Economía y Empresa
Tema 2. La economía clásica
TEMA 2. LA ECONOMIA CLASICA
EL SISTEMA ECONOMICO DE ADAM SMITH
En Smith nos encontramos con una explicación completa de cómo funciona la economía→ sistema (sentimientos, impulsos, conducta, sistema económico). Vivió entre 1723 y 1790. Fue profesor de filosofía moral, en Glasgow, donde daba 4 cursos: teología, ética, jurisprudencia y economía política. Influido por los escolásticos y Locke creía en la existencia de un orden natural. También recibió influencias de la filosofía del sentido común, Hume, y sobre todo Hutheson. Impartía un curso de jurisprudencia, por lo que tenía un sentido claro de que las instituciones conforman un orden social, ordenan el comportamiento de los hombres. Publicó manuales de las cuatro asignaturas que impartía (merece la pena el de ética).
De entre los economistas, los que más influyeron en él fueron Mandeville, a quien critica duramente, Petty y Cantillon, y sobre todo, Quesnay, de quien toma la idea de sistema. El tiempo en que escribe A. Smith es una época en la que aún no se está viendo la revolución industrial en todo su esplendor, lo que ha de ser tenido en cuenta en su estudio.
El sistema
El sistema de Smith se construyó sobre una teoría de la naturaleza humana y sobre una teoría de la historia. Partió de unos principios básicos de comportamiento, y con una metodología deductiva, llegó a unos postulados que consideraba científicos. En cuanto a la teoría de la historia, fue un historicista, creyó que la conducta humana conducía a un orden social autorregulado con independencia de las acciones de los hombres y gobiernos, por lo que es inútil la intervención pública más allá de razones de externalidades como la policía, el ejército y la justicia.
Las hipótesis de comportamiento, influenciado por Locke y Hume, se resumen en dos sentimiento humanos que guían su comportamiento:
El egoísmo racional: los hombres tienen:
Un deseo innato de mejorar
Un mayor interés por lo próximo que por lo lejano: esto implica que lo más próximo que tiene una persona es ella misma, por lo que primero se trata de atender a uno mismo, y luego a los más próximos. De aquí que adquiera gran importancia instituciones como la familia, y sentimientos de regionalismo y nacionalismo.
Nadie puede conocer mejor sus propios intereses que uno mismo: allí donde el hombre pueda resolver sus problemas que lo haga. La intervención pública es subsidiaria, porque no conoce bien sus intereses. De aquí que cobre importancia el individuo frente a la sociedad.
La simpatía: es un sentimiento que lleva a los hombres a necesitar la aprobación de los demás en su conducta (qué esperan los demás que yo haga). Es un sentimiento que modera el egoísmo racional, es el contrapeso que permite a Smith decir que existe un orden social aceptado por todos, que la competencia es posible sin caos social (y no que el homo hominis lupus est). Admite que ese mundo competitivo buscando el interés propio, moderado por la simpatía, lleva a conseguir lo más posible con el menor esfuerzo posible.
Mantiene que estos dos sentimientos son los que han guiado la historia→ Teoría de la historia: lo fundamental es el crecimiento económico, por la idea de que el hombre tiende a mejorar. La interacción egoísmo simpatía lleva a modificaciones a lo largo del tiempo en los derechos de propiedad, a cambios tecnológicos... todo esto es lo que permite la existencia de un orden social.
Elementos esenciales de su análisis económico
-
División del trabajo: la explica como una propensión de los hombres a relacionarse y comerciar. Esto implica que no hay otra forma de organizar la vida económica sino el mercado.
-
La teoría del valor y de la distribución. Cómo se determina el valor de los bienes y el de los factores de producción. Aquí hay un componente microeconómico, se llega a un equilibrio competitivo individualista, en el que cada uno actúa en función de sus propios intereses; pero también hay un componente macro ya que el uso de los excedentes que se crean en las relaciones económicas determinan el crecimiento económico. Smith se dio cuenta de que las relaciones de los hombres están guiadas por las relaciones de intercambio donde el precio es crucial.***
FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS
La teoría del valor
La presentación de la Riqueza de las Naciones consiste en la división del trabajo. Después explica cómo se intercambian los bienes en el mercado, lo que le lleva a la teoría del valor.
Smith estaba interesado por explicar no sólo cómo se intercambian las mercancías, sino también en la justicia teleológica (finalista) de esas interacciones (es moralista). Por esto en el Libro I se hace tres preguntas:
¿Cuál es la medida real del valor de las cosas?
¿Cuáles son las partes de las que se compone ese valor? Qué va al trabajo, qué al capital... y si responde al esfuerzo.
¿Cuáles son las causas por las que todas o algunas de esas partes pueden elevarse o disminuir, alterando el precio de las cosas?
No está interesado en conocer cómo se determina el precio de los factores, sino cómo se distribuye el valor de las cosas entre los factores (teoría de distribución).
Al analizar el comportamiento de los agentes, distingue entre valor de uso y valor de cambio de un bien: utilidad del bien aquél, y capacidad para adquirir otros bienes éste. (El agua tiene mucho valor de uso, los diamantes de cambio). La paradoja del valor de Smith : nosotros explicamos esa distinción cuando representamos el precio en función de la utilidad que proporciona, sabiendo que la utilidad marginal es decreciente, se explica la paradoja por la escasez/abundancia.
A continuación se ocupa de cómo se determina el valor de los bienes. Desarrolla la teoría del valor-trabajo, con precedentes en Cantillon. En realidad son dos teorías: una la del valor-trabajo y otra llamada teoría aditiva del coste de producción:
-
Teoría del valor-trabajo: el valor relativo de los bienes depende del trabajo que lleven incorporado. Esto tiene sentido en una sociedad sin propiedad, donde sólo hay trabajo y naturaleza (ej: cazar castor o ciervo). Esto supone cambiar radicalmente el concepto de riqueza hacia el trabajo acumulado.
-
Teoría aditiva del coste de producción: el valor de los bienes depende no sólo del trabajo incorporado sino del beneficio y la renta que podía obtenerse en su venta. Esta explicación es para un sociedad moderna con propiedad privada. Aquí se iguala el valor a la suma de las remuneraciones de los factores de producción. Esta teoría lo que hace es añadir nuevos factores de producción a la teoría anterior. Le falta el componente subjetivo del valor. Podría haber sido aceptable siempre y cuando cada uno de esos factores de producción se remunerara independientemente, pero no todos se determinan así sino que lo que hizo fue determinar una variable residual para el beneficio, incurriendo así en error al decir que el precio dependía de los costes de producción pero había un beneficio residual. Inconsistencias: no ver que el precio depende de la demanda y la oferta, y adjudicar al beneficio un carácter residual y no como una remuneración más. Esta teoría donde valor = suma remuneraciones, es lo mismo estudiar el valor que la distribución, pero no lo hizo así. El estaba interesado en ver cómo se remunera cada clase (trabajadora, terrateniente y productiva), no en cómo se remuneran los factores de producción, ya que eso le permitía ver el futuro del crecimiento económico.
Dentro de la teoría aditiva , distinguió entre precio natural y de mercado (ya estaba en escolásticos y Cantillon, él la perfecciona). El natural, se determinaba por los costes de producción a largo plazo, el precio al que tendía cualquier bien a largo plazo, el precio de equilibrio. El precio de mercado era un precio que podía oscilar respecto al natural dependiendo de alguno factores:
-
una defectuosa información de los precios
-
el poder de monopolio
-
intervención del sector público en los mercados
De aquí se deduce que como el precio natural es el dominante, lo mejor es que no hubiese interferencias, es decir, eliminar esos factores. De ahí que proponga el liberalismo y la no intervención.
Teorema de la mano invisible
El utilizó esa mano invisible en dos ocasiones solamente, y no con el sentido de liberalismo radical: en la Riqueza, y en la teoría de los sentimiento morales.
Parte de los siguientes axiomas:
-
La producción permite ofrecer aquellas mercancías que demandan los consumidores. La libertad y el intercambio permiten que no haya escasez, salvo transitoriamente.
-
Los métodos elegidos para producir son los más baratos.
-
Las mercancías terminan ofreciéndose al precio más bajo posible.
Es el descubrimiento del mercado como institución que permite el equilibrio. A partir de Smith habría que demostrar que ese equilibrio termina dándose matemáticamente. Una segunda limitación es demostrar que ese equilibrio era único (aún sin demostrar). 3ª si ese equilibrio es estable.
Pese a decantarse por el sistema de libertad, considera que el soberano tenía tres deberes de gran importancia:
-
Mantenimiento de la policía y el ejército
-
Administrar justicia
-
Realizar obras públicas, cuya realización no compensaría a los particulares por su elevado coste.
La teoría de la distribución
Límites:
-
No estudia la remuneración de los factores como el reverso del valor, sino cómo se reparte entre las clases.
-
Valor = suma remuneraciones, ¿cómo puede ser el beneficio residual?
Los salarios: Son el resultado de una negociación entre demanda y oferta de trabajo. No se interesa por aspectos a c/p, sino cómo se determinan los salarios a l/p y los factores estructurales. Elabora el esbozo de lo que sería la teoría del fondo de salarios. Para él, el salario dependía de una especie de fondo de salarios: capital acumulado por los propietarios de capital a partir de los excedentes de las necesidades de su vida y su negocio. Esto es semejante a los beneficios. Lo que queda de restar de los ingresos las necesidades de su vida y la renovación del capital se constituye en fondo de salarios, que es con lo que se paga al obrero (anticipa el producto de su trabajo). Para Smith, este fondo es un determinante, cuanto mayor sea mayores serán los recursos con los que se paga. El otro determinante, el denominador, es el número de trabajadores. El fondo depende del beneficio empresarial, de la diferencia I - G. El número de trabajadores, dependía del crecimiento de la población, lo que a su vez depende de las subsistencias. Malthus llegó a la conclusión de que ese cociente disminuiría inexorablemente. Smith no llega a esa conclusión por la idea de especialización que aumenta la productividad, que necesita de aumentos de población. Por esto Smith aceptaba que el cociente creciera en cualquier dirección. El nivel general de salarios se determinaba como Fondo de salarios/número de trabajadores. También estudió los salarios relativos (con más acierto), que dependían de:
-
coste de aprendizaje
-
confianza que debe depositarse en el empleado
-
proporción inversa a lo grato del trabajo, la continuidad y la probabilidad de éxito
-
La renta de la tierra: también tiene un cierto carácter resifual. Aunque no lo dice tan claramente como lo haría Ricardo, tiene una teoría parecida. No distinguieron claramente entre el aspecto resifual y el de monopolio. El decía que el terrateniente procuraba pagar lo estrictamente necesario: simiente, trabajadores, conservación de equipos.. pero el resto se lo apropiaría él, cada propietario en función de la fertilidad de su tierra, es decir, la renta de la tierra es residual.
-
El beneficio empresarial: definió el beneficio como el ingreso del capital aportado por una persona que lo emplea ella misma en un proceso productivo, siendo interés cuando lo cede un tercero. Tuvo dificultades para estimar el beneficio, para lo que hizo las siguientes observaciones: el beneficio es variable a lo largo del tiempo, entre distintos empresarios y actividades; pero vio que existía cierta relación entre beneficio y tipo de interés, estimando que el beneficio era más o menos igual a dos veces el tipo de interés, pero sin explicación, fruto de la observación. También vio que el beneficio se movía en sentido inverso a la tasa de salarios, y por tanto, tenía cierto carácter resifual. Esto último es una aportación (percatarse de dicha relación), pero a su vez una limitación a su propia teoría ya que él consideraba que el valor era igual a la suma de los costes de producción, y esto es incongruente ya que el beneficio no lo considera un sumando más sino que lo obtiene restando del valor las otras remuneraciones. Considera que a l/p la tasa del benefició sería igual en todas las actividades económicas, lo que razonó en término de búsqueda de interés propio dentro de un mercado.
-
La población comienza a crecer expectacularmente (avances en medicina, se acaban las hambrunas...). Esto trajo a primer plano las ideas pesimistas sobre el crecimiento y la subsistencia.
-
La revolución francesa y las guerras napoleónica, 1789-1815, son decisivas por los nuevos planteamientos sociales, así como porque Inglaterra, líder de la revolución industrial y centro financiero mundial, se vió obligada a la suspensión de la convertibilidad oro de la libra. Esto hizo darse cuenta de la complejidad del dinero, es la 1ª vez que las transacciones internacionales se realizan en una divisa no convertible en metal.
-
La creciente industrialización. Existía en Inglaterra un sistema de asistencia a los pobres que tenía que ser revisado en ese contexto de revolución industrial. Se abre un debate sobre el mercado de trabajo. Por otro lado, las leyes de cereales, que alternativamente prohibían/permitían la entrada de cereales a Inglaterra. Esto supone un debate sobre proteccionismo y sobre la medida de la influencia en el crecimiento económico de los precios de los granos.
-
Teoría de la naturaleza y conducta humana
-
Teoría del valor
-
Teoría de la distribución
-
Flujo de renta
-
La felicidad de la comunidad se integra como suma de las felicidades de todos los sujetos. Esto supone admitir un criterio utilitarista y democrático. Todos los hombres valen igual. Esto proporciona un criterio normativo: la distribución de la renta.
-
La felicidad era un agregado de las felicidades individuales. Esto suponía aceptar que la felicidad era una magnitud que podía expresarse en términos numéricos (cardinales). Se daba cuenta de la dificultad de este punto, y decía que es función de la teoría económica avanzar para conseguir ser capaces de hacer dicha agregación.
-
Difucultad de realizar comparaciones interpersonales de utilidad. Su teoría del bienestar es normativa, al tratar de formular una función de bienestar social para maximizarla, y subjetiva, puesto que requiere un juicio de valor: todos los individuos valen igual. Esto conlleva los problemas de la elección colectiva, paradojas de la votación, etc.
-
Falacia del todo y la parte. En economía, lo que puede ser una conducta positiva para un individuo puede ser un perjuicio social, o viceversa (ej. idea de Mandeville). Una redistribución igualitaria de la renta puede convertirse en un mal para toda la sociedad.
-
Concepto del hombre. El lector tiene a simpatizar con Smith respecto a la naturaleza humana, por la idea de simpatía, pero cuando esa conducta se ve reducida a egoismo a todos nos resulta difícil admitirla.
-
La población, cuando no se ve limitada por alguna causa, aumenta en progresión geométrica.
-
En las circunstancias más favorables, los medios de subsistencia no pueden aumentar sino en progresión aritmética.
-
La capacidad de crecimiento de la población es tan superior a la de los medios de subsistencia, que el aumento de la especie humana no puede mantenerse sino con la acción de los frenos positivos y preventivos. Los frenos positivos actúan cuando ya no hay subsistencia para todos: hambre, enfermedades y guerras. Con esto Malthus puede hacer una interpretación de la historia. Los frenos preventivos implican que, como somos series racionales, podemos ajustar nuestra conducta para evitar la superpoblación: anticonceptivos, aborto (critica ambos por su condición de clérigo) y la abstención voluntaria.
-
La inclinación humana a procrear
-
Ley de los rendimientos decrecientes (Ricardo): en el ensayo de la población se supone, aunque no aparece explícitamente.
-
Analíticas: límita el fondo de salarios de Adam S. a una única posibilidad F.S./pob = la tendencia era decreciente porque el fondo de salarios era una fracción de la producción casi constante o bastante estable a lo largo del tiempo. Por otro lado, como el denominador era creciente, el cociente tendía a disminuir hasta el salario de subsistencia (límite). Malthus plantea una teoría de los salario: los salarios tenían tendencia a ser los de supervivencia. Sin embargo este último concepto no estuvo exactamente definido porque podía cambiar a lo largo del tiempo.
-
Prácticas:
-
Malthus se convirtió en el primer propagandista de la abstinencia moral→ prácticas restrictivas de natalidad. Esta era una práctica antigua justificada en determinados casos por un componente económico.
-
Defensa de la propiedad privada. Las familias responsabilizándose de sus propiedades y medios de vida, ajustarían sus medios al número de hijos. La economía tiene un componente ético, moral...
-
También era consciente de que la propiedad privada entrañaba desigualdades sociales, sin embargo, lo consideraba como un mal menor, como el precio que había que pagar para conseguir el equilibrio entre población y recursos.
-
Propuestas en relación con las leyes de pobres. ¿Se ajustan o no a los criterios económicos?. Malthus y Ricardo contribuyen activamente. Propone suprimir las leyes porque en lugar de contribución al ajuste aumentaban la población activa e incrementaban el salario de subsistencia.
-
Desaparece el peligro que anunciaron los fisiócratas de que el consumo fuese insuficiente para aumentar el nivel de producción. Igualación ahorro - inversión.
-
Si no existe peligro de que se interrumpa el flujo de renta, comienza a preocupar la asignación de recursos: que se produjera menos porque los recursos productivos no se asignaran adecuadamente.
-
Añadió a la perspectiva de la economía de la subsistencia un problema de sobreproducción y desempleo involuntario.
-
Discrepó de otros economistas respecto a las instituciones, en concreto con Ricardo, y el libre cambio. El dice que si se impide que entre trigo de fuera será necesario poner en cultivo más tierras, que generarán empleo, lo que a su vez aumentará la demanda efectiva. (Ricardo a favor libre cambio por ventajas absolutas)
-
La tierra: la renta es una remuneración a la prodigalidad de la naturaleza, variable residual. Razona tanto en términos intensivos como extensivos (costes creciente y decrecientes) siendo la renta la diferencia entre precio y coste, aclarando definitivamente este concepto.
-
Salario real → a c/p, para Malthus era el cociente entre fondo de salarios y oferta de trabajo, pero el precio natural del trabajo (la tendencia) asume la posición de Smith: aquel que permita a los trabajadores perpetuar su estirpe sin variar su número.
-
El beneficio → Ingreso neto recibido por los empresarios, que son los que proporcionan el capital a su empresa. A este beneficio le llamaríamos hoy interés más beneficio. Como sólo tenía tres variables: valor, beneficio y salario, se permitió considerar el beneficio como variable residual. A l/p entendía que la tasa de beneficio sería decreciente por la tendencia creciente de los salarios reales (por aumento precio alimentos). A medida que aumentan los salarios cae el beneficio. Esto no era un teoría del beneficio, sino una forma de ver que proporción del producto va a parar a los capitalistas.
-
Compensa la exigüidad de la naturaleza, lo que no aporta la naturaleza que lo haga la maquinaria.
-
Sin la maquinaria no se podría reducir los costes e Inglaterra dejaría de ser competitiva internacionalmente.
-
Si se impidiera la maquinaria habría salidas de capital que harían esas inversiones en lugares donde se puedan hacer.
-
Economistas ricardianos. Personajes conocidos en su tiempo, hoy olvidados. James Mill (padre de J.S. Mill) escribe una obra (1821) muy inspirada en Ricardo que llegaría a España a través de un curso de economía de Flores Estrada (vehículo de otros autores), que luego se enseñaría en la universidad española. McCulloch, escribe un curso de economía Principios de economía política. Tomas de Quincey, The Logical of the Political Economy. Torrens, The Way of Production Wealth. Flores de Estrada.
-
Críticos de Ricardo. Se dieron cuenta de las limitaciones ricardianas y empezaron a introducir nuevas teorías. Modificaron la teoría del valor introduciendo más de lleno la demanda. William N. Senior.
-
Inspirados en Ricardo, economistas socialistas que critican el capitalismo. Se alejan de Ricardo, si bien con sus ideas construyen un mundo distinto: la economía socialista.
-
La maximización: los hombres son seres racionales, maximizan los resultados de su esfuerzo, su utilidad, prefieren más a menos...
-
El principio de la población (que lleva al fondo de salarios y éste al crecimiento).
-
Principio del aumento de la productividad asociada al aumento del capital. Habla de que el capital por sí mismo aporta al proceso productivo, es capaz de aumentar la productividad de los otros factores.
-
La ley de los rendimientos decrecientes.
-
Teoría del valor → introduce la demanda
-
Teoría de la distribución → remuneración del capital
-
Distingue entre leyes de la producción y leyes de la distribución. Creía que las primeras eran verdaderas leyes, como la de Newton, inalterables. Las leyes de la distribución son, según él, una materia que depende de la voluntad humana, son fruto de costumbres, valores, historia, organizaciones sociales.. y su explicación no depende tanto de razones económicas como históricas, puede variar por decisiones colectivas en un gobierno representativo. No se dio cuenta de que producción y distribución son el anverso y reverso de la misma moneda.
-
Teoría del valor. No llega a trazar las curvas de O - D, pero se vislumbran. El vio que la demanda era una tabla que relacionaba cantidades y precios, y la oferta otra que relacionaba oferta y precios, de forma que la interacción de las tablas determina los precios. Distingue, sin dibujar, entre desplazamientos EN y DE la curva de demanda, resolviendo el problema de que el precio depende de la demanda y ésta del precio.
-
Teoría del desarrollo económico. Aceptó íntegramente el análisis clásico, pero no creía que el estado estacionario fuera algo negativo sino que lo considera el momento de las reformas sociales. Veía que el final del proceso de competencia y lucha, no como algo negativo, sin como un descanso en el que distribuir lo que la humanidad ha conseguido.
-
Teoría del comercio internacional. Acepta la de Ricardo y trata de explicar en qué punto se alcanza el equilibrio dentro los márgenes entre los que puede estar el precio para que los dos países ganen al intercambio. Esto se conoce como la demanda recíproca. Llegó a el equilibrio razonando en términos de balanza de pagos equilibrada: un país necesita tantos recursos como los que emplea para comprar al exterior.
-
Economía normativa. Había en él una serie de propuestas redistributivas, mientras los clásicos consideraban la economía como algo instrumental, positiva. Senior mantenía que el campo de la economía era la economía positiva, Mill rechaza esta postura y mantiene que los economistas han de hacer propuestas de reforma, ya que el laissez faire no lo resuelve todo. Propone leyes a favor de los consumidores (para remediar el problema de la información imperfecta), leyes para la educación (bien público), regulación de obras públicas (donde existen externalidades)...
-
la competencia del marginalismo
-
la evidencia empírica, que contradecía la teoría clásica (la ley de rendimientos decrecientes se aplazaba por innovaciones tecnológicas, no se alcanzaba ese estado de equilibrio, las revoluciones proletarias...)
Teoría macroeconómica
Hizo una conceptualización del crecimiento económico. El punto de partida es la división del trabajo, que lleva a la especialización y ésta a un aumento de productividad, lo que genera un excedente económico que aumenta el capital, que a su vez incrementa la productividad y ensancha el mercado... Hizo una distinción entre trabajo productivo e improductivo. Aquél es el que se destina a la producción de bienes materiales, y éste el que se destina a servicios. El 1º es productivo porque permitía producir capital, que permite aumentar la productividad y lleva al progreso económico, cosa que no hacía el 2º. Hoy lo podemos criticar por ejemplo porque una de las bases del crecimiento es el conocimiento (anacronismo).
El veía que en este proceso de acumulación de capital, podía haber algunas dificultades ya que cada vez habría menos posibilidades de inversión. Esta idea hoy la conocemos como teoría neoclásica de la inversión (relación inversa inversión y tipo de interés). Smith contempla así un punto de pesimismo en el funcionamiento de la economía, ya que cabía la posibilidad de que los deseos de los agentes no pudieran realizarse porque no hubiera inversiones deseables, lo que lleva a interrumpir ese proceso de crecimiento económico, llegando a un punto un tanto lúgubre.
Otro punto de pesimismo lo encontramos en el hecho de la existencia de clases sociales donde lo bueno que le ocurría a una era malo para otra, hay una contraposición de intereses (terrateniente y trabajadores frente a los empresarios).
La idea de la oposición de intereses y la posible limitación de nuevas inversiones, ofrecía un aspecto pesimista para el funcionamiento de la economía.
II.- BENTHAM, MALTHUS Y SAY. Utilidad, población y demanda agregada
El progreso del análisis económico clásico
Contexto histórico:
Dpv del análisis, nos encontramos en una situación en la que Smith ya había sintetizado las pieza analíticas claves:
En este período se perfeccionan algunos de estos instrumentos: la teoría sobre la conducta humana; las relaciones entre fondo de salarios y población, tratando de predecir la evolución del salario real; estudiar cuáles serían las circunstancias en las que podría interrumpirse el flujo de renta con repercusiones negativas sobre el crecimiento.
El resto de ideas de Smith no se tocarían. Bentham, Malthus y Say fueron los encargados de hacer esos perfeccionamientos.
El utilitarismo de Bentham
Bentham (1748-1832), economista y filósofo, razonó en términos de sistema como Smith, si bien no formuló ninguno. Pensó que el sentimiento dominante en el hombre es el egoismo, relegando a un muy segundo plano la simpatía. Esa propensión al egoismo podía ser reducida a maximizar el placer y minimizar las penas. Rechazó que los intereses individuales se armonizaran espontáneamente, sino que la sociedad es una especie de selva donde cada uno busca su propio interés, aún a costa de los demás. A cambio, introdujo un cierto componente moral, ya no espontáneo sino consecuencia de un factor exógeno: si los hombres no tendían naturalmente a armonizar sus interes, alguien debía hacerlo, el Estado. El Estado debe armonizar esos intereses y buscar la máxima felicidad para el mayor número de personas (todos los hombres son iguales). Esta regla moral plantea una serie de supuestos cuestionables:
Críticas o limitaciones:
Pese a todo, el análisis de Bentham abrió las puertas a hacer reformas institucionales que permitieran moderar la conducta humana con un sistema democrático. Ese énfasis que puso en la maximización de la utilidad abrió el camino a que se comenzara a tener en cuenta este aspecto en la teoría del valor.
El principio de la población de Malthus
Malthus, clérigo inglés, 1766-1834, tenía 10 años cuando se publica la riqueza de las naciones, tuvo tiempo de conocer la revolución industrial y la interrupción del patrón oro en Inglaterra...
Su obra más conocida es Ensayo sobre el principio de población, 1798, del que hizo una segunda edición aportando datos empíricos, pero la más acabada es Los principios de economía.
Su principio de la población consta de 3 proposiciones básicas:
Este principio estaba correctamente formulado metodológicamente, porque verificaba unas tendencias fácilmente contrastables, si bien se apoyaba en dos hipótesis de dudable certeza:
Esto no era lo más grabe, sino que al introducir los frenos era posible cualquier acontecimiento. No ocurría tendencialmente algo. Los frenos limitan el crecimiento de la población y entonces, la relación población/alimentos era distinta probablemente de la esperada.
Ley de rendimientos decrecientes: a medida que aumentan los factores de producción variables, el aumento de la producción es cada vez menor (formulación actual). Esta formulación es cláramente refutable dpv metodológico. Se puede contrastar empíricamente. En el caso del principio de la población había una trampa, todo era posible→ esto no es una proposición, es un hecho básico.
La formulación del principio de la población era muy atractiva, porque ponía de relieve una importante realidad: la población estaba creciendo y había que tenerlo en cuenta ya que los recursos son limitados → verdad esencial. Esto es válido en el l/p no a c/p. Fuera del c/p lo que opera son las economías de escala. Debilidad de la teoría de Malthus: no supo ver que a l/`se podía escapar de los rendimientos decrecientes.
Implicaciones analíticas y prácticas:
Demanda agregada
Say, 1767-1832, francés, 2 textos de economía, economista profesional: Tratado de economía política (1803) y Curso completo de economía política (1828). Ejerció una gran influencia en España. A partir de 1800 la influencia en España es fundamental-mente francesa. Gran exilio de los economistas españoles a Francia (80%). Vulgarizó a Smith, es decir, lo hizo más asequible. Sus pautas son las de Adam, aunque su estrutura es distinta: valor, producción, distribución, consumo. Los libros de Say se utilizaron en España hasta la reforma educativa de C. Moyano (1857).
Say estuvo influido por los fisiocrátas. Enfatizó el flujo de renta. Para producir es necesario utilizar factores de producción que son remunerados, y con esas remuneraciones se compran otros bienes, volviendo así al mercado. Formuló la llamada ley de entradas y salidas: la oferta genera su propia demanda. Objeciones:
Ahorro: esto no es un problema. Ocurre de forma transitoria. En el m/p el dinero vuelve al mercado y estos se vacían. Los precios equilibran los posibles errores de los bienes que no tienen demanda. El tipo de interés es el que permite el equilibrio en el caso de los ahorros. Los agentes ahorran para obtener una determinada rentabilidad. Destino rentas 4: C+ S = C + I PIB. Esta relación se cumple ex - ante (a l/p) mediante movimientos de los precios por encima o por debajo de los costes de producción.
Ex - ante a l/p, todo lo que se produce se vende. Say glosando a Smith, lo supera ya que esta idea estaba implícita en él.
Con Say:
Malthus: se preocupó de que la demanda efectiva, capacidad y voluntad de la comunidad para comprar a un precio que permita al productor cubrir sus costes y un beneficio razonable, fuera suficiente.
Los clásicos aplican la metodología hipotético - deductiva, sin contrastación empírica, sin preocuparse por diferenciar el c/p y el l/p (distinción que se hace en función de la existencia de factores fijos).
Malthus decía que a l/p los salarios se van a reducir y los beneficios a aumentar. Como los que tienen mayor propensión marginal al consumo son los trabajadores, va a decaer el consumo y con él las posibilidades de inversión, con lo que cada vez abrá una masa mayor de beneficios ociosos. Todo lo que aumentara la demanda efectiva era positivo, creía que tender al ahorro era así un peligro. Limitaciones analíticas:
Finalmente fue la Ley de Say la que prevaleció, y no el principio de demanda efectiva que tendría que esperar a Keynes para recuperarse.
III.- DAVID RICARDO. Desarrollo económico y teoría de la distribución
Desarrolló definitivamente las ideas neoclásicas al respecto.
Metodología
Vivió en 1772-1823. Perfeccionó e integró los elementos que los demás desarrollaron por separado. Acomete su obra, de pocas páginas, Principios de Economía Política y Tributación en 1817. Esta se parece a los libros de teoría económica actuales, ya que hay análisis económico puro.
Ya se disponía de una teoría de la naturaleza humana: 1º las hipótesis de Smith (egoísmo/simpatía) y luego Bentham la simplifica (egoísmo); 2º disponía de una teoría del fondo de salarios, formulada por Smith y perfeccionada por Malthus; 3º teoría residual de la renta, elaborada por Smith y perfeccionada por Malthus. Ricardo consideró sólo la renta intensiva y extensiva de la tierra. La gran aportación consistió en perfeccionar estos postulados, salvo la teoría de la naturaleza humana que la toma íntegra, y sobre todo creó un sistema explicativo general y analítico de la economía, es decir, parte de hipótesis y mediante deducción llega a proposiciones.
En ese sistema analítico había algunas hipótesis poco realistas, por ejemplo la ley de Say (S=I). Había también algunos errores en la consideración de algunas variables, por ejemplo la población era considerada una variable exógena. A pesar de ello, el gran mérito fue integrar todos los elementos analíticos y construir un sistema analítico, dejando a un lado las otras consideraciones de índole histórica...
El sistema ricardiano
El problema principal fue explicar cómo se determina el valor de cambio de los bienes, cómo varían esos valores de los bienes a lo largo del tiempo o según circunstancias, cómo afectan esas variaciones de precios a las participaciones distributivas, y cómo afectan éstas al crecimiento económico. Ricardo creía así que el crecimiento económico dependía de cómo se distribuía el producto entre los agentes.
Existen distintas interpretaciones, sobre si trató el valor y la distribución conjuntamente o por separado. Hollander piensa que juntos, pero la mayor parte de los economistas no.
Teoría del valor
Lo primero que hizo fue excluir de su análisis los bienes no reproducibles. Para los restantes bienes, tomó como producto representativo el maíz, porque en esa época aún había problemas de insuficiencia, hambre, guerras napoleónicas... y por tanto el maíz era un bien precioso. Lo que hizo fue prescindir de la renta de la tierra, considerando el valor del maíz en las tierras marginales (donde no existe ya esa renta). Esto le permitió establecer relaciones entre valor, interés y beneficio, y salarios sin ninguna contradicción lógica. Para él interés y beneficio es remuneración del capital y el salario del trabajo. Su aportación consistió en que el capital era también trabajo, ya que cada equipo capital tenía incorporado una cantidad de trabajo, y el capital se iba depreciando e incluyendo en el precio de los bienes, por eso completa la teoría del valor-trabajo pasando a una teoría de los costes de producción, diciendo que el capital es trabajo acumulado. Esto le lleva a considerar dos aspectos del capital que influyen en el valor: cantidad de capital que interviene en el proceso productivo y la durabilidad del capital (vida útil), de forma que a más cantidad y menos durabilidad mayor valor. Así hay ya una teoría del valor, si bien insuficiente ya, en función de los costes de los factores.
Efecto Ricardo → si aumentan los salarios se sustituye trabajo por capital. Aceptaba que los salarios fuesen distintos entre las distintas profesiones, en los mismos término de Smith (aprendizaje, lo grato del trabajo...). En cambio no aceptaba que pudiese haber distintos tipos de interés ni beneficios, ya que el capital se movería hacia donde hubiera una tasa de rentabilidad mayor (barajó la ley de rendimientos marginales decrecientes).
Admitía que a c/p el precio difiriera de la cantidad de trabajo que incluye, como Smith, pero a l/p no.
Teoría de la distribución
A partir de aquí dedujo su teoría del desarrollo económico: Hay una tendencia creciente en los salarios por la ley de rendimientos decrecientes y la puesta en cultivo de tierras menos fértiles. Con ello se reduce el beneficio y los incentivos para la inversión. Por otro lado, la renta de la tierra tiende a aumentar con los salarios. Esto le permite concluir que existe un nivel de estancamiento de la economía.
La maquinaria
Es un capítulo que suscitó muchas vacilaciones en Ricardo, que cambiaría su punto de vista entre la 1ª y 3ª edición. En la 3ª edición se daba cuenta de la creciente importancia de la maquinaria en la revolución industrial.
En la 1ª, 1817, consideró que la introducción de la maquinaria es algo siempre positivo. Considera que la introducción de capital fijo es una redistribución de capital: sabemos que le capital es fijo, maquinaria, o circulante, fondo de salarios. Él creyó que a pesar de que disminuyera el fondo de salarios tendría efectos positivos para todos los propietarios de factores de producción: los terratenientes mantendrían sus rentas y se beneficiarían de la reducción de costes de producción de los bienes que no producían (las herramientas); los capitalistas se beneficiarían porque aunque a l/p plazo la tasa de beneficio fuera decreciente, a c/p todos los que introdujeran la maquinaria tendrían unos beneficios extraordinarios; los trabajadores se beneficiarían sin riesgo de perder el empleo ya que los que los perdieran en unas actividades lo recuperarían en otras.
En la 3ª edición reparó en un error analítico, ya que si aumenta el capital fijo disminuye el fondo de salarios → disminuye el salario, por lo que se perjudica a los trabajadores que verían su salario reducirse. La primera edición es más correcta que la tercera.
Implicaciones analíticas e ideológicas
La principal es que cualquier medida que reduzca los salarios reales actuaba simultáneamente conteniendo la renta y aumentando los beneficios, y por tanto los incentivos para acometer nuevas inversiones. A partir de esta idea deriva la ley de las ventajas comparativas. Le permite justificar en términos analíticos que el comercio internacional es bueno para todos. A partir de Ricardo, la ley de ventajas comparativas se imbricó en cuestiones políticas e ideológicas.
Su posición ante las leyes de pobres era a favor de su supresión. Las considera un obstáculo para el crecimiento económico.
En relación a la maquinaria, finalmente se mostró a favor porque:
Implicaciones en los años siguientes:
Entre 1815-1848 tuvo gran influencia, por su participación en la vida política y por ser punto de referencia tras su muerte (1823). A partir de entonces hay tres corrientes de pensamiento:
4.- Apogeo y crisis de la economía clásica. Senior, Mill, Cairnes y Bastiat.
La contribución de Senior 1790-1864
Fue el primer economista que pensó cómo trabajan los economistas, el primer metodólogo economista. Formuló explícitamente los axiomas sobre los que se construía la teoría económica. Su segunda aportación fue esbozar una teoría subjetiva del valor, en la que toma importancia la demanda. La tercera consistió en construir una variante de la teoría del capital, en la dirección correcta.
Obra principal: An Outline of the Science of Political Economy
Senior metodólogo
Senior deja establecida los cuatro axiomas en torno a los que razonaban los economistas:
Decía que todos los razonamientos de los economistas podían hacerse con estos 4 principios.
Teoría del valor de carácter subjetivo
No es que llegara a establecer claramente que el valor depende de la demanda, ni tampoco que el precio depende de la demanda y la oferta, pero se dio cuenta de que había un componente importante en todo proceso económico en la satisfacción de las necesidades, introduciendo así un componente subjetivo. Entre líneas, en su obra, se percibe el concepto de utilidad marginal decreciente.
Rendimiento del capital
Ricardo decía que se incorporaba el capital al valor de los bienes a medida que se desgastaba: remuneración por la espera; pero termina en una remuneración residual. No había por tanto una razón económica para la remuneración del capital, sólo una justificación y un cálculo residual. El paso de Senior es su axioma tercero: la introducción de capital permite aumentar la productividad de los otros factores productivos y eso es lo que hay que remunerar (en conexión con la teoría actual: la remuneración = ingreso del producto marginal).
Comienza a debilitar a la economía clásica en dos puntos:
La síntesis de John Suart Mill
1806-1873. Vive toda la revolución industrial, conoce los conflictos sociales, los descubrimiento del s. XIX (ferrocarril, telégrafo...) por lo que su economía debía ser distinta a la de los clásicos. Tuvo una formación precoz y amplia (a los 5 años sabía varios idiomas). James Mill, su padre, dedicó su vida a su formación. A los 13 había leído a Adam Smith. También leería los principios de Ricardo. Vivió un año con Say. A los 20 fue editor de Bentham de quien adquirió una formación utilitarista. Conoció a Comte (creador de la sociología).
Aportaciones económicas: ocuparon sólo una quinta parte del esfuerzo de su vida. Sus otros intereses fueron: a) la metodología, creador del concepto homo economicus; b) problemas de la libertad del hombre, filosóficamente, principios, consecuencias políticas e individuales; c) reelaboración del concepto de utilidad de Bentham; d) el gobierno representativo.
Obra: Principios de Economía Política (1848). Destinada a la enseñanza, libro de texto en el mundo anglosajón hasta Marschall. Se estructura en 5 libros:
Libro I. La producción. Se estudia que es el trabajo, el capital, la tierra, en qué consiste la producción, y expone en qué consiste la ley de rendimientos decrecientes, y, por primera vez, las economías de escala. Distingue así procesos productivos a c/p y a l/p.
Libro II. La distribución. Cómo los bienes se distribuyen en la sociedad entre las distintas clases sociales: salarios, ganancias, renta de la tierra. Previamente establece el concepto de propiedad y clases sociales.
Libro III. El cambio. Incluye la teoría del valor, el dinero (qué es, los créditos, el tipo de interés...), y el comercio internacional.
Libro IV. Influencia del progreso de la sociedad sobre la producción y la distribución. Trata de los problemas del crecimiento.
Libro V. La influencia del gobierno. Funciones, impuestos, deuda pública, efectos económicos de la acción del gobierno... Aquí desarrolla las ideas utilitaristas.
Esta estructura se parece bastante a la actual.
Ideas y aportaciones
Abandono de la teoría del fondo de salarios
Los clásicos establecen sus teoría en base a pocos principios básicos. Uno de ellos era la teoría del fondo de salarios. En los Principios de J.S. Mill acepta esta forma de razonar. Pero al final de su vida renunció a esta teoría. Razonó así: el destino que puede darse a los beneficios empresariales es triple: capital fijo, capital circulante y los propios gastos que realizan los capitalistas. Este último sumando no es nuevos pero sí la importancia que le atribuye. Así, dependiendo de la cantidad que dediquen los empresarios para sus gastos, quedará más o menos para los otros dos sumandos. ¿Quién podía influir en los capitalistas para que gasten más o menos? Presiones externas, entre ellas la más importante los trabajadores, que podrían hacer que redujeran su gasto para que aumentara el fondo de salarios. Con esto el fondo de salarios deja de ser tan rígido.
Cairnes 1823-1875
Hizo todos los esfuerzos posibles por recuperar la teoría del fondo de salarios. Se dio cuenta en cualquier caso de las debilidades de la teoría clásica: la debilidad de sus supuestos básicos y:
Las teorías de la armonía económica: Bastiat
1848-1871 El capital hace concesiones al trabajo: descanso dominical, niños, incipiente seguridad social... que permitió una paz social hasta entonces desconocida. Las innovaciones tecnológicas y las comunicaciones (ferrocarril, telégrafo) llevan a un proceso de desarrollo. Este estado de armonía social llevó a algunos economistas a pensar que ese era el estado natural de la economía, exagerando hasta el máximo esa armonía social. Entre ellos, Bastiat (francés), Ferrara (inglés), Carey (USA) y Fawcett (GB).
Bastiat, en sus obras (Armonías económicas) defendía el libre cambio, la libre circulación de los bienes, minimizar la imposición e intervención del Estado (clasicismo llevado al extremo).
Carey ejerció mucha influencia en España, tanto en su etapa liberal como en la posterior proteccionista.
Estos economistas no hicieron grandes aportaciones, pero todos fueron traducidos al español y tuvieron mucha influencia en España. Influyeron en economistas españoles como: G. Rodríguez, Echegaray (creador del Banco de España), Figuerola (ministro de hacienda y creado de la peseta)
Descargar
Enviado por: | Jeronimov |
Idioma: | castellano |
País: | España |