.

    Díaz Playa delimita su contenido por medio de dos negaciones, lo que ya no es ni Modernismo ni Noventayochismo y lo que todavía no es el Vanguardismo que confluirá en la generación del 27.

    IDEOLOGIA DEL NOVECENTISMO.

  • En lo político- Las raíces de los novecentistas esta en un reformismo Burgués, que va desde un liberalismo a posiciones socialdemócratas.

  • En lo cultural- El novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual, frente a la bohemia modernista, se hará gala de pulcritud, las anteriores actitudes irracionalistas o exaltadas son sustituidas por una voluntad de claridad racional.

  • Reacción contra actitudes decimonónicas- Hay declaraciones de antirromanticismo y de fervor por lo clásico, hasta el 98 y el Modernismo les parecían epígonos del S XIX.

  • El Europeísmo frente al casticismo, atienden a lo universal resistiéndose a encerrarse en lo nacional.

  • El problema de España- con enfoques menos patéticos por reacción contra el pesimismo noventayochista, son temas muy frecuentes la idea de la revolución desde el poder y un elitismo cuya expresión máxima se hallara en la España invertebrada de Ortega.

  • LA ESTÉTICA

    En lo estético los Novecentistas presentan una serie de orientaciones comunes, el punto de partida seria la reacción contra las secuelas decimonónicas, ello conduce no sólo a posiciones antirrománticas, sino al rechazo de un realismo trivial.

    • La huida del sentimentalismo

    • El abandono de la dicción interjeccional, del tono apasionado y vehemente.

    • La pulcritud.

    • Se crea bajo un imperativo de selección, que conduce a una literatura para minorías.

    • El intelectualismo, producto de la preocupación por evitar lo sentimental.

    Todo conduce hacia el ideal de un arte puro, que se propone un placer estético, en cuanto al estilo es fundamental la preocupación por el lenguaje.

    La estética novecentista está presidida por una obsesión constante de la obra bien meditada, bien hecha.

    LA NOVELA NOVECENTISTA

    Los novelistas de la Generación del 14 se dividen en :

    1º- Los que continúan modos narrativos de etapas anteriores.

    2º- Diversos intentos de renovación, algunos de los cuales enlazarán con las vanguardias.

    Surge una renovación de la novela, lo común a todos ellos seria una superación de los patrones narrativos y estilísticos del realismo, pero por diversos caminos, el lirismo, ironía, humor.

    Wenceslao Fernández- 1884-1964 es el gran maestro de la novela humorística, al comienzo combinó sentimentalismo e ironía, luego pasó a una sátira más cerebral y corrosiva fruto de su escepticismo.

    “El secreto de barba azul, el bosque animado, volvoreta”...

    Benjamín Jarnés 1888-1949 El mantiene una línea intelectual y lírica, sobre temas que gira en torno al problema del sentido de la vida y de la personalidad, se propuso elevar el nivel del arte por los arduos caminos de la inteligencia.

    “El profesor inútil, Locura y muerte de nadie”...

    GABRIEL MIRÓ 1879-1930

    Gran escritor Alicantino que nace en Orihuela, es una ciudad en la que el paisaje inspira, estudió con los jesuitas y en su obra muestra un cierto tinte anticlerical, por la rebeldía de aquellos tiempos.Miró recibe en 1908 un premio por su novela “Nómada”, fue cronista en Alicante y trabajó en una enciclopedia, tuvo bastantes problemas en su subida a un sillón de la Real Academia.

    Formó junto a Gómez de la Serna y Pérez de Ayala la parte del movimiento conocido como novecentismo, es un movimiento elitista de gente de altura que surge después del 98.

    • Políticamente sus raíces están en un reformismo burgués, donde une liberalismo puro a posiciones socialdemócratas.

    • Culturalmente supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual.

    • Reaccionan contra actitudes, se declaran anti-románticos y muestran fervor por lo clásico.

    • Frente al casticismo se definen por su Europeísmo.

    Miró destaca por su temperamento voluptuoso, por su sensibilidad exacerbada y por su excepcional capacidad de captar sensaciones, y por su dominio de lenguaje.

    Novelas: Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel, el obispo leproso...

    Libros de relatos breves: El libro de Siguenza, años y leguas,...

    RAMÓN PÉREZ DE AYALA

    Nació en Oviedo en 1880, estudió con los Jesuitas y se licenció en Derecho, fue embajador en Londres durante la República y luego se exilió a Buenos Aires, regresó en 1955 a Madrid donde murió en 1962.

    Comenzó como poeta modernista pero no había de destacar en la lírica, más interesantes son sus ensayos donde se muestra un sagaz critico teatral, en que resulta muy significativa del novecentismo su opinión sobre el espectáculo taurino, le parece socialmente nocivo y estéticamente admirable.

    Como novelista evoluciona en tres etapas:

  • 1907-1913 Publica novelas protagonizadas por Alberto Diaz de Guzmán, relato autobiográfico, “La pata de la raposa”.

  • 1916 publica un volumen de tres relatos que llama “novelas poemáticas de la vida española”, desaparece lo autobiográfico y ganan terreno las ideas.

  • 1921 Novelas de temas universales, los personajes encarnan ideas o actitudes vitales “el curandero de su honra”.

  • Estructura y técnica, utilización del punto de vista narrativo o agudas reflexiones acerca de ello, su estilo es denso con una mezcla de ironía y gravedad así como de palabras populares y cultas.

    11

    2




    Descargar
    Enviado por:Nieves López
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar