Periodismo


Teoría de la información y redacción periodística


TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

CURSO 1998/1999

2º B PERIODISMO

TEMA I. INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA INFORMACION

La teoría de la información es una de las traducciones de la Mass Communication Research. Estudia los efectos de los medios; propone crear y desarrollar medios de comunicación de masas que posean mensajes y efectos, siendo estos últimos los que más nos interesan.

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA: los medios de comunicación de masas son capaces de producir efectos de la misma forma que una aguja hipodérmica. Presupone que el destinatario es un blanco, y los medios potentes receptores que viven en una sociedad atomizada. Los medios de comunicación de masas son ojos que pueden controlar, ante un sujeto vulnerable, siendo así capaces de dispararle. Esta teoría se basa en el conductismo y en este esquema:

Aunque en esta teoría también cabe la posibilidad de que el receptor anticipe su respuesta al estímulo.

EL PARADIGMA DE LASWELL: Quién, Dice Qué, A Quién, Por Qué Canal, Con Qué Efectos

Al introducir estos análisis, al llegar a los efectos, el esquema puede cambiar. Lazarsfeld habla de las influencias personales que pueden crear los medios. El boca a boca es muy importante en cualquier tipo de comunicación.

TWO STEPS FLOW OF COMMUNICATION: esta teoría habla de dos niveles diferentes en los efectos de comunicación: los medios de comunicación de masas y el grupo social y las influencias personales. Esto crearía un efecto boomerang que crea un problema.

Los efectos no son ni omnipotentes ni universales, sino que son limitados. Hay factores que pueden alterar esos efectos, y, según Goffman, hay diferencias sustanciales entre receptor y destinatario (todos somos receptores, pero no destinatarios)

Los efectos se empiezan a considerar limitados cuando empiezan a haber tal cantidad de factores que pueden alterar estos efectos. Lazarsfeld dice que los efectos se van reduciendo paulatinamente. En los años sesenta Klapper dice que los medios de comunicación de masas no persuaden, sino que refuerzan hipótesis previas. Si el mensaje dice cosas que no pertenecen a mis conocimientos, puedo ofrecer resistencia al mensaje. Houland estudia los efectos inmediatos de los mensajes. Lo que dice Klapper se encontrará dentro de la llamada TEORÍA DEL REFUERZO.

A partir de los años sesenta, los efectos pasan de instantáneos a limitados. La recepción de 1 mensaje se distingue entre los receptores y destinatarios, el que tiene o no, interés en el asunto tratado, etc.,... Desde Klapper se habla de influencia y se propone el estudio de los efectos a largo plazo. Surgen en Inglaterra los estudios culturales. Aparece la tendencia a atender y estudiar los medios de comunicación de masas para ver que influencia tenían en las audiencias. E. Noelle Neuman, aunque muy conservadora, dice que los medios podían crear una gran influencia a destinatarios convencidos, y dice que la gente acepta lo que dicen los medios tomándolo como un medio de comportamiento social, como un clima de opinión (ESPIRAL DEL SILENCIO).

Se pasa entonces a los efectos de orden cognitivo. Los medios de comunicación crean mundos simbólicos. Los medios de comunicación tienen efectos a largo plazo que pueden preveerse. A partir de los años setenta, los medios pueden establecer una serie de temas para luego establecer sus efectos.

AGENDA SETTING BUILDING: tematización, establecimiento de temas, de los cuales podemos o no establecer para conseguir unos determinados efectos.

TEORÍA DEL REFLEJO: los medios de comunicación de masas son capaces de construir la realidad más que de reflejarla. La realidad no es un dato previo, sino que se construye. La realidad es algo que conocemos a través de los medios. Empieza a proponerse que los medios de comunicación se desplacen hasta el centro, que es donde deben estar los medios de comunicación de masas. Establece lo visible como una especie de simulación de la realidad.

E. Noelle Neuman investiga los axiomas de Klapper. Dice que estamos insertos en varios climas de opinión. Su teoría “ es como la moda: nadie escapa a ella” La idea de que la moda crea una sensación de pertenecer a un determinado grupo social para distinguirse de los demás. Presupone una concepción de los sujetos para que tiendan a la imitación, creando así la idea de pertenencia a un determinado grupo.

Hay varios atributos que configuran una teoría de efectos limitados. Noelle Neuman habla de un sujeto gregario, que se basa en la imitación y en el miedo al qué dirán.

Coleridge habla también de la suspensión de la descreencia, entramos en un mundo en el que no hay juicios críticos, no nos planteamos las cosas. Entraríamos en lo que llaman los alemanes “Kognitionem Mix”, lo que sería una aceptación de la realidad de tres modos diferentes:

  • Concepciones de la realidad a través de relaciones interpersonales

  • Concepciones de la realidad a través de los medios de comunicación de masas

  • Ficción: dentro de esto caben multitud de cosas, podemos entrar en un mundo en el que se aceptan determinadas cosas; no buscamos aquí la verdad, sino la verosimilitud.

  • Todo el mundo necesita tener una teoría de los medios.

    TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN: en el 1949, la compañía Bell Telephone de EE.UU. contrata a los ingenieros Shannon y Weaber, y deciden estudiar el modo en que los sistemas de comunicación pueden garantizar que unas señales lleguen a un punto sin pérdida, que en las transformaciones que se producen a través de los canales no haya perturbaciones, disfunciones, ruido, las mismas señales que salen del IN PUT lleguen al OUT PUT, o sea, que llegue la misma cantidad de información.

    Llegaron a formular una teoría matemática de la información a partir de la física, y a través de conceptos de la entropía, utilizando para la resolución de problemas logaritmos algorítmicos neperianos. El traspaso de información tenía que ver con conceptos de trabajo y energía. Dentro de este ambiente Schorölinguem da su famosa conferencia “Qué es la vida” en la que se explica qué es la información, que es la entropía.

    Intentan utilizar esas derivaciones físicas, presentando y utilizando una serie de conceptos:

    En esta teoría el punto de partida es que el emisor, que puede ser también un aparato, un animal,... de aquí a la recepción hay una señal que va por el canal, que se codifica y descodifica, hasta llegar al receptor. La información podemos medirla en bits, es mensurable, con unas operaciones logarítmicas; por primera vez se concretan ciertos conceptos como Emisor, Receptor, Mensajes, Canales, Códigos,... de la información, y de aquí se empiezan a ver las posibilidades de cuantificar la información. , la comunicación en tanto y en cuanto es cuantificable.

    De la comprensión de estos conceptos, por contagio, los biólogos empiezan a hablar del código genético (aplican así el concepto código a otro campo diferente como es el de la ciencia). Existe una posibilidad de definir la comunicación en términos de transmisión, considerándola como una serie de procedimientos de este tipo.

    Jakobsen era un fonólogo y lingüista que descubrió la utilidad de estos modelos y los aplicó a la lingüística; se inspiró en este modo de comunicación para trasladarlo a la lingüística.

    Hay dos cosas muy importantes: la comunicación en ciertos casos es la transmisión de información, se puede contar como información, la transmisión de información entre dos, es legítimo hablar en estos términos, aunque entre dos humanos no responde solamente a una cuestión de transmisión de información, sino que responde más a una necesidad social.

    Estudiaremos este modelo, que es una fase de la comunicación que permite entender que el ruido es una perturbación y la necesidad de garantizar que no haya ruido era una gran preocupación para los señores del teléfono: por teléfono nos preocupamos más por garantizar que se está comunicando que por transmitir información.

    El ruido es fundamental en la información, pero lo es sobre todo en el campo del significado (lo que no interesó a Shannon y Weaber). En la comunicación humana el ruido funciona de otra manera. En la teoría matemática de la información hay una parte relacionada con la cibernética y la memoria artificial. La teoría de la comunicación de Shanon y Weaber es de corte físico y matemático. La CODIFICACION y DECODIFICACION son importantes en la teoría de la información.

    El automatismo y la autorganizacion son conceptos importantes en la teoría matemática, que garantiza cuál sería el transporte idóneo de la comunicación como transmisión de información. Pero esta teoría no se ocupa del significado de esta comunicación.

    El mayor problema de la comunicación es el significado. En comunicación normal, humana y colectiva, lo importante es el significado. El lenguaje para la teoría matemática de la comunicación es un algoritmo, mientras que para la colectividad es entendida como significado. El análisis que hace la teoría matemática se hace a otro nivel. El análisis de contenido permite hacer inferencias de lo que se comunica. La importancia de la teoría matemática de la información, aunque no se ocupe del significado, no va a ser devaluada.

    Shannon y Weaber aplican a la comunicación lingüística su propio modelo por analogía. Ven que se puede dar un trasvase. Así el modelo de Jakobsen es la versión en la comunicación normal de la teoría matemática. La comunicación normal consta de seis elementos trasladados del modelo de Shannon y Weaber a contextos lingüísticos:

    Relaciona la teoría lingüística con la matemática buscando analogías. Para que dos hablantes se entiendan bien tienen que tener un código común. Según Jakobsen cada elemento tiene una determinada función del lenguaje:

    • Función apelativa: sobre el destinatario (sí yo me refiero a alguien)

    • Función vocativa: sobre el emisor

    • Función poética: sobre el mensaje, donde la funcionalidad estriba en fenómenos como figuras lingüísticas, ritmos,...

    • Función referencial: sobre el contexto.

    • Función fática: sobre el contacto o canal.

    Esta teoría se traslada a otro tipo de comunicación o a la comunicación por teléfono, donde hay muchas expresiones para garantizar al contacto. En esta última función hay formulas para demostrar que existe el contexto. Mediante esta se produce la denominada cohesión social.

    Teoría de la información (recogido de la enciclopedia Encarta 98)

    Teoría relacionada con las leyes matemáticas que rige la transmisión y el procesamiento de la información. Más concretamente, la teoría de la información se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma (como, por ejemplo, su codificación) y de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.

    La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad.

    La teoría de la información fue desarrollada inicialmente, en 1948, por el ingeniero electrónico estadounidense Claude E. Shannon, en su artículo, A Mathematical Theory of Communication (Teoría matemática de la comunicación). La necesidad de una base teórica para la tecnología de la comunicación surgió del aumento de la complejidad y de la masificación de las vías de comunicación, tales como el teléfono, las redes de teletipo y los sistemas de comunicación por radio. La teoría de la información también abarca todas las restantes formas de transmisión y almacenamiento de información, incluyendo la televisión y los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras y en la grabación óptica de datos e imágenes. El término información se refiere a los mensajes transmitidos: voz o música transmitida por teléfono o radio, imágenes transmitidas por sistemas de televisión, información digital en sistemas y redes de computadoras, e incluso a los impulsos nerviosos en organismos vivientes. De forma más general, la teoría de la información ha sido aplicada en campos tan diversos como la cibernética, la criptografía, la lingüística, la psicología y la estadística.

    Componentes de un sistema de comunicación

    El tipo de sistema de comunicación más estudiado consta de varios componentes. El primero es una fuente de información (por ejemplo, una persona hablando) que produce un mensaje o información que será transmitida. El segundo es un transmisor (como, por ejemplo, un teléfono y un amplificador, o un micrófono y un transmisor de radio) que convierte el mensaje en señales electrónicas o electromagnéticas. Estas señales son transmitidas a través de un canal o medio, que es el tercer componente, como puede ser un cable o la atmósfera. Este canal es especialmente susceptible a interferencias procedentes de otras fuentes, que distorsionan y degradan la señal. (Algunos ejemplos de interferencias, conocidas como ruido, incluyen la estática en la recepción de radios y teléfonos, y la nieve en la recepción de imágenes televisivas). El cuarto componente es el receptor, como por ejemplo el de radio, que transforma de nuevo la señal recibida en el mensaje original. El último componente es el destinatario, como por ejemplo una persona escuchando el mensaje.

    Dos de las principales preocupaciones en la teoría de la información son la reducción de errores por interferencias en los sistemas de comunicación, y el uso más eficiente de la capacidad total del canal.

    Cantidad de información

    Un concepto fundamental en la teoría de la información es que la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y mensurable. El término cantidad no se refiere a la cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje, dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido. En lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de ser recibido. Si se sabe con certeza que un mensaje va a ser recibido, su cantidad de información es 0. Si, por ejemplo, se lanza una moneda al aire, el mensaje conjunto cara o cruz que describe el resultado, no tiene cantidad de información. Sin embargo, los dos mensajes por separado cara o cruz tienen probabilidades iguales de valor un medio. Para relacionar la cantidad de información (I) con la probabilidad, Shannon presentó la siguiente fórmula:

    I = log21/p

    donde p es la probabilidad del mensaje que se transmite y log2 es el logaritmo de 1/p en base 2. (log2 de un número dado `X' es el exponente `Y' al que tiene que ser elevado el número `2' para obtener dicho número `X'. Por ejemplo, log2 de 8 = 3, porque 23 = 8). Utilizando esta fórmula, obtenemos que los mensajes cara y cruz tienen una cantidad de información de log22 = 1.

    La cantidad de información de un mensaje puede ser entendida como el número de símbolos posibles que representan el mensaje. En el ejemplo anterior, si cruz está representado por un 0 y cara por un 1, sólo hay una forma de representar el mensaje: 0 o 1. El 0 y el 1 son los dígitos del sistema binario, y la elección entre estos dos símbolos corresponde a la llamada unidad de información binaria o bit. Si se lanza una moneda tres veces seguidas, los ocho resultados (o mensajes) igualmente probables pueden ser representados como 000,001,010,011,100,101,110 o 111. Estos mensajes corresponden a los números 0,1, …7 escritos en notación binaria. La probabilidad de cada mensaje es de un octavo, y su cantidad de información es log21 7 = 3, que es el número de bits que se necesitan para representar cada mensaje.

    Entropía

    En la mayoría de las aplicaciones prácticas, hay que elegir entre mensajes que tienen diferentes probabilidades de ser enviados. El término entropía ha sido tomado prestado de la termodinámica, para designar la cantidad de información media de estos mensajes. La entropía puede ser intuitivamente entendida como el grado de `desorden' en un sistema. En la teoría de la información la entropía de un mensaje es igual a su cantidad de información media. Si en un conjunto de mensajes, sus probabilidades son iguales, la fórmula para calcular la entropía total sería: H = log2N, donde N es el número de mensajes posibles en el conjunto.

    Codificación y redundancia

    Si se transmiten mensajes que están formados por combinaciones aleatorias de las 26 letras del alfabeto inglés, el espacio en blanco y cinco signos de puntuación, y si suponemos que la probabilidad de cada mensaje es la misma, la entropía sería: H = log232 = 5. Esto significa que se necesitan 5 bits para codificar cada carácter o mensaje: 00000, 00001, 00010, 11111. Una transmisión y almacenamiento eficiente de la información exige la reducción del número de bits utilizados en su codificación. Esto es posible cuando se codifican textos en español, porque la colocación de las letras no es aleatoria. Así, por ejemplo, la probabilidad de que la letra que suceda a la secuencia información sea una n es muy alta.

    Se puede demostrar que la entropía del español normal escrito es aproximadamente de un bit por palabra. Esto demuestra que la lengua española (como cualquier otra) tiene una gran cantidad de redundancia incorporada, que se denomina redundancia natural. Esta redundancia permite, por ejemplo, a una persona entender mensajes en los cuales faltan vocales, así como descifrar escritura poco legible. En los sistemas de comunicación modernos, se añade redundancia artificial a la codificación de mensajes, para reducir errores en la transmisión de los mismos.

    TEMA II: CÓDIGO Y PROCESOS

    El código permite relacionar significante y significado. El concepto más exacto de código (civil, moral, etcétera...) es un sistema de reglas que ponen en relación unos elementos con otros (a=b). Permite traducir unas señales de un tipo en señales de otro.

    Jakobson habla de la necesidad de un mismo código entre emisor y receptor para que exista comunicación. Es imposible utilizar el código de la misma forma. No es lo mismo decir “A callarse de una puñetera vez”, que decir “¿Serían tan amables de callarse?”; por eso hablamos de subcódigos.

    En los procesos de comunicación se ha tratado de ver que la existencia de un código común facilitaba la comunicación.

    Entonces Jakobson habló de los subsistemas como parte de este código común. La inexistencia de este código dificulta la comunicación.

    Pero la comunicación no es solo el mero hecho de transmitir información, hay otros muchos aspectos importantes, no sólo es necesario el código común. Cada E o R tiene varios códigos y subcódigos entre los que elige el que le parece más adecuado. El emisor quiere que el receptor decodifique el mensaje como él pretende, para lo que hay que codificarlo bien. Pero esto no es tan sencillo, normalmente lo que hace que la comunicación se mantenga es el malentendido, no sólo por no utilizar bien el código, también para que el receptor proyecte sus otros códigos, consiguiendo variar así la información.

    Si se siguiera el modelo matemático hablaríamos de comunicación pasiva. La hipercodificación consiste en complicar demasiado la información; si el receptor la hipocodifica no se entendería esta información.

    Compartir un código común consistiría en compartir todas las reglas, y jamas se produce esto, sólo al transmitir información estas reglas van cambiando, La incomunicación es una base constitutiva de la comunicación. No es posible obtener la relación entre el significante y el significado mediante la utilización de un solo código.

    Stuart Hall creó el Centro de Estudios culturales en Birmingahn. A principios de los 70 escribió Codificación y decodificación en el discurso de televisión. Sostiene una hipótesis que viene a decir que para que haya comunicación el Emisor codifica un mensaje, de modo que el receptor lo decodifique mediante un código común.

    Pero según la teoría de Jakobsen no existe un código completamente común entre emisor y receptor, ya que cada uno usa códigos y subcódigos especiales y completamente diferentes. Lo normal en comunicación es que los receptores no compartan todos los códigos de los emisores, y si lo hacen, es por una estrategia social.

    Estrategia social es lo que llamaríamos a cuando los receptores de un mensaje decodifican un mensaje de la forma que pretende el emisor, de forma que uno toma un texto cualquiera, lo lee, se lo cree y aunque entienda que haya manipulaciones, opiniones favoritistas, etcétera, lo tome como cierto y se lo crea. Uno no aplica sus códigos, simplemente acepta los dominantes, descodificando los mensajes de forma diferente a como el emisor quiere, aunque creyéndose todo. Si se aceptan todos los mensajes tal y como quiere el emisor, eso se debe a una estrategia social.

    • PIDGIN : es una reducción del código (Yo Tarzán, tú Jane)

    • CRIOLLIZACIÓN: una nueva lengua que surge de la conjunción de otras dos (Spanglish)

    Bernstein habla de dos tipos de códigos:

    • ELABORADO: ante la posibilidad de escribir se dispone de códigos elaborados con muchos recursos lingüísticos, sintácticos, etcétera,..

    • RESTRINGIDO: uso de muchas comparaciones y otras partículas que crean déficits de códigos elaborados, por lo que se crean estos códigos restringidos.

    Hall habla de los códigos de negociación = dependiendo de la situación o la persona se utiliza un tipo de código u otro. La descodificación aberrante es que nunca se descodifica el mensaje como el emisor quiere. Se introduce una visión personal del mensaje que no tiene casi posibilidades de que concuerde con la original. Esta hipótesis permitió el resurgir de la teoría más critica de la sociología de la comunicación.

    Esta teoría de codificación y decodificación proviene de la teoría matemática de la información, pero se diferencian en que la teoría de Shannon y Weaber permite la transmisión de información, pero no sirve como proceso de comunicación entre seres humanos. La comunicación humana responde a muchas otras cosas. Este sería el esquema ideal para la comunicación humana.

    Con este esquema se refuerza la idea de que el mensaje que se recibe del emisor, al aplicarle el destinatario sus códigos y subcódigos, crea un mensaje completamente distinto. Al mensaje recibido como significante, el destinatario le aplica unos códigos y subcódigos propios, por lo que le otorga un significado.

    EFECTO BOOMERANG: el destinatario genere un nuevo mensaje, con un significado distinto al que tenía en su origen.

    CONCLUSIÓN: Permite ver que la comunicación termina en un mensaje que no tiene nada que ver con el mensaje de su origen.

    • Va más allá en el esquema del proceso no quedándose solo en el destinatario.

    • Presenta al destinatario como sujeto activo (lo sea o no)

    • El qué se consiga que el mensaje sea igual que el original, se debe, no tanto a un código común, sino a una serie de estrategias sociales (mediante pactos en el léxico)

    Se empieza a ver que los códigos y subcódigos refinados (políticos, profesionales,...) hacían recuperar, junto con este esquema, la herencia de autores como Lazarsfeld, la idea de hacer responsable al destinatario y la vieja tradición crítica literaria.

    Es un esquema que se detiene, con perspectivas semióticas, principalmente en la posibilidad de intervención del destinatario, quién puede modificar a su antojo el mensaje, aplicándole, mediante la utilización de diferentes códigos y subcódigos, un significado u otro.

    PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA: Tras la teoría matemática de la información que hace del código un elemento necesario para la comunicación. Levi Strauss empieza a establecer diferencias notables para definir el concepto de cultura, acuñado antes por Taylor en 1865 en uno de sus ensayos sobre antropología. Distingue una cultura primitiva ajena a la del antropólogo, oponiéndola al termino de Naturaleza(esta ultima carece de reglas, mientras que la cultura sí que las tiene). Vamos a establecer por tanto las reglas de la cultura, oponiéndola a Naturaleza que carece de ellas.

    Empiezan a funcionar una serie de analogías. En el estructuralismo se habla de la oposición entre LANGUE y PAROLE, hablando de la relación entre las ideas de código y lenguaje. Esta analogía trata de establecer una correlación dominante. Cuando Strauss realiza sus estudios de antropología observa que el estudio de las reglas y de la lengua de una cultura basta para estudiar y conocer esa cultura. Pero por comunicación él va a entender intercambio:

    Cultura es un intercambio en cuyas relaciones se manejan una serie de códigos.

    Toda la literatura ilustrada comienza sobre la idea de palabras; lo más importante son las palabras, no los hechos. La mentira no existe en el medio, es con el siglo de las luces y la sinceridad que este conlleva, cuando se constata la presencia de la mentira. Los textos bíblicos en algunas culturas son verdaderos. En él no cabe introducir simbolismo alguno para algunas culturas; para nosotros en cambio, es un texto de ciencia-ficción.

    Lotman describe el conjunto de los textos que describen una determinada cultura. Dice que hay un ritual que se ha perdido en las sociedades, que consiste en complicar sistemas pasionales en la lucha por el honor; hay un desafío y un posterior duelo. El código del honor es un conjunto de reglas que estarán presentes en cualquier cultura.

    La cultura es un sistema de reglas de los códigos. Toda la literatura ilustrada comienza con la idea de palabras; lo importante aquí son las palabras, no las cosas. La mentira no aparece en el medioevo, es con el siglo de las luces y la sinceridad que éste conlleva cuando se constata la presencia de la mentira.

    ´´El secreto`` es utilizado por en todos los actuales estudios de pragmática. Sostiene toda la teoría de la comunicación basada en el code model. Proponemos el inference model, ya que con el otro sólo no basta. Él piensa que toda la teoría de la comunicación se apoya en el código. Según Lazarsfeld esto no es cierto, pues del mismo modo que la comunicación no es sólo transmisión de información, la persuasión no puede ser observada como un medio de comunicación. Si la palabra persuade, el otro obedece, acepta la fuerza de las palabras. En la comunicación lo normal es que haya muchos tipos de desentendidos.

    De aquí deriva la preocupación americana de que un efecto puede tener la cualificación o calidad de los componentes de las masas. En “La rebelión de las masas” de Ortega y Gasset, las masas no tienen espíritu crítico, se toman como deseosas de tener protagonismo en la historia, con descalificación ontológica (casi sin tener que prepararse) En definitiva, la masa es brutal, sin cultura y capaz de imponer sus criterios. Hay varias posturas; entre ellas destaca:

    • La aristocraticista de la denuncia de las masas, que mide a estas masas como fuerza política con el nivel del pueblo. Gasset critica a las masas por la banalización de la cultura. Adorno escribe la ´´ Dialéctica de la ilustración `` en la que el autor adopta una posición crítica ante la cultura de masas.

    LA MODA

    La moda funciona de forma idéntica a la modernidad, no se puede escapar a ella. El criterio de belleza tiene mucho que ver con la moda que triunfa, que es eficaz en ese momento. La moda anterior queda desfasada por la nueva y es considerada como horrible. Este objeto nace siempre basándose en un criterio de “Aquí y ahora”.

    Todo lo que es copia y repetición no tiene aura. El montaje es lo que va a producir un determinado efecto. Estas novedades lo modifican todo y con este concepto de aura pueden ser redefinidos.

    Hay que tener en cuenta el clima de opinión en la época de Benjamin para comprender su obra: verdad se opone a falsedad; lo verdadero se opone a sí es auténtico o no. Según en el mundo en el que nos movemos (real o ficticio) atenderemos a unas categorías u otras. Las contradicciones son pertinentes si hablamos de mundos diferentes.

    LA REPRODUCTIBILIDAD

    Walter Benjamin: Nace en Berlín, escribe un libro sobre la critica al romanticismo, es un gran ensayista. Estudia con muchísimo fervor y ama a Ashia. En el verano del 1936 escribe el texto más citado de los últimos 20 años. Es un texto muy complejo, anómalo y optimista. Adorno no quiere publicarle (éste y Benjamin mantienen correspondencia) Adorno estaba obsesionado con un radicalismo de la escuela crítica. Expone una idea muy importante, toda obra de arte ha sido copiada. Verrochio copiaba a Leonardo, solo que la copia no era pertinente en la fricción de la obra de arte. Según Benjamin, la obra de arte tiene aura, cuya característica mas destacada es la unicidad, al ver una obra de arte única, llega al origen de la palabra estética. Viendo Las Tres Gracias de Rubens se siente una sensación única.

    Desde que es posible reproducir la técnica que permite hacer desaparecer el aura, se produce una nueva época, donde la obra de arte nace para ser reproducida. Con una fotocopia se confunden el original y la copia. Según Adorno, la obra de arte ya reproducida provoca una función política. Estamos ante un texto en pleno ascenso del fascismo, se habla del arte por el arte, para sustraerle al mismo todo el uso político. Benjamin empieza a ver la función exhibítica y la posibilidad de que las masas admiraran la copia.

    En el texto de Walter Benjamin la idea es la siguiente: hay que hablar de los conceptos de cultura de masas y sociedad de masas. En ellos es donde se conforma nuestra teoría. A la hora de caracterizar la cultura de masas se habla de teoría cosmopolita. Un personaje importante dentro de esta teoría fue Mc Luhan, que se encontraba dentro del determinismo tecnológico, obviando el contenido del mensaje: “El medio es el mensaje”.

    Se intentó ver como funcionaban los productos de la cultura de masas. En un principio estos productos se rechazaban por las elites, pero hay varios fenómenos que se extraen de la cultura de masas:

    • Fenómeno KITCH: mientras el artesano trataba de hacer una copia de un original, el KITCH trataba el efecto de la imitación. Tiene especial interés esa actitud respecto al gusto, lo que apena desbaratar ciertos principios del Humanismo. Aparece el texto del 36 que plantea como reaccionar ante la idea de la copia (oposición drástica a algo que tiene que ver con el original, lo autentico y verdadero. Una copia pertenece a lo no auténtico y produce una serie de fenómenos de imitación en los que uno optará siempre por el original) Benjamin dice que una vez que el aura se pierde en la reproductibilidad técnica hay que reconocer que hubo una época donde la idea de arte tenía que tener una idea de ritual, religiosidad,...

    • En la actualidad llega a concebirse una obra dentro del concepto de ser reproducida. No es posible decir lo que es copia y lo que es autentico, Se concibe para ser reconstruida. En una buena copia se predica una disolución de la idea original.

    • Llega un momento en el que no se puede oponer lo falso a lo verdadero, porque los conceptos pasan a definirse circularmente. La oveja Dolly nos demostró que era posible la clonación para hacer una copia idéntica al original.

    • La repetición produce sentido; a veces la redundancia produce otro tipo de sentido.

    • Benjamin dice que el arte se caracteriza por la unicidad e irreproductibilidad. En cuanto a la representación escénica, no es lo mismo que la representación lunática (única, no reproducible) En cuanto al cine, lo representado es reproducible, pero se alteran los conceptos.

    Si se utiliza el concepto ontológico de verdad se observará que es imposible en nuestra cultura. Cuando se opone falso a verdadero, lo verdadero habría que oponerlo a lo autentico; es decir, se crea una cadena semiótica. El concepto de verdad que se enmarca en esta sociedad se opone al que se concebía en el mundo clásico, y del mismo modo se pueden establecer diferentes marcos de verdad y falsedad en el mundo de la ´´ FICTION `` y de lo real.

    Hay cosas que existen en la cultura; lo que es verdadero, lo fundamental, nos conmueve, cuando veo un cuadro del siglo XV veo el aura, no a su autor. El aura es algo intemporal. En los medios de comunicación se utiliza la reproducción en tiempo real para reflejar que todo es real, que no hay nada más, no hay nada fuera.

    Berger habla de la construcción de la realidad social. Se empezó a pensar que la realidad no era necesariamente un dato previo, sino que es algo que hacen que la propia definición de un objeto que tenga una carga teórica. Hanson dijo que toda observación está cargada de teoría. Una de las funciones de los medios de comunicación seria que si de una copia se infiere, que lo que se hace es eliminar el concepto de original, lo que se hace es crear una reproducción en la que desaparezca el original. Los medios de comunicación son capaces de reconstruir la realidad. Es la representación la que triunfará sobre un determinado sujeto empírico: lo real se define por la interacción.

    El acontecimiento se produce, la noticia precede al acontecimiento. Esta sería una hipótesis derivada del texto de Benjamin. La noticia constituye y produce el acontecimiento.

    Esto ahora nos se entiende y hasta hace algunos años no se aceptaba. Que los medios de comunicación constituyan la realidad es una hipótesis. Hay estudios empíricos que demuestran que es más difícil definir la realidad empíricamente, más que la interacción.

    Cuando en los años 60 Klapper decía que los medios reforzaban hipótesis previas, se empezó a decir que los medios de comunicación de masas proponen la Agenda Setting/Building. Son los medios los que dicen lo que se ve y lo que no se ve. A partir de esto es casi imposible ver el mundo sin la televisión. La televisión construye, entre otras cosas, personajes.

    Plutarco: escribe Vidas Paralelas, que narra la vida del rey Numa, no tiene ninguna reproductibilidad. Desde que Numa no distingue el original de la copia, las diferencias entre estos dejan de existir. La copia clónica, el concepto de original disuelve el concepto de original y copia. Con la oveja Dolly se produce una abolición antológica.

    Irwin Goffman: sociólogo que se va a ocupar de la vida cotidiana. Habla del concepto de DRAMATURGIA, que explica como los sujetos se van a comportar como actores. El modelo que subyace a la perspectiva micro-sociológica puede servir para enriquecer, mejorar, los modelos de comunicación. El “YO” y el “TÚ” tienen que ver con la dramaturgia. La definición del “YO” en lingüística es realmente complicada, porque no significa nada, es la persona que lo dice: “Ego no es nada”

    Goffman empezó a estudiar cómo en la vida cotidiana los sujetos representan papeles , los cuales nos vienen definidos. La interacción es una estrategia, palabra que proviene de guerra, enfrentamiento. El libro de Sun- Tzu “El arte de la guerra” plantea que a la hora de elaborar la estrategia propia, se debe estudiar la estrategia del otro. Entre los dos sujetos donde la estrategia del 1º no podría pensarse sin la estrategia del segundo.

    Las comunicaciones están situadas especialmente en el recorrido dramatúrgico, no hay un significado a priori, sino que se va construyendo en el seno de la interacción. Lo importante es ver como te define el otro, y como uno mismo define a este otro. En una conversación los dos elementos están situados dentro de un espacio concreto. La “atribución en la significación” es para Goffman lo más importante en comunicación.

    La existencia de un marco o FRAME en la comunicación, supuso una distribución entre:

    • Dentro Fuera

    • Nosotros Ellos

    Y. Wukin hizo una antología de los textos de Goffman. Habla desde una perspectiva del “Face to face”; a veces un mensaje puede no transmitir información, sino limitarse a una simple función fática para facilitar el contacto. Para Goffman no existen sujetos definidos a priori y tampoco estos sujetos son siempre los mismos. En determinados encuentros y ocasiones los sujetos proceden con unas determinadas reglas para cumplir el ritual de la acción. Los sujetos se definen en la interacción, en un determinado encuentro.

    En la interacción interesa el papel que se representa en cada momento. Goffman habla también de la figura del “WORKING FACE”, que el sujeto que siempre quiere salir airoso de una situación. También se le conoce como el gracioso el destructor de mundos, ya que perturba, irrumpe y trastoca nuestros objetivos y expectativas.

    INTERACCIÓN ESTRATÉGICA: siempre incorporamos en nuestras representaciones el punto de vista de otras personas (si me caigo, miro a ver si me ha visto alguien)

    El concepto de ROL nos permite hablar de la diferencia entre:

    • ROL Talking: adopto un rol determinado (actúo)

    • ROL Making: tener un rol determinado, de forma real (soy)

    • ROL distance: por ejemplo, en una conversación: “Llámame Jordi” Se intenta crear una situación.

    No es posible hablar sin tener en cuenta al otro: no pasamos información, sino que llevamos a cabo una interacción estratégica. De aquí desarrollamos el concepto de FRAME, como una especie de fotograma de algo captado. En la sociedad actual, el modo de sobrevivir es desarrollar un rol adquirido.

    G. Baterson en su obra “ Teoría para el juego y la fantasía” se plantea si las conductas son reales o sí son sólo un juego. Russell en “La teoría de los tipos lógicos” se plantea una serie de paradojas: una parte no puede formar parte del conjunto ni el conjunto de la parte. Establece una diferencia entre comunicación y metacomunicación. Desde la metacomunicación establece que los objetos son lo que nosotros entendemos por ellos. Sin la metacomunicación la comunicación no sería posible.

    Goffman recupera el concepto de FRAME como un marco que permite descubrir lo que está dentro de lo que está fuera. Cualquier elemento interno de la comunicación tiene sentido y alcanza relevancia y pertinencia para decir lo que ocurre dentro de este FRAME. El FRAME es todo aquel sentido figurado que puede tener una expresión: por ejemplo, el zoo es un lugar de encierro (para los animales), pero para las personas tiene un significado de ocio, de recreo. Utilizamos este concepto de FRAME para dotar de coherencia un determinado comportamiento dentro de una frontera y que ante una posible ambigüedad sintáctica aparece sustituido por un determinado FRAME. Por ejemplo, nadie se pregunta lo que se entiende por etcétera; esto es otro ejemplo para comprender los FRAME.

    NATURALEZA Y CULTURA

    Levi Strauss distinguía entre cultura y naturaleza: la primera tiene reglas, la segunda no. Existen ritos que siempre nos reenvían a un sistema de creencias precedentes, los mitos. San Agustín sostenía que cuando un rito no nos reenvía a un mito estamos ante los que se denomina ceremonia. Con Goffman se demuestra que toda situación social tiene discusiones rituales, o como San Agustín, es ceremonia. Goffman trata de definir lo social como la ejecución de una serie de normas a las que los actores no pueden sustraerse. Fuera de esta performance social se sanciona. Goffman habla también de encounters, que son situaciones de encuentro casuales que establecen el tratamiento de un tema (se observa que temas se pueden tratar con una determinada persona para salir airoso de la situación) Una persona no hace lo que quiere, sino lo que es correcto dentro de una situación reglada.

    Pero no siempre se siguen reglas estrictas, por ejemplo lo que ocurre con el honor. En la interacción se necesita demostrar una competencia interaccional que nos permita sortear las reglas de una interacción. “Todos somos actores, pero no todos somos creíbles.” El transexual ritualiza excesivamente el rol de chica (exceso de representación)

    Una de las perspectivas de Goffman es la etológica. Actuamos como animales, definiendo y redefiniendo nuestro territorio. Por ejemplo, el miedo es una pasión que tiene que ver con la inclusión en el propio territorio de una persona de un elemento ajeno. Las reglas se definen en el seno de una determinada interacción. Se podría sortear la ley, pero estas normas sociales deben seguirse.

    METÁFORA DRAMATURGICA: viene del teatro, bambalinas, bastidores,... La vida cotidiana es un conjunto de representaciones, actuaciones,... Los sujetos somos efectos dramatúrgicos. Éstos son el resultado de actuaciones, de movimientos en función de esa representación. Esto plantea varios problemas: Goffman solía decir que los estudios de la comunicación tradicionales eran, “el prejuicio de la cabina telefónica”: la comunicación no garantiza la comunicación en sí. En la comunicación cara a cara se producen otra serie de cosas, como la transmisión estratégica que nos indica con quien podemos hablar y con quien no, como debemos hablar(interacción simbólica).

    Según el texto de “El secreto”, de Sinmel, hay una conquista de la humanidad. El secreto no es información oculta, es lo que sabe el otro y nosotros no conocemos. Yo negocio con los demás mi rutina cotidiana; uno hace lo que hace en función de otros; como desconocemos lo que piensa el otro, hay tanteos, interacción simbólica. Hacemos de la estrategia el motor y no una serie de excusas.

    El que no se hable no significa que no se comunique, no quiere decir esto, es imposible no comunicar. Lo “no dicho” deja marcas, pistas en el texto, en lo dicho; son los implícitos sociales los que construyen la interacción.

    La ironía, el sarcasmo, no se muestran en el texto de forma tan explícita como en la comunicación oral. Debemos reconocer una especie de “almacén de presuposiciones”. Yo puedo expresar un deseo en distintas formas imperativas, pero no es necesario formular una orden para que se cumpla una acción, es más recomendable emplear una forma indirecta( mediante un juego de ironías y sarcasmos).

    “Es a ésas frágiles reglas y no al inquebrantable carácter del mundo externo al que debemos nuestro sentido de la realidad” (Goffman) Estudiar los medios sirve para establecer analogías con una perspectiva cara a cara. Este modelo facilita elementos de análisis. La comunicación obedece siempre a un sistema de reglas. Las ocasiones o situaciones sociales son los encuentros en los que activamos estas reglas de interacción.

    “Ser grosero, tosco, hablar o moverse de forma equivocada, cada movimiento especialmente incómodo puede romper el sutil soporte de la realidad” (Goffman) La intrusión de un grosero, de alguien que transgrede las reglas de educación o conversacionales, rompe el estable soporte de la realidad. Bateson, según su texto de “Para una teoría del juego y la fantasía”, nos da una idea de cómo resolver paradojas. Si no existieran los cambios de Frame, marcos o humor, nuestra vida no tendría ningún sentido ni diversión. Campanile basó su humor en los cambios de Frame.

    “Detrás de una máscara hay otra Máscara” (Nietzsche)

    “Todo problema moral se reduce a una cuestión de tacto” (Goffman) Los sujetos en comunicación se definen en un determinado espacio, en el sentido etológico de ésta palabra. Las pasiones humanas se definen en un espacio y tiempo determinados.

    Teoría de la persuasión: lo que representamos debe ser, ante todo creíble. En el cara a cara: 1º) se desconfía de la otra persona, ya que no sabes nada de ella; aquí el tacto es fundamental; 2º) Se define la situación mediante un tanteo; 3º) La desconfianza desaparece y se empieza ya a negociar.

    TEORÍA DE LA INFORMACIÓN (SEGUNDO CUATRIMESTRE).

    Los mensajes vienen determinados en la recepción por la pertenencia a una determinada comunidad de interpretación (concepto de Fiske). Más que de una perspectiva sociológica se trata de una perspectiva antropológica. Se trata de una recepción activa. En esta línea hay una gran cantidad de estudios. En Alemania se creó una teoría " estética de la recepción ". Esta teoría quiso intervenir orientando la atención hacia el polo de recepción. Por ejemplo: la literatura general depende de cómo son recibidos los textos. El receptor está condicionado por sus códigos, su historia. En teorías actuales se puede hablar de " construcción del texto ". Esto señala como la recepción fue progresivamente pasando de un papel pasivo a uno activo, hasta el punto de que el receptor está legitimado para construir el texto. Esta sería una de las variantes importantes del estudio de los efectos. Enfocan la preocupación en las personas. Con Goffman la comunicación es una interacción. No se trata de pasar información y ver cómo se decide, o cuán activo o pasivo es el destinatario. Es el resultado y no lo previo lo que va a definir la comunicación. El sujeto no puede no tener en cuenta al otro. Es la presencia del otro la que va a determinar mi comportamiento. La interacción es estratégica porque se elabora la acción de un sujeto en función de cómo podría actuar el otro: una persona no puede elaborar su estrategia si no conoce o presupone la del otro, de tal modo que el otro determina el modo de hacer y obrar.

    En cualquier texto se anticipa lo que se quiere decir. El destinatario está " dentro del texto "." La estrategia del conflicto ". Este texto de Strelling habla de la estrategia del conflicto basado en el seguimiento de unas reglas. la interacción se basa también en seguir las reglas cuyo objetivo consiste en hacer ver que se saben seguir esa reglas. La vergüenza es una pasión social típica de la interacción. Tiene que ver con el tacto, la proximidad. Uno tiene vergüenza en función de otros. Se trata de evitar unas sanciones negativas. Las metáforas de Goffman son el juego y el teatro, porque además representamos unos papeles.

    En los medios de comunicación de masas existe la idea de que se hace algo por la audiencia:" Hacemos algo porque le gusta la audiencia ". La teoría de usos y gratificaciones dice que cada uno ve la tele y luego encuentra placer donde quiere. La lógica de la audiencia implica para ciertas teorías una serie de abstracción numérica. No se tiene en cuenta que son las personas las que contemplan los medios. Hay que tener en cuenta el grado de percepción, pues no es lo mismo tener la tele encendida que verla. La percepción es construcción. Cuando en los estudios de comunicación se habla del sujeto que percibe se mantenía la idea, en un primer momento, de que el sujeto era pasivo, aunque se demostró que en activo. (Pregunta para el examen: el sujeto como actor dramático).

    Para este autor el sujeto es construido en la interacción. Por tanto la atención fundamental del sujeto está dirigida no a lo que quiere hacer, sino a lo que debe hacer. Se trata de demostrar que el sujeto es competente. La idea de competencia y performance fue introducida por Chomsky. En lingüística para hacer una performance hay que tener una competencia lingüística, que según este autor era innata . Con este mismo esquema de competencias y performance se puede hablar de competencias interacciónales. Es en la interacción donde se puede ver si una persona es no competente. Por tanto no hay un sujeto previo a la interacción, a la representación. Así por ejemplo en un texto el héroe lo es siempre al final. En semiótica esto se denomina competencia modal:

    • Deber

    • Querer

    • Saber

    • Poder

    En los relatos los personajes obtienen al final la sanción de héroes, porque han obtenido la complacencia de una determinada competencia, por lo que han podido realizar su acción correspondiente. Goffman viene a decir que en la interacción sucede como en los relatos, van anotando competencia el sujeto. En las interacciones lo importante es como se salva la situación. En la interacción existe el problema de las pasiones, algo que nunca ha sido estudiado en la teoría de la información.

    Algo no se define sólo, sino con relación a los otros. Por eso el modelo de Goffman es interesante; se habla de un efecto dramático (no hay sujeto previo). Según Wittgenstein “los limites de mi mundo son los limites de mi lenguaje”. Teniendo en cuenta que Goffman estudia la vida cotidiana, existe puntos en comun entre este autor y Goffman. Austin “How to do things with the words”, es el mismo momento en que Berger escribe “la construcción sociológica de la realidad” y Goffman “la construcción del sujeto en la interacción”.

    En la interacción, los sujetos:

    • Siguen reglas

    • Hablan , pero no utilizando el lenguaje sólo como mera representación del mundo, sino como ACCIÓN.

    Borges afirmaba que el lenguaje es capaz de modificar pasiones. Cuando decimos, fundamentalmente hacemos. Se trata de una opción lingüística. Dentro del enunciado se deben distinguir tres actos:

  • Actos locucionales: es el que se produce por proferir una serie de signos.

  • Actos locucionarios: llevan la fuerza locucionaria

  • Actos prelocucionales: efecto que produce en el destinatario el acto locucionario con una determinada fuerza.

  • Austin trata de demostrar que los enunciados deben ser entendidos e interpretados y dentro de un determinado marco. En la representación goffmaniana existe un problema: el llamado " estilo indirecto "; por ejemplo "hace un poco de calor", y alguien se levanta y abre una ventana. En la descripción se convierte en una orden debido a la interacción. La lengua tiende a proferir más actos indirectos que directos, puesto que con una obra indirecta se puede redefinir una situación. Luego el mero hecho de proferir enunciados lingüísticos produce situaciones de redefiniciones sociales. El lenguaje también crea relaciones jurídicas a través de la acción lingüística. El lenguaje no sólo regula el mundo, sino que hace y construye.

    Los enunciados pueden ser verdaderos o falsos, pero existen otros performativos que se caracterizan por lo que hacen, y no son ni verdaderos, ni falsos. asi se propone una lectura del lenguaje como acción, como transforación de estados, con el lenguaje se modifica al otro. Las fuerzas de locucionarias que tiene un mensaje pueden ser muy diferentes. Por eso la interpretación viene en función de que se cumplan una serie de requisitos dentro de un sistema reglas. Con el lenguaje también se establecen jerarquías sociales, y no se trata de relaciones cara a cara, sino de un colectivo hacia una persona. Así un verbo puede alterar radicalmente la relación social. La existencia del estilo indirecto consiente la reacción del otro. Si se insinúa, o se hace una alusión, éstas se pueden o no incluir en esa interacción. Lo sujetos con sus acciones lingüísticas es permiten redefinir situaciones que pueden incluir o no al otro.

    EL MARCO

    Algunos aspectos de la interacción estratégica coincidirían en el análisis textual:

    • la competencia

    • El funcionamiento del malentendido

    La conveniencia textual habla de que nosotros somos capaces de otorgar coherencia a un texto que superficialmente no la tiene. En el marco " juego " no cabe pegarse. El cerebro de los animales distingue entre los dos niveles: juego y la realidad. Se trata de establecer niveles lógicos diferentes. La idea de marco, es la que Eco utilizará con el concepto de enciclopedia, que sería el conjunto de conocimientos, creencias, por la cual uno activa el significado que es superior, si fuera un texto, al sumatorio total de frases. En estudios cognitivos existe una teoría que afirma que es imposible leer sin la existencia de marcos. Los marcos, en general, establecen lo que es pertinente y lo que no. Una persona necesita distinguir entre situaciones para poder entender un determinado texto, al igual que mantener una determinada situación, ya que tratamos de establecer el marco adecuado para esa situación. Lo importante es el establecimiento de una competencia. Los textos, decían Eco,"sn una máquina perezosa que requiere de la participación del lector para que este actualice el texto ". Eco afirmaba que hay que ser el lector modelo: aquel que entra en un texto y sabe cómo ha de leerse este. Hay que distinguir entre uso e interpretación. El uso que una haga pertenece a los llamados derechos humanos, el texto no se puede interpretar sin seguir las propias reglas de este. Eco tomó el concepto de enciclopedia tras la lectura del frame análisis del concepto. Según el autor " nosotros no decodificamos utilizando simplemente el código, sino que hacemos uso de nuestra enciclopedia partícular." En el texto lo utilizamos para analizar el significado y hay que cooperar con el autor y utilizar también nuestra enciclopedia.

    Desde la etnometodologia y el sentido común, no es tan distinto cómo se produce de como se Estudia. Aaron V. Cicurel inventó los procedimientos interpretativos:

    • Reciprocidad despectiva: en una interacción cara a cara se tiende a pensar que el otro se comportará de un modo análogo a como yo lo hago, en caso de que se invirtieran los papeles. Esta posible consideración de que el otro haga lo mismo que yo incluye la idea de estrategia:" El comportamiento del otro debe estar de reglado por ideas que se construyen en la interacción". Se piensa que en situaciones con ser suaves el otro se comporta como yo. El saltarse las reglas supondría un cambio de frame, un término de Goffman.

    • Reglas del etc.: aquí está en él dirigida a la idea de la cooperación, en el sentido de restringir posibilidades aleatorias. Supone la introducción de elementos: sin sentido y sin Significadoexplícito, pero en lo que todo el mundo acuerda lo que significa sobre lo ya dicho. En situaciones " de picardía " se sobreentiende este etc..

    Uno no recibe un objeto de valor llamado información, sino que en la propia información están representados los roles del que habla, y del que escucha. Establece reglas que definirán en su recorrido la pertinencia. Los estereotipos permiten reducir, incluir, bajo la categoría definitoria. Hay límites en el propio significado y la propia negociación, es preciso un contrato previo. A partir de ahí se da la interacción del etecétera, que venía de seguir el significado de la interacción, pero no puede ser cualquier significado. Pero debemos reconocer la existencia de la polifonía; en la interacción a veces se producen voces y rituales, las voces a veces incluían otras. Los textos anticipan las respuestas. En nuestra conversación continuamente enfocamos y enfocamos a alguien. Interesan los recursos que adopta alguien para llamar mi atención. Uno puede adoptar el recurso que prefiera, pero no puede interpretar de cualquier manera.

    Como en las reglas del etcétera se pueden incluir bajo las mismas categorías, el pez y una ballena como estereotipos. Pero en el propio significado y en la propia negociación existen límites; así, por ejemplo, en la misma categoría del pez no se puede incluir avestruz. Asimismo el texto establece sus reglas. En la persona no le desde su propio punto de vista, sino que esta reducción hace que tanto la competencia textual e interacciónal, existan restricciones que impidan que cada uno haga lo que quiera, porque automáticamente la persona entra en un mundo donde se activan reglas y procedimientos y también conocimientos previos. Por todo esto tanto en la interacción como en el texto no hay un yo sin un tú. Por eso los textos son dialógicos, hay polifonía. Los textos como las situaciones anticipan las respuestas. En una conversación se puede desfocalizar a alguien. La situación define incluso moralmente lo que es pertinente y lo que no lo es. Una persona puede hacer el uso que quiera del texto, pero no lo puede interpretar como quiera, tiene antes de conocer las reglas. El individuo inventa el enemigo, pero razonablemente. Al enemigo se le convence que tiene que pelear. Se le vence y se le vuelve a convencer de que ha sido vencido. Las fronteras en socio-lingüística se denominan zona de contacto. La frontera no se puede superar por motivos culturales. La zona de contacto las lenguas genera un fenómeno socio-lingüístico, el Pidgin trata de una reducción a la mínima expresión de zonas de vocabulario que permitan entenderse en las zonas de contacto.

    En los territorios de guerra se juega uno todo en la frontera. El enemigo es el que se basa en un determinado territorio. La frontera es el lugar variable que hace introducirlo de fuera adentro y entender lo extraño.

    TEOREMA DE THOMAS: " si los actores sociales evalúa en una situación como real, sus consecuencias son reales ". La segunda parte del poema es motivo de discusión, por ejemplo, en el caso de Orson Welles las consecuencias deberían ser reales. Goffman a raíz de esto, viene a decir la metáfora que él siempre propone: la dramaturgia, y el no negar la existencia de la realidad. La perspectiva Goffman recoge que la competencia de los actores es también una meta. Esto es el punto clave de la Etnometodología, que estudia como un actor puede llegar a adquirir una gran autoridad en una determinada situación Una situación obliga a seguir unas determinadas reglas. Garfinkel, siguiendo a James y Schultz, dice que las transgresiones se detrminan viendo como se exceden o se hiper-representan una serie de reglas. Garfinkel estudió el exceso de reglas y obtuvo la siguiente idea: es dificil establecer las diferencias entre cómo actúan los actores sociales en la configuración del sentido comun, y como lo hacen los cientificos. Bateson habla de suspensión: momentos en que uno crea un mundo aislado. Si en una determinada situación nosotros podemos entenderla como real, de ella se derivarán consecuencias reales.

    La confusión dentro de una situación es razonable cuando se ofrece una definición exacta de la situación. Luego con esto se comprueba que el teorema de Thomas sufre de ingenuidad: se puede considerar real el juego y por ello surgen las determinadas reacciones. Por lo tanto es imprescindible una buena definición de la situación. Con todo esto se debe distinguir " El mundo de la ficción “, en el que se produce una nueva definición de las reglas. Así por ejemplo conocemos las marcas de género dentro de un determinado género. Este teorema es falso: por los filtros de control de la situación, y por determinadas señales que nos indican que comienza ya una nueva definición de la situación de un nuevo mundo donde lo importante es seguir las reglas que no impiden ver el mundo como la metáfora teatral que propone Goffman.

    LA REFLEXIVIDAD: una de las características clave de los medios de comunicación de masas es que los discursos, las situaciones sociales según la mayoría de Goffman, producen, junto con las reglas del etcétera y la reciprocidad de expectativas, dos fenómenos: uno macro (reflexividad) y el otro son las asunciones o proposiciones y incorregibles.

  • Reflexividad: Hay elementos internos del discurso que autodefinen un discurso. Si ésto se traslada al estado actual de las ciencias sociales se podría firmar que es antropología, lo que los antropólogos definen como antropología. Las ciencias no afirman que trabajan sobre un objeto serio que construyen un discurso científico que, por sus elementos internos, auto definirán entonces el discurso.

  • La comunicación como interacción estratégica:

    • Los sujetos no son previos, sino construidos en la interacción.

    • El principio del discurso es capaz de construir al propio sujeto.

    • El resto será como el escenario teatral; aquello donde los sujetos se construyen.

    • La definición del exterior apela al interior, para justificar o falsear algo se apela a lo interior.

    En el propio discurso podemos de los referentes entonces si existe. Goffman habla del concepto de red. El sujeto es el principio algo llamado efecto, siempre con relación a la dramaturgia. Las reglas sirven para regular situaciones, inconscientemente para que se sigan los rituales, nos permiten distinguir un juego de una batalla, el sujeto está construido gracias a ellas..... Es así como se crean las reglas.

    En el cine hay menos comedia que drama. Normalmente uno conoce las reglas y algunos las tienen incorporadas. Cuando se entra en un tiempo, se entra en un mundo, y en ese mundo posible, se aceptan una serie realidades y no se ponen en entredicho. Esos muchos posibles tienen sus propias reglas. Sólo lenguaje es capaz de crear un efecto que no tiene nada que ver con la realidad. El lenguaje construye la realidad (crea afectos, los especiales dramaturgicos, crea un mundo imaginario...). El silencio tiene valor, en ocasiones es ofensivo. Esas medidas los dicen como una situación crea unos sujetos y una obligación.

    " El duelo “: en ocasiones el reto nos obliga a hacer algo. No por la ley ni por unos principios sino por unas reglas. Las situaciones que crean unas determinadas reglas, esto es fundamental, ellas en sí sean, del tipo que sean. En un juego lo importante son las reglas más que ganar. No se puede escapar de la moda, esto crea el concepto de Marco, podemos no saber cómo operar pero hay un límite, una frontera, un marco.

    Ese sistema de reglas nos permite hablar de muchas posibles, espacio intercursivos donde hay tiempo, espacios, y actores propios. .

    El monstruo: El monstruo no existe, pues muchos elementos de diferentes sistemas, monstruos, etcétera, son modificaciones de elementos de sistemas diferentes, y somos nosotros mismos los que los combinamos. Las caricaturas exageran un rasgo, y periten identificarlos por sus rasgos propios. Una serie de reglas nos permiten producir un monstruo, o pasar de la comedia a la tragicomedia. Los símbolos tratan de configurar reglas y reglas. En los medios de comunicación actuales no se puede escapar de las reglas establecidas por el texto, que determinan si una lectura es correcta uno. Y al.

    Diferencia entre uso e interpretación de los textos.

    La idea del texto es ser un espacio discursivo e intersubjetivo. El texto es un discurso o una concreción más global. Los textos tienen un tejido y una trama, que son hilos que se enlazan, que se traman, es el lugar donde habitan los sucesos. El texto es capaz de nombrar, crear, y constituir objetos definidos dentro del propio texto.

    En el discurso periodístico si tomo una frase sin más y no descubro nada; la frase da instrucciones de cómo debe ser leído inicialmente, y esto hay que convertirlo en un enunciado. Entre en un texto con sus propios espacios y tiempos internos. Somos capaces de empezar a ver en un texto, un espacio en el que los actores tienen su referencia interna; algo similar a cómo y los textos sabemos que es la referencia. La comunicación como interaccion estratégica para Goffman y como los textos tienen sus propias estrategias, según esto el sujeto puede: manifestarse, esconderse, asimilar,...

    Ranke es el padre de la escuela alemana; decía que información es “hacer hablar a los hechos mismos”. Esto se consigue:

  • Cancelando la subjetividad: esfuerzo máximo por escribir con la mayor objetividad. El lenguaje cancela al sujeto, hablan los hechos mismos.

  • La subjetividad nos reenvía a un determinado sujeto que se afana en ocultarse. Esto hace que se produzca el llamado “efecto realidad”.

  • Este “efecto realidad” dice que la descripción no añade ni connotación ni explicación del personaje. Nos permite aceptar el texto por un EFECTO DE REALIDAD. De tal forma que determinados enunciados permiten al mismo como si nadie hablara, habla la historia.

    • OPERACIÓN DE ELIMINACIÓN DEL SUJETO: Se producen diferencias de género.

    La propia opinión: indica al lector como debe interpretar aquello de la historia, da al lector la posibilidad (falsa) de juzgar por sí mismo. No hay argumentación, solo en la parôle, sino en el principio del sistema lingüistico.

    Los textos tienen en su interior argumentaciónes que tienen que ver:

    • Admisión o no de sus historias

    • Asumirse la carga de la historia.

    Lo interesante es ver como en un comentario determinado se tiene y trata la información.

    Laswell habla de cómo hay cinco cuestiones que permiten analizar como comportamientos al Emisor, Mensaje y Receptor. El análisis de contenido es una técnica que se va desarrollando, refiriéndose al contenido manifiesto (el no manifiesto no está incluido en el análisis de contenido)

    LOS PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN

    Desde la perspectiva semiotica, a veces la forma produce más sentido que el contenido. En el análisis los elementos precedentes son los que nos dicen más de lo que hay escrito.

    Umberto Eco habla de Uso e Interpretación; uso es hacer lo que yo quiero con el texto. En la interpretación hay límites. El propio texto nos dice como interpretarlo. El texto nos dice las intenciones del que enuncia la frase nos dice que un ENUNCIADO 1, nos lleva a un ENUNCIADO 2. . Nunca podremos saber realmente lo que piemsa él, sabemos sólo el sentido que le da el receptor. El enigma no se resuelve en lo dicho, sino en lo no dicho. Previamente, fuera del texto, hay un archivo de presuposiciones donde se podría dividir el conflicto.

    Un análisis de contenido no nos dice lo de la zona previa (el conjunto de elementos que producen la confusion de los ciudadanos) Funcionamos anticipando posibles respuestas al otro.

    LAS MENINAS, de Velázquez.

    En el cuadro hay un espejo al fondo, y en el espejo aparecen equivocadamente el rey y la Reina, estando reflejados en el espejo. El propio texto te indica el punto preciso desde el que ves la situación reflejada, te dice el punto exacto en que este cuadro debe ser leído.

    El tiempo, los espacios y los actores están construidos dentro del texto, no tienen nada que ver con lo real.

    Los textos científicos están llenos de retórica, del tipo “en contra...”, “variando,...”, “tras observar...”,...

    El discurso construye el acontecimiento, la noticia y la ciencia. La necesidad es una construcción textual, el texto necesita cooperación que va a incorporar el punto de vista del destinatario y aveces el sujeto aparece aunque sea camuflado.

    El texto es el espacio que incluye la inserción de puntos de vista del destinatario.

    Se necesita una sociedad atomizada, y en el nivel individual, un sujeto pasivo.

    Hay otras teorías que ya subyacían en el propio proceso de la comunicación; había una teoría que propugnaba lo que Jakobsen llamaba “los ingenios de la comunicación” La comunicación en su aspecto más técnico está en manos de los ingenieros preocupados por los mensajes.

    PREJUICIO DE LA CABINA TELEFÓNICA: modo desdeñoso de señalar que los medios de comunicación garantizan el transporte de la información.

    Goffman nos enseñó que la comunicación es algo más que información, no es sólo el prejuicio de la cabina telefónica. Pone en común código y diferencias, negociaciones y contratos.

    La comunicación requiere de la Metacomunicación: es aquello que se produce de un proceso de comunicación que nos dice que esto es comunicación.

    El modelo monolingüístico de los ingenieros de la comunicación no es cierto, no existe un modelo así. El ruido producido en el transporte de información es una anomalía, mientras que en una comunicación cotidiana produce sentido. Según Goffman se está construyendo una especie de “arquitectura” donde la comunicación se constituye en estrategia donde el modelo lingüítstico es fundamental. El lectoor nunca es un lector pasivo, sino activo.

    Cuando el propio texto te incluye, te alude, el lector entra dentor del texto;En las Meninas estaría fuera. Cuando leemos un semanario presuponemos que leemos el diario; el problema de esto es que presuponemos la información. En la filosofía analítica Wittengenstein hacía unas preguntas muy banales, pero siempre se basaba en presuposiciones del sistema de creencias fundamentales en la comunicación.

    Siempre en cualquier interaccion presuponemos ciertos conocimientos en el otro. La información, el leer, nunca es una acción pasiva; es imposible leer si lo desea el sujeto en cuestión y sin un conocimiento previo. Los textos no dse definen por su contenido, sino por su organización textual. Por esta razon, textos totalmente iguales pueden tener efectos diferentes. Cualquier texto puede ser entendido fuera de contexto. Cada texto tiene su destinatario, crea su propio público y se entiende lo que el texto señala como su propio destinatario.

    Las presuposiciones son algo que puede orientar argumentativamente y se permite introducir un nivel de suposición. La mínima información contiene argumentación e intentos de persuasión. El mero hecho de informar o dar forma, ya pretende orientar o establecer acuerdos, estrategias y pactos.

    La lingüística actual de determinadas palabras que contiene campo semántico y campo argumentativo. Los textos requieren la intervención del lector para descifrarlos. Los límites de mi mundo son los límites de mi mensaje. El lenguaje es acción, e interacción estratégica, con el empleo de ciertos elementos lingüísticos subordinados a ciertos elementos retóricos y subordinados a suvez a ciertos elementos estratégicos. Así la argumentación antes contenía y dependía de los elementos retoricos, y ahora la argumentación es una de las vías de lo lingüístico no formal que se preocupa de analizar ciertas onomatopeyas.

    REDACCIÓN PERIODÍSTICA (I)

    Otto Groth dice que hay una ciencia periodística porque existe un objeto de estudio que es el periódico, objeto de carácter cultural. Llama periódico al concepto abstracto. El ejemplar sería el concepto físico, sería en lo que trabajas. El periódico tiene unas características que son: periodicidad, actualidad, universalidad y difusión .

    El periódico está ligado al hombre. Su fin es el de dar servicio a la colectividad y trata de construir una sociedad formada por ciudadanos.

    PERIODICIDAD: Característica más acusada, la que más llama la atención. Es lo que nos hace ver que un periódico es un conjunto de noticias. Es un concepto del tiempo y de la forma del periódico. Se relaciona con un punto fijo al que siempre vuelve, y es el ser humano. Además se adapta al ritmo de vida. Los periodos y las horas en las que aparece el periódico vienen dadas por las preferencias/necesidades de las personas. Influyen también la vida económica, política... también la técnica siempre se tiende a la perfección. Esto es una tendencia para mejorar el producto. Permite informar a la gente en la medida en que los acontecimientos y los lectores marcan un tiempo.

    UNIVERSALIDAD: Mundo presente. La relación del “yo” con el mundo, y esto es EL MUNDO PRESENTE ! mundo real y el de los sueños. Es un concepto subjetivo. El periódico debe averiguar ese mundo presente.

    Las noticias nos interesan en la medida en que están cercanos y en la medida que nos sentimos partícipes de ellas. Los periódicos comunican el conocimiento en todas las ramas de la vida y la cultura. Es contrario al concepto de especialización. Para conocer el Mundo presente el periodista tiene que estar en contacto con sus lectores pero esto se sustituye por los estudios de mercado. La universalidad conlleva un riesgo: la superficialidad.

    ACTUALIDAD: La que se relaciona más con la influencia del tiempo con el trabajo del periodista. No es lo mismo la novedad que la actualidad. La novedad es algo que es nuevo, y el periodismo no se ocupa de esto sino de la actualidad. La tendencia es la simultaneidad pero aquí quedaría excluida la prensa. Introduce un factor de dinamismo, el periodista tiene que estar alerta.

    DIFUSIÓN: Es indispensable para que el periódico llegue al lector. Los lectores de un periódico dependen de una serie de factores como si el país es desarrollado o no, la cultura, la geografía o la técnica.

    Todos estos factores están ligados entre sí, se mueven bajo la ley de PERFECCIÓN

    Fattorello diferencia dos tipos de información:

    -Contingente: Ligada al tiempo. Información publicista. Aquí estaría la información periodística ( de actualidad) PERIODISTA.

    -No contingente: ligada a conceptos, no al tiempo ni a las grandes masas. Es información comunicativa.(de persona a persona -com. Interpersonal-) En la información contingente no hay contacto personal. El profesional es el MAESTRO PUBLICISTA.

    Dentro de la información contingente hay unas características:

  • Dirigido a grandes masas.

  • Tempestualidad u oportunidad.

  • Generalidad. Interés común.

  • Novedad. (interés por lo nuevo)

  • Como diferencias fundamentales tenemos la periodicidad

    • La información de actualidad se refiere a la difusión de hechos o comentario de las mismas.

    • La propaganda se refiere a la difusión de ideas. Intenta sugestionar al público de forma emotiva.

    • La publicidad difunde información sobre productos

    • Los RRPP difunde ideas o hechos relacionados con productos con un interés imparcial pero con datos parciales.

    Cuando hablamos de fines distinguimos tres grupos:

    • fin comercial

    • fin periodístico(inf sobre acontecimientos y orientar sobre la trascendencia de éstos)

    • fines sociales (interés por educar)

    De este modo llegamos al mensaje informativo que nos aparece ordenado en un sistema de signos, de acuerdo a una serie de reglas sintácticas que responden a convenciones comunicativas.

    Umberto Eco habla de los códigos lingüísticos (lengua literaria) y el código icónico (los demás signos que aparecen en una información)

    Pero la que nos interesa en la de Verón:

    Todo mensaje propio de la comunicación de masas contiene varios sistemas de codificación que operan sobre uno o varios sistemas sensoriales. :

    • Serie visual lingüística: texto en sí. Texto informativo desarrollado de forma lineal y discursiva (cuerpo y entradilla de la noticia)

    • Serie visual paralingüística: titulares, pie de foto chistes icónicos, planos, gráficos: aquellos elementos construidos por palabras que completan la serie anterior pero las palabras no están dispuestos de la misma forma.

    • Serie visual no lingüística: todos dibujos, elementos cromáticos. Toda la parte de confección no aparecen palabras.

    El mensaje informativo está integrado sumando estas tres series:

    El texto (visual lingüístico) + título (visual paralingüística) + recursos tipográficos (visual no lingüística)

    La tarea del periodista como intérprete de la actualidad.

    Es un observador de lo que acontece y tiene que seleccionar lo que es más interesante para el público.

    Esa transformación, manipulación en sentido estricto es lo que da pie a los teóricos a hablar de objetividad. Éstos piensan que tiene que ser muy objetivo. La manipulación debe ser lo más neutra posible, lo más objetivo. La HONESTIDAD también se da en información. Hablar de objetividad es mucha teoría pero la palabra adecuada es la honestidad.

    Otro concepto importante es el de la SELECCIÓN (Gate Keeper) El seleccionador decide que acontecimientos son relevantes y cuáles no. La tª del periodista se basa en tres métodos:

    1.Seleccionar la información fuera del periódico.

    2.Enuncia el mensaje informativo en la pág. y el trabajo que tiene a la hora de elaborar el texto discursivo.

    3.Construcción de la noticia.

    Diferencia entre:

    • Prensa sensacionalista: (amarilla) Llama la atención, va dirigida al mundo sensorial. Al corazón del lector. Da prioridad a la imagen (fotos, gráficos...).Va dirigida a todo el público en general y busca un éxito. Finalidad entretener. Se basa en sociedad, deportes. También se fija en el interés del público , lo que le interesa.Se hacen más eco de encuestas y de gente de la calle.Su tirada es millonaria al contrario de la de prestigio.Su enfoque es diferente pero eso no supone que la prensa de prestigio renuncia a las historias humanas.

    • Prensa de prestigio: Va dirigida a la razón, a la cabeza del lector. Va dirigida a las elites y tiene como objeto ser el punto de referencia de intelectuales y magnates. Su finalidad es ser prensa de referencia. Aunque su cifra de venta sea menor, llega a mucha más gente. Dan mayor importancia al texto y no al titular ni a las fotos o gráficos.Se fija en el interés público , aquello que es importante que conozca la gente. Estilo más depurado, más elaborado. Sus fuentes están muy ligados a la noticia (acceso a ministros, políticos...) en la sensacionalista no.

    El informador no es un mero narrador, sino que interprete los acontecimientos.

    Tuchman dice que la noticia reproduce la realidad, pero dice que hay un paso más, la noticia es un marco a través del cual se construye rutinariamente el mundo social.

    Hay una interacción fuerte entre mundos y el periodista.

    La realidad es inabarcable, y si tenemos que reconstruirla de nuevo hay una dinámica RUTINA PRODUCTIVA de reporteros y periodistas tejen una red de trabajo con las fuentes informativas de manera que siempre haya posibilidad de reconstruir la realidad y conseguir noticias.

    En esa reconstrucción de la realidad se trata de dar la FACTUALIDAD ! que lo escrito sea lo más cercano a lo ocurrido, para ello es necesario una estructura muy clara, se puede representar el acontecimiento y se corresponda con el mundo de valores. Hay unas estrategias estándar según Tuchman que usan los periodistas para:

  • Subrayar la naturaleza factual: (las descripciones directas), cuando los periodistas es testigo es lo mejor, sino tiene que recurrir a testigos cercanos. Evidencias de otras fuentes fiables. También aquello que nos aporte exactitud y precisión: EL DATO que ayuda al lector a comprender LAS CITAS , (entrecomillados) muy importantes porque es la manera en que el periodista muestra la realidad sin utilizar sus palabras.

  • Otro grupo de estrategias tiene como finalidad establecer relaciones para no dejar que se descontextualice la notica.

  • -Debemos tener en cuenta acontecimientos previos.

    -Argumentos conocidos.

    -Estructura narrativa.

    C. Cómo aportar dimensión emocional a la noticia.

    -Cuando se habla de emociones es más fácil transmitir noticia.

    La mayor parte de las noticias no son evidencias de primera mano. A veces se manda un enviado que si será testigo de la noticia. Los medios influyen de tal manera entre ellos, que a veces se manda gente para que cuente lo mismo que están contando los demás.

    La mayor parte de la información que se utiliza es información discursiva (alguien que dice algo sobre algo que ha pasado = rueda de prensa) comunicados, juicios.

    Pero no todo lo que sucede la refleja el periódico. Hay unos condicionamientos importantes como por ejemplo: la hora de cierre. Es importante la ACCESIBILIDAD. Y la posición política y social de los actores de la noticia.

    LOS VALORES PERIODÍSTICOS (VAN DIJK)

    • actualidad

    • presuposición (no podemos hablar de algo si no presuponemos que hay un conocimiento previo.”párrafo vivez” párrafo de antecedentes en el que sitúa al lector en el acontecimiento. Es el 3º o 4º.

    • relevancia: vamos a reflejar aquello que tiene más repercusión y sea más accesible.

    • la negatividad: porque siempre hay gran cantidad de texto negativos. Eso es porque refleja el temor de la gente a lo que puede pasar. También se transmiten normas y valores. V. Dijk dice que también hay elementos positivos.

    • proximidad ideológica y geográfica.

    LIMITACIÓN DEL ESTILO DEL PERIODISTA

    Hay que tener en cuenta que los lectores no están presentes en el discurso:

  • No hay evocación directa al lector.

  • No se puede usar la 1º persona singular

  • Conocimiento compartido por lector-escritor

  • El estilo está limitado por el tema que aborda.

  • Comunicación formal (no abusar del lenguaje coloquial)

  • Sintaxis y léxico estandarizados (escritura de edición rápida9

  • EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS NOTICAS

    Tuchman hace una evolución histórica de cómo se trata la información.

    El origen estaba en la mano de los pregoneros que cuando tenían información la contaban, por lo que no había prioridad.

    El 2º paso fuerza las puertas que traían información de los lugares donde habían estado. También en correos.

    En el XIX la información interesa más a los partidos políticos el receptor será la elite urbana porque los periódicos eran muy cerca.

    En 1833 aparece New York Sun y se redefine el concepto de notica y el precio era asequible para todo el mundo. El periodista sale a la calle a buscar información. Van al ayuntamiento comisaría, (órganos de poder). Legitimados luego forman las agencias cuando varios gabinetes de prensa deciden asociarse (=AP)

    Como no se puede estar en todas partes las asociaciones las mandan a las instituciones legitimadas. Así la relación de los periodistas y las fuentes será de forma territorial, temática y espacial. La red que se crea para poder cubrir lo que pasa en el mundo se basa en esas tres formas de organización siempre hay unas prioridades.

    El activo del reportero son LAS FUENTES INFORMATIVAS. Cada trabajador se atiende a la agenda pública de las instituciones. Las fuentes canalizan la información. Se establece una relación interna entre el periodista y la fuente. Se facilita esa relación a través de una serie de actividades diarias. (ruedas de prensa...)

    Para conseguir relatos informativos requiere varias negociaciones: entre periodistas de una organización (que piensen que es noticia) entre periodistas que cubran una determinada zona (los del Ayto decidan cuál es o no noticia) entre los periodistas y la fuente (que ambas decidan que es importante) entre las diversas fuentes (el periodista tiene que contrastar lo que dicen las distintas fuentes).

    La elección de fuente es fundamental.

    REGLAS DE INTERACCIÓN ENTRE PERIODISTA Y FUENTE

    Mencher fue el que teorizó sobre ellas. Es una teoría bastante práctica:

    • REGLA DEL REGISTRO: El individuo o institución que aporta la información queda mencionada en el texto con el nombre o posición social que ocupa (según Secret. Del estado, Juan costa afirmó ayer...)

    • REGLA DE LA RESERVA: La fuente que prepara la infor no puede ser citada por nombre pero sí se cita el entorno, es por razones de protección (EJ: que alguien filtre la información y le puedan echar.”fuentes del ministerio de economía" Esto provoca que se registren errores básicos (alguien que ha mentido deliberadamente) lo recomendable es que el jefe de redacción sepa quien es la fuente para saber que realmente existe porque no es inventado).

    • REGLA DEL PLAGIO: NI siquiera se cita al entorno. Se usa la fórmula del “se sabe que...” lo usan columnistas políticos. No es recomendable. Es inaceptable.

    • REGLA DEL SILENCIO (OFF THE RECORD): El periodista y la fuente entran en contacto, pero la información que obtiene no puede publicarla, pero le hará hacer su trabajo de una forma u otra y sabrá donde se mueve la fuente. (EJ: no se lo digas pero dentro de dos semanas va a pasar esto...” Mientras la fuente no diga lo contrario no se puede publicar esa información.

    Existe una subregla relacionada con esta última llamada EL EMBARGO: hay información que no podemos utilizar durante un tiempo determinado, los periodistas tienen la información pero no la pueden dar hasta que esa fuente de permiso.

    Tanto la fuente como el periodismo trabajan según una estrategia propia.

    TIPOS DE FUENTES

    Distinguiremos entre:

    • FUENTES PROPIAS: son las establecidas por el medio y los periodistas.

    • FUENTES INSTITUCIONALES: las ligadas al poder. Una estrategia de éstas es bombardear de mensajes a los medios. = evita que el periodista se ocupe de aspectos negativos que las perjudiquen y por el contrario se centren en lo positivo. Se incluyen las agencias de noticias.

    • FUENTES ESPONTÁNEAS: gente que entran en conflicto con instituciones y quieren participar y si ponen en contacto con los periodistas. Tienen que comprobarse.

    • FUENTES CONFIDENCIALES: las que guardan la identidad de la fuente. Se conoce la identidad pero no se menciona. (EJ: garganta profunda en WaterGate) Fuentes que suelen haber estado ligadas al poder.

    • FUENTES ANÓNIMAS: gentes que se ponen en contacto con el medio y no se identifica .

    Con éstas, el medio y los periodistas elaboran su agenda. Ordenan números de teléfono para entrar en contacto con ellas y poder localizar a sus fuentes.

    ORGANIZACIÓN DEL MEDIO

    Se precisa una organización bien estructurada que se basa en el orden jérarquico y cuyo objetivo es producir relatos diarios. En el vértice de la pirámide está el director y toda la parte direccionar depende del consejo de administración.

    En la empresa informativa se toman las decisiones empresariales por el Consejo de Administración. No discuten asuntos redacciones, dejándoles plena autonomía(siempre con cierta relación).

    La labor de la organización es muy compleja y requiera una organización jerárquica manejando información y relacionando datos.

    Las secciones son modos institucionalizados que sirven para reducir la complejidad del universo de acontecimientos que se suceden diariamente. Aquellos que tienen valor.

    La sección no es dinámica. Tiene una estructura que se mantiene a no ser que se produzca un cambio social considerable. Esta falta de dinamismo ayuda al lector a identificar fácilmente el producto.

    Por otro lado impide reflejar acontecimientos nuevos. Al principio éstos son ignorados. La sección toma contacto con actores institucionales. Una cobertura informativa consiste en la asignación de fuente que corresponde a cada redactor también se llaman “beat”. En nacional sería EL PARIAMENTO un lugar fuente Otra cobertura sería política exterior, la diplomacia. Es cuando uno trabaja en un diario y tiene una cobertura informativa asignada es más fácil relacionarla con los acontecimientos que le corresponda la tendencia del periodismo es cada vez más especializada. Esto ocurre en la redacción central.

    La estructura es una rutina diaria establecida por el jefe de sección cuya tarea es estar al corriente de lo que hacen sus redactores (controlarlos). Tiene que estar al día para poder preparar las coberturas informativas de ese día o el día siguiente.

    La sección fragmenta las tematizaciones dependiendo o en función del actor que enuncia el tema.(factor protagonista)

    El actor del acontecimiento debería marcar la sección en la que se incluye la noticia. Pero las secciones van cambiando y surgen subsecciones.

    La sección sirve para dar orden y sentido al producto informativo.

    REDACCIÓN PERIODÍSTICA II

    1.GÉNEROS PERIODÍSTICOS

    No son nada que no contengan los periódicos. Es una manera de clasificar todo lo que se encuentra en un medio periodístico diario. Básicamente distinguimos cuatro niveles. Dentro veremos distintos géneros periodísticos.

    1º NIVEL: puramente informativo. Encontramos dos géneros: la noticia y el reportaje objetivo. Predomina la actitud informativa, en la que el redactor se limita a dar a conocer la información al público general sin introducir elementos de valoración, opinión o interpretación. Se trata de dar a conocer un hecho al público en general bien escuetamente, directo o de forma más narrativa o literaria.

    Es utilizado por los boletines de radio que están diseñados para dar noticias escuetamente. Los avances informativos de T.v., los breves de los periódicos. En los periódicos se utiliza mucho.

    2º NIVEL: interpretativo. Encontramos dos géneros básicos: reportaje interpretativa y crónica. El 1º responde a lo que llamamos el “nuevo periodismo” que pasa por dar a conocer al público los hechos, sino también por interpretar y valorar el alcance de los mismos. Además de informar hay que ayudar a lectores a comprender y entender el alcance de esos hechos. Esta valoración es imprescindible en el periodismo impreso actual.La crónica es igual al “nuevo periodismo”. Es un género periodístico existente antes del concepto de “n. Periodismo” de forma espontánea para contenidos deportivos.

    3º NIVEL: de opinión (opinativo). Encontramos cuatro géneros básicos: editorial, columna, crítica y tribuna libre o abierta.

    El editorial representa la opinión del medio con respecto a los temas más importantes de la actualidad. Los medios de com. En general fijan sus posturas y opiniones ante acontecimientos con alcance político, económico, cultural o social. Generalmente son anónimos, son utilizados por periodismo impreso que trata de influir sobre el lector. La columna es un género de opinión que se diferencia del editorial en que representa la opinión del periodista individual que lo firma y que es más ligera, entretenida que los editoriales.

    La crítica es un género de opinión reservado para enjuiciar asuntos de índole cultural o de espectáculos. Es una opinión individual de los críticos.

    La tribuna libre o abierta es un espacio que los med. Com. Mantienen abierto a colaboraciones esporádicas para debatir asuntos de actualidad. Existen dos tipos de tribuna:

    • se acude a un especialista para explicar un tema

    • firmas

    4º NIVEL: literario. Se incluye lo más próximo a la literatura. Se encuentra lo puramente creativo y literario.Los medios de comunicación audiovisuales sólo nos referimos a aquello dentro de los espacios informativos.

    MÉTODO KAYSER

    Sirve para aproximarse a la prensa. Distinguimos 3 partes fundamentales:

  • Habla de la personalidad de los diarios ( med . com ) y distingue dos apartados.

  • *registro de identificación: es una serie de datos que se dan por sabidos una vez identificado el periódico. Son:

    -nombre del diario

    -identificación que acompaña al nombre(ej: EL PAIS: Diario independiente de la mañana)

    -lugar de residencia de la administración: importante porque los lectores identifican esta residencia con el lugar de difusión.

    -perioricidad del medio de comunicación

    -momento de la aparición: si se trata de diarios matutinos o que aparecen por la tarde

    -fecha del primer número: periódicos marcados por su historia.

    -zona principal de difusión: hay que distinguir entre diarios nacionales, regionales o provinciales. (cada vez más importante la prensa regional y provincial por la mayor calidad y tirado, la prensa nacional son editados en Madrid y Barcelona.

    -tirada: nº ejemplares vendidos

    -precio : en España existe un precio unificado de 125 pts. Periódicos supeditados a la tiranía de los kiosqueros que se quedan con porcentaje de ventas.

    -formato: hay 2 formatos : tabloide y sabana

    -nº habitual de pág.: determinan el nº de pág publicitarias

    -nº de col. Por pág.: determina las posibilidades de valoración de las noticias.generalmente son cinco.

    -nº de ediciones. Si primera edición que cierra a las 10 de la noche o la de Madrid que recoge lo sucedido hasta al 3.

    -características excepcionales de la vida del diario

    -lugar de conservación de las ediciones

    -ficheros o dossier del periódico

    *expediente de identidad:

    -estructura jurídica y financiera: el periódico es una empresa común, deben ser lo más autónomos posibles desde el punto de vista jurídico y económico cuanta mayor solvencia econ. Tenga más independiente será a la hora de tratar las informaciones y la actualidad. La prensa tiende a ser los más independiente posible esto depende de:

    -condiciones de fabricación

    -condiciones de distribución

    -organización de la redacción: supeditada a la capacidad económica del medio. Cuanto mayor capacidad propia por dependencia de agencias u otros medios de com.

    -línea y acción política: Determina la propiedad y el consejo editorial de los medios como. Los periódicos no sólo buscan vender y hacer viable la empresa econo, sino que también pretende influir y determinar los poderes políticos y económicos de la vida social de un país.

  • Dedicada a analizar los elementos de la estructura de los diarios y las unidades redacionales.

  • Es la más práctica y propone reglas y procedimientos y estudios de valoración de los periódicos.

  • LA NOTICIA ( o información)

    Como género periodístico es una narración de los hechos de la forma más objetiva posible. Los hechos se presentan tal y como los ha percibido y observado el periodista, sin entrar en ningún tipo de valoración u opinión. Consiste en transmitir los hechos, cuestiones que interesen al público de forma directa sin entrar en mayores cuestiones. Este género es propio de las agencias de información, que son empresas cuya labor principal es servir noticias al resto de medios de com. Lo que éstos piden es que trasmitan en mayor nº de noticias posibles sin que contengan una interpretación.

    También es muy utilizada por los boletines y avances informativos de radio y tv . Cuando se transmiten se utiliza la noticia de forma directa y telegráfica. Es los periódicos nos la encontramos en las columnas de BREVES que agrupan las cuestiones de actualidad que no han sido tratadas por falta de espacio. Es la labor esencial del periodismo. Sin noticia no da lugar a cualquiera de los demás géneros periodísticos En su apariencia física, (estructura) encontramos 3 elementos diferentes:

    • los titulares: básicamente tienen 2 objetivos:

    -informar de aquello que ha pasado (esencial)

    -atraer porque un objetivo del titular es conseguir que los lectores se

    interesen lo más posible por lo sucedido

    Deben reflejar fielmente lo que se cuenta en la noticia ( muy importante)

    El equilibrio entre informar y atraer debe ser medido para que el titular no quede

    Justificado.

    • la entradilla: primer párrafo en donde se cuenta lo esencial, se arranca por la idea fundamental que da pie a esa noticia. Hay muchos tipos físicamente en el periodismo impreso aparece destacado en tipo de letra diferente y a un ancho de columna distinto al resto de la información.

    • el cuerpo de la información: Desarrolla la idea principal de la entradilla y contar otras ideas secundarias o desarrollar contexto de la idea principal.

    El periodismo tiene que elegir la idea principal, una sola cuestión. Será muy difícil estructurar la información. La idea A. Esa idea es la que se va a reflejar en el titular y la que se desarrollará entre la entradilla. A la hora de escribir la noticia esto será lo más importante.

    La mayor parte de lectores sólo leen el titular y la entradilla.

    Después en el cuerpo, el primer párrafo hay que construir la información de la manera más lógica posible . ampliaremos la idea del titular.

    Después encontraremos en otras ideas o contextualizar la idea principal en los restantes párrafos.

    REDACCIÓN PERIODÍSTICA

    NOTICIA DE SUMARIO: Cuando no hay una idea principal, sino que se trata de un resumen general de cuestiones que es necesario destacar de manera generalizada (globalizó la actualidad de una institución)

    Distinguimos entonces entre:

    • noticias simples: una idea

    • noticias múltiples: varias ideas

    • noticias de sumario: idea general o globalizada

    Las noticias también se pueden clasificar según sean tratados por los medios de comunicación.

    NOTICIA BÁSICA: Destinada a Agencias de información, boletines de radio y tv y noticias breves.

    Las agencias de información compiten por ser los primeros en llevar las noticias a sus abonados. Las agencias se nutres de la noticia. Los abonados quieren que se les de las noticias de forma objetiva sin ningún tipo de interpretación.

    En los boletines de radio hay una competencia por transmitir la noticia de forma inmediata (a parte, hay un espacio informativo donde se desarrollan y profundizan más en las noticias: incluyen opiniones, reflexiones, etc.)

    En los breves de los periódicos: son noticias que deben conocer los lectores y que por razones de espacio sin interpretarlos. La noticia, por lo tanto, se desarrolla en estos medios de comunicación preguntándonos a que se dedican los espacios informativos de reflexión, los periódicos, las revistas, etc.

    Se dedican a desarrollar el periodismo interpretativo. Esta cuestión cambia el papel de la prensa diaria y hoy en día, la prensa diaria tiene el papel interpretativo que adquirirían antes las publicaciones no diarias. Esta se comprende por la competencia. Los periódicos ocupan el espacio informativo de la peroricidad no diaria. Incluso los periódicos en fin de semana publican revistas semanales que se insertan en el medio de los periódicos.

    Esto explica la crisis por la que atraviesan las revistas de perioricidad no diaria en la actualidad.

    ¿qué papel queda para esas revistas? Las grandes revistas internacionales semanales desvían su atención a informaciones específicas o anticiparse a lo que puede pasar en las siguientes semanas.

    Los géneros periodísticas no sólo obedecen a una estructura al estructurar la información sino que también se explican desde el destino al que se dirigen.

    La noticia desde su estructura formal tiene tres partes:

    1. TITULARES: Antetítulos, titular, sumarios o subtítulo y ladillos o intratítulos. El objetivo es informar y atraer. Hay dos cuestiones importantes:

  • Que el titular responda a lo que se recoge en la información. En caso contrario se ven frustradas las expectativas del lector.

  • Conseguir que el titular sea atractivo para los lectores porque la mayoría de ellos no pasan de los titualares y así incitan a que leamos los textos.

  • Actúan como si fueran el escaparate de las noticias. Desde un punto de vista comercial lo que se destaca es la puerta de entrada a las noticias.

    Existen múltiples clases de titulares, según los autores. El titular de la información en general es elaborado por el propio redactor de la noticia. Sin embargo tienen un importante papel. Los responsables de las distintas secciones de los periódicos (redactores jefes).

    Se trata de simplificar las cuestiones para entenderlas.

    2. ENTRADILLA: aparece en un tipo de letra diferente al cuerpo restante de la información. Deben recoger siempre lo que se destaca en los titulares y los sumarios. Así conseguimos que el lector sepa de forma rápida que es lo más importante. Así se evita tener que desarrollar los tecnicismos en el titular.

    Permite introducir algunos elementos que expliquen las razones que hay dado el lugar a esa noticia.

    Se suelen producir epidemias de noticias del mismo tema. Estas epidemias hay que explicarlas en los primeros párrafos (contextualización)

    3. CUERPO DE LA INFORMACIÓN: Se ordena de la más importante a la menos importante. Esta organización no es caprichosa sino que las noticias van cambiando a lo largo de la jornada y la noticia que al principio era la principal del día puede dejar de serlo a los pocos minutos. Así podremos recortar las últimas párrafos por razones de espacio y nunca contaremos lo más importante de la noticia.

    TITULARES

    *Clasificación de Alarcos Llorach:

    objetivos:

    1.Según su referencia

    subjetivos

    amplio

    2.Según su amplitud

    concentrado

    completos

    3.Según su concreción

    incompletos

    unimembres

    4.Según su emisión

    bimembres

    1.Tit. objetivo: Aquellos en los que el titular expone la idea principal pero que se desarrolla en la noticia. Estrictamente informativo. Objetivo fundamentalmente informativo de lo que ha pasado.

    Subjetivos: están destinados a llenar la atención. Buscan aspecto notable con garra y gancho suficiente para atraer a los lectores. Aspecto llamativo de la noticia. Se utilizan mucho con información que han sido objetos de seguimiento y se encuentra en el tercer o curto día. También para primicias y exclusivas.

    Generalmente las noticias importantes no nacen y mueren el mismo día. El primer día tit. Objetivo . en días sucesivos hay que buscar aspectos más atractivos que trata nuevas cuestiones.

    2. Tit. Amplio: aquellos en los que se trata de exponer todas o al menos las noticias más importantes recogidas en el texto. Noticia por primera vez.

    Concentrados: Se destaca una anécdota o aspecto novedoso más llamativo. Días sucesivos de noticias. En reportajes, que no son estrictamente noticia, se suele usar mucho.

    3.Tit. completo: los que desarrollan idea general que aparece reflejada en el texto.

    Incompletos: Destacan algo animosos o anecdótico.

    Generalmente lo que podemos es combinar ambas cuestiones destacando una en el titular y otras en el subtitular.

    4.Tit. Unimembre: aquellos en que la tesis y asunto aparecen como conjunto uniforme.

    5.Bimemebres: la tesis y el argumento aparecen enfrentados

    *Clasificación Nuñez Ladeveza

    1.Titulares INFORMATIVOS: corresponde a los que el objetivo fundamental es informar.

    2.Titulares ARBITRARIOS: Corresponden a los que el objetivo es hacer referencia a un aspecto llamativo.

    3.Titulares MIXTOS: Consiguen combinar un aspecto llamativo con una información.

    ANTETÍTULOS: Sitúan espacial y temporalmente la noticia. Ingrediente primordial de la noticia pero que no cabe en el titular.

    TITULAR: Cumple el objeto de informar y atraer

    SUBTÍTULOS: (o sumario) Destacan otros aspectos fundamentales de la noticia.

    Algunos periódicos utilizan gran cantidad de subtítulos en reportajes.

    LADILLOS: (intratítulos) Sirven para dos objetivos:

    -Aligerar los textos: que no sean párrafo tras párrafo para hacer texto demasiado largos.

    -Dividir textos: en los distintos cuestiones que recoge= minititulares.

    Apenas tiene tres palabras lo que obliga a usar fórmulas telegráficas casi sin sentido. Hay que procurar que tengan sentido.

    Los cuatro elementos conforman los titulares.

    En el periodismo mediterráneo se usa otro subtítulo llamado “catenaccio” que es absolutamente descriptivo y sirve de iniciador de la noticia. Responde a la función del antetítulo.

    Generalmente los periódicos deben establecer sus diseños iniciales, suelen elegir sólo uno de ellos, o bien antetítulo o subtítulo. Casi nunca los 2 al mismo tiempo porque lo harían demasiado denso.

    La prensa explicativa utiliza los primeros es Nuñez y en Alarcos los amplios, completos objetivos y unimembre.

    El titular, el conjunto de titulares desempeña un papel fundamental que debe ser más cuidado que el resto de la información. Generalmente la forma de proceder del titular es lo último que se escribe de la información. Sin embargo antes de empezar la información tenemos que tener clara la idea principal que se destacaría en el titular y estructurará la noticia.

    Desde el punto de vista práctico, el titular se deja para el final por razón de tiempo. Si nos entretenemos en buscar un buen titular perdemos tiempo para escribir la noticia.

    Los titulares en las noticias, tienen que cumplir los dos objetivos principales (informar y atraer)

    La segunda parte de la estructura es el LEAD o ESNTRADILLA. También existen clasificaciones con sus diferentes tipos.

    Hay dos tipos de entradilla aunque luego se complica:

    • LEAD DIRECTO: que aborda de forma directa la noticia. Trata de afrontar de forma directa lo que ha sucedido en la información

    • LEAD DIFERIDO: partiendo de una anécdota la cuenta a lectores lo que ha sucedido. Aborda lo ocurrido indirectamente.

    Funciona igual que el titular.

    TIPOS DE REPORTAJE

    No tiene porqué ser estrictamente noticia. El lenguaje es más narrativo, descriptivo y personal del propio periodista.

    La estructura: existen varios tipos: sin orden de lo más a lo menos importante. Es más complicada que en la noticia y varía según el tipo de reportaje.

    1.REPORTAJE DE ACONTECIMIENTO

    Es el más usado. El reportaje que ofrece una visión estática, terminada de los hechos. Su estructura también es la más sencilla y la que más se asemeja al género de la noticia. Se trata de elegir los hechos de más a menos importantes y ordenarlos así. Nos obliga a ordenar las ideas por el principio jeroglífico de importancia. Se utiliza en el diario como la noticia.

    2.REPORTAJE DE ACCIÓN

    Se ofrece una visión dinámica de la noticia. Se cuenta el incidente inicial, para a continuación contar los detalles, seguir con una relación de datos y finalmente un cierre.

    Varía en su estructura de la de la noticia ya que el último párrafo es fundamental, los hechos más importante no tienen que estar en el primer párrafo, sino que pueden estar en el párrafo final.

    Aparecen en cuadernillos de fin de semana, etc, espacios fijos predeterminados. Suelen ser cuestiones de más reflexión.

    3.REPORTAJE DE CITAS

    Primer párrafo introductorio o respuesta del entrevistado. Segundo párrafo una pregunta, cita textual, otra pregunta... con párrafos intercalados para dar sumarios de ambiente. La estructura responde al tipo de entrevista:

    • entrevista en razón de la personalidad del entrevistado.

    • entrevista en razón de la noticia.

    Tendremos que elegir entre la entrevista pregunta-respuesta o las citas textuales intercaladas en párrafos.

    En el caso de pregunta-respuesta la entrevista es la dicha anteriormente. Se utiliza con la entrevista a una personalidad importante. La otra modalidad es describir hechos intercalados con la respuesta del entrevistado ( respuesta más importante al principio). Se utiliza en entrevistas en razón a la noticia. Esquema ambientación-respuesta...

    4.REPORTAJE CORTO

    Se utiliza para noticia que requieren un estilo narrativo pero se utiliza muy poco espacio.

    Entradilla primero y en los párrafos siguientes contar los detalles deforma narrativa, descriptivo. La estructura es parecida a la de la noticia. La diferencia es el lenguaje.

    El reportaje es un género periodístico. Se adapta tanto a la prensa escrita, como a la radio y la tv. Aparece presentado como una noticia: titulares, entradilla y texto aunque su función varía:

    • en los titulares de la noticia la función es informar, atraer

    • en el reportaje no es imprescindible informar, sino que es más importante atraer( cuando no es estrictamente noticia)

    Se utilizan diferencias técnicas para diferentes reportajes y noticias en los titulares, el de la noticia es más largo.

    • En la entradilla: la noticia tiene como función informar rápidamente de lo que ha sucedido.

    • En el reportaje podemos partir de una anécdota, de un hecho, más atractivo.

    El cuerpo de la información dependerá del tipo de reportaje. Aunque por sus propios principios busca atraer, describir detalladamente lo que ha sucedido.

    Es un género periodístico que se adapta a todos los medios de comunicación. Encuentra su máximo desarrollo en la prensa escrita (página de fin de semana sobre todo)

    Hay dos explicaciones:

    • durante los fines de semana hay menos noticias y más espacio para reportajes.

    • los lectores prestan más atención a los medios de comunicación en el fin de semana.

    ESTRUCTURA DEL PERIODISMO INTERPRETATIVO (NUEVO PERIODISMO)

    En la interpretación tenemos que dar un paso más adelante que en la información. Los 3 elementos que diferencian información e interpretación son el background, análisis y valoración.

    El periodismo interpretativo encuentra su desarrollo en los periódicos diarios y en la radio y tv (espacios fijos y amplios) Busca situar la noticia, la analiza y la valora. Surge a partir de los años 20 como necesidad de las publicaciones no diarias. Se plantearon que los periódicos daban noticias ellos tenían que hacer un análisis de ello para valorar las informaciones de la semana. Las revistas semanales encontraban aquí su desarrollo. Esto se mantuvo hasta que la competencia de los medios audiovisuales aparece y los periódicos ocuparon sus páginas con noticias interpretativas (nuevo periodismo o periodismo interpretativo)

    Hoy se ha impuesto con claridad. Es la herramienta fundamental de los diarios que no se limitan a dar la noticia, (sino que los acontecimientos del día más importantes son analizados, valorados e incluso se dan opiniones9

    En las noticias interpretativas se permite introducir ciertos elementos de opinión que deben ser siempre secundarios respecto a la información o que se deduzcan del propio relato que hace el periodista. Por ejemplo los corresponsales de los periódicos en el extranjero: se les pide que sea capaz de situar la noticia refiriéndose a España, la valore y la analice.

    La estructura del periodismo interpretativo es la misma que la de la noticia como género periodístico.

    La diferencia es que ya desde los titulares se debe tratar el análisis, la valoración. La opinión debe ser secundario o deducible.

    1. titulares

    2. entradilla o lead

    3. cuerpo de la información.

  • referencia a la actualidad (primer párrafo informa referente a los hechos de la realidad)

  • Background: elemento fundamental. Los antecedentes son determinantes para cualquier análisis

  • Análisis : contar que puede pasar después de haberse producido la noticia.

  • Valoración: elementos opinativos secundarios.

  • Background

    1.cronología

    2.relato de antecedentes son los más objetivos

    3.elemento del cuerpo de la información

    4.información a largo plazo

    5.información a corto plazo solo aparecen en el period. Interpretat.

    6.material del relato codificado

    7.fuente no atribuible

    El periodismo interpretativo necesita una especialización concreta del periodista se les puede especializar por:

    • áreas geográficas: corresponsales : fijos o volantes / secciones de internacional

    • áreas temáticas: en las diferentes secciones de la redacción a su vez hay diferentes especialistas

    Mensaje interpretativo

    1.titulares

    2.cuerpo: 1. Referencia hechos actualidad

    2.background

    3.análisis

    4. valoración

    Los mensajes interpretativos tienen el mismo físico que un mensaje directo, lo que los diferencia es el background, el análisis y valoración.

  • CRONOLOGÍA: muchos relatos periodísticos exigen para que se sitúen en un contexto, que se correlacionen hechos que den sentido a los acontecimientos que se acaban de producir en un orden temporal. Se utiliza mucho en los periódicos. Sucesión temporal de los hechos. Normalmente se ofrecen en una pieza aparte ( en un recuadro del asunto principal).

  • Este orden se ofrece para situar una trayectoria, una noticia en un contexto, sin el que no se entenderían los hechos de la misma forma. Sirven para obtener una información contextual

    2.RELATO DE ANTECEDENTES: es también muy practicado y en todo tipo de periodismo electrónico (tv y radio). Da relevancia y contextualiza el mensaje.

    También es una pieza separada con un relato de antecedentes de la noticia principal. Se utiliza mucho para dar relevancia a personas o acontecimientos que ayudan a actuar de forma más adecuada al tema principal.

    3.ELEMENTO DEL CUERPO DE LA INFORMACIÓN: Se utiliza de forma generalizada para explicar a los lectores/ oyentes que esos hechos no son la primera vez que ocurre y las consecuencias y acontecimientos que hicieran posible el hecho en momentos anteriores.

    Aparece dentro de la información. Se cuenta el antecedente que da origen a todo un tipo de noticias ( por ejemplo:lo del perro de muerde al niño y el montón de noticias posteriores sobre el tema)

    Estos 3 sólo descubren hechos antecedentes que no tienen datos valorativos o interpretativos, con lo que son comunes al mensaje directo.

    4.INFORMACIÓN QUE SE ALMACENA A LARGO PLAZO: Da sentido al periodismo especializado. Es necesario tener un conocimiento profundo de la materia a tratar.

    Es elaborado por periodistas especializados en un tema específico. Permite que el periodista contextualice la noticia que no podría hacer otro cualquiera sin especialización. Las fuentes de información muchas veces buscan este tipo de periodistas. En general, las materias requieren unos conocimientos previos, sin los cuales no podría hacerse este tipo de periodismo. Hohenberg dijo que el periodista no madura hasta que se especializa en una materia concreta.

    5.LA INFORMACIÓN QUE SE ALMACENA PARA UN RELATO: es la fase de investigación sobre una determinada noticia. Es el “periodismo de investigación” que requieren de un estudio profundo en el que se recurre a fuentes para almacenar una información que dará lugar a un relato. Es la preparación previa a una noticia que un periodista realiza para la construcción de un relato.

    En los periódicos no hay equipos de investigación que realizan este tipo de trabajo y a los que se les atribuyen. Las primicias y exclusivas de esos periódicos.

    En general los periodistas que se dedican a este campo, se dedican a almacenar información para construir relatos exclusivamente.

    6.MATERIAL QUE FORMA PARTE DE UN RELATO: codificado. A lo largo de todo el cuerpo de la información se va distribuyendo antecedentes y material almacenado y ya no se limitan a un párrafo o a un apunte.

    7.FUENTE NO ATRIBUIBLE: “off the record”. Se puede dar la información pero sin citar la fuente de la que se trata, o no se deja ni siquiera dar a conocer loa información, pero ayuda al periodista a no confundir a los lectores.

    En este último caso, ni la fuente, ni la información.

    También es manejada por periodistas especializados y de mucha confianza. Se trata de una modalidad más de la especialización que afianza la confianza entre el periodista y sus fuentes. Este periodismo proporciona una gran cantidad de primicias y exclusivas, pero con el peligro de la credibilidad de la fuente. En este caso el periodista tendrá que ver si es verdad o mentira, que es el que si algo falta, tiene que cargar con la culpa.

    Los juicios de valor que se emiten deben ser secundarios con respecto a la información.

    3.análisis: explicación objetiva basada en el conocimiento a fondo de una información.

    4.valoración: conocimiento subjetivos que pueden dar el periodista respecto a sus conocimientos base sobre la información. Juicios subjetivos que son irrelevantes porque se dan a entender con el background y con el análisis. Otras veces se remite para que quede clara la conclusión.

    LA CRÓNICA COMO GÉNERO PERIODÍSTICO

    Cuenta con larga tradición en el periodismo de países mediterráneos. Surge de forma espontánea. Se perfila como género híbrido! está a medio camino entre el estilo interpretativo y de opinión. Se encuentra entre ambos.

    Debe predominar la información, el estilo objetivo frente a la opinión. Los criterios son los mismos del periodismo interpretativo. Nunca debe empezar en los primeros párrafos con elementos opinativos, aunque en la entradilla si pueden aparecer.

    Este género se define como “narración directa de una noticia con ciertos elementos valorativos que siempre han de ser secundarios respecto a la narración del hecho en sí. Refleja el acontecer entre dos fechas, de ahí su origen etimológico”.

    Se caracteriza por una cierta continuidad en la labor, bien por la persona o por los temas y ambientes tratados. Esto es lo que permite que el cronista establezca aspectos valorativos. Se dan vínculos entre cronista y lector. En España gozan de tradición las crónicas deportivas, locales, de sucesos, de corresponsales fijos, taurinas...

    En las primeras algunos estudiosos tienden a considerarles como críticos, sin embargo la mayor parte aceptan que se consideren crónicas.

    La frontera está en que las crónicas taurinas, deportivas etc, se les permite introducir mayor cantidad de juicios valorativos que al resto de las cronistas.

    Nosotros les encuadramos en las crónicas las taurinas y deportivas como el resto, tienen una labor de continuidad. En el periodismo suelen ser siempre las mismas personas.

    Las crónicas de corresponsales fijos y enviados especiales tienen también la exigencia de introducir elementos valorativos ya que la propia labor del corresponsal exige la introducción de esos elementos valorativos y un acercamiento de los acontecimientos para el país al que escribe.

    Los corresponsales son siempre los mismos y por lo tanto, tienen una labor continuada y unos lazos de familiaridad con los lectores la labor del corresponsal no es competir con las agencias informativas, sino realizar crónicas que valoren y analicen lo importante3 de esas noticias y que busquen paralelismos y consecuencias políticas para España.

    Para las crónicas de enviados especiales igual. Cuando se produce un hecho específico se envía a un periodismo especializado en ese tema o que esté responsabilizado del área geográfica en la que sucede por lo tanto también se le exige que analice y valore.

    Las crónicas de sucesos y locales son crónicas que gozan de tradición en España pero que hoy funcionan igual que el resto de las secciones del periódico. En general surge con anterioridad a la aplicación del “ nuevo periodismo” a todas las ramas. La crónica de sucesos es un género básico que sigue vigente aunque en general ha desaparecido la sección de sucesos.

    Esto no quiere decir que hayan desaparecido los sucesos, sino que éstos se recogen en local, nacional o sociedad.

    La crónica local hoy funciona como un género periodístico más, igualmente se habla de otros tipos de crónica (regionales, provinciales, de enviado de guerra)

    Los más específicos son los de la crónica taurina y deportiva y por otro lado las de corresponsal extranjero o enviado especial.

    CONCLUSIÓN DE LA CRÓNICA:

    • Narración directa o inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos que siempre deben ser secundarios respecto a la narración del hecho en sí.

    • Supone una continuidad, bien por la persona que escribe, por el tema tratado o por el ambiente. Ésta se opone al carácter ocasional que tenían los géneros periodísticos puramente informativos.

    • El estilo de la crónica es directo y lleno igual que el de las noticias, es esencialmente objetivo al mismo tiempo puede y debe plasmar la personalidad literaria del periodista.

    • Se trata de un género realizado por un especialista bien por el tema, o bien por personas especialmente por área geográfica.

    PERIODISMO DE OPI NION

    Los géneros del periodismo de opinión son 4:

    • editorial: Es el más importante. Es un género periodístico anónimo y que expresa las opiniones de los medios de comunicación respecto a los temas de actualidad.

    • columna: Es un género periodístico firmado que expresa la opinión de un periodista en concreto.

    • crítica: Es un género de opinión reservado para los asuntos de índole cultural en el más extenso sentido de la palabra cultura.

    • tribuna libre o abierta: Es la opinión de un especialista o colaborador esporádica que generalmente no son periodistas.

    EL EDITORIAL es el género periodístico de opinión por excelencia en general los periodistas cuentan con un equipo de responsables encargados de elaborar este género, que es escrito de forma anónima y en la dirección ideológica que defiende ese medio de comunicación.

    En la mayoría de los medios de comunicación existe el consejo editorial que es diferente al consejo de administración que representa a la propiedad de la empresa. El otro tiene como misión orientar ideológicamente al medio de comunicación y tomar una postura definida sobre los asuntos de actualidad. Marca las pautas a los editorialistas que escriben los editoriales del periódico.

    Es un género periodístico reservado para el periodismo impreso (periódicos, diarios y revistas incluyen generalmente en sus páginas editoriales que fijan su postura ante temas importantes)

    Este género se ha trasladado mal a los medios de comunicación audiovisual. En la radio tiene más presencia. En la tv sólo se utilizan de forma excepcional cuando se produce una crisis institucional de mucha importancia (ej: 23 F)

    No se adopta a estos porque el espectador tiende a identificar las opiniones dadas con las del presentador por lo que se perdería la condición del anonimato para convertirse en opinión personal del presentador, lógicamente en tv es más identificado que el locutor de la radio.

    Es por lo tanto un género periodismo que se reserva para medios de comunicación impresos que dan al editorial una importancia excepcional, ya que se trata de las opiniones del medio de comunicación. En general mantienen un tono de seriedad y son reservados para asuntos de especial importancia. Pocas veces se tratan asuntos anecdóticos o circunstanciales.

    Generalmente se reservan para noticias más importantes del panorama informativo diario.

    Mantiene un espacio fijo predeterminado que generalmente no está sometido a las técnicas de los recortes de otros géneros periodísticos. Esto es importante porque la estructura del editorial tiene su parte más importante en la conclusión que se expresa en el último párrafo del editorial.

    Existen dos estructuras de editorial aceptadas cuya diferencia es mínima porque invierten los primeros párrafos:

    • empezar a la referencia a los hechos, seguir con los argumentos generales y terminaran con la conclusión.

    • invierte las dos primeras partes: empieza con consideraciones generales, seguir con referencias generales y terminan con una conclusión.

    Las dos terminan en la conclusión:

    La estructura es muy parecido con la técnica de las sentencias judiciales.

    El segundo a las técnicas de Hegel que aplica a la cuestión las consideraciones generales, hacer referencia al hecho y conclusión lógica.

    En cualquiera lo fundamental es la tesis mantenida ya que tiene como objetivo convencer a los lectores de esta tesis que nos lleva a la conclusión. Los argumentos deben ser convincentes para que los lectores la acepten.

    Es el que marca las pautas ideológicas y tomar posición y el que condicionen las valoraciones e ideologías general del medio de comunicación. Son importantes, no sólo lo que dice y su postura sino a su influencia en el resto del periódico. Los temas suelen ser apoyados con informaciones largas, exhaustivos, documentos que completen la labor del editorial.

    Los editorialistas son periodistas veteranos con una sólida formación que se identifican con la línea ideológica del periódico.

    La organización de los editorialistas es como una mini redacción donde hay especialistas concretos que se distribuyen el editorial por áreas concretas (políticas, cultural, local..)

    La norma es la misma que para las áreas de especialización en áreas concretas.

    Cuando mayor sea el aparato informativo más dividido estará.

    El lenguaje, estilo es sobrio, serio, casi de discurso que por su propia condición de ser anónimo tiene unos condicionantes que le impiden tanto plasmar la personalidad del periodista como descender a un lenguaje excesivamente coloquial o personalista. Se mantiene en un tono casi de “proclama”.

    LA COLUMNA es un artículo de opinión firmado. Esta es la diferencia fundamental que marca la distancia con el editorial. La columna es uno de los géneros con mayor tradición en el periodismo español y mundial. En general, los columnistas son periodistas veteranos formados y que comparten las líneas ideológicas básicas del medio de comunicación para el que trabajan. Este es un asunto polémico. Cuando decimos que coincide, no quiere decir que esa coincidencia se produzca en un 100 % de los asuntos. Se puede producir discrepancias en muchos asuntos e incluso contradecir la línea editorial. Algunos medios buscan en sus columnistas la diversidad y pluralidad de opinión. Queda demostrados con seguir la evolución de los medios de comunicación en los últimos tiempos.

    Como norma general, si hacemos un análisis de los columnistas, veremos que la mayor parte de ella están próximos a lo que es la línea general del periódico.

    El columnismo encuentra su desarrollo en la prensa escrita pero se ha adoptado a otros medios como la radio. En España está en fase inicial y sólo algunas televisiones, incluyen la opinión del periodista que ejerce el columnismo en espacios concretos.

    La tertulia se ha desarrollado con gran fuerza.

    En la prensa escrita es donde encuentra su principal acomodo y todos los grandes periódicos incluyen columnas en sus páginas al igual que las revistas de otra perioricidad.

    El columnismo es, de hecho, una de las secciones más leídas y más valoradas por lectores. A la hora de valorar o realizar encuestas esto de nota con gran cantidad.

    En general la columna aparece en las páginas de opinión de los periódicos. En ellos hay espacio reservado para los principales columnistas de los medios de comunicación.

    La columna aparece también distribuida por distintas secciones del periódico al tratarse de columnistas más especializados que escribe sobre temas más concretos y temáticos.

    El columnismo, a parte de la firma y como diferencia fundamental con otros géneros, tiene una perioricidad y espacio fijos (aparece días concretos) Esto marca de forma importante lo que es el columnismo porque le permite tomarse licencias de familiaridad con lectores que no son habituales en otros géneros.

    El columnista puede utilizar un lenguaje muy personal frente al editorial o la tribuna abierta. El lenguaje es libre, literario si se quiere, y no puede ser utilizado en otros géneros periodísticos.

    Además, frente al EDITORIAL puede dedicarse a asuntos de trascendencia política o temas anecdóticos o concretos y es libre en cuanto al tema.

    En cuanto a su estructura sucede igual en la columna, la opinión se puede expresar directamente sin argumentaciones, sin tesis, ni conclusiones, aunque hay columnistas que escribe de forma semejante al editorial. La diferencia desde el punto de vista legar, en la columna el propio columnista es el que responde de sus escritos, tanto punto de vista del éxito profesional como puramente legal.

    El columnismo es, uno de los pilares fundamentales de la prensa escrita, tanto por su índice de lectura, su capacidad de influencia, de ahí que los medios de comunicación sea muy cuidadosos a la hora de elegir a sus columnistas. Los grandes nombres de la literatura y del periodismo español están ligados al columnismo.

    El columnismo es un género no reservado únicamente a periodistas profesionales.

    Frente a la tribuna abierta, lo que tiene es una perioricidad fija además su característica esencial es que aún dentro de la libertad de temas está ligada a la actualidad.

    En los periódicos, los columnistas se dedican a comentar, opinar sobre las principales noticias del día, incluso algunos cambian sus artículos a lo largo de la jornada.

    En las tertulias de la radio los tertulianos se dedican a comentar la actualidad sin otra referencia en uno de los elementos fundamentales también en el género periodismo de la columna.

    Los columnistas en general no forman parte de las plantillas de los periódicos sino que mantienen un estatus de colaboradores. Aunque algunos pertenecen a ella.

    40

    28

    ESTÍMULO RESPUESTA

    E CANAL M CÓDIGO R

    CONTEXTO

    E M D

    E= HABLANTE

    D =DESTINATARIO

    D= REFERENTE

    CÓDIGO= LENGUA

    CONTACTO= CANAL

    TEORÍA LINGÜÍSTICA DE JAKOBSEN

    E - M - R

    Teoría de la información y redacción periodística
    código Teoría de la información y redacción periodística

    E M R

    [c]

    C 1 C 1 C 2 C 2 C 3 C 3

    (FUENTE) NO ES PERTINENTE

    EMISOR MENSAJE I CANAL MENSAJE 1 DESTINATARIO MENSAJE 2

    CÓDIGOS Y SUBCÓDIGOS

    Emitido como significante que vehicula un significado.

    SIGNIFICANTE

    CÓDIGOS Y SUBCÓDIGOS

    SIGNIFICADO

    ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL

    (Va más allá de la simple observación y la necesidad de definir por oposición)

    • De mensajes: permite describir como se entiende un sujeto con otro.

    • De relaciones: mediante relaciones de parentesco.

    CEREMONIALES

    SITUACIONES

    INFORMALES

    Defino al sujeto y observo como me define. Buscamos un efecto dramático, de lo que obtenemos como resultado un sujeto.

    L1

    L2

    PIDGIN

    L1

    L2

    Criollización: Aquellos puntos comunes que consienten el entendimiento. Se suelen entender mediante deípticos que no son universales.




    Descargar
    Enviado por:Ladyniko
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar