Literatura


Antonio Machado


Antonio Machado

1.- Biografía

(1875-1939) Nació en Sevilla, pero se traslado a Madrid donde se educó en la institución Libre de Enseñanza. En un viaje a París conoció a Rubén Darío con quien entablo amistad.

En 1907 obtuvo la cátedra de Francés, y en 1909 se casó con Leonor, mucho más joven que él, a pesar de que enfermó y murió tres años después, en 1912.

Ese mismo año, Machado, fue nombrado catedrático de Baeza, donde se dedico a estudiar filosofía, licenciándose seis años más tarde y obteniendo el traslado a Segovia.

En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, y el año siguiente apareció una nueva mujer en su vida, a la que hace mención en sus poemas como Guiomar.

Al estallar la guerra civil se declaró en el bando republicano y teniendo que exiliarse al final de esta a Francia, donde murió en un pueblo llamado Colliure.

2.- Poesía y su evolución

Machado comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias del 98: España, los demás, el nuevo sentimiento ante el paisaje,...

Finalmente su trayectoria termina en una poesía de contenido ideológico - filosófico, y carácter sentencioso caracterizada por composiciones breves, concisas y agudas, que expresan un pensamiento festivo, irónico o satírico.

En la evolución de la trayectoria de machado se puede distinguir tres épocas, que coinciden con tres de sus obras más reconocidas.

La primera, esta marcada por la publicación de Soledades. Y la de Soledades, Galerías y otros poemas en la que se remplaza aquello demasiado sonoro o exterior por un sentimiento íntimo y sencillo. (Influencia Bécquer)

Además los jardines sombríos, otoños melancólicos y las puestas de Sol nos hacen ver una influencia de Verlaine.

Los temas más frecuentes son en su mayoría existenciales, el paso del tiempo, los sueños, la juventud, la muerte, la soledad, el que hacer poético…

En cuanto a la forma, destaca la de diálogo en la que elementos de la naturaleza personificados (sobre todo la tarde, el agua y la fuente o el huerto y el jardín) son preguntados por la voz poética.

La métrica es en general de arte menor, con rimas consonantes de versos entre hepta y endecasílabos. Las estrofas más frecuentes son el romance, la cuarteta, la redondilla, la copla o la silva arromanzada.

Los recursos estilísticos la metáfora, el adjetivo o el epíteto.

La segunda etapa incluye la publicación de Campos de Castilla en 1912. El hecho más relevante de esta época es que Machado abandona el “yo” poético y comienza a preocuparse por los demás. Todo se sigue expresando con gran emoción, pero ahora las imágenes corresponden a un paisaje real.

El tema fundamental es la decadencia de España, y el carácter de sus habitantes (t.políticos, paisajes castellanos, regeneracionismo…). Aunque también trata otros como el enigma de la vida y las preocupaciones religiosas.

En esta obra Machado fija sus esperanzas en la juventud de la generación siguiente. Además incluye otras novedades temáticas y formales, pues Campos de Castilla esta formado por:

-Proverbios y cantares, un conjunto de poemas breves y carácter sentencioso y las Parábolas, iguales pero con el problema del “otro”

- Siete poemas dedicados a la muerte de Leonor

-La tierra de Alvargonzález, un largo romance en que trata el tema de la maldad humana, haciendo especial interés en la envidia y la codicia por la propiedad de la tierra.

Sobre la métrica, aparece ya la consonancia, y el tono adquiere robustez. Destaca el empleo de la lira, la silva o las cuartetas.

Finalmente la tercera etapa esta marcada por la publicación en 1924 de Nuevas Canciones, la extensión de Campos de Castilla, el Cancionero Apócrifo y Canciones a Guiomar, su nueva amada.

En esta etapa se acentúan las preocupaciones filosóficas de Machado pero también aparecen poemas de circunstancias, elogios a amigos suyos, recuerdos de Castilla…

Machado nos muestra sus profundos sentimientos y lo hace además de un modo sentencioso.

En Nuevas Canciones se recuerda Campos de Castillas, pero también aparece el campo andaluz. A veces aparecen adornos mitológicos.

La estructura más usada es el soneto y las composiciones breves inspiradas en la tradición folclórica. El tono es sobrio y con mucho el adjetivo.

La obra poética de Machado finaliza con una veintena de textos conocidos como Poesías de Guerra.

3.- Obras y fechas

Soledades, Revista Ibérica, Madrid, 1903 Soledades, galerías y otros poemas, Pueyo, Madrid, 1907 Campos de Castilla, Renacimiento, Madrid, 1912 Páginas escogidas, Calleja, Madrid, 1917 Poesías completas, Residencia de Estudiantes, Madrid, 1917 Nuevas canciones, Mundo Latino, Madrid, 1924 Juan de Mairena, Espasa Calpe, 1936 La guerra, Espasa Calpe, 1937 Obras, Séneca, México, 1940 Abel Martín, Cancionero de Juan de Mairena, Losada, Buenos Aires, 1943 Canciones, Afrodisio Aguado, Madrid, 1949 Los complementarios y otras prosas póstumas, Losada, Buenos Aires, 1957 Prosas y poesías olvidadas. Recogidas por Robert Marrast y Ramón Martínez López, Centre de recherches de L´Institut d´Études Hispaniques, Paris, 1964.

2




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar