Ética y Moral
Uso de animales en la investigación
No pretendemos llegar a la conclusión de “animales de laboratorio sí, animales de laboratorio no”
La relación del hombre con los animales es tan antigua como la que mantiene con el mismo hombre.
Ej: Civilizaciones:
Egipcios: mitología griega basada en animales
Griegos: mitología griega basada en animales
Aztecas: relacionados con serpientes, águila (en la bandera)
Religiones:
Hindú: Reencarnación en animales
Por otra parte, también desde sus inicios el hombre ha reivindicado su superioridad por medio de la domesticidad de los animales, llegando a crear lazos afectivos comparables a los que se mantienen con los humanos.
Pero sobre la relación del hombre y el animal podríamos estar hablando eternamente y no es el tema que nos ocupa, sino su relación a nivel científico. Así pues, podríamos comenzar afirmando que la experimentación científica con animales tiene más de 2000 años de antigüedad, puesto que el mismo Aristóteles comenzó practicando sobre ellos.
Que la experimentación ha llevado consigo el sufrimiento y muerte de miles de animales, es innegable, pero que los resultados obtenidos han significado logros extraordinarios en medicina, tampoco. No olvidemos que las pruebas en animales han sido esenciales para las numerosas sustancias sintéticas que jamás existieron en la naturaleza: productos farmacéuticos, aditivos alimentarios y productos químicos agrícolas.
Entonces ¿Por qué es tan fuerte y antigua la polémica que rodea este uso?
La relación del hombre con los animales es tan fuerte que nos sentimos identificados con el dolor de estos últimos. Es algo innato esta relación (no olvidemos que la evolución del hombre está estrechamente ligada a la especie animal irracional).
Pero la razón principal, puede ser que el uso de los animales para investigación no siempre ha sido todo lo ética y limpia que se podría esperar.
Lo cierto es que la investigación en neurobiología contribuye a mejorar la calidad de vida, gracias a que conocemos + de cerca el funcionamiento de los organismos. Este es un dato objetivo.
El uso de animales vivos en proyectos de investigación científica bien diseñados es por lo tanto ético y apropiado. Aunque lo ético también viene determinado por la especie animal que se elija, ya que son mejor considerados en relación con su complejidad en el sistema nervioso, así como de su aparente consciencia.
Ej: Vemos mejor que se trabaje sobre moscas o lombrices que sobre perros o monos.
1º) Factores a tener en cuenta en la elección de un animal para experimentar sobre él.
a)- Antes de elegir un animal para experimentación, el investigador deberá agotar todos los métodos alternativos al uso de estos animales. Es decir, intentará obtener el resultado que busque por medios matemáticos, sistemas biológicos in vitro, simulación por ordenador... Y en último caso, uso de animales
b)- Si no le queda más remedio que emplear animales, el número de estos intentará que sea el mínimo. La calidad y la especie también debe ser la adecuada.
Dato: En EEUU en 1998, se usaron con fines de investigación un total de 23 millones de ratas y ratones, que representa el 95% del total de animales utilizados; el otro 5% (1.150.000) lo constituyen animales de otras especies. Se calcula que el sacrificio de animales para la investigación se incrementará en un 50% en los próximos 3 a 5 años. A nivel mundial, más de 100 millones de animales son utilizados en investigación cada año.
Como último dato observamos que se han descrito más de 1.200.000 especies de animales. Aunque el 97 % de los utilizados en experimentación biológica pertenecen a 9 categorías: rata, ratón, cobayo, conejo, hámster, perro, gato, pollo y mono.
2º) Cuidados que se les debe dar a los animales
* Los animales experimentales no deben someterse a una angustia o malestar que se pueda evitar.
El investigador debe reconocer y eliminar todas las fuentes evitables de angustia y malestar en los sujetos animales. Los procedimientos invasivos y las drogas paralizantes nunca deberán emplearse sin recurrir a los beneficios de anestésicos, a menos que haya una justificación científica muy importante.
* El empleo de anestesias debe preceder las cirugías mayores para insensibilizar el animal al dolor. No se deben utilizar relajantes musculares o agentes paralizantes, porque no tienen ningún efecto anestésico.
El cuidado postoperatorio debe incluir la atención para minimizar el malestar y el riesgo de infección.
* Hay experimentos que prevén operaciones quirúrgicas de las cuales no van a salir vivos los animales. En este caso los mismos deben ser mantenidos inconscientes para la duración total de la experiencia. A la conclusión de la experimentación, los animales deben ser sometidos a eutanasia sin recuperar su conocimiento y se debe asegurar de su muerte antes de “deshacerse” de ellos.
* Algunas experimentaciones requieren una inmovilización física, y/o la privación de alimentos o de agua. Esto no es incompatible con intentar que el animal no sufra en demasía. Y lo podemos solucionar previniendo períodos razonables de reposo, a menos que estos sean absolutamente inconsecuentes con objetivos científicos válidos.
* Cuando la angustia y el malestar son los atributos inevitables de un protocolo experimental la duración del procedimiento debe ser minimizada y el número de animales usados reducido al mínimo, todo siendo compatible con los objetivos científicos del estudio.
* Hay que procurar el máximo bienestar de los animales, valorando los siguientes aspectos:
-
Tamaño de las jaulas amplio, adecuadas a cada especie.
-
Procurar que las jaulas tengan al menos un pequeño lecho.
-
Alimento y agua suficientes (a menos que el objeto del experimento sea estudiar los efectos de las variaciones de esos nutrientes).
-
Temperatura ambiental óptima.
-
Ventilación (la inyección de aire debe administrarse en los ángulos superiores del local y la extracción en los inferiores).
-
Humedad relativa.
-
Luz artificial y provista por tubos fluorescentes con incidencia oblicua, de forma tal que todas la jaulas, independientemente de su ubicación, reciban intensidades similares.
-
Mantenimiento y cuidado en el post-tratamiento.
-
Los ruidos y olores deberán minimizarse al máximo.
3) Local de cuarentena
Es obligatorio tener asignado un local o área de cuarentena, donde se mantendrán los animales introducidos del exterior durante el tiempo prudencial para descartar posibles patologías.
El manejo diario de los animales en cuarentena se realizará por parte del personal especializado, para evitar el contagio de infecciones.
4) Eliminación de los animales
Cuando el experimento ha concluido con la muerte del animal, queda por hacer algo cuya labor no es tan reconocida, pero que su importancia es extrema. Se trata de hacer constar:
- Muertes espontáneas o por eutanasia.
- Resultado de las necropsias y causa probable de muerte.
(Este último punto es muy importante, ya que haciendo constar las causas de la muerte, se evita que otros investigadores caigan en los mismo errores, así como el mismo investigador tomar otros caminos en futuras prácticas)
Cuando se trabaja con animales, el investigador es el responsable de esa vida y debe evaluar minuciosamente la necesidad de utilizarlos en un experimento.
Si existe otro camino hay que usarlo y si es imprescindible el modelo animal se debe utilizar la cantidad indispensable de los mismos.
El refinamiento de las técnicas antes de su aplicación en los animales habla de la calidad del investigador.
Para realizar con criterio la selección de un animal, es necesario conocer profundamente nuestro objeto animal y su vida silvestre, su biología y sus hábitos, su genética y su nutrición, su forma de aparearse, cuidar a sus crías, sus enfermedades, y todo cuanto podamos acerca de él. No es una elección al libre albedrío. Si no que está muy estudiada.
Así mismo, la selección de los materiales y métodos empleados en un protocolo experimental se realiza en forma cuidadosa, metódica y programada. Todo se piensa y se calcula minuciosamente. Se invierte trabajo, dinero y tiempo. Y sin embargo suele suceder que el modelo animal no responde como esperamos. En eso consiste experimentar (que no es lo mismo que improvisar)
Cuando se trabaja con animales, el investigador es el responsable de esa vida. Se debe tener presente en todo momento una regla esencial: la de las tres R:
R: Reemplazo. R: Reducción. R: Refinamiento.
Reemplazo: Quiere decir que si existe otro camino para realizar un experimento, ha de usarse. Realice una completa búsqueda. Ya que lo que parecía tan importante, quizá ya fue publicado varias veces, se simuló con computadoras, se usó cultivo de células o de órganos, etc.
Reducción: Si el modelo animal es la única vía posible: hay que usar la menor cantidad de animales. Un cálculo inapropiado puede generar la muerte inútil de muchos animales.
Refinamiento: Se refiere a la calidad como investigadores, la pericia de la práctica. Refinar las técnicas antes de aplicarlas a los animales es imprescindible. Disminuir el dolor del animal al máximo. Escoger el método eutanásico también está dentro de un buen uso de los animales.
Como se ha podido apreciar a lo largo de la exposición, muchas de las cláusulas éticas expuestas sobre el tratamiento que se le debe dar a los animales, queda supeditada a “a menos que el objeto del experimento sea estudiar los efectos de la luz, el agua el dolor...”
Ahí puede estar la razón del rechazo de la sociedad hacia el uso de los animales. Y es que en muchos de los experimentos que se llevan a cabo es condición sine quanon que a los animales se les prive de ciertas comodidades como la luz el agua o la movilidad.
Sin hablar del dolor al que son impuestos.
Lo cierto es que si no se practica con animales (independientemente de la forma en que se haga), la raza humana no podría avanzar en el mundo de la ciencia y se vería privado de encontrar solución a enfermedades tales como el cáncer, el sarampión, la viruela... y tantas enfermedades a las que se les ha encontrado solución gracias al uso de animales.
2
Descargar
Enviado por: | Francisco Javier Merino Puerma |
Idioma: | castellano |
País: | España |