Psicología
Truco de magia de David Copperfield
ATENCIÓN EN “TRUCO DE MAGÍA DE COPPERFIELD”
Como objetivo de esta práctica de Atención y Emoción, se intentará explicar el por que un individuo, en el “truco de magia” expuesto en una clase teórica, no se da cuenta del engaño.
Para empezar, en dicho truco, aparecía la imagen del mago, David Copperfield, acompañado de varios enunciados que aseguraban poder leer nuestra mente. A continuación se daba paso a una serie de instrucciones para la realización del truco. Entonces, comenzó. El mago nos presentó cinco cartas altas de la baraja francesa y nos indicó que centráramos nuestra atención en una de ellas. Acto seguido, el mago nos dijo que haría desaparecer la carta en la que habíamos pensado y posteriormente, tras un periodo de tiempo en el que el mago insistía en que adivinaría la carta, hizo aparecer de nuevo las cinco cartas. Entre ellas no estaba la carta en la que cada uno de nosotros centráramos nuestra atención. Como todos nos habíamos imaginado no nos habían leído el pensamiento sino que se trataba de un proceso atencional. El truco estaba en que las cartas que se nos presentaron por segunda vez, estaban todas cambiadas, por lo cual, ninguna de las cinco cartas en las que podíamos haber centrado nuestra atención, podía estar en la segunda presentación.
El engañar a los sujetos no fue una tarea de gran dificultad, teniendo en cuenta que las cartas pertenecían a la baraja francesa, por lo cual, no las teníamos interiorizadas, resultando más difícil la discriminación de las mismas. Si el mago, en vez de utilizar la baraja de naipes, utilizase una baraja española, la cual consta de cuatro palos y una variedad cromáticas más amplia, resultaría más fácil detectar la trampa y por lo tanto más difícil engañarnos. Este truco está claramente vinculado con un proceso de atención selectiva, ya que al centrar nuestra atención en una sola carta, discriminamos toda la información que para nosotros es irrelevante. Aunque una parte de nuestra atención pudiera haber captado el resto de las cartas, su identificación, en la segunda representación, nos resultaría difícil, puesto que no estamos familiarizados con ellas y nos cuesta más trabajo memorizarlas.
Consecuentemente, nuestro objetivo es explicar esta distorsión atencional, poniendo especial interés en los procesos atencionales y todos aquellos factores que puedan influir en la interpretación del truco de magia. También pondremos de manifiesto como se podría evitar dicha distorsión atencional.
Para cerciorarnos de una correcta realización, acompañaremos el informe de explicaciones teóricas extraídas de diferente material bibliográfico.
Comenzaremos exponiendo los procesos implicados en la Atención, refiriendonos siempre al experimento expuesto:
Los procesos selectivos están implicados de manera que los sujetos, al experimento, deciden centrar su atención en la pantalla.
Mediante el lenguaje y la presentación del experimento, se consigue que los sujetos focalicen su atención primero en todas las cartas, y luego solo en una, insistiendo fuertemente en esta última, distrayendo de esta manera la atención de los sujetos. Se provoca así que el sujeto no se de cuenta del truco al que ha sido sometido.
Los procesos de distribución se hayan presentes de dos formas: obligatoriamente, de forma que los sujetos están leyendo, memorizando la carta escogida etc.; pero puede verse activada también si los sujetos mantienen por ejemplo una conversación con el compañero, o prestando atención a una conversación en la que no está involucrado.
Los procesos de mantenimiento también pueden haber estado presentes si los sujetos solamente prestan atención a la pantalla y son capaces de reconocer la carta que habían seleccionado.
Debemos hacer especial mención a los estímulos distractores, que pueden tener características que en sí mismas, los hacen atrayentes para el sujeto, son los factores determinantes externos. En la medida en que aparezcan y se conviertan en distracciones provocarán fallos en los procesos de focalización de la información relevante.
Tras los procesos implicados en la atención, analizaremos las características de la atención implicadas en este experimento:
-
El ámbito o la amplitud: es lógico establecer que esta característica está presente, puesto que hay una cantidad de información que estamos procesando, por otra parte, mientras realizamos el experimento, estamos utilizando otros mecanismos, como el de lectura, memorización, etc. (como ya pudimos ver con el proceso de distribución). Esta característica no es fija, depende de diversas variables.
-
La cantidad de atención: esta característica influirá enormemente en que los sujetos se den cuenta del truco del experimento, una persona que estuviese menos atento, elije una carta, simplemente, sin prestar mucha atención al resto del experimento, pueden pasar dos cosas:
-que piense que no da con el truco por su falta de atención
-o que se sorprenda enormemente y la cantidad de atención crezca, para poder pensar cuál es la causa
Pero una persona que haya estado más atenta, se centra mucho más en su carta, de manera que presta todavía menos atención al resto de cartas.
Cabría analizar también, que el experimento no es muy largo y aburrido como para que la intensidad de la atención se vea afectada durante éste mismo.
-
Otra característica sería el oscilamiento o desplazamiento, utilizamos el bucle fonológico para leer y repasar, de modo que nuestra atención tiene que oscilar. Si las instrucciones fuesen auditivas, el sujeto podría repasar lo que hay en su memoria de trabajo al mismo tiempo que lee.
La capacidad para oscilar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez.
Existe un conjunto de variables que pueden influir directamente sobre el funcionamiento de los mecanismos atencionales, conocidos como los factores determinantes de la atención.
Las características de los objetos forman parte de estos determinantes, en este experimento:
-el tamaño influye notoriamente, pues de la manera en que es expuesto modifica el interés por preocuparse por el experimento, no es lo mismo que sea expuesto en una pequeña pantalla (en la cual habría que aportar mucho esfuerzo) que en una pantalla grande (donde no resulta difícil prestar atención).
-la posición, al igual que el tamaño, influye directamente en la manera en que los sujetos tengan que esforzarse por poder observar con detenimiento el experimento.
-el contraste, el mensaje en contraste provoca un choque perceptual, genera sorpresa y, como consecuencia, atención.
-como podemos observar, el experimento posee una gran intensidad al insistir en que el sujeto preste atención, memorice la carta etc..
-los estímulos en movimiento hacen que prestemos mayor atención a éstos, y en este experimento, podemos ver como diferentes frases se nos van sucediendo y en movimiento.
-la relevancia del estímulo, es normal que un experimento que se propone a través del ordenador adivinar el pensamiento se reciba como algo muy llamativo, y los sujetos intentarán no caer en el juego, intentarán mostrar mayor astucia, por lo que concluimos que en un factor importante y determinante para la atención. Provoca un choque perceptual que favorece la atención, aunque involuntaria.
Un concepto importante es la defensa perceptual en el que las personas evitan subconscientemente el tener estímulos dañinos, aunque la exposición a éstos ya se haya dado. Incluso las personas pueden distorsionar la información no congruente con sus necesidades, valores, creencias etc. Por este motivo, algunas personas tras el resultado del experimento, niegan que su carta haya desaparecido.
-la novedad del estímulo, cada diapositiva es algo nuevo, un estímulo diferente, lo que provoca que el sujeto mantenga su atención en la pantalla.
Hay varios modos de hacer distinciones en la atención:
-
-Atención selectiva/dividida.
Si el sujeto solo está centrado en la pantalla donde se presenta el experimento teniendo otras fuentes de información presente, hablaríamos de la atención selectiva, pero si el sujeto pone en marcha mecanismos para poder prestar atención a los diversos focos de información, estaríamos
hablando de atención dividida.
-
-Atención interna/externa.
La atención puede ser orientada, o bien hacia los objetos y sucesos ambientales externos, o bien hacia nuestro propio conocimiento, nuestros recuerdos, nuestros sentimientos, etc. En este caso, la mayoría de la atención se centra en un foco de información externo, sin embargo, existe una atención interior, de cómo somos conscientes de la atención puesta en el experimento y la incertidumbre del resultado de este.
-
-Atención visual/auditiva.
En este caso el foco de emisión de información no posee contenido auditivo, el experimento se compone solamente por componentes visuales.
-
-Atención global/selectiva.
En este experimento los sujetos se fijarán esencialmente en las órdenes y seguirán las instrucciones, es decir, podrían fijarse en el tipo de letra, en los colores etc., pero no. Por eso hablamos de atención selectiva y no de atención global.
Podemos hacer referencia también a la concentración, que se refiere a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante. La carta escogida se correspondería con la información relevante mientras que las demás se corresponderían con la información irrelevante. La concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona.
-
-Atención abierta/encubierta.
La atención abierta se correspondería con la atención externa, y la encubierta con la interna. Por lo que podemos establecer que en este experimento hablamos de una gran presencia de atención abierta, pero sin dejar de lado a la encubierta.
-
-Atención voluntaria/involuntaria.
En este caso podemos ver claramente que hablamos de atención voluntaria, pues los sujetos deciden libremente prestar atención a la pantalla.
-
-Atención consciente/inconsciente.
Al establecer que la atención es voluntaria, queda aceptado también que es consciente, ya que al realizar una acción voluntariamente somos conscientes de la realización de esa acción. En cualquier tipo de actividad consciente tiene lugar la fase de selección de los procesos fundamentales dominantes, que constituyen el objeto al que se presta atención y la existencia de un “fondo” integrado por los procesadores. Pero en cualquier momento, si aparece la tarea correspondiente, pueden pasar al centro de la atención y convertirse en dominantes.
Como conclusión se dirá que el problema surge cuando a un jugador, no familiarizado con la baraja francesa, se le pide que se centre tan solo en una de las seis cartas, es decir, en las instrucciones solo se informa de que elija un estímulo, que será el relevante para a tarea. Con esto el jugador cataloga determinadas cartas como estímulos irrelevantes, provocando así, que sean ignorados.
Cuando llega la hora del cambio de las cartas iniciales por otras cinco totalmente desiguales, el sujeto no cae en la cuenta debido a que su foco de atención se ve dirigido a una sola carta y no a las cinco.
Otro de los factores que dificultan esta atención, es la complejidad de los estímulos. Ya que no todos los individuos reciben la misma capacidad para percibir los estímulos.
A la hora de trabajar con la baraja francesa, trabajamos con la memoria a corto plazo por lo que tenemos que pasar del uso de la memoria a corto plazo a la memoria de trabajo, lo que supone un gran esfuerzo y también dificulta mantener varios focos de atención.
El engaño no surtiría efecto si las instrucciones fuesen transmitidas oralmente ya que disminuye la atención hacia las propias instrucciones y consecuentemente aumenta la atención dirigida hacia las seis cartas en su conjunto, resultando mas fácil su memorización completa.
Tampoco se produciría el engaño si estuviésemos mas familiarizados con la baraja francesa y esta perteneciese a nuestra memoria a largo plazo, ya que al pertenecer a este tipo de memoria no necesitamos procesar información del exterior y por tanto el esfuerzo necesario seria mucho menor.
BIBLIOGRAFÍA:
-
García Sevilla, J.(1997). Psicología de la atención (cap.1, pp-13-39). Madrid: Síntesis.
-
Roselló, J. (1997). Psicología de la atención. Introducción al estudio del mecanismo atencional ( cap.1,pp 11-42 ). Madrid: Pirámide.
-
Internet: Google.
6
Descargar
Enviado por: | Zazu |
Idioma: | castellano |
País: | España |