Lenguaje, Gramática y Filologías


Variedades del español


VARIEDADES DEL

ESPAÑOL

ÍNDICE

  • VARIEDADES GEOGRÁFICAS:

  • PLANTEAMIENTO GENERAL (pag.V)

  • CONCEPTO DE LENGUA, DIALECTO, HABLA (pag.V, VI)

  • BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

  • LENGUA OFICIAL Y COOFICIALIDAD

  • LENGUAS PENINSULARES: (pag.VI,VII)

  • GALLEGO

  • VASCO

  • CATALÁN

  • VALENCIANO

  • “ESPAÑOL” O “CASTELLANO” (pag.VII)

  • INFLUENCIA DE OTRAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS: (pag.VII)

  • NAVARRO - ARAGONÉS

  • ASTUR - LEONÉS

  • VARIEDADES MERIDIONALES (pag.VIII,IX)

  • EXTREMEÑO Y MURCIANO

  • CANARIO

  • ANDALUZ

  • ESPAÑOL DE AMÉRICA

  • CUESTIONES GENERALES

  • EXTENSIÓN

  • CARACTERÍSTICAS

  • RASGOS FÓNICOS

  • RASGOS MERIDIONALES

  • RASGOS LÉXICOS

  • JUDEOESPAÑOL O SEFARDÍN (pag.IX,X)

    • VARIEDADES SOCIALES

  • FACTORES DE LA VARIACIÓN (EDAD, SEXO, NIVEL SOCIOCULTURAL) (pag.X)

  • CONCEPTOS (pag.X,XI,XII)

  • NIVEL

  • VULGARISMO

  • ¿QUÉ ES? LA NORMA LINGÜÍSTICA

  • TABÚ Y EUFEMISMO

    • VARIEDADES ESTILÍSTICAS O DIAFÁSICAS

  • VARIEDAD ESTILÍSTICA (pag.XII)

  • CONCEPTO DE REGISTRO (pag.XII,XIII)

  • FACTORES DE VARIACIÓN

  • LAS JERGAS (pag.XIII)

  • VARIEDADES DEL ESPAÑOL

    1.PLANTEAMIENTO GENERAL.

    La principal característica es que la lengua no es una cosa estática sino todo lo contrario, dinámica.

    Los cambios históricos inciden decisivamente en la lengua. Como por ejemplo la invasión musulmana en el desarrollo de las lenguas peninsulares. En el español hay miles de palabras de origen árabe. Si los árabes no hubieran llegado a la Península, nuestro vocabulario sería muy distinto. Actualmente, el vocabulario está cambiando gracias a las palabras que toma del inglés u otra lengua.

  • VARIEDADES DE LA LENGUA.

  • Las lenguas poseen variedades, es decir, diferentes maneras de expresar una misma situación. Y se clasifican en tres tipos de variación:

  • Geográfica o diatópica.

  • Se produce cuando reconocemos el origen del hablante por su forma de hablar. Se sabe que dos personas de distintas regiones y con la misma lengua se entienden, pero usan la lengua de distinta manera.

  • Social o diastrática.

  • La edad, el sexo, el nivel sociocultural y la profesión son factores influyentes en el modo en que los hablantes emplean su lengua.

  • Estilística o diafásica.

  • Una persona habla de diferente forma según el interlocutor y los eventos que le rodean. La lengua empleada con un amigo es diferente a la utilizada con alguien al que no conocemos.

    • VARIEDADES GEOGRÁFICAS

  • PLANTEAMIENTO GENERAL

  • Cuando las lenguas se hablan en zonas extensas, desarrollan características propias de esa zona. Eso ocurrió con el latín, que llegó a diferenciarse tanto de un lugar a otro que se convirtió en otras lenguas. En España se diferenció en diversas modalidades.

    La lengua española no se habla igual en todas partes. A cada zona geográfica le pertenecen rasgos propios de la pronunciación, morfológicos, sintácticos y léxicos. Incluso se pueden encontrar diferencias entre áreas muy próximas, como por ejemplo los sevillanos (que sesean) y los gaditanos (cecean.

    Estas diferencias constituyen las variedades geográficas o diatópicas.

  • CONCEPTO DE LENGUA, DIALECTO, HABLA

  • Bilingüismo y diglosia.

  • Un individuo se considera bilingüe cuando es capaz de utilizar dos o más lenguas en cualquier situación y con parecida facilidad y eficacia.

    Se rige por unas normas:

    -Lo que caracteriza al bilingüe y lo que resulta sorprendente es su capacidad para pasar de una lengua a otra en el curso del mismo proceso de pensamiento o de una misma comunicación en el momento en que cambian determinadas circunstancias que hacen aconsejable el cambio.

    -El individuo bilingüe no traduce cuando utiliza una u otra lengua.

    Demuestra que el proceso mental es relativamente independiente de su expresión verbal.

    -Los niños bilingües pueden conseguir un desarrollo intelectual y cultural igual o incluso superior al de los niños en condiciones similares sometidos a una educación monolingüe.

    -Debe tenerse en cuenta que las situaciones problemáticas a raíz del bilingüismo, en muchas ocasiones, se deben a que este bilingüismo responde a una situación diglósica.

    La diglosia es una situación lingüística en la que uno de los idiomas tiene un "status" privilegiado, frente al otro, que es minoritario. Una persona es diglósica cuando no tiene la misma facilidad para expresarse en los dos idiomas. El individuo puede tomar actitudes tales como las de:

    -Aceptar que las dos lenguas tienen funciones sociales distintas.

    -Intentar identificarse con el grupo lingüístico preponderante y tratar de asumir esa lengua preponderante ("su segunda lengua, o la lengua de la comunidad en la que vive por las circunstancias que sean, o la lengua ajena o cercana a él por razones familiares, etc.") como si fuera su primera lengua.

    -Mantenerse fiel a su primera lengua

    -Ambigüedad : actitudes mezcladas con las acabadas de mencionar.

  • Lengua oficial y cooficialidad.

  • Una lengua oficial es el lenguaje que se debe hablar en una región determinada. El castellano es la lengua oficial en España.

    La cooficialidad en una lengua se produce cuando uno o más dialectos conviven con la lengua oficial. Como sucede en el País Vasco donde coexisten el castellano y el vasco.

  • LENGUAS PENINSULARES

  • Gallego:

  • Se habla en el noroeste de la península. Está ceñida con el portugués. El gallego es la lengua con una proporción más alta de hablantes de todas las que se emplean en comunidades bilingües.

    Algunos de sus autores más importantes son: Manuel Murguía, Álvaro Cunqueiro, Rosalía de Castro, Eduardo Pondal...

    Obra de Rosalía de Castro:

    Adiós, rios; adiós, fontes.

    Adiós rios ; adiós fontes

    Adiós regatos pequeños ;

    Adiós vista d´os meus ollos,

    Non sei cándo nos veremos.

  • Vasco

  • Es la única lengua prerromana peninsular. Por razones políticas y ser una lengua de transmisión oral ha estado restringida a círculos rurales.

    Autores importantes: Manuel Bueno, José María Salaverría, Ricardo y Pío Baroja, Miguel de Unamuno...

    Obra de Graça Moura:

    o fim de inverno

    na verdade,o poema é um ruído
    das nuvens interiores. vários arbustos
    prendem os seus fragmentos
    às estações do ano.por exemplo,o inverno

  • Catalán

  • Es una lengua románica que se formó en contacto con el sur de Francia. Hoy se habla en varias regiones pero con sus correspondientes variedades en Cataluña, Baleares, Andorra... En Cataluña y en Baleares es cooficial con el castellano y en Andorra, oficial.

    Autores importantes: Ramón Llull, Bonaventura Carles Aribau, Pompeu Fabra, Lluis Vives...

  • Valenciano

  • Procede del Catalán. En la comunidad Valenciana es cooficial con el castellano.

    Autores importantes: Juli Martínez, Joan Borja, Délia Amoros, Joaquim Espinós

    Obra de Raimon

    Al vent,
    la cara al vent,
    lo cor al vent,
    les mans al vent,
    els ulls al vent,
    al vent del mon...

  • “ESPAÑOL” O “CASTELLANO”

  • El nombre de nuestra lengua podría ser discutido. Español y castellano son términos semejantes pero existen diferencias según el contexto.

    Los lingüistas emplean el vocablo castellano para la etapa donde la península era llamada Castilla, y reservar el término español para la lengua actual. Los hablantes de las regiones donde coexiste con una lengua prefieren llamar castellano a la lengua oficial.

    Si se hace referencia a nuestra lengua fuera de nuestras fronteras comprobaremos que el término utilizado es el de español. Tal y como nosotros llamamos a la lengua de Holanda, holandés; la de Rusia, ruso, etc.

    5. INFLUENCIA DE OTRAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

    En una comunidad bilingüe se producen interferencias entre las lenguas correspondientes tanto en el sentido léxico, fonético y sintáctico. Este es el caso de la zona noroccidental de la península donde se funde el castellano con el gallego y el leonés, llamado Astur-leonés. Y tiene unos rasgos propios de las tres lenguas. Otro caso lo encontramos en el este peninsular, en algunos valles del pirineo donde se conservan las “fablas” del remoto aragonés, llamado Navarro-aragonés.

  • VARIEDADES MERIDIONALES

  • Están muy evolucionadas, y se relacionan con las variedades de Canarias y América.

    El castellano no es uniforme ni siquiera entre sus propias comunidades. Existen diversas variedades como son: el extremeño y el murciano, canario, andaluz y el español de América.

  • Extremeño y murciano

  • El extremeño conserva algunos rasgos del antiguo dialecto leonés en la parte norte. En la parte sur, el castellano es influenciado por las variedades andaluzas.

    El murciano ha recibido influencia histórica aragonesa y castellana y, en la actualidad, tanto el valenciano como el andaluz han influenciado el habla murciana.

  • Canario

  • Presenta muchos rasgos señalados para las demás variedades meridionales: seseo, debilitación de las vocales finales, sustitución de vosotros por ustedes.

    Su léxico presenta peculiaridades propias y predominios variados como son los portuguesismos, americanismos, guanchismos... pero hay que tener en cuenta que el español lego a las islas Canarias en el mismo tiempo que América fue descubierta.

  • Andaluz

  • Es una variedad del castellano que se habla en Andalucía que tiene una gran riqueza. Comparte con las variedades meridionales muchos rasgos(yeísmo seseo, ceceo, confusión r-l) pero normalmente se hacen dos distinciones según las zonas:

    La occidental, que comprende las zonas de Sevilla, Cádiz, Huelva y la zona costera y central de Málaga. Algunos de los rasgos más característicos son: la aspiración o desaparición de la -s final. Por ej. lobos>loboh-lobo. Otra es la confusión de r-l. Como ocurre en la palabra galgo>gargo o también en comer>comel.

    La otra zona es la oriental, que incluye Jaén, Almería, Granada, Córdoba y la mitad de Málaga. Sus rasgos más significativos son: la relajación de la consonantes finales, las vocales que van delante de las consonantes debilitadas, aspiradas o perdidas tienden a abrirse. Por ej. El coche>loh cochE . Los plurales se distinguen por la abertura de las vocales.

    Hay características que son comunes para las dos zonas, como el seseo en Sevilla, parte de Córdoba Huelva y Málaga. También está el ceceo rasgo que solo se da en Andalucía.

  • Español de América

  • Cuestiones generales

  • El español llegó a América a partir del descubrimiento de ésta en 1492. La extensión se produjo gracias a los misioneros, que eran bilingües y enseñaban el español a los niños. También fue decisivo el mestizaje donde se mezclaron los españoles con indígenas. Los emigrantes españoles de América procedían de distintas partes de España, pero sobre todo de Andalucía. Por tanto, el andaluz es la lengua base de los hispanohablantes.

  • Extensión

  • El español de América no es homogéneo por todo el continente.

    Se divide en estas zonas: México, América central y el sur y suroeste de los Estados

    Unidos.

    El Caribe hispánico.

    La zona andina.

    La del río de la Plata.

    La de Chile.

  • Características

  • Rasgos fónicos

  • Los más importantes son: el seseo, el yeísmo, que tiene modos muy peculiares de pronunciación como en Argentina. La aspiración o pérdida de la -s final y la confusión de r y l en varias zonas.

  • Rasgos morfosintácticos

  • Del español americano es peculiar el voseo -uso de `vos` para la 2ª persona del singular-

  • Rasgos léxicos

  • Hay parcelas diferenciadoras del español peninsular:

    Indigenismos: palabras de procedencia indígena.

    Americanismos: palabras hispánicas que adquieren en América sentidos nuevos.

    Andalucismos, arcaísmos, o neologismos. Que son otras peculiaridades léxicas.

  • JUDEOESPAÑOL O SEFARDÍ

  • Judeoespañol (o con guión, judeo-español) es la denominación más extendida para designar a la lengua de los sefardíes en referencia a su base hispánica y a la fundamental influencia del hebreo: en su grafía castellana, en un gran caudal léxico y, muy especialmente, en el traslado de rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos que desde la traducción de los textos sagrados hebreos han pasado al sefardí.

    Sefardí o español sefardí son los términos que se van consolidando más entre los especialistas españoles. Derivan de la forma con la que los judíos españoles se referían a su patria, Sefarad, nombre hebreo con el que (en hebreo) designaban ya los judíos a España cuando ésta era Al-Andalus. Conviene tener presente que, en sentido estricto, la denominación sefardí se refiere exclusivamente a los descendientes de los judíos españoles expulsados de la Península en el siglo XV, quedando fuera de esta denominación los judíos de otras ramas étnico-culturales (por ejemplo, askenasíes, el tronco del judaísmo franco-germano-eslavo), los que vivían en territorio peninsular antes del destierro, aquellos que se convirtieron y permanecieron en la Península, y a la primera generación de los expulsos, que, aunque son en puridad sefardíes por su origen y situación, se deben considerar mejor como judíos españoles en el exilio por la gran identificación cultural con España al no haber existido suficiente aislamiento respecto a ella. Por eso, muchos judíos sostienen que el judaísmo sefardí es todo el que se extendió bajo el dominio del Islam desde el Mis_rac («Oriente») hasta el Magreb («Occidente») y restan importancia al hecho de que una parte de esos sefardíes se fueran hispanizando a medida que la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes se iba desplazando hacia el sur y mantuvieran, desde su expulsión, una lengua hispánica fuera de España.

    • VARIEDADES SOCIALES

  • Factores de la variación (edad, sexo nivel sociocultural)

  • Edad

  • La variable de la edad suele condicionar el uso en el lenguaje del hablante. Cada locutor habla acorde con su edad.

  • Sexo

  • Entre los hombres y las mujeres existen ciertas diferencias al hablar. Por ejemplo: las mujeres suelen usar diminutivos con más frecuencia que los hombres.

  • Nivel sociocultural

  • Muchas diferencias a la hora de hablar entre dos personas son referidas al grado social que tengan. No emplea igual la lengua una persona con una formación académica alta y otra que no la tiene: el vocabulario, la sintaxis, los usos morfológicos e incluso la fonética pueden ser diferentes. Los hablantes de un nivel cultural elevado emplean variedades más cercanas a la estándar.

  • Conceptos

  • Nivel

  • Culto

  • Pertenece a este nivel la lengua cuidada y elaborada, con un alto nivel de corrección. Supone un buen conocimiento de la gramática, del léxico y de las normas de la lengua escrita. Lo encontramos en textos literarios y científicos, en discursos, etc.

    Sus características son las propias de un CÓDIGO ELABORADO: pronunciación y ortografía correctas, vocabulario rico y preciso, escasez de recursos extralingüísticos o gestos, sintaxis variada, correcta e ordenada. En resumen, es un nivel que se caracteriza por la ausencia de incorrecciones fonéticas, morfosintácticas y léxicas y por la riqueza en elementos lingüísticos diversos y variados. El código restringido está ligado a lo escrito y es la variedad lingüística utilizada en las comunicaciones formales (ciencias, humanidades, literatura, medios de comunicación de masas, instituciones...)

  • Medio

  • Podemos distinguir un nivel medio que es el propio de la mayoría de los hablantes que poseen una formación media. Se caracteriza por el uso de frases y léxico sencillos, pero no incorrectos. La norma lingüística es el conjunto de usos que la comunidad hispanohablante se ha ido dando a sí misma, a lo largo de los siglos, estimándolos preferibles a otros que también eran posibles.

    Así, lo «regular» sería decir andé (como amé) y jugo (como sufro); pero nuestros antepasados prefirieron anduve y juego (por motivos que ahora no interesan), y éstas son las formas que quedaron incorporadas a la norma de la lengua española. De igual modo, decimos actriz (y no actora), y undécimo (y no decimoprimero).

    El conocimiento y la sujección a la norma (fonética, morfológica, léxica y sintáctica), tanto si es única como si posee variantes admitidas por las personas instruidas de un determinado territorio, es lo que proporciona al idioma su corrección. El ignorarla o no obedecerla produce la incorrección idiomática, y es causa de muchos vulgarismos.

  • Vulgar

  • En todas las lenguas existen maneras de pronunciar palabras y giros sintácticos que son considerados vulgares frente a otros usos considerados «normales». El vulgarismo no es por sí solo síntoma de incultura. Las personas cultas emplean muchas veces vulgarismos cuando hablan descuidada y familiarmente.

    El vulgarismo que revela falta de cultura es el de aquellos que no saben expresarse de otro modo. Y que, por tanto, son víctimas de una situación injusta, por cuanto ello limita sus posibilidades en la vida social.

    Entre los vulgarismos más corrientes, señalaremos éstos:

    Vacilación en las vocales no acentuadas: carnecería (por carnicería); hespital (por hospital), ancía (por encía), etc.

    Alteraciones en los diptongos: pacencia (por paciencia); ventiuno (por veintiuno), custión (por cuestión), etc.

    Formación de diptongos que no lo son; así en baúl, las dos vocales en pronunciación correcta van en hiato (ba-úl); pero, en pronunciación vulgar, se agrupan en diptongo: bául, máiz, maes-tro. A veces, las vocales e, o llegan a hacerse i, u: maistro, pior, Juaquín, rial, etc.

    Desarrollo de g o b ante diptongos que empiezan por u: güele, cacagüete, güevo, etc.

    Distorsiones morfológicas, sobre todo en el verbo: hiciendo (por haciendo), haiga (por haya); ayer lavemos la ropa (por lavamos); andé (por anduve), vinistes (por viniste); sentaros (por sentaos), etc.

    Últimamente se está extendiendo un grave vulgarismo: el de emplear superfluamente la preposición de tras verbos como decir, ordenar, pensar...: Yo opino de que no debe hacerse...

  • Tabú y eufemismo

  • Las palabras tabú son aquellas que algunos consideran de mal gusto por aludir a realidades crudas, vulgares o que se intentan evadir. Estos términos hacen referencia a temas de sexo, religión, necesidades cotidianas como defecar u orinar, etc. Ejemplos: masturbarse, el diablo, morir, y un largo etcétera.
    El tabú es un fenómeno social y, por tanto, unos vocablos son tabú para unos y para otros, no.

    La substitución de un término tabú por otro que no sea malsonante o crudo es lo que se denomina eufemismo. El eufemismo se encarga de camuflar una realidad que se evita mencionar. En vez de "fornicar" se usa "hacer el amor"; de "polla" o "coño", "partes íntimas"; del diablo, "el maligno"; de "cagar" o "mear", "ir al baño", etc.
    El eufemismo incluso puede hacer que la cruda realidad parezca completamente natural, por lo que es muy usado por los políticos para engañar y ganarse la simpatía del pueblo: neutralizar (= matar). No es lo mismo decir Se ha neutralizado a los indígenas que Se ha exterminado / masacrado / matado a los indígenas. La realidad es la misma, pero no la manera de expresarlo y el efecto que produce.

    • VARIEDADES ESTILÍSTICAS O DIAFÁSICAS

  • Variedad estilística

  • Las diferencias de hablas determinadas por el contexto en que se produce la comunicación son variaciones diafásicas o de estilo.

    Los hablantes seleccionan continuamente unos u otros usos lingüísticos según el contexto en que tiene lugar el acto comunicativo. El español más formal lo usamos para usos más restringidos.

  • Concepto de registro

  • Es el uso que un individuo hace de la lengua dependiendo del contexto o situación comunicativa en la que se encuentre. Una persona culta, por ejemplo un escritor, no habla igual en una reunión de amigos que cuando da una conferencia. Podemos definir REXISTRO como la adaptación o adecuación del uso de la lengua a una determinada situación comunicativa.

    Básicamente, se distinguen dos variedades diafásicas o registros: Un registro formal o culto y un registro informal o coloquial

  • Registro formal

  • El registro culto o formal es el que se utiliza en una situación de formalidad. Sus características primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisión e corrección de gramatical (frases bien construidas y estructuradas).

  • Registro coloquial

  • Es el que utilizamos habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y el nivel de lengua que tengamos, en situaciones de atmósfera relajada y familiar en las que non se “vigila” tanto el lenguaje empleado (conversación con amigos, familiares, notas personales, etc). Dentro del registro coloquial podemos encontrar muchos niveles: en la misma situación relajada y de familiaridad, no habla igual una persona del nivel culto y una del nivel vulgar (el registro de esta última será un registro informal-vulgar)

    c) Factores de variación-->[Author:.]

    Para hablar bien una lengua lo importante es saber adecuar el registro según las circunstancias. Para ello hay que tener en cuenta:

    *El propósito y el motivo de la comunicación. El hablante tiene que plantearse porqué y acerca de qué va a hablar o escribir.

    *El canal a través del que se desarrolla la comunicación.

    *La relación que existe con el interlocutor.

  • Las jergas

  • Es la variedad lingüística que emplean entre sí las personas pertenecientes a un mismo grupo profesional o social especifico.

    *las jergas permiten al grupo que las emplea una comunicación más clara y precisa entre sus miembros.

    *Los hablantes de un grupo concreto emplean una jerga determinada como marcador.

    *A veces la finalidad de una jerga es proteger a los miembros del grupo que la usa.

    En otros países de habla española hay jergas como el lunfardo argentino. En España es conocido el cheli.

    Pertenecen al vocabulario cheli palabras que todos conocemos :`depre`, `papela`, ´currar´...




    Descargar
    Enviado por:Zar
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar