Derecho
Violencia escolar
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
a) INICIOS DEL ESTUDIO DEL BULLYNG.
b)¿QUÉ QUEREMOS DECIR CUANDO HABLAMOS DE VIOLENCIA ESCOLAR?.
c) VIOLENCIA ESCOLAR EN CIFRAS.
d) CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
e) TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR.
1.- LA PREVENCIÓN ESCOLAR.
1.1- PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
2.- ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA Y LA FAMILIA.
3.- PAPEL DE LA FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.
4.- RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS EN EL AMBITO POLICIAL.
5.- NOTICIAS EXTRAIDAS DE INTERNET.
6.-CONCLUSIONES.
7.- BIBLIOGRAFÍA.
8.- PAGINAS DE INTERNET UTILIZADAS PARA PODER REALIZAR EL TRABAJO.
1. INTRODUCCION.
En el presente trabajo realizaremos un estudio sobre la Violencia escolar, un tema de actualidad que ha hecho saltar las alarmas desde hace ya algunos años, movilizando todos los estamentos sociales para intentar atajarla y evitar que sucesos como los ocurridos se vuelvan a producir.
Nos gustaría introducir el tema con unas manifestaciones de una joven de 14 años que narra a su psicóloga lo que siente debido al acoso al que está siendo sometida,
“Insultar es lo corriente, te persigue, te amenaza. Me va a insultar debajo de mi casa. Me empujó, me agarraron entre dos. Al principio no me chivé, me quitaban los zapatos, los tiraban, la mochila. Me pidió rollo y dije que no. Una vez entre el y otro quisieron bajarme los pantalones, en el autobús. El conductor pasaba de todo. Yo aterrorizada. Se lo conté a mi madre. Me sigue diciendo, te voy a amargar la vida, te voy a matar. Yo paso, intento hacer como que no me importa. Dejé de ir en el autobús. Pienso todas las noches, mañana que me hará. Una humillación, no se pone la gente de mi parte porque tienen miedo. Un día me tiró una paloma muerta y caca de perro. Y piedras, muchas me tiró. Tuve muchas ganas de “ desaparecer”, por no aguantarlo. En serio. No veía otra salida. Se me junta todo. Esto y las notas son la mayor preocupación de mi vida. Tengo un 5% de esperanza en que no tenga que sufrir más, porque es peor que un cáncer y que apruebe el año que viene, que salga adelante y que venga esa sonrisa a mi, para que vuelva a ser feliz y no mire las cosas malas de la vida sino las buenas….”.
A estas manifestaciones añadiremos otros casos reales como el de Mario, de 15 años, al que el matón de turno le escupió durante dos años sobre su comida y luego se la hacía comer delante de todos.
A Lucas le orinaron en la mochila en el recreo. A Irene (nombre ficticio), de 5 años, sus acosadoras con seis le quitaban la merienda y la encerraban en el baño. Marcos, un niño inmigrante, lleva un año recibiendo palizas de sus compañeros. Mónica, de 3º de ESO llegó a principios de curso con más de veinte chicles pegados en la cabeza.
A este acoso, en ocasiones se suma el profesor riéndose de las gracias que hace el acosador de turno sobre su víctima o ridiculizándole aún más en las clases. A Lucas su profesor de gimnasia le gritó "corre gordo, baja la tripa", al malogrado Jokin una profesora le ordenó que recogiera los rollos de papel higiénico con los que sus acosadores habían llenado la clase. Él, cansado de soportar vejaciones y de no encontrar apoyos entre alumnos y profesores, se suicidó el 21 de septiembre de 2004 en la muralla de Hondarribia (Guipúzcoa). La misma determinación tomó Cristina C., de 16 años, arrojándose desde el puente de La Libertad en Elda (Alicante). Sus padres habían denunciado el acoso ante la policía y ésta la había catalogado de "una riña entre chiquillas". Otros niños conviven con la anorexia, como problema derivado de la presión que reciben.
De los casos expuestos los que más nos suenan, por su relevancia social, ya que hicieron salir a al palestra la necesidad de prevenir y evitar la violencia en la escuela, son los de JOKIN y CRISTINA C, pero el acoso escolar no es un fenómeno nuevo, si bien lo vienen padeciendo muchos de los alumnos desde hace muchos años.
Afortunadamente, los niveles de violencia en nuestra sociedad no son, por el momento, alarmantes; pero sí son lo bastante altos como para
que nos preocupemos y estudiemos sus causas, sus consecuencias y las estrategias para su prevención.
Antes de entrar en materia conviene analizar el término violencia en las aulas, ya que es complejo pues es un término global en el que podemos incluir muy distintas situaciones, por ello podríamos denominarlo como conductas antisociales en las escuelas. Dentro de las mismas se pueden distinguir:
MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS (BULLYING). El término «bullying», de difícil traducción al castellano con una sola palabra, se emplea en la literatura especializada para denominar los procesos de intimidación y victimización entre iguales, esto es, entre alumnos compañeros de aula o de centro escolar (Ortega y Mora-Merchán, 1997). Se trata de procesos en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, etc. Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima.
VANDALISMO, DAÑOS MATERIALES, VIOLENCIA FISICA Y EXTORSIONES. El vandalismo y la agresión física son ya estrictamente fenómenos de violencia; en el primer caso, contra las cosas; en el segundo, contra las personas. A pesar de ser los que más impacto tienen sobre las comunidades escolares y sobre la opinión pública en general, los datos de la investigación llevada a cabo en distintos países sugieren que no suelen ir más allá del 10 por ciento del total de los casos de conducta antisocial que se registran en los centros educativos. No obstante, el aparente incremento de las extorsiones y de la presencia de armas de todo tipo en los centros escolares, son los fenómenos que han llevado a tomar las medidas más drásticas en las escuelas de muchos países (Estados Unidos, Francia y Alemania son los casos más destacados).
ACOSO SEXUAL. El acoso sexual es, como el bullying, un fenómeno o manifestación «oculta» de comportamiento antisocial. Los abusos sexuales son el
segundo maltrato con más testigos en las escuelas, un 37% de los menores dice haber presenciado alguno. Sin embargo, la cifra negra es en estos delitos muy elevada, los menores no suelen denunciarlo, principalmente por miedo a la reacción del agresor.
Además, estos delitos son, por lo general, de difícil probanza; con frecuencia se basan en la sola declaración de la víctima.
Según los estudios en la materia, son los escolares de entre 12 y 15 años los que en mayor grado refieren ser objeto de insultos de carácter sexual y de tocamientos contra su voluntad, descendiendo después hasta los 19 años.
Estos mismos estudios han avalado lo que se comentada de forma general: las chicas son objeto de agresión sexual en mayor proporción que los chicos; mientras que si se trata únicamente de insultos o comentarios sexuales prácticamente están a la par los chicos y las chicas que afirman ser objeto de estos comportamientos.
Y, ya entre paréntesis, habría que apuntar dos fenómenos típicamente escolares que también podrían categorizarse como comportamientos antisociales: el primero es el absentismo, que da lugar a importantes problemas de convivencia en muchos centros escolares; el segundo cabría bajo la denominación de fraude en educación o, si se prefiere, de «prácticas ilegales», esto es, copiar en los exámenes, plagio de trabajos y de otras tareas, recomendaciones y tráfico de influencias para modificar las calificaciones de los alumnos, y una larga lista de irregularidades que, para una buena parte del alumnado, hacen del centro escolar una auténtica «escuela de pícaros».
a) INICIOS DEL ESTUDIO DEL BULLYING.
Tradicionalmente, al hablar de situaciones violentas en los contextos escolares se han entendido hechos como los robos, las peleas o los destrozos sobre el material y las instalaciones de los centros. Sin embargo las situaciones violentas abarcan otros hechos que no siempre se hacen explícitos, se habla de ellos e incluso se abordan intencionalmente como situaciones de conflicto que puedan mejorar el clima social y la convivencia escolar. Esto sucede con el bullying, término inglés utilizado para denominar aproximadamente la intimidación entre iguales. El bullying sería como un subtipo de agresión.
El estudio de las dinámicas violentas entre iguales surge al Norte de Europa en torno a 1973 con los trabajos de Olweus, que hacen que el Ministerio de Educación Noruego implante una campaña de reflexión y prevención de estos hechos. En países como Suecia desde principio de los años setenta se llevan a cabo investigaciones nacionales sobre estudiantes de enseñanza media referidas al consumo de sustancias y a situaciones de agresión. Igualmente en Estados Unidos e Inglaterra avanzan las investigaciones sobre las conductas agresivas en los ámbitos escolares como por ejemplo, con la Investigación Nacional para los Delitos de Victimización, en Estados Unidos. En Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989 una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de bullying. En Holanda (Mooij, 1994), Escocia (Mellor, 1990), Irlanda (O´Moore, Kirkham y Smith, 1996), parcialmente en Italia (Fonzi, et alt., 1999), España (Defensor del Pueblo, 1999), Suiza (Alsaker y Brunner, 1999), Japón (Mombuso, 1994), Australia (Rigby, 1997) se han elaborado estudios sobre violencia escolar en la enseñanza primaria y secundaria a nivel nacional. En otros países europeos surgen investigaciones no siempre específicas de bullying y no siempre de ámbito nacional. Así ocurre en Alemania donde las principales investigaciones sobre el bullying son de ámbito local o como mucho de ámbito de Länder (Estado). En Francia existe una clara tendencia a relacionar las conductas agresivas con aquellas que están tipificadas en el código penal, con lo que las investigaciones, en su mayoría incluyen conductas delictivas preferentemente. En España no hubo estudios estatales hasta el del Defensor del Pueblo (1999) y el problema había sido tratado hasta entonces en investigaciones locales (Viera, Fernández y Quevedo 1989, Cerezo,1992 y Ortega, 1994 y 1997) o autonómicas (Ortega, 1998).
De igual manera las administraciones públicas de los diferentes países se han venido preocupando de la violencia en general y del bullying en particular, con diferente grado y en la actualidad presentan un nivel de desarrollo de programas de prevención e intervención, desigual.
b)¿QUE QUEREMOS DECIR CUANDO HABLAMOS DE VIOLENCIA ESCOLAR?.
Cuando hablamos de violencia escolar nos estamos refiriendo a casos como el de un adolescente que rehúsa ir al colegio sin motivo aparente. Finge todo tipo de dolencias que justifiquen ante sus padres la no asistencia antes que declarar que está siendo víctima de un bully o grupo de compañeros que le hace la vida imposible.
El caso del adolescente que sobrelleva el papel que le ha asignado el grupo de matones dominante en la clase y que sistemáticamente es mofado, insultado, humillado y puesto en ridículo delante de todos sus compañeros que comparten esa situación de forma tácita.
Nos estamos refiriendo a adolescentes que son objeto de chantajes económicos por parte de un grupo de compañeros que les obligan a actuar así si no quieren sufrir males mayores.
También nos referimos cuando hablamos de bullying a las situaciones de convención tácita para hacer el vacío y aislar a un/a compañero/a de forma rotunda y severa. Igualmente consideramos conductas reiteradas de insultos, agresiones físicas recurrentes, humillaciones públicas, tareas forzadas, rechazos explícitos a que son sometidos algunos de nuestros escolares por parte de alguno o algunos de sus compañeros y de los que no pueden defenderse por sus propios medios.
c) VIOLENCIA ESCOLAR EN CIFRAS.
Citaremos seguidamente algunas de las cifras obtenidas de varios estudios realizados (José Mª. Avilés-Profesor y Psicólogo, e INJUVE- Instituto de la Juventud, en colaboración con la Universidad Complutense), entre alumnos de edades comprendidas entre los 6 y 17 años, si bien es cierto que el intervalo de edades de mayor riesgo en el comprendido entre los 11 y los 15 años, porque es cuando más cambios se producen, cuando pasan del colegio al instituto, etc…
Casi un 6% de los alumnos españoles han vivido en sus propias carnes el fenómeno conocido como “Bullying” o violencia escolar, que convierte a algunos escolares en víctimas de sus propios compañeros.
· El 90% son testigos de una conducta de este tipo en su entorno.
· El 30% han participado en alguna ocasión ya sea como víctima o como agresor.
· Entre el 25 y el 30% de los estudiantes de primer ciclo de ESO afirma haber sido víctima alguna vez de agresiones.
· El 5,6% es actor o paciente de una intimidación sistemática.
· El 34.6% de los alumnos reconoce que no pediría consejo a su profesor en caso de encontrarse en una situación de violencia.
· Sólo 1 de cada 3 de los que lo sufren son capaces de denunciarlo (33%).
· El 37% cree que no devolver los golpes les convierte en cobardes.
· El 40% de los pacientes psiquiátricos fue víctima de un «matón» en el colegio.
d) CARACTERSITICAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYNG.
Hay una serie de aspectos que caracterizan el Bullying y que han venido señalándose a lo largo de las investigaciones que se han ocupado del tema.
-Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un abusón o grupo de matones.
-Debe existir una desigualdad de poder -"desequilibrio de fuerzas" entre el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por parte de la víctima.
- La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un período largo de tiempo y de forma recurrente. Olweus indica "de forma repetida en el tiempo" . La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder ser blanco de futuros ataques.
El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno aunque también pueden ser varios pero este caso se da con mucha menos frecuencia. La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos. Nunca se intimida al grupo.
Más concretamente
· cuando un chico/a se mete con otro compañero insultándole, poniéndole motes, burlándose de él, amenazándole, tirándole sus cosas, pegándole o diciéndole a los otros que no se junten con él....
· cuando en el patio, en el recreo, en los servicios y en la propia clase sucede, a veces, que unos compañeros se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un quejita.
· cuando algunos chicos/as les dicen a los demás que no le hablen a otro, para que no tenga amigos, o le acusan de algo siendo mentira,..
· cuando un chico/a abusa de su fuerza o se pone “chulo” y se hace el “guay”, porque los demás les ríen las gracias,
· cuando un grupo de chicos/as levantan rumores falsos sobre otro, simplemente porque no quiere salir con ellos o no están dispuestos a hacer lo que ellos quieren.
e)TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR.
Los principales tipos de maltrato que podemos considerar se pueden clasificar en:
- Físico: como empujones, patadas puñetazos, agresiones con objetos. Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria que en la secundaria.
- Verbal: Muchos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus
investigaciones. Suelen tomar cuerpo en insultos y motes principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un defecto físico o de acción. Últimamente el teléfono móvil también se está convirtiendo en vía para este tipo de maltrato.
-Psicológico: son acciones encaminadas a minar la autoestima del individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas las formas de maltrato.
-Social: pretenden ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo en un mal estatus y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con la propia inhibición contemplativa de los miembros del grupo. Estas acciones se consideran bullying "indirecto".
Sin embargo desde nuestro punto de vista creemos que la variedad de manifestaciones que adopta el maltrato participa de alguna manera de más de una de las modalidades señaladas anteriormente. Incluso alguna, como la dimensión de maltrato psicológico, estaría latente en todas ellas con diferente grado.
No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada.
1-. LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
Definiremos la prevención como aquellas acciones que se disponen y ejecutan con anticipación para impedir que un futuro comportamiento pueda producirse. El contenido de la prevención tiene tres características:
Disuadir al infractor con la amenaza de la pena.
Alterar el espacio criminal.
Prevenir la reincidencia.
Considera García-Pablos de Molina que una política preventiva en este ámbito exige cuatro reflexiones:
1. Axiológica: el joven imita, no crea. La prevención eficaz de la criminalidad de jóvenes obliga a dirigir la mirada hacia la sociedad de los adultos, hacia los modelos y pautas de conducta, su marco de valores...
2. Aprendizaje observacional y mensaje antipedagógico. La sociedad adulta debe cuidar y evitar ciertos mensajes equívocos, susceptibles de una lectura criminógena para el joven.
3. Criminalidad subcultural y rearme axiológico positivo. Se trata de aportar al joven pautas de conducta y modelos que den un sentido a su existencia.
4. Una nueva cultura servida por ambiciosas políticas sociales. La cultura ha cumplido tradicionalmente una función “moderadora” que hoy no cumple, sino al contrario, la actual cultura consumista crea necesidades artificiales, no sabe de límites ni restricciones y predica un hedonismo insaciable.
La delincuencia debe ser combatida en los primeros años de vida, conforme el niño va creciendo y consolidando su comportamiento violento (e incluso delictivo) se incrementan las dificultades de lograr éxito con los programas preventivos, puesto que es más difícil modificar los patrones conductuales que ha aprendido el menor.
De la elaboración y funcionamiento de los programas de prevención dependerá que los menores en grupos de riesgo y/o conducta pre-delincuente no continúen una evolución hacia comportamientos delictivos. Pero, ¿cómo fomentamos las actuaciones de carácter preventivo?:
* En primer lugar, detectando lo antes posible los casos de riesgo que se manifiestan mediante conductas transgresoras en la niñez. Estas intervenciones preventivas deberán centrarse primordialmente en la ayuda y asistencia a las familias y en la preparación para la escolarización.
* En segundo lugar, debemos tener siempre presente que la prevención de la delincuencia juvenil requiere también de importantes esfuerzos en el terreno de la información, donde adquieren una especial importancia los medios de comunicación.
* En tercer lugar, tomando conciencia del hecho de que nuestras sociedades están gestionadas básicamente por y para los adultos, los jóvenes habrían de poder responsabilizarse de sus propios deseos e intereses.
El ámbito escolar es determinante en el establecimiento de las relaciones del alumnado entre sí, y de éste con su profesorado. Tanto los aspectos estructurales de la institución educativa como su dinámica, son muy importantes a la hora de explicar y, sobre todo, de prevenir los abusos entre iguales en la escuela.
El tamaño del centro y del aula
Los estudios no confirman en absoluto la creencia por la que existirían más problemas de intimidación y victimización en centros y aulas grandes que en pequeñas. Igualmente en las escuelas con diferencias de tamaño bastante sustanciales se pone de manifiesto que "no existía relación positiva entre la gravedad de los problemas de agresores y víctimas (el porcentaje de alumnado agredido y/o agresor) y el tamaño de la escuela o del grupo medio".
También es interesante señalar el estudio realizado entre alumnado de escuelas unitarias (con gran diversidad de edades) y alumnado relativamente homogéneo en edad de escuelas primarias. No se encontraron diferencias significativas en los porcentajes de agresión y victimización.
Sin embargo, estas conclusiones, no quitan para que ocurra que a mayor número de alumnado considerado, lógicamente, encontremos mayor número absoluto de alumnado agresores/as y víctimas.
Los aspectos organizativos del centro
Los aspectos organizativos ya sea en el ámbito de centro, de aula y de alumnado pueden jugar un papel fundamental en el desarrollo o no de conductas antisociales. Señalamos algunos que nos parecen importantes:
-
La escuela y la existencia o no de unas normas de conducta establecidas: es necesario que el alumnado conozca y mantenga un código de pautas de actuación concretas y el proceso que se desencadena cuando se incumple ese código. Es necesario, por tanto, establecer cauces de participación del alumnado en el establecimiento, asunción y evaluación de esas normas para favorecer su internalización y responsabilización.
-
La falta de un modelo participativo en la comunidad educativa puede provocar que tanto el profesorado como el alumnado no encuentre cauces de consenso en la toma de decisiones.
-
Un sistema disciplinario inconsistente, laxo, ambiguo o extremadamente rígido, puede provocar que surjan y se mantengan situaciones de violencia e intimidación.
La presencia de los/as adultos/as
Existe una relación entre la presencia de profesorado y la cantidad de problemas de agresión en la escuela. A mayor número de profesorado que vigila durante los períodos de descanso desciende el número de incidentes relacionados con la agresión en la escuela.
Por ello la importancia de disponer de número de personal suficiente con intención de intervenir en los centros para abordar los períodos de descanso.
Las actitudes del profesorado frente a las situaciones de intimidación y victimización son decisivas para abordar el problema.
Por tanto la poca o escasa supervisión de los recreos, la falta de respuesta de apoyo a la víctima por parte del profesorado y del alumnado no implicado, la falta de reglamentación sobre este tema, la falta de comunicación entre profesorado y alumnado y la falta de comunicación y cohesión entre el profesorado, se señalan como otros aspectos organizativos y de convivencia de la comunidad educativa que pueden estar influyendo sobre las conductas agresivas e intimidatorias.
1.1-. PROGRAMAS DE PREVENCION
Los programas de prevención pueden dividirse en:
1. Prevención primaria: se dirigen a la población en general y actúan antes de que se presente cualquier tipo de manifestación delictual.
2. Prevención secundaria: consiste en programas específicos dirigidos hacia quienes se hallan, o pudieran hallarse, en una situación de alto riesgo que les lleve a realizar un comportamiento antisocial o delictivo.
3. Prevención terciaria: son las intervenciones que se dan en el sujeto que ya ha cometido un hecho delictivo, con el fin de evitar la reincidencia.
Como principales programas de prevención del delito podemos citar:
*Programas de prevención sobre determinadas áreas geográficas: actúan sobre zonas deprimidas donde habitan minorías y clases marginales y consisten en dotar de infraestructuras esos lugares.
*Programas de prevención a través del diseño arquitectónico y urbanístico, intentan reestructurar las zonas en las que se cometen más conductas delictivas.
*Programas de prevención victimal, intentan hacer saber a determinados grupos (menores, ancianos, mujeres) que son víctimas potenciales de delitos.
*Programas de prevención cognitiva, tienen como función la de intentar entrenar a jóvenes predelincuentes mediante la utilización de técnicas cognoscitivas: enseñar a resolver conflictos, a responsabilizarse...
*Programas de prevención de la delincuencia.
2-. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES Y EN LA FAMILIA
La prevención de la violencia escolar y juvenil exige comenzar por un diagnóstico exacto para aplicar medidas de prevención específica a cada situación concreta.
Hay que insistir en una educación en el respeto a los derechos humanos y en la responsabilidad de lo que se hace y se dice, tanto por parte de los alumnos como por parte de los padres y educadores. Hay que educar en la responsabilidad, en el valor del esfuerzo, del trabajo, de la disciplina, de la abnegación. . .
La prevención de la violencia escolar pasa por fomentar la tolerancia y la solidaridad. La educación en la no violencia supone:
a) Educar para la autonomía personal: sólo podrá ser no violento la persona que tenga una confianza y seguridad en sí misma. Para ello hay que fomentar el que los alumnos se conozcan a sí mismo, valorar sus cualidades positivas, no fomentar la competitividad, y no desvalorizar a la persona.
b) Educar para la identificación con los otros: respeto a las culturas, solidaridad, y favorecer comportamientos cooperativos. Educar en el valor de la ciudadanía universal.
c) Educar en el valor de la convivencia pacífica y democrática.
Los principios que deben orientar la prevención y la intervención psicopedagógica son los siguientes:
-Intensificación de las relaciones profesor-alumno
-Establecimiento de un sistema común de valores y normas
-Motivación y planificación del rendimiento académico.
-Logro de una identidad social.
Además de planteamientos generalistas hay que adaptar las acciones preventivas a cada centro escolar. Cada centro docente es una unidad educativa propia y en cada centro cabe trabajar en una educación para la paz acomodada a su realidad interna y circundante.
3-. PAPEL DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD
La especialización (esto es, la creación de un grupo de menores en la policía) viene por una exigencia de la normativa internacional. Así, la regla 12 de las Reglas de Beijing de 29 de noviembre de 1985 establece que “para el mejor desempeño de sus funciones, los agentes de policía que traten a menudo o de manera exclusiva con menores o que se dediquen fundamentalmente a la prevención de la delincuencia de menores recibirán instrucciones y capacitación especial”.
Así, en 1981, la Comisaría General de Policía Judicial impulsa la creación de grupos especializados en las más importantes capitales de provincia y en 1988 el Cuerpo Nacional de Policía promueve la creación de Grupos de Menores (GRUMES), inspirados en la idea del tratamiento específico a aquellos.
Los GRUME se incardinan dentro de las Brigadas de la Policía Judicial y en las Comisarías de Policía y están dentro del Proyecto SAF (Servicio de Atención a la Familia), en el que también se ubica el Servicio de Atención a la Mujer (SAM).
4-. RESPONSABILIDAD Y COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO POLICIAL.
El trabajo policial en materia de menores se puede estructurar en dos cometidos:
1. Cometido estrictamente judicial Se puede dividir en dos dimensiones, una dimensión de investigación que consiste en analizar todas las denuncias y realizar todas las gestiones necesarias para dar con el autor y ponerle a disposición judicial si la gravedad
del hecho así lo requiriera. La segunda dimensión sería la de información, es decir, estudiar la información que proviene de las distintas comisarías y del propio entorno juvenil, es decir, mezclándose con ellos y viendo su estilo de vida.
2. Cometido social también se puede dividir en dos escalas: una de ayuda y apoyo a las víctimas (principalmente, de apoyo para que continúe con el proceso) y otra de asistencia a reuniones, conferencias... con el fin de informar de lo que se hace y de recoger lo que la gente sabe.
La justicia de menores puede, por sí sola, causarles daño, por tanto, la policía que es, generalmente, la primera en contactar con los menores, debe tratar de reducir al mínimo ese daño; colaborando así al éxito de cualquier otra intervención posterior con los menores y en la actitud de éstos hacia el Estado y la sociedad.
De esta manera, la detención de los menores (concebida como un medio subsidiario, cuando no existan otras formas de proteger al menor y asegurar las pruebas) se practicará de la forma que menos les perjudique (artículo 17 LO 5/2000), se les trasladará, en la medida de lo posible, en vehículos carentes de distintivos policiales y se evitará:
-la espectacularidad
-el empleo de lenguaje duro
-la violencia física
-la exhibición de armas
-esposar al menor
Las dependencias donde permanezcan detenidos los menores se adecuaran a sus necesidades y quedarán separadas de las utilizadas para los detenidos mayores de edad. Los menores permanecerán detenidos el tiempo mínimo imprescindible, como máximo 24 horas, siendo entregados posteriormente a sus representantes legales, a la entidad pública de protección correspondiente o al Ministerio Fiscal, que será el encargado de instruir la causa correspondiente y de ordenar a la policía la práctica de las actuaciones necesarias para la comprobación de los hechos y la participación del menor.
La actuación policial con menores infractores estará sujeta a la concurrencia de los siguientes requisitos:
a) Verosimilitud de los hechos denunciados.
b) La edad de quienes participaron en el hechos delictivo no supere los 18 años.
c) Tipicidad penal de la conducta denunciada.
En la Policía Local existe también una unidad específica de menores con importantes funciones preventivas, como el control de la mendicidad, de la estancia irregular de menores en la vía pública y del absentismo escolar. La Policía Local interviene en:
*Actuaciones sobre oficios remitidos por el Ministerio Fiscal como averiguaciones de paradero y residencia actual de menores, averiguaciones sobre denuncias presentadas por absentismo escolar para informar a los padres del deber legal de escolarizar a sus hijos y remitirlos a los respectivos centros escolares y servicios sociales, averiguación de denuncias relativas a menores en la calle.
*Protección de los menores de 18 años que se encuentren en situación de riesgo o desamparo.
*Colaboración en casos de victimización de menores de 18 años, cuando la víctima es menor de 18 años.
Sin embargo, son muchos los centros escolares que confían en sus posibilidades para atajar el problema de la violencia, aún piensan que con sus medios pueden solucionarlo y, por eso, no llaman a la Policía. Y ésta solo puede acudir si el centro les avisa de lo que está ocurriendo, porque no siempre la conducta es flagrante o de tal magnitud como para actuar de oficio.
Para finalizar nos gustaría exponer tres frases de Mahatma Gandhi activista hindú de la no violencia que se pueden aplicar a cada uno de los tres protagonistas de este importante problema:
Para el espectador:
“Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena”
Para el agresor:
“La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia “
Para la víctima
“No dejes que muera el sol sin que hayan muerto tus rencores”.
5.- NOTICIAS EXTRAIDAS DE LA RED.
A través de la campaña "Si te molestan, no calles", se persigue controlar posibles situaciones de acoso escolar
La Junta ha puesto en marcha esta iniciativa, dirigida a alumnos, profesores y padres, en la que anima a mantenerse alerta y a no callar ante posibles situaciones de acoso escolar, el denominado "bullying" aunque, en la región, haya muy pocos casos.
La consejera de Educación, Eva María Pérez, ha presentado esta campaña, bajo el lema "Si te molestan, no calles", cuya primera parte, que se inicia este lunes, consistirá en el reparto de 150.000 trípticos entre las familias y el profesorado y, otros 150.000, con un lenguaje más informar, se repartirán entre el alumnado de los más de 800 centros educativos extremeños.
Asimismo, la campaña tendrá una segunda parte, en la recta final del presente curso escolar, con anuncios en radio y televisión, además de habilitar un buzón del portal de la Consejería de Educación, http://www.educarex.es/, para denunciar de forma anónima estos casos.
Según Pérez, se trata de clarificar qué es el acoso escolar, establecer pautas para identificar estos casos y, dar una serie de orientaciones a la comunidad educativa.
Junto con ello, la consejera ha matizado que el "acoso entre iguales" no se da cuando hay una insulto o una pelea puntual, sino cuando se produce de forma reiterada sobre un alumno, que se encuentra en una situación de debilidad, por parte de otro o de varios estudiantes.
Además, Pérez ha afirmado que a la Consejería llegan muy pocos casos de "bullying", lo cual no quiere decir que no existan alumnos acosados aunque, estima que no hay paralelismo con las situaciones de "alarma social" que se han dado en otras comunidades autónomas.
Sobre esta cuestión, la consejera ha añadido que, una vez denunciado el caso, se trata de afrontarlo "pacíficamente" desde un punto de vista educativo, a tres bandas, con padres, profesores y alumnos, y tanto con la víctima como con el agresor o agresores.
Asimismo, Pérez, ha reiterado que el éxito debe partir de la actuación de las tres partes, recalcando que habría que informar a la Fiscalía de Menores cuando el acoso pudiera rozar lo delictivo.
Campaña
Los trípticos explican que el "bullying" abarca el acoso físico, emocional, verbal, sexual, racista y cibernético; y detalla que trae consecuencias de baja autoestima, desconfianza, retraimiento, depresión, estrés y ansiedad, fracaso escolar, conflictos familiares e intentos de suicidio.
En este sentido, también relatan los casos de profesionales como una enfermera, un profesor, un periodista o una dependiente que, en su niñez, sufrieron algún tipo de acoso escolar, destacando que "lo más grave no es la acción en sí misma, sino los efectos psicológicos que producen en sus vítimas".
Por otra parte, la campaña incluye otras acciones paralelas, como la medida que han lanzado para que los alumnos hagan un uso correcto de los móviles y no sirvan de instrumento para actitudes violentas; mencionando la futura elaboración de una guía de la convivencia en los centros educativos, una estadística de estos casos y acciones formativas dirigidas hacia el profesorado, entre otras.
Mientras, en 2007, en el marco del Salón de la Educación, se celebrará el I Congreso sobre Convivencia Escolar en Extremadura.
Educación hará una campaña contra el acoso escolar antes de que acabe el curso
Unos alumnos más motivados y que no se limiten a lo mínimo, a sacarse
la ESO. Unos profesores mejor valorados, pagados y protegidos que vuelvan a tomar la responsabilidad de educar a los chicos. Y que el instituto se organice como mejor decida. Esas son grandes líneas del acuerdo que firmaron ayer la Consejería de Educación y los sindicatos para mejorar la enseñanza pública.
No queda mucho tiempo. Tras el varapalo que España ha sufrido en el informe PISA-OCDE, que la sitúa en el puesto 21 de 29 países en competencias educativas de sus alumnos, el Gobierno se ha marcado el año 2010 como objetivo.
Claro que lo primero es que el clima de convivencia en los institutos sea bueno. La Junta va a empezar por ahí y llevará a cabo, antes de que termine el curso, una campaña contra el acoso escolar en la que participará toda la comunidad educativa tratando de entender los conflictos, aprender a afrontarlos y a resolverlos civilizadamente.
El contenido de la campaña se explicará en los próximos días, anunció ayer la consejera de Educación, Eva María Pérez.
Empieza a preocupar
En estos momentos hay menos disciplina en los centros pero también en el ambiente familiar de los propios domicilios, señala Adrián Vivas, secretario regional de Enseñanza en CSI-CSIF, el sindicato mayoritario en este sector. La conflictividad en los institutos es menor a la media española 'pero empieza a ser preocupante'.
Las medidas para mejorar la convivencia en los centros figuran como un apartado en el 'Acuerdo para la Mejora de la Calidad en la Educación del siglo XXI', firmado ayer por la consejera de Educación y los sindicatos CSI-CSIF, CC. OO., UGT, ANPE y PIDE-Profesorado Extremeño.
Además de una campaña inmediata contra el acoso escolar, los centros que lo quieran recibirán ayuda de la Consejería para redactar un plan de mejora de la convivencia que esté basado en la participación, la toma de conciencia sobre el problema, y la responsabilidad de la comunidad educativa formada por alumnos, profesores y padres.
Es tarea anunciada pero pendiente de la Consejería de Educación el elaborar una Carta de Convivencia regional que recoja los valores fundamentales que deben respetar todas las partes pero que a la vez sea práctica para que pueda funcionar en el ámbito escolar. Uno de los instrumentos será un protocolo de actuación rápida en casos de conflictos.
Siete objetivos
El Acuerdo para la Mejora de la Calidad Educativa tiene como horizonte 2010 y funcionará alrededor de cuatro ideas básicas: el reconocimiento social y profesional del profesorado, el tratamiento individualizado del alumno, la autonomía en la organización y gestión de los centros, y la calidad y equidad en la educación.
Los objetivos fijados para dentro de cuatro años son a su vez siete. Reducir el abandono escolar prematuro; aumentar el porcentaje de jóvenes que cursan formación profesional; subir la tasa de alumnos titulados en Secundaria Obligatoria (ESO); mejorar el rendimiento de los alumnos en competencias básicas (lengua, matemáticas...); que los adultos sigan aprendiendo; un profesorado preparado y valorado, y un gasto adecuado en adecuación.
Sobre todos esos propósitos Consejería y sindicatos van a establecer unos índices de medida y a comprobar su evolución dentro del marco del acuerdo.
Una comisión de seguimiento se encargará de vigilarlo y según el texto firmado ayer de la buena marcha de esos índices de calidad educativa dependerá otro acuerdo como es la subida salarial de los profesores, 50 euros mensuales este año, otros 50 en 2007 y 50 más en 2008. 'Este incremento estará vinculado a la consecución de los objetivos', reza el acuerdo.
Estudiar más y mejor
Aumentar el número de chicos que consiguen la ESO es uno de esos propósitos enunciados, y para ello se trata de detectar los problemas de aprendizaje en los niños desde la educación Infantil, evitando en ellos las actitudes de rechazo a los estudios y al centro. En los últimos años, apunta Adrián Vivas el dirigente de CSIF, 'ha bajado el interés por el estudio y el esfuerzo de los alumnos'.
Pero la instrucción de los chicos no acaba con la ESO. Consejería y sindicatos se proponen prolongar más años su escolarización, ya sea en Bachillerato o aumentando el número de los que se deciden por formación profesional para acercarnos a la media europea ya que esto último contribuye al desarrollo económico y social del país y a que los jóvenes encuentren un trabajo (de esas ventajas la Junta informará a las familias).
Condiciones laborales
Con el profesorado, añade el acuerdo, 'se llegará a un compromiso para que asuma su decisivo papel en la formación de las generaciones futuras' y para que afronte esa responsabilidad con apoyo social y los recursos de la Administración.
El punto esencial de este acuerdo y plan para mejorar la calidad educativa es darle a los profesores condiciones laborales superiores. Más sueldo en general y primas por implicarse en tutorías, idiomas o nuevas tecnologías.
Los sindicatos pedían 170 euros al mes más para todos, y 130 variables en primas. Al final son 150 de subida para todos, más 40 por las tutorías y 30 para programas extraordinarios de idiomas o nuevas tecnologías.
Quedan pendiente acordar otras primas por programas de refuerzo e innovación.
La educación en general no está bien valorada 'y eso está dificultando su funcionamiento', advierte José María Rosado, secretario regional de Enseñanza en Comisiones Obreras. El acuerdo contempla entre otras cosas llevar a cabo una campaña publicitaria regional que muestre la aportación de la función docente en la sociedad.
Los profesores mayores de 55 años, siempre que sea posible, reducirán sus horas de clase.
Pizarra digital
El pacto prevé seguir modernizando las aulas, dotando ahora a los centros de Primaria de una pizarra digital interactiva.
Está en proyecto crear una 'Plataforma Integral de Centros', informática, que debe adaptar su gestión y administración a las necesidades de la sociedad actual, favoreciendo la comunicación del centro con las familias. Lo ideal es que cada instituto tenga su página web que entre otras cosas dé informaciones de interés para el alumno y sus padres.
Educación registra diez casos de 'bullying' entre las 25 alertas recibidas desde septiembre
Ocho de los diez casos se han dado en la educación secundaria y tres de los estudiantes acosados han tenido que cambiar de escuela
La Generalitat lanza la campaña 'De bon rotllo' para sensibilizar a los alumnos de secundaria sobre el acoso
MAITE GUTIÉRREZ - 04/04/2006
BARCELONA
- Desde que se inició el curso en septiembre, la Conselleria d´Educació ha registrado diez casos de acoso escolar o bullying en las escuelas de Catalunya. La mayoría de los problemas con alumnos que maltratan y asedian a sus compañeros de clase se da en la educación secundaria, donde se produjeron ocho de los diez casos tratados por Educació. Los otros dos se dieron en la primaria. Por zonas, la provincia que más episodios de bullying registra es Barcelona, con cinco, y la que menos Girona, con uno.
Resolver este tipo de situaciones es complicado y no hay una sola solución. A veces la única salida que encuentra la víctima para evitar ser acosada es cambiar de centro escolar. Es el caso de tres de los estudiantes a los que se ha atendido.
En total, la Unitat de Suport a la Convivència Escolar (USCE) ha recibido 25 consultas sobre posibles casos de bullying desde que la conselleria la puso en marcha en septiembre. Después de analizar todas las situaciones, sólo diez se consideraron "auténtico bullying",ya que Educació distingue entre el maltrato inicial y el acoso o bullying (maltrato continuado y con gran afectación psicológica de la víctima).
El teléfono de atención de la USCE ya ha recibido 225 consultas, de las que un 20% trataba sobre problemas de violencia escolar, tanto verbal como física, y un 11% sobre casos de bullying.Ante situaciones de conflicto como éstas el equipo de profesionales de la USCE asesora a los centros docentes para que aborden el problema.
Una de las estrategias que sigue Educació para atajar los casos de violencia y acoso en los colegios es la sensibilización de los estudiantes. Para ello han lanzado la campaña De bon rotllo,dirigida a los alumnos de secundaria. Una serie de cómics explicará las aventuras de cinco amigos con superpoderes que intentan evitar que sus compañeros de clase sean víctimas de burlas y vejaciones. Este mes se repartirá el primero de los tres ejemplares que se han preparado para este curso. El objetivo es que se debata sobre las situaciones que plantean los cómics en las horas de tutoría.
"Los cómics no modificarán las condiciones de los alumnos, pero incentivarán la reflexión", explicó ayer la consellera d´Educació, Marta Cid, en la presentación de la campaña. "No pretendemos moralizar, sino dejar la cuestión abierta al diálogo y crear empatía entre los estudiantes", apuntó. En el primer número, un chico obeso se enfrentará a los insultos de algunos de sus compañeros.
Otro de los puntos que se quieren potenciar desde Educació es la cooperación entre profesores, padres y alumnos. En este sentido, Cid dijo que para el curso 2006-2007 se espera que cien centros educativos se adhieran al programa Convivència i mediació escolar,en el que ahora participan 220 escuelas.
Este programa cuenta con un equipo de sesenta formadores que imparten cursos de preparación para la resolución de problemas.
Educación detecta diez casos de acoso escolar desde el comienzo de curso
La Unidad de Apoyo a la Convivencia Escolar ha recibido 225 consultas en lo que va de curso. Las agresiones a profesores han sido cinco, la última el miércoles
ABC
BARCELONA. El Departamento de Educación ha registrado desde el principio del curso diez casos de acoso escolar y otros quince de maltrato inicial, lo que supone el 11 por ciento de las 225 consultas que ha recibido la Unidad de Apoyo a la Convivencia Escolar, creada en septiembre para orientar a los centros y a los padres de alumnos sobre qué hacer en caso de conflicto.
La consellera de Educación, Marta Cid, explicó ayer el carácter de las consultas hechas al servicio, durante la presentación de la campaña De Buen Rollo, que comienza hoy mismo y pretende promover la convivencia escolar entre los alumnos de secundaria.
De los 25 casos de presunto acoso escolar detectados, la Generalitat considera que sólo en diez se puede hablar de auténtico «bullying», entendiendo como tal el «maltrato continuado y con gran afectación psicológica de la víctima».
Cinco se han producido entre alumnos de primaria y 20 de secundaria. Tres de las diez víctimas de acoso cambiaron de colegio, decisión que no se adopta «de modo sistemático», sino que depende de los casos, informa Ep. Los otros 15 que se denunciaron como presunto acoso, corresponderían a «maltrato inicial».
La 225 consultas recibidas se distribuyen de la siguiente manera: información (25 por ciento), asesoramiento (23), violencia verbal (13), disconformidad con la acción educativa (12), presunto acoso (11), problemas de conducta (9) y violencia física (7 por ciento).
En cuanto a las agresiones físicas a profesores, se han registrado cinco en este mismo período de tiempo. Cuatro fueron protagonizadas por padres de alumnos y otra por un estudiante.
La última se produjo el pasado miércoles en el instituto Serrallarga de Blanes (Girona), donde el padre de un alumno insultó e intentó agredir a un profesor que había suspendido a su hijo. Como medida de protesta, el viernes no hubo clase en el centro y Educación, de manera cautelar, ha prohibido a los padres del alumno la entrada en las instalaciones. La Generalitat ha puesto un abogado al profesor.
Hoy se llevará a cabo en el juzgado de Blanes un juicio rápido de faltas por este hecho. Es la primera vez que el instituto Serrallarga vive una situación similar.
“MAMÁ, NO QUIERO IR AL COLEGIO...”. PSICÓLOGOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR |
Como parte de una Campaña contra el Acoso Escolar, la ONG PROTÉGELES (organización de protección de la infancia que trabaja en prevención y seguridad infantil en las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación) y la Oficina del Defensor del Menor,.. |
Como parte de una Campaña contra el Acoso Escolar, la ONG PROTÉGELES (organización de protección de la infancia que trabaja en prevención y seguridad infantil en las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación) y la Oficina del Defensor del Menor, han diseñado una Línea de ayuda en la web dirigida a niños y adolescentes que están sufriendo acoso en el entorno escolar. Desde este servicio se ofrece apoyo y orientación personalizada a todos aquellos que lo soliciten. La página web está también abierta a padres y profesores. |
PRESENTACIÓN DE "EL MALTRATO ENTRE ALUMNOS". GUÍA PARA JÓVENES Y "EL MALTRATO ENTRE ALUMNOS". GUÍA PARA PADRES EL DEFENSOR DEL MENOR CONSIDERA QUE LA VIOLENCIA ESCOLAR ES EVITABLE Y QUE REQUIERE ACCIONES CONJUNTAS Y DECIDIDAS LAS PUBLICACIONES PRESENTADAS PRETENDEN INCIDIR EN CÓMO ACTUAR CUANDO SE DETECTA EL ACOSO ESCOLAR, TANTO EN EL CASO DEL AGREDIDO COMO EN EL DEL AGRESOR, Y SE REPARTIRÁN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA cOMUNIDAD DE mADRID A PARTIR DE SEPTIEMBRE. |
Madrid, 14-jun'05.- .- El Defensor del Menor, Pedro Núñez Morgades, ha presentado hoy dos publicaciones, realizadas por las profesoras de Educación Secundaria y expertas en programas de promoción de la convivencia, Isabel Hernández e Isabel Fernández, en las que se orienta a alumnos y padres sobre cómo detectar casos de acoso escolar y cómo actuar ante los mismos, tanto desde el punto de vista del alumno acosado como del acosador. La Guía destinada a los adolescentes hace especial hincapié en la necesidad de que el alumno cuente lo que está viviendo o de lo que se es testigo, tratando así de romper esa ley del silencio que acaba legitimando a los agresores. También hace una descripción de los distintos tipos de acoso que se pueden sufrir y de cómo comportarse ante ellos (no manifestar miedo, hacerse respetar, buscar ayuda en otros compañeros y en adultos, contárselo al tutor, etc…). Además, pretende orientar sobre cómo elevar la autoestima de un alumno que se siente acosado. Respecto al acosador, en la Guía se pretende transmitir la idea de que sus conductas no son respetadas sino temidas por los demás y que debe ponerse en el lugar del otro para intentar percibir qué provocan sus acciones en el que las recibe. Se le insta también a que, si tiene algún tipo de problema, acuda a algún profesor u orientador y a que piense que de cualquier acción deberá ser, en el futuro, responder ante la sociedad y que las consecuencias de éstas pueden ser muy graves. Por último, hace una referencia a los observadores, a los compañeros que están presenciando en silencio el acoso, o incluso aplaudiéndolo, para que reconsideren su conducta y vean que así sólo consiguen legitimar al grupo de acosadores. Hay que romper el silencio, ponerse del lado del débil, comentárselo a los profesores y afear la conducta a los agresores, desde la idea de que acabar con el acoso es una tarea a la que todos deben contribuir. La publicación dirigida a los padres, por su parte, hace también una descripción de los tipos de acoso que se pueden sufrir y pretende ayudar a detectar que su hijo está padeciendo esa situación (cambios de humor, retraimiento, nerviosismo, finge enfermedades para no ir a la escuela, presenta moratones o heridas, falta de amigos para su tiempo de ocio, etc…). También se hace una referencia a cómo se comportan los agresores y el papel fundamental que deben jugar los padres a la hora de educar a los hijos en la empatía, es decir, en la capacidad de ponerse en el lugar del otro y valorar las consecuencias que pueden tener sus actos. Hay que eliminar la idea de que estas son cosas que han ocurrido siempre y que no se pueden evitar. Los padres deberán buscar, desde la infancia, la comunicación con sus hijos, generar la confianza suficiente como para que les puedan contar si se están sintiendo intimidados. Hay que compartir tiempo y experiencias con ellos, enseñarles a dar respuestas alternativas ante situaciones que les incomodan, reforzarles la autoestima, darles seguridad… A la vez, deben dejar que se desarrollen todo lo posible por sí mismos, no protegerles demasiado, enseñarles a defenderse con la palabra y a buscar la protección de otros compañeros y de los adultos. En todo caso, cuando se constata que el hijo está siendo acosado, hay que ponerse en contacto con la escuela y fijar, entre todos, una estrategia de intervención, favoreciendo la solución más adecuada. También hay pautas para detectar que nuestro hijo es el agresor (conductas agresivas en la familia y con los amigos, posee objetos que no son suyos, utiliza la mentira para justificar sus conductas, si vemos que otros compañeros rehuyen su compañía, etc…) y recomendaciones sobre cómo abordarlo: indagar todo lo posible para confirmar una conducta que él negará, dialogar con él, ayudarle a colocarse en el lugar del agredido, no defenderle sino mostrar interés en que se averigüe toda la verdad y el hijo asuma su responsabilidad, mantener un contacto cercano con la escuela… Igualmente se hace una descripción de cuáles son las claves familiares que incrementan la agresividad y cómo debe ser la relación que los padres mantengan con la escuela. Propuestas concretas frente a la violencia escolar El Defensor del Menor considera que el acoso escolar debe ser tratado de forma decidida, sin resignarse a la idea de que "son cosas que ocurren". En este sentido, ha instado a una reunión extraordinaria del Consejo Escolar para el inicio del curso, en septiembre, en la que se puedan sentar algunas bases de actuación para los casos de acoso o violencia escolar. Algunas cifras manejadas en diferentes estudios son las siguientes: - Más del 9% del alumnado de Educación Secundaria sufre amenazas y más del 4% agresiones físicas directas, aunque el 30% declara sufrir agresiones verbales de compañeros con cierta frecuencia. Desde la Institución del Defensor del Menor se han hecho propuestas concretas al respecto de la violencia en las escuelas, entre las que destacamos:
En resumen, a juicio de Núñez Morgades, el problema deberá solucionarse atendiendo a varios frentes: las familias, estando atentas a signos que puedan evidenciar que un menor está sufriendo acoso (cambios de comportamiento, desinterés por la escuela, señales físicas, decaimiento, etc…); el profesorado, estableciendo relaciones con los alumnos en las que prime la confianza y la cercanía, que les de seguridad para que manifiesten sus sentimientos; los propios compañeros, para que su silencio cómplice no ayude a mantener estas situaciones; las Administraciones, que tendrán que tendrán que poner en marcha medidas que varíen las condicionas en las que se producen episodios de violencia. |
Andalucía registra una media de tres casos de violencia escolar al día |
La consejera de Educación pide que no se cree alarma y anuncia la elaboración de una encuesta censal sobre la convivencia escolar |
Sevilla. Santiago Pérez, portavoz de Educación del Grupo Parlamentario Popular, afirmó ayer que las aulas andaluzas registraron "más de 500 casos graves" de violencia escolar durante el curso pasado, cifra que supone una media de tres casos diarios, según datos recogidos por el propio partido. Pérez añadió, citando un estudio de ANPE, que en el mismo periodo se presentaron 156 denuncias por acoso, y concluyó que "el curso comienza como terminó: con más casos de bullying y agresiones al profesorado". |
El Mundo Universidad - 11/01/2006
Violencia, fracaso escolar, xenofobia e indisciplina. El profesorado se enfrenta a estos problemas en las escuelas, que según los expertos son un reflejo de la sociedad. Ante esta situación, los decanos de las titulaciones de Maestro, Trabajo social y Psicología piden que estas carreras duren un año más para ampliar los temarios y que la universidad prepare a los futuros profesionales para afrontar estos retos.
¿Violencia? La última de las medidas adoptadas por el Gobierno ha sido colocar 3.000 policías en las proximidades de los colegios. Se espera que así disminuya la venta de drogas entre escolares. ¿Acoso escolar? El 15% de estudiantes admite sufrir maltrato escolar de forma frecuente. La cifra ha crecido un 128% en los últimos cinco años, provocando incluso suicidios por parte de las víctimas. ¿Datos sobre fracaso escolar? El alumnado español anda a la cola mundial en lectura y matemáticas. ¿Indisciplina? El número de docentes que sufre amenazas por parte de sus pupilos aumenta día a día. Y el de los que no saben ni cómo actuar en clase también.
Fernando Gómez, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, encuentra explicación a tanto pesimismo: «La problemática ha cambiado y aunque el verdadero meollo está fuera del centro educativo, los profesores no pueden permanecer ajenos a esa nueva realidad social».
El experto cree que la formación universitaria que deben recibir los futuros docentes también debe cambiar. «En las carreras de Magisterio, han de mantenerse las áreas clásicas, pero añadiendo otras asignaturas que les ayuden a formar a sus alumnos». Cita como ejemplos Educación para la Salud, Educación Vial o cualquiera que fomente valores como el respeto, la integración o la consideración del otro. Eso sí, asegura que para que los docentes enseñen todos estos contenidos deben aprender a cómo hacerlo antes en las aulas universitarias.
El debate se centra ahora en la nueva duración de las carreras. Los decanos de Magisterio apuestan por 240 créditos (cuatro años). «Es lo que le hemos pedido al Ministerio de Educación, pero no hemos obtenido ninguna respuesta todavía», dice el decano de Salamanca. La propuesta surge en el escenario de discusión y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que debe ser una realidad en 2010 y que implica la reforma total de las actuales carreras.
La misma estructura solicitan los responsables de Trabajo Social, de tres años de duración en la actualidad. Argumenta la necesidad del cambio Blanca Girela, directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Granada: «La nueva realidad obliga a todas las titulaciones relacionadas con las ciencias sociales aplicadas a adaptarse en sus discursos, en sus conocimientos».
En el caso de Trabajo Social, ya existen asignaturas optativas y de libre configuración vinculadas a la infancia, la discapacidad, la violencia o la inmigración. Lo que falta, en opinión de Girela, es que los trabajadores sociales encuentren empleo dentro del sistema educativo. «Es lo lógico y, sin embargo, ahora cuentan con escasa presencia».
Respecto al maltrato entre escolares, cree que, en la mayoría de las ocasiones, se silencia el problema e incluso «se naturaliza». Aboga por ampliar la relación profesional entre los centros educativos y los servicios sociales. «Las campañas de sensibilización y los programas de intervención deben estar coordinados».
Alumnado inmigrante
Otro de los nuevos retos de las aulas españolas es la integración de alumnado extranjero. Se ha pasado de 53.213 en el curso 1994-1995 a cerca de 500.000 el año pasado. Los expertos explican que la integración del alumnado extranjero es todavía una asignatura pendiente en España. Una de las mejoras podría ser la incorporación de equipos profesionales interdisciplinares en los colegios públicos. Es lo que opina Girela: «La participación de profesores, trabajadores y educadores sociales, psicólogos, mediadores interculturales... y, por supuesto, la implicación de padres y madres e incluso instituciones sociales comunitarias se hace imprescindible».
Las tradiciones culturales y religiosas del inmigrante deben ser compatibles con las del país de acogida, según considera Jesús Gómez Amor, decano de Psicología de la Universidad de Murcia. «El problema puede aparecer cuando los planteamientos políticos son vistos por el nativo o residente como demasiado intervencionistas o cuando las actitudes religiosas del inmigrante son radicales y contrarias a la integración».
También cree que la violencia, la indisciplina, la apatía o el fracaso escolar son problemas que se dan en las clases, pero cuyo origen está fuera: en la calle. «Lo que sucede en las aulas es reflejo de los males que padece la sociedad».
Como causas, destaca tres factores: la familia —«incapaz de transmitir a sus miembros con claridad qué reglas y comportamientos son los adecuados»—, la violencia y la agresividad «que inculca la sociedad» y el propio sistema educativo, «que se está cambiando continuamente». Como soluciones, apuesta por la utilización de gabinetes psicopedagógicos en los colegios y un consenso educativo «a nivel del Estado».
Los graduados universitarios son mayoritariamente mujeres (58,8%), mientras las profesoras universitarias funcionarias siguen siendo un tercio del total (el 33,1% de 50.190 docentes, y sólo un 13% en el caso de catedráticas). Además, España con un 19% de licenciadas se sitúa cuatro puntos por encima de la media de graduadas en los países de la OCDE.
Las aulas universitarias están ocupadas sobre todo por mujeres: el 54% de los 1.462.897 matriculados en alguna titulación en el curso 2004-2005 son alumnas y casi 6 de cada 10 graduados (de un total de 196.623) ese mismo año también son mujeres, lo que supone un 5% más que hace 20 años. Todas las ramas universitarias presentan esta distribución favorable a las mujeres, salvo en las enseñanzas técnicas, en las que el porcentaje baja hasta el 27,1%. En el lado contrario, están Ciencias de la Salud (73,5% mujeres), Humanidades (64,4%), Ciencias Sociales y Jurídicas (62,6%) y Ciencias Experimentales (59,3%). En cuanto al tercer ciclo, el doctorado, la diferencia por sexo se diluye: el 50,8% de los matriculados y el 49,1% de graduados fueron mujeres el curso pasado.
Pero esa tendencia feminizadora general en la universidad está sólo a un lado del aula; en el otro, en el de los profesores, sólo el 33,1% de los 50.190 docentes funcionarios son mujeres -en el curso 1998-1999 este porcentaje era del 30,85%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)-. Esto significa, cruzando las cifras actuales ofrecidas por el Ministerio de Educación con la serie del INE, que el aumento del porcentaje de profesoras funcionarias ha sido del 0,35% anual, mientras que el de los docentes funcionarios en
general en ese mismo periodo ha aumentado una media del 2,15% al año.
Por encima de la OCDE
El 19% de los españoles entre 24 y 64 años son mujeres con estudios universitarios. Frente a ellas, los hombres en esa franja de edad representan el 17% de la población. Esta diferencia a favor de las mujeres aumenta si se fija la lupa en las personas de entre 24 y 34 años. Las licenciadas son en esa franja 30% del total y los licenciados, el 22%.
Estos porcentajes de graduadas están por encima de la media de los países de la OCDE, según los datos ofrecidos ayer por el Ministerio de Educación. La media de licenciadas es del 15% -frente al 18% de hombres-, entre la población de 24 a 64 años; y del 19% -frente al 21% de hombres- entre los 24 y los 34 años.
Las cifras del ministerio confirman la tendencia global que ya reveló un estudio del Instituto Nacional de Estadística publicado el año pasado y que aseguraba que por primera vez en la historia de España hay más mujeres que hombres con estudios universitarios: un 13,9% de las mujeres y el 13,2% de los hombres a partir de 16 años, según el análisis del censo de 2001.
Campaña de CC.OO para mejorar
la convivencia en la escuela
La indisciplina de los alumnos causa tensión en el trabajo a más de la mitad del profesorado
CC.OO ha editado carteles y folletos impresos informando sobre las diversas actividades de su campaña por la convivencia escolar, sobre las que también informa permanentemente en su página web.
La indisciplina de los alumnos causa mucha o bastante tensión en el trabajo al 51% del profesorado, según un estudio promovido por CC.OO. Este sindicato va a organizar una campaña para mejorar la convivencia en los centros docentes, y reclama más recursos humanos y materiales junto a medidas de apoyo y atención a la diversidad para prevenir y combatir los problemas derivados del aumento de la violencia en los colegios.
Madrid.
La Federación de Enseñanza de CC.OO ha iniciado el 30 de enero una campaña de reflexión y movilización sobre la convivencia en los centros educativos, públicos y privados, coincidiendo con la celebración en dicha fecha del “Día de la No-violencia y la Paz”. El secretario general de esta organización, José Campos, ha presentado esta iniciativa en rueda de prensa, y ha advertido que aunque no hay que exagerar el fenómeno de los problemas relacionados con la convivencia en los colegios, que “preocupan seriamente” a este sindicato, numerosos informes reflejan “la existencia de conflictos que, cada vez más, rebasan el ámbito de lo anecdótico para instalarse, con mayor o menor virulencia, en la esfera de lo cotidiano”.
Así, mientras que los problemas relacionados con la convivencia en las aulas representan el 27% de las quejas que se presentan ante el Defensor del Menor, un estudio del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) revela que el 80% de los docentes han vivido situaciones de indisciplina en sus centros. Y el último informe sobre violencia escolar del Defensor del Pueblo destaca que un 78,4% del profesorado opina que en nuestro sistema educativo aumentan los conflictos y la situación comienza a ser preocupante.
Estos datos confirman con los de un estudio relativo a las opiniones de los profesores de enseñanza no universitaria sobre los problemas de convivencia, que ha elaborado esta federación a partir de una investigación que realizó junto con
Demoscopia en 2004 en base a más de dos mil encuestas a docentes de toda España, en centros públicos y privados (concertados o no) que imparten enseñanzas de régimen general. De ellos se desprende que el 6% de los profesores expresan una opinión bastante o muy insatisfactoria sobre su relación con el alumnado, el 19% sobre los problemas de convivencia y el 30% sobre la indisciplina de los escolares.
Faltan recursos
En cualquier caso, hay una valoración más insatisfactoria en los centros públicos que en los privados, en los de Secundaria que en los de Primaria, en los situados en entornos social y económicamente más desfavorecidos; y más por parte de los profesores tutores y coordinadores o jefes de departamento que de los directivos, especialmente el director. Aunque como ha señalado el responsable del Gabinete de Estudios de esta organización, Miguel Recio, “parece que los problemas de indisciplina no dependen tanto del clima de las relaciones entre profesores y alumnos, ni de la marcha de la convivencia escolar en general, como de la carencia de instrumentos para afrontar su interferencia con el trabajo docente”. En su opinión, “la falta de refuerzos, apoyo y atención a la diversidad, hace que los problemas de enseñanza deriven en indisciplina”.
Al hablar de las principales causas de tensión en el trabajo, el 35% del profesorado señala la indisciplina, falta de respeto y agresividad del alumnado; el 18% las relaciones y problemas con los padres; el 12% la falta de interés y motivación de los alumnos; el 11% el exceso de carga de trabajo y la acumulación de tareas; el 9% las relaciones y roces con los compañeros; el 7% las relaciones con los estudiantes y el 6% el exceso de escolares por aula. Aunque, de forma general, la suma de los profesores que dicen que la indisciplina les produce bastante y mucha tensión llega al 51%.
Alarma social
Además, los responsables de enseñanza de CC.OO recuerdan que “vemos constantemente cómo se divulgan sucesos vinculados a problemas de convivencia en los colegios que, además de provocar alarma social, inciden directamente en el trabajo y en la propia salud de los profesionales de la educación”. Por todo ello, consideran que es preciso “abordar el problema y buscar soluciones eficaces que respondan a los nuevos desafíos que tiene planteados nuestro sistema educativo. Así, CC.OO ha exigido a las diversas administraciones el establecimiento de medidas que favorezcan la convivencia y prevengan la conflictividad escolar.
El Acuerdo Básico laboral que firmó el MEC con los sindicatos el 20 de octubre de 2005 contempla la incorporación a la LOE de un plan especial para afrontar los problemas de violencia en los colegios, cuya finalidad sea mejorar la convivencia. CC.OO cree que dicho plan debería contemplar una serie de medidas, como dotar a los centros “de los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo su proyecto educativo, como plantillas, atención a la diversidad, mediadores escolares, servicios de orientación, disminución de la ratio profesor alumno, etc”. Y también revisar y modificar la legislación relativa a los reglamentos Orgánicos de los Centros y a los decretos de Derechos y Deberes de los Alumnos, “para adecuarla a la situación actual”.
Medidas preventivas
Además, quiere que se instauren medidas “preventivas y correctoras”, que se promulguen planes integrales de convivencia, que se dote a los centros de “personal especializado en tareas de intermediación”, y que se garantice una asistencia jurídica “rápida y eficaz” a los profesionales de la educación ante agresiones relacionadas con su labor. Pide que se fomente la corresponsabilidad de las familias en la educación de sus hijos, que se aseguren programas de formación sobre convivencia a profesores, padres y alumnos, que se cree un “observatorio de la convivencia escolar; y que se llegue a un acuerdo social entre las administraciones “para desarrollar políticas sociales en el propio medio en el que se encuentran los centros.
La campaña de CC.OO a favor de la convivencia comienza el “Día de la no Violencia y la Paz” con una jornada, que incluye la celebración de claustros extraordinarios y asambleas de trabajadores, reuniones con las APAs y los alumnos, actos reivindicativos por “centros sin conflictos”, lectura de un manifiesto y recogida de firmas de adhesión, y envío de “emails” a las patronales y a la administración educativa. Y durante el resto del curso se realizará un foro de debate permanente en la web www.fe.ccoo.es y ofrecerá un servicio “on line” de consulta para los docentes. También se realizarán jornadas, mesas redondas con expertos en todas las comunidades autónomas, concentraciones de delegados, cursos de formación para profesores, y una escuela de verano en junio sobre convivencia escolar.
Comunidad Escolar año XXIV nº 780, 25 de enero de 2006
NÚÑEZ MORGADES APRECIA SÍNTOMAS DE DETERIORO SOCIAL ALARMANTES EL DEFENSOR DEL MENOR SE MUESTRA SERIAMENTE PREOCUPADO POR EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA ENTRE JÓVENES E INSTA A LAS ADMINSITRACIONES A QUE ACTÚEN PROPONE LA CREACIÓN DE MESAS DEL MENOR EN DISTRITOS Y MUNICIPIOS QUE APORTEN MEDIDAS CONCRETAS Y EFECTIVAS |
Madrid, 1-jun'05.- El Defensor del Menor, Pedro Núñez Morgades, ha expresado su preocupación por el incremento de la violencia entre los adolescentes y jóvenes y ha instado a una toma inmediata de decisiones que puedan ayudar a encauzar estas situaciones, ante la falta de reacción generalizada que se observa. A los casos reiterados de acoso escolar que estamos conociendo, se suman episodios protagonizados por bandas y pandillas, a las salidas de las escuelas y en otros lugares de las ciudades, que generan, además de conductas miméticas, una alarma social real y la certeza de que nos encontramos ante síntomas que evidencian un momento serio que, si no se aborda, se convertirá en un problema grave. La familia debe, en primer lugar, asumir sus responsabilidades y el protagonismo que tiene en la educación de los hijos, redefiniendo sus objetivos y sus formas de actuar. Para ello, además de la actitud propia de los padres, es fundamental que se desarrollen, de forma definitiva, políticas de apoyo a la familia, que permitan la conciliación real entre la vida familiar y laboral como objetivo prioritario. La escuela, por su parte, como instancia también esencial en el desarrollo y la educación de nuestros menores necesita determinados ajustes en sus estructuras y en su funcionamiento que facilite que los adolescentes se sientan parte de la misma y de un proyecto común, que se vean útiles, que participen y perciban el reflejo de su esfuerzo, de modo que puedan recibir de ella lo mismo que de las pandillas en las que se refugian: autoestima y valoración por parte del grupo. Conseguir este objetivo nos llevaría a un tipo de escuela más cercana, más pequeña, con más relación entre alumnos y de éstos con los profesores, que atienda a la diferencia y a los chicos y chicas con más problemas de manera individualizada. Además de esto, el Defensor del Menor considera que se deben dar más opciones educativas a aquellos adolescentes que, por uno u otro motivo, fracasan en el sistema ordinario -muchos de ellos acaban integrando estas pandillas por la falta de horizonte y salida educativa y profesional que tienen-. La familia y la escuela, pues, son los pilares básicos en los que se asientan la visión del mundo y la forma de actuar de nuestros menores, pero todo el entorno cercano al menor tiene una influencia importante, por lo que la erradicación de la violencia tendrá que contar, necesariamente, con la participación de todos. En este sentido, Núñez Morgades propone la creación, en todos los barrios, distritos y municipios y a instancias de los respectivos Ayuntamientos, de Mesas del Menor, a imagen de las que ya funcionan en algún distrito o localidad, que aglutinen el esfuerzo y la participación de todas las instancias sociales implicadas en el problema: escuela, asociaciones de vecinos, asociaciones de padres y madres, trabajadores sociales, ONGs, policía, agentes tutores, mediadores culturales, etc. Estas Mesas, cuyo funcionamiento debería ser el preámbulo de la puesta en marcha definitiva de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia, deben, a la vez que hacen el diagnóstico individualizado de cada zona, acometer acciones concretas orientadas a integrar a estos adolescentes y tratar de terminar con las situaciones de violencia que se generan. A juicio de Núñez Morgades, no se trata ahora de buscar responsables sino de aportar soluciones por lo que la reflexión y la actuación conjunta (y el valor añadido que aporta ese esfuerzo coordinado), se hacen imprescindibles. La educación en la tolerancia es esencial, pero también lo es contener los brotes de violencia que se producen en diferentes ámbitos. Y esta contención ha de hacerse desde la prevención y también desde acciones concretas. Así, los centros escolares y las familias deben trabajar sobre la presencia de conductas de acoso en la escuela y la necesaria ruptura de la llamada "ley del silencio" en la que éstas suelen estar cobijadas. Además, cada Comunidad Autónoma, dentro de sus planes de Prevención de la Violencia, debe aplicar en los centros escolares Guías y Protocolos de actuación en los casos de maltrato entre iguales, de modo que, cuando éstos se den, desde el principio se sepa cómo actuar. Paralelamente, el Consejo Escolar estatal y los diferentes Consejos Escolares autonómicos, como órganos de máxima participación de la comunidad educativa, deberían convocar plenos extraordinarios en los que se aborde el tema de la violencia escolar e insten a las Administraciones a que acometan acciones realmente eficaces frente a este problema. El trabajo en los barrios también es muy importante ya que, si las pandillas y bandas que actúan fuera del ámbito escolar- seguramente fruto de una escasa o nula implicación escolar-, no encuentran amparo en el entorno cercano, ni tolerancia hacia sus conductas no se sentirán cobijadas Esto, unido a una oferta sugerente de actividades y de implicación con sus vecinos y compañeros ayudará de manera definitiva a su recuperación. En este sentido, será fundamental la tarea que desarrollen los educadores de calle, que entran en contacto directo con estos chicos y chicas y les ayudan a reencontrar un camino de desarrollo más adecuado. En definitiva, y a juicio de Núñez Morgades, se trata de reconocer, en primer lugar, que estamos ante una situación seria que puede desembocar en un problema grave y engrasar las maquinarias administrativas y sociales para ofrecer resultados rápidos y efectivos. |
Núñez Morgades hace una llamada a la calma y a una reflexión comprometida para evitar que sucesos como los de ayer en la calle Serrano se repitan EL DEFENSOR DEL MENOR PROPONE UNA REUNIÓN DE TODOS LOS IMPLICADOS PARA ELABORAR UN PLAN PREVENTIVO QUE EVITE ESTE TIPO DE SITUACIONES CONFLICTIVAS - Hoy ha mantenido contactos con el Delegado del Gobierno, la viceconsejera de Educación, los directores del Instituto Ramiro de Maeztu y el Colegio Maravillas, la FAPA Gíner de los Ríos, la FECAPA y los padres del adolescente herido, al que ha visitado en el hospital |
Madrid, 22-dic'05.- El Defensor del Menor, Pedro Núñez Morgades, ha hecho una llamada a la calma y a la reflexión conjunta respecto a los incidentes ocurridos ayer entre jóvenes y Policía como consecuencia de la tradicional "tirada de huevos" de los alumnos del Instituto Ramiro de Maeztu contra el Colegio Maravillas. Después de haber mantenido contactos durante la mañana con el Delegado del Gobierno, la viceconsejera de Educación, las direcciones de los dos Institutos, la FAPA Giner de los Ríos, la FECAPA y los padres del alumno herido, Núñez Morgades considera que es necesario actuar, desde el compromiso de todos los implicados, para elaborar un Plan preventivo de cara a la finalización del trimestre, en el que participen los propios centros, los padres, representantes de los alumnos y las Administraciones (Delegación del Gobierno, Consejerías de Educación y Familia y Servicios Sociales), para evitar que sucesos como los de ayer se repitan, ofreciendo actividades en las que alumnos de ambos centros se sientan implicados y ofreciéndoles alternativas que les ayuden a rechazar una posible utilización por parte de personas ajenas a su propio entorno en actuaciones inadecuadas. Sin restar ni un ápice de gravedad a unos hechos que han dejado a un chico de 15 años herido grave, el Defensor del Menor quiere expresar un apoyo explícito a las actuaciones de los centros educativos en lo que a este caso se refiere. No en vano la mayoría de los alumnos del Ramiro de Maeztu se encontraban en el momento de los hechos en el interior del centro asistiendo a una de las actividades que el mismo había programado para el día de ayer en un intento de evitar que se realizara esa tradicional "tirada de huevos". Fueron muy pocos los que estuvieron en la calle, a los que se le sumó un elevado número de jóvenes que, en principio, nada tenían que ver con el Instituto y que fueron, en definitiva, los principales causante de los actos más violentos. En este sentido, el Defensor del Menor quiere manifestar su mejor consideración respecto a la actividad educativa que desarrollan ambos centros escolares. Por otra parte, desde esta Institución se quiere hacer también un llamamiento a los jóvenes y adolescentes que, en muchas ocasiones, están siendo utilizados por individuos ajenos a su propio entorno que, con una conducta antisocial, provocan disturbios y situaciones violentas. Esto se está viendo en los últimos tiempos en reiteradas manifestaciones sobre las que habría que actuar desde distintas instancias, en aras a evitar que lo que son sucesos aislados cuya autoría corresponde a unos pocos individuos que mantienen conductas claramente inadecuadas, pueda generar un efecto dominó y generalizarse. Este Plan preventivo que ahora se propone podría constituir una experiencia piloto trasladable, en buena medida, a otras circunstancias similares que se están produciendo y en las que hay jóvenes implicados en actuaciones violentas. - Los adultos, padres y madres, debemos encontrar tiempo para jugar con nuestros hijos, penetrar en su mundo, conocer sus intereses, sus gustos, sus posiciones ante las cosas… Esta será una agradable experiencia para ambos. - Hay que estimular al niño en las múltiples posibilidades y opciones que tiene para jugar y enseñarle a hacerlo. Huyendo a veces de los cauces comerciales, debemos estimular su imaginación para que los niños y niñas puedan aprovechar una multitud de objetos y elementos de una forma lúdica, construyendo sus propios juguetes: ropa vieja para disfrazarse, rollos de papel para telescopios, botes de yogur para hacer intercomunicadores, chapas, papel para hacer aviones, etc… Fomentar juegos tradicionales como el veo-veo, el pilla-pilla, el escondite, los bailes o las adivinanzas es también muy positivo. - Además del juego compartido, es muy importante que los niños y niñas aprendan a jugar solos, a disfrutar de actividades en las que sólo participan ellos. En este sentido, resulta fundamental fomentar el gusto por la lectura y los libros desde pequeños. - Habrá que aprovechar también para inculcarles la necesidad de recoger, ordenar y cuidar sus juguetes, pues es un aspecto importante para su formación. No olvidemos que el juego es una actividad indispensable que ayuda a madurar al individuo, expresándose a través de él una forma de aprendizaje en valores, conductas y habilidades. Así, fomenta aspectos como la organización del espacio y el tiempo, la expresividad, la comunicación, la memoria, la imaginación, el conocimiento del mundo a través de los sentidos, la coordinación de los movimientos, la habilidad manual, la expresión espontánea de la personalidad, la interpretación de las normas sociales y de las reglas de convivencia, etc… |
6.-CONCLUSIONES
Se trata de dar a conocer a la Policía como servicio público y que el ciudadano conozca nuestras funciones, mediante la coordinación de diferentes departamentos y mediante la utilización y principal finalidad de la policía de proximidad.
Resulta obvio, incidir sobre el riesgo al que está sometido el colectivo social motivo del presente trabajo, por ello independientemente de cumplir con un objetivo académico, considero necesario implicar a los diferentes estamentos e instituciones para una vez coordinados, contribuir a mejorar la seguridad en los colegios, en definitiva ofrecerles mayor calidad de vida y que se sientan mas protegidos, motivo esencial de una institución pública como lo es la Policía Local.
7.- BIBLIOGRAFIA.
Avilés Martínez, J. M. (1999). CIMEI. Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Valladolid : Grafolid.
Avilés Martínez, J. M. (2000). El bullying en la ESO. Escuela Hoy, 46, 20-22.
Avilés Martínez, J. M. (2001). “Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado”. Bilbao: Stee-Eilas.
Avilés Martínez, J. M. (2002): La intimidación y el maltrato entre iguales en la ESO. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid.
Cerezo Ramírez, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
Convivir es vivir (1999). Materiales de apoyo al programa. Madrid: Obra Social de la Caja Madrid.
Defensor del pueblo (1999). Informe del defensor del pueblo sobre violencia escolar. http://www.defensordelpueblo.es/ (08 diciembre de 1999).
Fernández García, I. (1996). Manifestaciones de la violencia en la escuela: el clima escolar. En Educadores, revista de renovación pedagógica, 180, 35-54.
Funk, W. (1997). Violencia escolar en Alemania. Estado del Arte. En Revista de Educación, 313, 53 - 78.
García Orza, J. (1995). Violencia interpersonal en la escuela. El fenómeno del matonismo. En Boletin de Psicología, 49, 87-103.
Mooij, T. (1997). Por la seguridad en la escuela. En Revista de Educación, 313, 29-52.
Mora-Merchán, J. A. Y Ortega, R. (1995). Intimidadores y víctimas: Un problema de maltrato entre iguales. Comunicación presentada en el IV Congreso Estatal sobre Infancia Maltratada, Sevilla. (pp. 271-275).
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Ortega, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre el maltrato e intimidación entre compañeros. En Revista de Educación, 304, 253 -280.
Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla antiviolencia escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. En Revista de Educación, 313, 143-161.
Ortega, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (2000). Violencia.
Torrego. J. C. (2000). “Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores.” Madrid: Narcea.
La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
8.- PAGINAS DE INTERNET
www.civila.com/educacion/articulos/violencia.html
www.isabelmenendez.com
VIOLENCIA ESCOLAR. GRADUADO EN CIENCIAS DE LA SEGURIDAD
22
Descargar
Enviado por: | Vicent |
Idioma: | castellano |
País: | España |