Historia
Absolutismo y Barroco
TEMA 2
SIGLO XVIII: Absolutismo y Barroco
1.- Introducción.
2.- Absolutismo.
2.1.- Bases teóricas del absolutismo
2.2.- Francia: Modelo Absolutista
2.3.- La crisis de la Monarquía española.
3.- La población y la sociedad europea.
4.- La economía.
4.1.- La nueva política económica: El mercantilismo
4.2.- El auge del comercio: La opinión del capitalismo
5.- La ciencia.
6.- El Barroco.
6.1.- Características de la arquitectura.
6.2.- Características de la escultura
6.3.- Características de la pintura
1.- Introducción.
El proceso de centralización del poder culmina en el siglo XVII con el establecimiento del absolutismo monárquico cuyo ejemplo más representativo es la Francia de Luis XIV, pero frente a este sistema político en los países protestantes se empieza a abrir el camino al palentarismo y en España entra en crisis la monarquía de los Austrias.
El siglo XVII es también el siglo de la afirmación de las nacionalidades, de la tensión reforma-contra-
Reforma y de la aparición de una nueva teoría económica, el mercantilismo acorde con los principios del absolutismo. Entre tanto la ciencia y la filosofía con la experimentación y la duda metódica conducirán al racionalismo, finalmente en el aspecto artístico el XVII es el siglo del barroco nacido como evolución en estilo renacentista.
2.- Absolutismo.
2.1.- Bases teóricas del absolutismo.
Las ideas en las que se basa la monarquía absolutista son:
1ª La que el Rey es el representante de Dios en la tierra, su poder viene de Dios, con lo cual queda desligado de todas las limitaciones impuestas por las leyes; es la encarnación misma del estado, posee todos los poderes y debe ser obedecido por todos.
2ª El Rey solo es responsable ante Dios y solo a el debe rendir cuentas.
3ª El Rey es la ley que es el principio de toda legislación, legisla por medio de decretos y edictos. Es principio de toda administración de justicia.
Durante este siglo aparecen también una serie de filósofos escritores en los que se van a apoyar estas ideas entre estos destacan ( Juan Bodino, Hobbes, Bossuet)
Juan Bodino: Considera el poder real como un poder superior a todos los demás hasta el punto que el Rey solo estaba limitado por la ley Divina y natural.
Hobbes: Para Hobbes el hombre en estado natural era una especie de animal incapaz de toda civilización, por ello es preciso que el hombre renuncie libremente a su derecho natural de regirse (de gobernarse) y deposite en el estado su libertad.
Bossuet: Afirma que el poder le viene al monarca de Dios y por ello el Rey no es responsable ante nadie de sus actos.
Estos son los filósofos que sirven de base para el absolutismo.
2.2- Francia: modelo absolutista.
Los encargados del gobierno durante las minorías de Luis 13 y Luis 14, Richelieu y Mazarino (estos van a ser los que van a gobernar mientras la juventud de los reyes) van a preparar el camino hacia el absolutismo (fortaleciendo los ejércitos reales) y los representantes del poder real en las provincias, los estados generales no fueron convocados desde 1614 ni la nobleza ni el clero ni el estado llano fueron consultados a partir de este momento para tomar decisiones, ello provoca una rebelión nobiliaria llamada la Fronda que tras ser derrotada solo sirvió para fortalecer aun más el poder real.
- Luis 14 (1643-1715) también llamado rey sol va a aprovechar esta herencia convirtiéndose en el monarca absoluto por excelencia y que va a gobernar y decidir en solitario reduciendo él numero de colaboradores que no van a pertenecer ni a su familia ni al clero ni a la nobleza sino a la burguesía. Durante su reinado el país adquiere un carácter centralizado con la división en treinta intendencias que van a terminar con las diferencias históricas de los distintos territorios del país. Otra prueba de centralización es el establecimiento de la corte en Versalles.
En materia religiosa intento someter al clero católico apropiándose de las ventas diócesis vacantes (territorio donde gobiernan los obispos) ello va a provocar el enfrentamiento con el papa, pero finalmente Luis 14 federa ante el peligro del cisma (de la división). Además preocupado de restablecer la unidad de la fe que revoca en 1685 el edicto de Nantes (se permitía la libertad de culto en Francia) finalmente con ayuda de los jesuitas termina el jansenismo (era una especie de secta dentro de la iglesia católica. Materia económica para hacer frente a la difícil situación financiera provocada por las continuas guerras contra Europa que a su vez va a crear los nuevos impuestos:
La capitación y el décimo
La capitación: Era un impuesto general pagado por todos los súbditos del rey divididos en 22 clases según su rango social y no según sus ingresos.
El décimo: Equivalía a una décima parte de todas las ventas que estaban divididas en tres categorías: renta de bienes, sueldo y pensiones. En principio estos impuestos eran universales e igualatorios pero pronto quedaron libres de ellos el clero y algunas ciudades.
En el plano exterior la paz de Westfalia (1648) que pone fin a la guerra de los 30 años viene a confirma el triunfo Francés en Europa, poco después la paz de los pirineos (1659) que termina con la guerra entre España y Francia supone la perdida para España de Rosellon Cerdaña y algunas plazas en los países bajos, al tiempo que Francia obtiene una serie de ventajas comerciales. Un año después se va a sellar esta paz con el matrimonio de Luis XIV con la infanta Española Maria Teresa que a su vez era hija de Felipe IV, por este matrimonio el nieto de Luis XIV (Felipe de Anjou) va a ser un candidato al trono Español tras la muerte sin descendencia de Carlos II.
En definitiva la paz de Westfalia y los Pirineos convierte a Luis XIV en el monarca más poderoso de su tierra y a partir de este momento va aprovechar todas las ocasiones para aumentar su poder para ello cuenta con un poderoso ejercito muy disciplinado.
2.3- La crisis de la monarquía Española.
El siglo XVII es el siglo de la decadencia en el terreno político y económico pero esta decadencia contrasta con el esplendor en el campo de las artes y las letras hasta el punto que al siglo XVII se le denomina siglo de oro, esta decadencia comienza en realidad a finales del XVI pero es ahora cuando alcanza su momento mas critico, además la decadencia no afecta por igual a todas las regiones Españolas siendo Castilla la región mas afectada. Desde el punto de vista político asistimos al reinado de los llamados Austrias menores que son Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Felipe III (1598-1621): Con Felipe III aparecen la figura del valido, una especie de primer ministro que va a suplir, sustituir al rey en las tareas del gobierno pero a diferencia de los secretarios de estado anteriores va a pertenecer a la nobleza. En el exterior el reinado de Felipe III es una época de paz pues firma una tregua con los países bajos la llamada tregua de los doce años 1609-1621,que continua con la paz de Francia que firmo anteriormente en 1604 para conseguir el tratado de paz con Inglaterra. En el interior va aprovechar este periodo de paz para expulsar a los moriscos (eran los musulmanes convertidos al cristianismo que estaban en la península), su expulsión va a suponer grabes perdidas económicas y demográficas sobre todo para Levante y Andalucía
Felipe IV (1621-1665. El reinado de Felipe IV supone el ascenso del conde-duque de olivares, este va a intentar devolver a España el prestigio que había perdido tanto en el interior como en el exterior para ello propone un amplio programa de reformas entre las que se encuentra la creación de una especie de banco nacional que diera prestamos y recogiera ahorros con intereses, también uniformar todas las leyes del reino conforme a las leyes castellanas y por ultimo propone una unión de armas en 1626 que es la creación de un ejercito de reserva nacional, abastecido y mantenido por los diferentes estados de la monarquía en proporción a su población y a su riqueza, estos proyectos centralizadores van a provocar un estallido revolucionario en la década de los 40, estas rebeliones van afectar sobre todo a Cataluña y a Portugal siendo especialmente grave esta ultima por que termina con la independencia de Portugal en 1668.
Felipe IV va a intervenir activamente en la guerra de los 30 años.
Carlos II (1665-1700. El político va a tener que hacer frente a los deseos expansionistas de Luis XIV por el tratado de Nimega (1679) España pierde el franco conducto pero la guerra continua todavía hasta la firma de la paz de Ruswick que constituyo el primer tratado desfavorable para Luis XIV este cambio de la actitud Francesa se explica por el problema sucesorio Español. Luis XIV intentara colocar en el trono Español a su nieto Felipe de Anjou.
Hacia 1690el problema de la sucesión se presenta como uno de los mas grabes para la corona Española tras su segundo matrimonio sin descendencia. Las potencias Europeas comienza a presionar para hacerse con la corona Española.
Existen tres candidatos al trono Español:
Fernando de Babiera (apoyado por Inglese y Holandeses)
Felipe de Anjou (apoyado por los Franceses)
Archiduque Carlos ( apoyado por los Austrias)
En principio Carlos II hace testamento a favor de Babiera pero la muerte de este hace uso del segundo testamento a favor de Anjou con la condición de que no una en su persona la corona Francés y Española.
3.- Población y sociedad Europea
Desde el punto demográfico continua el aumento de la población iniciada en el siglo anterior a pesar de la existencia de circunstancias desfavorables a finales de siglo como la propagación de una epidemia de peste tras la guerra de los 30 años, afecta no solo a Alemania sino también a otras ciudades como Londres o Sevilla. Desde el punto de vista social continua la sociedad estamental. Aunque se produce algunos cambios a la época medieval crece la burguesía en relación con el progreso de la industria y el comercio pero en este momento todavía apoya al estado. Será en el siglo siguiente cuando se revelen al darse cuenta de que lo que consiguen los puestos políticos que ambicionaban por otra parte los campesinos ve empeorar su situación con el aumento de los precios. Comienza entonces e éxodo rural.
4.- La economía.
4.1.- La nueva política: El mercantilismo.
En el siglo XVI, Europa va a evolucionar en el plano económico desde un régimen de escasez a otro de abundancia, por la masiva entrada de metales preciosos debido a los descubrimientos y la expansión geográfica. Afirmaciones como: “ La riqueza de las naciones se base exclusivamente en la cantidad de oro y plata que acumulen”, son la base de las teorías económica de la edad moderna.
Desde 1630 disminuyen los metales preciosos procedentes e América, lo cual origina la disminución de la moneda en circulación y la estabilización de los precios. Como se obtienen menos ganancias los particulares invertían menos.
Por tanto, será necesario la intervención del estado para aumentar en lo posible el numerario (moneda acuñada), pues lo que se valora no es el movimiento del dinero sino la cantidad que se tenga en reserva. Por ello conviene gastar poco y si es posible producir para vender mucho. A esta nueva teoría económica, domínate en la segunda mitad del siglo XVII, se la denomina mercantilismo, por ser Colbert ministro de hacienda de Luis XIV quien la enuncio
CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Consecución del autoabasteciminento
Protección del estado hacia los productos propios imponiendo tasas ( impuestos) a los extranjeros
Fomento de las ventas a otros países. Desarrollo de las exportaciones
Financiación y apoyo a compañías privadas ( piratería)
Obtención de la mayor cantidad de materia prima de las colonias.
Holanda es la única nación europea que no comulga con estos principios. El enorme desarrollo de su capitalismo, con una marina mercante muy fuerte y con una gran capacidad de competición y expansión, la nueva teoría le supone un constante freno.
Teoría mercantilista: La prosperidad del comercio depende de una profunda industria en dar valor a todos los frutos naturales del reino a todos los diferentes usos a que pueden ser empleados. Para lo cual es necesario tener anualmente relaciones puntuales de todo lo que se produce en Francia, de lo que se consume, de lo que envía a países extranjeros y de lo que recibe a fin de hacer un computo del valor de las mercancías o efectos de que se descarga por su abundancia con el valor de los que recibe por necesidad. Es preciso también saber cuanto ha de pagar en especies de oro y plata por los géneros que recibe a mas de los equivalentes naturales que entrega porque no se puede dudar de que su equivalentes no la compensan enteramente. La prueba es evidente por el gran numero de navíos extranjeros que entran en los puertos de Francia cargados con mercancías finas y que se vuelven los unos con géneros de lana, los otros con efectos de mayor volumen y por consiguiente de menor valor. Y como de esta falta de equivalencia resulta que los extranjeros se enriquecen y el reino se empobrece, es necesario sacar el desquite por los medios naturales.
Descargar
Enviado por: | Alex |
Idioma: | castellano |
País: | España |