Sociología
Teoría Sociológica
Teoría Sociológica IV 2007/2008 |
Índice
Tema 1: Introducción. 3
a) Replanteamiento de líneas teóricas precedentes. 3
b) Crisis de la sociedad o crisis de la sociología. 4
c) Desarrollos recientes de la teoría sociológica. 6
Tema 2: Las posiciones neofuncionalistas y el constructivismo estructuralista. 7
a) El enfoque multidimensional de J. Alexander 7
b) La teoría de sistemas de N. Luhmann 8
C) El constructivismo estructuralista de P. Bourdieu. 12
Tema 3: Acción colectiva y elección racional 15
a) Las aportaciones de J.Elster, M.Olson, A. O. Hirschaman y R. Axelrod. 16
b) J. Coleman y los fundamentos de la teoría social. 18
Tema 4: La nueva modernidad. 22
a) La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas. 22
b) La teoría de la estructuración de A. Giddens. 24
c) La sociedad del riesgo de U. Beck. 27
d) La vida líquida de Z. Bauman. 29
Tema 5: la relación social como objeto de la sociología. 30
a) La teoría relacional de P. Donati. 30
b) Teoría de Redes y sus aplicaciones actuales. 31
c) La sociedad red en la obra de M. Castells. 32
Tema 6: Posmodernidad. 33
a) El posmodernismo. 33
b) La teoría social posmoderna: J. Baudrillard, J.F. Lyotard y F. Jameson. 35
Tema 1: Introducción.
Replanteamiento de líneas teóricas precedentes.
Dentro de la teoría sociológica existen múltiples líneas y perspectivas que dan lugar a que se puedan diferenciar los autores sociológicos dependiendo de sus pensamientos. Una línea divisoria sería: el sujeto por un lado y las estructuras por otro. Otra línea divisoria era entender la realidad como equilibrio. Así había líneas divisorias que articulan el orden social.
El desarrollo de la teoría sociológica ha estado vinculada autores de la sociología del siglo XIX, como Durkheim (los hechos sociales estudiados como cosas), Comte.
Los funcionalistas enfatizaron los requisitos funcionales. Es decir, para sobrevivir los sujetos tienen que establecer una serie de requisitos.
Los estructuralistas se basan y defienden unas estructuras que influyen en los sujetos sociales, aunque ellos no tienen porque ser conscientes de ello.
Los post estructuralistas: las estructuras pueden estudiarse no solo como aquella instancia que dirige la acción del individuo, sino también como aquella que dirige la acción social.
Habermas: este autor intenta construir un diálogo permanente entre estructuras y sujetos. Es el intento que mejor representa a la sociología contemporánea.
Las sociologías interpretativas: fueron una alternativa de la dominación estructural-funcionalismo. Aquí las acciones o hechos sociales son creados por los individuos.
La realidad es construida por los deseos y sentimientos de los individuos (ej.: Enamorarse).
Desde la sociología interpretativa se van a configurar distintos enfoques: etnometodología, interaccionismo... Y éstos a su vez están relacionados con Weber debido a su teoría de la acción (acción tradicional, acción emocional). Donde los sujetos se comportan de tal manera que tienen en cuenta al otro, al comportamiento del otro y a la respuesta que tendrá el otro.Es una acción racional, emocional dirigida al otro (las personas son capaces de dirigir y construir la realidad).
El interaccionismo simbólico tiene su antecedente clave en Mills (con su concepto self: el hombre como sujeto y objeto)Tú te ves a ti mismo a través de lo que ves en los demás, es decir te ves a través de los ojos de los demás: cuando un niño se disfraza está madurando, ya que se está viendo como objeto a la vez que sujeto).
Goffman: autor del enfoque dramatúrgico. Señala el carácter reflexivo de los seres humanos. Todos los sujetos son actores reflexivos que tratan de comprender e interpretar las situaciones que las que se está moviendo.
Aparentar y actuar según el entorno y la situación donde se encuentra al sujeto.
Etnometodología: el orden social es una consecuencia.
Indegsicalidad: el significado que tiene un signo depende y procede del contexto en el que se utiliza (saludos, signos…)
La teoría de la estructuración de Giddens se va a apoyar en Goffman. Consiste en que las personas poseemos un sentido, que consiste en saber hacer las “cosas” para que la vida ruede y siga adelante, para lograr objetivos, acuerdos y conseguir el orden social. Este conocimiento no se expresa pero sí se realiza y se lleva a cabo. Es un comportamiento discursivo-teórico.
Teoría de la elección racional, años 80 y 90: Lo social y lo político se puede explicar mediante el recurso del agente racional (las personas son racionales y actúan en su propio interés, maximizando beneficios y minimizando los costes).
Desde el punto de vista de las temáticas la sociología está prestando atención a cuestiones como la democracia, delincuencia, discriminación sexista, estudio de las culturas y tribus minoritarias.
Pero el los sociólogos, como en décadasanteriores, se siguen preguntando hasta que punto es posible acercarse a todos estos fenómenos de forma objetiva.
También se cuestionan cómo se cambian los juicios de valor con la objetividad. Y dónde se va a incluir la dimensión moral, la neutralidad.
La ética de la sociología es la objetividad la atención de los hechos que se están observando, pero esto no significa neutralidad moral.
Elegir un tema de estudio determinado es una decisión moral, ideológica y no indiferente a la persona que lo estudia. Ya que si se estudia es porque nos llama la atención y lo estamos problematizando, no lo conseguimos.
La objetividad aparece en la dimensión de lo que dicen los hechos.
Crisis de la sociedad o crisis de la sociología.
La sociología es una empresa o proyecto intelectual de la modernidad.
Trataba de explicar el transito del mundo antiguo al mundo moderno, además trataba de impulsarlo a las universidades y la sociedad.
Esta disciplina no solo estuvo influenciada por la ilustración sino que también la sociología está influenciada por el pensamiento contrarrevolucionario (importancia de la tradición, procesos de la socialización, creación de las instituciones).
En la actualidad hay un uso del prefijo post y de esta forma los sociólogos tratan de considerar como influyentes, de definir a la sociedad, a los sistemas de producción (por ejemplo postestructuralismo, postfuncionalismo…). Concretamente el post nos anuncia el después y tratan que la sociología aparente algo nuevo.
Es necesario decir quienes lo mismo qué cuando la sociología describió el momento de la modernidad, en este momento existían nuevas ideas, en cambio en la nueva sociología (post) no.
Actualmente, estamos más allá de las sociedades modernas que nacen en el siglo XVIII con el triunfo de la racionalización e institucionalidad.
Las sociedades actuales se están descentralizando como ocurrió en el siglo XVIII en las sociedades modernas, donde cambio en la racionalidad, la familia nuclear, las instituciones…
Por tanto, se están produciendo cambios sociales de la sociología moderna (siglo XVIII). Estamos más allá de las sociedades modernas, de las formas de producción.
¿Cuáles son los elementos o la causa originaria que se está produciendo en la sociedad todo lo anterior explicado?
-
Sociedad de servicios
-
Las nuevas tecnologías
-
El elemento de riesgo
Lo importante no es que haya que pensar una nueva realidad que es global y no local, sino que hay una sociedad que se divide en:
- Hacia arriba traspasamos el Estado y el mundo entero gracias a la red de conexiones.
- Hacia abajo existen individuos sin marco, sueltos.
Se pierde el objeto de la sociología sociedad nacional como un todo.
Además en occidente estábamos acostumbrados a una frontera que actualmente no hay, porque el tercer mundo está dentro (inmigración).
Por lo que occidente no puede exportar sus excedentes de riesgo, de basura atómica, contradicción.
Todo está dentro y todo está fuera.
De manera que hay que estudiar al mundo de forma diferente con otros hábitos para relacionar a los actores, considerando la debilidad del Estado nación.
Más que una crisis hay una transformación que supone pensar las formas de otra forma.
Desarrollos recientes de la teoría sociológica.
Las temáticas actuales son muy amplias y diversas, las posibilidades de clasificación incluso respecto a los autores y temáticas. Ej.: medio ambiente, sociología del medio ambiente.
Una forma de clasificación respecto a los enfoques que propone el profesor Flecha, sostiene que existen tres perspectivas:
-
Sistémica: La realidad social está determinada por los sistemas y las estructuras.
-
Subjetiva: La realidad social es un producto de las acciones, las personas y los grupos.
-
Dual: Trata de combinar ambas orientaciones anteriores. Es decir, entrelazar la acción de sistema con y de las personas.
-
Desde la perspectiva sistémica lo más significativo es:
-
El enfoque neofuncionalista multidimensional de Alexander.
-
Teoría sistémica de Luhman
-
Conductivismo estructuralista de Bourdieu.
-
Desde la perspectiva subjetiva:
-
La elección racional a Elster, Olson y Coleman.
-
Desde la perspectiva dual:
-
Habermas, Giddens Estudios sobre la modernidad, características de la sociedad actual.
-
Donati que hace del concepto de red el núcleo de su investigación y de Castells.
-
Por último, encontramos un conjunto de obras de la teoría posmoderna. La sociedad actual tiene rasgos característicos que la hacen específica, concreta, particular y distinta de aquella que había sido la sociedad característica de la modernidad (en la ilustración).
Junto con la propuesta del profesor Flecha, el profesor Rodríguez Ibáñez se refiere a cuatro grandes caminos por los que distingue la sociología actual.
-
Teoría comunicativa de la sociedad. Representado por: Habermas, este identifica a la sociedad como un proyecto dialógico o plurisubjetivo y descansa en un diálogo permanente entre estructuras y sujetos.
-
Teoría de sistemas. Representada por: Luhmann, aproximación holista, entiende los sistemas autosuficientes, autónomos y sistemas que se observan y van automodificándose y autotransformándose.
-
Teoría de la decisión racional. Representada por: Coleman, se basa en el cálculo de la rentabilidad de la conducta como el fundamento explicativo de la conducta. Esto supone estar vinculado al individualismo epistemológico y a una lógica utilitarista.
-
Teoría cognitivista: etnometodología. Propuesta que hace Rodríguez Ibáñez.
Tema 2: Las posiciones neofuncionalistas y el constructivismo estructuralista.
La obra de Luhman se puede caracterizar como una teoría sistémica, funcionalismo estructuralista o neofuncionalista.
En EE.UU. el neofuncionalismo se ve representado por Alexander y Colomy. La característica del neofuncionalismo es la gran potencia de la teoría de sistemas.
Alexander y Colomy intentan combinar a Parsons quitándole el antiguo dogmatismo y añadiendole las sociologías interpretativas (interaccionismo simbólico, fenomenología).
El enfoque multidimensional de J. Alexander
El neofuncionalismo se pregunta por el orden que se produce a través de las interacciones entre los sujetos.
Un concepto importante es el concepto de desdiferenciación. El primer funcionalismo entendía que el desarrollo social surgía como un proceso de diferenciación creciente (la especialización funcional subsistemas que componen el sistema). Frente a esto, los neofuncionalistas dicen que no tiene por que ser así, es posible un desarrollo social en el que un subsistema puede realizar tareas que eran propias también de otro subsistema, tareas que compartían dos subsistemas las puede hacer uno solo.
Tareas que antes eran altamente especializadas, que estaban atribuídas a la familia y a la escuela con la desdiferenciación podría realizarlas una de ellas sin la otra.
El neofuncionalismo intenta realizar avances que dan ciertos frutos.
Alexander se ve obligado a plantear esto como una propuesta teórica.
Los avances más interesantes van en la línea del interés que se presta a la ley y al orden, esfuerzos por incorporar el Interaccionismo Simbólico, etc., atención a lo micro.
El equilibrio es un punto de referencia, no puede ser la descripción de la realidad, puede tomarse como punto de referencia para poder apreciar en que medida un sistema se aproxima o se aleja de ese equilibrio. Pero no como una realidad cumplida.
Se centra en los procesos de cambio social.
La idea de una sociedad con el equilibrio alcanzado es inviable.
El futuro del neofuncionalismo que está puesto en cuestión devido al subdesarrollo. Alexander trabaja cada vez más lo micro, la sociedad civil. Alexander cada vez aleja más de sus propias propuestas.
La teoría de sistemas de N. Luhmann
BERTALANFFY, L.V. desarrolla la teoría de sistemas. Busca un modelo teórico con capacidad explicativa suficiente para ser aplicado a todas las ramas del saber (biología, cc.ss., etc.).
Era un biólogo que señaló la importancia de considerar al organismo como un todo o un sistema. Este autor quería encontrar un modelo teórico con una capacidad explicativa suficiente que pudiera ser aplicada a todas las ramas del saber (ciencias sociales, ciencias naturales…).
En la teoría General de sistema va a querer encontrar el lazo que une las ciencias sociales, físicas y naturales para lograr la deseada unidad del conocimiento humano. Es así como nace la teoría general de sistema.
Si comenzamos a investigar y a complejizar algo más este sistema, entonces encontraríamos diferencias entre unos autores y otros. Por lo tanto o, esta teoría no es fácil.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS:
Hay distintos modos de clasificar los sistemas, se puede hablar de grado de apertura: sistemas abiertos y sistemas cerrados. Los sisitemas además pueden tener diversas propiedades:
-
ESTRUCURALES: mecanismo de retroalimentación o feed back intercambios que se producen con el medio, permiten al sistema alcanzar el equilibrio. (Salidas del sistema Output, entradas Imput).
La idea de la totalidad nos permite ver que ese todo es algo distinto que las partes que lo componen. Ese “algo distinto” son las interacciones, el todo son los componentes más las interacciones.
-
FUNCIONALES: son isomorfismos (propiedad de propiedades), denominación que da cuenta de las similitudes que hay entre los sistemas, los sistemas guardan entre ellos ciertas similitudes. Si falla uno ya no es un sistema. (Ej.: un mapa es isomórfico de la realidad representada)
La complejidad tiene un carácter cuantitativo, se refiere a la cantidad de interrelaciones y elementos, tiene que ver con la ________ sistémica por debajo de un cierto nivel de complejidad ya no es un sistema. Se refiere un cierto número de elementos y de interrelaciones para que sea considerado un sistema. Sino es así, no es un sistema. Estos elementos dependen del ámbito o de estudio.
EQUIFINALIDAD: modo en que los sistemas tratan de alcanzar sus objetivos. Es una propiedad que permite que en los sistemas abiertos se pueda llegar al mismo estadio final a partir de situaciones iniciales distintas gracias a la interacción con el medio.
El equilibrio todos los sistemas tratan de preservar el equilibrio y es un rasgo esencial de todos los sistemas. Tratan de mantener su identidad y de que los intercambios con el entorno conduzcan a una situación de omeostasis.
-
Entropía tendencia de los sistemas a debilitarse y dejar de funcionar (tendencia a dispersarse y unirse con el entorno).
-
Neguentropía tendencia de los sistemas a elaborar estructuras a crecer (tendencia a mantenerse estables en su forma primaria a partir de la incorporación de elementos del exterior). Los sistemas cerrados tienden a ser entrópicos y los sistemas abiertos neguentrópicos.
-
Morfoestasis procesos que contribuyen al automantenimiento del sistema(a mantener el sistema sin cambios).
-
Morfogénesis procesos que contribuyen al cambio del sistema y a que se hagan más complejos.
Luhmann también toma elementos de la teoría de parsons y la de los sistemas.
Plantea que del mismo modo que los espiritualistas pretendían encontrar el alma al abrir el cuerpo, los científicos sistémicos van a barrer a los idealistas que creen ver en la sociedad intenciones, conciencias, diálogos.
Comparándolo con Weber, este decía de la acción que era una conducta humana para la que los sujetos vinculaban un sentido subjetivo, este significado de los sujetos era una acción dotada de significado. Frente a esta idea Luhmann invierte la relación el sentido de la acción configura a los sujetos y no es la intención de los sujetos. Ej.: creemos que en el sentido de votar en las elecciones es favorecer la convivencia pacífica, etc., y esta es la motivación última que nos lleva a participar para organizar una convivencia.
Luhmann lo desmiente y nos dice que esto es alrevés. Para el sistema es funcional que votemos y al ser funcional para el sistema las cosas ocurren. El sentido de la acción es anterior al sujeto, es presubjetivo, es sistémico. No es como decía Weber, quien señalaba que el sentido de la acción se lo da el sujeto.
El sentido de la acción es presubjetivo, anterior al sujeto, es sistémico.
Otro ejemplo que pone Luhmann es en relación al amor: si las parejas jóvenes tienen una relación más igualitaria entre ellos, no se debe a que ella o el haya querido sino que se debe a la estructura de relación del nuevo sistema que lo ha exigido.
El sentido de la acción es sistémico, anterior a las personas nos comportamos así porque para el sistema es funcional, y por eso hay igualdad en las parejas.
La elaboración de este autor se centra en la diferenciación entre sistema y entorno. Los sistemas son menos complejos que el entorno.
Autopoiesis: el origen de este concepto está en la biología, que habla de seres autopoieticos que componen una red cerrada de producción molecular (ej.: las moléculas de la piel producen más piel) que va generando más moléculas que a su vez construyen la misma red que las construyen. Es autorreferencial, los seres humanos somos autorreferenciales construyendo nosotros mismos la misma red que producimos, nos vamos produciendo a nosotros mismos. Sistemas autorreferenciales, autopoieticos.
Luhmann utiliza este concepto para referirse a los sistemas sociales (político, económico, jurídico…) que se reproducen a sí mismos. Estos tienen la capacidad de ir generando “moléculas” que van produciendo su propio sistema. Por ejemplo es el propio sistema jurídico quien tiene la capacidad de crearse a sí mismo y crecer por sí mismo.
Luhmann dice que cada sistema utiliza sus propios códigos, estos son el lenguaje del sistema, por ejemplo en el caso del sistema jurídico es lo legal, en el caso del sistema científico es la verdad.
Ejemplo del sistema jurídico:
La vida del sistema, su realidad, es posible mediante las interacciones que se dan entre las partes que lo componen.
El sistema social omniabarcante es autopoietico, en el sentido de sociedad de cómo aquello que abarca a todos los sistemas societales. La estructura crea unos determinados elementos que dan lugar a la comunicación, y ésta (la comunicación) construye la propia estructura del sistema. Las normas y los roles se crean mediante la comunicación.
La estructura genera comunicación y la comunicación genera estructura, por ello es un sistema autorreferencial, autopoietico.
Luhmann señala las características fundamentales de los sistemas autopoieticos:
Los sistemas producen elementos que hacen que sea un sistema (ej.: Sistema económico produce dinero).
Están auto-organizados: organizan sus propios límites (lo que está dentro y fuera del sistema económico).
Hacen referencia a sí mismos (ej.: El sistema económico utiliza el precio).
Son sistemas cerrados, lo que significa que no hay una conexión directa con el entorno sino que existen unas representaciones de las personas en términos de deseo y de esta forma se relaciona con el entorno. Por lo tanto, aquellos que proyectan esos deseos conectan con el sistema, pero hay personas que no proyectan esos deseos y entonces no conectan.
Los individuos no están en el sistema, sino que forman parte del entorno que puede influir en el sistema.
Ejemplo: los individuos que trabajan en el sistema burocrático forman parte del entorno. Estas personas son una fuente de perturbación, imprevistos. La burocracia tiene que encontrar una manera de representarse incluso en sus propios trabajadore. La persona como ser humano viene a ser una perturbación para el sistema burocracia. El sistema es la burocracia (con directivos, secretarias…) y las personas son el entorno que perturban el sistema, ya que como seres humanos se enamoran, cabrean, enloquecen…
El elemento básico de la sociedad es la comunicación. El individuo es relevante para la sociedad en la medida de que participa en la comunicación. De manera que lo que no es comprendido como comunicación, los sentimientos individuales… eso no forma parte de la sociedad, sino que sería parte del entorno.
Los pensamientos, sentimientos, forman parte del entorno que puede perturbar el sistema, pero no son parte de la sociedad. Sólo forma parte de la sociedad lo que comunicamos como individuos, no lo que pensamos.
DOBLE CONTINGENCIA: se refiere a un problema de que toda comunicación tiene que tener en cuenta lo que se recibe, ya que depende de la percepción que tenga el receptor sobre el emisor, a su vez el emisor depende del receptor.
Este problema se soluciona elaborando normas y expectativas que sirven para interpretar las comunicaciones entre las personas.
Un código es una forma de distinguir los elementos de un sistema de los elementos que no pertenecen a ese sistema. Hay códigos propios de cada sistema. Estos permiten operar el lenguaje del propio sistema. Por ejemplo, en el sistema jurídicoLa legalidad frente a la ilegalidad.
En la teoría de sistemas de Luhmann ningún sistema utiliza los códigos de otro sistema.
Define la sociedad como todo sistema social omniabarcante que incluye a todos los demás sistemas societales.
Entendiendo por sistema socieltal el sistema funcional, subsistema en términos de Parsons, subsistema dentro del sistema omniabarcante (sociedad mundial).
¿Cómo es posible conocer la sociedad en los términos de Luhmann? Para Luhmann la sociedad se describe a sí misma por medio de leyendas o mitos. La sociedad actual por medio del conocimiento científico. También es posible a través de autodescripciones que la sociedad se hace a sí misma.
CRÍTICAS
-
Luhmann entiende que la diferenciación es la clave para describir el desarrollo de la sociedad y su complejidad. Aquí habría que aplicar el concepto de desdiferenciación de Colomi.
-
También se le reprocha su capacidad limitada para describir las relaciones entre sistemas societales. Esto es porque Luhmann señalaba que los subsistemas tenían sus propios códigos y operaban con sus propios códigos, los subsistemas se dan la espalda unos a otros. Los críticos consideran que los sistemas societales no son tan cerrados, hay comunicación entre ellos.
Luhmann fue muy crítico con los autores que pensaban que la despersonalización moderna significaba alienación. Sostiene que hay formas de diferenciación que no sólo causan desorden, sino que son causa de un nuevo tipo de orden, orden de la sociedad moderna que genera nuevos niveles de libertad nunca antes conocidos en la sociedad.
Todo esto le lleva a criticar a Parsons, que apostaba por la necesidad de valores para garantizar el orden social, con la llegada de la modernidad el orden se puede alcanzar sin que hayan valores especiales que se comparten o una amplia integración normativa.
El constructivismo estructuralista de P. Bourdieu.
A este autor se le etiqueta de diversas formas: neoestructuralista, constructivistas, etc.
Desde la perspectiva de Bourdieu:
-
Estructuralismo: hay estructuras objetivas independientes de la voluntad del individuo (mundo objetivo independiente).
-
Constructivismo: es la génesis social de una parte de los sistemas de percepción y las estructuras sociales.
No sólo hay un micro mundo exterior a los agentes, sino que también una capacidad que tienen los agentes para construir una parte de las estructuras sociales.
La formación de Bourdieu no se limita a una única influencia, recibe influencia del marxismo, de la antropología estructuralista de Levi-Strauss, del existencialismo de Sartre y la influencia de corrientes filosóficas difíciles de conciliar, esto hace más flexible el intento teórico que va a elaborar.
Intenta conciliar objetivismo y subjetivismo. Donde objetivismo es entendido como la búsqueda de estructuras subyacentes independientes de los propósitos concretos de las personas; y subjetivismo entendido como intento de captar de qué manera las personas conceptualizan el mundo y como a partir de ahí actúan en consecuencia.
En su forma más extrema ambas prescindirían de aspectos de la realidad que deben ser tomados en consideración.
El subjetivismo podría llevarnos a pensar que el mundo ha sido creado de cero y nos llevaría a olvidar que las estructuras externas a las personas influyen en el comportamiento, etc. de las personas. El objetivismo intenta ver la vida social como un proceso mecánico, se reduce la complejidad de la vida social, no hay capacidades de afrontar los retos a nuevas situaciones. Las personas sólo responden a procesos subyacentes y determinantes ya establecidos. Los seres humanos son repetidores de normas, roles por lo tanto se reduce la complejidad de la vida social.
El trabajo de investigación que plantea Bourdieu sería el de distinguir los encadenamientos prácticos, ideológicos, simbólicos con los comportamientos individuales. Buscar los nexos que unen ambas dimensiones.
Las herramientas analíticas que permiten encaminar estos encadenamientos en el concepto de habitus, quién está en el centro de ambas dimensiones.
El habitus está en el centro de ambas dimensiones. Lo define como “estructura estructurante que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas; es también estructura estructurada: el principio de división en clases lógicas que organiza la percepción del mundo social es a su vez producto de la incorporación de la división de las clases sociales”.
“Estructura estructurante que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas” habitus esquema de disposiciones adquiridas durante la infancia que genera prácticas (actitudes personales), lo que hace que las personas tengan unas actitudes, sensibilidades, orientaciones hacia ciertas estrategias que además son duraderas.
Por ejemplo: las personas de clase alta desarrollan una actitud, conducta, favorable hacia un espectáculo como la ópera. Es decir, es la socialización que tenemos desde pequeños. Por tanto, hay más posibilidades de que desarrollen un gusto hacia la ópera y perciban a aquellos que van a la ópera como iguales y de buen gusto.
Hay otro tipo de habitus de clase baja que fomentará a sus componentes hacia otro tipo de espectáculos. [Ver gráfico de Bourdieu en “razones prácticas”].
El habitus es una estructura - estructural porque tiene un sentido de percepción que diferencia a unos seres de otros. Se afirma y se construye en la diferencia. El habitus hace posible un conjunto de comportamiento conforme a las regularidades objetivas (lo que se inculca) y hace imposible una exteriorización. Los agentes se comportan de tal manera, gracias al habitus, que hace que las clases sociales y las diferencias entre ellas se perpetúen.
A través de la exteriorización que los agentes van a realizar, mediante una previa interiorización, no es dejar de ser una ilusión. Esta interiorización depende de la clase social.
El habitus (forma de conceptualizar el mundo) da lugar a una reproducción de clases y a una división de clases. Por lo tanto, las clases bajas nunca tienen la posibilidad de salir de ella y dichas clases se perpetuarán.
El término capital: hay una forma de capital que va a interesar a Bourdieu. Este es el Capital Cultural, sobre todo en dos formas concretas:
-
Capital escolar: capital transmitido por la escuela.
-
Capital cultural heredado: capital transmitido por la familia.
-
Capital social: como conjunto de relaciones sociales que es posible poseer gracias a las redes sociales que toda persona construye en su vida. (R. Putinan).
En la clase dominante se organizan dos estructuras inversas:
-
Los industriales y comerciantes que poseen capital económico y menos capital cultural.
-
Otros como los profesores que tienen mayor capital cultural y mucho menos capital económico.
Las clases se van a definir por el capital económico y el capital cultural.
CRITICAS: La forma en la que quizás es poco sensible, o está poco atento en que el conocimiento teórico que las personas puedan tener de las estructuras subyacentes puede afectar o modificar la realidad.
Tema 3: Acción colectiva y elección racional
Consideran la acción individual humana como lo más importante. Creen que el cambio y la creación de las instituciones son creaciones y acciones de los individuos.
En las versiones más ortodoxas se entiende que son las personas agentes de cambio. En la versión más heterodoxa son las empresas, no sólo los individuos.
La elección racional parte de una concepción de las personas de forma utilitarista, egoísta que tiene un interés calculador individual y que persigue el máximo beneficio y el mínimo coste.
Un problema fundamental que se va a plantear a partir de la idea citada anteriormente, va a ser la acción colectiva.
¿Cómo podemos combinar un actor racional con las posibilidades de vincularse a una acción colectiva?
El autointerés puede llevar a las personas para comportarse colectivamente de forma desastrosa. Por lo tanto, se preguntan ¿por qué querrían cooperar las personas?
Ejemplo:
Votar: es un problema de la acción colectiva típica. Es algo útil votar, ya que un voto no cambia nada. Por lo tanto, ¿por qué ir a votar? Porque hacer una acción colectiva, desde el punto de vista del actor racional (maximizar beneficios, minimizar costes) no tiene sentido. El total es lo que importa.
Pero no hay un interés individual. Sin embargo, hay un gran beneficio colectivo.
Aquí lo que se pone de manifiesto es que ir a votar es un comportamiento o que no es racional, pero sí que es un gran comportamiento colectivo.
No se puede explicar la acción colectiva que alcanza el éxito o atendiendo al beneficio que dicha acción procura al grupo. Aunque por hipótesis es mejor para todos que todos cooperen a que no se coopere. También por hipótesis es mejor para el individuo abstenerse a cooperar y aprovecharse del beneficio colectivo, ya que así un individuo se beneficia de la cooperación que los otros han realizado.
A esto se le denomina racionalidad del grupo y ésta no tiene peso para explicar la racionalidad colectiva. Por lo tanto, el grupo no tiene una racionalidad de grupo si no hay una racionalidad individual, ya que todos juntos forman un grupo.
Se asume que los individuos tienen metas, preferencias (en el sentido de valores...) respecto de aquello que es aceptable. Por lo tanto, los individuos tienen metas que quieren conseguir (sistema axiológico).
En la teoría de la acción la racionalidad no se entiende, o no es relevante el tipo de preferencias que tienen los individuos.
Pero en la teoría de la acción racional van a ser importante dos tipos de constricciones que afectan al actor:
La escasez de recursos: no están disponibles todos los recursos para que los individuos consigan sus metas y fines. Costes de oportunidad como solución.
Las propias instituciones sociales: implican una serie de normas, reglas que dirigen las acciones, las normas de juegos que posibilitan unas acciones que imposibilitan otras acciones. Implican también la realización de acciones. El actor debe considerar todos los factores a la hora de llevar a cabo sus actos.
Las aportaciones de J.Elster, M.Olson, A. O. Hirschaman y R. Axelrod.
Jon Elster:
Va a tratar de hacer una versión de la teoría de la elección racional menos reduccionista, evitando hablar de las personas como utilitaristas.
En principio, considera que las acciones de las personas son el resultado de las preferencias y oportunidades de las personas. Estas a su vez, preferencias y oportunidades, dependen de unos filtros:
El filtro que influenciará en las oportunidades que tienen las personas son una serie de oportunidades. Las opciones están restringidas por aspectos físicos, legales, psicológicos… que en realidad construyen un marco de oportunidades…
Un segundo filtro se refiere a las preferencias, que están formadas por los mecanismos que establecen las opciones que escogen los individuos entre las oportunidades que tienen. Estos son la elección racional, las normas sociales y las emociones. Estos son los mecanismos que conducen a la posibilidad de elegir en el marco de oportunidades que tienen las personas.
Hay una propensión a cumplir con las normas sociales del grupo de pertenencia.
Con respecto a las emociones se convierten en una fuente motivadora. El autor considera que de no ser tenidas en cuenta la racionalidad cognitiva puede no ser capaz de encontrar motivos para actuar. La racionalidad para ponerse en marcha debe tener una fuerza motivadora para actuar y son las emociones las que ayudan a dirigir la racionalidad.
La racionalidad necesita de un factor irracional (emociones) para actuar.
En la época más ortodoxa de este autor, su obra se centraba en la elección racional de los individuos, muy limitada. El individuo como sujeto instrumental.
Va evolucionando hasta incorporar a las emociones como factor capacitador de la distinción entre fines y medios.
Hace una distinción entre emociones y disposiciones emocionales. No es lo mismo estar enfadado (emoción) que estar irascible (disposición emocional).
¿Cómo se originan las emociones? Elster dice que son las percepciones o creencias.
Percepciones: desencadenantes de emociones básicas (deseo sexual…)
Creencias: origen de las emociones más complejas (emociones experimentadas con la música…)
Considerando las emociones como variable independiente, inciden sobre los fines que vamos a elegir. Elster estudia la forma en que las emociones afectan para elegir los fines.
Plantea que si esto es así hay dificultades para que a través de las emociones elijamos los medios adecuados para alcanzar el fin propuesto.
Al tener en cuenta a las emociones en la elección racional las personas no siempre eligen maximizando beneficios ni minimizando costes, si no que a veces incluso ocurre lo contrario.
Este autor pertenece a esta teoría de la acción racional donde los individuos actuan racionalmente maximizando beneficios. Pero Elster se basa en ello matizando aspectos. No todos los individuos actúan racionalmente.
M. Olson:
Escribe “La lógica de la acción colectiva”, aquí plantea que el hecho de que un grupo de personas compartan algún interés no significa que todos ellos participen en una acción colectiva para alcanzar el objetivo común.
Olson desarrolló como tesis que los individuos racionales (que maximizan acciones?) no participan en las acciones colectivas de grupos grandes (como sindicatos, partidos políticos) para obtener bienes públicos o colectivos. Esto es así porque ese tipo de bienes se caracterizan porque todo el mundo se va a beneficiar de ellos (por ejemplo la subida de sueldos tras una acción sindical). Su disfrute es generalizado, de modo que haya habido presión o no, todos los miembros del grupo van a ser beneficiarios. Y cada cual buscará que el coste de la acción recaiga más sobre los demás y no sobre uno mismo. Esta actitud (de gorroneo) la denomina “free-riding”.
Esto lleva a la instauración de mecanismos que estimulen con sanciones negativas (para quien no participe) o positivas (para quien participe) para incentivar la participación y evitar a los “gorrones”. Ej.: en las huelgas generales se hacen sanciones negativas para los esquiroles mediante las barricadas o el rechazo a los compañeros que no secundan la huelga.
A.O. Hirschaman:
“Interés privado y acción pública”. Es una teoría cíclica, endógena, donde la decepción va a cumplir una función esencial como desencadenate del cambio de ciclo.
Estudia como el cambio se produce desde dentro de la misma sociedad. Estudia el cambio de las preferencias de los actores, el paso del interés privado a la acción pública, el cambio de carácter endógeno, producido desde dentro del propio grupo.
Estudió la decepción como una experiencia íntimamente humana que motiva el cambio.
Las personas al orientarse a lo público (acción pública) tienen unas formas de vida, unas expectativas, unas pautas de consumo, etc. Con el tiempo, tras la decepción de no alcanzar las expectativas, se genera, se cambia a un interés privado, que pasado un cierto tiempo genera una decepción. Esto se debe al hecho de que el hombre es un ser insatisfecho.
Esta alternancia se debe a la búsqueda de una satisfacción, que tras el tiempo se convierte en insatisfacción.
R. Axelrod:
“La evolución de la cooperación” se plantea cómo es posible que surja la cooperación sin que haya una entidad que obligue a ello.
Este autor a través de programas de ordenador genera diversas estrategias de cooperación. Esto y lo hace a través de un juego que elabora. El juego consiste en dos jugadores donde uno copera y el otro no coopera, dependiendo de las veces que cooperen se les premia o no.
Así trata de ver qué estrategia sería la más eficaz. El resultado más eficiente es la estrategia TOMA y DACA, esta consiste en empezar cooperando y responder de forma similar al otro jugador en función de lo que este haga. Se comienza el juego de forma que un jugador coopera con el otro, si la respuesta del jugador 2 es cooperar el jugador 1 cooperará, si el jugador 2 responde no cooperando, el jugador 1 no cooperara en la vuelta siguiente.
Se da cooperación porque se recibe cooperación, es una estrategia de intercambio.
Las personas cooperan porque dar y tomar para ellos también es rentable. Porque el engaño a largo plazo no es rentable.
Además plantea que a largo plazo estas estrategias son imitadas mediante el aprendizaje social de las estrategias más eficaces. A largo plazo la estrategia toma y daca tienda a ser aprendida y se imponen de una generaciones a otras de vida que son eficaces.
Es la misma lógica que rige la génesis o surgimiento de las normas socialesEstas fueron consideradas favorables en grupos pequeños y con el tiempo fueron instauradas como normas que se deben cumplir para el bienestar de todo el grupo.
J. Coleman y los fundamentos de la teoría social.
"La teoría del juego: el dilema del prisionero": en el dilema del prisionero existen dos o más jugadores que plantean y deciden distintas elecciones y decisiones, y según esta tiene más o menos recompensa. La recompensa de cada jugador depende también, no sólo de las decisiones que él tome, sino de las que toman sus compañeros. El dilema del prisionero tiene un objetivo final: averiguar cuál es la racionalidad el jugador.
B (1) | B(2) | |
A(1) | 1 / 1 | 5 / 0 |
A(2) | 0 / 5 | 3 / 3 |
A1 y B1 cooperan: ninguno denuncia por lo que cada uno tiene un año de cárcel.
A1 coopera y B2 denuncia: A1 será condenado a cinco años, mientras que B2 queda libre.
A1 denuncia y B2 coopera: A1 queda libre, mientras que B2 será condenado a cinco años.
A1 y B1 denuncian: los dos son condenados a tres años.
En ambos casos, lo racional es que denuncien. Siempre es mejor denunciar porque si el otro copera y no te denuncia, tú quedas libre. Desde el punto de vista individual y de la decisión racional, siempre es mejor denunciar.
Este método se utiliza para tratar de mantener que las decisiones racionales siempre se imponen, pero no tienen en cuenta otras decisiones de la vida como los sentimientos, emociones...
Coleman:
"Fundamentos de la teoría social".
Coleman afirma que él opera desde una base de individualismo metodológico. Pero utiliza la teoría de la acción racional como vehículo o herramienta que le permite recorrer desde un nivel micro a lo macro. Es decir, desde la experiencia individual de la persona (como cooperan, las decisiones que toman) a la dimensión de la macroPara ello utiliza la teoría de la acción racional.
También es claro en decir:
-
Que la acción es racional.
-
La acción es algo causado por los propósitos e intenciones. Por lo tanto, él considera que el individuo no se mueve por fuerzas no intencionadas como los sentimientos.
-
Considera que la acción debe de estar dotada de un sentido y tener una dirección dirigida hacia algo, hacia un fin. Por lo tanto, la expresividad queda fuera de su enfoque (expresividad en sentido de expresar tú yo en el mundo).
-
La sociología se debe centrar en los sistemas sociales (como operan, como funcionan) pero el nivel macro, los macro fenómenos deben explicarse a través del análisis de factores internos que son individuales, micro.
Por ejemplo, defiende que los sociólogos trabajamos los datos a nivel individual y luego los desarrollamos, los " tejemos" y de esta forma accedemos a un fenómeno.
Ejemplo de la familia: trabajamos datos desde lo micro y desde este nivel. Luego elaborandolos y analizandolos subimos a lo macro.
Las personas dirigen sus preferencias hacia una meta que viene determinada por valores preexistentes.
¿Cómo seleccionan esas metas? Y ¿por qué la gente prefiere distintas metas? Debido, a la función de los valores a los que se adhieren las personas. Por lo tanto, los valores son los elementos que empujan a las personas hacia unas preferencias.
Hay dos elementos clave de la teoría de Coleman, estos son: los actores y los recursos.
Los recursos: cosas por las que las personas que ejercen control y que tienen interés.
-
La génesis de las normas: El autor se pregunta ¿por qué surgen las normas? Y ¿cómo es que se mantienen? Cree que surgen porque el cumplimiento de las normas produce beneficios a las personas y el incumplimiento produce perjuicios.
Las personas están dispuestas a aceptar un determinado control sobre su vida, siempre que ese control se pueda ejercer sobre el comportamiento también de otras personas. Es decir, aceptamos ese control si también afecta a otros.
Por lo tanto, una norma emerge cuando:
-
Hay un cálculo de beneficios en esa norma.
-
Cuando todos tengamos que cumplir la misma norma, y no sólo unos pocos (como sería favorecer a unos privilegiados y desfavorecer a los marginados). Y es al final, la reflexión de un conjunto de personas (cálculo de beneficios, todos los cumplimos...).
-
Condiciones bajo las cuales surge la demanda de una norma: Coleman habla de externalidades. Se establece una norma de vida alguna acción que establecer un beneficio generalizado (ej.: Equipo de baloncesto en la universidad Carlos III, a partir de estos establece una norma como convalidación de créditos deportivos).
Aquí entra la situación individual y colectiva cuando las normas sociales también son normas morales o viven como tal. Estas normas sociales pasan a ser parte de la conciencia individual.
-
El actor corporativo: Según Coleman un actor corporativo también tiene intenciones al igual que los actores individuales. Y también persigue objetivos. Pero lo que pasa en la organización es que está compuesta por individuos o actores individuales. Entonces éstos actúan persiguiendo metas y chocan con los objetivos del actor corporativo (que es al que pertenecen globalmente, como un todo). Lo ideal sería, en cualquier organización, que coincidan los objetivos de las personas con los objetivos de la corporación, para que así no surjan conflictos. Esto se puede realizar a través de métodos como los recursos humanos.
Cuado hablamos del actor corporativo este no actúa buscando el interés individual sino corporativo. Hay una intención a la hora de realizar la acción.
Los individuos pueden perseguir objetivos individuales que difieran de las de la organización, esto supone un conflicto, una fuente de revuelta o tensión.
Para Coleman el cambio social más importante es la emergencia de estos actores corporativos.
La responsabilidad social hoy plantea un interés novedoso como una de los campos nuevos de las organizaciones. Tratar de exigir mayores dosis de responsabilidad, en sentido amplio (clientes, contexto de actuación, etc.), en las actuaciones de las organizaciones, empresas, etc.
Políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Las empresas están pendientes de las políticas de RSC.
Coleman distingue entre unas estrategias primordiales (basadas en la familia, los vínculos más cercanos al individuo como la iglesia, los amigos…) y estrategias intencionales (aquellas más alejadas del individuo como son las organizaciones económicas, el gobierno…).
Plantea que hay una desunión de las actividades que antes estaban unidas a las estructuras primordiales. Aquello que antes se desempeñaba en las estructuras primordiales se desvincula de esos grupos y ahora son cumplidas por otros actores, los actores corporativos.
Las estructuras cercanas al individuo que realizaban ciertas funciones están perdiendo potencia en la vida de las personas, y las realizan organizaciones.
La meta de su trabajo sería proporcionar fundamentos para construir una estructura social fiable a la vista del desvanecimiento de esas estructuras en las que se apoyaban, o de las que dependían las personas.
Para coleman, la teoría sociológica debe tener una meta, un sentido, tiene que implicarse en la búsqueda del conocimiento para buscar alternativas a los problemas, a los problemas sociales, buscar un mundo mejor.
Tema 4: La nueva modernidad.
La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas.
Habermas nació en 1929, y aun vive.
En España se le concedió el premio Príncipe de Asturias en el año 2003.
Pertenece a la escuela de Frankfurt, en concreto a la segunda generación. Fue discípulo de Adorno.
Habermas intenta modificar o ilustrar el proyecto de la nueva modernidad, la razón. Es decir, intenta recuperar las ideas modernas y apuesta por un proyecto positivo de la comunidad.
Otros temas tratados por Habermas:
Es dificultoso entender sus escritos debido a que sus pensamientos se encuentran influenciados por otros autores como Marx, Weber, Duerkheim, Parsons, Mead, Garfinkel… En sus textos les crítica, les apoya, dar su opinión…
Además, a Habermas se le considera precursor de “giro de la lingüística”.
Este autor también la escribiendo sobre epistemología, luego de ciencia y tecnología. Después, se empieza a acercar a la teoría de la acción comunicativa, dedicándose a hablar sobre la opinión pública.
En estos escritos él considera que existen ámbitos de comunicación (esfera pública) que se encuentran al margen de Estado y la economía pero que influyen en la opinión pública.
El ámbito de la comunicación está limitado sólo a clases sociales altas como la burguesía. Por lo tanto, los medios de comunicación son una nueva forma de interacción limitada y distinta a la que se conoce (mercado y Estado). Y que sería un lugar de oportunidad histórica para toda la sociedad en su conjunto.
A continuación Habermas, se mete con la teoría de sistemas cuyo autor es Luhmann. Y toma de la siguiente terminología: (recoge estas terminologías pero no quiere decir que esté de acuerdo con el pensamiento de Luhmann).
-
Mundo de vida: la sociedad es el espacio social cotidiano visto desde el punto de vista de los sujetos (desde dentro).
-
Sistema: son las organizaciones e instituciones sociales que se han cosificado y se han separado de los sujetos. Estructuras que se distancian el mundo del a vida y son exteriores a los sujetos.
Habermas dirá que la sociedad es el mundo de vida más el sistema. Por un lado, el mundo de vida cada vez esta más racionalizado y el sistema se encuentra más especializado y complejizado.
Pero el exceso de racionalización en el mundo de vida es lo que Habermas denomina colonización (burocratizado). Es decir, los sistemas complejos y especializados van colonizando el mundo de vida, nuestro mundo cotidiano e interior.
Habermas reformular la teoría de la acción de Weber y la incluye en la acción comunicativaHay un campo de actuación en los seres sociales que se da gracias al lenguaje y a la comunicación entre los seres humanos.
“La Teoría de la Acción Comunicativa”. Este es su elemento central de toda la vida.
Además, Habermas considera que ningún autor en la teoría sociológica ha podido explicar la intersubjetividad o también denominada acción social.
La acción comunicativa se convierte en una “salvación”, es decir, es la única teoría que salva a la modernidad y consigue establecer un mundo feliz.
Por lo tanto, la teoría de la acción es una crítica al marxismo, a la teoría sociológica anterior e incluso a la primera generación de la Escuela de Frankfurt. Y afirma que las normas sociales derivan de la acción comunicativa.
Él es consciente de que existen otros tipos de acciones como es la instrumental. Pero piensa que debido a la estructuración del sistema no se explicaban otro tipo de estructuras que también existen. Como es la acción comunicativa.
A través de la acción comunicativa los seres sociales pueden llegar a entenderse y a partir del entendimiento pueden establecer un acuerdo o consenso.
“Comunidad ideal de comunicación”
-
Los sujetos al elaborar un discurso discuten, dialogan, por el hecho de tener unas pretensiones de validez, es decir, comparten unas ciertas reglas en los discursos que permiten llegar a acuerdos.
-
Democracia deliberativa: de importancia a la comunicación de los individuos y no tanto a la representación. Este es una corriente que surge a partir de la teoría de Habermas.
Si conseguimos llegar a acuerdos se dará una comunidad ideal de la comunicación y que permite un entendimiento entre los sujetos dando lugar a una sociedad o comunidad igualitaria e ideal de comunicación.
Sociedad idealFomentar los derechos humanos, estados democráticos.
¿Por qué se le considera moderno e ilustrado? Porque trata de buscar soluciones racionales y positivas y que den sentido a las sociedades.
El lenguaje tiene capacidad de PERFORMACIÓN, de construir y generar conductas. Las palabras genera en los sujetos conductas, comportamientos. Esto aparece en “la teoría de los actos de habla” por Austin y Seale. Esta teoría divide tres tipos:
-
Locutorio: hablar, generar frases, significados.
-
Ilocutorio: la caracterización del habla: si es una afirmación, negación, pregunta.
-
Perlocutorio: consecuencias: convencer, persuadir, perturbar, cambiar de opinión.
Habermas utiliza lo anteriormente explicado cuyos autores eran Austin y Seale para explicar qué es el lenguaje y cómo se llega al consenso.
La teoría de la estructuración de A. Giddens.
Este autor es un socialdemócrata. Teórico de la tercera vía en la que se apoyó Tony Blair, que hace referencia a cómo afrontar los retos del estado de bienestar.
Sus primeros estudios son de psicología. Tratar de superar las cualidades de la sociología. Tratando de unir objetivo y subjetivo.
Va a seguir una tendencia general que es la autorevisión reflexiva. Revisamos y reflexionamos sobre los acontecimientos que se dan a nuestro alrededor. Las personas utilizan las estructuras, tras una reflexión o revisión crítica, para dirigir su comportamiento.
Giddens rechaza el funcionalismo y el positivismo de forma radical.
Su ataque al funcionalismo se centra en:
-
Retratar a las personas como idiotas culturales que interiorizan normas, valores… Y se comporta como el grupo social al que pertenece espera.
-
Se equivoca al atribuir exigencias funcionales a los sistemas sociales, según Giddens no tienen necesidades o exigencias funcionales.
-
No tiene en cuenta el carácter negociado de las normas y valores. Los valores y normas las puede interpretar cada grupo de forma diferente en una sociedad y esto se debe a intereses contrapuestos de grupos distintos ya que la realidad social es diversa (la igualdad no es lo mismo para gays o para la conferencia episcopal).
-
La relación entre el orden social y el tiempo. Según Giddens, para el funcionalismo el tiempo es una instantánea y el movimiento es lo que asocian al cambio social. Sin embargo para Giddens hay que ver la diferencia entre el análisis sincrónico y diacrónico buscar + info
El tiempo no sólo conlleva cambio también provoca orden social. El orden se produce a lo largo del tiempo de forma social.
Critica el evolucionismo, debido a que el concepto de adaptación le parece difuso y poco preciso.
Entre las influencias positivas habla de Schütz y la idea de la reflexividad. Las personas están constantemente reflexionando sobre sus acciones. Nos aporta nuevos conocimientos. Siempre hay una parte de reflexión en acción
Conocimiento tácito mutuo: las personas que pertenecen a la misma cultura lo comparten; es un conocimiento eminentemente práctico, que se refiere al como comportarse con habilidad en la vida social. No es un conocimiento teórico (por ejemplo a nadie se le da un manual de cómo ligar). Es compartido por todos los individuos.
Todo esto es una clara influencia etnometodología la y hay que un yerno a la idea de que las estructuras no sólo capacitan sino que capacitan (algo ya visto con Bordieu cuando habla de habitus).
Goffman también influye en Giddens. Este autor, Goffman, ha sido retractado como un autor que hablar de los individuos como un grupo de “clínicos” sociales, que intentan mostrar su mejor cara. Giddens trata de señalar que Goffman intenta destacar unos rasgos muy importantes para la vida social: la confianza y la discreción. Estos dos elementos en grasa de la vida social (ejemplo cuando en una familia, votantes de IU, cena con el novio, del PP, de su hija y él hace algún comentario inapropiado para la familia, la familia intentará ser discreta y evitar el conflicto). Esto para Giddens, repara los desastres de la interacción o ponen en marcha prácticas correctivas para paliar los fracasos de la interacción.
El psicoanálisis está presente en Giddens a través de la obra de Erikson, que trabaja la psicología del Ego. Se centra en el desarrollo psicológico a través de fases, considerando las fases como las que denomina la calidad y aspectos, sentimientos de seguridad ontológicas relativas al ser. La calidad y el afecto como los sentimientos cuya percepción hacen sentir la seguridad ontológica.
La confianza es la base de una personalidad está y para Giddens explicaría la relación entre la seguridad y las rutinas, y el respeto a las reglas (la rutina y las reglas nos dan seguridad).
El estructuralismo y postestructuralismo también influyen en él.
Dualidad de acción-estructura: CRIS
Las actividades son recreadas por los actores sociales, no creadas, a través de diferentes medios donde ellos se expresan así mismos como actores y a través de esas actividades producen las condiciones que hacen posibles esas mismas actividades.
Aprendes a hacer una cosa haciéndola. Por ejemplo cómo se aprende y se hace posible la democracia es practicando la democracia. Practicar la democracia es lo que hace posible la democracia.
El hecho de hacer algo, que le a las condiciones para que ese algo exista.
La estructura nace de las acciones de los actores y la conciencia también nacen de las acciones de los actores.
Estas prácticas de los actores son a su vez organizadas por la propia estructura. Surgen por la estructura, y a su vez recrean la estructura. La estructura y la conciencia se producen, recrean, en las acciones de los actores.
Hay una relación dialéctica en la que las personas con sus acciones bandera y creando conciencia y estructura.
Esta relación dialéctica, en la práctica de la realización CRIS
Conceptos:
-
Estructura: se define como propiedades estructuradoras, es decir, las normas y los recursos que hacen posible la existencia de prácticas sociales. La estructura existe a través de las acciones de los agentes humanos, ya que normas y recursos no son nada, existen gracias a que los actores actúan.
En cuanto a las normas se habla de reglas, etc. Los recursos sólo diferentes grados de poder de los agentes o actores, son los diferentes grados de autoridad.
Este concepto de estructura no se parece en absoluto a Durkheim, para quien era algo externo y coercitivo. Para Giddens no es externa o ajena a las actuaciones de los individuos.
Para Giddens la estructura es capacidad hora de la acción.
-
Sistema: es lo que habitualmente entendemos en sociología como estructura. Exhibe propiedades estructurales. Los sistemas tienen propiedades estructurales y las observamos cuando se materializa en las actividades de los agentes.
Las normas y los recursos se manifiestan en dos niveles en el macro del sistema y el micro de la conciencia.
Giddens sostiene la idea de que las personas o los agentes y las estructuras, (nivel micro y macro) no son dos conjuntos independientes de fenómenos, sino que representan una dualidad, porque las propiedades estructurales de los sistemas son tanto un medio como un producto. Esto se debe a que habilitan para actuar y a la vez dan lugar a un producto.
La estructura y la acción no existen la una sín la otra.
¿Cómo encajan aquí las instituciones sociales? Giddens entiende a las instituciones como conjuntos de prácticas rutinarias, identificar cuatro juntos de prácticas:
-
Órdenes simbólicos
-
Instituciones políticas
-
Instituciones económicas
-
Derecho
A la teoría de la estructuración le va a interesar cómo se van a organizar las instituciones a lo largo del tiempo y el espacio, y cómo van cambiando a lo largo del tiempo y el espacio.
Le va a interesar el modo en que las prácticas rutinarias se realizan y se agrupan en estos conjuntos planteados por Giddens y cómo se van transformando. Por ello el tiempo y el espacio son variables importantes en la teoría de Giddens.
-
Dualidad de estructura: carácter recursivo de la vida social, en tanto prácticas sociales, estructura como instrumento y resultado de la reproducción de las prácticas. Esta idea de dualidad de estructura nos conduce al planteamiento de ¿la estructura cuándo existe? Cuando es realizado las prácticas, existe cuando se materializan las prácticas sociales, pero persiste en la memoria que conserva y mantiene viva los agentes sociales. Se puede decir que existe y su vez persiste.
La realización de la práctica social refuerza la familiaridad de la práctica social en la persona. Hay prácticas sociales que se borran de la memoria al no recrearlas, al no realizar esas prácticas. Pero hay otras que perduran si los agentes actúan, persiste en este último caso la familiaridad, se refuerzan.
Esa familiaridad de los agentes se refiere al conocimiento de las normas, reforzamiento de los recursos…
¿Las personas al actuar tienen intención de reconstruir la estructura? Según Giddens no, no actúan intentando recrear las estructuras, pero su acción lo consigue aunque los agentes no quieran.
La dimensión de cambio viene dada en la medida que no se recrean o reproducen las estructuras, en la capacidad de acción de las personas.
Críticas:
Se le critica el hecho de ser demasiado ecléctico, ya que toma de todos y su enfoque puede ser poco comprometido, un poco superficial.
Margaret Archer sostiene que estructura y acción son analíticamente distintos aún en la vida social nos los vamos a encontrar entrelazados. Plantea que hay que profundizar como lo humo afecta lo otro y dice que hay que planificar mucho más.
Para ella la teoría de la estructuración de Giddens carece de dirección, ya que es un ciclo infinito sin dirección alguna.
La sociedad del riesgo de U. Beck.
Define la sociedad del riesgo común la fase de desarrollo de la sociedad, donde los riesgos políticos, económicos, individuales escapan a las instituciones de control y protección tradicionales, propias de la sociedad industrial.
Concreta unas características:
-
Los riesgos causan daños sistemáticos, en muchas ocasiones irreversibles en muchos casos invisibles.
-
El reparto del riesgo es desigual. La riqueza se concentra por arriba y los riesgos se concentra en los sectores más desfavorecidos.
También hay una lógica de desenvolvimiento de estos riesgos que va a acabar afectando al quienes lo producen, los de arriba, a los sectores más protegidos.
-
Son riesgos que suponen un gran negocio (negocio del riesgo).
-
Esta situación coincide con un momento de vacío político, son los movimientos ciudadanos, etc. los quer dan el sentimiento de pertenencia, de identidad que antes venían dados por los partidos políticos, sindicatos… En un momento además en el que desaparecen recursos como Dios, las clases sociales,… que articulaban las identidades, que les daban una explicación.
Esto produce el desencantamiento del mundo, de las personas. En esta situación el peso de la propia vida recae sobre los individuos, dándose un proceso de individualización.
La modernidad reflexiva: es un paso a la sociedad del riesgo desde la sociedad industrial (postindustrial).
Para Beck la sociedad del riesgo es el resultado de la propia modernización.
En el terreno político perciben como la gente intenta buscar el sentido de lo político, la gente aún confía que son los partidos políticos, los sindicatos, el parlamento, quiénes van a desarrollar la vida política.
La práctica diaria desmiente y demuestra que estas expectativas de los ciudadanos son expectativas frustradas, porque los aparatos de los partidos, etc. contrastan con la mayor flexibilidad de los agentes sociales y la práctica va más allá …CRIS O LORENA
Hay una especie de desencuentro entre lo que la población espera de esas organizaciones políticas o sindicatos y lo que estás ofrecen.
Lo que ocurre es que las personas aún se comunican en base a las antiguas formas, pero a su vez se están dando nuevas vías de comunicación. Lo viejo no termina de desaparecer ni lo nuevo a un terminal de surgir del todo.
Señala que lo natural está tan unido a lo social que hoy ya no puede darse nada por supuesto respecto a la naturaleza, porque ahora es social.
Si la sociedad industrial…CRIS O LORENA la sociedad del riesgo es imprevisible, está basada en efectos no deseados, por lo que hay incertidumbres sin responsables.
El modelo de la racionalidad instrumental se basaba en la división entre los expertos y el público profano. Esta ya nos sirve, hay que buscar otra forma de construir consenso que suprima el monopolio de conocimiento experto.
Propone la democratización de las decisiones, el diálogo público, la participación ciudadana.
La vida líquida de Z. Bauman.
Bauman escribe “Racionalidad y modernidad” que se relaciona con el concepto de Ritzer “McDonaldización”. Dimensiones que caracterizan a la racionalidad formal:
-
Eficiencia.
-
Previsibilidad.
-
Acento en la cantidad frente a la calidad.
-
Control a través de la sustitución del ser humano por máquinas.
Según Weber la racionalidad formal conducía hacia la irracionalidad. Por ejemplo en el caso del McDonald se rompe ese ritual de la comida (manteles, cubiertos, momento para hablar, para dialogar…) y se pasa a comer con las manos, a ir deprisa, etc. Para Ritzer los restaurantes de comida rápida responden a una racionalidad formal.
Por otro lado, Bauman va a entender el holocausto como una racionalidad formal burocrática. Las condiciones que favorecieron este suceso y el sistema en el que se encontraba aún existe. Existen aún condiciones que provoquen otro holocausto.
Según Bauman el holocausto implicó implantar los principios básicos de la industrialización orientados a la destrucción del ser humano. La burocracia alemana creó el holocausto porque los burócratas alemanes se ocuparon de solventar algunos problemas (conseguir eficacia y eficiencia) para conseguir el exterminio de seres humanos. A partir de unos niveles de eficacia, racionalidad, procedimientos burocráticos se dio el holocausto. Por lo tanto este suceso es totalmente moderno. Weber diría que la tendencia hacia la racionalización no implica una mayor racionaidad.
Bauman afirma que la burocracia no es neutral y tiende a favorecer procesos inhumanos porqué está programada para alcanzar el óptimo, pero sin distinguir objetos humanos o inhumanos. La burocracia contiene el empeño de conseguir el objetivo que persigue, y para conseguirlo se ponen en marcha reglas, procedimientos, eficacia…
*McDonaldización Vs. Holocausto:
-
Se acentúa en ambos casos la idea de eficiencia.
-
La idea de deshumanización se percibe en el holocausto (burócratas alejados de las víctimas, éstas eran un número). Falta!!. En el caso de la McDonaldización el propio cliente colabora con aquel que le está cobrando. En principio este lo hace de forma racional.
Bauman en la “Vida Líquida” destaca la evanescencia de lo líquido, ligero, que se escapa, etc. Las condiciones de vida, las estrategias de las personas se van modificando de forma rápida, ya que estamos en momentos cambiantes a un ritmo acelerado, por lo que las prácticas no llegan a consolidarse. La precariedad es un signo de nuestro tiempo. La inseguridad prevalece frente a la seguridad. Las personas están siempre comenzando tareas y a su vez terminando. Existe la necesidad de estar puesto al día y con ello una devaluación de la experiencia ya que se percibe de forma obsoleta. Aquí hay otro efecto que es la devaluación de los viejos. Se impone la novedad.
La vida líquida es la forma de dar nombre a esta sociedad que sólo se centra en la fugacidad. Esta sociedad liquida es de consumo. Desde este punto de vista no se va a consumir ni mártires, héroes, etc (se sacrifican por otros y no tienen cabida, al igual que el viejo), porque es una sociedad contraria a que se sacrifiquen ventajas presentes para conseguir beneficios lejanos. Se goza el presente. Se degradan las ideas del largo plazo y los ideales de totalidad. La sociedad se inclina por la satisfacción inmediata, la felicidad individual. Se da una exaltación del desprecio y una renovación constante. Frente a lo perdurable se da la novedad.
Tema 5: la relación social como objeto de la sociología.
La teoría relacional de P. Donati.
(Simmel como antecesor)
Donati entiende que el objeto de estudio se ha de centrar en las relaciones sociales. Ante la sociedad de la información se subraya la modificación de las relaciones sociales tanto en el ámbito privado como en el público. Se cambian las expectativas de las personas hacia las nuevas tecnologías (correo electrónico, móvil, web cam…).
Seg´un Donati los hechos sociales son realidades relacionales. En una relación hay que tener en cuenta:
Contexto social en el que uno se encuentra. ¿Cuándo existe un contexto social? Cuando la existencia de los demás es relevante para la propia situación.
Las demás personas. Podemos mantener diferentes tipos de relaciones según con qué personas. Cada relación implica formas propias de interdependencia. Sin los otros uno no puede llegar a ser lo que se es. Ej: Médico sin pacientes.
Cada tipo de relación genera esas formas de interdependencia, que además serán exigidas. De modo que la reciprocidad se convierte en una categoría esencial de lo social, por que ello nos permitirá se lo que somos.
Relacionarse implica dar y recibir. Y según el tipo de relación se dará de una forma u otra ese dar y recibir. Estar en relación implica mantener un vínculo significativo y que cuando el “ego” actúa en relación al “alter” da lugar a una conexión específica que depende del ego y del alter pero también de una realidad que les excede.
-
Concepto de lo Social: Una realidad peculiar que consiste en las relaciones concretas entre los sujetos; estas se orientan y se comunican recíprocamente. Decir que un problema es social sería una conexión que está problematizada entre los sujetos.
Relaciones tematizadas como problematicas por las personas implicadas o por la sociedad. Diferencia con el individualismo. Donati entiende la sociedad como un conjunto de relaciones sociales. La relación social desborda al individuo. Lo social va más allá de la comunicación.
La propuesta de Donati es que las relaciones entre las personas no pertenece ni a uno ni al otro, es una realidad distinta que surge de ambos.
Una relación social es una referencia que conecta sujetos y actualiza y genera un vínculo entre ellos, ya existente o nuevo.
Para Donati esta relación social tiene tres características: la significación, la manera de referirse a otros según un sentido concreto propio de cada relación pero que también tiene en cuenta el contexto social en que se produce. El sentido y la significación de una relación cobra supremo sentido entendiéndolo dentro de un contexto social concreto.
El objeto de la intervención no es la persona sino el conjunto de interacciones, que es el que determina la patología.
Pragmática relacional: (BUSCAR)
No existen sujetos aislados, sino tramas de relaciones y en estas tramas de relaciones es en las que los sujetos se definen, pero lo hacen de forma relacional.
Intervenir significa operar sobre esas tramas de relaciones, para cambiarlas mediante unos efectos que se producen, efectos emergentes, efectos red.
También hay que tener en cuenta la relación que se da entre quien interviene y quienes están recibiendo el imput de la intervención.
Este enfoque supone que las patologías sociales están generadas por relaciones sociales, atrapadas en el interior de redes que están generando una cierta dinámica de interacción. Las personas como sujetos dentro de redes de relación.
Teoría de Redes y sus aplicaciones actuales.
Las redes son las relaciones que hay entre los diferentes elementos dentro de un contexto (Nodo: Elemento que participa en la red. Cada uno de los nodos se relacionan con otros a través de una línea que representa el vínculo entre ambos nodos).
Def.- Una red es un conjunto de relaciones entre una serie definida de elementos. Surge en un principio de las matemáticas.
Dentro de la red la función o posición de los elementos no es la misma. La posición de un actor en la red indica las posibilidades de acción que tiene este (Estructura de oportunidad La posición de cada elemento en la red define su estructura de oportunidad mediante vínculos). En una red hay posiciones centrales y posiciones periféricas. El elemento central es el que más relaciones tiene con mayor número de elementos. Cada elemento se define en relación a su posición y a la posición de los demás elementos. Hay que conocer bien los objetivos del estudio de red para saber clasificar a los elementos en centrales o periféricos. El sistema de redes simplifica mucho el estudio de relaciones complejas entre elementos y así podemos centrarnos mejor en los diferentes elementos.
Morfología; Hay cuatro elementos fundamentales:
Anclaje: Es el punto inicial de la red, el ancla de la red. Este punto de referencia viene determinado por el actor que se elige según el objetivo que se haya fijado.
Accesibilidad: Fuerza con la cual el comportamiento de un actor está influenciado por sus relaciones con los otros. ¿Cómo está relacionado un actor con los demás?.
Densidad: Es el número de vínculos que hay para cada uno de los elementos. La densidad varía dependiendo del número de vínculos dentro de la red. Aquellas partes más densas de la red serán necesarios menos pasos para llegar a uno de los puntos o nodos.
Rango: Acceso directo que unos actores tienen con otros. Ej: Rango de primer orden número de actores que tienen un contacto directo con el anclaje de la red.
Proceso de interacción:
Contenido: Vínculo que vamos a definir entre los elementos. Ej: Préstamo de apuntes.
Direccionalidad: La dirección que toman los vínculos. Ej: Reciprocidad, unidireccionalidad, etc. Esto depende del tipo de relación. Según la direccionalidad habrá influencia o no la habrá.
Duración: Período de vida de una red.
Intensidad: Grado de implicación que existe entre los actores que están vinculados entre sí. Grado en que un actor incide sobre el otro.
Frecuencia: Cantidad de veces que se repite un vínculo.
Formación de las redes:
En nuestra vida estamos constantemente construyendo y modificando redes, a la vez que anulamos otros. En cada contexto se forma una red potencial.
En toda red pueden existir vínculos potenciales, vínculos que están latentes y que pueden desarrollar un vínculo real en un momento determinado del tiempo.
La sociedad red en la obra de M. Castells.
Importante trilogía “La era de la información”.
Sociólogo en la línea de defensa de la modernidad, se posiciona frente a la postmodernidad, cree en la posibilidad de recurrir a la razón aunque es consciente del cúmulo de errores producidos por la ilustración.
Aún así cree que la razón nos ayuda a construir un mundo mejor.
Castells examina el surgimiento de una nueva sociedad a partir de una revolución que comienza en los años 70, donde se da un cambio drástico con el surgimiento de la tecnología informacional que cambia drásticamente la vida de las personas.
Tiene un impacto tan fuerte que supone una reestructuración del sistema capitalista.
Surge un capitalismo informacional en una sociedad informacional.
Informacionalismo: tipo de desarrollo cuya principal fuente de productividad es la capacidad para optimizar la producción sobre la base del conocimiento y la información.
Su expansión, del informacionalismo, va a generar oposición, movimientos de oposición basados en el yo, la identidad que sería equivalente a lo que los marxistas denominaban lucha de clases en el capitalismo clásico.
No es la clase trabajadora quien se opone, sino un variado conjunto de movimientos sociales basados en la identidad, como los movimientos ecologistas, feministas que construyen una identidad para luchar contra el capitalismo informacional.
En la década de los 80 se va a ir desarrollando esta nueva economía informacional que adquiere un carácter global y va a comenzar a surgir otro fenómeno la empresa red que cambia la forma de organización del mundo del trabajo Empresa red.
Esta empresa se caracteriza por ser más flexible. Además van a aparecer grandes empresas o corporaciones, alianzas estratégicas pero más humanas, comunicativas, flexibles, corporativas (fábricas con sedes en Madrid y Japón) debido a la facilidad de comunicación.
Desde el punto de vista de la oposición, los mm.ss. van a actuar en red, utilizando los mismos recursos del capitalismo de la información.
Tema 6: Posmodernidad.
El posmodernismo.
Hay una cierta confusión entre los términos “posmodernidad” y “posmodernismo”, ya que en ocasiones se utiliza de forma arbitraria.
-
Posmodernidad: Nos referimos a una época histórica que transcurre tras la modernidad.
-
Posmodernismo: Productos culturales de la posmodernidad.
-
Tª Social Posmoderna: Modo de pensar, interpretar la sociedad propia de la posmodernidad.
Lo posmoderno hace referencia a una nueva época histórica que produce productos culturales determinados y una nueva forma de teorizar concreta.
Todos estos aspectos comparten que ha ocurrido algo nuevo en la sociedad que no puede ser llamado “modernidad”. Es algo nuevo y diferente que no puede ser descrito por las notas de la modernidad.
-
Época histórica: Es difícil precisar en qué momento apareció. Ritzer señala un período de tiempo que iría desde los años ´60 hasta los años ´80 en EEUU (administración de Ronald Reagan).
En los años '60 en EEUU se dan las medidas de discriminación positiva para que las personas negras accedieran a la educación. Estas eran políticas de carácter general, dirigidas a toda la población norte americana.
En los '80, con Reagan, encontramos medidas de carácter puntual, ya no encontramos esos grandes proyectos de lucha contra la pobreza, por ejemplo. Hay un cambio en los programas políticos. Al mismo tiempo, a finales del S.XX, se va dar un importante cambio tecnológico, político y nuevos movimiento sociales limitados a cuestiones más fragmentarias (ej: minorías étnicas).
-
Productos posmodernos: carácter evanescente y fugaz de la realidad, dificultad de diferenciar la realidad de lo no real (ej: Blade Runner). ¿Lo que ofrece la tv es realidad o simulación? (ej: Gran Hermano). David Lyon hace un análisis de Blade Runner (cuestionamiento de la ralidad).
La realidad se percibe como una manipulación por parte de los poderosos (ej: héroe de “Corrupción en Miami”).
Desde el punto de vista de las prácticas sociales la posmodernidad sugiere ligereza y juego (ej: Las Vegas), frente a la seriedad que sugiere la modernidad.
-
Teoría social postmoderna: Mientras la Tª Moderna buscaba un fundamento racional y universal para su análisis y crítica, la Tª Social posmoderna es irracional y relativista (no hay valores universales). Se rechaza la idea de las grandes narraciones en sociología, y que la vida tenga valores universales (acentúan la diferencia relativismo axiológico). La defensa de valores universales respondían a los intereses de diferentes colectivos (ej: blancos occidenteales). Son la expresión de su afán de poder. La Tª Social posmoderna también presenta divergencias, pero hay una serie de notas características que comparten:
La idea de que la modernidad ha fracasado porque la mayor arte de los autores consideran que no sólo no se ha alcanzado un mundo mejor sino que han aumentado las diferencias entre las personas. Objetivos propuestas no alcanzados.
Ciencia ya no favorece al progreso articulando mejores gobiernos, instituciones. Ya no sirve para explicar la realidad ni ha ayudado a producir las expectativas de la ilustración. Además, la ciencia se percibe como un mecanismo de poder.
Como consecuencia, el progreso empieza a desmoronarse en el siglo XX debido a los conflictos como el agotamiento de recursos o el desempleo mundial. No existe un progreso continuado, sino una serie de conflictos nuevos que pueden llevar a la desaparición del planeta.
Las instituciones sociales se transforman. Actualmente estas sirven de instrumentos para el poder, se anexionan al capitalismo.
La cultura también se transforma (había hecho posible intercambios entre pueblos…). Actualmente aparece como sumisa al mercado. Es decir, existe un mercantilismo en el mundo del arte. (se le asigna a los productos del arte unos valores económicos El arte lo controlan los bancos a través de sistemas arbitrarios de precios donde todo vale).
En el final del siglo XX hay un deterioro de la calidad de las personas debido a la precariedad en el trabajo, los problemas medioambientales, la crisis del estado de bienestar.
La diferencia radical entre los modernos y los posmodernos es que estos últimos considera que la modernidad (ilustración) no solucionar los problemas de la sociedad actual. Por lo tanto, los posmodernos son muy pesimistas y no consideran que la ilustración sea como entendían los otros.
La teoría social posmoderna: J. Baudrillard, J.F. Lyotard y F. Jameson.
J.F. Lyotard: Escribe el libro de “la condición posmoderna”.
Muchos autores durante los años 60 rechazaron la etiqueta de posmoderno, otros se unieron a ella como Foucault o Lyotard.
“Defino lo posmoderno como en la incredulidad ante las metanarraciones”.
Este autor aborda el análisis del pensamiento ilustrado en una época de alta tecnología globalizada.
La principal metanarración sigue siendo la legitimidad de la ciencia en su capacidad emancipadora. Es decir, el conocimiento científico parece que se justifica como el impulso central para la creación de bienestar, impulsor de un mundo mejor… De modo que se nos dice que los humanos nos liberamos si comprendemos mejor el nuevo. Nos liberamos del viejo mundo, de lo antiguo como los mitos, los viejos prejuicios, las enfermedades…
Por lo tanto, de esta forma el hombre será feliz. Todo lo que se caracteriza por científico tiene más validez (ejemplo: anuncios de calgonit).
Actualmente pensamos que la ciencia nos va a liberar. Pero este autor considera que la ciencia ha perdido su lugar y validez, debido a que:
-
La ciencia se ha fragmentado en disciplinas y subdisciplinas. Entonces, ¿cómo asegurar que todas estas son ciencias? Todo esto ha llevado a los científicos a no legislar sino simplemente a ofrecer opiniones.
-
Con la llegada de las tecnologías se va a poner el acento en el rendimiento, en la eficacia… Dando lugar a que los datos que nos proporciona un ordenador siempre son viables. Pero ¿cuál es el valor intrínseco a estos datos ya tanta información?
Pero el hecho de que nos dé el ordenador mucha información no quiere decir que las personas sepamos hacernos las preguntas pertinentes y significativas para entender y saber utilizar todos los datos.
Entonces al existir una fragmentación de la ciencia las personas no saben analizar y utilizado esos datos. (Ej.: Si la sociología no es una ciencia yo no entiende de los datos abundantes que existen sobre natalidad).
Entonces, por esta razón es el autor dice que el mundo ha cambiado, las metanarraciones se van dividiendo y desapareciendo aunque la sociedad sigue con la mentalidad del pasado sin darse cuenta que el mundo no es el mismo del que hace unos años.
J. Baudrillard: este autor comienza con obras criticando a la sociedad del consumo, después crítica los enfoques más importantes de la sociología.
Dirige su atención a la industria de entretenimiento, cine, medios de comunicación.
Le interesan bastante los signos porque detrás de ellos hay algo real “los signos son autorreferenciales”.
“La distinción entre signos y realidad ha implosionado”.
Es decir, los signos en la actualidad no representan la realidad.
La era de la simulaciónAl vivir en un mundo simulado existen simulaciones de los objetos. Entonces ¿qué es lo real y qué lo imaginario?
El mundo se ha convertido en una HIPERREALIDAD. Por ejemplo los medios de comunicación dejan de ser un objeto de la realidad y actualmente construyen la realidad, una hiperrealidad (pero es un simulacro).
Lo que ocurre es que la hiperrealidad es más real que la propia realidad debido a que es más perfecta y más llamativa. Por ejemplo, el 11-M Una cosa es lo que ocurrió y otra es la versión (hiperrealidad) que nos quieren contar los medios de comunicación.
Hiperrealidad: es una construcción ficticia de una realidad, una manipulación de la misma de forma extrema.
Esto da lugar al que hay una dificultad de distinguir la realidad del espectáculo. Siendo las masas cada vez más pasivas, apáticas, que absorben todos los mensajes que llegan.
Esta idea se aleja del marxismo, ya que observa que no existe esa masa revolucionaria que exponía Marx.
Las alternativas del autor son:
La seducción como contrapartida que ofrece juego, ilusión, frente al desengaño del mundo. Ejemplo: la seducción del trabajo como una ilusión, como alternativa.
Este autor escribió un texto denominado “América” como el ejemplo del futuro catastrófico esperaba al mundo. Tiende a articular un conjunto de virtudes con el fin de salir de esta profecía.
F. Jameson: afirma que estamos ante una sociedad diferenciada de la modernidad, donde la lógica cultural ha cambiado. Pero al mismo tiempo intenta una síntesis entre marxismo y posmodernidad. Quedando mal desde ambas corrientes y criticado por autores de las dos corrientes por tener unas ideas débiles.
Defiende la gran narrativa marxista pero su problema es que pertenece a los posmodernos siendo éstos los que rechazan las grandes narrativas de la historia porque consideran que en la realidad éstas no se han cumplido. Esto le lleva a tener conflictos con los posmodernos.
Jameson piensa que lo que sucede es que la cultura posmoderna es un producto norteamericano que forma parte de la superestructura y que al mismo tiempo esta superestructura es expandida hacia todo el mundo igual.
Cultura posmoderna, según el autor. Distingue tres tipos de fases donde distinguen en cada fase un tipo de cultura:
-
Primera fase: capitalismo de mercado Cultura realista.
-
Segunda fase: la fase imperialista Cultura modernista.
-
Tercera fase: fase de carácter multinacional Cultura posmoderna.
Elementos característicos de la sociedad posmoderna:
-
Productos culturales hechos de copiasSimulacros sobre las obras de arte.
-
Perdida de historicidad: es decir, no podemos conocer el pasado, ya que sólo conocemos textos sobre el pasado. Estos textos se basan en combinaciones confusas y contradictorias sobre aquello que pasó en el pasado. Esto mismo ocurre en la arquitecturaEdificios pastiches (mezcla de distintos estilos y modelos).
Teoría Sociológica IV
Apuntes Página 42
[Escribir texto] Página 1
30 años
15 años
Lenguaje de la legalidad.
Instituciones Tribunales Magistrados Abogados
Presidente/a del Tibunal constitucional (CARGO)
La persona está fuera del sistema, está en el entorno, porque como persona perturba el sistema. Ejemplo: M. E. Casas (PERSONA)
Lo que encontramos dentro del sistema.
Entramado de instancias que generan interacciones, comunicaciones.
Descargar
Enviado por: | Vettona |
Idioma: | castellano |
País: | España |