Sociología


Teoría Sociológica



Índice


TEMA 1: REPASO ESPECÍFICO DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS ANTERIORES. 3

1.1. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS (años 60-70 y principio de los 80) 6

TEMA 2: DEL ESTRUCTURALISMO AL NEOESTRUCTURALISMO Y SU INFLUENCIA EN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO. 9

2.1. BAJTIN 10

2.2. BATAILLE 10

2.3. MARCEL MAUSS (1872-1950) 10

2.4. FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913) 11

2.5. MICHEL FOUCAULT (1926-1984) 12

2.6. ROLAND BARTHES (1915-1980) 14

2.7. JACQUES LACAN (1901-1981) 16

2.8. LOUIS ALTHUSSER (1918-1990) 16

2.9. JEAN BAUDRILLARD (1929-2007) 17

2.10. PIERRE BOURDIEU (1930-2002) 18

TEMA 4. TEORÍA DE LA CRÍSIS. 22

4.1. HABERMAS (1929) 24

4.2. Teoría de la crisis. 25

4.3. CLAUSS OFFE 27

4.4. OSCAR NEGT 30

TEMA 5. MODERNIZACIÓN Y TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. 32

5.1. LOS PRECEDENTES DE LAS TEORÍAS SOBRE LA POBREZA EN EL TERCER MUNDO 32

5.2. ANDRÉ GUNDER FRANK (1929-2005) 35

5.3. IMMANUEL WALLENSTEIN () 36

5.4. SAMIR AMIN (1931) 37

5.5. ARMANDO MATTELART (1936) 37

TEMA 7. LAS SOCIOLOGÍAS DE LA POST-MODERNIDAD. 39

TEMA 8: HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA ESPAÑOLA. 45


Tema 1: Repaso específico de las teorías sociológicas anteriores.

¿Qué tipos de conocimientos utilizamos?

Se define al ser humano como ser simbólico, construimos simbólicamente nuestro conocimiento. El ser humano es la única especie que organiza su entorno en forma simbólica. El gran tema de la especie es organizar su entorno tratando de entender los aspectos que subyacen en ese entorno, es decir, lo que hay por debajo de lo que nos rodea, como señalaba Aristóteles.

Tenemos que entender nuestro entorno. Somos animales que hablamos en comunidad.

Para organizar la realidad y realizar esa construcción social del entorno hemos estructurado cuatro modos de entender lo que nos rodea:

  • 1er nivel de conocimiento: donde se han organizado las relaciones entre los objetos y los sujetos es el CONOCIMIENTO POR SENTIDO COMUN, este es un tipo de conocimiento habitual y común a toda la sociedad humana. Este se basa en la convención, definida como los hábitos, sistema de aptitudes, normas, valores adquiridos por el individuo en su grupo y por tanto sometidos a cambios. Tienen que ver con los grupos de referencia donde los individuos se socializan. A su vez este conocimiento sometido a cambios es acrítico.

A su vez es causal, no tiende a buscar explicaciones que no sean las asumidas convencionalmente. La convención tiene como “virtud” la seguridad, la persona que asimila las convenciones, el conocimiento de sentido común, de su grupo o sociedad está creando prejuicios, juicios consolidados por su grupo que les hace sentirse más seguros de sí mismos. El conocimiento de sentido común genera prejuicios.

  • 2º nivel de conocimiento: es el conocimiento POR HERENCIA (fe). Es un conocimiento vinculado con dos grandes temas: el sentido del tiempo y el sentido de la propia vida (el sentido de la muerte). La creencia por fe es el núcleo principal de la creencia. Este tipo de pensamiento está estrechamente unido a la filosofía de la historia, toda la sociedad tiene que establecer una perspectiva sobre el tiempo histórico, establecer un sentido del tiempo.

Hay varios tipos: la cíclica (propia de los griegos y los romanos) que conlleva el eterno retorno; otro modelo es el lineal (cristianismo San Agustín) es el tiempo de la creación y la salvación [juicio final indica el deseo de justicia popular, ideal de justicia popular]; el tercer modelo, el actual, es el tiempo por acontecimientos donde los puntos altos son momentos positivos y los puntos más bajos momentos negativos. Es el tiempo de TESIS=ANTÍTESIS=SÍNTESIS, hay una visión dialéctica del tiempo. Este último es el tiempo histórico, tiempo entendido como acontecimiento.

Estos dos niveles son los que se conocen como primer nivel de pensamiento colectivo.

  • 3er nivel de conocimiento: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO cuyo índice conductor es la causalidad, busca las causas de los fenómenos. Es un conocimiento intersubjetivo, donde se busca la objetividad de los procesos mediante el uso de la causalidad. Es de carácter universal, validable mediante las técnicas y métodos aplicables para toda la comunidad científica. La tercera característica es el uso del método y la metodología que conduzca a la objetividad. La metodología de las ciencias sociales avanza por problemas, como el estudio de Khun en “la estructura de las revoluciones científicas” cuando habló de los paradigmas científicos.

El método de las ciencias sociales tiene varias restricciones o limitaciones:

  • No se pueden hacer experimentos en condiciones ideales.

  • El investigador proyecta sus valores en la investigación [Weber: avalorización]

  • El objeto de estudio se transforma a lo largo de la investigación.

  • Por tanto, en la ciencia social nos encontramos con el papel de los valores como problema central de la investigación. En el siglo XIX, para solventar estos problemas aparece la llamada “Polémica de las cc.ss.”, para un grupo de investigadores conocidos como neo-criticistas, donde las ciencias se centran en el análisis de valores, es una ciencia ideográfica.

    Para el grupo de sociólogos influidos por el positivismo, la ciencia social era una ciencia nomológica, una ciencia de la naturaleza. A finales de 1917, Max Weber cierra esta polémica con su libro “Ensayos de metodología sociológica” donde establece que la sociología es una ciencia de construcción de tipos ideales.

    A partir de aquí se renueva la reflexión metodológica y epistemológica del conocimiento social.

    • 4º nivel de conocimiento: conocimiento de REALIDAD SOCIAL a partir de la teoría, CONOCIMIENTO TEÓRICO. Su hilo conductor es la contradicción. La función del conocimiento teórico es la aclaración racional de la realidad a través de sus contradicciones. Las notas que caracterizan al conocimiento teórico son:

  • Debe ser un análisis racional basado en causas.

  • Debe ser un análisis acrítico, análisis de sus contradicciones.

  • Debe analizar donde actúe la comparación entre el ser y el deber ser.

  • Aparecer el carácter ético del análisis racional.

  • A lo largo de la evolución de las teorías sociológicas, dos grandes paradigmas se han enfrentado en la creación de teorías sociológicas. El modo nomológico, inspirado en las ciencias de la naturaleza en las leyes regulares), y consideran que la realidad (la sociedad) tiene leyes equiparables a las de los procesos de la física o la química, por ejemplo.

    Frente a este modelo aparece otra interpretación de la sociedad, llamada modelo ideográfico, que considera que las ciencias sociales son ciencias de la historia porque el objeto de estas ciencias son los procesos de carácter simbólico.

    Para entender estas perspectivas hay que remontarse al pensamiento griego. Para Platón la sociedad tendría un carácter simbólico. Para Aristóteles, al contrario, la naturaleza tendría una lógica, y por tanto, seguiría el modelo de la física o ficisismo. A lo largo del tiempo, y con la llegada del Renacimiento también se produce esta dicotomía en la interpretación de la sociedad, que culmina en el siglo XVII con la aparición de los grandes movimientos filosóficos: el empirismo inglés frente al racionalismo francés cartesiano (el conocimiento se apoya en ideas innatas). La síntesis de estas dos filosofías la encontramos en Kant. En el siglo XIX con el desarrollo de la nueva ciencia de la sociedad iniciada por A. Comte se inscribe a esta ciencia dentro del paradigma nomológico, al crear el positivismo. Frente a esta postura aparece Hegel con el Idealismo.

    El Positivismo (1840-1862) evoluciona hacia el organicismo. Por otro lado, el idealismo deriva en el Socialismo Utópico (Saint Simon…).

    El Organicismo deriva en el darwinismo social (Spencer), corriente muy seguida por las élites. El Socialismo Utópico responde a este pensamiento mediante la figura de Marx (marxismo). Marx ¿Por qué hay una clase dominante? Porque hay plusvalía. En Inglaterra triunfa el Darwinismo Social.

    En los inicios del siglo XIX nos encontramos la figura de Durkheim, como la evolución o inspiración del organicismo. Por el otro lado encontramos el historicismo, movimiento de Alemania del siglo XX cuya idea es que la sociología estudia las grandes construcciones históricas -Dilthey-. Max Weber intenta hacer una síntesis entre estas dos posturas. La primera postura (darwinismo social) deriva en posturas racistas. Con Weber se cierra el periodo clásico de la teoría sociológica.

    Paradigma Nomológico

    Paradigma Ideográfico

    Empirismo

    Racionalismo

    Positivismo

    KANT

    Idealismo

    Organicismo

    Socialismo Utópico

    Darwinismo Social

    WEBER

    Marxismo

    Teoría de las razas

    Historicismo

    Conductismo

    Freud

    Funcionalismo

    Teoría Crítica

    Etnometodología

    POSTMODERNIDAD

    Estructuralismo

    Neofuncionalismo

    Postestructuralismo…

    Con el fin de la II Guerra Mundial se reconstruye la teoría sociológica siguiendo el doble planteamiento. Se recogen ideas de la psicología de los años 20 que desemboca en el conductismo. Por el otro lado vuelve un autor que va a ser fundamental, Freud. El conductismo en su paso por la teoría sociológica se convierte en el funcionalismo (1940-1950, Parsons), dominante en los países anglosajones derivado del paradigma nomológico. Por otro lado, aparece la teoría crítica (escuela de Frankfurt). Cuando estas corrientes entran en crisis (1960) surge la Etnometodología y la microsociología como superación al funcionalismo. Para superar la teoría crítica surge el estructuralismo. Situaciones entre finales de 1970 y principios de los 80 aparece la postmodernidad (triunfo de la razón cívica). Aparece la etapa de los neos y los post.

    En EE.UU. aparece el Neoevolucionismo, Neofuncionalismo… y en Europa el postestructuralismo y las post teorías críticas. En el año 2007 estarían más fuertes las teorías de la postmodernidad, relectura de los clásicos (Weber, Marx…) La diferencia de los dos grandes paradigmas se encuentra en la consideración del cambio social:

    • Modelo Nomológico:

    • Cambio de ritmo lento (biologicista)

    • Metodología matemático-estadística.

    • Modelo Ideográfico:

    • Cambio rápido (voluntad humana)

    • Metodología cualitativa (interpretativa).

    CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS (años 60-70 y principio de los 80)

    Para entender el desarrollo de las teorías sociológicas hay que centrarse en las cuatro etapas del capitalismo:

  • Capitalismo industrial (1814-1920): La economía es de oferta (modo de producción fabril). Es el capitalismo definido por Marx en su obra “El capital” el cual se caracteriza por una explotación intensiva de la mano de obra. La fábrica es el núcleo de la vida colectiva, lo que provoca que los antagonismos de clase empiezan a desarrollarse, primero como movimientos sin teoría (anarquismo) que evolucionarán al Socialismo Utópico y más tarde al marxismo.

  • Va a surgir un modelo de ciudad prototípico del siglo XIX, donde nos encontramos un centro, una semiperiferia y una periferia donde están los barrios urbanos. La ciudad es una radiografía de la sociedad, de su dinámica.

    La división entre burguesía y proletariado lleva a dos grandes teorías de este periodo, el Darwinismo Social y el Marxismo. Encontramos también movimientos revolucionarios como el sufragismo (1870), que reivindica los derechos de la mujer. Se cierra el siglo XIX con un enfrentamiento político y social que va a culminar en la I Guerra Mundial.

  • Capitalismo de masas (1920-1973): Se empieza a reconstruir el capitalismo de oferta, capitalismo industrial pero el crack del 29 y la crisis internacional propician la aparición del capitalismo de masas (1930).

  • En principio este capitalismo va a ser un modelo de carácter político (nazismo y fascismo), donde la masa tiene que ser encuadrada, como ejército, organizaciones… y como consecuencia se da la II Guerra Mundial. Surge la sociedad de consumo de masas. Surge económicamente el capitalismo de demanda. El almacén de consumo es el eje de esta sociedad. Utilizará la psicología, la sociología… para conocer los deseos de la población (el consumo se basa en deseos, no en necesidades).

    El conductismo en psicología intenta conocer el comportamiento y los deseos de las masas. En este sentido, la sociedad de consumo necesita unas teorías que estudien la génesis ideológica de las necesidades.

    Mientras, en EE.UU van a triunfar las microsociologías ('60), en Europa aparece el estructuralismo (para entender los deseos a través del imaginario).

    Así mismo, en esta década surgen movimientos de liberación nacional en Asia, África y América Latina (Nazer, Castro, Gandhi), y los movimientos revolucionarios estudiantiles. Revueltas de Berkeley (1967), París (1968) y Berlín (1969), que abren nuevas teorías sociológicas, en concreto las teorías de la crisis que van a estudiar tanto las revoluciones políticas como ideológicas.

    La década se cierra con una revolución cultural con la aparición del “pop”.

    Tanto el estructuralismo como las teorías de las crisis reflejaran el momento de cambio ideológico que se va a vivir en éstas dos décadas.

  • Capitalismo post-industrial (1973-1989): Se da tras la crisis del petróleo de 1973. Para explicar este nuevo modelo el libro fundamental es el de Daniel Bell “El advenimiento de la sociedad post-industrial”. Según este autor hay unos ejes axiales que definen la transformación del capitalismo post-industrial iniciado por la crisis del 73. Es una sociedad donde la ciencia y la técnica organizan sus estructuras, es sobre todo la empresa transnacional sobre las que giran las relaciones sociales.

  • La nueva clase obrera va a estar organizada como White Collar, trabajador de cuello blanco. Un tipo de trabajador vinculado con un conocimiento técnico. Otra característica es que empiezan a surgir periódicamente crisis vinculadas con las fuentes de energía. Esto lleva a Alain Touraine a plantearse la aparición de guerras de carácter neo-imperialistas, que conllevan el empobrecimiento, cada vez más radical, de los países del tercer mundo.

    El mundo queda dividido en dos grandes estructuras: por un lado, la sobreexplotación del tercer mundo (mano de obra, RR.NN, etc.) y por otro lado, la sobre alienación en el primer y segundo mundo a través de los medios de comunicación.

    Esto lleva a un proceso que llega hasta nuestros días, rebajamiento de los sistemas educativos y culturales que habían sido fundamentales para la movilidad social de la población.

    En 1989 este capitalismo se modifica de nuevo y surge el

  • Capitalismo global o globalización: al caer el muro de Berlín, al fraccionarse la URSS y aparecer en Europa múltiples pequeños estados con poca capacidad.

  • Las estructuras que gobiernan en la globalización es el poder financiero deslocalizado, el poder de los bancos. Es un capitalismo de redes.

    Este nuevo modelo provoca un máximo empobrecimiento en los países del tercer mundo que a su vez determinan un gran movimiento demográfico como “emigraciones conservadoras” (Schiller, “Economía e información en tiempos de crisis”). Provocan un doble efecto:

    • Consolidación de las élites o minorías de los países del tercer mundo.

    • Al llegar la emigración a los países de recepción se abarata la mano de obra de estos países y a su vez se integran de manera conservadora en estos nuevos países al seguir las pautas culturales de sus sociedades.

    En el tema ideológico se consolida el proceso de la des-educación bajando los sistemas educativos, esto se da porque cuanto menos se conoce una sociedad mejor se la controla.

    Así mismo los medios de comunicación de masas van eliminando los programas de difusión cultural. En suma, en este contexto económico, político y social las teorías sociológicas que van a predominar serán tres:

  • En los EE.UU. y con la reacción antiparsoniana encabezada por la Etnometodología de la conducta de los sujetos.

  • En Europa desde los '60 hay una vuelta al análisis de las estructuras

  • La continuidad del pensamiento postmoderno con su carencia de metodología objetiva y su propensión a la banalización de las cosas.

  • [VER CUADRO DE ALAIN TOURAINE]

    VALORACIÓN FINAL: En suma la Teoría Sociológica está en estrecha dependencia de sus circunstancias contextuales y ello se observa de manera directa en la teoría sociológica que va a surgir en el llamado capitalismo de masas, las décadas de los años '60, '70 y principios de los '80. Aquí hay tres procesos fundamentales: en primer lugar se consolida el Estado de Bienestar para evitar que surgieran revoluciones; por otro lado, se afianza la sociedad de consumo y con ello surgirán numerosas teorías para comprender los nuevos procesos de esa sociedad y por último la aparición de nuevas revoluciones de carácter ideológico, revoluciones estudiantiles y del tercer mundo de los países no alineados. El paradigma estructuralista es el más relevante de esta época y el que va a crear nuevas metodologías y temas de investigación.

    Tema 2: Del estructuralismo al Neo-estructuralismo y su influencia en el análisis sociológico.

    (EXAMEN SEPTIEMBRE 06/07)

    Del mismo modo que en EE.UU. se da una crítica a Parsons, en Europa se trata de encontrar un tipo de análisis que permita entender los nuevos fenómenos de la sociedad, buscando una nueva metodología de carácter estructural, que quiere significar no tanto conocer a los sujetos como el juego de las estructuras y su influencia sobre los sujetos.

    Este surge en Francia que trata de buscar y encontrar un nuevo concepto de objetividad, que no sea el de las ciencias de la naturaleza. Por tanto, se va a plantear revisar nuevas ciencias que no sean de carácter matemático pero que puedan validarse con método riguroso.

    Estas ciencias van a ser la lingüística y la psicología que van a aportar métodos de investigación con principios rigurosos de verificación.

    El creador fundamental de esta metodología va a ser Claud Levi-Strauss. Sin Embargo, se puede hablar de un primer estructuralismo anterior a este autor. Este primer estructuralismo se va creando a finales del siglo XIX más como una actitud que una corriente. Un grupo de matemáticos denominados Bourbaki, intentó establecer que era la estructura profunda y superficial de las matemáticas. Coincidiendo así con los formalistas rusos, sobre todo con los lingüistas Tuberstkay y Propp, quienes plantearon si existían unas estructuras profundas no sólo en el leguaje sino en los procesos de carácter simbólico.

    “La morfología del cuento” Propp. Siguiendo los planteamientos de una escuela denominada escuela Tartu, se plantearon estudiar los cuentos infantiles por aquellos temas y motivos que se repiten en todas las culturas. Propp localiza varios temas que se repiten en las culturas como:

    • el miedo a los extraños

    • el apoyo al grupo de referencia

    • la división del mundo en amigos y enemigos o en favorables y peligrosos, series numéricas (tres cerditos, siete enanitos…).

    Crea una metodología para encontrar estructuras profundas o superficiales en los cuentos infantiles, temas que se repiten. A las estructuras profundas las denomina como universales estructurales que posteriormente Levi- Strauss en su libro “Pensamiento salvaje” denomina inconsciente estructural común en todas las culturas.

    Este planteamiento de Propp coincide con el desarrollo, a inicios del siglo XIX, con la invención del psicoanálisis de Freud. Freud trató de estudiar lo real dividiendo a este en dos niveles, lo material y lo simbólico. Por debajo de los procesos materiales actúa una lógica no consciente pero objetivamente estudiable a la que va a llamar subconsciente.

    Según Freud había procesos no estudiables por la psicología experimental, psicología científica, que podrían ser tan objetivos como los estudiados por esta psicología. Aquí sitúa Freud, en el subconsciente, a los sueños, los actos fallidos (el olvido…), los chistes, la conducta de masas. Esto reflejaba una lógica no estudiable estadística y cuantitativamente pero pueden ser estudiables objetivamente, son analizables a través del lenguaje.

    Por tanto, Freud establece una lógica de la vida subconsciente, que es una lógica estructural entre una estructura profunda y superficial analizable a través del lenguaje.

    Los precursores del estructuralismo son: Bajtin, Piaget, Bataille, Saussure y Mauss. Estos introducen los planeamientos desarrollados por el estructuralismo (no son estructuralistas, sino precursores del estructuralismo).

    BAJTIN

    Se centra en el estudio de la crítica literaria, uno de sus estudios es “Los poetas rusos”, no es sociólogo sino estudioso de la crítica literaria.

    Se le considera precursor del estructuralismo porque toma algunos de los aspectos, estructuras, del formalismo ruso como la obra de Jakobson, pero la obra que se considera precursora es “La cultura popular en la Europa del siglo XIX” que es un estudio sobre Rabelais. Aquí le interesa sobre todo el papel del carnaval en la cultura popular y cómo influye en la literatura. El carnaval es la ruptura de pautas, el triunfo de la risa. Introduce la dicotomía entre estructura profunda y estructura superficial que rompe las estructuras de roles de status. Trata de encontrar las reglas que subyacen a esa ruptura de pautas, as reglas son la crítica a la dominación social colectiva. Estudia la obra literaria en relación al contexto.

    BATAILLE

    Economista. El primero en hablar de estructura es Marx, que habla de infraestructura y superestructura, según Bataille.

    Considera que el capitalismo no sólo se basa en la acumulación sino también en el excedente, que es la parte maldita. El lujo, el consumo ostentoso y la guerra hace que funcionen, ya que estos producen un gasto que renueva los mecanismos del despilfarro. Esto hace que se conserve el capitalismo.

    MARCEL MAUSS (1872-1950)

    Antropólogo, sobrino de Durkheim. Sus principales obras son:

    • “Ensayo sobre el Don”

    • “Esbozo de una teoría general de la magia”

    • “Sociología y antropología”

    Habla del intercambio de regalos en las sociedades de tecnología simple, ritos de intercambio como hechos sociales totales. El regalo es siempre una estructura con una lógica interna oculta: dar, recibir y corresponder. El regalo es una estructura de alianzas.

    Analiza dos aspectos de la magia frente a la religión. En la religión predomina el sacrificio ante los dioses, mientras en la magia predomina el maleficio entre los iguales.

    Estos autores son los procedentes de los planteamientos fundamentales estructuralistas.

    • Mauss influye en Levi-Strauss.

    • Bataille influye en Foucault.

    • Saussure influye en Barthes

    • Freud influye en Lacan.

    FERDINAND DE SAUSSURE (1857-1913)

    Lingüista que publicó en 1915 un estudio sobre la estructura del indo europeo. Pero la fama le viene de los apuntes de clase que recopilan sus alumnos, con el título “curso de lingüística general” donde pone los fundamentos de la metodología estructuralista.

    Según Saussure es posible la existencia de un análisis lingüístico del sistema de signos que articulan la vida social, este se llama semiología.

    La semiótica viene de la lógica (Peirce) y la semiología de la lingüística.

    A partir de aquí este autor quiere hacer científico el estudio del lenguaje.

    Hay que encontrar el código que interrelaciona las reglas de los sistemas de formación y transformación de signos. Cada aspecto o elemento de la vida social es un signo.

    Por ejemplo el código navidad se interpreta a través de unos signos como la decoración de luces… Este signo no tiene sentido fuera del código navidad.

  • El signo para los estructuralistas que se inspiran en Saussure se divide en:

    • Significante: parte material del signo

    • Significado: parte cognitiva o simbólica que gravita en ese significante. Tiene un sentido socialmente añadido. Cuando ese está muy convencionalizado es un símbolo

    A partir de esta primera dicotomía Saussure va a establecer un conjunto más amplio. Cuando un signo genera una fuerte adhesión genera un símbolo.

  • Otra dicotomía es la del espacio temporal: sincronía y diacronía.

    • Sincronía: Estudio de una estructura en un momento determinado.

    • Diacronía: Estudio de una estructura a lo largo del tiempo.

  • Una tercera dicotomía es la que diferencia entre:

    • Denotación: uso de un elemento y su análisis.

    • Connotación: usos sociales añadidos a su utilización habitual.

    Unida a esta dicotomía están:

    • Lengua: uso normalizado de unos códigos y la normalización de sus sistemas de signos.

    • Habla: usos añadidos a ese sistema de códigos (connotación).

  • Otra dicotomía que diferencia cualquier código o sistema de signos analizables por sus estructuras superficiales o por sus estructuras profundas.

  • A partir de esta metodología el estructuralismo se plantea entender los nuevos procesos sociológicos de la sociedad de consumo, y sobre todo la necesidad de releer la obra de los clásicos para aplicarla a la nueva sociedad (esto es lo que hacen los estructuralistas).

    Releen a Hegel, especialmente, en el tema de la lucha de las conciencias y su aplicación en el estudio de la dominación social.

    Si los estructuralistas no reconocen la posición, la conciencia de diferentes grupos sociales como la mujer, no entenderán la nueva sociedad.

    También releen a Marx, a través de Althusser. La relectura de Mauss es realizada por Levi-Strauss y Freud es replanteado por el psicoanalista Lacan.

    Por último Barthes hace una reactualización de los planteamientos economicistas de Bataille.

    El estructuralismo supuso una gran revolución temática e ideológica de la sociedad europea.

    A partir de los años '60 los principales estructuralistas son Levi-Strauss (antropología); en la sociología de la desviación y el conflicto, Foucault; en el psicoanálisis aplicado, Lacan; y en la sociología del consumo Barthes.

    MICHEL FOUCAULT (1926-1984)

    Fue profesor. Pasa por la escuela de altos estudios de París. Intenta hacer una síntesis entre Marx, Freud y Saussure. El estructuralismo trata de hacer una revolución de lo simbólico. Entre las obras de Foucault están:

    • “La palabra y las cosas”

    • “Vigilar y castigar”

    • “La arqueología del saber” donde hace una epistemología de las ciencias sociales.

    • “Historia de la locura en la época clásica”

    • “El orden y el discurso”

    • “La microfísica del poder” existen unas microestructuras que reproducen en cada uno de los individuos el poder.

    • “La verdad y las formas jurídicas”

    La última parte de su obra dejó las dos estructuras fundamentales en las que se divide su obra, por una parte esta la dedicada a la arqueología (“Vigilar y castigar”) y por otro lado la genealogía (“El orden del discurso”).

    La última parte de su obra se considera vinculada a la postmodernidad (“La verdad y las formas jurídicas”).

    Su obra gira en sobre un tema fundamental: los sujetos sin historia y los mecanismos del poder cuando se convierten en dominación asumida de manera inconsciente. Aquí se observa la importancia de Freud.

    “La palabra y las cosas” es la obra que abre la etapa arqueológica de las ciencias sociales. El interés fundamental de esta obra es saber cómo cambian los diferentes modelos o paradigmas de las ciencias sociales.

    Estos paradigmas van a ser fundamentales en la investigación que en los años '70 se replantean qué sentido y significado tienen las ciencias sociales.

    En esta obra introduce un término luego utilizado por Kuhn. Este término es episteme, es decir, si buscamos que intereses y sobre todo que objetos han estudiado los científicos sociales a lo largo del tiempo, Foucault considera que existe una línea común en los investigadores según sea el momento en el que escriben.

    Existen unas cosmovisiones, que denomina episteme, y así clasifica las ciencias humanas y sociales. Hay tres grandes epistemes que van desde:

  • la etapa clásica, donde el hilo conductor para entender estas obras es la armonía, la búsqueda de la armonía entre la forma y el contenido

  • Con el renacimiento, en donde el desarrollo de la física, la literatura y la ciencia humana de esta época gira en torno al concepto de semejanza. El símbolo de esta etapa es el dibujo de Leonardo Da Vinci donde el microcosmo y el macrocosmo coinciden.

  • Es el desarrollo de tres conocimientos: la gramática, la historia natural y la historia de las riquezas.

    Esta etapa se cierra en el siglo XIX donde la gramática se transforma en lingüística, la historia de las riquezas en economía política y la historia natural en biología. En el siglo XX se transforma la comprensión que subyace a las ciencias sociales.

  • En el siglo XX aparece la episteme de la indeterminación. La psicología introduce el inconsciente con la obra de Freud, la física se convierte en la ciencia de la indeterminación en dos teorías como la teoría de la relatividad de Einstein. En el resto de las ciencias sociales la irracionalidad va a cobrar mayor importancia.

  • Por lo que para Foucault cada época establece unos fundamentos que no son ni expresos, ni explícitos pero que marcan la organización comprensiva de la sociedad.

    Las palabras y las cosas siempre son las mismas, pero en cada sociedad y en cada época se interpretan de una forma, según su estilo. Cambia la interpretación histórica.

    En consecuencia para Foucault el inicio de su carrera será encontrar las estructuras profundas que no se hacen presentes con una mirada superficial.

    A partir de esta obra, Foucault se centra en un aspecto determinante, el análisis del poder y la formación de instituciones que reflejan las intenciones del poder.

    Tres libros son fundamentales:

    • “La historia de la locura en la época clásica”: hace una síntesis entre una arqueología y al mismo tiempo una genealogía de la forma en que se ha tratado a lo largo del tiempo la locura. Según este autor se ha pasado de la exclusión de la persona con problemas psíquicos a su reclusión.

    Sin embargo a lo largo del tiempo la locura ha tenido varias interpretaciones: en la Edad Media está unida a la santidad. En los siglos XVI y XVII cobra un interés especial en la literatura y en el arte. Al asentarse el capitalismo (siglos XVIII y XIX) lo que no es útil se recluye, surgen los manicomios y una ciencia médica alrededor de la locura. En el siglo XX aparece la psiquiatrización de la enfermedad mental y Foucault criticará a Freud, ya que el psicoanálisis convierte la locura en un problema individual y no social.

    Concluye como el poder disciplina siempre a lo que no le es útil y como crea diferentes haberes para eliminar lo que crea contradicción en la sociedad.

    • “Vigilar y castigar”: Arqueología de las formas de castigo a lo largo del tiempo. En la Edad Media y comienzos de la modernidad el castigo es mediante suplicio. Del suplicio se pasa al encierro y surge el modelo de la sociedad disciplinaria, donde el control y la vigilancia se convierte en la característica fundamental de nuestras sociedades. Así mismo en este estudio arqueológico de control social también estudia la sexualidad.

    • “La historia de la sexualidad”: estudio arqueológico y genealógico. Para este autor en la Grecia clásica la mujer queda dividida en dos categorías:

    • La mujer reproductora que está en el Gineceo.

    • La mujer culta: Hetairas.

    En esta sociedad no se dividen los géneros en masculino y femenino sino en activo o pasivo.

    En la Edad Media se aproxima a la mujer a la naturaleza. Existe una disputa sobre el alma femenina siguiendo la línea teológica de Santo Tomás de Aquino que clasifica a las especies según su graduación en relación al alma, donde las mujeres se sitúan entre los vegetales y los minerales.

    En el siglo XIX analiza la doble estructura de la clase dominante. Así sigue estudiando una genealogía en relación al poder que es lo que le interesa a Foucault.

    La obra de Foucault es el intento más profundo para analizar las estructuras de la dominación social. En consecuencia, para este autor hay una microfísica del poder difuminada por toda la sociedad, donde los individuos asumen las clasificaciones del poder en su propia conciencia como si en un propio espejo se tratara.

    La última etapa de este autor es una etapa de transformación del estructuralismo al post-estructuralismo y de aquí a la postmodernidad.

    • “La verdad y las formas jurídicas”: es su última obra fundamental donde analiza el derecho iniciando un análisis deconstructivo. Según el autor mediante los reglamentos se pueden neutralizar las grandes estructuras legales.

    Su obra es muy compleja, variada y en nuestros días vuelve a ser revisada para entender nuestras sociedades. También se relee su replanteamiento de las ciencias sociales desde el punto de vista de las cosmovisiones. Es decir, cómo en cada época el poder organiza los saberes de manera que perduren los intereses soterrados de tal poder.

    Foucault ha influido en los sociólogos de la ciencia fundamentalmente en autores como Kuhn o Feyerabend.

    Mientras que Foucault estudia la metafísica del poder, Barthes va a estudiar las mitologías de las sociedades post-industriales utilizando el método antropológico de Levi-Strauss.

    ROLAND BARTHES (1915-1980)

    Es el estudioso de cómo en las sociedades aparentemente avanzadas funciona una mentalidad primitiva.

    Entre sus obras fundamentales están las de crítica literaria:

    • “El placer del texto”

    • “Loyola, Fourier y Sade”

    • “Fragmentos de un discurso amoroso”

    De sociología su obra fundamental es “Mitologías” y “El sistema de la moda”.

    De semiología “Los elementos de semiología”, “Lo obvio y lo obtuso” y “S/Z”

    En su obra sociológica fundamental estudia las mitologías de las sociedades post-industriales, su obra “Mitologías” trata de entender las mitologías de las sociedades post-industriales.

    Según Levi-Strauss, en su libro “El pensamiento salvaje”, hay formas de entender la realidad que se caracterizan por el uso de formas mitológicas.

    Siempre se ha considerado que las sociedades de tecnologías simples utilizaban este tipo de pensamientos (mitologías).

    Para Barthes, en las sociedades avanzadas existen formas tan mitológicas como en las sociedades arcaicas. En este sentido recoge 52 procesos que actúan en nuestras sociedades como mitos. Por ejemplo estudia los mitos que provienen del cine, estudia las formas tribales pero que actúan como procesos de estatus, ej. El strip tease.

    Para este autor las mitologías de estas sociedades evidencian la conciencia de la burguesía. Según é en nuestras sociedades funcionamos de forma tribal y primitiva bajo estructuras complejas.

    Este estudio se complementa con el estudio de lo que consideraba el gran mito de las sociedades actualesLA MODA

    En el sistema de la moda Barthes se mueve en una doble vertiente:

    • El plano semiótico

    • El plano sociológico: es un proceso por el cual todo cambia para que nada cambie.

    Tiene una doble estructura:

  • Normaliza los gustos de las clases media y obrera en las direcciones establecidas por los grupos de poder.

  • Genera en el grupo femenino o masculino unos modelos que van incluso en contra su propia personalidad. Ej.: victimización de la mujer y la enfermización de la mujer.

  • Así la moda diferencia a unas clases sociales de otras.

    Estos estudios de Barthes se han centrado en la semiótica, un tipo de sociología que analiza con técnicas lingüísticas (semióticas) y cuantitativas los procesos sociales.

    En la última parte de su obra ha sido el gran renovador de la crítica literaria siguiendo el modelo de Simmel y Benjamin.

    JACQUES LACAN (1901-1981)

    Sus obras fundamentales son:

    • “Los seminarios ”

    • “Los escritos”

    La idea central de Lacan es que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, llamando al inconsciente “Lo Otro”.

    En su conferencia “Psicoanálisis, televisión y radiofonía” estudia el inconsciente colectivo y cómo se forma a través de un estudio de los medios de comunicación. Para él los medios reflejan el inconsciente de los emisores, de tal manera que estudiando estos contenidos (cine, etc.) podemos conocer las intenciones de los grupos de poder de cada sociedad.

    Para Lacan es fundamental conocer la constitución del sujeto y del yo en nuestras sociedades. Aquí establece dos de sus principales aportaciones:

    • Los tres registros de la constitución del sujeto: real, imaginario y simbólico.

    • Su teoría sobre la fase del espejo y la constitución del narcisismo en las sociedades contemporáneas.

    Según Lacan, lo imaginario depende del sujeto y lo simbólico de la sociedad. Para él en nuestras sociedades predomina el poder de lo imaginario especialmente con la fuerza que en nuestras sociedades tiene la ideología comunicativa.

    Para Lacan, el estructuralismo tiene que replantearse la vigencia de la obra de Freud y su aplicación en las sociedades de ideología de masas.

    Los otros estructuralistas serán Baudrillard y Althusser, estos se centrarán en la relectura de Marx.

    LOUIS ALTHUSSER (1918-1990)

    Es el último estructuralista.

    Del mismo modo que Lacan se replanteó la obra de Freud, Althusser se replantea la obra de Marx, con la intención de saber las posibilidades que aún tiene el análisis del autor del Capital.

    Sus obras fundamentales son:

    • “Para leer el capital”

    • “Filosofía y lucha de clases”

    • “Escritos” donde está el texto “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”

    • “Lenin y la filosofía”

    En general será conocido por su seminario de reinterpretación de la obra de Marx. La obra de Althusser coincide con un momento de grandes revoluciones, especialmente intelectuales, las revoluciones estudiantiles de Berkeley '67, París '68 y Berlín '69, que planteaban una nueva forma de entender el movimiento obrero y revolucionario. “Ruptura epistemológica”

    Su obra estudia la vigencia del análisis de la obra de Marx para entender el paso del capitalismo de oferta al capitalismo de demanda.

    Para Althusser hay que hablar de una valoración diferente de la obra de Marx que llamará cultura epistemológica.

    Para Althusser, Marx había planteado que el estudio de la sociedad tiene una doble perspectiva:

    • El análisis de la economía al que le corresponde el estudio de la infraestructura, creando una teoría de la explotación.

    • A la economía le corresponden formas de la conciencia colectiva, esto se corresponde con el análisis de las superestructuras, creando así la teoría de la alienación.

    MARX: a la teoría de la explotación siempre le corresponde una teoría de la dominación.

    Althusser va ha hacer una ruptura epistemológica en este sistema.

    Hay que hablar de dos Marx:

    • El Marx joven desde los manuscritos de 1844 hasta 1857.

    • Un segundo Marx 1857-1883.

    Al Marx joven, Althusser lo clasifica como post-hegeliano y de claras influencias del idealismo alemán.

    Para este autor la obra fundamental de Marx es el de la segunda etapa, de los estudios económicos. Como consecuencia de este planteamiento piensa que hay que hacer otra teoría sobre la ideología.

    Para Althusser las superestructuras funcionan como formas de control social que denomina Aparatos Ideológicos de Estado (AIE), son formas de control desde la escuela, la familia, los medios de comunicación y todo aquello que difunde ideas pero que su fundamento está más cercano a la economía que a la ideología.

    En consecuencia, para este autor la ideología y la economía se han fusionado en el capitalismo de masas. Este planteamiento reduccionista de la obra de Marx ha sido muy criticado, sobre todo por los post-estructuralistas, especialmente por autores como Baudrillard y Bourdieu, que introducirían de nuevo un aspecto silenciado por Althusser:

    El papel de lo simbólico en la creación de nuevas desigualdades sociales en nuestras sociedades.

    JEAN BAUDRILLARD (1929-2007)

    Entender nuestras sociedades es entender sus formas de conciencia.

    Este autor va a tener dos etapas:

  • De revisión del tema de la ideología. Con obras como “Crítica de la economía política del signo”, “La génesis ideológica de las necesidades”, “El sistema de los objetos”, “La sociedad del consumo” y “El simulacro y la muerte”.

  • Paso del post-estructuralismo a la postmodernidad. Aquí las obras son “De la seducción”, “Las estrategias fatales”, “La guerra del Golfo no ha tenido lugar”, “La izquierda divina”

  • En el primer Baudrillard se retoma el planteamiento marxiano de la conciencia, dedicando dos libros fundamentales:

    • “Crítica de la economía política del signo”

    • “La génesis ideológica de las necesidades” donde plantea el tema de la ideología en Marx, en concreto la alienación en la sociedad de masas y de consumo.

    Para Marx la alienación está unida al proceso de cosificación y al proceso de fetichismo. Baudrillard replantea esta idea.

    COSIFICACIÓN: cuando el sujeto deviene el objeto, se hace cosa.

    FETICHISMO: El objeto se convierte en sujeto, la cosa se humaniza.

    Según Baudrillard, en la sociedad de consumo estos son los procesos que funcionan en la conciencia de la sociedad de consumo. Para ello hay tres lógicas en las sociedades de masas:

    • Lógica de la equivalencia: se corresponde con la economía.

    • Lógica de las diferencias: que equivale a la lógica de las clases sociales.

    • Lógica de la ambivalencia: es la lógica de la sociedad de consumo donde lo que prevalecen son las apariencias sin fundamento, simulacros.

    Por tanto, para este autor la sociedad de masas es una sociedad en la que todo está organizado según el orden de la simulación y la ideología de los simulacros.

    La parte final de su obra se ha dedicado a una especie de sociología literalizada, literaria. Se dedicó al estudio del terrorismo, la moda, las guerras retransmitidas, esta es su etapa postmoderna.

    PIERRE BOURDIEU (1930-2002)

    Es el post-estructuralista más importante.

    Sus primeros estudios son sobre la sociología y antropología de Argelia. Al regresar a París se integra en el colegio de Francia donde de clase hasta su muerte.

    Entre sus obras están:

    • “El oficio del sociólogo”

    • “Los herederos”, estudio sobre los elementos de transmisión de algunas profesiones.

    • “Los estudiantes y la cultura”

    • Su obra fundamental es “La distinción, criterios y bases del gusto social”

    • “Razones prácticas”

    • “Las reglas del arte”

    • “Contrafuegos”

    • “Las argucias de la razón imperialista”

    • “La dominación masculina”

    • “Sobre la televisión”

    • “El espíritu del cuerpo”

    En general su obra es de una gran amplitud que va desde la sociología de la educación, del arte, la cultura y en general es el sociólogo fundamental del análisis de la desigualdad social.

    Se replantea estudiar cómo se producen las nuevas desigualdades sociales en la sociedad actual. Para comenzar a estudiar este proceso establece una epistemología donde se sintetice los dos grandes paradigmas sociológicos del siglo XX:

    • El subjetivista o de la acción social

    • El objetivista y de las estructuras

    En este sentido replantea el estructuralismo introduciendo lo simbólico como mediación entre los sujetos y las estructuras.

    De acuerdo con esto estudia las nuevas desigualdades sociales en relación a lo simbólico. Su obra fundamental sobre este fenómeno es “la distinción”.

    Utilizará a Marx, Saussure y Freud en la creación de una terminología nueva:

    Las sociedades y las clases sociales se pueden conocer por su capital simbólico, que diferencia entre capital escolar y capital cultural. De tal manera que mientras la clase media-alta o élites acceden al capital simbólico por su capital cultural heredado, la clase media y obrera adquiere el capital simbólico por su capital escolar.

    A partir de aquí introduce dos conceptos:

    HABITUS: predisposiciones individuales de las que el sujeto dispone.

    CAMPO: relaciones que posibilitan la pertenencia a un grupo o clase social.

    Un determinado habitus o campo determina los gustos culturales.

    Para Bourdieu cuando la gran masa social accede a un determinado capital simbólico de clase media-alta, inmediatamente la estructura que lo posibilita se desvaloriza. Para él esto es lo que está ocurriendo con la devaluación del sistema formativo. Las nuevas desigualdades son fundamentalmente de carácter educativo y cultural.

    En definitiva, Bourdieu reactualiza todo el estudio de las clases sociales desde la perspectiva de los nuevos procesos ideológicos y simbólicos. Las clases sociales se diferencian por el capital simbólico.

    En la última etapa de este autor (1980-2002), se dedicó al efecto ideológico de los medios de comunicación en su libro “Sobre la comunicación”. En este analiza el pensamiento rápido o basura que da lugar a una monocultura caracterizada por el pensamiento débil.

    Las última temática analizada por Bourdieu en sus dos libros “Contrafuegos”, se dedicó al impacto que la globalización está teniendo sobre las sociedades.

    En este sentido establece la relación entre postmodernidad como ideología del capitalismo de la globalización.

    En consecuencia, con Bourdieu se cierra el post-estructuralismo francés. La disolución del post-estructuralismo ha sido su paso a la postmodernidad. Este paso está encabezado por Delevze y Derrida, creadores de los temas fundamentales de este nuevo pensamiento y de un método denominado decostrucción.

    En definitiva, el estructuralismo ha supuesto una autentica renovación de la temática sociológica desde finales de los años 50 del siglo XX, todos los aspectos de la sociedad de consumo se introdujeron en el análisis sociológico, como:

    • Las nuevas mitologías, la validez de la obra de Marx en el estudio de las mercancías o las nuevas formas de control y vigilancia como en el caso de Foucault.

    Se cierra esta temática con el análisis de la nueva desigualdad social.

    Se puede decir que si aplicamos el planteamiento de la nueva decostrucción del conocimiento hecha por Levi-Strauss. Hay unos estructuralistas que se van a centrar más en el primer nivel de análisis, y otros estructuralistas que se van a centrar más en el denominado segundo nivel.

    Para el antropólogo y los estructuralistas, los individuos sociales construyen su interpretación de la realidad a partir del siguiente esquema:

    PRIMER NIVEL DE INTERPRETACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD.

  • Todas las sociedades establecen una clasificación de sujetos y objetos que valen más o menos. El estructuralismo, tanto en la obra de Barthes como en la de Baudrillard, se han concentrado en las clasificaciones que nos han enseñado a través de los valores de la sociedad de consumo (se valora a las personas por los objetos que poseen). El estructuralismo se centró en estudiar la clasificación de los sujetos y los objetos en el capitalismo post-industrial.

  • Sobre esas clasificaciones establecemos valoraciones que son juicios de adaptación o de rechazo sobre sujetos u objetos. El análisis de los valores fue obra del estructuralista más centrado en las sociedades de la burguesía que fue Barthes.

  • Sistema de normas = formas de acción que se corresponden a valores. Las clasificaciones, los valores y las normas para los estructuralistas finalizan creando códigos colectivos de conducta social.

  • Código: según Saussure era el núcleo temático que conectaba sistemas de signos. Ej.: si observamos las calles las luces, los árboles, son signos de navidad.

  • En todas las sociedades hay tantos códigos como sistemas de valores y de acción. Es decir, códigos referidos a la vida cotidiana (códigos culinarios-> en España lo dulce y lo salado).

    En el estructuralismo tuvo mucha importancia el análisis de las diferentes formas de codificación de los códigos en las sociedades de consumo.

  • Los diferentes sistemas de signos organizados en códigos sociales culmina en la aparición de símbolos que establecen una identidad colectiva.

  • A raíz de estos cinco sistemas para poder entender los procesos sociales se puede considerar que los principales estructuralistas pueden ser clasificados en:

    • El antropólogo Levi-Strauss establece el sistema de clasificación con los que los pueblos más elementales (Brasil) clasificaron su comprensión fundamental, entornos.

    Es decir, Levi-Strauss viene a decir que la naturaleza humana era la misma en todas las sociedades y culturas, pero que lo único que cambia es lo que clasificamos, ya que la estructura es la misma en todas las sociedades.

    Los valores fueron estudiados por Barthes y Baudrillard en sus respectivas obras “Sociedad y consumo” de Baudrillard y en “Las mitologías” de Barthes, “El sistema de la moda” y “Lo obvio y lo obtuso”.

    Las normas fueron fundamentalmente estudiadas en la obra de Foucault “Vigilar y Castigar”.

    El análisis de los códigos con sistema de símbolos y signos fue parte determinante de los estudios de “las nuevas desigualdades” en las obras de Bourdieu. Y también por la obra del psicoanalista Lacan y su replanteamiento de “Los códigos del subconsciente”.

    En suma, el estructuralismo aporta una metodología basada en los siguientes pasos:

  • Conocer las reglas de formación de los diferentes elementos que constituye la realidad: clasificaciones, valores, normas, códigos, símbolos.

  • Conocer las reglas de transformación de estos elementos.

  • Conocer el funcionamiento de los sujetos en el juego de las estructuras.

  • El papel del tiempo o la temporalidad denominado estudio diacrónico o sincrónico de los procesos sociales.

  • En resumen, este movimiento teórico supuso una trasformación del papel de las ciencias sociales y sus responsabilidades históricas.

    Por último, es inesperable este movimiento ideológico de las revoluciones estudiantiles de los años 60 y 70. En definitiva el estructuralismo no sólo tiene un movimiento técnico sino una actitud vital.

    Tema 4. Teoría de la Crisis.

    (EXAMEN JUNIO 06/07)

    La década de los años 60 se define como una vuelta a la obra de Marx.

    En 1883, cuando muere Marx, se puede decir que deja una obra de influencia fundamentalmente económica, es lo que se va a llamar marxismo ortodoxo centrado en “El capital”, “Contribución a la crítica e la economía política”.

    Hasta 1923 no se empiezan a conocer las obras juveniles que había escrito Marx. El hallazgo en la biblioteca de Berlin de los manuscritos de filosofía y economía de 1844 transformaron la obra de Marx. Es la aparición del marxismo heterodoxo.

    El marxismo ortodoxo se centro en la economía, el marxismo heterodoxo en la ideología. El marxismo heterodoxo va a estar representado por los autores de la Escuela de Frankfurt o también llamada Teoría Crítica.

    Los autores de esta escuela van a ser: Horkheimer, Theodor W. Adorno, Benjamin y Hebert Marcuse. Estos autores son considerados los fundamentales de la Escuela de Frankfurt.

    La Escuela de Frankfurt se crea en 1923 para replantear, en un primer momento, el fracaso del movimiento obrero en la república de Weimar (Alemania). Pero con la muerte del primer director de la escuela y su sustitución por Horkheimer, este nuevo director ya no se plantea el estudio del movimiento obrero, sino que plantea la aparición de un nuevo modelo de capitalismo que no es de carácter industrial. Se plantean una nueva sociedad capitalista.

    Por tanto, para ellos la sociología debe ser una aclaración racional de la sociedad.

    Con la llegada del nazismo en 1933 la mayoría de los autores de esta escuela murieron en la guerra, acabaron en campos de concentración o se exiliaron.

    Horkheimer se exilia a Nicaragua y posteriormente marcha a EE.UU., Adorno se exilio a Inglaterra y luego a EE.UU., ambos vuelven a Alemania en 1954.

    Walter Benjamin se exilió a Paris y huyó hacia España cuando París fue tomada por los nazis, se suicidó en la población española de Portbou en la frontera hispano-francesa, al creer que el paso de su grupo a través de la frontera le sería negado. Adorno le esperaba en Nueva York.

    Y por último, Marcuse se exilia yendo primero a Suiza y luego a los Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía en 1940.

    Adorno muere en 1969, Horkheimer en 1973 y Marcuse en 1979. Sin embargo, se considera que la primera generación de la Escuela de Frankfurt termina con la muerte de Horkheime en el 73.

    Los autores que influyen en esta primera generación fueron: Hegel, Freud y Marx.

    La segunda generación de la Escuela de Frankfurt esta formada por: Habermas, Offe, Oskar Negt y Welmer.

    Los autores que influyen es estos son Kant, Marx y Weber.

    La primea generación de la Escuela de Frankfurt tiene como objeto fundamental analizar las transformaciones de la sociedad industrial en su evolución a sociedad de masas.

    Por ello van a retomar la obra de Hegel, Marx y Freud.

    De Hegel, replantean su teoría de la racionalidad. Para Hegel la historia se podía definir como la evolución de los principios de la razón con el objetivo de conseguir más libertad para mayores grupos sociales.

    Según este autor “Mientras que halla un solo individuo no libre, nadie será libre”. La historia es una avanza para conseguir más libertad, es un proceso de organización racional de la sociedad.

    De aquí que la Escuela de Frankfurt replantee analizar el tipo de racionalidad que impide la total emancipación de los ciudadanos como persona, proyecto que coincide con el proyecto de los ilustrados del Siglo XVIII. De aquí va a venir su análisis de lo que se considera una de las causas fundamentales de la alienación en las sociedades actuales: su TEORÍA DE LA RAZÓN INSTRUMENTAL.

    De Marx retoman su teoría de la alienación. Según los principales autores (Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse). Fundamentalmente toman esta teoría porque piensan que en la sociedad de masas surge una institución dedicada a difundir mensajes ideológicos unidos al poder, como son los medios de comunicación, surgiendo una institución dedicada al análisis de estos mensajes o medios. Son los sociólogos que inauguran el estudio de la nueva ideología de masas.

    De Freud van a tomar el estudio que hizo de la psicología de masas o meta-psicología, para él esto es un contagio psicológico. La Escuela de Frankfurt estudia el contagio de la psicología de masas.

    La síntesis de Hegel, Marx y Freud va a llevar a los grandes temas sociológicos que serán objeto de análisis de esta generación.

    Los temas que van a estudiar son:

  • Lo que denominaron como la aparición de un tipo de personalidad que proviene directamente del funcionamiento del capitalismo y que llamaron personalidad autoritaria o personalidad F, que se caracteriza por ser muy ritualista, por humillarse ante los que cree fuertes y humillar a los que cree débiles.

  • Para Adorno y Horkheimer este tipo de personalidad fue fundamental para la aparición del nazismo y el fascismo en las sociedades europeas.

  • La razón instrumental. Según Adorno y Horkheimer en todas las sociedades ha prevalecido un modelo de interpretación de la realidad, el contexto ambiental. En la Grecia clásica fue la razón dialéctica en la Edad Media la razón teológica, en el Renacimiento la razón matemática y desde el siglo XIX es la razón instrumental (también encontramos la razón cínica en la postmodernidad Siglo XXI), esta es la racionalidad del capitalismo avanzado que tiene extraordinarios medios para finalidades irracionales.

  • El estudio ideológico de la cultura y la comunicación de masas que se caracterizan a su vez por : los gustos privados de accionistas de grandes cadenas que imponen gustos públicos; los espectadores quedan segmentados por niveles de renta (y capital culturalBourdieu) en tres grupos culturales:

    • Grupo A: espectadores caracterizados por cultura racional humanista.

    • Grupo B: Cultura media de masas.

    • Grupo C: cultura brutal.

    Los productos de esta cultura se fabrican serializadamente en relación a los niveles de renta.

    Los productos A, fabricación bien elaborada y precio elevado. Los productos B, productos estándar, serializado y de masas. Los productos C, baratos y de mala calidad (cassette gasolinera).

  • Análisis de la teoría tradicional. Para Adorno y Horkheirmer se entiende por la teoría tradicional aquella sociología que quiere parecerse a las ciencias naturales como el positivismo y el funcionalismo. Por tanto considera la sociología una ciencia ahistórica y que únicamente sirve por sus técnicas de carácter estadístico-matemática.

  • Frente a esto, la teoría Crítica debe estudiar fundamentalmente con métodos dialécticos, un método que analice las contradicciones sociales volviendo a los autores del siglo XVIII y en concreto a los ilustrados, sobretodo a Rosseau y Kant. A sí mismo la sociología debe ser histórica y no puede desvincularse de la ética. Estas ideas pasarán a la segunda generación, principalmente a Habermas.

    Con la muerte de Horkheimer en 1973 se cerró la primera generación de la Escuela de Frankfurt y comienza la segunda generación representada por Habermas, Offe, Negt y Wellmer. Su interés fundamental va a ser los procesos de legitimación de lo que llaman el capitalismo tardío, y en estos procesos van a estar la quiebra de los partidos políticos y la aparición de los nuevos movimientos sociales y las contradicciones del Estado de Bienestar.

    HABERMAS (1929)

    Es el más relevante autor de la segunda generación de la teoría crítica. Su vida es un reflejo de los intereses que definieron a los autores de ka primera generación.

    Nación en Frankfurt, estudia sociología, filosofía, economía. En 1956 entro de ayudante de Adorno en la Universidad de Frankfurt. Hasta el año 59. A lo largo de los 60 fue director del departamento de Ciencias Sociales Maz Plank y en los 80 volvió a su puesto en la Universidad de Frankfurt. Actualmente es profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid.

    Su obra es muy compleja. Se puede hablar de cuatro áreas de su obra:

  • Metodología y epistemología de las ciencias sociales:

    • “La lógica de las ciencias sociales”

    • “Teoría y praxis”

    • “La reconstrucción del materialismo histórico” *

    • “Conocimiento e interés” donde analiza los tipos de conocimiento en base al interés que tienen debajo.

  • La investigación sobre problemas sociales:

    • “Problemas de legitimación en el capitalismo tardío”

    • “Ciencia y técnica como ideología”

    • “Historia crítica de la opinión pública”

    • “Más allá del Estado nacional”

  • Problemas sociales de las sociedades en fase de la globalización.

    • “La necesidad de una revisión de la izquierda” *

    • “La democracia post-nacional”

    • “Estudios sobre la biotecnología”

  • Grandes obras sobre teoría social:

    • “Teoría de la acción comunicativa”

    • “Pensamiento post-metafísico”

    • “El discurso filosófico de la modernidad”

    En general, la obra de Habermas plantea tres grandes temas:

    • Los problemas de legitimación y deslegitimación en nuestras sociedades.

    • La razón instrumental o la razón comunicativa.

    • La teoría de la crisis de las sociedades actuales.

    Teoría de la crisis.

    En el análisis sociológico, su aportación más importante fue su análisis de lo que definió como capitalismo tardío, definiéndolo como aquel modelo de sociedad en el que el Estado forma parte del mercado y sirve para regular aspectos de carácter mercantil. (Ej. Opa de Eon) Es cuando el Estado es un regulador más del mercado, dejando de ser una institución fundamental para ser una parte más del sistema mercantil.

    Este tipo de capitalismo conlleva una crisis económica de carácter internacional de sus estructuras. De esta crisis surge la teoría de la crisis de la segunda generación de la teoría crítica. El libro fundamental es “Problemas de legitimación en el capitalismo tardío”.

    Para Habermas esta crisis internacional se define por ser una crisis desplazada. Según este autor en nuestras sociedades hay tres subsistemas: el económico, el político administrativo y el normativo o cultural. La gran crisis se da en el subsistema económico, porque hay más capital que inversión en las sociedades actuales.

    Este es un capital flotante, que a veces proviene de aspectos no legalizados (droga, prostitución, armas), es un capital sin regulación y sin control internacional.

    Según Habermas, como no hay posibilidad de regular este capital institucional por medios institucionales, los países intentan regular sus crisis económicas mediante medidas políticas.

    Cada cuatro años mediante elecciones los países intentan evitar los conflictos y disfunciones que vienen del sistema económico. Esta situación de crisis pasará a no poder solucionarse del sistema político al sistema normativo o socio cultural, produciéndose un cambio en las instituciones que tienen relación con los sistemas de valores sociales, por ej. Se rebajan los sistemas educativos y surge, según el autor, “La colonización del mundo de la vida”, sobre la psicología de los sujetos se desplaza la crisis a través de los medios de comunicación que se encargan de suavizar y eliminar los elementos de la crisis. Pero sobre todo, para este autor tomando el planteamiento de Lühman, lo que se altera son los sistemas de socialización, debido a que el gran temor del capitalismo tardío es perder la lealtad de las masas, lo que constituye el proceso de legitimación política de la sociedad. Para Habermas se sustituye la socialización de los individuos en su grupo de pertenencia y referencia por un proceso llamado de integración sistémica, que según Lühman es la integración en el sistema neocapitalista a través de la integración de los individuos mediante los valores mediáticos trasnacionales, pero que tienen graves problemas sociales, como el fracaso escolar.

    Por ello para Habermas la colonización del mundo de la vida podría estar ocasionando el fin del sujeto. El gran problema de nuestras sociedades es como debido a esa crisis desplazada se han deslegitimado grandes estructuras institucionales, como el sistema educativo o familiar.

    En consecuencia, la integración sistémica es el gran problema de nuestras sociedades para Habermas.

    En conclusión, Habermas en su segunda etapa tratará de dar una solución para salir de la crisis de nuestras sociedades, y va a crear su teoría de la razón comunicativa, es decir un tipo de sociedad en donde se llegue a un nuevo modelo de democracia con garantía de legitimación social, que debería construirse en un consenso basado en un poder social con intereses generalizables no dependientes del poder económico ni del poder político.

    A esta democracia cosmopolítica va a dedicar sus últimas obras.

    La última parte de la obra de Habermas se centra en problemas del derecho y del significado de las ciencias sociales en la actualidad. Los libros más relevantes son:

    • Validez y facticidad.

    • Moralidad y eticidad.

    En el primero se plantea como perfeccionar el modelo de democracia que al mismo tiempo no produzca la colonización del mundo de la vida.

    Para el la democracia se encuentra en una profunda crisis, porque los partidos políticos apenas tienen una posibilidad de maniobra en relación a instituciones, como empresas de carácter económico, o su relación con la geopolítica internacional.

    Por ello considera que es preciso un nuevo modelo de democracia de carácter dialógico donde todos los actores implicados en el proceso político puedan opinar sin las presiones del dinero y el poder que se da en las democracias, sociedades, actuales.

    Esta teoría ha sido muy criticada por otros autores de la segunda etapa de la Escuela de Frankfurt.

    Sin embargo, el papel del derecho y el análisis que hace Habermas y sobre todo la reivindicación que de la ciencia social hace en sus últimas obras merecen un mayor análisis.

    Para este autor, conjuntamente con el trabajo hay otro nivel que denomina de la interacción simbólica, todos aquellos aspectos que no tienen que ver con el sistema productivo pero que han sido colonizados por los medios de comunicación o los sistemas ideológicos actuales.

    Para salir de esa doble colonización propone dos caminos:

    1º papel de una ciencia social que ayude a la emancipación de los individuos. Hay tres tipos de ciencias:

    • Empírico experimental: finalidad de carácter técnica

    • Histórico hermenéuticas: finalidad de carácter práctica.

    • Ciencia social racionalmente orientada: finalidad es aclarar a los ciudadanos de manera racional la dinámica de nuestras sociedades.

    Por último, la aportación, hasta la fecha, de sus últimas obras se ha centrado en aspectos coyunturales como la biogenética y también ha planteado la necesidad de una ilustración de la ilustración, la reivindicación de un modelo de educación cuya finalidad no sea únicamente al servicio de las empresas y los sistemas económicos.

    Su obra sigue siendo de gran vitalidad y su influencia es cada vez mayor.

    CLAUSS OFFE

    Nació en 1940 en Berlín. Sus obras son:

    • “Partidos políticos y nuevos movimientos sociales”

    • “Las contradicciones en el Estado de Bienestar”

    • “La sociedad del trabajo”

    • “Capitalismo desorganizado”

    • “El túnel de la izquierda”

    • “Las nuevas democracias” Los tres problemas fundamentales de su obra son:

    • El análisis de la crisis de los partidos políticos

    • Las contradicciones y ataques al Estado de Bienestar

    • Análisis del mercado laboral en las sociedades actuales.

    Actualmente está muy volcado en el tema de la crisis de la izquierda.

    El libro que más fama le ha dado internacionalmente ha sido el dedicado a “Los partidos políticos y nuevos movimientos sociales” (Ej. Sistema). Aquí Offe replantea que está pasando con los partidos políticos desde el final de la II Guerra Mundial y porque se puede hablar de una crisis en el sistema de estos partidos. Para Offe el proceso de desparlamentarización está en el origen de esta crisis.

    Sigue en su análisis de los partidos la teoría de Weber en “Economía y sociedad” y de Michels sobre la aparición de una cúpula inamovible en el vértice de los partidos que denominó ley de hierro de las oligarquías “Los partidos políticos” Michels. La ley de hierro de las oligarquías es una cúpula inamovible que gestiona como una empresa la estructura política.

    Esta se desvincula tanto de sus afiliados como de sus votantes y su interés se centra en tener cada vez más poder.

    Según Offe, en los partidos actuales se crea una tendencia, maximizar el número de votos y de votantes, y a su vez minimizar el programa. Los partidos se han convertido en una empresa centrada en el marketing y la propaganda electoral. Y por tanto, ante la falta de programa y el manejo propagandístico los partidos acaban apelando a los aspectos inconscientes y residuales de los votantes. (Ej. De aspectos residuales en España la Guerra Civil).

    Al mismo tiempo la maquinaria electoral de los partidos acabará utilizando todo tipo de leyes psicológicas para vender a sus candidatos.

    Este análisis se complementa con otro análisis sobre la doble lealtad de los partidos: ¿Para quién gobiernan los partidos políticos? Para Offe gobiernan para sus votantes o ciudadanos o bien para los grupos de presión y económicos que han financiado los partidos.

    Los dos grandes problemas de los partidos son la posibilidad de que la demagogia sustituya a los programas políticos y que el proceso de desparlamentarización, es decir, que los ciudadanos son despolitizados desde el mismo día que triunfa el partido que llega al poder.

    Frente a esta situación de crisis de los partidos políticos aparecen los nuevos movimientos sociales, estos son los movimientos pacifistas, ecologistas, feministas o vecinales. En general todos aquellos movimientos que reivindican aspectos que afectan a la vida diaria de los ciudadanos. La política se convierte en mercadotecnia.

    Offe analiza las reivindicaciones de estos nuevos movimientos sociales llegando a las siguientes conclusiones:

  • Se encuentran planteamientos antisistémicos que el capitalismo no puede asumir.

  • Estas reivindicaciones a menudo se confunden con reivindicaciones neoconservadoras como las de carácter ecológico.

  • También los mm.ss. pueden ser utilizados por los propios partidos para atacarse entre sí.

  • Ninguna de estas puede ser asumida por el capitalismo.

    Offe finaliza planteando un problema fundamental: ¿Es posible la democracia en el capitalismo sin utilizar la demagogia y el marketing de la propaganda política?

    En conclusión, otros análisis sobre los partidos políticos los ha renovado con su último libro, “Las nuevas democracias”, dedicado al estudio de los países surgidos tras la caída del muro de Berlín en 1989.

    Según Offe hemos asistido y estamos asistiendo a una lucha entre diferentes fracciones políticas por asentarse en el poder, de forma que aparece de nuevo la ley de hierro de las oligarquías.

    Este análisis de los partidos está en relación directa con “las contradicciones del Estado de Bienestar”. Aquí constata el ataque contemporáneo al Estado de Bienestar que estamos viviendo. Se privatiza la educación, se intenta privatizar la sanidad, incluso trocear los ferrocarriles europeos.

    Para Offe estamos viviendo una dialéctica entre sistemas nacionales de carácter institucional y a la vez privatizaciones empresariales de estos sectores.

    Para este autor, explicar este proceso requiere establecer las dos leyes que rigen la lógica del capitalismo.

    La ley primera y fundamental de este sistema económico es la ley de generación de plusvalías, de beneficio. La segunda ley es la ley de la remercantilización de todos los sectores sociales, sobre todo los vinculados con el Estado de Bienestar como la educación y la sanidad.

    El Estado de Bienestar consiguió tras la II Guerra Mundial desmercantilizar grandes sectores sociales. En consecuencia la dialéctica actual es remercantilizar y desmercantilizar.

    Para Offe el capitalismo tardío tiene una cuestión fundamental para entender su funcionamiento y es que, tras la llegada del Estado de Bienestar consolidado después de la II Guerra Mundial, se hicieron instituciones de carácter público, las referidas al bienestar de la población. Así la educación, la sanidad, las pensiones, etc. han pasado a ser gestionadas por el Estado, en función del concepto de universalidad del bien común. Es decir, se entiende por universalidad aquellos derechos que se consideran que deben ser extendidos a todos los ciudadanos.

    Sin embargo, cuando se produce la primera crisis del petróleo de los años 1973, 74 y 75 se reajusta de nuevo el modelo de capitalismo prevaleciente. En este reajuste de sus estructuras, los grupos de trasnacionales (el gobierno) comienzan a tratar de privatizar los derechos es instituciones del Estado de Bienestar. A esto es a lo que este autor denomina REMERCANTILIZACIÓN, que trata de obtener plusvalías de los servicios sociales como la sanidad o la educación.

    En conclusión, la última pregunta que se plantea Offe es su libro “Contradicciones en el Estado de Bienestar” es si ¿Puede la democracia mantener sus principios de derechos humanos y derechos universales en un capitalismo cada vez más deseosos de privatizar sus estructuras?

    Es decir, Offe se plantea la disyuntiva (incompatibilidad) entre capitalismo o democracia, ya que ve incompatibles ambas estructuras.

    El capitalismo pedirá más plusvalía y la democracia más derechas.

    El último libro de Offe se titula “La sociedad del trabajo”, aquí analiza los cuatro sectores laborales de nuestras sociedades que clasifica del siguiente modo:

    1º sector laboral Sector monopólico: son las grandes corporaciones multinacionales, en las que el trabajo está absolutamente planificado, la afiliación sindical es muy baja y el trabajador depende de los intereses trasnacionales de la compañía.

    2º sector es el sector laboral de las empresas nacionales que luchan por la cuota de mercado. La afiliación sindical es muy alta y es el sector que los gobiernos nacionales pueden legislar.

    3º sector es el sector laboral estatal funcionariado. Este depende del Estado y también la afiliación sindical es alta.

    4º sector Trabajo residual: son mujeres jóvenes, emigrantes y trabajadores no cualificados. Es un sector de escasa afiliación sindical y con mínimos derechos profesionales y laborales.

    Según Offe estos cuatro sectores laborales están experimentando los siguientes cambios. El sector monopólico cada vez está más reforzado mientras que los sectores competitivo y funcionarial van haciéndose cada vez más pequeños.

    Por último el sector residual va tomando cada vez más importancia por dos aspectos: abarata el sistema de trabajo y crea insolidaridad entre los propios trabajadores.

    Por último en los libros actuales de Clauss Offe se ha dedicado al estudio de la crisis de la izquierda. Aquí repite algunos argumentos de su libro “los partidos políticos y los nuevos movimientos sociales”, sobre todo el tema de la demagogia y de las técnicas de marketing en las nuevas candidaturas de izquierda.

    OSCAR NEGT

    Su libro más conocido es “Experiencia y opinión pública”. Aquí estudia los efectos de la comunicación de masas sobre niños y obreros. Siguiendo el planteamiento del capital cultural Negt confirma que estos medios tecnológicos y de comunicación neutralizan los procesos de aprendizaje de la clase obrera. De manera que para este autor estamos llegando a una REFEUDALIZACIÓN de nuestras sociedades. Es decir, cada vez están más segmentadas las clases sociales y sectores sociales.

    Por tanto para Negt lo que está siendo vulnerado en nuestras sociedades es la movilidad social ascendente. Es decir, la educación como cambio de clase y de grupo social.

    Por último hay que hablar de tres autores más de esta segunda generación.

    El más teórico Albert Wellmer. Sus dos libros más importantes son:

    • “La dialéctica entre modernidad y postmodernidad”.

    • “Finales de partida: la modernidad irreconciliable”.

    Este autor se centra en la validez de las ideas de la modernidad (Ilustración). Es decir, estudia la validez de la idea de progreso. Y en segundo lugar ataca de una manera radical el pensamiento débil de la postmodernidad. Es quien ha estudiado el funcionamiento de la razón cínica como uno de los problemas de la actualidad.

    Por último se puede hablar de una tercera generación:

    • Alfred Swich

    • Helmunt Dubiel

    Alfred Swich se ha centrado en los problemas de la ecología.

    Helmut Dubiel estudia el neoconservadurismo.

    En conclusión los grandes temas de la segunda y tercera generación se resume de la manera siguiente:

  • Aspectos concretos de nuestras sociedades como por ejemplo el estudio de los partidos políticos o de las organizaciones laborales.

  • El de la legitimación de las estructuras de poder en nuestros días.

  • 3. La aparición de un tipo de pensamiento que es el de la postmodernidad o pensamiento débil.

  • En definitiva, estos autores siguen siendo muy representativos de una ciencia social con fines y objetivos de carácter emancipadores, es sobre todo TEORIA CRITICA.

    Tema 5. Modernización y teoría de la dependencia.

    (EXAMEN SEPTIEMBRE 06/07)

    Introducción

    Los años comprendidos entre 1960 - 1980 están caracterizados por un modelo bipolar de tipo geopolítico. Es decir, de relaciones internacionales el antagonismo entre los países del Este encabezados por la hegemonía de la URRS, y lo países de la órbita USA, que serán los países del oeste caracterizados por ser aliados de EE.UU. tras la II Guerra Mundial. Esta situación será conocida como la Guerra Fría.

    Tras la década de los 80, con la caída del muro de Berlín, etc. el modelo bipolar continúa, pero ya no representados como países Este y Oeste, sino que es un modelo Norte - Sur, entre los países ricos frente a los países denominados proletarios.

    Para explicar la evolución de esta geopolítica, sobre todo la que sucedió en las décadas de los 60 a los 80, es fundamental entender los precedentes teóricos que dieran origen a las dos teorías que trataron de explicar las causas del empobrecimiento de Asia, África y Latinoamérica como fueron las teorías de la modernización y de la dependencia.

    • LOS PRECEDENTES DE LAS TEORÍAS SOBRE LA POBREZA EN EL TERCER MUNDO:

    • Las teorías de la desigualdad social: El descubrimiento de otras sociedades por los europeos desde el renacimiento tuvo dos tipos de colonización:

  • Proceso de Colonización Exógeno: la colonización española y portuguesa en los siglos XV, XVI y XVII. Son exógenas las que tratan de cambiar las costumbres, hábitos o religión de las poblaciones indígenas desde fuera, enviando fundamentalmente misioneros. En este tipo de colonización se trataba de “convertir” a los nativos cambiando sus modos de vida y de creencia.

  • Sin embargo, en el siglo XIX la colonización anglosajona lleva a la aparición de las Colonizaciones Endógenas. Ya no se envían misioneros, sino que se trata de enviar a científicos sociales (antropólogos) para conocer desde dentro el funcionamiento de estas sociedades. Una de las ideas centrales de esta colonización es asimilar a las élites gobernantes a los valores de los colonizadores. Por lo que cuando las minorías dirigentes se identifican con los colonizadores se hace más fácil la infiltración extranjera en estos lugares.

  • Por tanto, la colonización anglosajona desarrolló la primera ciencia social (la antropología) que tendrá unas finalidades prácticas al servicio de los intereses económicos de esta colonización. Va a surgir un pensamiento ideológico que justifique la colonización.

    Surgen una serie de teorías que fundamentalmente van a ser ideologías que justifican la explotación de estas nuevas sociedades y de sus recursos naturales. Es el surgimiento de la TEORÍA DE LA DESIGUALDAD entre las razas humanas, cuyo principal exponente fue el Marqués de Gobineau, que en su “Ensayo sobre la desigualdad entre las razas humanas” expone un planteamiento antiroussoniano donde critica de forma radical los principios de la filosofía ilustrada.

    La obra de este autor, Gobineau, es paralela a la aparición, también en Inglaterra, de la obra del padre del conservadurismo político, Edmun Burke que escribe su libro “Las reflexiones sobre la Revolución Francesa”.

    Las ideas fundamentales de esta teoría conservadora son:

    • La teoría del mal metafísico: estamos predestinados tanto teológica como biológicamente de manera desigual. Unos individuos nacen con características superiores y otros con características inferiores (Ej.: considerar que unos han nacido para ser los gobernantes y los otros los explotados). Esta es una base de justificación de la desigualdad.

    • Anti-igualitarismo: esta idea es una consecuencia de la anterior. Todo el pensamiento conservador es una crítica a las teorías de Rousseau. El conservadurismo es un planteamiento de las clases dominantes, de poder, y sirve para justificar sus privilegios.

    • Anti-intelectualismo: la razón se considera una facultad fría y calculadora (es superior el instinto, los prejuicios…). Frente a la razón se sitúa el instinto o la voluntad de poder como las facultades superiores del ser humano. Por tanto, el ataque principalmente a Kant y su reivindicación de la racionalidad subyace en el pensamiento conservador.

    • Defensa del derecho histórico frente al derecho natural: El derecho natural justifica la igualdad entre los seres humanos (iusnaturalismo), mientras que el derecho histórico sirve para justificar sus derechos de propiedad consolidados. El derecho de propiedad se convierte en el derecho de derechos en el pensamiento conservador.

    • La comunidad es siempre superior al individuo: el individuo sólo existe dentro de su grupo. Por comunidad se entiende no solo la comunidad de los vivos, sino también de los muertos. En consecuencia, el linaje y la estirpe prevalecen sobre el sujeto personalizado (Ej.: los motes en los pueblos).

    Estas ideas serán analizadas sociológicamente por Tönnies en su obra “Comunidad y sociedad”. Fundamentalmente estas ideas pasarán a las teorías del nacionalismo. (Sabino Arana).

    Estas ideas darán lugar a la teoría de la desigualdad y estas últimas a la teoría de la modernización.

    • Principio de jerarquía: Todo el pensamiento conservador gira sobre el concepto de poder, jerarquía y su justificación cuando este pensamiento evolucione en el siglo XX hacia el nazismo y el fascismo reivindicará el término de carisma de Weber, surgiendo así la figura del líder carismático como representante del espíritu de la comunidad.

    • El desprecio a las masas: que se identifica con lo vulgar, o “la comunidad sin atributos”. De esta idea a finales del siglo XIX surgirán las diferentes psicologías de las multitudes representadas por las obras de los psicólogos Le Bond y Le Play que establecen un análisis elitista sobre la cultura de masas.

    Del mismo modo que el conservadurismo de Burke representó el pensamiento de los sectores dominantes durante el proceso de colonización anglosajona, a mitad del siglo XIX también surge una adaptación del pensamiento conservador de carácter defensivo ante la aparición del socialismo utópico de Saint Simón y del marxismo de Karl Marx.

    Aparece a mitad del siglo XIX un pensamiento que justifica, frente a la lucha de clases, la lucha de razas. Su principal teórico será Spencer que aplica el Darwinismo en la sociedad.

    Para Spencer la sociedad sigue una analogía orgánica de manera que la sociedad se explica como una célula en la que cada sector social forma parte del cuerpo colectivo.

    Conjuntamente con Spencer, la teoría de Malthus justifica de nuevo la desigualdad de las razas y de las clases por su desigualdad biológica y demográfica.

    El siglo XIX se cierra con el triunfo del pensamiento que justifica en los sectores dominantes la desigualdad entre los pueblos y los individuos y su consecuencia final serán el nazismo y el fascismo.

    Será tras la II Guerra Mundial cuando la pobreza y los países empobrecidos reciban otro tipo de explicación. Es el seguimiento de dos teorías fundamentales: Teoría de la modernización (EE.UU.) y Teoría de la dependencia.

    Sin embargo, antes de entrar en estas teorías hay que explicar que se entiende por subdesarrollo, que se caracteriza por los siguientes aspectos:

    • Alta tasa de mortalidad infantil

    • Sociedades fuertemente dualizadas, un grupo minoritario muy rico conviviendo con una mayoría en condiciones de extrema pobreza.

    • Los sectores industriales de carácter estratégico (materias primas) están en manos extranjeras.

    • Fuerte tendencia al analfabetismo ampliándose, como consecuencia, el círculo de la pobreza.

    • A finales de los 80 surge un nuevo aspecto en el subdesarrollo, la radicalización de los movimientos religiosos y lo que Samir Amin llama la “fase de tribalización de las sociedades”.

    Para canalizar el problema del subdesarrollo en USA aparecen una serie de teorías que se van a llamar motivacionales y que explican por causas no económicas el subdesarrollo.

    Entre estos teóricos de la modernización van a estar los siguientes:

    • Los que consideran que transformando las estructuras políticas se elimina la pobreza. Aquí encontramos a Saymour Lipset, que considera que con elecciones políticas se acabaría con el subdesarrollo. Esta idea la tomó también Petter Schupenter en su libro “Élites y clases sociales”. Este autor consideraba que el subdesarrollo se eliminaría cambiando los grupos de poder. Otro autor es David McLeland quien consideraba que el subdesarrollo se debe a que los países pobres no tenían motivaciones colectivas de carácter social.

    Todas estas teorías entran en crisis cuando el 11S del 73 se produce el golpe militar en Chile donde murió Salvador Allende.

    Como consecuencia, frente a estas teorías surgirán las teorías de la dependencia, que explican las causas del subdesarrollo, no por motivos políticos ni motivacionales. Representada por:

    • André Gunder Frank

    • Wallenstein

    • Mattelart

    • Samir Amin.

    Estos autores se caracterizan por:

    • Escriben desde las países subdesarrollados y por tanto también se les llama teóricos indigenistas.

    • Explican el subdesarrollo por causas económicas transnacionales.

    Filósofos de la Teoría de la Dependencia:

    ANDRÉ GUNDER FRANK (1929-2005)

    Este autor aunque nació en Francia y fue profesor de la universidad de París, toda su vida la desarrolló en Chile.

    Estudió economía y sociología, su interés por el subdesarrollo se centró preferentemente en el triunfo de Salvador Allende y su transformación de la sociedad moderna.

    Su libro más conocido es el llamado “El desarrollo del subdesarrollo”. Este libro enlaza con la economista marxista Rosa Luxemburgo y su libro “La acumulación del capital” (Rosa Luxemburgo espartaquista, hace la revolución de Berlín en 1919 y la matan). En este libro, rosa se planteaba que parte esencial del colonialismo es la creación de guerras locales en países del tercer mundo. Estas guerras tienen una doble visión:

    Por un lado renuevan el armamento de los países hegemónicos. Y por otro lado, se hacen con materias primas de estos países.

    André Gunder, teniendo de fundamento la obra de esta economista, plantea no sólo los conflictos bélicos como Rosa Luxemburgo, sino el papel de la economía bursátil y sobre todo el funcionamiento de Wall Street en la profundización de la pobreza.

    En este sentido estudia las subidas y bajadas del precio del café y del tabaco. En relación al precio del café en países como Brasil, Costa Rica y Nicaragua se comprueba que las grandes cosechas coinciden con bajadas bursátiles del precio de estos productos.

    En conclusión, el subdesarrollo es un proceso creado artificialmente por los países desarrollados que controlan los centros bursátiles.

    IMMANUEL WALLENSTEIN

    Sus dos libros fundamentales son:

    • “El moderno sistema mundial”, dedicado al estudio de la formación de la economía capitalista desde 1650 hasta 1850. Según este libro, en este sistema económico hay que hablar de tres círculos concéntricos:

    • El centro compuesto por los países del primer mundo, son países tecnológicamente muy desarrollados y también social, política y económicamente.

    • Países de la semiperiferia. Son países que se encuentran en una situación intermedia entre EE.UU., Japón y los países del norte de Europa. Y al mismo tiempo están mediando entre los países del tercer mundo. Ej.: España, Portugal, Italia países semiperiféricos.

    • Países periféricos. La periferia del sistema estaría formada por países proletarios o también llamados naciones empobrecidas. Estos se caracterizan por las constantes de los países subdesarrollados. Es decir, gran mortalidad infantil, elevada natalidad y sectores industriales en manos extranjeras.

    • Y conjuntamente con sus enormes estudios sobre el desarrollo de este sistema está su libro titulado “El capitalismo histórico”. Este libro se centra en el papel que el prejuicio o racismo tiene en el sistema económico actual.

    Según Wallestein, la xenofobia es un mecanismo defensivo creando fundamentalmente por el grupo dominante para impedir que haya solidaridad de clase entre trabajadores de diferente raza.

    De nuevo, este autor analiza lo que llama el neodarwinismo de nuestras sociedades. Es decir, como aparece la lucha de razas para evitar la solidaridad en la clase obrera.

    Por tanto para Wallenstein el fraccionamiento de la clase obrera se ha convertido en una de las estrategias fundamentales que actúan de manera directa en la consolidación del modelo económico de la globalización y que estos autores llaman globalitarismo.

    SAMIR AMIN (1931)

    Sus dos libros más importantes son:

    “El intercambio desigual” y “El capitalismo en la era de la Globalización”.

    Para este autor, siguiendo a Wallenstein, el subdesarrollo es parte esencial de un intercambio desigual entre países ricos y pobres.

    Sin embargo, de sus estudios lo que más interesa en la actualidad son el funcionamiento geopolítico de las estrategias que los países ricos realizan para mantener su hegemonía internacional. Entre estas estrategias están las siguientes:

    1º. La eliminación de los mecanismos que en los países empobrecidos hacen que no surjan clases medias. Entre estos mecanismos están por ejemplo la destrucción de sistemas burocráticos, en estos países, eliminando el sistema de oposiciones o la selección de los funcionarios públicos en función de sus méritos.

    Esta situación evita que se organice un Estado al servicio de la población.

    2º. El doble modelo de la globalización: en los sectores de poder económico se globaliza económica y políticamente, y en los sectores populares se fomentan, en Europa, los nacionalismos étnicos y en África los tribalismos de carácter primitivo.

    Es por tanto, una estrategia que también trata de evitar la formación de clases medias en los países subdesarrollados.

    3º. El ataque a los Estados por el gobierno mundial de carácter transnacional. Por tanto, el gobierno internacional es lo que llama monopolar, es decir, EE.UU. y su conglomerado empresarial.

    En conclusión, Samir Amin propone una solución, la división del planeta por áreas geopolíticas y económicas, por ejemplo el caso de la Unión Europea, que podría llevarse a otras zonas como Latinoamérica, Asia y África.

    Por lo tanto, Gunder Frank, Wallenstein y Samir Amin se han centrado en aspectos preferentemente económicos. Pero los fenómenos ideológicos van a ser estudiados especialmente por autores que trabajan en Latinoamérica y el más importante es Armando Mattelart.

    ARMANDO MATTELART (1936)

    Se considera el mejor estudioso sobre la influencia de los medios de comunicación en los países del tercer mundo. Su libro más conocido fue el escrito en los años 70 con Ariel Dorfman “Para leer el Pato Donals; comunicación de masas y colonialismo”.

    En este libro estudiaba la influencia que los relatos de Disney y sobre todo el Pato Donals tenía como influencia ideológica de los valores de la cultura norteamericana.

    En especial estudiaba dos valores:

    • La competitividad

    • La divulgación de los roles masculinos y femeninos de la sociedad de consumo.

    Este estudio complementaba al sociólogo critico norteamericano Herbert Schiller “La manipulación de los cerebros”. Aquí este último autor estudiaba los contenidos de las películas de Walt Disney o como eran presentados los países del tercer mundo por la National Geographic.

    Para Mattelart en “La mundualización de la comunicación” estamos asistiendo a una censura cada vez más radical de las imágenes del tercer mundo que se emiten en el primer y segundo mundo.

    Entre esas imágenes Mattelart destaca:

    1º. El tercer mundo se presenta siempre con acontecimientos de catástrofes naturales.

    2º. Nunca aparecen las poblaciones personalizadas sino como poblaciones caracterizadas por la irracionalidad y el salvajismo.

    3º. Cuando aparecen estas poblaciones personalizadas es en sus líderes. Pero estos son occidentalizados (que han estudiado en occidente).

    4º. La imagen del tercer mundo es para turistas y turismo de todo tipo. Es decir, se ofrece una imagen comercial de lo que los occidentales quieren ver de ese tercer mundo.

    El tercer mundo aparece en las imágenes de los países occidentales en fechas de grandes gastos económico. Ejemplo en navidades, vacaciones de verano. De manera que estas imágenes actúan culpabilizando a las poblaciones del primer mundo con la finalidad de que restrinja sin consumo y de que no avance la inflación.

    En consecuencia, para Mattelart hay un control férreo sobre las imágenes del tercer mundo, que controla tres agencias internacionales. Reuters, Upi y France Press.

    Pero las imágenes cotidianas de la vida de estos países apenas se difunden en occidente. Esto es lo que Mattelart denomina cultura dirigida o comunicación mundo. De manera que estaríamos en un doble proceso sobreexplotación económica y sobrealienación ideológica en el primer mundo.

    Tema 7. Las sociologías de la post-modernidad.

    (EXAMEN JUNIO 06/07)

    La postmodernidad está relacionada con la sociedad de la información; es el inicio de la economía de la globalización, es decir, una economía deslocalizada en la que predomina el capital financiero y que actúa mediante redes informáticas.

    Desde el punto de vista social, es la aparición de un tipo de trabajador profesionalizado que continúa el tipo de trabajo empresarial que definió a los “White Collar” o cuellos blancos de la sociedad post-industrial.

    En el terreno del análisis geopolítico, aparece una sociedad dualizada, es decir, países muy ricos, hegemónicos en donde prevalece la sobrealienación mediática y por otro lado países empobrecidos donde predomina la sobreexplotación.

    De esta dualidad geopolítica se habla de “países conectados” y “países desconectados”, en función del uso de las redes informáticas.

    Otro elemento de análisis es el predominio ideológico de los medios de comunicación que se han convertido en portavoces de las élites del poder cuando se dirigen a las masas sociales.

    Además, a partir de este funcionamiento más mediático se efectúa un cambio de roles o papeles femenino o masculino. Es decir, se entra en una fase regresiva tanto en el rol de la mujer como en el rol del hombre.

    En el reajuste del papel femenino han surgido una serie de características:

  • La mujer se relaciona con todo lo banal y las noticias de carácter frívolo. Se trata de evitar que la mujer se preocupe por cuestiones de política, economía o de análisis de tipo causal.

  • Papel de victima: la victimización de las mujeres se presenta como un hecho cotidiano, es decir, se vuelve a tras en los derechos sociales y políticos de la mujer que queda relacionada con la naturaleza. De manera que toda la vida de las mujeres sirva en torno a su rol más primitivo. De aquí que aparezca siempre como cuerpo enfermo. Por tanto, esto convierte a la mujer en un sujeto subalterno.

  • Se consolida el concepto de cosificación que ya fue estudiado por Marx como el proceso característico del capitalismo.

  • Por otro lado, el rol del hombre también se ha transformado:

  • Se define una competitividad exacerbada, se presenta al hombre como un sujeto tribal.

  • Se trata de que el rol del hombre se identifique con el rol de los poderosos y correlativamente con el deprecio a los débiles. Es el triunfo de la personalidad autoritaria estudiada por la teoría crítica.

  • Como consecuencia de este cambio de roles, la relación entre hombre y mujeres en las producciones mediáticas siempre presentan fuertes componentes psicológicos.

    Por otro lado, el tema fundamental de todas estas transformaciones desde los 80, es el triunfo de lo que se conoce como la “RAZÓN CÍNICA”.

    El autor que estudió este proceso fue S. Loterdijk en su libro “Crítica de la razón cínica”. Esta racionalidad se define como la contradicción entre lo que se dice y lo que se hace. Según este autor alemán en el siglo XX ha prevalecido la razón instrumental estudiada por el sociólogo de la escuela de Frankfurt, Horkheimer.

    Esta razón instrumental era la incorcondancia entre medios y fines. A la razón instrumental le ha seguido la razón cínica, es decir, un tipo de racionalización (en sentido weberiano) cuya finalidad es engañar o persuadir.

    Esta racionalidad va a dar lugar a un pensamiento que va a prevalecer desde la caída del muro de Berlín (1989) y que va a ser denominado pensamiento débil, y de este pensamiento viene lo que se conoce como postmodernidad.

    La postmodernidad tiene diferentes interpretaciones pero en lo que coinciden las mayorías de sus analistas es que surge en 1973 y proviene de un movimiento de arquitectos que rechazan el uso social de la arquitectura.

    Este grupo surge con el eslogan de cambiar la ética por la estética. Así mismo en la ciudad norteamericana se San Luís, se derriban barrios obreros, y de esta manera se considera que hemos pasado de la modernidad a la postmodernidad.

    El gran enemigo de este movimiento arquitectónico va a ser la Ilustración del siglo XVIII, que posibilitó el paso a la época moderna. Por tanto, siguiendo este planteamiento, la postmodernidad se inició como movimiento estético en los años 70, en los 80 se convierte en movimiento filosófico y en los 90 pasa a teoría sociológica.

    La postmodernidad considera que hay tres ideas que aportó la modernidad que ya no tienen valided:

  • La idea de razón, especialmente, la aportada por el filósofo Kant en sus tres críticas (pura, práctica y del juicio). Es decir, Kant replantea los límites de la racionalidad en cuanto a racionalidad científica, así mismo los límites de la ética como razón práctica y la estética como juicio que denomina juicio reflexionante.

  • En última instancia, para Kant la razón es pensamiento por causas y con ello todo puede ser analizado y comprendido.

    La racionalidad según la postmodernidad es presentada como facultad fría y calculadora, con lo cual hay una confusión entre racionalización causal y racionalidad instrumental por parte de los autores postmodernos.

  • Ataque a la idea de educación que tienen los ilustrados del siglo XVIII, sobre todo Rousseau en “Emilio”. La educación para estos autores del siglo XVIII fue el vehículo de grandes transformaciones políticas. Se transformó la educación por la defensa de la formación tecnológica. A partir de aquí se puede decir que una de las líneas que dieran origen a la postmodernidad fue el informe hecho por Otard con su libro “La condición postmoderna”.

  • Otro aspecto que es criticado por la postmodernidad es el progreso de la filosofía de Hegel. Según éste, la historia es un proceso de carácter racional, “Todo lo real es racional”, por tanto si la racionalidad permite prever los sucesos históricos, la historia puede ser cambiada.

  • Otra teoría considerada como criticable es la idea de cambio social de Marx. Así mismo se critica la obra de Freud, defendiendo sus instintos y las pulsiones más elementales como los fundamentos de la acción. Se considera a los autores ilustrados bajo el término grandes relatos.

    La postmodernidad al alterar las herencias intelectuales que se consideraron las creadoras de la modernidad como por ejemplo:

    • El análisis de la razón de Kant

    • El análisis de la evolución de la conciencia en la historia de Hegel.

    • La idea cambio social e histórico de Marx.

    Estos van a ser sustituidos por otros filósofos como la “Teoría de la angustia” de Kierkegoand, filósofo alemán, la “Teoría de la voluntad de poder” de Nietzche y la “Teoría del ser para la muerte” de Heidegger.

    Se transforman las herencias intelectuales del optimismo de la ilustración (Kant, Hegel y Marx) por el pesimismo de los primeros existencialistas o los críticos de la cultura como fue el caso de Nietzche. Es decir, transforma el optimismo histórico de los ilustrados por el pesimismo antropológico de los primeros existencialistas. Esta modificación la van a llevar a cabo:

    • En la ciencia política, el autor fundamental va a ser Fukuyama con su libro “El fin de la historia y el último hombre” (1992)

    • En filosofía, los filósofos van a ser Lyotard con “La condición postmoderna”; Delenze y Derrida. Estos filósofos van a crear un método denominado DECONSTRUCCIÓN.

    • En sociología los principales autores ha sido Lühmann (en su última etapa), Beck, Bauman y Vattimo.

    Las características que definen a la postmodernidad se pueden clasificar en:

  • La postmodernidad es un ataque directo al estructuralismo. El estructuralismo se considera el heredero de la gran filosofía ilustrada francesa. Así mismo el estructuralismo reivindicó la síntesis entre Marx y Freud a través de una metodología lingüística tomada de Saussure. El estructuralismo quería analizar de manera racional la totalidad de los fenómenos colectivos de la sociedad post-industrial como por ejemplo la moda (Barthes). También planteaba una investigación entre lo que consideraba las estructuras superficiales y las estructuras profundas volviendo a la dicotomía griega entre ser y apariencia. Para los estructuralistas la sociología debe estudiar el ser o estructura oculta subyacente.

  • Mientras que los postmodernos resuelven esta dicotomía y se quedan sólo con la apariencia de los fenómenos.

  • Como consecuencia de lo anterior hay también una crítica al existencialismo de Sartre, quien había sido el máximo representante del intelectual comprometido de los años 60. Y frente a este tipo de intelectual comprometido el postmodernismo defiende a la sociedad de consumo y sus industrias culturales.

  • El pensamiento débil por tanto, defiende la banalidad y lo superficial como formas creativas y sociológicas habituales. La sociología postmoderna introduce una metodología donde se frivolizan los temas y la sociología.

  • Todo lo anterior se resume en el triunfo de la razón cínica, que es la razón que ha desbancado a la razón instrumental del capitalismo de consumo y que predomina en nuestras sociedades.

  • Además se caracteriza por la incoherencia entre lo que se dice y se hace. Ej: Mítines.

    En estas características se concluye un tema fundamental para entender la postmodernidad EL FIN DE LA OBJETIVIDAD O FIN DE LA HISTORIA. Desde los años 80 el ensayismo sociológico va eliminando cada vez en mayor medida el análisis riguroso de los clásicos de la sociología como Weber.

    En conclusión, esta forma de hacer sociología se impondrá desde comienzos de los años 80 hasta nuestros días y es lo que se conoce como el triunfo de un tipo de análisis deconstructivos, se banalizan los procesos sociológicos y se justifican ideológicamente estos.

    Por ello se considera que la postmodernidad cultural es la ideología del neoliberalismo económico y del neoconservadurismo político de la social-democracia contemporánea.

    Los sociólogos de la postmodernidad más representativos son fundamentalmente Beck, Bauman y Vattimo.

    • BECK: es el más conocido por su obra titulada “La sociedad del riesgo”, donde nos dice que vivimos en una sociedad donde la inseguridad y las posibilidades de catástrofes se han hecho habituales. En este sentido Beck investiga las sociedades líquidas o fluidas en las que nada es fijo o permanente.

    Beck representa, por tanto, el prototipo de sociólogo postmoderno, en primer lugar no fundamenta su análisis social sobre ningún fundamento que explique las causas de esa sociedad del riesgo. Sino que da por supuesto situaciones como problemas ecológicos, terroristas o sociales, pero sin entrar en una investigación detallada de las causas de estos riesgos.

    En su libro “Qué es la globalización” vuelve a plantear hipótesis sobre catástrofes (atentados…) y así considera la globalización como una sociedad del riesgo sin resolver las causas.

    • VATTIMO: actualmente ha renunciado a su etapa postmoderna. En sus primeros estudios se dedicó al análisis de los filósofos del siglo XIX, en su segunda etapa se dedicó al análisis de la sociedad de masas, “La sociedad transparente” en este libro reivindica el tema de las estructuras superficiales frente al análisis de las estructuras ocultas analizadas por los estructuralistas.

    Así afirma que la persuasión comunicativa es un proceso que no puede afirmarse en los medios de comunicación contemporáneos.

    Vattimo justifica las apariencias frente a los análisis en profundidad de los procesos sociales.

    • BAUMAN: en su libro “Modernidad y holocausto” culpa a los autores ilustrados del drama de la II Guerra Mundial. De nuevo aparece el ataque a los autores que han considerado racionalmente el análisis de la sociedad. Se considera a este libro como uno que indebidamente identifica pensamiento ilustrado con nazismo.

    • LÜHMANN: este autor en su última etapa se acercó a este tipo de pensamiento, aunque sin perder la objetividad como hicieron los otros autores.

    En consecuencia, estos autores han entrado dentro de ese ensayismo que ha caracterizado a la sociología desde comienzos de los 80.

    Más importante que la sociología postmoderna han sido los críticos de esta corriente: Jameson, Lipovetsky, Bourdieu y Habermas.

    • JAMESON: ha escrito dos de las obras fundamentales para entender este movimiento sociológico, estético. Sus libros fundamentales son: “El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado” y “La estética geopolítica” (estudia el cine actual).

    Para este autor la postmodernidad significa la fragmentación de los mapas cognitivos de los ciudadanos. El ciudadano esta desorientado porque el postmodernismo conlleva la ruptura de los mapas cognitivos. En el triunfo del “pastiche” como forma no solo artística sino social.

    La fragmentación en la lógica de este movimiento postmoderno que refleja el neo-capitalismo avanzado.

    • LIPOVETSKY: tiene dos libros fundamentales: “La era del vacío” y “El imperio de lo efímero”. La primera se subtitula “Ensayos sobre el individualismo contemporáneo”. Para este autor el individuo de nuestras sociedades globalizadas se caracteriza por el narcisismo, el culto al cuerpo y la moda.

    Para este autor el narcisismo es el prototipo de la psicología colectiva, es un individuo que solo se atiende así mismo, se centran en la seducción y sobre todo no percibe a los otros. El narcisismo ha creado un tipo de sociedad que tiene su origen en la sociedad del consumo de masas, pero en la primera etapa de esta sociedad el consumidor era receptor de medios de comunicación. Frente a esta en la etapa de la globalización, el narcisismo ha tomado otro camino y es la profunda sensación de aburrimiento que tiene este ciudadano.

    De aquí que el narcisismo exija continuamente objetos y cosas que le divierten, porque lo que le define es ese aburrimiento de la banalización. A esto el autor le llama la era el vacío.

    El autor señala que los narcisos no se soportan entre si, es el triunfo incruento de la guerra hobbesiana del todos contra todos, pero el campo de batalla será la moda, pues esta es la estructura central de esa sociedad del vacío, es donde prevalece la razón crítica.

    En consecuencia, en este imperio de lo efímero, que es la era del vacío, los individuos requerirán siempre diversiones cada vez más fuertes y adiciones cada vez más peligrosas. Es el triunfo de una seducción que lleva el caos. Tema este de los últimos libros del autor francés.

    • Otro crítico fundamental del pensamiento postmoderno es HABERMAS con su libro “El discurso filosófico de la modernidad”. En este libro analiza los principales temas del pensamiento débil como por ejemplo la frivolización de todos sus contenidos y sobre todo critica dos aspectos de ese pensamiento:

  • El ataque al concepto de universal. Según el autor el concepto de universalidad de la razón que proviene de la Grecia Clásica se fundamenta en la idea según la cual hay unos derechos que deben ser comunes para todos los seres humanos por el simple hecho de ser sujetos racionales. Esta idea ha sido reivindicada por la Ilustración al defender tres derechos fundamentales:

    • El derecho a la educación.

    • El concepto de progreso.

    • La idea de cambio social.

    Para Habermas la postmodernidad, en cuanto a la ideología del neoliberalismo económico trata de sacar estos derechos universales. Por ejemplo analiza el multiculturalismo ideológico de nuestros días y el ataque a las culturas de carácter clásico como derivaciones del pensamiento débil pero que atacan el último término el concepto de universal.

  • Ataque al concepto de objetividad, para Habermas esta es otra característica del pensamiento débil, para él el ensayismo de la postmodernidad acaba creando confusión, que para los críticos de este pensamiento es la consecuencia a la que se llega con sus principales planteamientos.

    • Por último, el crítico post-estructuralista que habla del postmodernismo es BOURDIEU. Sus obras son “Contrafuegos” y “Las argucias de la razón imperialista”. Su crítica es fundamentalmente contra los dos efectos de este pensamiento débil:

  • Lo que este autor define como pensamiento basura. Es un tipo de pensamiento sin método ni rigor en las ideas, que alaba lo instintivo y todo lo centra en la intuición.

  • Todo queda socavado simbólicamente, es decir, la ridiculización, banalización y en general lo que llaman el pensamiento débil, es consecuencia de la ideología que acompaña lo que Bourdieu denomina Razón Imperialista.

  • En conclusión, la postmodernidad se ha convertido en el pensamiento dominante y su difusión, que comenzó en 1993 (cambio de la ética por la estética), llega hasta nuestros días.

    Tema 8: Historia de la Sociología Española.

    (EXAMEN JUNIO Y SEPTIEMBRE 06/07)

    Para entender el pensamiento español hay que situarse en el debate entre Américo Castro y Nicolás Sánchez Albornoz, quienes en los años 1950 se plantearon qué había aportado España a la historia de la teoría social y el pensamiento político y sociológico.

    En este sentido, llegan a una serie de afirmaciones:

  • El pensamiento español de carácter social se ha caracterizado por llegar tarde a las corrientes contemporáneas.

  • El antiintelectualismo ha sido una de las notas que más definen a nuestra sociedad.

  • Ha sido un pensamiento caracterizado más por lo instintivo y lo sentimental, que por lo racional y riguroso.

  • Por tanto, para estos autores España debería poner “el reloj en hora” con Europa y replantear su contribución al pensamiento y la sociología, sobre todo europeas. Para entender estas aportaciones hay numerosos autores que en los últimos años han tratado de aclarar lo propiamente singular y propio de nuestro pensamiento.

    Desde una posición conservadora, Salustiano del Campo Urbano escribió “La primera historia del pensamiento español”, que según el empieza en 1898.

    Desde otra posición más de influencia europea, otro sociólogo llamado Emilio Lamo de Espinosa. Él sitúa la sociología española en unos antecedentes vinculados a la aparición del krausismo y de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) en el siglo XX.

    Sin embargo, será Salvador Giner quien sitúa el pensamiento social español en los finales de la sociedad latina clásica con la obra de Séneca.

    Para Giner, el pensamiento español está unido a la evolución del pensamiento europeo desde sus inicios clásicos.

    El primer autor que geográficamente puede considerarse que inicia una reflexión una reflexión autóctona fue el filósofo latino Lucio Anneo Séneca con dos libros fundamentales: “Los tratados morales” y “Las cartas a Lucio”.

    Introduce la filosofía estoica en el pensamiento de nuestro país. El estoicismo más que un pensamiento fue una de las comunidades que conjuntamente con los cínicos y los escépticos con los que se cerraron las escuelas helenistas clásicas.

    Este autor creó una actitud, el senequismo, una serenidad de espíritu y una filosofía frente a los miedos, que según este autor acecha a los seres humanos.

    Para los estoicos existen tres tipos de miedos característicos de los seres humanos:

  • El miedo a los dioses no tiene ninguna validez porque los dioses no se ocupan de los hombres.

  • El miedo al destino no hay que temerle porque es impredecible.

  • El miedo a la muerte si cuando se está vivo no se está muerto por lo que se ignora que es la muerte, y cuando morimos tampoco sabemos que es, por lo que no hay que tenerle miedo.

  • De aquí que Séneca proponga una ética basada en la serenidad del espíritu y la imposibilidad ante la desgracia.

    En sus tratados morales establece un tipo de actitud ante la vida que luego encontraremos en otros autores españoles como por ejemplo los místicos o los escritores clásicos del Siglo de Oro.

    Sin embargo, para Giner la Edad Media es un momento de esplendor intelectual debido a:

    • La escuela de traductores de Toledo creado por Alfonso X el Sabio.

    • La creación de una cultura en la que cristianos, árabes y judíos van a tener autores que difundan la obra de Aristóteles por Europa. Y como consecuencia de esta cultura se puede considerar que la primera fábula pedagógica que se escribe en Europa tiene sus orígenes en nuestra tradición medieval “El filósofo autodidacto” de Ibn Tufail. Esta pequeña novela va a influir en “Emilio” de Rosseau y en las novelas pedagógicas del siglo XVIII. Sin embargo, su escritura en España fue en el siglo XII. Esa novela trata de un niño abandonado en el campo, Havy, amamantado por una gacela, que va creciendo en contacto con la naturaleza. Al llegar a la mayoría de edad un teólogo musulmán le lleva a la ciudad, donde se da un contraste entre la educación natural y la falsedad de la ciudad.

    En conclusión, es el inicio de las fábulas pedagógicas que tanto éxito van a tener en Europa.

    • La Edad Media se cierra en España con un renacer de una de las líneas habituales del pensamiento español, que será el escolasticismo apoyado en la teoría de Santo Tomás de Aquino, inspirado en la teoría jerárquica.

    Para Santo Tomás el universo tiene una gradación que va desde la cúspide (Dios) que sirve para justificar la sociedad piramidal, estamental.

    • Sin embargo, será en el Renacimiento cuando el pensamiento social español aporta nuevas ideas. El creador más innovador en el pensamiento social es Juan Luís Vives, que escribe un libro considerado precursor de algunos temas de la sociología del siglo XIX “El socorro de los pobres”. Este es un autor plenamente renacentista y en este libro del siglo XVI se enfrenta al problema de la pobreza que considera una mala distribución de la riqueza. Según Vives la pobreza sólo se puede subsanar por medidas sociales, aboga por unos incentivos para acabar con la pobreza. También es el primero en tratar el tema de la prostitución, señalando medidas de lo que considera un problema social.

    Otro autor importante del renacimiento será Miguel Servet. El renacimiento español también va a tener una característica única, los médicos-filósofos, que escriben tratados con planteamientos de caracteres empíricos experimentales.

    Se cierra el renacimiento con la llegada de productos de ultramar, esto va a originar un conjunto de ciencias como la metalurgia, la botánica y otras de carácter empírico. La influencia de los médicos filósofos españoles sobre el empirismo inglés será fundamental.

    El siglo XVII coincide con la decadencia del imperio español, sin embargo, este siglo se puede definir como un siglo paradójico. Por un lado la decadencia política y social, pero al mismo tiempo un aumento de esplendor creativo y cultural.

    El siglo XVIII será el momento de una gran contradicción. En Europa se produce La Ilustración en el campo cultural y en el terreno político La Revolución Francesa (1789).

    Mientras que en España se da un fenómeno de carácter regresivo, se cierra a las ideas ilustradas.

    Surge en España el pensamiento conservador, cuyas características son:

    • Ideas pesimistas del ser humano y la sociedad.

    • Pensamiento muy jerárquico, todo gira sobre el principio de jerarquía.

    • Renace el catolicismo en su versión más reaccionaria, que se llamará neoescolasticismo.

    • Este pensamiento va a influir en los nacionalismos periféricos: vasco y catalán. La burguesía catalana tendrá como ideólogo fundamental a Pi y Margall, que introduce el liberalismo siguiendo el modelo francés. Mientras, el País Vasco va a evolucionar hacia el foral-catolicismo. Pero, a mitad del siglo XIX el foral-catolicismo, que sitúa su modelo social en un modelo agrario, recibe la influencia del darwinismo social de Spencer, que lo importa Sabino Arana. Él introduce la teoría de las razas frente a la teoría de las clases propia de Marx.

    En el siglo XIX se va a producir un movimiento ideológico de carácter conservador tradicional. Los autores más destacados serán Jaime Balmés en Cataluña y Donoso Cortés. Estos se inspiran en los conservadores franceses De Maistre y De Bonald. Sus obras son las siguientes: Balmés “El criterio” y “Cartas a un escéptico en materia de religión”. Es el defensor del sentido común al que llamará el Seny.

    Donoso “El ensayo sobre catolicismo, liberalismo y socialismo”. En este libro retoma la teoría de las dos ciudades (la de Dios y la de los hombres), representada la ciudad de Dios por el catolicismo y la sociedad de los hombres con el liberalismo y socialismo.

    Tanto uno como otro defienden el conocimiento a través de prejuicios ”El prejuicio es parte de la comunidad y por tanto es defendible”.

    En este ambiente va a surgir en 1850 el Krausismoproviene de la teoría de un filósofo menor Krause. Éste era un discípulo menor de Hegel, que intentó conciliar a Hegel y su teoría de la razón en la historia con la creencia religiosa. Su obra defendía un panteísmo entre la naturaleza con la creencia religiosa. Su obra defendía un panteísmo entre la naturaleza y la sociedad que denominaba “panteísmo” (todo en Dios). Estas ideas las expone en “El ideal de la humanidad”.

    Julián Sanz del Río trae esas teorías por que coincide con la visión que la burguesía naciente española busca utilizar frente a la religión católica de la ILE desde 1850, fundada por Giner de los Riós, será desde final del siglo XIX un proyecto educativo que creara instituciones tan importantes como la Residencia de Estudiantes y la Junta de Ampliación de Estudios.

    Todo esto coincide al mismo tiempo con la regeneración de Joaquín Costa, su tema era: “Despensa y escuela”. Es el introductor del vaso de leche en la escuela. Esta teoría tiene un libro fundamental “Oligarquía y caciquismo como la forma de gobierno de España”. En los años 20 y 30 del S. XX, la figura más destacada será Ortega y Gasset, que escribirá “España Invertebrada”, “Ideas y creencias”, “La rebelión de las masas” y “El hombre y la gente”. Con él se cierra la etapa de esplendor del pensamiento social español y con el final de la República y la Guerra Civil el pensamiento sociológico no volverá a reaparecer hasta 1943.

    Teoría Sociológica III

    UC3M

    2006 - 2007

    Apuntes 3º de Sociología segundo cuatrimestre

    P

    S

    C

    1

    2

    3

    25




    Descargar
    Enviado por:Vettona
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar