Filosofía
Vivir en sociedad
1.1. EL HECHO DE VIVIR EN SOCIEDAD
Que los seres humanos vivimos en sociedad es un hecho claro e indiscutible, un hecho inmediato: desde nuestro nacimiento nos encontramos ya en un medio social. Es un hecho irreversible. También las abejas y las hormigas integran una sociedad, sin embargo no parece lo mismo “nuestro vivir socialmente” y la organización que se impone a las abejas y a las hormigas.
Lo primero que procede quizá sea preguntarnos si, al igual que el ser humano es necesariamente moral, también es necesariamente social. Con ello nos planteamos la cuestión de si somos real y verdaderamente seres humanos con anterioridad a nuestra relación con los otros seres humanos. O si por el contrario, nuestra relación con los otros hombres y mujeres es fundamental, originaria y constitutiva del ser humano. De ser verdad esto último, la dimensión social del ser humano no sería una faceta cualquiera, sino que constituiría la realidad misma de nuestro ser , una realidad moral y social.
1.2. EL SER HUMANO COMO “SER-CON” OTROS YOS
El ser humano trata con el mundo y actúa en él. Relacionarse con el mundo y actuar sobre él, su existir consiste en este relacionarse activo con el mundo. En el mundo se encuentra con cosas y con otros seres humanos, con otros yos, y hace su vida, necesaria e inseparablemente, con cosas y con otros seres humanos.
En virtud de esta originaria relación con los otros yos, nuestra vida es convivencia, y nuestra existencia es propiamente co-existir. Con-vivimos y co-existimos con los seres humanos, y sin ese “con” nuestra vida y nuestra existencia no serían en realidad lo que son.
El ser humano no es una realidad “individual” absolutamente encerrada en sí misma que un buen día decide entrar en acción con los demás. Se trata de una relación en la que actuamos sobre ellos, y ellos sobre nosotros. De ahí que sea una relación mutua y de reciprocidad. De ahí también que se trate de una subjetividad originariamente abierta. Justo por ello se habla de inter-subjetividad.
Social significa “lo común” y eso común es el estar referidos unos a otros en la actividad en que consiste su vida.
1.2.2. Relación Social Y Acción Social
Hay que hablar de relación social y de acción social. El estar abierto a y relacionado con los otros forma parte esencial de nuestro ser. “el hombre, escribió Aristóteles, es por naturaleza un animal social”, señaló Husserl “el sentido del término hombre implica una existencia recíproca del uno para el otro.
Esta dimensión social implica que el ser humano comparta con los demás seres humanos el mismo mundo, de manera que el mundo en que vivimos es un mundo común y compartido.
El ser humano sólo llega a desarrollar todas sus posibilidades en el marco de esa compleja red de relaciones y acciones sociales en que consiste la sociedad. Kant escribió que el hombre tiene una inclinación a socializarse porque en tal estado se siente más como hombre.
1.3. CONFLICTIVIDAD SOCIAL E INSOCIABILIDAD DEL SER HUMANO
1.3.1. Convivencia Y Conflicto Social
Algo así pensó Marx: la esencia humana es en realidad el conjunto de las relaciones sociales. De este modo vino a reaccionar, contra la idea de que el ser humano es un individuo aislado y abstracto. El ser humano no se agota ni consiste únicamente en relaciones sociales, ni lo social y la sociedad consisten propia y exclusivamente en una relación interindividual.
Que el ser humano sea social se relacione con otros y actúe recíprocamente sobre otros, que sólo en la sociedad llegue a ser propiamente humano no quiere decir que la convivencia consista en una pura unión y armonía: junto a la relación y actividad cooperativa, nos encontramos con una actividad conflictiva. No hay ninguna unidad social en que las direcciones convergentes de los elementos no estén inseparablemente mezcladas con otras divergentes.
Se habla entonces de conflicto social, como una de las formas básicas de la convivencia social. Ortega señaló: “Socialidad, sociabilidad significa estar con otros en relación social. Toda sociedad es a la vez en una u otra dosis, disociedad.
1.3.2. Sentido De La Insociabilidad Del Ser Humano.
De ahí que Kant viese en el ser humano una cierta insociabilidad, la insociable sociabilidad del hombre, esa propensión que le lleva a entrar en sociedad ligada de forma inseparable, a una constante resistencia que amenaza de continuo con romper ese vínculo social, ese antagonismo y resistencia sirve, al mismo tiempo, como factor de renovada socialización e integración.
En este aspecto insociable cabe reconocer, además, esa disposición del ser humano a individualizarse, ó si se quiere, personalizarse.
2. EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
Primera acepción del término social: aquella dimensión del ser humano por virtud de la cual está en relación y acción con otros seres humanos. Por social se entiende como señala Marx la cooperación de diversos individuos, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin.
Según sea el fin propuesto y las condiciones en que se establece esa operación interindividual, cabrá hablar de diferentes convivencias sociales, familiar, política, civil, internacional.
2.1. EL SER HUMANO, SUJETO DE NECESIDADES Y ANIMAL POLÍTICO
2.1.1. Su Carácter Natural Y Necesitado
Además de social el ser humano es también un ser natural vivo, está de una parte dotado de fuerzas naturales, de fuerzas vitales, es un ser natural activo, y de otra parte, como ser natural, corpóreo ,sensible... es un ser paciente, condicionado y limitado. Está pues en relación con la naturaleza y es un ser de necesidades.
Estas dos dimensiones del ser humano, la natural y la social, son inseparables.
2.1.2. Su Naturaleza Política
Recordemos lo que dijo Aristóteles: “El hombre es por naturaleza un animal social”, más que social hay que decir que el ser humano es un animal político.
Político quiere decir que vive en la pólis, que es a la par, civil y política. Si el ser humano es un animal político en esta acepción de sociedad civil y política, también es social en el sentido de convivir y coexistir en una comunidad familiar.
La fórmula de Aristóteles dice que el ser humano es un animal social y político por naturaleza. Por naturaleza significa que el ser social y político constituye un modo de ser de la realidad humana, que es algo propio, peculiar y definitorio de su naturaleza.
2.1.3. Relación Entre Sus Necesidades Y Su Carácter Político
El ser humano es social y político por naturaleza a causa de sus necesidades y a causa además de su ser racional y libre. Esto encierra no pocas cuestiones. En efecto:
-
¿Qué entender por necesidades?
-
¿Qué es lo racional en la organización de una comunidad social y política?
-
¿En qué cifrar la libertad y cómo conseguir su garantía y su realización?
2.2. ORIGEN DE LA SOCIEDAD Y ESTADO DE NATURALEZA
2.2.1. Significados De Origen
La palabra origen no significa el comienzo en el tiempo de cualquier comunidad social. Origen significa, más bien, las causas o razones por las que los seres humanos se vinculan naturalmente en determinadas comunidades.
Origen significa la finalidad que se persigue en la constitución de una determinada comunidad. Y es aquello que perseguimos y a lo que tendemos, el fin propuesto: es la causa final.
2.2.2. Estado De Naturaleza Y Estado Social
Una distinción que han utilizado no pocos filósofos es la distinción entre estado de naturaleza y estado civil o social y la correspondiente diferenciación entre el ser humano natural y ser humano social(izado).
Se trata de afirmar una radical diferencia y distancia entre un estado y otro del ser humano. Rousseau lo señaló muy clara y rigurosamente: No es liviana(de poca importancia) empresa separar lo que hay de originario y artificial en la naturaleza actual del hombre, ni conocer bien un estado(el estado natural) que ya no existe, y del que sin embargo es necesario tener nociones precisas para juzgar bien nuestro estado presente.
La distinción, tiene un carácter metodológico: es una hipótesis.
2.3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA, EN EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
Veamos a qué nos referimos con el término sociedad en la expresión el origen de la sociedad. Por sociedad entendemos tanto la familia como la comunidad social y política.
2.3.1. Origen De La Sociedad Y Satisfacción De Las Necesidades
El origen de la sociedad está, pues, de un lado en la indigencia del ser humano y en la satisfacción de sus necesidades. La comunidad constituida naturalmente para la satisfacción de las necesidades cotidianas es la casa; y la primera comunidad constituida por varias casas es la aldea. La ciudad nace por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta así mismo, sino que necesita de muchas cosas. De este modo al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a multitud de personas en calidad de asociados y auxiliares, y a esta cohabitación le damos el nombre de ciudad
2.3.2. Origen De La Sociedad Y Preservación De Las Propiedades
El origen de la sociedad puede encontrarse también en la búsqueda de la preservación y seguridad. En un estado de guerra de todos contra todos los seres humanos se ven en la necesidad de entrar en la sociedad y el Estado.
Siendo el hombre como señaló Hobbes, un lobo para el hombre, no le queda otro camino que instituir ese gran Leviatán, ese Dios mortal que es el Estado. La causa final, fin o designio de los hombres es el deseo de abandonar esa miserable situación de guerra que se vincula necesariamente a las pasiones naturales de los hombres cuando no hay poder visible que los mantenga en el temor.
2.3.3. Origen De La Sociedad Y Realización Del Bien Y La Justicia
En el origen de la sociedad no está sólo el temor y la guerra, o la salvaguarda de los bienes y propiedades, o la satisfacción de las necesidades primarias. Como si, escribió Aristóteles, toda ciudad se constituyera en vista de las necesidades de la vida, y no preferentemente por causa del bien.
La sociedad política debe estar también al servicio del bien. La ciudad (polis) es una comunidad de hombres libres, es una comunidad de individuos semejantes para vivir lo mejor posible, la polis es y debe ser una comunidad de ser4es humanos iguales y libres.
Vemos la estrechísima relación entre la dimensión social y política del ser humano y su dimensión ética. También podemos vislumbrar la íntima relación en que ambas dimensiones están con lo que sea el ser humano, con lo que sea el bien, la realidad.
Lo que sea y haya de ser la ciudad depende radicalmente de lo que seamos los seres humanos. De otro modo no existirían ciudades. Se requiere pues en los hombres el sentido moral y la justicia, se requiere que todos sean partícipes, pues no habría ciudades de otro modo, también, Aristóteles concluye en su Ética: estudiemos en general lo relativo a la constitución política a fin de llevar a la perfección en la medida de lo posible, la filosofía de las cosas humanas.
2.4. TEORÍA CONTRACTUALISTA DEL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
¿Cómo disponer nuestra convivencia social y política de modo que permita la realización del bien de los seres humanos? ¿Cómo pasar de un insostenible estado de naturaleza a un estado civil y político?.
2.4.1. Contrato Y Legitimación
A esta cuestión tratan de responder unas teorías, denominadas contractualistas, que ofrecen una explicación del origen de la sociedad civil y política.
El paso de ese estado natural a una comunidad libre tendría lugar mediante un contrato entre los seres humanos, por el que se instituye la sociedad política. El contrato trata de ofrecer una legitimación a la sociedad. ¿Cuándo puede decirse que una sociedad política, con el poder que comporta, está legítimamente constituida?. Como puede apreciarse, éste es un problema importante.
2.4.2. Contrato Y Derechos
A propósito del contractualismo, se propone ofrecer una explicación teórica del origen y legitimación de la sociedad política, a partir de unos determinados derechos naturales que el ser humano poseería de acuerdo con su naturaleza. Se trata entonces de pensar la relación del contrato social, por el que se instituye la sociedad política. Se trata de pensar la relación de los derechos naturales con el contrato social, en el sentido de si tales derechos anteceden realmente o no al contrato y a la constitución de la sociedad civil y política. Cabe hablar de un contractualismo clásico de los siglos XVII y XVIII.
En cuanto al contractualismo clásico, se da un desarrollo que va desde una teoría más o menos absolutista del contrato social, como la de Hobbes, hasta la visión democrática establecida por Rousseau, pasando por la liberal de John Locke.
2.5. EL CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAU
“El hombre ha nacido libre, y por doquiera está encadenado”. ¿Cómo, se pregunta Rousseau, se ha podido producir tal cambio?. ¿Cómo hay que instituir un orden social y político que respete la libertad y legitime el poder de ese orden político?.
Del estado natural se puede salir y pasar al estado civil, de dos maneras: por un contrato de enajenación o por un contrato social.
2.5.1. Contrato De Enajenación
Un contrato de enajenación sería aquél en el que un individuo enajena su libertad, convirtiéndose en esclavo, a cambio de su vida o de una cierta seguridad. Tal enajenación no parece que sea posible más que por la fuerza y la violencia. Pero “la fuerza no hace derecho”, y por consiguiente no hay, ni contrato ni legitimación alguna.
¿Qué decir cuando quien enajena su libertad es no un individuo, sino todo un pueblo?. “Un hombre que se hace esclavo de otro no se da, se vende, al menos, por su subsistencia, pero un pueblo, ¿Por qué se vende?. Decir lo mismo de todo un pueblo es suponer un pueblo de locos: la locura no hace derecho”.
2.5.2. Contrato Social
Sólo cabe un contrato social. Cada uno de los individuos entrega libremente todos sus derechos, no a un jefe o monarca, sino a la comunidad de todos y entrega todos sus derechos de modo que:
-
Todos los seres humanos estén en la misma situación.
-
Haya una unión perfecta e igualdad entre ellos.
-
Se instituya un orden social y político justo y legítimo.
-
Surja, lo que denomina Rousseau “la voluntad general”, es decir, esa comunidad que no es sólo social y política, sino también moral, en la que los individuos pasan a ser ciudadanos, miembros de una sociedad con derechos y con deberes, los deberes jurídicos que comporta toda organización política y estatal.
3. SENTIDOS DE LO SOCIAL. CATEGORÍAS SOCIALES
3.1. COMUNIDAD Y ASOCIACIÓN
El modo y la naturaleza de esta relación pueden ser diferentes. Podemos distinguir entre comunidad, y sociedad o asociación.
3.1.1. Comunidad
Constituye una comunidad el grupo humano cuya relación, acción y unión tienen un carácter más bien personal e individual. La relación es interindividual, interpersonal, se basa en aspectos emocionales y sentimentales. Comunidades en este sentido son el matrimonio, la familia, el clan, etc. Estas comunidades se denominan también grupos sociales primarios.
3.1.2. Sociedad
Son sociedades o asociaciones los grupos humanos cuya relación, tienen un carácter impersonal, un estatuto supra - personal. La relación entre los miembros del grupo tiene un carácter impersonal.
Como tales asociaciones cabe considerar al resto de los grupos sociales. Y es claro que en la realidad social, estos modos de convivencia se dan co-implicados, no encontrándose ninguno de ellos en la pureza con que son definidos o caracterizados.
3.1.3. Carácter vinculante y coactivo
Lo social, en cuanto ser-con, consiste en vinculación. En cuanto social, el ser humano está vinculado no sólo a los otros seres humanos, sino también al conjunto de producciones, está vinculado al haber cultural de una sociedad concreta en una determinada época. Como tal haber cabe considerar al conjunto de usos, costumbres e instituciones sociales. Lo social aparece como algo propiamente impersonal. No es algo mío ni tuyo, sino de todos. Es como diría Hegel, “espíritu objetivo”. Lo social, en cuanto relación vinculante muestra además un carácter de coacción y un cierto poder. Es el poder de las instituciones sociales.
3.2. CONCEPTO, FUNCIÓN Y CARACTERES DE LAS INSTITUCIONES
¿Qué son las instituciones sociales y qué significa la institucionalización?. Por institución cabe entender una determinada estructura social que se sigue de la acción social de los seres humanos, que adquiere una objetividad distinta de cada individuo y que se enfrenta a él.
3.2.1. Concepto De Institución
Las instituciones están en relación con la actividad del ser humano y con su proceso de auto- producción. La existencia humana discurre en un marco de orden, el orden social cumple así una función estabilizadora dentro de la sociedad.
Lo social es producto de la actividad humana, lo social en cuanto institucionalización desempeña un importante papel con respecto a las necesidades biológicas del ser humano. El hombre, mediante sus instituciones llega a una seguridad vital, y a una naturalidad del actuar que en el animal está garantizada mediante la coacción del instinto.
3.2.2. Función De Las Instituciones
Una institución social cumple las funciones siguientes:
-
Satisface una pretensión mínima de las necesidades vitales y biológicas fundamentales.
-
Es la satisfacción permanente de necesidades artificiales derivadas.
-
En tanto cosificación de su propio contenido de realidad, vuelve a influir, dirigiendo y conformando las necesidades derivadas, en las necesidades vitales.
3.2.3. Caracteres De Las Instituciones
El proceso de institucionalización produce las instituciones sociales. Rasgos de las mismas:
Controlan el comportamiento humano, estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada. A tal institución en cuanto tal corresponde ya un cierto y primario control social.
Las instituciones van cristalizando y adquieren objetividad, se experimentan como si poseyeran una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo(que ejerce presión), “ejercen sobre él un poder de coacción”.
“Las instituciones tienden a la cohesión social y a la integración”.
“El mundo institucional requiere legitimación, modos con que poder explicarse y justificarse”.
3.3. CATEGORÍAS SOCIALES
En nuestra exposición han surgido una serie de conceptos o expresiones, que podemos llamar categorías sociales. Consideremos los más relevantes.
Acción social. Cualquier actitud o conducta en la medida en que el agente o agentes asocien un sentido subjetivo a la misma. En la acción social están implicadas las actividades y los actos de los demás.
Función social. Se considera función social tanto el conjunto de fines que se persiguen en la acción social como las consecuencias que se siguen de ella.
Control social. Conjunto de normas e instituciones con que se llevan a cabo la coerción y la cohesión necesarias para la estabilidad del orden y la estructura sociales. Los medios de control social pueden ser múltiples y muy difusos.
Estructura social. Lo social está constituido por:
un complejo de interrelaciones de grupos,
tejidas mediante un conjunto de patrones culturales, y factores económicos,
interrelaciones en las que se dan una articulación definida y una distribución ordenada de las partes integrantes,
y en la que se da una cierta estabilidad, junto a una dinámica o cambio social.
A esta compleja estructura de interrelaciones se la denomina estructura social. Marx estableció una diferencia entre la infraestructura y la supraestructura: la primera está constituida por el conjunto de relaciones económicas, mientras que la segunda está formada por el conjunto de relaciones y producciones sociales, políticas y culturales.
Estratificación social. Nos referimos al proceso, y al resultado del mismo, atendiendo a la división del trabajo y a la propiedad, según un determinado status social. Los modos de estratificación pueden ser múltiples y variar mucho de unas sociedades a otras.
Grupos sociales. Grupo social es un conjunto de individuos dotado de:
un determinado grado de integración,
relativamente estable y duradero,
con una precisa conciencia de grupo,
con una necesaria comunidad ideológica y de intereses, y
con una cohesión en su acción.
4. SOCIEDAD, CULTURA Y SOCIALIZACIÓN
CONCEPTO DE CULTURA Y SOCIALIZACIÓN
41.1. Concepto De Cultura Y Sus Elementos
Uno de los rasgos que diferencian la sociedad humana de las llamadas sociedades animales es la cultura. Por cultura cabe entender, según la definió Tylor, “esa totalidad compleja que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.
Mediante la cultura el ser humano se levanta sobre el plano natural y biológico. Es producida y transmitida socialmente, y se adquiere mediante un proceso de aprendizaje. En este sentido la cultura se puede considerar como el conjunto de patrones de conducta socialmente aprendidos.
La cultura está compuesta de una serie de elementos que forman una compleja red estructural:
-
Elementos cognitivos.
-
Sistema de creencias.
-
Un conjunto de valores y normas.
-
Un conjunto de signos, con la función simbólica y comunicativa que les es propia.
4.1.2. Concepto De Socialización
Socialización, aculturización, significa el proceso mediante el cual un individuo es introducido amplia y coherentemente en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de la misma, y es asimilado a su sistema cultural.
La socialización nunca es total ni termina del todo. Suele distinguirse entre socialización primaria, la que tiene lugar en la niñez y socialización secundaria, cualquier otro proceso de socialización que integra al individuo en submundos culturales.
En esta tarea de integración social hay dos factores: el lenguaje y la ideología.
LA IDEOLOGÍA COMO FACTOR DE SOCIALIZACIÓN
Si recordamos el concepto de acción social hay en él un carácter significante y comunicativo, la relación social en que consiste la sociedad tiene una radical dimensión simbólica. Funciones significante, comunicativa y simbólica expresan la necesidad que tiene toda sociedad de darse una imagen de sí misma. ¿Qué cabe entender por ideología?. Hay tres acepciones.
4.2.1. Función Integradora
Cabe denominar ideología, en una acepción muy general, un sistema de representaciones dotados de una existencia y de un papel históricos en el seno de una sociedad dada, y su función principal es servir de medio de integración del individuo en una sociedad concreta.
4.2.2. Función Legitimadora
En toda sociedad se da una cierta coacción y se ejerce un poder y autoridad, toda autoridad tiende a legitimarse, y a este respecto, la ideología se caracteriza por su función justificativa de la autoridad o del poder instituido. En este sentido cabe hablar de la ideología de un grupo o de una clase dominante y de su función de legitimación.
4.2.3. Función Falsificadora
Sólo en un tercer momento la ideología adquiere ese significado y función. Nos referimos al significado de ideología como distorsión y falsificación: el conjunto de ideas y representaciones que distorsionan y falsifican la realidad. Es la función falsificadora de la realidad social por parte de un grupo o una clase dominante.
5. SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO
5.1. Qué Significa Sociedad Civil
Sociedad civil designa el modo de organización y estructuración de la sociedad, intermedio entre la familia y el Estado, en cuyo seno se despliegan los grupos sociales. Siguiendo a Marx y Hegel, indicaremos los siguientes rasgos de la sociedad civil:
Representa el espacio de expresión y satisfacción de las necesidades de los individuos.
Abarca todo el intercambio material de los individuos, toda la vida comercial e industrial.
Su organización se basa, pues, en la producción y el intercambio.
Constituye la base del Estado.
Está tramada y regulada por una normativa jurídica que establece derechos y deberes cívicos, sociales y políticos.
CARACTERES DEL ESTADO Y ESTADO DE DERECHOS
5.2.1.Qué Se Entiende Por Estado
No siempre se ha dado en la sociedad esa organización y estructuración que llamamos Estado. Siguiendo a Sánchez señalaremos los siguientes elementos en la determinación del Estado:
Está basado en un grupo social establemente asentado en un territorio determinado.
Un orden jurídico unitario, cuya unidad resulta de un derecho fundamental (constitución), que regula la vida social y política y al que están sometidos todos los miembros del Estado.
Un poder jurídico, autónomo, centralizado y territorialmente determinado.
5.2.2. Requisitos Del Estado De Derecho
-
Imperio de la ley: como expresión de la voluntad general.
-
Separación de poderes: legislativo, ejecutivo, judicial.
-
Legalidad de la administración: regulación por la ley y control judicial.
-
Derechos y libertades fundamentales.
-
Digamos que el Estado ha de proponerse además la realización de la justicia.
Descargar
Enviado por: | Maky Bermúdez |
Idioma: | castellano |
País: | España |