Filosofía y Ciencia


Teorías platónicas


PLATÓN

(427 a.C.)

Fue el discípulo más importante de Sócrates. Fue de familia aristocrática por lo que fue natural que se dedicara a la política, sin embargo lo abandonó después de la condena de Sócrates ya que no pudo asimilar que una sociedad democrática condenara a una persona por expresar sus ideas. Tuvo tanto interés por la política debido a la teoría de Sócrates de que el sabio es el que tiene conocimiento. Es decir, que no le parece bien que todos los ciudadanos de la democracia fueron elevados al nivel de políticos, ya que consideraba que el político es el que sabe de política, un especialista en ese asunto. De la misma manera que un zapatero es el que conoce todo lo que hay que saber acerca de los zapatos y no cualquier ciudadano de la democracia.

Platón tuvo un modelo de sociedad e intentó establecerla dos veces en Sicilia, fracasando en ambas.

Él pensaba que los filósofos tenían que ser gobernantes porque eran los únicos sabios y capaces de gobernar, pero como éstos no lo eran, intentó, la primera vez en Sicilia, convertir a los gobernantes en filósofos. En este primer viaje no consiguió influir en Dionisos I y despertó su furia, por lo que lo condenó a ser vendido como esclavo. Afortunadamente fue liberado por un ateniense tras ser comprado por el mismo. Tras su liberación fundó la escuela filosófica La Academia y se dedicó a la enseñanza, pero no como los sofistas de forma práctica, sino investigando con sus discípulos. A Platón le interesaban mucho las matemáticas y en su Academia había un lema en la entrada que decía: “Que nadie entre aquí si no es geómetra”.

En el segundo intento volvió a fracasar en Sicilia cuando ya alcanzaba la edad de 60 años, por lo que regresó a Atenas.

Escribió numerosas obras, todas ellas en forma de diálogo, lo que provoca cierto problema ya que él no aparece en ellos, sino que es Sócrates el que dirige las conversaciones. Por lo que, no se puede establecer hasta dónde establece sus propias ideas y hasta dónde expone las de Sócrates.

Sea como fuere sus obras se pueden dividir en:

  • Período socrático. ! Lisis, Cármides, Laques.

  • Hace un homenaje a Sócrates, enunciando sus teorías.

  • Período de madurez. ! El banquete, Fedón, Menón, República.

  • Expone sus propias teorías.

  • Período crítico. ! Parménides, Sofista, Leyes, Timeo.

  • Pone en cuestión sus propias teorías del anterior período.

    APROXIMACIÓN AL MUNDO DE LAS IDEAS

    Cómo llegó Platón al concepto de idea:

  • Mediante el ámbito de las matemáticas

  • Tomemos como ejemplo el círculo.

    La definición de círculo, es decir, la circularidad, nos dice que es una serie de puntos que equidistan de uno de ellos. Pero al intentar representar esa idea lo único que conseguiremos es una aproximación del concepto de circularidad. Sin embargo, si los círculos no están representados no existen, mientras que el concepto sigue existiendo sin depender de si hay más o menos círculos.

    Por lo tanto, los objetos de estudio matemáticos son los conceptos ideales, es decir, que las matemáticas se ocupan de la circularidad y no del círculo. De lo que deducimos que la ciencia tiene como objeto lo imaginario, cosa con la que Platón no está de acuerdo ya que afirma que el máximo conocimiento, que son las matemáticas no pueden tener como objeto algo inventado. Entonces su solución es intentar darle la máxima realidad a las matemáticas, cosa que no puede hacer ya que al plasmar los conceptos éstos de transforman e incumplen las condiciones, es decir, que los conceptos ideales no pueden existir en este mundo porque si la ciencia estudia la realidad y la realidad no puede estar plasmada en este mundo, es que este mundo no es objeto de estudio de la ciencia. Por lo que Platón inventa el mundo de las ideas, el cual es real y contiene los conceptos ideales, en contra de este mundo que es irreal.

  • Mediante el ámbito de las discusiones socráticas.

  • Tomando como ejemplo la belleza, la justicia,... Platón vio que era muy difícil definirlas, ya que son cosas relativas aunque todos estemos de acuerdo que existen, pero al intentar representarlas el resultado son aproximaciones, por lo que, el concepto ideal de belleza, justicia,... solamente puede existir en el mundo de las ideas.

    La primera formulación de la teoría de las Ideas, que ya aparece en el período de madurez, nos dice que las Ideas no son simples conceptos, son Realidades que existen con independencia de las cosas. Más aún: son la misma realidad, cada idea es única, eterna, inmutable e inalterable.

    La idea no es el mero acto de pensar o saber, no es un conocimiento que se adquiere con el esfuerzo de la reflexión; las Ideas son preexistentes, algo que ya se tiene; la Idea es algo real, no es nada físico, ni psíquico, es una Idea real, o una Realidad ideal.

    La Idea en Platón, es la auténtica Realidad, el ser de los seres, el <<ser>> del árbol, el <<ser>> de la casa, del libro. Son Ideas eternas, es decir, a-temporales, van mucho más allá de la realidad temporal o material.

    Las Ideas sólo son captable por la inteligencia; se trata de una realidad inteligible, no sensible, no captada por los sentidos. Así, Platón duplica el Mundo:

    -el mundo inteligible y real de las Ideas (universal);

    -el mundo sensible, de las Cosas (particular, devenir).

    INFLUENCIAS QUE EJERCIERON ALGUNOS AUTORES SOBRE PLATÓN

    PARMÉNIDES

    - Parménides, a partir de la frase: El ser es y no es no-ser, deduce que la realidad es el ser, un ser único, eterno, inmóvil, homogéneo y finito.

    Es decir, que nos habla de un ser inmutable, que no cambia. Esta inmutabilidad lo comparten las Ideas de Platón, que son modelos eternos de todo lo que hayamos en este mundo irreal.

    - Parménides decía que lo mismo es pensar y ser, es decir, que lo real tiene que ser pensable y si no se puede pensar es que es ficción. De esta forma rechaza los sentidos, que nos engañan, y acepta la razón.

    De la misma forma Platón acepta la razón como la única vía para captar las Ideas, porque el objeto del entendimiento es lo universal, lo eterno, mientras que los sentidos sólo llegan a lo concreto, particular, mudable.

    Sin embargo, Platón no afirma que el mundo sea una mentira, sino que es una apariencia. El ser tiene la máxima realidad y lo que vemos tiene una mínima realidad, es decir, que hay distintos grados de realidad.

    De todas formas, para Platón, las Ideas y las cosas sensibles no están totalmente desvinculadas, porque como ontológicamente el ser tiene que ver con el mundo de las Ideas, este mundo de las Ideas también tendrá que tener relación con las apariencias.

    CRATILO (discípulo de Heráclito)

    Heráclito dijo que las cosas están en continuo movimiento, que los objetos de este mundo están en continuo flujo, cosa que Platón acepta ya que si las cosas cambian no pueden ser objeto del verdadero conocimiento, por lo que tienen que tener estabilidad para ser reconocidas, y esta estabilidad lo tiene el mundo de las Ideas.

    SÓCRATES

    Sócrates, al haber sido el maestro de Platón, ejerció una gran influencia sobre éste. El convencimiento de Sócrates de que hay valores absolutos y ontológicos fue aceptado por Platón.

    La influencia de Sócrates fue de contenido práctico. Éste intentó definir las palabras mediante un método inductivo, pero su estudio se quedó en la práctica, mientras que Platón a partir de esta idea introdujo unas teorías metafísicas, unas teorías implícitas y que van más allá de la simple lingüística. Mientras que Sócrates observando las semejanzas entre las cosas las definía, Platón del mismo modo refería estos objetos semejantes a unas ideas inexistentes en este mundo.

    Por otra parte, la Mayéutica de Sócrates supone, en cierto modo, que uno tiene conocimientos aunque no lo sepa. Pero para él esto es solamente una intuición, una práctica, mientras que para Platón tiene un fundamento metafísico y se convierte en una teoría del conocimiento; es lo que llama el innatismo de las ideas.

    MATEMÁTICAS

    Las matemáticas ya estaban consolidadas y Platón les tenía una gran admiración. La influencia de las matemáticas sobre Platón son claras ya que los objetos de estudio de éstas son objetos ideales que no se encuentran en este mundo en el que solamente hay aproximaciones, exactamente igual que las Ideas de Platón.

    PALABRA / CONCEPTO / COSA

    Palabras: Realidades materiales que mencionan conceptos.

    Conceptos: Realidades (contenidos) mentales que existen solamente si se piensan.

    Cosas: Realidades objetivas.

    concepto palabra

    cosas.

    Los tres conceptos son existentes, reales, pero, ¿necesitan de algo para existir? ¿tienen autonomía ontológica?

    Para existir, los conceptos necesitan una mente. Las palabras tienen una situación intermedia, porque tienen cierto carácter material pero designan conceptos. Mientras que las cosas son ontológicamente independientes.

    APLICADO A PLATÓN

    Para Platón hay conceptos, ideas y objetos.

    Para él idea y concepto son cosas totalmente diferentes, pues las ideas son realidades objetivas y los conceptos realidades subjetivas.

    • La relación que existe entre las ideas y los objetos es una relación ontológica (referida al ser). Las ideas causan las cosas, les dan existencia. Es una causalidad final ya que las cosas aspiran a ser como las ideas.

    Relación ontológica ! yo fabrico la mesa.

    • La relación que existe entre los conceptos y las ideas es gnoseológica (referida al conocimiento). ! yo pienso la mesa.

    El pensamiento de algo tiene que ser algo objetivo. Para nosotros lo es de los objetos, pero para Platón lo es de las Ideas, por lo que éstas son inmatriales.

    Idea

    Concepto objetos

    TEORÍA BÁSICA DE LAS IDEAS

    Esta teoría de Platón se puede llamar de diferentes maneras:

    Realismo de las ideas

    El realismo es la postura según la cual existe una realidad objetiva externa a nuestra mente, como son las ideas.

    Idealismo platónico

    Aunque Platón es dualista, como lo que piensa es que este mundo tiene menos realidad que el mundo de las ideas, y las ideas no son espíritus, se llama idealista, pero tiene poco que ver con el idealismo hegeliano.

    “Las formas (o ideas) son objetos inmutables que existen separadamente de este mundo y más reales que él, cognoscibles por la mente y no por los sentidos, y fuente se existencia de las cosas particulares.”

    Idea: Trasposición casi fonética (no la traducción) de la palabra griega -ideai- o -eidos- que significa modelo, forma, paradigma.

    • Las formas son objetos inmutables

    Inmutables quiere decir que no se alteran, que no tienen más ni menos, que no empiezan a ser y dejan de ser, sino que se mantienen siendo lo que son siempre. No sería propio decir que son eternas porque eso implicaría que las ideas estuvieran en el tiempo, mientras que éstas son realidades abstractas ajenas a él.

    Aquí se aprecia una influencia parmediana, ya que su ser, al igual que las ideas, tiene una estabilidad absoluta, no le falta ni le sobra nada: es inmutable.

    • “que existen separadamente de este mundo”.

    Aquí Platón se está refiriendo a que las ideas no se pueden encontrar en este mundo, pero al no ser contenidos mentales sino realidades objetivas tienen que encontrarse en el MUNDO DE LAS IDEAS (cosmos noetós). Platón utiliza este concepto a lo largo de toda su obra, pero hay que tener en cuenta que no se puede entender como un mundo, ya que en él se encuentran las ideas, que son realidades que no tienen cuerpo,(que no son materiales, pero tampoco espíritus) por lo que no ocupan ningún lugar.

    • “más reales que él”

    Nos está diciendo que la entidad de la idea es mayor que la de las apariencias.

    Se puede ser algo más o menos, es decir, hay grados en la intensidad de ser. Las cosas de este mundo tienen menos realidad ontológica que las ideas, las cuales tienen una realidad máxima. Lo que existe en realidad son las ideas y las cosas de este mundo, en la medida en que se parecen a ellas son más o menos reales.

    • “cognoscibles por la mente y no por los sentidos”

    Las ideas al no ser objetos sensibles, su conocimiento no puede ser a través de los sentidos, sino al ser realidades objetivas, abstractas e inmateriales solamente pueden ser captadas por la mente.

    Ahora bien, el hecho de que las ideas no procedan del trato con el mundo sensible lleva a Platón a introducir el concepto de innatismo de las ideas, es decir, que las poseíamos antes de nacer.

    • “ y fuente se existencia de las cosas particulares.”

    Las cosas particulares tienen una relación ontológica con las ideas. El mundo sensible para existir depende del de las ideas, el cuál es causa del primero.

    Pero el significado de causa en este contexto es aquello que pone en existencia al efecto. Ahora bien, las ideas no se ponen a hacer cosas, ya que al ser abstractas no tienen capacidad de acción. Por lo que, Platón para explicar esta relación de causa-efecto introduce dos conceptos que utiliza indistintamente y que a veces se yuxtaponen:

    MIMESIS (imitación).

    METHEXIS (participación)

    Las cosas existen porque imitan a las ideas o participan de las ideas (tienen cierta cantidad de idea). Las ideas causan las cosas y las cosas aspiran a ser como las ideas, que son los ideales de perfección. Es decir, que hay un especie de causalidad final, en la que la causa final no actúa sobre el efecto, sino que la causa actúa desde el final produciendo efectos sin moverse, son inmutables.

    Entonces, podemos decir que el mundo sensible participa del mundo de las ideas, porque las cosas materiales toman la forma de las ideas y , en este sentido, podemos decir que las cosas materiales son; pero al tomar la forma de la idea solamente en parte, podemos decir que no son el verdadero ser, puesto que tal ser es la idea.

    LA IDEA DE BIEN - UNO - BELLEZA

    Dentro del mundo de las ideas también hay una jerarquía e incluso una cierta participación. Hay ideas subordinadas que dependen de otras superiores, las cuales les sirven de fundamento y de soporte. Y como de nuevo aquellas superiores dependen de otras más elevadas llegamos en este proceso a ideas cada vez menos numerosos, pero más ricas y de mayor comprensión hasta llegar a la cúspide de la pirámide, en cuyo vértice coloca Platón las ideas de Bien-Uno-Belleza. Esto quiere decir que todas las ideas son buenas y bellas.

    Estas tres ideas se podrían expresar en una sola, ya que el Bien es a la vez Uno y Bello. El Bien es lo más perfecto, la causa de todo lo recto y de todo lo bello, el que nos ofrece toda la verdad. Existe una relación entre la idea del Bien y las demás ideas:

    • Relación ontológica: El Bien mantiene la existencia de las ideas, por lo que éstas dependen del Bien y participan de él.

    • Relación gnoseológica: Sólo si se alcanza la idea del Bien se podrán alcanzar las demás ideas. Las ideas son inteligibles porque la idea del Bien las “ilumina”.

    Entonces, podemos decir que el Bien tiene un doble papel: unitivo y difusivo. Difusivo porque es causa y unitivo porque es culmen y recapitulación de toda la realidad. El Bien siendo una existencia está por encima de la esencia.

    Por lo tanto, los seres sensibles dependen y participan de las ideas y éstas a su vez dependen y participan de la idea del Bien, cumbre de toda la realidad.

    La teoría platónica de las ideas es uno de sus puntos que más ha evolucionado en el pensamiento del autor. En los últimos diálogos aparece ya una cierta autocrítica y dubitación acerca de la teoría, al tener que admitir una idea correspondiente a cada una de las clases de cosas ridículas y peyorativas que existen. En el diálogo de Parménides Platón llega a la semi-conclusión de que son aparentes.

    Como salida de esta crisis, ya en lo últimos diálogos y como influencia pitagórica, Platón llega a concebir las ideas como números.

    El símil del Sol

    En el diálogo “República” Platón compara la idea del Bien con el sol. De la misma forma que había una doble relación entre las ideas y el Bien, existe la misma relación entre el sol y las cosas materiales.

    • Relación ontológica: El sol mantiene la existencia de las cosas, es decir, que éstas dependen de la energía solar para vivir.

    • Relación gnoseológica: Sólo con la luz del sol de puede llegar a ver las cosas. Para conocer lo sensible se necesita la iluminación solar.

    EPISTEMOLOGÍA ! TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

    Tipos de conocimiento

    Objetos de conocimiento

    Episteme

    (ciencia)

    Nóesis

    (inteligencia)

    Ideas

    Mundo inteligible

    Diánoia

    (razón discursiva)

    Objetos matemáticos

    Doxa

    (opinión)

    Pístis

    (creencia)

    Partículas sensibles

    Mundo sensible

    Eicasía

    (conjetura)

    Imágenes

    (copias)

    Desde el punto de vista del conocimiento, nuestra mente puede adoptar dos estados: gnosis (conocimiento) y doxa (opinión).La gnosis tiene por objeto el verdadero ser y la doxa se refiere al ser que, de alguna manera, no es el verdadero ser.

    Teniendo presente esta distinción de estados de la mente, tenemos los siguientes niveles de conocimiento: conjetura, creencia, diánoia y nóesis.

    Cada uno de estos niveles se caracteriza por el objeto conocido:

    • La conjetura tiene por objeto las imágenes, copias, sombras, reflejos de las realidades sensibles.

    • La creencia asciende un poco más y tiene como objeto las realidades sensibles.

    Estos dos niveles de conocimiento tienen como objeto clausurado dentro de lo sensible, por lo que no pueden ser consideradas como conocimiento científico, sino que pertenecen a la doxa.

    El conocimiento científico se despliega en dos modalidades cuyos objetos están dentro del ámbito de los inteligible o intuible.

    • La diánoia se ocupa de los objetos matemáticos, o de cualquier otra ciencia meramente especulativa con tal de que trate contenidos de conocimientos logrados a partir de hipótesis previamente admitidas.

    Es decir, que la diánoia se apoya en las figuras sensibles, contemplándolas por medio del pensamiento discursivo y no por medio de los sentidos, pero no investiga remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis.

    Para la diánoia la verdad es la coherencia interna, es decir, la consistencia de la deducción, mientras que no le da demasiada importancia a la verdad profunda.

    • La nóesis se ocupa de las ideas. Es la cumbre del conocimiento porque se llega a la captación de un objeto sin apoyarse en nada. Es decir, que se alcanza la razón por sí misma, considerando las hipótesis como verdaderas hipótesis y no como principios, y no recurriendo a nada sensible, sino utilizando solamente las ideas tomadas en sí mismas. La clase de conocimiento de que se ocupa la nóesis es propiamente el filosófico, con el cual se llega plenamente al conocimiento científico, al conocimiento de lo permanente, pues las ideas no cambian como tampoco cambia ninguna verdad auténtica. El método para llegar a la nóesis es la dialéctica.

    INNATISMO DE LAS IDEAS

    Razonamiento de Platón en el texto de Fedón:

    Percibir es recordar. Al percibir una cosa concreta no pensamos solamente en esa cosa sino que directamente la asociamos a otros conocimientos.

    Tomando como ejemplo un término abstracto se explica que para decidir si una cosa es semejante a otra se debe tener conocimiento previo de ese término abstracto en sí, para así ver qué le falta a la cosa para una similitud completa.

    Pero la adquisición de ese término abstracto en sí no lo hemos adquirido de las cosas sensibles, ya que éstas se muestran en ocasiones iguales y otras veces no. No obstante, estas cosas sensibles, aunque sean diferentes, nos ayudan a concebir el concepto abstracto en sí, es decir, recordar el concepto abstracto en sí.

    Ahora bien, a raíz de lo anterior, podemos decir que el concepto abstracto en sí es anterior al momento en que percibimos por primera vez las cosas que se asemejan al concepto en sí. Es decir, que su conocimiento es previo a la percepción.

    Teniendo en cuenta esto y que la percepción es simultánea al nacimiento, podemos afirmar que ese concepto abstracto en sí ya lo teníamos antes de nacer.

    Habiendo aclarado el ejemplo del concepto abstracto en sí (en este caso la igualdad en sí), se puede generalizar la deducción para cualquier cosa que tenga lo que es en sí.

    Entonces, todo lo que aprendemos, es decir, los conocimientos que adquirimos desde que nacemos en realidad sólo los recuperamos gracias a las percepciones, porque en el momento de nacer los hubimos olvidado.

    Mediante este razonamiento Platón explica el conocimiento del mundo sensible.

    TEORÍA DEL ALMA

    Platón nos dice que las ideas son innatas, es decir, que se nace con ellas, afirmación confusa porque un niño al nacer manifiesta no saber nada. Por lo que, Platón dice que en el momento de nacer se olvidaron. Pero, si lo que nace es el cuerpo, tiene que existir algún elemento que haya existido anteriormente al nacimiento del cuerpo y que posea esos conocimientos. Este elemento es el alma.

    El alma precede y sobrevive al cuerpo. El alma ha estado en el mundo de las Ideas, las ha contemplado y las ha conocido, y por alguna razón el alma cae al mundo sensible y queda encerrada en un cuerpo. En este proceso de caída el alma olvida todo lo que conocía.

    Durante la vida, ya con el cuerpo, y gracias a las percepciones aprende ! recuerda las ideas. Este proceso de recordar se llama ANAMNESIS o REMINISCENCIA.

    La Mayéutica de Sócrates supone, en cierto modo, que uno tiene conocimientos aunque no lo sepa. Pero para él esto es solamente una intuición, una práctica, mientras que para Platón tiene un fundamento metafísico y se convierte en una teoría del conocimiento: el innatismo de las ideas.

    Dualismo platónico

    Para Platón las personas estamos compuestas por dos elementos: el cuerpo y el alma.

    El cuerpo es formado por Demiurgo con materia, es perecedero, mutable y despreciable.

    Cada alma es individual y por naturaleza conoce las verdades eternas. Es el principio de explicación de la vida en el mundo y principio de todo movimiento.

    El alma como es espiritual puede establecer una relación con las ideas, es una especie de emisario entre los dos mundos, sin el cual estos dos mundos serían paralelos y no se encontrarían.

    Mito de los caballos guiados por un auriga

    Dos caballos se encuentran atados a un carro en el que se encuentran las almas y el cual es guiado por un auriga. Uno de los caballos es blanco: excelente, mientras que el otro es negro: pésimo, por lo que la tarea del auriga es difícil. Éste procura encaminar a los caballos hacia el cielo en busca de la sede del ser. El alma no la puede contemplar largo tiempo porque es impulsada hacia abajo por el caballo negro. Las almas situadas en el carro, contemplan más o menos las ideas, y cuando por olvido o por culpa se agobian, pierden las alas y se encarnan en los cuerpos de las personas. Dependiendo de si el alma ha visto más o menos se encarnará en distintas personas, siendo el grado más alto el del filósofo.

    Para Platón, las almas de las personas son inmortales, indivisibles, simples. Platón dio en el Fedón diversas pruebas de esta inmortalidad:

    • Según la teoría de la reminiscencia, conocer es recordar, de lo que no sólo se deriva la existencia del mundo de las ideas, sino también la preexistencia del alma. EL lugar natural del alma no es el mundo sensible y su destino no está ligado al cuerpo.

    • El alma cuando nace llega a la vida terrena a partir del cuerpo, luego es necesario que exista cuando el cuerpo muera.

    • Lo compuesto está sujeto a la disolución y a la muerte. Sólo lo simple permanece siempre en idéntico estado. El alma en todas sus propiedades se asemeja a lo simple.

    • Si la muerte supusiera la destrucción de cuerpo y alma, el malvado quedaría libre de su propia maldad, pero como el alma es inmortal, ninguna culpa queda perdonada con la muerte

    El alma puede trasmigrar de cuerpo en cuerpo, esto se llama METEMPSICOSIS.

    El alma es tripartita, tiene tres elementos:

    • Racional, que regula las funciones superiores de las personas y se encuentra en el cerebro.

    • Irascible, reguladora de las pasiones nobles y se encuentra en el pecho.

    • Concupiscible: de donde proceden las pasiones innobles y los deseos vegetativos y sexuales.

    El alma está como un prisionero en el cuerpo debido a un pecado que ha cometido, por lo que la situación natural del alma no es el cuerpo, ya que: “el cuerpo es una cárcel para el alma”. Por lo tanto, el alma debe evadirse del cuerpo. Pero esta evasión no es un regalo para el alma, sino que debe ganársela, mediante la virtud, dominando las pasiones que la atan al mundo sensible.

    Todas las almas regresan al mundo inteligible, pero según hayan contemplado más o menos las ideas en su vida en el mundo sensible, alcanzará en las sucesivas encarnaciones un modo de vida más o menos alto.

    TEORÍA DE LAS IDEAS EN LA ETAPA CRÍTICA

    Diálogo de Parménides

    Platón pone en boca de Parménides la crítica que él mismo hace a sus propias teorías:

    • Acerca de la crítica de si hay ideas, Platón responde con claridad de que sí hay de tipo matemático y ético, y también hay idea de persona, pero en este caso lo razona con más dificultad. Acerca de la existencia de las entidades molestas Platón responde que éstas son aparentes.

    • Acerca de la relación del mundo sensible con el de las ideas que viene dada por la imitación y la participación.

    •El caso de la participación crea unas paradojas, ya que si la idea tiene que repartirse entre todas las cosas que participan de ella, al final cada una de las cosas tendrán tan poca parte de la idea que ya no se parecerán a ella.

    •En el caso de la imitación también surge una paradoja, ya que si dos cosas se parecen porque imitan a la idea, esa idea también tendrá su modelo y ese modelo tendrá otro, y así hasta el infinito.

    La justificación de Platón es que al ser una relación ontológica la que existe entre los dos mundos, las ideas no son algo subjetivo, ya que tienen que existir fuera de nuestra mente.

    Diálogo del Sofista

    En esta etapa Platón modifica su teoría básica de las Ideas y en lugar de colocar en la cima la idea de Bien-Uno-Belleza, dice que hay 5 géneros supremos: Ser, Movimiento, Reposo, Mismidad y Alteridad.

    Ahora, toda idea por el hecho de ser, es un ser, o bien está en movimiento o bien en reposo, es lo mismo que sí mismo y no es lo otro.

    EL ESTADO IDEAL DE PLATÓN

    Platón empieza considerando que había un tiempo en que el Estado era armónico (edad de oro), pero que hubo un proceso de decadencia debido a los intereses económicos fundamentalmente. Para remediar esta decadencia, Platón dice que hay que reforzar las clases sociales, hay que conseguir una mayor y clara diferenciación de las clases, mediante la educación. Estas clases son:

    • Los trabajadores: Encargados de producir bienes económicos.

    • Los guardianes o guerreros: Encargados de proteger la comunidad.

    • Los gobernantes: Encargados de dirigir la actividad social y de impartir la justicia. Para Platón, solamente los filósofos pueden gobernar, ya que de la misma manera que solamente un arquitecto sabe diseñar casas, solamente un filósofo sabe lo que hay que sabe para gobernar.

    Los trabajadores son los únicos que tienen propiedad privada, derechos civiles, libertad de movimiento y derecho a una familia.

    Tanto los guerreros como los filósofos no tienen ni familia ni propiedad privada, ya que tanto los intereses políticos como los personales son fuente de injusticia y hay que eliminarlos.

    Como no tienen familia, será el Estado el que haga un sorteo para emparejar los hombres y mujeres, quienes darán hijos, los cuales serán apartados de sus padres y educados por el Estado. Este sorteo es aparentemente azaroso, pero los gobernantes los trucarán para que los mejor dotados se emparejen con las mejo dotadas y así mejorar la especie (eugenesia).

    Esta forma de dividir las clases es férrea, pero necesaria para conseguir el bien común. Para conseguir este Estado se necesita además de la educación una mentira: Dios ha formado las personas de materiales diferentes: oro, plata y barro, por lo que según la calidad de las personas tendrán que hacer tareas distintas.

    FÍSICA platónica

    Timeo

    Inicia su teoría diciendo que es una explicación verosímil, ya que es consciente de que a lo mejor no es verdad.

    Hubo un tiempo en que había el mundo de las ideas eterno, pero a parte de él, estaba la materia, también eterna, que estaba en el espacio moviéndose continuamente. Las ideas no se mueven, mientras que la materia no tienen estabilidad ninguna, se está transformando continuamente. Cada elemento posee alguna figura geométrica: fuego, aire, agua, tierra (como postuló Empédocles).

    La causa de todo es una especie de divinidad llamada Demiurgo (artesano). El Demiurgo modeló la materia a imagen y semejanza de las ideas. Lo hizo porque era bueno y prefería el orden al desorden. Pero como la materia se resiste a ser ordenada el resultado fue una aproximación a las ideas, pues no consiguió hacerlo igual.

    Aspectos importantes:

    • La materia es eterna como las ideas, de manera que el Artesano no es un dios creador, pues para los griegos el concepto de creación es algo impensable.

    • El Demiurgo configura el mundo a imagen y semejanza de las ideas imprimiéndoles así la aspiración a ser como ellas. Por lo tanto, éste es un sistema finalista o teleológico.

    • Con Platón ocurrió algo parecido a lo que pasó al principio con la teoría darwiniana o con la teoría atomista, pues el resto de pensadores no concebían que del desorden pudiese salir el orden.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar