Economía y Empresa


TLC (Tratado de Libre Comercio) peruano


INDICE

  • Introducción

  • Aspectos Generales

  • Definición del TLC

  • ¿Quienes negocian y quienes aprueban un TLC Perú - Estados Unidos?

  • Temas que se negocian en un TLC

  • Ventajas y Desventajas de los Tratados de Libre Comercio

  • TLC en cifras

  • El mercado de estados unidos en el 2003

  • Población y Mercado

  • Actividad Económica

  • Relación Económica - Comercial con el Perú

  • Importancia de las Exportaciones para la Economía Peruana

  • Estados Unidos como Socio Comercial del Perú - 2003

  • Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos

  • Exportaciones a Estados Unidos según Tratamiento al Ingreso

  • Sectores Beneficiados por el ATPDEA

  • Antecedentes al inicio de las negociaciones

  • Política Comercial de los Estados Unidos

  • Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la proga - ATPDEA

  • Tratado de Libre Comercio - TLC

  • Primera Ronda de Negociaciones ( Cartagena, Colombia)

  • Roles de otros actores

  • Mesa de Negociación

  • Papel del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales

  • Rol de Los Ministerios

  • Importancia del TLC con Estados Unidos

  • Objetivos del TLC con Estados Unidos

  • Beneficios del TLC con Estados Unidos

  • Limites del TLC

  • Sobre la Contraparte del TLC con Estados Unidos

  • Motivos de Estados Unidos en Perú

  • Adhesión o Equidad en el Contrato del TLC

  • Leyes de Perú

  • Negociación conjuntamente con Ecuador y Colombia

  • Temas sensibles

  • Sectores afectados con el TLC

  • Sector Laboral

  • Sector Manufacturero

  • Sector Agrícola

  • Medio Ambiente

  • Propiedad Intelectual

  • Disciplinas Institucionales

  • Otros Temas

  • Abandono de Otras Plataformas de Negociación

  • PYMES

  • El tratamiento Normativo

  • Mercado con el Estado Norteamericano

  • Consecuencias del TLC

  • Conclusiones

  • Anexos

  • Bibliografías

  • INTRODUCCIÓN

    El Perú ha negociado, desde mayo del 2004, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América. Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2006. Es por esto que el Estado Peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país.

    Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos en forma definitiva el 4 de diciembre de 2007.

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO

    PERU - ESTADOS UNIDOS

    Aspectos Generales

    Definición del TLC

    Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.

    ¿Quienes negocian y quienes aprueban un TLC Perú - Estados Unidos?

    El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú - Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países.

    Temas que se negocian en un TLC

    Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

    Ventajas y Desventajas de los Tratados de Libre Comercio

    Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

    Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

    TLC en cifras

    '{TLC} peruano'
    El Mercado de Estados Unidos en el 2003

    Fuente: Organización Mundial de Comercio,

    Fondo Monetario Internacional.

    Población y Mercado

    Estados Unidos constituye la principal economía en el mundo con un PBI de US$ 10.45 millones de millones (175 veces la economía peruana). Su población asciende a 288 millones de habitantes (11 veces la población peruana) y cuenta con un ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17 veces el peruano) y un mercado equivalente a 170 veces el Perú.

    Actividad Económica

    La actividad económica esta concentrada en el sector servicios (80% del PBI total), el sector industria (18%) y agrícola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal país importador en el mundo al registrar US$ 1.3 millones de millones (17% del total mundial). Canadá, China y México fueron sus principales proveedores de mercancías al concentrar el 18%, 12% y 11% respectivamente. El Perú ocupó el puesto 52 con el 0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo un stock de inversión extranjera en el exterior ascendente a US$ 1.5 millones de millones, que representan el 22% de todas las inversiones en el mundo.

    Relación Económico - Comercial con el Perú

    Estados Unidos es el primer socio comercial del Perú (26% en exportaciones y 19% en importaciones). La balanza comercial presenta en los últimos años un superávit favorable al Perú como consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003 totalizaron US$ 2,450 millones, y por la disminución de las importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones en el mismo año. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones representa el 77% del valor total exportado. Además, Estados Unidos es una fuente importante de inversión extranjera para el país. Entre 1994 y el 2001, el stock de IED registrada estadounidense en el Perú creció de US$ 754 millones a más de US$ 1,960 millones, lo que representa una expansión de 160% en tan sólo siete años.

    Importancia de las Exportaciones para la Economía Peruana

    En los últimos 10 años, las exportaciones peruanas han crecido a un ritmo promedio anual de 10,2%, muy por encima del 3% al que ha crecido la economía nacional. Consecuentemente, entre 1993 y el 2003, la participación de las exportaciones en el PBI se elevó de 9,7% a 14,7% y las exportaciones de bienes pasaron de 147 dólares a 330 dólares per capita.

    Fuente Banco Central de Reserva de Perú.
    Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

    Estados Unidos como Socio Comercial del Perú - 2003

    Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, al concentrar el 22,8% del intercambio comercial peruano en el 2003 (3.809 millones de dólares). Ese año, el mercado norteamericano absorbió el 26,5% de las exportaciones peruanas y abasteció el 18,5% de las importaciones peruanas, lo que significa que el Perú vendió a Estados Unidos más de lo que le compró.

    Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
    Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

    Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos

    En el período 1993-2003, el intercambio comercial del Perú con Estados Unidos creció 126%, mientras el saldo de la balanza comercial pasó de ser deficitario en 299 millones de dólares a superavitario en 875 millones de dólares. En los últimos 10 años, el crecimiento promedio anual de las exportaciones (12,9%) fue considerablemente mayor al de las importaciones (4,0%), en gran parte como reflejo del impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector exportador.

    Fuente Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
    Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

    Exportaciones a Estados Unidos según Tratamiento al Ingreso

    El acceso preferencial a través del ATPA (1993) / ATPDEA (2001) fue fundamental para la penetración de las exportaciones peruanas al mercado norteamericano. Mientras que en 1993 sólo 31,6% del valor exportado explotaba sistemas de preferencias, en el 2003 esa cifra llegó a 56,6%. Entre esos mismos años, las exportaciones totales a dicho país se multiplicaron por 3,4.

    Fuente United States International Trade Commission.
    Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

    Sectores Beneficiados por el ATPDEA

    En el primer año del ATPDEA, los sectores más beneficiados con su aplicación fueron minería y petróleo (42,3%), textil - confecciones (36,1%) y agropecuario (12,2%). Las confecciones de punto de algodón lideran la lista de los principales 15 productos no tradicionales más beneficiados por el ATPDEA en el 2003, en la cual también se encuentran productos agropecuarios, como espárragos, mangos y cebollas, y de joyería de oro. Con el TLC el Perú tiene la oportunidad de consolidar y ampliar el acceso preferencial de los productos peruanos.

    Fuente United States International Trade Commission.
    Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

    Antecedentes al inicio de las negociaciones

    Política Comercial de los Estados Unidos

    La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track” (vía rápida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislación con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislación pero tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado.

    Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga - ATPDEA

    La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral apunta a promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico.

    Tratado de Libre Comercio - TLC

    El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004 en Colombia con aquellos países que se encuentren preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliación de la lista de países en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

    Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)

    La primera ronda de negociación del TLC se llevará a cabo en Cartagena los días 18 y 19 de Mayo, y en ella se establecerán las reglas de juego para la negociación del TLC. Además de otros aspectos organizativos y logísticos, en ella se definirá el número de grupos temáticos de negociación y el calendario de las próximas rondas. Asimismo, la Ronda de Cartagena permitirá conocer las posiciones oficiales iniciales de cada uno de los países participantes. A dicha Ronda, además de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú, asistirá Bolivia en calidad de observador.

    Roles de Otros Actores

    Mesa de Negociación

    En las mesas de negociación solamente estarán presentes los representantes del sector público y los jefes de los equipos negociadores. Los actores no públicos participarán en el proceso de negociación a través del Consejo Consultivo para el TLC y de la Sala Adjunta (Comité de Concertación Público).

    El Consejo Consultivo, integrado por profesionales con experiencia en comercio exterior y negociaciones comerciales internacionales, asesorará al Comité Técnico Negociador para fortalecer las posiciones nacionales que serán llevadas a la mesa de negociación. Por su parte la Sala Adjunta, conformada por representantes de instituciones empresariales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, sector académico, Congreso de la República, partidos políticos y Gobiernos Regionales, recogerá sus propuestas acerca de cada uno de los temas materia de negociación. Para tal efecto, se sostendrán reuniones periódicas antes, durante y después de cada ronda para evaluar el estado de la negociación.

    Asimismo, para garantizar una participación amplia en la construcción de la posición negociadora que representará los intereses nacionales, se implementará un mecanismo de consulta transparente con todos los sectores de la sociedad, incluyendo, además de los mencionados, la consulta abierta a la ciudadanía.

    Papel del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales

    El Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) está constituido por instituciones del sector privado que representan a la gran, mediana y pequeña empresa (Asociación de Exportadores, Asociación de Gremios Productores Agro Exportadores, Cámara de Comercio de Lima, Sociedad de Comercio Exterior, Convención Nacional del Agro Peruano, Sociedad Nacional de Industrias, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y Sociedad Nacional de Pesquería, entre otras). El CENI atiende consultas de los grupos negociadores y, como miembro de la Sala Adjunta, propone posiciones negociadoras, sugiere posibles posturas “ofensivas” y señala puntos sensibles del Perú. La conformación del CENI demuestra la disposición del sector privado de actuar coordinadamente para alcanzar objetivos nacionales comunes a través de la negociación del TLC.

    Rol de los Ministerios

    El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es el responsable de conducir las negociaciones y de determinar la posición negociadora oficial en consulta con las instituciones públicas y no públicas vinculadas a los temas comprendidos en la negociación del TLC. El éxito de las acciones encaminadas a la suscripción de un TLC con Estados Unidos descansa sobre tres pilares:

  • Una buena negociación,

  • La mejora de la competitividad

  • Los programas de ajuste estructural.

  • Por ello, por el sector público participan, además del MINCETUR y la Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios de Agricultura, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores, Salud y Trabajo. También intervienen activamente otros Ministerios cuando las negociaciones abordan temas de su competencia. Asimismo, juegan un rol importante, entre otras entidades, el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

    Importancia del TLC con Estados Unidos

    El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios.

    El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.

    Los hechos nos indican que el Perú se encuentra en una posición comercial y productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este año superará los 10 mil millones de dólares en exportaciones y posiblemente los 1.000 millones de dólares en productos agrícolas.

    Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.

    Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar 0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%.

    Según la experiencia de otros países, el significativo potencial exportador del Perú y su evolución exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representará más exportaciones, más empresas exportadoras (mayormente pequeñas), más empleos mejor pagados y mayor diversificación de la oferta exportable.

    Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automáticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pública como la privada a los desafíos de una economía abierta y global. Los sectores público y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del país y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC.

    Objetivos del TLC con Estados Unidos

    El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. Un propósito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economía.

    • Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

    • Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.

    • Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

    • Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

    • Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

    • Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

    • Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

    • Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.

    • Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

    Beneficios del TLC con Estados Unidos

    La evolución reciente del comercio bilateral con Estados Unidos fue el acceso preferencial a través del ATPA, ley que se renovó y amplió el 31 de octubre del 2002 con el ATPDEA, ha sido fundamental para el desempeño de las exportaciones peruanas dirigidas a los Estados Unidos. Así, en el 2003 nuestras exportaciones hacia dicho mercado (US$ 2,348 millones) alcanzaron un nivel 3,3 veces mayor que el de 1993 (US$ 696 millones).

    Gran parte de ese dinamismo exportador del Perú se sustenta en la elevada demanda norteamericana por productos manufacturados y agroindustriales peruanos (US$ 1.028 millones), la que alcanzó un nivel 3,8 veces mayor que el de 1993 (US$ 274 millones). Por otro lado, la creciente expansión de las exportaciones peruanas a los Estados Unidos en años recientes, resultado de las preferencias del ATPA / ATPDEA y de la disminución de las importaciones, ha contribuido a revertir el saldo deficitario de la balanza comercial.

    De hecho, desde el año 2000, el Perú mantiene un superávit comercial con Estados Unidos, el mismo que alcanzó un máximo histórico en el 2003 (US$ 790 millones). Hoy, el Perú le exporta a Estados Unidos significativamente más de lo que importa de él.

    El Perú antes de firmar el TLC, ya tenía acceso preferencial al mercado norteamericano a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que beneficia al 53% de las exportaciones del Perú, las que ingresan liberadas del pago de aranceles a los Estados Unidos.

    Sin embargo, estos mecanismos resultan insuficientes para promover y planificar las exportaciones y la inversión en el largo plazo, al haber sido otorgados unilateralmente y de manera transitoria (el ATPDEA vence el 31 de diciembre de 2006). Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no arancelarias.

    Cuando se piensa en comercio exterior o libre comercio, debido a la complejidad de escenarios y actores que estos temas involucran, se suele olvidar que sus verdaderos beneficiarios son personas comunes y corrientes.

    Hoy, los potenciales ganadores de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos están todavía incógnitos o desconocen los beneficios de un posible acuerdo. En la práctica, un TLC debe significar mejor calidad de vida para las personas a través de múltiples vías: el acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador y la disminución de las tasas de interés en el mediano plazo debido al menor riesgo país.

    Limites del TLC

    El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la economía del país y generar más empleos mejor pagados. En ese sentido, el TLC constituye una herramienta dentro de la estrategia de desarrollo del país, cuyo impacto está condicionado al cumplimiento de una serie de condiciones internas que permitan consolidar un escenario competitivo para las empresas y atractivo a la inversión. Para tal efecto, el TLC ofrece una oportunidad única de introducir cambios en el ámbito económico, jurídico e institucional, educativo y productivo, a fin de adecuar al país a la competencia internacional. Los países que han crecido sostenidamente y reducido sus niveles de pobreza, al mismo tiempo han incrementado significativamente la competitividad de su comercio exterior.

    A pesar de la liberalización comercial y la armonización institucional que introducirá el TLC entre ambos países, persistirá una brecha institucional entre el Perú y Estados Unidos. La experiencia de México indica que las mejoras institucionales no deben esperarse como subproductos automáticos de un TLC. Esfuerzos unilaterales sustanciales son requeridos para reducir la brecha institucional con Estados Unidos y explotar al máximo el potencial de un TLC. Entre ellos destacan:

  • El reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad;

  • La lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado;

  • La elevación de la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial, incluidos el acceso a fuentes de financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras de entrada y salida al mercado;

  • La promoción del trabajo conjunto de universidades y centros de investigación con el sector productivo, la preparación y el reentrenamiento de los recursos humanos para utilizar procesos productivos innovadores de los países avanzados y la promoción de la difusión e innovación tecnológica;

  • La reconversión productiva de nuestros sectores más vulnerables, en especial la agricultura tradicional, y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria;

  • El desarrollo de la infraestructura de transportes y de conectividad, apoyada en el relanzamiento del proceso de concesiones.

  • Sobre la Contraparte del TLC con Estados Unidos

    Motivos de Estados Unidos en Perú

    Los intereses de Estados Unidos en el Perú y, en general en la región andina, abarcan más dimensiones que las propiamente comerciales. Las cifras estadísticas así lo demuestran pues las importaciones estadounidenses provenientes del Perú (0.19%) y de la región andina en su conjunto (0.93%) son muy bajas en comparación con otros países proveedores. Sin embargo, los intereses de Estados Unidos, especialmente después del atentado terrorista del 11 de setiembre, se enmarcan principalmente en los temas relativos a la seguridad nacional, erradicación de los cultivos ilícitos, en el abastecimiento de recursos energéticos de los países de la región y en la construcción del Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA). Respecto de los aspectos relacionados al TLC, Estados Unidos guarda especial interés en diversos temas tales como la defensa de la propiedad intelectual (que se traduzca en una mayor protección efectiva a productos como software y en un mayor tiempo de exclusividad a los laboratorios químico-farmacéuticos por sus patentes); el acceso a las licitaciones estatales de compras públicas (en igualdad de condiciones con las empresas nacionales); la protección de estándares medio ambientales y normas laborales en los procesos productivos y mayor seguridad para sus inversionistas (expresada en la existencia de mecanismos de solución de controversias Inversionista-Estado).

    Adhesión o Equidad en el Contrato del TLC

    En absoluto, el TLC no puede ni debe considerarse como un contrato de adhesión. Es evidente que EEUU mantiene un peso económico mayor que el bloque andino; sin embargo, las negociaciones comerciales internacionales se rigen por principios y mecanismos de equidad para que exista un balance a lo largo del proceso. El TLC será un acuerdo comprensivo e integral que beneficiara a ambas partes. Asimismo, y aunque no se ha conversado sobre el particular, el Perú solicitará el beneficio del Trato Especial y diferenciado para el tratamiento de las asimetrías existentes. Ciertamente una de las mayores preocupaciones acerca de la suscripción de un TLC con Estados Unidos es el hecho de ser posiblemente abatidos al asociarnos a la economía más grande del mundo.

    Sin embargo, la negociación del TLC permitirá constituir una alianza estratégica equitativa y justa lo cual repercutirá en un acceso permanente de nuestros productos al mercado más grande del mundo y promoverá la creación de nueva oferta exportable. El tratado contribuirá con la atracción de inversiones y generación de mayor empleo mejor remunerado.

    Leyes de Perú

    El TLC no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes. Además, con el TLC se mantiene la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre y cuando estas estén en concordancia con los principios de libre comercio establecido en el acuerdo. Sin embargo, es posible que, a fin de poder implementar el tratado, en ciertos temas de negociación se tenga que adecuar la normativa interna de cada país -y la de la Comunidad Andina- a la normativa acordada en el TLC. Paralelamente, debido a ese necesario proceso de convergencia de los mencionados regímenes legales, el TLC constituiría un

    acicate a la puesta en marcha y la consolidación de las reformas institucionales en el Perú.

    Negociación conjuntamente con Ecuador y Colombia

    La negociación junto a Ecuador y Colombia beneficia al Perú, porque hace posible fortalecer y defender de manera conjunta posiciones comunes en la agenda de negociación. Sin embargo, el hecho de negociar en bloque no implica necesariamente que las posiciones de los países andinos sean las mismas en todos los temas. En la medida en que cada país puede tener oportunidades y afrontar obstáculos diferentes en materias específicas, en las negociaciones del TLC se respetan las propuestas de cada país y se deja abierta la posibilidad de negociar algunos temas de manera bilateral. Consecuentemente, el texto final del TLC no será único para los tres países andinos, pues podrán presentarse diferencias sobre aspectos tales como cronogramas de desgravación de productos o listas de productos exceptuados del acuerdo, entre otros.

    Temas Sensibles

    El Perú considera como áreas sensibles a la apertura bilateral con EE.UU.:

  • La agricultura, debido a la existencia de subsidios y ayudas internas agrícolas.

  • La protección de los conocimientos no tradicionales y el acceso a recursos genéticos.

  • Información no divulgada en materia de propiedad intelectual.

  • Adopción de compromisos en materia de transparencia y eliminación de las preferencias en las compras públicas.

  • El cumplimiento efectivo de las normas y estándares medio ambientales y laborales.

  • Tratamiento de las asimetrías en la negociación.

  • Con respecto a los Sectores, existe cierta duda de quienes saldrán beneficiados, pero esto se reflejara no tanto como Sector sino más bien como producto ganador o perdedor.

    Que un producto gane o pierda, está directamente relacionada con los niveles de competitividad de cada uno de esos productos. De hecho, que habrá mayor competencia después de la apertura bilateral y habrán productos ganadores.

    Estos serán largamente la mayoría de los productos, pues el objetivo de la negociación es estar mejor que antes de negociar el TLC y no lo contrario. Para el caso de los productos que resulten menos beneficiados después del acuerdo se ha conformado una mesa de trabajo especial denominada “Fortalecimiento de Capacidades Comerciales” que tendrá como objetivo final la aplicación de compensaciones a aquellos productos que tengan mayor dificultad para adecuarse luego de la apertura bilateral y para ello se implementarán mecanismos de cooperación para apoyar los procesos de reconversión productiva.

    Sectores afectados con el TLC

    Sector Laboral

    El TLC con Estados Unidos avanzará a la par de un proceso de apertura y liberalización con un rostro más humano. La incorporación del tema laboral, compromete al Perú a cumplir rigurosamente su propia legislación interna.

    Además deja abierta la opción soberana de incorporar mejoras en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el Perú en el marco de la OIT.

    El riesgo concreto que existe en el capítulo Laboral esta vinculado a que el Perú no haga cumplir su propia legislación lo que ocasionaría sanciones efectivas. En lo que se refiere a la contratación de trabajadores, se seguirá aplicando las modalidades actuales de contratación.

    Con respecto al impacto del Libre Comercio sobre el Empleo en el Perú, los Estudios de Equilibrio General Computable (CGE por sus siglas en ingles) preparados por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Pontificia Universidad Católica del Perú, proyectan, respectivamente, crecimientos exportadores de 6.6% y 6.5% en el mediano plazo, sólo considerando el “efecto TLC”, es decir, sin considerar otras acciones de política económica ni el impacto de la atracción de inversión extranjera. Una expansión de las exportaciones de 6% permitiría por si misma alcanzar un nivel de crecimiento de alrededor de 1% sobre la generación de empleo.

    Sector Manufacturero

    El libre comercio no es una amenaza, para nuestros consumidores e industria manufacturera, las importaciones peruanas provenientes de Estados Unidos son marcadamente complementarias y no directamente competitivas con la producción nacional.

    Al respecto, el 88% de las importaciones corresponde a bienes de capital y bienes intermedios, es decir insumos necesarios para producir bienes finales así como maquinarias, equipos y tecnología que apoyar los procesos de modernización productiva de las empresas y que no se producen internamente en el país.

    En este contexto, la desgravación de estos productos favorecerá la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad. No menos importante es el gran beneficio que resulta de la eliminación de los aranceles para los consumidores al mejorar su capacidad adquisitiva debido a la eliminación de los gravámenes a los productos importados, lo que abre mayores posibilidades de adquirir productos más baratos y de mayor calidad.

    La posición peruana considerará la aplicación de una desgravación gradual y los plazos más prolongados para los bienes producidos internamente (productos agrícolas e industriales), contempla además la aplicación de plazos de desgravación inmediatos y cortos para bienes de capital e intermedios en los cuales no existe producción interna.

    Por otro lado, se incorpora la negociación de la aplicación de medidas de protección y compensación para remediar los subsidios de Estados Unidos a algunos productos.

    En cuanto al tratamiento de las asimetrías, Estados Unidos otorgaría arancel cero a un porcentaje mayor de su universo arancelario que el porcentaje que el Perú le otorgaría en desgravación inmediata, lo que se iría nivelando en el tiempo. Desde luego, que mientras aprovechamos esta ventaja, tenemos que ir adaptándonos a la futura competencia para cuando la apertura abarque a todos los sectores en igualdad de condiciones y no existan mayores distorsiones.

    Sector Agrícola

    Como quedo demostrado en las negociaciones de otros TLCs bilaterales firmados por EEUU con otros países del mundo, las negociaciones sobre ayudas internas, subsidios y medidas equivalentes sólo tienen reales posibilidades de tratamiento en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estados Unidos ya manifestó que no negociará el tema de los subsidios agrícolas como parte de un TLC.

    Sin embargo, en las negociaciones del TLC con Estados Unidos se negociarán mecanismos que permitan contrarrestar su impacto a través de múltiples instrumentos como la aplicación de programas de desgravación largos para los productos subsidiados, mecanismos de compensación así tratamientos especiales y de ser el caso excepciones para que no se genere competencia desleal con la producción nacional.

    El éxito del NAFTA para México es innegable, más aun considerando la crisis del peso mexicano de diciembre de 1994 que ocasionó un shock en la economía. Los resultados de la apertura están a la vista y quien no quiera ser engañado puede consultarlos. En el caso de la agricultura mexicana hubo productos ganadores y productos perdedores. Si bien hubo productos perdedores, las causas distan mucho de la liberalización y están más bien relacionadas con la ausencia de un plan efectivo de reconversión agrícola y con los bajos niveles de competitividad de algunos productos como los cereales. Sin embargo, en el caso de las frutas y hortalizas la situación fue diferente. En el agro mexicano hubo productos claramente ganadores y hoy 21 productos agrícolas mexicanos ocupan el primer lugar en las importaciones de Estados Unidos: Semilla de girasol, Alcachofas, Okra, Jícama, Apio, Lechuga, Garbanzo, Tamarindo, Guayaba, Col de Bruselas, Rábano, Chícharo, Papaya, Pasitas Queso Fresco, Calabaza, Aceituna, Aceite de joroba, Nopal, Pulpa de limón y Chile. Las exportaciones mexicanas de alimentos a Estados Unidos se elevaron 234% después de la firma del acuerdo y en la actualidad del consumo total en Estados Unidos, el campo mexicano provee: más del 50% de los pepinos, 9 de cada 10 limones, 9 de cada 10 mangos, 50% de las berenjenas, 33% de los tomates, 1 de 4 espárragos y melones, 1 de cada 5 kg de espinacas y 1 de cada 6 sandías.

    Medio Ambiente

    El TLC incentiva a que se respeten las normas referentes al cuidado del medio ambiente. Dentro de un TLC, se pretende alcanzar un equilibrio entre las normas comerciales y las normas ambientales para lograr un crecimiento ambientalmente sostenible.

    En ese sentido, el libre comercio impulsado por un TLC requiere de una oferta exportable que cumpla las exigencias de los mercados no sólo en términos de calidad del producto sino también de producción sustentable, trato laboral justo y un adecuado marco jurídico para la protección ambiental. Por ello, el TLC estimulará la introducción, aplicación y control de mejores prácticas ambientales.

    Propiedad Intelectual

    Es importante mencionar que una de las prioridades del Gobierno peruano es garantizar el acceso a los medicamentos para su población.

    En este sentido, es necesario aclarar que las disposiciones sobre propiedad intelectual negociadas en el marco del TLC con Estados Unidos no pretenden prohibir la producción, importación o adquisición de productos farmacéuticos genéricos en el país. Las disposiciones relativas a los productos farmacéuticos que se acuerden en la negociación únicamente se referirán a aquellos casos en los que se requiera entregar datos relacionados con la seguridad y el tratamiento que deberá dársele a dichos datos.

    En ese contexto se contemplará la inclusión de disposiciones que reconozcan, formalicen y protejan los conocimientos tradicionales desarrollados por numerosas comunidades nativas así como el acceso a los recursos genéricos que se encuentran en la biodiversidad (flora y fauna).

    Disciplinas Institucionales

    El texto del TLC incorporará la inclusión de Comités Técnicos como los responsables de velar por su efectivo cumplimiento en cada país. Muchos de estos comités funcionarán por un período de tiempo que ira más allá de la suscripción del acuerdo. Por el lado peruano, el Ministerio de Comercio y Turismo - MINCETUR será la institución administradora del Acuerdo.

    El TLC contemplará mecanismos de solución de controversias cuando se presenten diferencias entre las partes. Estos mecanismos se activarán cuando un país se considere afectado por una medida de la otra parte que va en contra de lo estipulado en el TLC.

    Otros Temas

    Abandono de otras plataformas de negociación

    La negociación de un TLC con Estados Unidos forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que complementará el proceso de apertura e inserción del país. De ninguna manera implica auto-excluir al Perú de otros procesos de integración con países o bloques. La suscripción de un TLC con EEUU tendrá un efecto de arrastre para iniciar negociaciones comerciales con otros bloques económicos a fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales. Con ese norte, el Perú ha iniciado gestiones para suscribir un TLC con Tailandia y eventualmente con la Unión Europea, al que se sumaría otro con Japón, México así como otros importantes socios comerciales. En el ámbito multilateral se continúan con las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    PYMES

    El TLC es un instrumento que permitirá crear nuevas oportunidades a los empresarios y trabajadores de las pequeñas y microempresas (PYMES). Al respecto, PROMPYME, PROMPEX y MINCETUR a través del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y el Plan Estratégico Regional Exportador (PERX) tienen el objetivo de promover el desarrollo de cadenas productivas de exportación de las grandes, medianas y pequeñas empresas.

    Respecto del TLC, la Mesa de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales será uno de los ejes fundamentales que fortalecerá el trabajo de inserción de las PYMES y están directamente relacionadas en apoyar los procesos de capacitación a nivel nacional y a promover diversas modalidades de asociatividad como la subcontratación, los consorcios, grupos de exportación y alianzas empresariales.

    El Tratamiento Normativo

    El tratamiento normativo en las negociaciones de servicios es distinto al tratamiento del capítulo de bienes. En el caso de los servicios, el objetivo del Perú es profundizar la liberalización del comercio de servicios de naturaleza financiera y no financiera a fin de potenciar nuestras exportaciones de servicios a los Estados Unidos. Se establecerían disposiciones para eliminar la discriminación, las restricciones cuantitativas, y fomentar la transparencia, divulgación de información y la solución de controversias. Estas disposiciones beneficiarán a los consumidores al propiciar mayores niveles de competencia y consolidará reglas estables y transparentes que permitan un comercio de servicios mutuamente beneficioso.

    Mercado con el Estado Norteamericano

    La posición peruana buscará dejar abierta la posibilidad de participación de las empresas nacionales en las licitaciones públicas de los Estados Unidos para diversas industrias como las de servicios de consultoría, servicios de construcción, textiles y prendas de vestir, entre otras. Como antecedente Chile, los países de Centro América y Australia han logrado a través de sus TLCs que sus empresas participen en licitaciones públicas estadounidenses en 37 de los 51 Estados de EE.UU. Al respecto, los umbrales de participación a nivel federal y estatal se ubican por encima de US$ 56 mil y US$ 450 mil, respectivamente, para bienes y servicios. En el caso de obras públicas, se ubican entre US$ 6 millones y US$ 8 millones.

    Consecuencias del TLC

    Las consecuencias de suscribir el TLC con EE UU abarcan múltiples sectores como el comercio, la producción, los servicios y la soberanía de la que goza todo Estado libre, siendo los más notables los siguientes:

    • El TLC no reconoce como territorio nacional el subsuelo, las 200 millas de mar territorial, la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético ni la plataforma continental. De esta forma, las trasnacionales estadounidenses podrían apropiarse de las riquezas que se hallen en el subsuelo marino, del espacio electromagnético -de vital importancia en las comunicaciones- y no pagar regalías de ningún tipo por el uso de la órbita geoestacionaria del país.

    • Ingresarán a los países suscriptores del TLC productos agrícolas de EE UU subsidiados a bajos precios, en contra de los productores nacionales.

    • Menoscabo de soberanía con la imposición de la relación Estado-inversionista con claros beneficios a los proveedores estadounidenses. En cuanto a las compras estatales que no se direccionan a los productores nacionales y en los servicios no esta permitido establecer requisitos de desempeño.

    • Pérdida de oportunidad de desarrollo económico por la venta de productos a precios de mercado, ante la explotación amañada de nuestros recursos naturales.

    • En el caso peruano los únicos beneficiados son los agroexportadores de la costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria.

    • Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y microempresarios.

    CONCLUSIONES

    • El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios.

    • El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas.

    • Con el TLC se buscará asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, así como la eliminación de las barreras no arancelarias.

    • El TLC no es una fórmula mágica, sino un instrumento para estimular el crecimiento de la economía del país y generar más empleos mejor pagados.

    • Es evidente que EEUU mantiene un peso económico mayor que el bloque andino; sin embargo, las negociaciones comerciales internacionales se rigen por principios y mecanismos de equidad para que exista un balance a lo largo del proceso.

    • El TLC no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes.

    • El texto del TLC incorporará la inclusión de Comités Técnicos como los responsables de velar por su efectivo cumplimiento en cada país.

    • La negociación de un TLC con Estados Unidos forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que complementará el proceso de apertura e inserción del país.

    • El objetivo del Perú es profundizar la liberalización del comercio de servicios de naturaleza financiera y no financiera a fin de potenciar nuestras exportaciones de servicios a los Estados Unidos.

    • El TLC no reconoce como territorio nacional el subsuelo, las 200 millas de mar territorial.

    ANEXOS

  • Cámara Baja aprobó TLC y lo dejó a un paso de ratificación.

  • El TLC con Estados Unidos entraría en vigencia el 1 de enero del 2009

  • El TLC con Estados Unidos no pone en riesgo a la Comunidad Andina

  • El TLC entre EE.UU. y Perú quedó listo para ser aprobado hoy

  • '{TLC} peruano'

    Cámara Baja aprobó TLC y lo dejó a un paso de ratificación

    Resultado de la votación fue superior al que obtuvo Chile en su momento. El presidente AlanGarcía anuncia viaje a Washington en quince días

    Por Miguel Vivanco. Agencias

    WASHINGTON / LIMA. El tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y EE.UU. se encuentra en la antesala de ser ratificado por el Congreso estadounidense. Ayer, los miembros de la Cámara de Representantes votaron a favor del acuerdo y remitieron el proyecto de ley para su revisión final en el pleno del Senado. La aprobación se logró en la sesión matinal con 285 votos a favor y 132 en contra.

    Tan pronto se conoció el resultado, las expresiones de júbilo de la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, del embajador del Perú ante la Casa Blanca, Felipe Ortiz de Zevallos, de congresistas, asesores y diplomáticos que viajaron especialmente a EE.UU., fueron bastante elocuentes. Y es que el resultado es mayor a los obtenidos por otros TLC con países latinoamericanos, cuando el Congreso estadounidense era controlado por el Partido Republicano.

    Por ejemplo, el TLC con Chile recibió 270 votos a favor y 156 en contra el 24 de julio del 2003, mientras el de Centroamérica y República Dominicana (Cafta) fue aprobado en julio del 2005 con 217 votos a favor y 215 en contra.

    La ministra Aráoz dijo que la excelente votación es una señal de que el Perú sigue comprometido con una agenda de desarrollo basada en su apertura comercial. También refirió que la votación podría ayudar en algo a Colombia y Panamá, que siguen en la cola.

    "Estamos satisfechos por el resultado obtenido. Ya estamos haciendo las coordinaciones necesarias para lograr un resultado similar en el Senado", adelantó.

    Con relación a esta siguiente votación, Aráoz dijo anoche que existe un 30% de posibilidad de que ocurra la próxima semana, pero es más probable que el escrutinio se ejecute en la primera semana de diciembre.

    La agencia AP estimó que es muy posible la ratificación en la llamada Cámara Alta, históricamente proclive a aprobar los acuerdos comerciales.

    El presidente peruano, Alan García, por su parte, sostuvo en Lima, antes de viajar a Santiago de Chile, que la votación de la Cámara Baja es un paso decisivo para el TLC y que será vital para promover las inversiones en el Perú. Incluso, dijo, permitiría que el PBI crezca a tasas de 9%. También informó que en 15 días viajará a Washington para observar la ratificación del instrumento comercial y la firma del mismo en la Casa Blanca.

    SALUDOS DE BUSH
    Las expresiones de satisfacción también se registraron en la Casa Blanca. El presidente George W. Bush dijo que el TLC aportará beneficios no solo en lo económico, sino también en materia de seguridad. "Al fortalecer nuestras relaciones comerciales con algunos de nuestros vecinos más importantes, logramos avances en nuestros intereses económicos, pero también en nuestra seguridad nacional", dijo en un comunicado, luego de la votación.

    En tanto, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, destacó los claros beneficios que el tratado aportará para los países latinos.

    Daniel H. Jara, presidente fundador de la Cámara de Comercio Estatal Hispana de Nueva Jersey y presidente del Peruvian-American National Roundtable (PANR) con sede en Washington, dijo que el TLC creará más empleos en el Perú y ampliará los mercados de exportación para los negocios hispanos en EE.UU., porque ya tienen la experiencia de trabajar con las empresas peruanas.

    '{TLC} peruano'

    El TLC con Estados Unidos entraría en vigencia el 1 de enero del 2009

    23:15 | La ministra de Comercio Exterior reiteró que el proceso de implementación demandaría ocho meses

    El tratado de libre comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos entraría en vigencia a partir del primero de enero del año 2009, indicó la ministra de Comercio Exterior Mercedes Aráoz, al indicar que el proceso de implementación de este instrumento demandaría al menos ocho meses.

    "Evidentemente queremos ir más rápido, pero hay mucho trabajo que hay que hacer con el gobierno norteamericano para compatibilizar temas", manifestó en declaraciones a "Canal N", recogidas por la agencia Andina.

    Aráoz reiteró que la ratificación de este acuerdo es un logro de Estado y, en ese sentido, destacó la labor del actual gobierno y la desarrollada por la gestión de Alejandro Toledo quienes, dijo, hicieron todos los esfuerzos para convertir en realidad el acuerdo comercial.

    "Este esfuerzo es un trabajo de Estado, una nación que se ha comprometido en mantener políticas publicas a favor de la población", manifestó.

    Aseveró que el presidente Alan García Pérez reconoció el trabajo impulsado por su antecesor, Alejandro Toledo, para la aprobación del TLC.

    Inclusive refirió que hoy se efectuó una reunión empresarial con el ex ministro de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero y con todos aquellos que actuaron como negociadores del tratado para destacar la labor emprendida.

    Por otro lado, precisó que las invitaciones para la ceremonia de promulgación del acuerdo por el presidente George W. Bush dependen de la Casa Blanca y no del gobierno peruano.

    '{TLC} peruano'

    'El TLC con Estados Unidos no pone en riesgo a la Comunidad Andina'

    11:19 |Así lo indicó el representante del Gobierno para la ratificación del acuerdo comercial, David Lemor

    (Andina).- El representante del Ministerio de Comercio Exterior en Estados Unidos para la Ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC), David Lemor, sostuvo hoy que dicho acuerdo comercial no pone en riesgo a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

    "Creo que el TLC no sólo no pone en riesgo a la Comunidad Andina, sino que la CAN se hubiese visto mucho más fortalecida si finalmente, Ecuador y Bolivia hubieran seguido y terminado de negociar", declaró a Radio Nacional.

    Al respecto, afirmó que si Bolivia y Ecuador hubieran continuado en la mesa de negociación de acuerdos comerciales, la Comunidad Andina de Naciones se habría visto fortalecida.

    "Si ellos empezaron a negociar un TLC junto a nosotros, ¿cómo pueden ahora decir que el TLC pone en riesgo la CAN?", refirió Lemor, al ser consultado sobre los cuestionamientos de autoridades gubernamentales bolivianas a dicho acuerdo comercial por considerarlo como factor de riesgo para la integración de la CAN.

    "Los países son soberanos para poder determinar qué quieren hacer. Bolivia tiene acuerdos comerciales con otros países con los que el Perú no tiene. Bolivia tiene un acuerdo diferente con Mercosur y lo tuvo antes, y el Perú nunca le dijo a Bolivia, oye por tu acuerdo con Mercosur o Brasil estás poniendo en crisis la CAN", agregó.

    De igual modo, el titular de ProInversión remarcó que el Perú no es un país desintegrador, sino una nación que busca la integración regional y latinoamericana, aunque anotó que "tampoco la va a defender a costo de sus propios beneficios".

    Lemor también sostuvo que en ocho meses el Perú debería ser capaz de terminar el trabajo de implementación del TLC a fin de que esta no coincida con la campaña electoral norteamericana.

    "Deberíamos ser capaces de hacer ese trabajo de implementación en de seis a ocho meses. Estamos obligados a hacerlo porque no debemos caer en la campaña electoral próximo año. Máximo hasta setiembre", acotó.

    Lemor estimó que entre el 12 y 16 de noviembre las dos cámaras del Congreso de Estados Unidos deben ratificar el TLC con Perú.

    Destacó la importancia de impulsar la agenda nacional también denominado TLC "hacia adentro", y reiteró que dicho acuerdo comercial es una verdadera oportunidad de crecimiento, pero para lo cual se tienen que impulsar el tema de la competitividad y compensaciones.

    Detalló que el Consejo Nacional de Competitividad ha elaborado un plan que identifica el orden de las acciones a realizarse para preparar al país con miras al TLC.

    '{TLC} peruano'

    El TLC entre EE.UU. y Perú quedó listo para ser aprobado hoy

    0:05 | Sus detractores reconocieron que no tienen el apoyo suficiente para derrotarlo en la votación en el Senado estadounidense

    Washington. (EFE).- El pacto de libre comercio de Estados Unidos con Perú quedó listo para su votación final hoy, martes, en el Senado en Washington, tras un debate de ayer en el pleno en el que sus detractores reconocieron que no tienen el apoyo suficiente para derrotarlo.

    El acuerdo, que lleva más de un año y medio en el limbo político de Washington, está a punto de pasar el último escollo, puesto que la Cámara de Representantes de EE.UU. lo ratificó el 8 de octubre por 285 votos a favor y 132 en contra. El Congreso peruano también lo ha aprobado.

    La votación final en la cámara alta estadounidense está prevista para el martes a las 14:15 hora local (la misma hora en Perú).

    El lunes, se enfrentaron, una vez más, en el pleno del Senado detractores y partidarios del Tratado de Libre Comercio (TLC), aunque su futuro parece estar zanjado.

    "Yo sé contar votos", dijo el demócrata Byron Dorgan, quien habló en contra del acuerdo. "Sé lo que va a pasar. Esta cámara va a aprobar el TLC con Perú", reconoció.

    Del mismo modo, una fuente de la oficina de un senador de alto rango que se opone a los acuerdos de libre comercio declaró a Efe que prevé que el Senado ratifique el pacto "ampliamente".

    El convenio se vio atrapado en los remolinos de la pugna entre el Ejecutivo de Estados Unidos y los demócratas en el Congreso, los cuales ganaron la mayoría de ambas cámaras en las elecciones de noviembre de 2006.

    En una concesión al partido de la oposición, la administración del presidente George W. Bush accedió a incluir más protecciones para los trabajadores y el medio ambiente.

    Ese cambio parece haber convencido a suficientes legisladores para votar a su favor, pese a que el libre comercio es un tema que cada vez tiene menos entusiastas en el Congreso de Estados Unidos.

    En el debate, el demócrata Bill Nelson destacó que el 98 por ciento de los productos peruanos ya entra al mercado de su país sin pagar aranceles, mientras que las exportaciones estadounidenses se enfrentan a un gravamen aduanero medio del 10 por ciento en Perú.

    "Las empresas estadounidenses no tienen el mismo acceso a los mercados que las peruanas", apuntó Nelson, quien recalcó que el acuerdo igualará esa situación.

    Por su parte, el republicano Chuck Grassley dijo que el acuerdo con Perú y los otros negociados con países latinoamericanos "favorecen el interés nacional" del país, al fomentar la transparencia, el estado de derecho y la estabilidad política en esas naciones.

    Desde el otro lado, los detractores criticaron el tratado con Perú en el contexto de la política de comercio general de la administración, en lugar de objetar los términos del pacto en sí.

    "El TLC con Perú es otra política comercial fallida, que sigue el modelo del TLCAN", afirmó el independiente Bernie Sanders, en relación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incluye a Estados Unidos, Canadá y México.

    "No deberíamos firmar nuevos acuerdos hasta que no arreglemos los que ya tenemos", coincidió Dorgan.

    Si el Senado le da el sí, el convenio con Perú pasará al escritorio de Bush para su firma y entrará en vigor una vez que Perú incluya en su legislación nacional todas sus disposiciones.

    El pacto, firmado por ambos países el 12 de abril de 2006, prevé la reducción inmediata de los aranceles mutuos, establece normas comunes de protección a la propiedad intelectual y la inversión, y un mecanismo para la resolución de disputas comerciales, entre otras medidas.

    Tras el tratado con Perú, la administración pretende que el Congreso aborde el TLC firmado con Colombia y después los suscritos con Panamá y Corea del Sur, que también están pendientes de ratificación.

    El Gobierno de Bogotá ha dicho que la aprobación del pacto con Perú abriría las posibilidades para que también reciba el visto bueno el acuerdo con Colombia.

    No obstante, la fuente legislativa enfatizó que ese acuerdo con lo tiene mucho más difícil que el peruano, debido a que los legisladores demócratas critican la violación a los derechos humanos en ese país.




    Descargar
    Enviado por:Magaly Aliaga
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar