Historia
Tierra y libertad; Ken Loach
TIERRA
Y
LIBERTAD
PROCESO REVOLUCIONARIO DURANTE LA GUERRA CIVIL
El 17 de julio de 1936 se produce un alzamiento por parte del ejército acantonado en el protectorado de Marruecos se sublevó contra el gobierno de las República. Desde el primer momento el territorio del Estado español se dividió en dos bastiones. En las zonas mas industrializadas como Cataluña, Valencia, Zaragoza, País Vasco…quedó en manos de los republicanos, mientras que el resto del territorio quedó en manos de los sublevados. El fracaso en las regiones industriales se produjo más por la acción autónoma de las organizaciones obreras y sindicales que por la acción del Gobierno de Quiroga, cuya actuación fue nula al verse superado por los acontecimientos. Tras la dimisión de Quiroga, el 19 de julio que dará constituido el Gobierno del Frente Popular - Beligerante contra el Fascismo. Estará constituido basándose en partidos republicanos, y será presidido por el doctor Giral.
En la España republicana, al contrario que en la nacional, se produjo una confrontación de opciones políticas e ideológicas. A esto hay que añadir que en los primeros días del alzamiento, el gobierno no supo actuar quedando desestructurado el aparato del estado e incluso llegando a desaparecer el ejército republicano. En esta situación, se produce un proceso revolucionario en el bando republicano dentro de una guerra civil.
Dos ideas principales van a girar en torno a este proceso revolucionario.
-
La guerra y la revolución están intrínsecamente unidas; la única forma de vencer al fascismo es por medio de la revolución. Esta idea será defendida por anarcosindicalistas (CNT y FAI), el grupo disidente antiestalinista POUM y algunos sectores ugetistas.
-
Prioridad de vencer al fascismo y dejar aparcada la revolución. Esta idea era defendida el Partido Comunista de España, la mayoría de los socialistas y republicanos.
Durante los primeros meses de la guerra se produce un desmoronamiento de las estructuras del estado, sobresaliendo anarcosindicalistas y poumistas como promotores del movimiento revolucionario y quedando el poder instaurado en comités locales. Fueron las malicias populares o columnas dirigidas por los sindicatos de izquierda las que contuvieron la rebelión militar de julio.
Tras la derrota de Goded, todo el mundo va a reconocer que estos grupos se habían hecho con el control de la situación, especialmente en Cataluña. Aquí se va a dar una dualidad de poder. Por un lado, va a permanecer la Generalitat y por otro se creará un nuevo organismo político, el Comité Central Antifascista. A este comité se unirán anarcosindicalistas y poumistas.
Ante la marcha negativa de los acontecimientos, es llamado a la presidencia Largo Caballero. Es un ugetista criticado por los sectores socialistas moderados y centristas por su discurso revolucionario, especialmente antes del conflicto. De hecho, largo Caballero llegó a vestir en mono azul, distintivo de ciertos sectores revolucionarios durante los primeros meses de la guerra. Largo Caballero intenta reestructurar de nuevo el marco institucional del estado, intenta reorganizar las fuerzas de orden público bajo el mando del ministro Negrín. En noviembre del 36 en un intento de ampliar el marco ideológico de su gobierno, incorpora cuatro ministros de la CNT.
A mediada que va transcurriendo el tiempo y que el PSUC va ganando posiciones en el gobierno los enfrentamientos entre estos y CNT -FAI y POUM se van acrecentando. A principios del 37 el ambiente de excitación y revolución de los primeros días se va ralentizando, viéndose frenado el movimiento revolucionario y estos partidos y sindicatos cada vez mas aislados. A la cabeza de la tendencia antirrevolucionaria está el PSUC que va ganando posiciones gracias a la ayuda soviética.
Una crisis de gobierno provocada por el PSUC acaba con la expulsión de Andreu Nin, dirigente de POUM, de la Generalitat. Por otra parte las relaciones entre largo Caballero y la embajada soviética se fueron deteriorando mientras que el abastecimiento de armas soviéticas se hacía necesario
La atmósfera política se fue cargando tras la expulsión de Nin. Los del PSUC multiplicaron sus esfuerzos para arrebatar a los anarcosindicalistas la autoridad política y económica. El PSUC pretende eliminar las milicias populares y unificar el ejército, quedando la cúpula de este, bajo mando pro soviético.
Lo que empezó con un enfrentamiento político acabó en un enfrentamiento armado cuando en mayo del 37, tras la disolución del Comité Central Antifascista, la Generalitat pretende hacerse con el control del Edificio de Telefónica y el control de las comunicaciones, que seguía en manos de anarcosindicalistas y del POUM. Durante varios días en las calles de Barcelona se vivió un conflicto interno dentro de la guerra civil.
Tras estos hechos la negativa de Largo Caballero de ilegalizar al POUM, provocó una crisis de gobierno que acabó con la dimisión de Largo Caballero y la ilegalización definitiva del POUM.
Empieza así una nueva etapa: el nuevo presidente de la República será, Negrin mucho más afín a la política soviética. A partir de este momento los comunistas y el PSUC comenzarán una política para frenar el movimiento revolucionario de Cataluña.
El POUM será ilegalizado comenzando una fuerte represión contra todo sus miembros.
Andreu Nin y el POUM
El POUM surge el 29 de septiembre de 1935 tras la unificación de dos partidos el Bloque Obrero y Campesino y la Izquierda Comunista. Su máximo dirigente y creador Andreu Nin, vivió en Moscú entre 1921 y 1930. Su vida durante estos años va a estar ligada a la Internacional Sindical Roja y participará activamente en la vida política soviética como miembro del Partido Comunista de la URSS. Tras la muerte de Lenin en 1924, comienzan en el seno del Partido Soviético Comunista, enfrentamientos entre Trosky y Stalin. Este último consigue hacerse con el poder, comenzando así una política de una fuerte burocracia caracterizada por las deportaciones y depuraciones de todos los ideólogos e intelectuales contrarios a la política de Stalin (procesos de Moscú). Nin que se opone a esta política es expulsado del partido y solicita permiso para salir de la URSS. Llega a España en 1930, donde se consagra a la organización de la Izquierda Comunista, grupo troskista, línea de la que más tarde Nin se distanciará.
Durante los primeros días de la guerra el POUM se organizó en unidades de milicias en Cataluña, Levante, Aragón y Madrid. La primera “brigada Internacional” que se formó en España fue la “Columna internacional Lenin”, creada por el POUM en el frente de Aragón en 1936.
En los primeros meses del proceso revolucionario y la guerra, el impulso general aseguró la unidad de las organizaciones obreras y antifascistas. El POUM participó en el comité de Milicias Antifascistas y en infinidad de organismos y comités que se constituyeron por las fuerzas obrera y republicanas. Pero no participó, en la Junta de Defensa de Madrid porque la embajada rusa opuso su veto.
En diciembre de 1936,comienza a fraguarse la eliminación del POUM del Consell de la Generalitat de Cataluña, bajo la presión de los representantes de Stalin en España. Con el pretexto de los acontecimientos de mayo del 37 en Barcelona, los consejeros del PC, derriban el gobierno de Largo Caballero, que se oponía al dominio estalinista, abriendo paso a la “formula Negrin”, que les ofrecía todas las garantías que reclamaba Stalin para proseguir su ayuda a la República Española. Una vez eliminado Largo Cablero, los objetivos fueron la limitación drástica de la autonomía de Cataluña, la neutralización de la CNT y la destrucción del POUM.
El 16 de junio de 1937, una brigada de la GPU, policía estalinista, detiene y secuestra a las máximos dirigentes del POUM sin que las autoridades de la Generalitat de Cataluña fueran advertidas ni consultadas. Fue quizás sobre la figura de Nin sobre quien cayó de forma más dura la represión, bien por su abierto antiestalinismo ya venía desde atrás o bien por sus vinculaciones personales con Stalin y todo el proceso revolucionario ruso. Nin fue trasladado a Valencia, después a Alcalá de Henares donde fue torturado y asesinado. Los demás miembros de la organización, fueron trasladados de checa en checa sin que se tuviera noticias de ellos.
Para justificar semejantes desmanes, la prensa estalinista lanzó una campaña en la que acusaba a los miembros del POUM de colaborar con Franco. Los militantes del POUM organizados en la clandestinidad, organizaron una campaña para exigir aclaraciones. Algunos periódicos cenetistas y socialistas denunciaron estos hechos represivos y salieron en defensa del POUM.
El POUM no desapareció tras el golpe del 16 de junio, sino que se mantuvo en la clandestinidad hasta el final de la guerra. En medio de grandes dificultades hizo frente a la campaña de grandes calumnias organizada por los estalinistas, protegió a sus militantes en los frentes y mantuvo relaciones regulares con todas las asociaciones antifascistas, en especial con la CNT y la izquierda socialistas de Largo Caballero.
KEN LOACH COMO DIRECTOR
Estamos ante un director sensibilizado y comprometido con los problemas sociales del mundo que le rodea, principalmente con la clase obrera. Su discurso cinematográfico tiene un carácter marcadamente social que pretende denunciar la manera en la que la macroeconomía liberal afecta a personas pertenecientes a la clase trabajadora.
Algunos periodistas lo clasifican como perteneciente al “Nuevo cine británico”, aunque él confiesa no saber “ni lo que es”, pero reconoce que si existe, la mayoría de sus componentes estarán ya camino de América.
No se considera artista, sino comunicador, que es menos ambicioso y que además le permite interpretar el mundo en el que vive, expresar dicha visión y compartirla. Cree que el cine no es considerado un medio de comunicación, sino un simple producto. Sólo se busca ganar dinero con él. Esto ha hecho venerar al cine por lo que es, olvidándose de lo que podría llegar a ser.
Ken Loach hizo “Tierra y Libertad” porque la Guerra Civil fue la primera guerra contra el fascismo y fue una muestra del esfuerzo que hizo la gente trabajadora. Al contar la historia intentaba demostrar la contradicción de que los países occidentales apoyaran a Franco y en la II Guerra Mundial estuvieran en contra del Fascismo.
Las fuentes utilizadas para hacer la película fueron: principalmente “Homenaje a Cataluña” de Orwell; pero también, “Barcelona roja: dietario de la revolución (julio 1936- enero 1939)”; “Revolución y contrarrevolución en España” de Félix Morrow; “Historia de la Guerra Civil española” de Thomas; los libros más importantes de historia y los testimonios de la gente que participó de un modo u otro en la contienda.
Lo que Loach a pretendido mostrar en la película es la disolución de una división de 11.000 hombres en plena Guerra Civil, como consecuencia de una acción represiva contra una fuerza política revolucionaria calumniada y perseguida de un modo implacable: el POUM.
En el film destaca también el movimiento de solidaridad de la gente extranjera que vino a luchar contra Franco, antes de que existieran las Brigadas Internacionales y que acabaron alistados en las filas del POUM o de la CNT, como es el caso del propio protagonista.
Critica y publico coinciden en su aprobación sobre el largometraje, algo extraño tratándose de un film político. Aun así, tras su estreno, el debate reaparecería al abrirse la vieja herida de los enfrentamientos dentro del bando republicano. Con la distancia que solo puede aportar los años y la seguridad de un contexto diferente, las opciones se dividieron en los que estaban de acuerdo con el planteamiento del film y los que no.
“Tierra y Libertad” fue una película que no sólo triunfo en España, sino también en Inglaterra, Francia, Italia, etc., y no sólo por su calidad, sino por los valores que era capaz de transmitir.
No es accidente que nuestra película empiece y termine en la Inglaterra contemporánea. Es un ataque a los valores de su propio país.
ENTORNO EN QUE SE RUEDA LA PELICULA: 1995
El “Nuevo cine británico” en el que algunos periodistas han colocado a Ken Loach es el compuesto por la hornada de directores que recogen la herencia del free- cinema de los 60, sobretodo en el contenido (normalmente de carácter social). Loach podría ser su mayor exponente en “Riff- Raff” y “Lloviendo piedras”.
El principio de la década de los 90 fue un momento en el que se pensó que el cine español se estaba integrando en el marco europeo, sin embargo, esta idea fue perdiendo peso al abandonarse las coproducciones de España con otros países. Sólo las colaboraciones con Ken Loach en películas como “Tierra y Libertad” y “La Canción de Carla” abrieron camino hacia el reconocimiento internacional. Aun así, el cine español sigue teniendo dificultades para llegar a las pantallas europeas, salvo los filmes de directores muy puntuales como Almodovar, Saura, Vicente Aranda, Bigas Luna o Víctor Erice.
Respecto al cine Holliwoodiense podemos decir que en el comienzo de los 90 predominan las conocidas películas comerciales, dirigidas a cualquier tipo de público, aunque predomina la juventud, hechas para ganar dinero y sin ningún tipo de compromiso, ni político, ni social, salvo contadas ocasiones.
TIERRA Y LIBERTAD: COMENTARIO DE LA PELÍCULA
En un edificio de protección oficial un anciano llamado David Carr es recogido por los sanitarios de urgencias, en el trascurso del trayecto al hospital el anciano fallece. Su nieta en la casa de su abuelo empieza a recoger sus pertenencias y encuentra una maleta donde aparece un pañuelo rojo con tierra ( el significado de este pañuelo se entiende al final de la película) y periódicos con referencia a la guerra civil española.
Durante toda la película se va haciendo un salto del presente, representado por la nieta, al pasado en donde nos va mostrando los acontecimientos más importantes de la película.
Las primeras imágenes que hacen referencia al pasado son imágenes de la victoria en las elecciones de la Republica y como se da el levantamiento de Franco y como el pueblo se levanta contra ellos y lo que se está ocurriendo. Toda está situación es comentada por un miliciano que ha ido a Inglaterra a pedir ayuda ya que se necesitan armas y personas para hacer frente al ejercito de Franco. El miliciano lleva el pañuelo rojo síntoma de republicano y transmite la idea de que si el fascismo vence en España vencerá en Europa y sino vence en España no vencerá en Europa.
Ante las imágenes y las ideas expuestas David decide irse a España a luchar por sus ideales comunistas, ya que piensa que en España se va a dar la verdadera revolución.
Cuando David llega a España coge un tren en donde se puede apreciar lo bien recibidos que eran los extranjeros que venían a luchar en España a favor de la Republica, ya que cuando vienen a cobrar los tiques, los españoles le dicen al revisor que viene a luchar por la Republica y este no le cobrara el billete. También en el tren conocerá a un militante del POUM.
David a través de este militante se mete en la milicia del POUM, y hay una escena en la película donde se refleja la poca disciplina que había en las milicias, está escena corresponde a cuando Maite se rebela y se quiere ir de la milicia para luchar, ya que ella considera que allí no se esta haciendo nada, s.
Otra escena significativa es la de la camioneta que refleja la diversidad de los oficios y de las naciones que vinieron a luchar a España en contra de Franco. Cuando llegan a donde se encontraba la milicia, saldrá un miliciano a recibirlos y a revisar que tipo de armas traen, en esta parte de la película se refleja la mala calidad de las armas con la frase “más valdría luchar con un palo”. Una vez todos reunidos en la milicia se puede observar a través del filme que en las milicias todos eran iguales, no hay distinción entre ellos, ya que no hay saludo, ni grados, ni uniforme. También sobresale en la reunión la idea de que todas las ideologías luchan juntas, contra el ejercito de Franco para poderlo vencer.
En una parte de la película se refleja que el tipo de guerra que se dio durante la guerra civil española fue una guerra de trincheras con desgaste, pues se utilizaba mucha artillería para sólo avanzar un par de metros, también durante los combates se picaban ambos bandos con cosas tan insignificantes como podía ser la comida, pues la vida en la trinchera era dura y con muchas calamidades.
También se puede apreciar en el filme la amabilidad de la milicia con respecto a los soldados de Franco, ofreciéndoles comida y la dureza con que trataban a los mandos del ejército a los que interrogan. Una idea que queda reflejada es que para el ejercito de Franco la milicia no era considerada un ejército y que no apoyo al gobierno de la Republica porque para ellos eran un gobierno de gentuza y no era un gobierno digno de ser apoyado por el ejercito.
Una de las escenas más importantes es la toma del pueblo por las armas, lo más representativo es el fusilamiento del cura. Los curas durante la guerra civil y todo el gobierno de Franco apoyaron al régimen franquista. En esta película estará representado por la participación del cura en el combate, ya que dispara desde el campanario a los republicanos y por su fusilamiento, ya que este delato a cinco anarquistas que serán fusilados por los franquistas, pues en el lugar de su fusilamiento se verán los cuerpos de los cinco anarquistas fusilados. También otro hecho que se dio durante el franquismo y la guerra fue la represión que sufrieron las mujeres, hermanas, hijas, etc., de lo republicanos, pues en ocasiones fueron deshonradas ya que para los franquistas no tenían derecho a honra, este hecho queda reflejado con la imagen de una mujer a la que le han arrapado el pelo por el simple hecho de que no encuentran a su marido. Se dio la quema de iglesias en represión por el apoyo que los curas daban al franquismo.
Con la toma del pueblo se dieron algunas bajas y durante el entierro se desprende la idea de la libertad y que no los van a parar y seguirán luchando contra el fascismo. En esta ocasión la victoria era de la milicia.
Otra escena importante es la reunión del pueblo en donde se puede observar los distintos tipos de ideologías y la idea de hacer primero la revolución y luego colectivizar o hacer primero la colectivización y luego la revolución, de estas dos posturas al final vence la colectivización. Este hecho se daría en algunos pueblos en donde como este se reunieron para decidir que se hacia y otros simplemente se colectivizo sin más.
Hay una escena en la que se ven enfrentadas los dos tipos de sociedades que había en España. Esta escena corresponde a cuando van por un camino y se encuentran una familia de campesinos y Blanca le cuenta a David como es la vida del campesino, en oposición aparece un hombre en moto, que representa la otra parte de la sociedad que era la del señoriíto con dinero.
Los aviones lanzaban panfletos para decir que Franco iba ganando la guerra, con el único objetivo de desilusionar a la milicia y que esta abandonara su lucha.
La milicia se reúne para decidir si entran en el ejército popular, durante la reunión se transmite la idea de que si se unen a él perderán la igualdad, pero sino se unen no tendrán armas. Se da la idea de que Stalin no apoya la revolución porque no le interesa. Al final se gana la no entrada en el ejército.
En una de las escenas donde mejor se refleja el mal estado de las armas y su inutilidad de estas al no apoyar al ejército popular, es cuando David entrenando a unos nuevos milicianos le estalla el fusil. El inglés ante este hecho le recrimina a David el no haber apoyado su postura de unirse al ejército popular, ya que ahora tendrían armas y no le hubiera estallado una.
David deja la milicia para irse al hospital, en inglés la dejara para unirse al ejercito popular. Cuando sale del hospital David va a la pensión que Blanca le recomendó, allí se encontrara a Blanca que le pone al corriente de lo que esta sucediendo, como el hecho de que ahora las mujeres vuelven a estar otra vez a la retaguardia, ya que ahora no pueden disparar y los únicos puestos que pueden ocupar son los de cocinera, enfermera, etc. Blanca en el petate de David encuentra el uniforme de las Brigadas Internacionales, este hecho da a entender que David va a abandonar la milicia para unirse a las Brigadas, Blanca y él discuten y de la discusión se puede destacar la conversación de Blanca en la que dice que los stalinistas no apoyan la revolución y que su partido no recibe ayuda, David lo quiere ver por sus propios ojos. Para Stalin el POUM era un enemigo ya que decía que estaba apoyado por Troski, su enemigo pero este también los critica.
Otra escena que se puede destacar es la toma de la telefónica por parte de los comunistas a los anarquistas, este hecho se dio en la historia. En esta parte de la película el director quiere reflejar la idea de las divisiones internas que había dentro del bando republicano. La señora que aparece en esta escena cuando ambos bandos están en combate no se dio, pero lo que dice la señora de que en vez de luchar los unos contra los otros lo que deberían hacer es unir fuerzas y luchar contra el franquismo, es un pensamiento que se ha dado y se a llegado pensar que se el bando republicano hubiera estado unido probablemente el franquismo no hubiera ganado la guerra. Otra escena en la que el director refleja la sin razón del enfrentamiento es cuando en el bando contrario David escucha que hay un ingles y le pregunta que porque no esta en su lado y él otro le responde lo mismo, en este momento cuando les tiran una bomba David reacciona diciendo que ellos no son el enemigo y que a ellos no es contra los que se tiene que luchar.
Otro pensamiento que se transmite en la escena de una cafetería es que para el ejército internacional la milicia no vale nada y que no son un ejercito de verdad. David se enfrentara a ellos. Todos estos hechos hacen que David se de cuenta de que Blanca tiene razón y de que Stalin no apoya la revolución, esto hace que rompa su carnet y que vuelva a la milicia.
Se dará un último enfrentamiento entre el POUM y el ejército de Franco. Cuando se retiran se da una de las escenas más importantes y es el desarme del POUM por parte de las Brigadas Internacionales, este fue desarmado porque se les considero unos traicionadotes, ya que se dijo que apoyaban al ejército de Franco cuando eso no era verdad, pues ellos luchaban por la revolución. Esta escena corresponde a un hecho real, ya que fue contada al director por uno que estuvo en ese momento.
Blanca será asesinada y David la llevara a su pueblo donde será enterrada en tierra comunal. La madre de Blanca le da a David el pañuelo rojo símbolo republicano, y este coge tierra y la guarda en el pañuelo símbolo de la libertad.
La película acaba con el entierro de David en donde su nieta le lee un poema y le hecha la tierra que había en el pañuelo.
Algunos de los actores que aparecen en esta película no son actores de verdad ya que son personas del pueblo y el director daba las escenas que se rodaban el mismo día del rodaje, para que se transmitiera a las escenas de la película esa inseguridad, tensión, etc.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
-
STALNTEY PAYGE y JAVIER TUSELL, La Guerra Civil, Ediciones Temas de Hoy, S.A., 1996.
-
WILEBALDO SOLANO, El POUM en la historia, Andreu Nin y la revolución española, Ediciones Los Libros de la Catarata, 1999.
-
A.A.V.V., Historias de España siglo XX 1875-1939, Ediciones Cátedra, 2000.
-
MARC FERRO, Historia Contemporánea y cine, Editorial Ariel, 1995.
-
ANGEL HUESO, Cine y el siglo XX, Editorial Ariel, 1998.
PÁGINAS WEB:
-
http://www.tornasol-films.com/peliculas/tierra_libertad/texto.html
-
http://lists.econ.utah.edu/pipermail/reconquista-popular/2004-april/015697.html
Descargar
Enviado por: | Alba |
Idioma: | castellano |
País: | España |