Literatura
Tragedia griega
CULTURA CLÁSICA
LA TRAGEDIA GRIEGA
Mucho antes que Sócrates se preguntara sobre el Bien y el Mal, sobre el destino de la vida y sobre la realidad de la muerte, muchos otros filósofos y escritores habían indagado acerca de los secretos de la existencia humana.
A lo largo de la historia, el hombre ha dirigido su atención hacia su propio mundo interior. Gracias a esta búsqueda de lo intrínsecamente humano hemos podido disfrutar de grandes producciones artísticas, como las tragedias griegas. Pues en ellas, se narran las aventuras del hombre, que explora los abismos y vericuetos del alma.
En el año 334 a.C. Aristóteles postuló que la tragedia (mediante una serie de circunstancias que suscitan piedad o terror) es capaz de lograr que el alma se eleve y se purifique de sus pasiones.
Este proceso, que se denomina "catarsis", es la purificación interior que logra el espectador a la vista de las miserias humanas.
El fondo común de lo trágico será la lucha contra un destino inexorable, que determina la vida de los mortales; y el conflicto que se abre entre el hombre, el poder, las pasiones y los dioses.
Sus temas, sin duda grandilocuentes, no solo no han perdido vigencia, sino que además se resignifican y materializan continuamente, en los distintos sucesos que padece la humanidad.
EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA
Los griegos fueron los creadores de la tragedia. En un principio, le confirieron un profundo sentido religioso, ya que la obra trágica nació como representación del sacrificio de Dionisios (Baco) y formaba parte del culto público.
Los teatros debían edificarse en las inmediaciones del templo del dios. Los actores y cantores eran considerados por los sacerdotes, personajes inviolables y sagrados.
Para los antiguos griegos, Dionisios era la divinidad protectora de la vida y símbolo del placer, el dolor y la resurrección. Durante la época de la vendimia en su honor se cantaban a coro distintos himnos llamados ditirambos. En los poblados y en las plazas, donde el público danzaba, 50 coreutas hacían una ronda alrededor del altar.
Representaban a los "hombres cabrones" o "sátiros" (seres mitológicos que tenían cuerpo de hombre y piernas de cabra) que lamentaban el sepelio del dios.
Primitivamente, sólo se trataba de una ceremonia mimética, pero con el correr de los años, las técnicas fueron evolucionando y la magia del disfraz enriqueció la puesta en escena.
Cuando los actores interrumpían sus lamentos para tomar aliento, se introducía entre las estrofas el "solo" de un recitante.
A partir de esta primera innovación, ya no sólo se conmemoraba la pasión de un dios sino también, todos los rasgos de la leyenda, que eran interpretados por gemidos que emitía la concurrencia a modo de acompañamiento. Esta ceremonia recibía el nombre de "coro cíclico".
Las ofrendas del público consistían generalmente en un macho cabrío, que era consagrado a Dionisios. Etimológicamente, la palabra "tragedia" tiene mucho que ver con este ritual. El nombre deriva de "trago día" (del griego tragos, que significa macho cabrío y de oda, que significa canto).
El primer trágico fue Tespis, que triunfó en el ano 536 a.C. en el Primer Concurso Trágico instituido por Pisístrato para las grandes dionisíacas (fiestas que se celebraban durante los primeros días de abril y que duraban 6 días).
Tespis reemplazó el pintarrajeo grosero de los coreutas por una máscara de género estucado. Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes. Las más primitivas estaban hechas de corteza de árbol luego de cuero forrado con tela y finalmente, de madera.
Los creadores eran verdaderos artesanos, la abertura de la boca era grande y prolongada como un embudo hecho de cobre. Este formato contribuía a aumentar el volumen de la voz en escena.
Hubo varias clases de máscaras: cómicas, trágicas y satíricas. Las primeras eran ridículamente toscas, con los ojos bizcos, la boca torcida y las mejillas desvencijadas. Las trágicas eran notablemente grandes, tenían la mirada furiosa, los cabellos erizados y las sienes o la frente deformes. Las satíricas eran las más repugnantes y representaban solamente figuras extravagantes y fantásticas, tales como cíclopes, centauros, faunos y sátiros.
Con las innovaciones que introdujo Tespis, la máscara griega dejó de lado el bestiario fabuloso y la tragedia adquirió un tenor más humano. A comienzos del siglo V a.C, la tragedia ya se había instalado como género dentro de la literatura.
Podría decirse que el eje central de toda obra trágica es el restablecimiento doloroso del orden, y el alumbramiento traumático del deber en su doble aspecto. Desde el plano religioso, desarrolla el antagonismo que existe entre el hombre y el cosmos. Y en el plano político explica la conflagración subyacente entre el hombre y el poder.
Tanto en un aspecto como en otro, la representación será el vértice del debate. No es casual, por ejemplo, que la figura más relevante de las obras clásicas sea la de los reyes. Esto se debe a que ellos representaban los blancos más visibles de la sociedad, y en consecuencia, eran los más susceptibles, ya que la vida privada de los monarcas, en un espectáculo público pertenecía a todo el mundo.
Este aspecto formaba parte de la mentalidad de los griegos. De hecho, la Polis era considerada como un todo, y la justicia, para este pueblo era un valor excelentísimo. Si no había justicia en sus gobernantes la Polis tampoco podía ser justa. Por eso, para los griegos, la política y los políticos eran los encargados de ejecutar justicia, pero en una dimensión propiamente humana. No había posibilidades de realización individual dentro de un régimen injusto.
La justicia era para ellos una perfección valiosa; algo que no se buscaba por sus ventajas, y cuyos designios, sin embargo eran implacables.
La finalidad de los festivales dramáticos era la de exaltar la tradición mítica, el patriotismo; aleccionar, conmover, marcar nuevos rumbos, como así también dar lugar a cuestiones honoríficas y cuando no, farandulescas. Muchos actores obtenían premios tales, como la corona de hiedra o placas recordatorias llamadas ex-voto.
Desde luego que tampoco faltaron los "intereses creados". En los teatros, en primera fila y en los palcos de honor, había un gran sitial destinado al sacerdote del dios.
El coro (coreutas) estaba a cargo de los ciudadanos ricos y hacendados, quienes corrían con todos los gastos del espectáculo, creyendo que cumplían así un deber de piedad patriótica" (piedad que, por cierto, contribuía también a la conquista de los sufragios populares).
Los asistentes eran clasificados por categorías: los sacerdotes, magistrados y generales; luego los ciudadanos y por último el pueblo.
Al entrar al teatro los espectadores entregaban a los revisores una ficha de hueso o de marfil, que con anterioridad habían comprado en la taquilla a un empresario, y que indicaba el sitio que debían ocupar. El publico podía, si quería, aplaudir la obra o silbar en señal de desagrado.
El precio de los asientos, que median unas 13 pulgadas de largo, era de dos óvolos para los de preferencia; todas las demás localidades eran gratuitas, y los indigentes recibían fondos del "Theoricon".
En los anfiteatros se utilizaron distintos mecanismos. Al principio fueron pocos y rústicos; luego se fueron perfeccionando e incluyeron plataformas móviles y todo tipo de parafernalias, gracias a las cuales los personajes adquirían mayor movilidad y desplazamiento sobre el escenario.
PRINCIPALES TRÁGICOS GRIEGOS
Sin duda, tres de los trágicos más grandes de la historia de la literatura son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Cada uno, imbuido por los sucesos de su tiempo supo plasmar en sus obras las emociones, las angustias, las dudas y las pasiones de los hombres de su época, con exquisito talento.
Entre el siglo VI y V a. C vivió Esquilo. Este hombre, nacido en la ciudad de Eleusis, fue muy temeroso de Zeus. Los personajes de sus obras se mueven según los designios de este dios del Olimpo, y por una aguda fatalidad.
Esquilo luchó contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina.
Introdujo las primeras reformas dentro de la estructura de la tragedia. Escribió 7 obras, de las cuales solo se conservan 5: La Orestíada; Las Suplicantes; Los Persas; Prometeo encadenado y Los siete contra Tebas.
Sus personajes dramáticos parecen tallados en bloques de granito. Su personalidad adusta no conoce términos medios, pues las figuras del teatro de Esquilo, de principio a fin permanecen idénticas a sí mismas: mueren o triunfan.
Sófocles nació en el 496 a. C en Colono, localidad cercana a Atenas. Si bien las informaciones acerca de su vida son relativamente escasas, es evidente que gozó de un gran prestigio entre sus compatriotas, conforme a numerosos registros históricos que narran como era su vida como ciudadano. Sófocles fue quizás, el que mayor supo reflejar en sus obras, los principios y dilemas espirituales de la Grecia clásica del siglo V a.C., cuando Atenas se hallaba en su máximo esplendor político, económico y cultural.
Hijo del acaudalado Sifilos, cuando solo contaba con 16 años llegó a ser encargado de dirigir un canto de gracia a los dioses por la victoria de la batalla de Salamina, contra los persas. Posteriormente se desempeñó en distintos cargos oficiales. En el 440 a.C. fue elegido como uno de los 10 estrategas o jefes militares del Ejército ateniense, y en calidad de tal participó de varias expediciones. Fue un estrecho colaborador del gobernante Pericles y del historiador Heródoto. Además asumió dignidades religiosas.
De todos modos, su reputación se sustentó fundamentalmente en la actividad teatral, a la que se dedicó toda su vida. En el 448 a.C. derrotó por primera vez al ya anciano Esquilo en el festival dramático anual. Obtuvo la victoria, cuanto menos en otras veinte oportunidades.
Sófocles estableció varias modificaciones en la forma tradicional de la tragedia fijada par Esquilo. Sustituyó las trilogías encadenadas por las libres (compuestas de tres piezas conexas, pero completas en sí mismas).
De Los 123 dramas se conservan solo siete: Ayax; Antígona; Edipo Rey; Las Triquinias; Filoctetes; Edipo en Colono y Electra.
Cabe destacar que el teatro de Sófocles siempre fue fiel a una determinada concepción del mundo, según la cual éste se halla regido por leyes eternas, encarnadas en sus obras por los dioses, a las que los hombres se encuentran sujetos. A diferencia de Esquilo, no centró su teatro en la inexorabilidad del destino, sino que destacó la capacidad humana para asumirlo y llevar una vida ligada a principios éticos. Para él no existía conflicto entre la necesidad cósmica y la libertad individual. La mayoría de sus personajes (Electra, Antígona, etc) ilustran la tesis de que es preciso soportar con nobleza las adversidades y los sufrimientos; y realzan la grandeza de la voluntad que se enfrenta a las consecuencias. Los protagonistas son de carne y hueso. No luchan contra los obstáculos exteriores o la fatalidad, sino contra las debilidades del corazón. Sin embargo, pese a todo, el idealismo de Sófocles, muchas veces influenciado por los héroes homéricos, fue capaz de crear adalides más que convincentes.
Sófocles murió en Atenas en el 406 a. C. Fue elogiado por Aristóteles que hizo de su obra el modelo de la tragedia clásica, como el mayor de los dramaturgos griegos. Su obra puede considerarse la fuente de todo el teatro occidental.
Eurípides vivió en una época de la cultura griega dominada por una profunda crisis. Esta crisis puso en peligro, y en algunos casos llegó a destruir, los valores que hasta ese entonces habían sido considerados como inmutables: el Estado, la cultura y la religión. Vivió en el momento más crítico de la evolución histórica de Grecia, durante la Guerra del Peloponeso.
Las tragedias de Eurípides reflejan, no sólo los cambios coyunturales de la nación, sino también el terrible cambio espiritual que se estaba gestando en Atenas, durante la segunda mitad del siglo V a.C.
Así como Ibsen, Nietzsche o Bertolt Brecht supieron retratar la profunda crisis del mundo contemporáneo, Eurípides fue el espíritu de su época, llamado a expresar en su obra la situación del hombre griego y la decadencia de un imperio.
Hasta bien entrado el siglo V a.C., la ideología dominante en toda Grecia era la concepción aristotélica de la vida, el "Ideal Dórico-délfico", encarnado principalmente en Esparta, en lo que se refiere a la política; y en Delfos, en lo que respecta a la religión (de hecho, la forma más antigua de tragedia fue la prolongación de la lírica coral doria).
Dos rasgos caracterizaron esa mentalidad: la sumisión del individuo a la colectividad y la limitación humana frente a Dios. Sin embargo, poco a poco, al lado de esta concepción un tanto arcaica si se quiere, comienza a desarrollarse una doctrine existencial mucho más libre y optimista. Será el legado del "espíritu jónico", que permitirá la elaboración de atrevidas síntesis, con un alto grado de valoración individual.
El ideal jónico se ocupó también de estudiar las costumbres de otros pueblos, llegando en algunos cases, a conclusiones relativistas sobre el valor de lo bueno y lo malo, lo decente y lo indecente, lo justo y lo injusto.
Otra característica propia de este espíritu fue el inicio de la reflexión sobre el hombre como tal, el investigarse a sí mismo. Sin duda fue un movimiento revolucionario para la época, con el que Eurípides logró identificarse y mediante el cual pudo ir tejiendo la trama de sus obras. Podría decirse que la generación a la cual perteneció este gran dramaturgo fue una generación "quemada", llena de desengaños. Esto se traduce en las tragedias de Eurípides. Sus personajes no creen ya en la grandeza humana. Se han acostumbrado a penetrar en el corazón humano, y no han sabido encontrar allí más que pasiones desbocadas, crueldad, ambición, etc. Y esa desconfianza en el hombre actual, no sólo se materializaba en tiempo presente, sine que también se retrotraía al pasado y se proyectaba hacia el futuro.
Para referirnos a la vida de Eurípides es necesario basarnos en fuentes de diversa procedencia. En Sátiro, que vivió en el siglo II a.C., o en eruditos romanos como Aulo Gelio y Varrón. Durante la edad bizantina, la Suda dedicó su atención a este autor (noticias de Eurípides proceden de Filócoro, léxico que vivió en el siglo III d.C).
Existen también fuentes epigráficas. La más importante es el llamado "Mármol de Paros", descubierto en el siglo XVII. Incluso hay testimonios literarios que proceden de la comedia; más concretamente, de las obras de Aristófanes, el gran detractor de nuestro trágico. Sin embargo tales testimonios deberían tomarse con precaución, ya que los métodos empleados por la comedia ática son conocidos: los hechos son vistos como a través de un lente que desorbita la realidad objetiva, convirtiendo muchas veces en algo especial aquello que en verdad es insignificante. De hecho, lo que construyen las comedies son caricaturas.
Aristófanes fue el gran opositor de Eurípides, pues veía en el poeta trágico, al representante típico y el portavoz de las "nuevas ideas" que invadían y contaminaban al mundo ateniense. Cuentan todos estos testimonios que el padre de Eurípides se llamaba Mnesarco o Mnesarquides y su madre, Clito. Según las fuentes más antiguas, su padre era un tendero al por mayor, y de acuerdo con algunos pasajes aristofánicos, su madre verdulera. La exquisita educación que recibió nos permite suponer que su familia era acomodada (Eurípides fue el primer intelectual griego que dispuso de una biblioteca particular). Era un espíritu melancólico, poco amigo de las multitudes, y del bullicio de la vida mundana. Pasaba largas temporadas en una cueva de Salamina, isla donde sus padres tenían algunas propiedades.
Sin embargo, este ostracismo "auto-impuesto" no le impidió seguir con suma atención los hechos de su tiempo. Fue un lector apasionado de los grandes filósofos de la época: Arquelao, Anaxágoras, Pródico, Georgias, etc. Y al parecer fue muy amigo de Sócrates, del que ciertos testimonios dicen que colaboró en la elaboración de algunas de sus tragedias. Hacia el final de su vida, el poeta recibió la invitación del rey Arquelao de Macedonia, aunque poco y nada se conoce de su paso por la corte.
Un rasgo típico de la literatura clásica griega es el hecho de que muchos escritores se limitaban a cultivar un solo género, y Eurípides, trágico por vocación y convicción llegó a ser autor de innumerables tragedias. Compuso también algún epigrama y un canto triunfal, además de los dramas satíricos que contribuían al cierre obligado de las trilogías, que los trágicos presentaban en concurso.
Los antiguos le atribuyen 92 tragedias, de las cuales solo 17 se conservan: Alcestis; Andrómaca; Bacantes; Electra; Hécuba, Helena; Heracles loco; Heráclidas; Hipólito; Jon; Ifigenia en Aulide; Ifigenia en Táuride; Cíclope; Medea; Orestes; Fenicias; Reso; Suplicantes y Troyanas.
Dentro de las innovaciones introducidas por Eurípides se destacan los prólogos netamente narrativos y los coros (ejecutados por mujeres). En todos ellos desarrolla una verdadera lucha dialéctica entre los personajes de la obra. Modificó la técnica del deus ex machina (procedimiento del héroe salvador: personaje que pasa casualmente por el lugar de la escena, ya sea para resolver una situación cuando ya todos creían que no había solución o bien, para justificar la conducta de un personaje dentro de la obra).
Podemos observar en las obras de Eurípides, un marcado racionalismo. La tragedia eurípidea deja traslucir cierto perfil del autor como magnífico psicólogo de su época. Pues supo penetrar en lo más recóndito del corazón humano, hurgando en sus miserias y sus pasiones. Pareciera que sus héroes han perdido por completo la confianza en sí mismos; dan un paso adelante, para retroceder luego dos pasos atrás. El pesimismo es otro rasgo característico de nuestro poeta. Fue precisamente esto lo que lo condujo a realizar un análisis tan hondo y exhaustivo de la naturaleza humana. Y lo que vio de los hombres fue el reflejo de seres atormentados por la pasión; seres embarcados en la búsqueda acuciante y sin tregua de paz consigo mismos (...o de la paz interior).
Hay en sus obras un alto grado de realismo psicológico; los grandes héroes de la mitología se convierten en las tragedias de Eurípides en hombres tal cual son, con virtudes y falencias.
LA TRAGEDIA
La virtud del arte es, fundamentalmente provocar una multiplicidad de reacciones en el receptor; conmover, enojar, aleccionar o irritar. Las tragedias clásicas, pese a estar contextualizadas en un marco histórico determinado, retratan la personalidad del hombre y la fluctuación de sus emociones; las contradicciones universales, las dudas, los anhelos y un cúmulo de sentimientos que escapan de todo límite temporal-espacial.
La crisis de las ideologías, la falta de fe, la muerte de las utopías y la desconfianza son factores que siempre han rodeado la vida del ser humano, y que adquieren mayor o menor intensidad bajo nuevas formas y en distintas circunstancias.
Por eso, por plasmar los rasgos más puros y definitorios de la raza humana, podría decirse que los trágicos antiguos han sido verdaderos visionarios, profetas y patriarcas de la memoria, que se niega a perecer.
Esquilo, Sófocles y Eurípides son, sin duda los más grandes referentes, no ya de la literatura, sino del modo existencial del pensar y del ser.
ESQUILO
Nacido en Eleusis en 525 a.C., Esquilo participó desde muy joven en los concursos de poetas trágicos. En el año 484 consiguió el primer premio de su gloriosa carrera, sólo frenada por la llegada del joven y nuevo valor: Sófocles. Murió en Gela en 455 después de una vida de fama y gloria literaria. Su tumba se convertiría en lugar de peregrinación para muchos poetas.
Orestíada (Agamenón, Coéforos, Euménides)
En primer lugar, ha de tenerse en cuenta que los dramaturgos griegos presentaban a concurso cuatro obras, una tetralogía (3 tragedias - que eran una trilogía sobre el mismo tema - y un drama satírico) las cuales mantenían una cierta unidad argumentativa. Sin embargo, de Esquilo sólo nos ha llegado una trilogía completa, la Orestíada.
Esquilo escribió un número de tragedias que oscila entre 60 y 90, lamentablemente sólo nos han llegado siete de ellas:
Los persas
La acción de Los Persas tiene lugar en Susa, capital del Imperio Persa. Allí, la reina Atosa, vuida del rey Darío se preocupa por la suerte que puedan correr su hijo Jerjes y sus tropas pues se encuentran en línea de batalla y Atosa ha tenido un sueño que presagiaba desgracias. Un mensajero trae funestas noticias para Persia: los griegos han vencido en Salamina. Aparece entonces la sombra del rey Darío, esposo de Atosa que predice nuevas desgracias para el pueblo persa. Más tarde aparece Jerjes, el derrotado en Salamina, lamentando su derrota.
Esta obra, que anda desligada del tema mitológico o legendario, narra un acontecimiento histórico en el que el mismo Esquilo llegó a participar: la batalla de Salamina. Pero lo relata desde el punto de vista de los vencidos que, ya sin ánimo de venganza, fatigados y entristecidos, se impresionan ante el patriotismo mostrado por Grecia. Los dioses no aparecen, pero observan los acontecimientos.
Los siete contra Tebas
El ejército de Argos ( en el que milita Polinices, hijo de Edipo e Yocasta) cerca la ciudad de Tebas, gobernada injustamente por el hermano de Polinices: Etéocles. Un mensajero informa al gobernante de Tebas que la ciudad es asediada por siete capitanes cada uno de los cuales está situada en una de las siete puertas de la ciudad. Etéocles dispone otros 7 capitanes de Tebas para salvaguardar la ciudad. Los dos hermanos, militantes de bandos contrarios, se enfrentarán en la séptima puerta dándose muerte mutuamente.
Los magistrados de Tebas decidirán no dar honras fúnebres al cadáver de Polinices por haber luchando contra su patria y dejar su cadáver a la interperie para que sea deborado por las aves. Pero Antígona, también hija de Edipo e Yocasta y hermana de Polinices y Etéocles, se pronunciará contra esta decisiónde los magistrados.
Etéocles se alza como el defensor de la patria. Cuando se dirige a luchar contra su hermano, Etéocles es consciente de la desgracia que se le avecina, pero acepta su sino ya que nada se puede hacer contra el designio divino, es por esto que a Etéocles se le ha considerado el personaje más logrado del teatro griego, en su grandeza.
Polinices, por el contrario, se alza como el traidor, a pesar de lo cual su hermana, Antígona, pretenderá enterrar a su hermano dignamente.
Las suplicantes
Huyendo de los hijos de Egipto, rey de Egipto, las suplicantes o danaides (hijas de Dánao), llegan a Argos en busca de la protección de la ciudad. Llegan acompañadas por su padre, Dánao, y ruegan y suplican a los dioses que hundan las naves de los hijos de Egipto que andan persiguiéndolas: prefieren la muerte al matrimonio. El rey de Argos decide concederles la protección solicitada, cuando desembarcan los perseguidores de las danaides. El rey de Argos mantiene su protección a pesar de la llegada de los hijos de Egipto, y las suplicantes entonan un himno de gratitud.
El hecho de que la acción de esta obra sea tan lenta y leve nos hace suponer que mantendría algún tipo de "simbología" en el concepto general de la trilogía presentada por Esquilo al concurso. Probablemente la última obra de esta trilogía (no conservada) trataría de una de las danaides en concreto, Hipermestra, única entre ellas que no siguió el consejo materno de asesinar al esposo en el lecho conyugal y la cual es alabada por Esquilo.
La OrestíadaEs la única de las trilogías de Esquilo que ha llegado completa a la actualidad, comprende tres obras:
1.-Agamenón
Un vigía, y más tarde un mensajero, anuncia que Agamenón, jefe de las fuerzas griegas, vuelve a Argos, su patria, después de haber vencido en la guerra de Troya. Clitemnestra, su esposa, aguarda no muy felizmente la llegada del marido, ya que jamás le perdonó que sacrificara a su hija Ifigenia, y durante la ausencia de Agamenón ha mantenido relaciones con el rey Egisto. Cuando Agamenón llega a Argos, trae consigo a Cassandra, profetisa joven y doncella, hija de Príamo, el rey de la vencida Troya, condenada a ser su esclava. Clitemnestra, sumida en el odio por su marido y los celos por Cassandra, acaba asesinando a ambos y reinando con Egisto en Argos.
El "Agamenón" es una obra de gran tensión dramática, esta tensión se mantiene siempre. Al final de la obra, una altiva Clitemnestra, añun cuchillo en mano, se ennoblece de haber llevado a cabo la venganza del sacrificio de su hija lo cual jamás perdonó al esposo. Aparecerá en esos momentos el nombre de Orestes, el hijo de Clitemnestra y Agamenón, para enlazar esta obra con la siguiente.
2.-Las coéforos
Seis años después de lo acaecido en la tragedia "Agamenón", Orestes vuelve a Argos (marchó de allí tras el asesinato de su padre a manos de su madre Clitemnestra) para tomar venganza pues un mandato del dios Apolo le obliga a ello. Electra y Orestes, ambos hermanos, se reconocen y deciden tramar un plan para el asesinato de la madre y vengar así al padre Agamenón. Orestes se introduce en el palacio fingiendo ser un profeta que viene a anunciar su propia muerte a Electra. Una vez en el palacio mata a Egisto y a su madre. Un coro de mujeres ofrece honras fúnebres al sepulcro de Agamenón, son las coéforos.
Mientras la figura de una Clitemnestra altiva y justiciera, vengadora de la muerte de la hija se nos presenta en la primera tragedia, en ésta segunda Clitemnestra es presentada como indigna y malvada. Orestes, que cometerá un crimen no peor que el que cometiera su madre, es visto con ojos compasivos y comprensivos y, aunque previo a la realización de los asesinatos, Orestes duda, lo cierto es que acaba convenciéndose de ejecutar el asesinato cuya justificación es el amor a un padre asesinado y traicionado.
3.-Las euménides
Las erinias, castigadoras de los criminales, persiguen a Orestes que se ha refugiado en el templo de Apolo en Delfos. El dios ha aconsejado a Orestes que marche a Atenas, donde será juzgado justamente. Al llegar a Atenas, la diosa Atenea le dice que ha de ser juzgado por jueces atenienses, y así ocurre. Los jueces determinan que tan horrorosos son los crímenes de Orestes como los que cometiera su madre, Clitemnestra, por lo que Orestes es absuelto. Atenea, una vez celebrado el juicio, aplaca la furia de las erinias que se convierten en seres buenos llamados euménides.
Se trata de una obra que vino a recordar al público griego que las diferencias entre ellos y los espartanos debían atajarse de una forma humana, que los hechos acaecidos en el pasado debían juzgarse sabiamente y alcanzar una buena solución.
La orestíada (que significa "las cosas de Orestes", su personaje principal) viene a ser la concatenación de los crímenes de una familia, los Atridas, sujetos al destino, al hado o fatum funesto. El coro tiene momentos de lirismo perfecto, y los diálogos son tensos y majestuosos.
Prometeo encadenado
Tras haber arrebatado el fuego a los dioses y haberlo entregado a los hombres, Prometeo es encadenado, por mandato de Zeus, en un peñasco abandonado, cercano al mar. Prometeo lamenta su suerte cuando aparecen las ninfas oceánides y el propio Océano para aconsejarle que acate el castido de Zeus. Más tarde aparece Ío, hija de Ínaco y Prometeo le desvela un secreto: nacerá un día Heracles (Hércules), familiar lejano de Ío y héroe destinado a salvar a Prometeo de su condena. Zeus quiere enterarse de este secreto y para ello enviará Hermes, sin embargo Prometeo jamás revelará el secreto al dios alado. Zeus entonces envía su furia y el peñasco donde estaba Prometeo se resquebraja, dejando caer a Prometeo en el vacío.
Estamos en mito alejado de los hombres, sólo se trata de dioses y divinidades, no hay pasión humana, lo que resulta, ciertamente, desconcertante. Ya que los personajes son de una naturaleza mucho más superior a la humana, el lenguaje de éstos es mucho más elevado y solemne. Sin embargo, la humanidad está "implícita" y parece acongojarse con Prometeo por ser la causa de su condena Prometeo, la divinidad que tanto hizo por ella, de ahí la gran humanidad de esta tragedia.
EURIPIDES
Eurípides debió nacer entre los años 484 - 480 en Salamina. Fue hijo de un comerciante acomodado y de una mujer noble, aunque muchos comediógrafos, al burlarse de él, pregonaran que su madre fue verdulera. Poco se sabe de él, pasó la mayor parte de su vida escribiendo teatro, lejos de todo cargo político. Fue contemporáneo de Sófocles, y muy niño como para conocer a Esquilo. Murió en 406 a.C. en la corte de Arquelao en Pela de Macedonia. Sófocles honró su muerte dirigiendo vestido de luto los coros de Atenas. En su tumba pueden leerse estos versos: "Tumba de Eurípides es Grecia entera; sus huesos guarda la tierra de Macedonia, en la cual recibió el fin de su vida. Su patria fue Atenas, Hélade de Hélade. Después de que mucho a las Musas sirvió, de muchos también la alabanza disfruta"
Eurípides debió escribir cerca de 75 tragedias, de algunas de ellas tenemos notica de sus títulos e incluso de algunos fragmentos, pero el hecho es que sólo se han conservado 18 de las que podemos clamar la autoría por parte de Eurípdies. Estas obras son:
Alcestis
Apolo había dicho a Admeto que en el momento en que fuera a morir, podría impedirlo si otra persona se ofrecía a morir por él, es su esposa Alcestis esta persona. Cuando Admeto va a morir, Alcestis, triste pero dispuesta al sacrificio, se despide la sus hijos y de la vida, y muere. Admeto va entonces al Palacio de Heracles (Hércules) y le cuenta lo sucedido. Heracles comprende todo y viaja hasta el infierno para enfrentarse a Tánatos (Thánatos, la Muerte) y consigue que Alcestis sea devuelta a la vida, y a su marido, Admeto.
En esta obra debería destacarse el contraste existente entre Ademto, el rey de Tesalia, y su esposa Alcestis ya que, ella, entre heroidicidad y razocinio se opone al marido siempre dubitativo como bien demuestra en las conversaciones con su padre que llega a decirle que buen remedio ha hallado para no morir si convence a la mujer para que lo haga por él. Pero de pronto aparece Heracles (Hércules) para solucionar el problema y rescatar a Alcestis después de debatir con la Muerte (Thánatos).
Medea
Jasón, esposo de Medea y padre de sus hijos, va a repudiarla y a casarse con la hija de Creonte, rey de Corinto. Medea, enfurecida, colérica y clamante de venganza más tarde, clama ruegos y amenazas al insensible Jasón. Una vez que se da cuenta Medea de que nada puede hacer, planea y ejecuta su venganza a pesar de que Jasón ha tratado de convencerla diciéndole que lo hace por su propio bien, ya que se encuentran en tierra extraña y casarse con la hija del rey es la mejor solución pues aportará grandeza a los hijos que tienen ambos: Medea y Jasón. Pero Medea se venga, simula haber sido convencida por Jasón y envía a sus hijos con ricos regalos para la novia al palacio de Creonte. Pero esos regalos tienen un conjuro: quien los vista o toque morirá, y asá sucede: mueren Creonte y su hija. Pero Medea va más allá y para engrandecer la desgracia de Jasón, mata a los hijos de éste, que son los suyos propios.
Es, seguramente, la obra maestra de Eurípides. Medea es la mujer enfurecida por el repudio del marido que trama un crímen para vengarse. Jasón, por su parte, es la figuta del hombre insensible, aberrante y oportunista que, ante las recriminaciones justificadas de Medea, sólo sabe engañarla con demagogia. Es, por otra parte, la primera obra en la que una figura femenina alcanza tal grandiosidad y magnanimidad, sin embargo, la obra no gustó, y se tuvo que conformar con el tercer premio del certámen al que fue presentada.
Hipólito
Hipólito es un joven que repudia el amor, vive dedicado a la caza, sin embargo, suscita una gran pasión en su madrastra, Fedra. Hipólito, gracias a que lo dice una criada, se entera del amor de su madrastra hacia él y se muestra insultante con ella. Fedra, rechazada, se ahorca, pero antes de morir escribirá que Hipólito ha deshonrado a su padre, Teseo, manteniendo relaciones con ella. Teseo, enfurecido, no cree las explicaciones de su hijo y lo echa de casa, entonces Hipólito cae bajo las ruedas del carro que lo llevaba y queda gravemente herido. Aparece la diosa Artemis (Diana) quien cuenta a Teseo la verdad. Llevan a Hipólito a su hogar y muere a brazos de su padre, pues hallábase profundamente herido.
Esta obra presenta el problema de la exacerbada pasión humana, que consigue magnificarse con la oposición Hipólito / Fedra: uno es casto y seguidor de Diana, la otra es fervorosa y libidinosa. También es el contraste entre el deber y el placer en que de nuevo se oponen Fedra (placer) e Hipólito (apelando a la virtud y al honor de su padre). Es el cuadro de una mujer que se venga de un amor que no le corresponde, aunque el público ateniense mejor lo viera como la pugna entre Artemis y Afrodita.
Hécuba
Vencida Troya, los troyanos son prisioneros de los griegos, incluida Hécuba, la viuda del rey Príamo de Troya. Hécuba conoce la noticia de su hija va a ser sacrificada en el túmulo de Aquileo y además, le traen el cadáver de su hijo, aún niño, que ha sido asesinado. Intenta hablar con Odiseo (Ulises) y con Agamenón, pero nada consigue. Finalmente se le vaticina su futuro: que morirá convertida en la perra de Agamenón y de su hija Cassandra y que ambos morirán a manos de Clitemnestra.
Aquí Eurípides se conmociona con la situación de los vencidos en la guerra de troya, y a la vez critica la mano cruel de los vencedores. Es una tragedia sanguinaria en la que destacan las interveciones de Odiseo (Ulises) y Agamenón y los lamentos de Hécuba. Todas las desgracias futuras aumentan el infortunio de la anciana viuda de Príamo que, a pesar de tramar venganza por la muerte del hijo a manos de Polidoro, nada consigue. Todo esto es una historia plenamente humana, no aparecen los dioses.
Las Troyanas
Continúa Eurípides con la anciana Hécuba como protagonista. Esta vez se trata del triste tema de las mujeres troyanas que, una vez perdida la guerra, se ven como esclavas en manos de los griegos. Destaca un paramento de Helena justificándose cuando se reencuentra con su marido Menelao, y otro episodio en que se nos muestra un Odiseo (Ulises) cruel, que manda matar al hijo de Héctor y a Andrómaca.
No cabe duda de que la finalidad de esta tragedia es mostrar la crueldad de los vencedores en la Guerra de Troya (los griegos) y la triste suerte - la esclavitud - de los vencidos.
Electra
Después que Clitemnestra asesine a su marido Agamenón, entrega a su hija Electra a un campesino para evitar que tenga descendencia noble que quiera vengar el crímen. Electra pues vive en en el campo, pero no mantiene relaciones con su esposo, un hombre honrado. Orestes (hermano de Electra) llega a la casa de Electra acompañado por su hermano Pílades y cuando al fin los hermanos se reconocen, planean la venganza sobre la madre y el nuevo marido de ésta: Egisto. Orestes siente remordimientos, pero su crímen es expiado.
Eurípides trata de dar lógica a un tema ya desarrollado por Esquilo y por Sófocles. Este intento de hacer lógica la tragedia se lleva a cabo mediante la no aparición de los dioses. Electra mata ella misma a su madre, Clitemnestra, en un epidio de gran fuerza y dramatismo. Pero más tarde, Orestes y Electra se dan cuenta de la magnitud de su crimen y pesa sobre ellos el sentimiento de culpa, aunque no llegan a arrepentirse. Se nos anuncia al final la expiación del crímen. Esta es una tragedia de dolor y sufrimiento y de importante conflicto moral: es justo que Clitemnestra expíe su crímen con la muerte, pero aún así, eso no explica el matricidio.
Orestes.
Después de matar a su madre Clitemnestra, Orestes es víctima de la persecución de las erinias que persiguen a los criminales. La locura le acecha y su hermana Electra le ayuda. En Argos el ágora se ha reunido para juzgar a los dos hermanos cuando llega Menelao (hermano de Agamenón) y su esposa Helena de Troya, también llega el padre de Clitemnestra y de Helena: Tindáreo que pretende se castigue a los asesinos de su hija. El ágora ha decidido condenar a muerte a los hermano por el asesinato de la madre, pero entonces, Pílades, el gran amigo de Orestes, consigue desviar el tema para que se juzgue a Helena, la culpable de la guerra de Troya y, en consecuencia, de todas las calamidades posteriores. Orestes y Pílades asaltan el palacio de Menelao y de Helena y secuestran a su hija Hermíone, Helena logra escapar de la persecución. Más tarde, Apolo explica que Helena ha sido salvada y colocada entre las divinidades y explica que Menelao ha de interceder ante el ágora para que su sobrino Orestes no sea condenado, y que después de ir a Atenas a purificarse, ha de casarse con su prima Hermíone (la hija de Helena y Menelao), y que Electra se case con Pílades.
Sin duda alguna, la acción de esta tragedia es consecuión de la anterior. en un primer momento se nos presenta a Orestes castigado por su propia conciencia pues sabe que ha cometido un crímen terrible al asesinar a su madre. Se nos muestra la culpabilidad y el remordimiento de la conciencia de forma magistral. Cuando llega la noticia de que los ciudadanos han condenado a Orestes y a Electra y parece que ya nada se puede hacer, aparece Pílades que, casi como un "deus ex machina" propone la idea de juzgar a Helena, desviando el tema sabiamente, y entonces desaparece la idea en Orestes de la culpabilidad y torna a una febril venganza sobre Helena. Cuando pretenden matar a Helena, aparece el deus ex machina Apolo para salvar la situación de forma pacífica, e incluso propone una explicación muy moderna de la guerra de Troya: fue una solución demográfica para un pueblo que ya era muy numeroso.
Ifigenia en Táuride.
Después de ser salvada por Ártemis (Diana) justo en el momento en que su padre, Agamenón, iba a sacrificarla, Ifigenia es sacerdotisa del templo de Ártemis en Táuride, lugar en el que la misma diosa la ha colocado. En las inmediaciones del palacio reina el bárbaro Toante que obliga a Ifigenia a inmolar a todo el griego que se acercara al lugar. Orestes, hermano de Ifigenia, llega entonces a la Táuride ya que un oráculo le ha dicho que la única manera de salvarse de las erinias es devolviendo la estatua de Ártemis a la Ática. La estatua se encuentra en el templo donde es sacerdotisa Ifigenia. El rey de Táuride al ver a Orestes ( que llega acompañado por su inseparable Pílades) obliga a ifigenia a inmolarle. Los dos hermanos aún no se han reconocido como tal y en un momento dado, Orestes narra a Ifigenia todas las desgracias acaecidas en la familia. Cuando al fin los dos hermanos se han reconocido, huyen de Táuride camino a Argos con la estatua de Ártemis, y esta misma diosa será la que les proteja en su huida.
Aunque resulte un poco extraño, esta obra no plantea ningún conflicto moral o psicológico serio, en realidad es sólo una trage dia de acción y peripecias en la que gracias al ingenio y audacia de los tres (Ifigenia, Orestes y Pílades) logran escapar del rey de la Táuride.
Ifigenia en Áulide
Las tropas griegas, comandadas por Agamenón, han quedado inmovilizadas en la costa de la Áulide cuando pretendían llegar a Troya. El adivino Calcante explica que tal inmovilidad se debe a que Agamenón había prometido un sacrificio a la diosa Ártemis (Diana) y las naves no podrán continuar su camino hasta que Agamenón sacrifique a su hija Ifigenia. En un primer momento Agamenón se niega, pero más tarde y después de la intervención de Menelao (el más interesado en que se lleve a cabo la campaña de Troya) que le convence, Agamenón hace llamar a su hija. Ifigenia llega acompañada de su madre Clitemnestra y de su hermano Orestes, aún niño. Ambas, la madre y la hija, llegan convencidas de que se va a anunciar el compromiso entre Ifigenia y Aquileo (Aquiles). Cuando se descubren las verdaderas intenciones de Agamenón, se produce un conflicto. Ifigenia en un primer momento se niega, pero cuando es consciente de lo inveitable de su muerte, se presta al sacrificio en un alarde de patriotismo para ayudar a su pueblo. Cuando Agamenón va a clavar su cuchillo sobre Ifigenia, la diosa Ártemis se la lleva y en su lugar coloca una cierva.
Esta tragedia, capítulo anterior a la de "Ifigenia en Táuride" es una de las mejores obras de Eurípides. Ifigenia muestra un patriotismo admirable cuando decide que sólo su muerte podrá llevar la gloria a los griegos, y se presta a ser sacrificada. Pero la figura más interesante es la de Clitemnestra. Eurípides que, durante toda su vida se había esforzado por dar una imagen de Clitemnestra sanguinaria, vil, mezquina, malvada y maquiavélica, la hace aparecer ahora como una madre lógicamente en contra del sacrificio de su hija, una madre preocupada y humana. También se esfuerza Eurípides por mostrar a un Menelao mezquino al que poco le importa la muerte de su sobrina si se lleva a cabo la campaña de Troya (recordemos que Menelao es el marido de Helena que, fugada con Paris a Troya, desencadena la guerra). De fondo, resuena la grandiosidad del héroe, de Aquileo (Aquiles.)
Las bacantes
En Tebas, donce reina Penteo, se ha impuesto el culto a Dionisos. El rey está preocupado porque las mujeres (entre ellas Ágave, su propia madre) se han entregado al culto y al éxtasis orgiástico de las fiestas, y decide que ha de poner solución. Como no puede luchar contra el dios Dionisos, decide disfrazarse para espiar a las mujeres. Cuando estas se dan cuenta y lo descubren, comienzan a desgarrar sus miembros y literalmente lo descuartizan. La madre de Penteo, Ágave, participa del horrible crímen, pero no se da cuenta de que es su hijo, aunque él sí. Cuando Ágave es consciente se lamenta de lo sucedido, Dionisos aparece para arreglarlo todo, pero el final de esta tragedia no se ha conservado.
Ésta es una tragedia intrigante en la que Eurípides muestra la locura de una época de creencias misteriosas y esotéricas. Pero es más que eso, es la contraposición entre Penteo - la razón, el orden, la política - contra la histeria masiva que impone Dionisos - el caos -.
Otras obras de Eurípides:
Las fenicias: sobre la leyenda tebana que narra los inicios de las discordias entre Etéocles y Polinices (hijos de Edipo).
Los heraclidas
Las suplicantes
Helen :donde existen notas que hacen pensar en la comedia
Ión :donde aparece un mito poco conocido, tal vez inventado por el autor.
Reso:pone en escena un espisodio de la Ilíada, pero no se tiene seguridad de que esta tragedia fuera escrita por Eurípides, tal vez sea de un imitador suyo tardío.
SÓFOCLES
Nació en Colono en el año 497 a.C. Su vida fue la de una carrera celebrada por constantes triunfos en el teatro, a los 28 años de edad venció a Esquilo en un concurso y se dice que esto afectó tanto al trágico Esquilo que se retiró a Gela donde poco después moriría.
Participó activamente en la vida social de la Atenas de Pericles, fue joven atleta en su juventud y honrado anciano en la senectud, llegaría a ser gobernante de Atenas y mando del ejército en Samos. Se casó y tuvo hijos y mantuvo relaciones extramaritales de diversa índole. Murió en 406.
De las ciento veinte o ciento treinta obras que debió escribir y representar Sófocles en la Atenas de Pericles, sólo siete nos han llegado.
Áyax
En Troya, en el bando griego, una vez muerto Aquileo (Aquiles), Ayante, gran guerrero e hijo de Telamón, se cree valedor de la herencia de las armas de Aquileo (Aquiles). Sin embargo las armas le son adjudicadas a Odiseo, y Ayente, creyéndose desposeído, es víctima de constantes arrebatos de locura en los que mata animales creyendo que son Odiseo (Ulises) o los atridas Agamenón y Menelao, quienes han cedido las armas a Odiseo (Ulises). Hay intentos de inducirle a la razón, pero Ayante se suicida. Menelao opta por prohibir que se le den honras fúnebres, pero finalmente Teucro se las dará.
El gran temor de los troyanos tras la muerte de Aquileo (Aquiles) es Ayente, un gran guerrero. Por lógica, Ayente considera que serán suyas las armas del difunto Aquiles, per en un juicio, los atridas deciden darlas a Odiseo por lo cual, infurecido y colérico, Ayante enloquece. Esta locura le lleva a asesinar corderos y carneros creyendo que son sus enemigos, es la ingeniosa locura del Quijote, de Orlando, que no entra en razón y cuando lo hace decide suicidarse. La muerte no supone el final de la tragedia, sino que Ayente sigue siendo protagonista aún muerto cuando Teucro se increpa con Menelao por dar honras fúnebres al desposeído y grandioso Ayante. Es la tragedia del héroe viril y militar frente al ingenioso y audaz Odiseo, este contraste supone un gran dramatismo.
Antígona.
Muertos los dos hermanos de Antígona e hijos de Edipo, Etéocles y Polinices, el rey Creonte, tío de ambos hermanos, publica un decreto por el cual se prohíbe dar honras fúnebres a Polinices por haber muerto luchando contra su patria. Antígona no puede permitir que su hermano sea abandona como pasto para los buitres y decide enterrar a su hermano siendo consciente del castigo que por ello le espera. Da honras fúnebres a su hermano y Creonte la condena a ser encerrada en una tumba hasta que muera, pero ella se ahorca y más tarde y junto a ella, se suicida Hemón, amante de Antígona e hijo de Creonte. La obra termina con el parlamento de arrepentimiento de Creonte.
Antígona es un enfrentamiento de gran dramatismo constante entre dos personajes: Antígona y Creonte. Una es defensora de la ley natural, amante de su hermano al que debe dar honras fúnebres; el otro es defensor de las leyes de la ciudad que, desobedecidas, debe suponer el castigo al que las ha desobedecido. Antígona sufre un gran conflicto consigo misma, pues es consciente de lo que le acarreará desobedecer las leyes de los hombres, sin embargo, la ley natural y el amor fraternal, será más fuerte, siendo Antígona un personaje verdaderamente noble y dramático. Cuando Antígona se ahorca y con ella el hijo de Creonte, Hemón, Creonte se arrepiente de haber sido tan inflexible y comprende la diferencia entre unas leyes y otras.
Las traquinias.
Después de muchos años fuera de su casa, Heracles (Hércules) regresa a su casa. Su esposa Deyanira se entera de que Heracles (Hércules) va a casarse con la joven Yole y presa de celos, decide enviar a su esposo la túnica del centuro Neso, creyendo que al ponérsela, Heracles enloquecerá de amor por ella y ya no deseará a otra mujer. Pero Deyanira está equivocada y no sabe que los poderes de la túnica son otros, así que cuando heracles se la coloca, sufre grandes males y dolores y maldice a su esposa Deyanira sin escuchar al hijo de ambos, Hilo, que intenta a explicar al padre la intención benigna de la madre. Deyanira se suicida y poco después muere Heracles.
Ya cincuentona y pasada su juvenil belleza, Deyanira intenta retener a su lado a su esposo. Sin embargo su falta de inteligencia le llevará a entregar a Heracles la túnica del centauro Neso creyendo que va untada en un filtro de amor cuando en verdad aniquila a quien se la coloca. Hilo, hijo de ambos, se encuentra en la difícil posición de hacer comprender al padre el error de la madre y las buenas intenciones de ésta, sin embargo, ya nada es posible e iracundo, Heracles maldice a Deyanira y se queja de dolores espantosos. El tema de esta tragedia no es de la grandeza de otras tragedias de Sófocles, sino que es el tema menor de los celos femeninos que tienen como consecuencia un fatal error. Los parlamentos de Deyanira carecen de majestuosidad, pero es lo justo para una mujer falta de inteligencia que carece de grandeza trágica y acarrea la muerte del gran héroe
Edipo Rey
La peste asola la ciudad de Tebas en la que reina el rey Edipo. Un oráculo advierte que sólo castigando al asesino del antiguo rey, Layo, la peste cesará en su azote de la ciudad. El buen rey Edipo se dispone a investigar quién fue el asesino de Layo. Las pesquisas llegan a una trágica conclusión: ¡El asesino de Layo fue el mismo Edipo! Y aunque Edipo no sabía a quién mataba, el caso es que lo hizo. Pero las indagaciones dan más de sí, Edipo, además, también era hijo de Layo, aunque no lo sabía, y al acceder al trono se había casado con la viuda de éste, Yocasta, y había tenido hijos con ella, luego Edipo se había casado con su madre, tenido hijos con ella y asesinado a su padre. Tras saberse parricida e incestuoso, Edipo se arranca los ojos e Yocasta se suicida. Tras despedirse de sus hijos parte al destierro de la ciudad de Tebas.
Aunque el conflicto trágico de Edipo nace de desobediencias del pasado, es él quien las sufre. Pero Sófocles acierta en una cosa, en mostrarnos a un Edipo bueno, un hombre justo y amante de su familia y de su reino, una buena persona. Edipo era feliz en su ignorancia, hasta que la circunstancia de la peste sobre Tebas y la advertencia del oráculo, llevarán al conocimiento de la verdad. Habiendo sido un hombre feliz, ahora, Edipo, no es más que un parricida incestuoso que no puede soportarse ni a sí mismo y que por ello se arranca los ojos y grita desmesurado por la tristeza de su propia verdad y el destino de sus hijos, sus propios hijos y a la vez sus propios hermanos. Sófocles se enfrenta a las leyes mismas de la naturaleza abordando este asunto: Edipo ha infringido todas y cada una de estas leyes pero, pero él no era consciente. Aún así, está claro que su delito es más que monstruoso y el simple acometimiento del mismo, voluntario o no, ha de ser castigado, para edipo ya no existe solución humana posible, no existe solución alguna. La fuerza dramática de la tragedia reside en el contraste, increíble y maravilloso, del buen hombre Edipo, del justo Edipo, el más monstruoso de los criminales. Edipo, protagonista absoluto de la tragedia, jamás abandona la escena salvo cuando marcha a arrancar sus ojos que no merecen ya más ver la luz del sol. Pero no sólo Edipo está presente en la escena, sino que sobresale sobre todos los personajes, por sus increíbles parlamentos y por su enorme fuerza dramática.
Edipo en Colono.
Edipo, ya viejo y ciego, llega a la ciudad de Colono guiado por sus dos hijas, Antígona e Ismene. En Colono el rey Teseo les recibe amigablemente y ofrece su ayuda a Edipo, cuando llega la noticia de la guerra entre los dos hermanos Etéocles y Polinices por la ciudad de Tebas. Ambos son hijos de Edipo. Un oráculo ha anunciado que conseguirá la victoria aquél hacia el cual se incline la razón de Edipo y es por esto que hasta Colono viajan Creonte, defensor de Etéocles, y Polinices. Edipo maldice a ambos hijos, que le habían desterrado de Tebas, y es protegido por Teseo. Poco después muere.
Ésta es la última tragedia que escribiera Sófocles a la edad de noventa y cuatro años, la estrenaría su nieto años más tarde. La tragedia consiste en un episodio del ciclo tebano inserto entre la acción desarrollada en Edipo rey y la desarrollada en Antígona. Supone un excelente episodio sobre la guerra dialéctica y las intenciones de Creonte (defensor de Etéocles) y Polinices. En mano de Edipo está el decantarse por alguno de sus hijos, sin embargo, optará por ninguno, y los maldecirá a ambos. En un momento de la tragedia, cuando Polinices ruega a su padre Edipo, éste le maldice y Antígona escucha tal parlamento, lo que hace pensar en la posterior heroicidad de Antígona al querer dar sepultura a su hermano. En Edipo en Colono, la vejez es un tema constante - recuérdese que Sófocles ya tenía 94 años - y además aparecen todos y cada uno de los sufrimientos: la discordia, la muerte, la guerra, la vejez el destierro... pero todos ellos se agrupan en uno solo: la vejez de Edipo. Es una obra de especial perfección, de ritmo intenso, de lirismo radiante, de parlamentos increíbles, de acción constante. Cabría mencionar el elogio de Colono, pues fue ésta la ciudad natal del poeta Sófocles.
Descargar
Enviado por: | Irene |
Idioma: | castellano |
País: | España |