Religión y Creencias
Vida de Jesucristo
1ª.- Lección
¿POR QUÉ?
1.- ¿Por qué la vida oculta en el 2º curso? Porque los Apóstoles comenzaron su predicación desde el bautismo de Jesús hasta su Ascensión a los cielos. Haber sido testigo de estos 3 años fue la condición que puso Pedro para elegir al apóstol que había de ocupar el puesto de Judas. A ninguno de los doce se les pasó por la cabeza predicar la Vida Oculta. Se les hubiese puesto en estado de sospecha. Por este tiempo aparecieron los Apócrifos que fueron rechazados por los 12 y los cristianos sanos.
2.- Juan Btª. y Jesús aparecieron en el Jordán casi al mismo tiempo. Su atractivo humano y religioso arrastraron multitudes. A nadie se le ocurrió preguntar por su nacimiento e infancia. Ninguno de los 12 hizo alusión a su infancia. Esto vino después: cuando la vida cristiana comenzó a correr por cauces normales. Entonces, con una sana curiosidad, manifestaron interés por sus nacimientos y sus infancias.
3.- Fue entonces, cuando Mt. por una parte y Lc. por otra, investigaron sobre el tema. Y lo hicieron, cada uno en su estilo: Mt. teniendo como centro a S. José; y Lc. tomando a María como su fuente de información más importante. La sencillez y la sobriedad de sus relatos es, además de encantadora, una prueba de su historicidad. Esta seriedad no la tienen los Apócrifos que chorrean una fantasía enfermiza.
4.- La manera tan sencilla y discreta de contarnos la infancia deja bien claro que no pretendieron hacer una leyenda o crear un mito como era costumbre en la literatura del tiempo al contar el nacimiento de los emperadores y de los dioses. Entran en estos años de Vida Oculta como de puntillas y con miedo. Los datos que aportan son bien precisos y concretos (mucho encanto pero nada de fantasía). Insisto porque "algunos entendidos en la Biblia" están acudiendo con frecuencia a la "leyenda". ¡Borricos eran los 12, con Pedro a la cabeza, para permitir que se predicaran cuentos!
5.- Mt. se dirige a cristianos venidos del judaísmo, buenos conocedores del A. T. Por eso apoya cada uno de los acontecimientos con una cita del A. T. en el que Mt. se mueve como en su casa y donde se ve el cumplimiento de las antiguas profecías. Presenta a Jesús como Hijo de David. Se mueve en una perspectiva mesiánica.
6.- Lc. escribe para los cristianos venidos del paganismo, de cultura greco-romana en la que Lc. está bien impuesto como buen griego y buen médico. Sabia muy bien que la cultura greco-romana, basada en los mitos de dioses y emperadores, se estaba hundiendo porque tenía vacío el corazón y los ojos como las imágenes griegas, bellas de forma pero sin alma. Como había escrito en el prologo de su Evangelio, nos cuenta las dos Anunciaciones y los dos Nacimientos, con un cuidado realismo rezumante de honda y contenida poesía.
Los relatos de Mt. y Lc. no dependen el uno del otro. Sencillamente, cada uno por caminos distintos, coinciden en lo esencial. Bien estudiados, con fe, atención y cariño serán para nosotros un hermoso descubrimiento.
7.- Las 2 grandes personalidades, del Bautista y Jesús, han sido el plato fuerte del primer curso. Al primero le hemos dedicado un buen numero de lecciones. ¡es bueno repasarlas! Aunque la misión del Btª fue solo preparar la venida del Señor, sin embargo, su personalidad es riquísima, la más matizada después de la de Jesús en los Evangelios. La de Jesús fue ir creciendo suave y progresivamente sin estridencias y esto gracias a la grandeza de sus respectivas vocaciones y misiones.
8.- Pudo ser entonces para los cristianos de la 1ª generación y puede ser ahora para nosotros, cristianos del S.XX, el momento de preguntarnos por las infancias de nuestros dos héroes. Estas infancias se entenderán mejor después de haberlos visto encontrarse cara a cara a los 30 años a orillas del Jordán.
9.- Mt. es un galileo por los 4 costados y sin embargo se mete en Belén y en Jerusalén como si fuese su tierra. Y sabemos que no le tenía cariño ninguno. Y lo mismo le pasa a Lc. que era griego de nacimiento y cultura. Sin embargo, solo tiene ojos y corazón para Belén y el gran Templo de Jerusalén. Y también le pasa a Jesús que, a pesar de haber vivido 30 años en Galilea, era "un niño de Judea" y todo esto ¿Por qué? Sencillamente porque tanto Mt. como Lc. recogieron todos sus datos para escribir las respectivas infancias en estas tierras del Sur. Es verdad que habían pasado muchos años de estos acontecimientos, pero no olvidemos, que la memoria en aquellos tiempos, de apenas libros, era prodigiosa. ¿Quién dice que los pastores no se lo contaron a sus hijos y nietos? Esta era la costumbre. Y Lc. nos da la pista de que recogió estos datos.
10.- Volvemos a decir que, en aquellos tiempos, se escribían los nacimientos de los emperadores y dioses fantaseados. ¡Que maravilla que Lc. nos escribiera la venida del salvador en un niño, pobre nómada, nacido en un pesebre! Los 4 cánticos, que estudiaremos, tienen sus raíces en el A.T. Son por su orden: "MAGNIFICAT", "BENEDICTUS", "GLORIA IN EXCELSIS" y "NUNC DIMITIS".
Veremos cada una de sus palabras como una Revelación. LA IGLESIA los ha hecho su oración desde los primeros tiempos.
11.- El cuadro que vamos a seguir de Mt. y Lc. es el siguiente:
1/ Mt. 1,1-17.
2/ Lc. 1,1-4.
3/ Lc. 1,5-8.
4/ Mt. 1,18-23; 2,1.
5/ Lc. 2,1-38.
6/ Mt. 2,1-23.
7/ Lc, 2,39-40.
( Leedlos, despacio, por este orden)
2ª.- Lección
GENEALOGÍAS
1.- Genealogía es sencillamente el origen próximo y remoto de una persona: Padre, abuelo, bisabuelo... hasta donde se pueda llegar. Es lo que llamamos: "árbol genealógico". Los judíos fueron, y lo siguen siendo, unos enamorados de sus genealogías. Cualquier judío de Nueva York conoce su Genealogía formada por cientos de nombres. Y qué orgullosos se sienten si pueden entroncar con algún personaje famoso del A. T. Cualquier semita u oriental, si tiene necesidad de una genealogía, si no la tiene, se la inventa. En el A. T. hay muchas genealogías, por ejem: La de Noé (Gen. 10,1-32 que dice abarcar todos los pueblos de la tierra).
2.- Mt. 1,1-17: Sigue un orden descendente. Sube de Abrahán hasta José. Su comienzo es de una gran solemnidad. Lee con atención el v.1. Abrahán, el primer y gran Patriarca, el Padre de la fe de todos los creyentes, rompe la marcha y va subiendo por 55 generaciones hasta José. En estas largas listas hay santos y pecadores. Pero lo más insólito es encontrarnos con 4 mujeres. En el pueblo judío la mujer tenía menos valor que una vaca. No tenían ni voz ni voto, eran un cero a la izquierda: Esto merece tema aparte.
3.- Estas cuatro mujeres ocupan en la Genealogía de Mt. un lugar muy importante aunque esto parezca una cosa muy rara.
TAMAR:
Tuvo dos hijos de Judá, uno de los 12 Patriarcas, hijo de Jacob. Pero lo grave es que Judá era suegro de Tamar. Fue un pecado de incesto (Gen. 38,1-30).
RUT:
Una joven moabita, viuda, que llegó a ser bisabuela de David (Rut...).
RAHAB:
Fue una prostituta (Jos. 6,15 ss)
BETSABE:
Una adultera. Fue la madre de Salomón, hijo de David.
La única que podríamos decir, se salva de las cuatro, es la encantadora Rut. Las demás fueron muy poco limpias. Entonces ¿Por qué las coloca Mt. en su genealogía contra toda costumbre? Son varias las razones:
- Una, la más profunda, es que Dios se ha hecho hombre con todas sus grandezas y todas sus miserias.
- Otra que Jesús vino a devolver la dignidad de la mujer que estaba muy rebajada.
- También que estas cuatro mujeres, salvo Tanar que era judía, las otras tres no lo eran. Se entregaron, a pesar de sus miserias, al engrandecimiento judío y contribuyeron, aun sin saberlo, al plan de salvación.
Realmente los caminos de Dios son misteriosos.
4.- La larga lista nos parece aburrida. Sin embargo para los oídos de un judío era, y sigue siendo, una música muy hermosa. Se pone repetitivamente: Fulanito engendró un hijo (se entiende la mujer del nombrado). Pero, sorprendentemente: Lee con atención el V. 16: "Jacob engendró a José, esposo de María, de la cual nació Jesús el llamado Cristo". No pone que José engendró a Jesús, sino que Jesús nació de María. Realmente Mt., iluminado por el Espíritu Santo, sabía lo que se decía: José fue el padre legal de Jesús "nacido de mujer" como dice S. Pablo en Gálatas. Jesús nació de María. No vino directamente del cielo como los dioses griegos.
GENEALOGÍA DE S. LUCAS. 3,23-38
1.- Esta genealogía es menos sabia que la de S. Mt. Su Evangelio va dirigido a los cristianos venidos del paganismo. Así como la de Mt, es descendente: va de Abrahán hasta Jesús. La de Lc. es ascendente: va de Jesús hasta Adán. Tiene por tanto un sentido más universalista. La figura de Adán es muy importante en la Biblia: No en vano es el Padre del genero humano. Pero es S. Pablo el que nos da de él una idea grandiosa. Y no olvidemos que Lc. era el secretario de S. Pablo.
Así ve Lc. a Jesús como en las manos de Adán que salió recién hecho y calentíto de las manos de Dios. Esto debió encantar a los greco-romanos que no sabían nada de Abraham.
2.- El planteamiento que Lc. se hace en su genealogía es más sencillo y más libre, no pone ni artículos ni verbos. Hay muchas divergencias con la genealogía de Mt. Cuando hay algún atranque, o se lo salta a la torera y, según algunos, aplica la ley del levirato cuando el nombre del cabeza de la generación no coincide con el de Mt. La ley del levirato consistía: Cuando un marido moría sin hijos, se casa el hermano con la viuda para darle descendencia a su hermano.
3.- Repito, aunque para nosotros sea cansino el escuchar o leer las genealogías, no olvidemos que para cualquier oriental y más para el judío eran, y siguen siendo, un autentico tesoro. Ellos se sabían y se sabrán siempre un pueblo escogido por Dios.
4.- Permíteme una aplicación para ti, para mi, para el hombre de nuestro tiempo: Impresionaron las palabras del Papa al despedirse de su largo viaje por toda España: "Europa, no olvides tus raíces" (fue en el aeropuerto de Santiago). Esto nos ayudará a leer con más cariño y atención las genealogías: En ellas están nuestras raíces cristianas.
3ª.- Lección
EL HIJO DE JOSÉ. SEGÚN EL EVANGELIO DE MT. 1,18-25
1.- Enlazamos con el v. 16 de la genealogía. Lo que sigue es una explicación maravillosa: Jesús no es hijo de la inclusa. Había nacido al calor de una familia cuyas raíces llegan hasta el Padre del Pueblo Judío: Abrahán.
Hasta el gran rey David a quien se prometió el trono que duraría para siempre en la persona del Mesías. Para Mt. el testigo más cualificado del gran misterio es José. Muy querido y respetado por ser descendiente del rey David aunque fuera un pobre artesano (carpintero). Mt. hace de él el elogio más grande que se podía hacer de un israelita: "Justo" que es igual que decir "Santo".
2.- "DESPOSADA" Los desposorios eran un compromiso antes del matrimonio casi tan fuerte como el mismo matrimonio. De María hablaremos en Lc. Mt. se centra en José y lo presenta solo ante el misterio. Él barrunta que solo Dios puede descorrer el velo del misterio. Lo está pasando muy mal al ver a María embarazada. Él sigue siendo fiel como antes. La quiere, la respeta. Se fía de María y por su cabeza no ha pasado la menor sospecha. Si no fuera esta su disposición más profunda ¿hubiese dado credibilidad a un sueño? Todo esto era, en la cabeza de José, piezas sueltas de un rompe-cabezas que se recompone cuando el ángel se lo aclara.
3.- No tiene José ni una palabra de reproche para María. Sencillamente no entiende. Pero eso sí, discurre y todo lo que planea, es un homenaje para María. Lo que piensa hacer no lo planea por razones humanas sino porque ha decidido abandonarla en secreto. La verdad es que no tiene las cosas muy claras. Se ve que en el fondo estaba indeciso. Esto se rastrea por las palabras del Ángel que lo tranquiliza. También se trasluce en el fondo que pensaba como el Ángel le dice.
4.- Lo que sigue es el cumplimiento de la profecía de Isaías que S. José conocía muy bien y que obscuramente la barruntaría en el caso de su esposa María. No cabía otra cosa. Los sabios judíos que la conocían no se habían atrevido a comentarla y la tenían aparcada. ¡Eso de que una virgen tuviera un hijo! Los despistados sabios judíos creían que el Mesías vendría espectacularmente del cielo y no como un niño corriente. Ellos se quedaron solo con la de Miquéas: "En Belén". Entendamos que la profecía de Isaías no es la causa del pacto de una virgen-Madre. Es el acontecimiento el que arroja toda su luz en una profecía un tanto misteriosa y oscura: ¡Virgen y Madre a la vez!
5.- Da la impresión de que José se da prisa en celebrar el matrimonio. Las cosas se han puesto en su sitio y que feliz se siente José. Y es que todas estas aparentes contradicciones se resuelven cuando se descubre el Plan de Dios. Y este se conoce mejor cuando Dios lo ha revelado antes. Seguro que José recibió luces de Dios sobre esta misteriosa profecía para ver esta doble imagen de la Virgen-Madre.
6.- Nada sabemos de las angustias de José. Solo que no sospecha ni escudriña. El Angel se dirige a él con solemnidad: "José, hijo de David". Palabras que solo se dicen de Jesucristo. Solo se da una explicación: "el Espíritu Santo". El misterio se indica con profundo respeto y delicadeza. Es el E. Santo que llena a los profetas pero que también actúa ocultamente y sin ruido. Entre la mirada de S. José y la nuestra, solo María como vaso de elección.
Atención a los V. 22-23. En este niño se reúnen los hilos de una historia tejida por Dios= "Dios con nosotros". Esto es una maravilla. Párate en los V. 24 y 25: Sencillez, naturalidad prontitud.
EL HIJO DE MARÍA SEGÚN EL EVANGELIO DE LC.
1.- El Evangelio de Lc. es un trabajo esmerado de composición. Su orden y su plan son muy claros. Nos presenta 1º dos concepciones, la de Juan el Bautista y la de Jesús. Después los nacimientos de los dos.
2.- Estas dos narraciones rebosan una alegría que se mete en el alma por su gracia y su finura. Es todo muy sencillo, pero hay que estar muy atento a cada palabra porque cada una adquiere su sentido pleno a la luz del conjunto. Hay que ver cada parte en función del todo. Lc. coloca a María en el centro como ya dijimos. Y es, muy metidos en ella, como iremos descubriendo cada detalle sin perder de vista el conjunto.
3.- Para ir descubriendo estas maravillas que vamos a ver en la próxima lección no es precisa mucha cultura, pero sí mucha finura. Y sobre todo, además de una fe viva, mucho esfuerzo de atención y mucho cariño. ¡Ya está bien que tratemos estas joyas a la ligera como si fueran baratijas muy manoseadas a base de oírlas cientos de veces! A estas perlas del Evangelio le pasa como a las madreperlas que se cierran cuando las tratamos con falta de respeto que esto ocurre cuando no ponemos en los ojos, en los oídos y en nuestro corazón, todo nuestro amor.
4ª.- Lección
EL ANUNCIO DE ZACARÍAS - LC. 1, 5-10
1.- Es bueno para meternos bien en esta escena, tener en la cabeza el plano del Templo de Jerusalén. Imagínatelo todo de oro y mármol. Sobre todo imagínate las personas: Isabel, Zacarías, El Ángel... Es necesario hacerse amigos de estas personas. El poner incienso en el altar era el día más grande de su vida. Solo le tocaba en suerte una vez en su vida. Su oración fue muy intensa: por el pueblo y por el sueño de toda su vida: un hijo. Aquí hay mucho que contemplar.
2.- Lc. 1, 11-17:
El evangelista acentúa el carácter exterior y objetivo de la visión. Se trata de un misterio y el ángel lo tranquiliza. La doble oración de Zacarías ha sido escuchada. El Ángel le traza un diseño muy bien pormenorizado del hijo del milagro. El anciano ve, pasmado, que su hijo será el nuevo Elías de la profecía por él muy bien conocida: Malaquías 3,23-24. Vamos a ir siguiendo los pormenores. Es un cuadro muy completo de la misión del futuro Bautista. Buena ocasión para repasar las lecciones sobre el Bautista del curso anterior.
3.- Lc. 1,18-20:
Zacarías, con sus muchos años, ha pasado ya la barrera del entusiasmo. Es un viejo que está de vuelta. Para lo que dice Gabriel hace falta un milagro. ¿Dónde está la señal? Parece como si discutiera la gracia que se le ofrece: "Yo soy viejo" "Yo soy Gabriel" Oposición estridente: "Te quedarás mudo". Zacarías se hundirá en un largo silencio de 7 meses que, además de castigo, será la llave para este viejo de este hermoso misterio. ¡Cómo se ve aquí la delicada mano de Lucas!
4.- Lc. 1,21-25:
Da la impresión de que Zacarías no dijo nada a su mujer hasta que, pasado un mes, se dio cuenta de su embarazo. Los hombres santos respetan los secretos de Dios y este viejo aprendió muy bien la dura lección recibida. Con esta conclusión prepara Lc. la concepción de María. Zacarías se encierra en su misterio e Isabel en su silencioso retiro.
LA ANUNCIACIÓN DE MARÍA - LC. 1,25-38 -
1.- Hay un discreto paralelo entre la grandeza del templo y la pequeñez de la casita de Nazaret. La grandeza de la Anunciación está en el misterio que se realiza, en las palabras, en los gesto, en todo. Pero más que nada en los personajes: El Angel, es el mismo. El Padre, el Espíritu Santo y el Hijo que pronto va a hacerse en las entrañas de María: JESÚS SALVADOR. El Angel y María van a tratar del negocio más grande de todos los tiempos, pasados y futuros: La Redención del genero humano. Y este negocio único está en las manos de María.
2.- EL SALUDO:
"Salve", "Ave". En griego "Alégrate". "Llena de Gracia": Agraciada, llena de favores. No es un simple calificativo, sino todo un nombre propio. "Bendita entre...": El ángel tenía presentes a todas las heroínas del A.T. María responde al Ángel con el silencio, la turbación y la reflexión. Ella entendió el saludo pero no el por qué del mismo. Por eso se turbó. Como si no fuera con ella. Su humildad, que es uno de los aspectos más asombrosos y amables de la sicología de María, que no procedía ni de sus fallos, ni de compararse con nadie, sino de su profundo conocimiento de Dios. Aquí es donde radica su turbación y su silencio asombrado. Vuelve a leer esto, porque Aquí se encierra mucha tela.
3.- EL MENSAJE:
Antes el Ángel la tranquiliza: V 30. A continuación la filiación humana como las demás generaciones: concebir y dar a luz. Lo del nombre no es capricho: Lo ha escogido Dios, V 31. La filiación divina: En los V 32 y 33. No se pueden decir cosas más grandes. Y estas grandezas no son humanas sino divinas: "Hijo del Altísimo" en sentido pleno y propio.
En estos dos versículos están condensadas todas las profecías mesiánicas. ¿Cómo reaccionó María ante tanta grandeza? Esto merece punto y aparte.
4.- Da la impresión que a la Virgen no le interesan estos encumbramientos. Ante esta catarata de grandezas María está pensando en su VIRGINIDAD que ha ofrecido a Dios. Por eso la discreta pregunta ¿Cómo? Esto plantea dos dificultades:
1º.- El Ángel no la interpreta como falta de fe. Zacarías se sabía impotente. MARÍA NO.
2º.- ¿A qué viene eso de "no conozco varón”?. Si no hubiese existido antes un pacto con José, todo esto no tendría sentido.
5.- MODO DE EJECUCIÓN:
¡Con qué delicadeza responde el Angel a este reparo de María! El ejecutor será el Espíritu Santo, no S. José. Aquí encontramos alusiones delicadas al A.T., al gran tema de la creación: El Espíritu incubando las aguas primeras. Y también aquella nube que acompañaba a los judíos en el desierto y que llenaba la tienda en los encuentros de Dios con Moisés.
6.- EL ASENTIMIENTO, V.36-38:
Antes de su "SÍ" algo como de paso: "tu prima Isabel". No lo dice el Ángel para asegurar la fe de María. Es una delicada sugerencia para que vaya a ayudarle porque es vieja. Este asentimiento libre de María es lo que Dios esperaba. La misión del Ángel ha terminado. María se queda sola, sumida en una adoración silenciosa, humilde, agradecida. Pidamos a la Virgen estos mismos sentimientos cuando recibamos a Jesús en la Comunión.
Nos pueden servir para ahondar en este momento único e irrepetible de la Historia de la Salvación las palabras de: Jn. 1,14. Heb. 1,6; 105-7 Fil. 2,6-8
5ª.- Lección
VISITA DE MARÍA A ISABEL - LC. 1, 39-45
1.- Hacía seis meses que en aquella casita de Ain-Carin, en las montañas de Judea no se oía una palabra, un profundo silencio lo llenaba todo: Zacarías con su mudez e Isabel en la silenciosa contemplación del milagroso embarazo que la llenaba. Este alto silencio se rompe de repente por la voz más alegre y bonita del mundo: la de María: SALÓN. Paz. Era el saludo de los judíos.
2.- Dos resultados inmediatos siente la vieja prima al oír el alegre saludo de su prima:
1º.- Los saltos de alegría del pequeño Juan en el vientre de Isabel. Saltos no solo físicos sino de una alegría espiritual que de un modo u otro Isabel descubrió. Y todo esto por la infusión del Espíritu Santo. No eran los normales movimientos de un niño en el seno de su madre. En este momento se borró el pecado original del Bautista. ¿Fue racional esta alegría? Si fue por obra del Espíritu Santo lo normal es que lo fuera
2º.- Consta en el texto que el pequeño y precioso himno de Isabel fue también del Espíritu Santo:
a) V. 42:Es una bendición, una felicitación que completa el Ave María.
b) V. 43: Un anonadamiento: Isabel se siente pequeña ante la Madre de su Dios y así lo expresa con toda sencillez y humildad.
c) Una sorpresa al comprobar los saltos del niño que bien sabia ella que no eran casuales sino -como dice- a la voz de María, portadora del Espíritu Santo.
d) Un contraste que recuerda la incredulidad de Zacarías ante las palabras del Angel. Isabel llama dichosa a su prima, no por las maravillas que Dios ha obrado en ella, sino por su fe que las harán realidad: "Feliz tu porque has creído todo lo que se te ha dicho de parte de Dios".
EL CANTO DE MARÍA
1.- El aire que se respira en Ain-Karin es de los más puros del Antiguo Testamento. El ambiente es propicio y han sido las últimas palabras de Isabel dirigidas a María las que han sido como la última gota de agua que han hecho rebosar el corazón de la Virgen. Sin gritos como Isabel, con naturalidad y sin necesidad de ser original brotan las palabras de Nuestra Señora como el agua de una fuente. Son como un espejo que reflejan lo más hermoso de la piedad viejotestamentaria. Es como el Tedeum de la Encarnación. Cada una de las palabras del Magnificat podríamos encontrarlas en el A. T. Es muy parecido al cántico de Ana, madre de Samuel, y sin embargo son abismales sus diferencias. (Encontramos ciertas palabras que rezamos en los salmos. Escuchamos en el cántico los ecos de los profetas. También de los libros de la Sabiduría y de los libros históricos. Pero a pesar de todas estas raíces que están bien claras, es un poema tan personal, que fluye con la naturalidad de una plegaria.
2.- Sobre el cántico han corrido ríos de tinta, se han escrito miles de páginas, se han dicho cientos de disparates. ¡Que pena! Con lo sencillo que es. ¡Qué vamos a hacer! Podemos ver en él dos partes:
1º) Lc 1,46-49: Es como muy personal. María refiere a Dios las maravillas que Dios ha hecho con ella, no solo hace alusión María a su maternidad sino a la salvación mesiánica. Cuando la Virgen canta: "El Señor ha hecho en ni maravillas". Seguro que ella está escuchando como un eco el "hágase en mi según tu palabra". Mutuamente se iluminan estos dos pensamientos que estuvieron siempre resonando en el corazón de María como deben resonar en tu corazón y en el mío.
2º) Las MISERICORDIAS de Dios Padre se han abierto para llenar el corazón de María y desbordar de generación en generación hasta el fin del mundo. La historia de la Salvación comenzó muy pequeñita en el seno de una Virgen pero se ha hecho tan grande como el mundo y más grande todavía porque durará siempre en el cielo.
Es una historia de fe y de amor que en el corazón de los pobres, como María, se irá abriendo camino llenando el mundo de paz y de alegría.
3.- No hace mucho se ha descubierto que las mujeres de los beduínos que, además de pastores eran también guerreros, cuando las circunstancias lo exigían, estos beduínos entonaban cánticos inspirados en la Biblia con ocasión de la muerte o de la victoria de sus maridos. Esto nos da luz.
4.- Verdad que sobre el Magnificat os podría escribir unas cuantas lecciones pero no creo que sea necesario. La Iglesia, nuestra madre, lo pone en nuestro corazón y en nuestros labios siempre que rezamos Vísperas (los sacerdotes las rezamos todos los días). Vamos, cuando lo recemos, a filtrarlo en el corazón de Nuestra Madre para que brote cada vez limpio por el nuestro.
6ª.- Lección
EL NACIMIENTO DE JUAN: LC. 1,57-66
1.- Isabel ha ocultado su embarazo durante 9 meses. Las razones de este ocultamiento son explicables: Era un regalo de Dios tan grande que el silencio era el clima normal para agradecer y saborear esta maravilla que estaban esperando, por tanto, el nacimiento fue como una bomba. Toda la montaña de Judea se conmovió y todos vinieron a felicitarlos. Eran muy conocidos y queridos de aquellos montañeses.
2.- La circuncisión a los 8 días fue una fiesta como nadie había conocido en aquellos parajes. A la hora de ponerle el nombre todos, parientes y vecinos, quieren meter baza. La algarabía era monumental. Ante la firmeza de la madre sobre el nombre, tienen que acudir al padre que tenían aparcado en su mudez. Ante la firmeza del padre al escribir en trazos firmes en la tablilla de cera: "Juan es su nombre", se quedaron todos pasmados. El asombro fundió los plomos de todos cuando el padre rompió a hablar. Todos pensaron que Dios andaba por medio.
3.- La fe de Zacarías se había ido purificando en los 9 meses largos de silencio obligado. Dios lo ha recompensado. S. Lucas sugiere que la admiración de todos ante lo que está sucediendo abrió paso a un temor religioso en el que cada uno se hacía preguntas un tanto misteriosas: ¿Qué será este niño?
4.- El Evangelista nos dice que el recuerdo de estos acontecimientos no desapareció sino que permaneció grabado en las memorias fieles que, en aquellos tiempos, eran como libros en los que quedaba impreso cuanto de extraño y maravilloso acontecía. Este dato de Lucas es un claro indicio de que estas personas fueron para el evangelista una fuente importante de información para su futuro Evangelio de la infancia de estos dos niños extraordinarios: El Bautista y Jesús.
EL CÁNTICO DE ZACARÍAS: LC. 1,67-79
1.- Estos cánticos inspirados y sencillos, son como una continuación de los muchos cánticos que encontramos en el A. T. Todos estos poemas del A. y N. Testamento son como oraciones poéticas que aplican, a cada momento, los grandes temas por donde Dios quiere que discurra la Historia de la Salvación (cfr. el cántico de Moisés al pasar el mar Rojo, el de la Virgen...).
2.- Esta profecía, que no otra cosa, es el cántico del "Benedictus", es el fruto de la reflexión, tranquila y honda, de estos 9 meses que duró la mudez de Zacarías. No solo de lo que el Angel Gabriel le dijo en el Templo, sino también de las muchas cosas que su sobrina María les contaría en los 3 meses que estuvo con ellos. Y todo esto, como es natural, fruto también de la inspiración.
3.- De todo el cántico se podrían sacar docenas de citas del A.T. Es como el clamor de una Tradición, es el grito de todo un pueblo a través de cientos de años. Es como la continuidad de una corriente de aguas vivas. En este cantar están contenidos -es necesario repetirlo- todos los grandes temas de la Biblia aunque también brillen en él los temas de actualidad: el ya próximo Mesías que los había visitado en la Virgen-Madre y en el Precursor con sus 8 días recién estrenados.
4.- En todo lo que dice el Benedictus no hay novedades. Todo nos suena. Si acaso las hay, es que todas las profecías que en el A. T. aparecen a veces como un tanto sueltas, se realizan en María. El Mesías está más delineado en el Benedictus que en el cántico del Magnificat. También está muy bien perfilada la persona y la misión de Juan Bautista.
5.- El cántico, en plan sencillo, tiene tres partes, como dijimos del cántico de María, también sobre este han corrido ríos de tinta. No creo que valga la pena, por ahora, decir más de lo que apuntamos. En la 1ª parte, después de bendecir, de adorar y de dar gracias, presenta al Mesías nuestro Salvador enraizado en la Historia Santa y que viene para hacernos santos. En la 2ª parte nos presenta a su hijo Juan, su personalidad y sobre todo su misión que como dijimos en el primer curso es la de PRECURSOR.
6.- Lucas 1,80: Este seco versículo es como un resumen de toda la vida del Bautista. Casi supone, sin decirlo, que sus padres han muerto. No olvidemos que cuando nació eran ya muy viejos. Habla de su fortalecimiento en el Espíritu, como dirá de Jesús, en su niñez y juventud. Todo un misterio: ""En el desierto" ¿Dónde? No lo sabemos. ¿Acaso estuvo con los esenios en el mar Muerto? Tampoco nos consta. Y por su estilo de vida y por su predicación da la impresión que no vivió en esta comunidad de monjes. Dejémoslo estar. El evangelio en un solo verso nos dice todo lo que necesitamos. Acostumbrémonos a esta encantadora sobriedad.
7ª.- Lección
EL NACIMIENTO DE JESÚS: LC. 2,1-7
1.- Lucas dice casi lo mismo que al comienzo de la Vida Pública. Encuadra el Nacimiento en los acontecimientos históricos de la época. El mundo entero está en paz. Es la famosa "paz romana". Lo del empadronamiento de cada familia en su país o ciudad de origen, es una forma de respeto a las tradiciones muy al estilo romano. El que los "davídicos" tuvieran que empadronarse en Belén fue muy honroso para estos descendientes del Rey David. "La casa y la familia" no son palabras sinónimas. "La casa" es el clan, la tribu. "La familia" es la sangre, la descendencia. Muchos que no tenían familia se vinculaban a una familia para poder tener raíces. Parece ser que María era también de la casa y familia de David.
2.- Cuando se tiene noticia del edicto de empadronamiento todo el mundo se conmovió, es como una revolución en todos los pueblos. Y todo este lío que arman las autoridades, sin saberlo, es para preparar el nacimiento del Salvador como habían anunciado las antiguas profecías.
3.- Lo que sentirían y meditarían, María y José, en aquellos 120 Km. en cuatro etapas es difícil de explicar. Tendrían muy presente las palabras del Ángel a María, las de Isabel y Zacarías, el Magnificat y las palabras de Isaías y Miquéas. Todos estos acontecimientos los tenían muy bien guardados en su corazón como más adelante lo indicará 2 veces Lc. en su Evangelio.
4.- El nacimiento es el comienzo del trastorno más grande de valor que se ha dado en el mundo. Es como la estampida de las Bienaventuranzas que resonará más tarde en el sermón de la montaña. El oro pierde su brillo y su valor que pasa a la pobreza del pesebre.
5.- EL PARTO es una combinación armónica de naturalidad y sobrenaturalidad. ¿Hubo ángeles? No lo sabemos, pero sí los hubo entre los pastores. EL NACIMIENTO es como una pequeña miniatura en el que encontramos tres verbos unidos por una conjunción: "Y lo dio a luz, y lo vistió, y lo colocó en un pesebre". ¡Sorprendente! Son una obra de arte. Una madre primeriza no hace todas estas cosas sin ayuda. ¡Lo del pesebre que espectáculo tan corriente y original aunque estemos tan acostumbrados a nuestros belenes!
VISITA DE LOS PASTORES: LC. 2,8-20
1.- ¡Qué duro para "los judíos" que fueran otros, sencillos, los primeros adoradores del Mesías! Belén, "casa del pan", es el límite de la vida nómada y la civilización. Allá van pastores a cambiar su queso y su lana por aceite, harina...etc.
2.- El anuncio del Ángel todo un derroche de fiesta grande. No han sido escogidos al azar. Son los primeros testigos. Recuerdan a los Patriarcas. Estos nómadas eran muy incultos pero muy piadosos. No se desconciertan. El Ángel se presenta en medio como un nómada más que les trae una buena noticia. Su instinto religioso les hace entender el anuncio: "Os ha nacido el Salvador, el Cristo, el Señor". No tienen que preguntar. Ignorantes, sí pero están familiarizados. No son tontos. Son muy religiosos. La señal no puede ser más sencilla. ¡Están tan acostumbrados a tener a sus hijos en el desierto! Barruntan que se está celebrando un pacto patriarcal entre el cielo y la tierra.
3.- En el Versículo 14 tenemos el comienzo del Gloria. Antiguamente se traducía de una manera y hoy de otra. "Buena voluntad" ¿A quién se refiere Lc.? ¿A la buena voluntad de los hombres o a la buena voluntad de Dios? Se refiere a las dos pero nos quedamos con "a los hombres de buena voluntad" porque eran hombres buenos, "de buena voluntad".
4.- El orden en que se nombran las personas es el que encuentran los pastores: María, José y el Niño. Como telón de fondo el pesebre. El Niño es, como ellos, un nómada del desierto como lo eran los hijos de estas pobres gentes. Nada nos dice el evangelio si le ofrecieron algunos regalos. Las personas pobres de aquellos tiempos no se presentaban ante un gran Señor con las manos vacías. Lo más normal es que le ofrecieran los frutos de su trabajo: Leche, lana, queso, un cordero, etc.
5.- Salieron felices y publicaron por los campos, en las tiendas de Belén donde hacían sus cambios y sus compras. Da la impresión de que los pastores volvieron a sus ocupaciones y ya no volvieron más por la cueva. ¡Pero qué buen sabor les dejaría en sus corazones y cómo se lo contarían de padres a hijos!
6.- Detengámonos en el V. 19. Los pastores y otras personas que tuvieron conocimiento podrían olvidarse con el tiempo porque es propio de la condición humana. Pero hay dos personas que no lo olvidan: José y María. De ella dice el evangelista, y por dos veces, "que lo guardaba y lo meditaba en su corazón". Notemos que el verbo está en imperfecto que tiene un sentido de continuidad. María recordó al ver y escuchar a los pastores, a los Patriarcas: Abrahán, Isaac, Jacob, y con ellos los profetas que anunciaron el nacimiento del Mesías. Todo esto era como aguas profundas que alimentaban la fuente de su corazón. Nadie como Ella para conocer, amar y disfrutar estas maravillas que estaba viviendo.
8ª.- Lección
CIRCUNCISIÓN: LC. 2,28
1.- Si Lucas le dedica tan pocas palabras, no vamos nosotros a dedicarle toda una lección. Lo podríamos hacer porque el tema si lo merece. Era un día muy solemne para la familia: el nuevo miembro quedaba unido, por este rito sangriento, al Pueblo Elegido. Se le imponía el nombre. En este caso como a su primo por iniciativa divina. Pero ¡qué gran fiesta en el del Bautista y qué silencio en la de Jesús! ¿Estuvieron solo los tres?. Los caminos de Dios son misteriosos.
PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO: LC. 2,22-24
Sencillos como las docenas de parejas jóvenes que a los 40 días iban al templo para cumplir 2 leyes: La de la purificación de la madre y la presentación del primer varón. Un par de tórtolas como pobre pareja confundida con otras muchas. Lc. da la impresión que trata con superficialidad lo legal ¿Pero en lo profético..?
Lc. 2,25-35: SIMEÓN
En lo profético se recrea. Hasta el estilo se embellece. Los pastores nos han recordado a los Patriarcas. Esta pareja de viejecitos nos van a recordar a los profetas. Léelo muy despacio porque hay muchas cosas que descubrir:
¿Quién era este anciano? Se ha especulado mucho. Preferimos quedarnos con la sobriedad evangélica: "Justo, piadoso" que quiere decir: Santo de una pieza. Pero un santo que pasaba desapercibido porque se dedicaba a "esperar la salvación de Israel". Su continua oración era que se acelerase la venida del Mesías. Y en él estaba el Espíritu Santo que no es amigo del ruido y de la exhibición. Era un hombre con mucha vida interior y tenía experiencia de que Dios le hablaba en el silencio del corazón.
Como el Espíritu Santo era su amigo le había contado el más grande de los secretos: que no moriría... V. 26. Era su director espiritual: Le mueve a ir al templo, a dirigirse a una humilde pareja, igual que las docenas que llegaban al templo, todas más o menos iguales, con caras felices y su primer varoncillo en brazos.
Tomó cariñosamente al niño en sus brazos, con el consiguiente asombro de José y María, y empezó a cantar porque los judíos, cuando entonan un salmo, lo hacen, sin darse cuenta, cantando. No era un canto de la Biblia. La música de fondo sí lo era. La letra se la estaba soplando en esos momentos su Maestro interior: El Espíritu Santo. En el canto, aunque es tan pequeño, dice mucho, revela Simeón su personalidad. Se ve que es un viejecito muy dulce, con unas ideas muy claras, con una visión muy clara también del pasado y del futuro.
También sobre este canto, como hemos dicho de los demás, ha corrido mucha tinta. Cuando toma al niño en sus brazos su inspiración se acelera, se amplifica, se hace cósmica y todo esto que dice del pueblo judío y del mundo entero que será iluminado por este Niño, no pierde el tono personal: Es tan feliz que cuando deje al Niño en brazos de su madre ya se puede morir tranquilo. No es de extrañar lo emocionados que estaban sus padres como nos lo hace notar Lucas.
Que yo me ponga a hacer ahora la exégesis del "Nunc dimitis" me parece algo sin sentido después de lo que he dicho. Es todo tan sencillo. Métete en esta escena, escucha, contempla y el Espíritu Santo, nuestro Maestro, hará el resto como lo hizo con este entrañable anciano.
Al dejar a Jesús en brazos de María las cosas cambian. Las palabras de Simeón a la Virgen ¿Son una profecía? Opino, si se les considera despacio, que son un paréntesis, una consecuencia de lo que ha dicho en su cántico. Es verdad que descubren un nuevo aspecto del misterio tan inabarcable del Mesías-Niño. El lirismo de Simeón se hace más íntimo, más familiar. Con sencillez solemne se dirige a María como a su nieta querida y le dice algo misterioso pero clarísimo: que todos los que se pongan, con el tiempo, en contacto con Jesús se les aclararán sus pensamientos y sus sentimientos en relación con Dios y se puede decir que todos los que conozcan al Mesías se pondrán en contra o a favor. Y esa guerra que harán a Jesús será la espada que atraviese el corazón de su Madre. Aquí hay muchos misterios que ir descubriendo poco a poco con la Gracia del Espíritu Santo.
ANA: LC: 2,36-38
Le da el título de profetisa sin titubeos. Aparece como más importante que Simeón. Habla de su tribu, de su nacimiento, de su viudez, de sus años de servicio en el Templo. Esta anciana es un ejemplo de la más pura esencia de Israel. Está consagrada a Dios en el servicio del Templo. ¡Hoy diría una monja antes de que estas existieran! ¿Quién dice si Ana no capitaneaba un grupo de los que esperaban al Mesías?
Es verdad que no tenemos de ella un himno hermoso como el de Simeón. Lo que sí hace notar S. Lucas es que hacía mucho apostolado hablando a todos los que esperaban la Redención de Jerusalén, es decir, de toda la humanidad. Son grandes, en su humilde pequeñez, estas personas que vamos encontrando en la Vida oculta de Jesús. Son seres insignificantes, si queremos, pero muy queridos y escogidos por Dios. Eran los humildes ensalzados en el cántico de María. Hemos de tenerles una especial devoción.
9ª.- Lección
EL HOMENAJE DE ORIENTE: MT. 2,1-12
1.- "En Belén de Judá" en esta expresión Mt. es muy enfático. Existía otro Belén desconocido. El evangelista simpatíza muy poco con Judea. Casi todo su Evangelio se desarrolla en Galilea. Los galileos tenían cierto complejo de inferioridad con relación a los judíos. En sus dos primeros capítulos aparece como muy "judío" por respeto y fe a las profecías.
2.- "Mago" viene de "megas"=grande. Muchos interrogantes sobre el origen, nombres, número. Podrían ser de Arabia al oriente de Palestina (Cfr. los regalos que ofrecen). Podrían ser de Persia. ¿Eran reyes? sí, sabios que estudiaban el firmamento, muy respetados en aquel tiempo. El nombre de mago no tenía nada de peyorativo.
3.- En la estrella han visto "el astro del Gran Rey". Para ellos el cielo, las estrellas eran un libro abierto. Seguro que habían sido influidos por el proselitismo judío. También se puede admitir que fueron iluminados por una luz interior.
4.- Al preguntar en Jerusalén donde está el nuevo rey nacido, demuestran además de su nobleza, una gran ingenuidad propia de personas sabias. Con sencillez contagian a todo el mundo y el lío que arman llegó a ser muy grande: el pueblo, los intelectuales, Herodes y todos se revolucionarán.
5.- Es bueno que leas a Miqueas y a Isaías. Son profetas que se iluminan, se enriquecen, se completan. En ellos se habla del Mesías, de María, del Nacimiento en Belén. Cuando nos metemos en la Vida de Jesús leemos el A. T. con ojos nuevos.
6.- Los Magos, después de hacer todo lo que está a su alcance, muy dócilmente, aunque muy ingenuos, vuelven felices a descubrir la estrella. Es el premio de los sencillos y fieles. En el griego de Lc. está muy subrayado la "postración" la adoración. La narración es muy sencilla y sobria que demuestra, como hemos dicho otras veces, su autenticidad. El tema se presta a la fantasía y esta brilla por su ausencia.
LA HUIDA A EGIPTO: MT. 2,13-15
1.- También en estos 3 versículos son muchos los interrogantes: El camino que tomarían, dónde se establecieron, la duración del exilio... etc., etc. sabemos que en Alejandría había una gran colonia judía. Heliópolis fue fundada por los judíos.
2.- Israel sintió siempre una gran atracción por los dos polos de ricas tierras: Egipto, en occidente y las tierras bañadas por los ríos Tigris y Eúfrates al oriente. El comercio, por un lado y el refugio político por otro, daba origen a diversas colonias judías donde los exiliados encontraban asilo y trabajo seguro.
3.- Da mucho para meditar la pronta y responsable obediencia de S. José. Preciosa -léela- es la referencia del Profeta Oseas 11,1-4.
LOS INOCENTES: MT. 2,16-18
1.- El orgullo burlado de Herodes lo saca de sus casillas. Una matanza de 20 o 30 niños era una cosa sin importancia en los tiempos de este rey sanguinario. Pero todo lo que tiene relación con Jesús se agiganta. Publicado por los Evangelios, la muerte de los inocentes, adquiere carácter de duelo nacional.
2.- En Ramá, a pocos k. de Jerusalén, y Belén los caldeos concentraron a miles de judíos para ajusticiar a unos y deportar a otros a Babilonia. En este camino se encuentra la tumba de Raquel, abuela ilustre del pueblo escogido, que se levanta para llorar en aquellos tiempos por sus nietos asesinados y deportados y que, según S. Mt., llora también por sus pequeños inocentes. Busca, lee y revive la Historia Santa en Jeremías 31,15. Todo lo que gira en torno a Jesús se contagia de su grandeza.
3.- Recordemos la profecía de Simeón: La espada atravesando el corazón de María. ¿Se enteraría la Virgen de la muerte de los pequeños bettlemitas? Las noticias en aquellos tiempos tenían los pies muy ligeros. La Providencia sigue sus pasos normales. Dios Padre no hace milagros para librar a su Hijo de los peligros. Hasta que el Ángel les avise María y José viven colgados de esta paternal providencia.
4.- Para ahondar en el tema viene bien meditar a S. Pablo en: Rom. 11,33.
RETORNO AL PAÍS MT. 19,23
1.- Mateo emplea las mismas palabras que usó Dios para hacer volver a Moisés y a su familia del desierto del Sinaí a Egipto. ¿Se trata solo de coincidencias o de semejanzas en el estilo, o hay razones más profundas? Mt. es un hombre muy sumergido en el A. T. Se trata de la misma Historia, Historia de Salvación. El estar siempre a las órdenes de Dios. Estas órdenes las escucha José siempre de la misma manera: En el sueño. Son ordenes silenciosas, seguras, concretas. Y José las acepta con fe, era fidelidad, era prontitud.
2.- Una serie de datos bien comprobados: Arquelao reinó poco tiempo porque era tan sanguinario como su padre Herodes el grande y denunciado, fue deportado. El otro hijo, Herodes Antipas más bondadoso, vivió hasta el año 39.
3.- ¿Por qué Nazaret y no Belén donde José se dirigía? ¿Solo razones de seguridad? Los planes de Dios eran más profundos. El plan de Dios es que los primeros años de Jesús transcurriesen en la oscuridad, en el anonimato. Nazaret no estaba ni en el mapa, como si no existiese (Is. 53,2-3). Judea era el baluarte del monoteísmo pero su religiosidad estaba como petrificada. Galilea más abierta, más pagana pero lo religioso judío era menos formulista, más limpio.
10ª.- Lección
LA VIDA OCULTA: LC. 2,38-52
1.- Lo importante no es la perdida en el Templo, sino los dos encuadramientos que lo enmarcan. Contraste entre el Bautista que creció en soledades y la de Jesús que creció en intimidades de hogar. Uno selvático en el desierto, otro en el calor del hogar.
2.- Lc. distingue 3 etapas en Jesús: a) El Niño b) Sólo Jesús a partir de los 12 años y c) Hombre de 30 años.
Nos habla:
1º.- De su desarrollo corporal-intelectual, es decir, humano. Ninguna tara humana.
2º.- Su desarrollo espiritual "en gracia". Sin artículo es la gracia absoluta. No la había recibido de su Madre sino al revés. Jesús es la FUENTE de la Gracia porque es Dios.
3.- Si se habla de "crecimiento" es porque su humanidad en crecimiento se va empapando de la gracia que brota de la fuente que es su divinidad. Lucas tiene siempre presente la unión de las dos naturalezas en la Persona Divina.
4.- "Delante de los hombres". Jesús va conociendo poco a poco lo que le rodea. También va experimentando las cosas, las personas: todo lo nazareno, todo lo galileo: cambios climáticos, plantas, animales, faenas caseras, pueblerinas, campesinas, ganaderas, ciudadanas, bodas, entierros, fiestas, juegos de niños, mercados, contratos... etc. etc.
5.- Conoce a todas las personas. Sabe lo que piensan. No se deja influir por nada ni por nadie para poder servir mejor. Habla como todos. Paladea el sabor del terruño. Habla poco y escucha mucho. Toda esta rica experiencia de 30 largos años le ayudará en su vida pública. Esto es algo que se palpa en la lectura de los Evangelios.
LOS DOCE AÑOS DE JESÚS
1.- Unos 120 km. en cuatro etapas: 1ª) Llanura de Esdrelón hasta la frontera de Galilea, en Garín. 2ª) Atraviesan rápido Samaria hasta la frontera con Judea. Pernoctan en Kan Luvan. 3ª) Más tranquila: quizá hasta Jericó. 4ª) Llegada al Monte Scopus desde donde se divisa toda Jerusalén. Allí se empiezan a cantar los salmos graduados o de las subidas, por ejemplo: "Qué alegría cuando me dijeron..."
2.- María y José irían dando como una catequesis a Jesús a lo largo del camino: Esdrelón y a la izquierda el Tabor= campamento de Dévora y Barak con sus 10,000 guerreros. Derrota de Sísara y de los cananeos. A la Derecha, Monte Carmelo. ¡Elías! ¡Virgen del Carmen! Sunán: Eliseo. Llanura de Jezrael: Jezabel, Nabot. Gelboé: Muerte de Saúl y Jonatán. Betúlia: Judit, Eval y Garizín. Siquén: Abraan, la 1ª alianza al entrar en Judea. Silo: El arca, Samuel. Betel: escala de Jacob. Ramá: los hitos más importantes de la Historia Santa. Monte Scopus: María y José pensarían: ¿qué pasa por la cabeza de Jesús adolescente al contemplar Jerusalén?
3.- Al día siguiente la Pascua. Asistirían al sacrificio vespertino del cordero. ¡qué sentimientos embargarían el corazón de Jesús! Unidos a otra familia, para completar el número, celebrarían la Cena Pascual: El ritual. ¿Pensaría Jesús en su última cena?
4.- EL NIÑO PERDIDO: Dos escuelas famosas se repartían los pórticos del Templo, más que para dar clases, para dialogar con los más despiertos. ¿Qué preguntaría Jesús? ¿Sobre el Mesías, sobre la Ley? El hecho es que los dejó asombrados.
5.- Profunda carga sentimental de la queja de la Madre: "tu padre y yo". Jesús contesta: "Mi Padre y Yo". Sentido misterioso . No lo entienden pero lo aceptan. En adelante serían estas palabras una luz que les ayuda a ahondar en el misterio.
6.- Los sentimientos de Jesús fueron muy profundos. No como se ha dicho un despertar religioso sino la experiencia de una vida interior habitual. Es como el preludio de afirmaciones rotundas que hará en su vida pública. En el Templo habla por vez primera del secreto de su origen y misión.
7.- "LES OBEDECÍA". Estas palabras encierran toda la perfección de la VIDA PÚBLICA. Si los tres meses que María estuvo con el niño en su seno ayudaron tanto a la santidad de sus viejos primos, Isabel y Zacarías ¿cómo ayudaría a la santidad de María durante los 30 años que estuvo con Ella en Nazaret? Igualmente a S. José que no sabemos cuando murió. Se marchó tan silenciosamente como había venido. Jesús fue su oficialillo. Esta humildad, aunque humana, solo se explica por ser sobrehumana. Para entenderlo un poquito lee Fil. 2,6-8.
8.- Para subrayar la obediencia de Jesús Lc. vuelve a repetir que "María lo guardaba todo en su corazón". Con esta expresión el evangelista sugiere:
1º.- Lo que María guardaba en su corazón, lo que veía y lo que escuchaba.
2º.- Da a entender que esta actitud era habitual en la Virgen.
Es el amor vigilante que no pierde de vista a su Hijo porque está siempre en vela. Esta actitud contemplativa en María era connatural.
9.- Jesús en su vida oculta es el gran exiliado de la Historia. La cronología de los momentos más importantes de su vida envueltos en la niebla. Incluso sujetos a discusiones y dudas. Flavio Josefo cita en su historia más de 400 pueblos de Galilea y no nombra a Nazaret. A Jesús le rodea como bóveda de silencio de 30 años que rompe todas las coordenadas del sentido común. Jesús hace del silencio su música, de la soledad su morada. Y todo esto estaba previsto en el PLAN DE DIOS.
10.- INTERROGANTES.
¿No es éste el hijo del carpintero? ¿De Nazaret puede salir algo bueno? Y podríamos seguir la lista.
Estos interrogantes pueden darnos una idea de lo desapercibida que para sus familiares, excepto José y María, era la vida oculta de Jesús que renunció a todas las ventajas de ser Dios y se sometió a todas las desventajas de ser Hombre.
Ponemos punto y final a la Vida Oculta de Jesús. Podríamos dedicarle más tiempo pero.....
Curso 2º. La vida oculta de Jesucristo 1
Catequesis para Jóvenes. XV Jornada Mundial de la Juventud. Roma 2000
Descargar
Enviado por: | Jose Antonio G. R. |
Idioma: | castellano |
País: | España |