Biblioteconomía y Documentación


Técnicas historiográficas


TEMA 1: LA PALEOGRAFÍA.

  • Concepto, objetivos, método y fuentes.

  • Concepto

  • Hay 2 conceptos de paleografía: el antiguo y el moderno, este último viene desde mediados del s.XX.

  • Concepto antiguo: viene determinado por la etimología de la palabra paleografía que, a su vez, viene de 2 términos griegos (paleo = antiguo; y grafía = escritura), el concepto sería el estudio de las escrituras antiguas. Este término surge a finales del s.XVII o principios del s.XVIII y es evidentemente, un neologismo. Este concepto tiene 2 problemas:

  • conocer qué se entiende por antiguo; los hombres del s.XVIII consideraban que antiguo era hasta la Edad Media (s.XV), de modo que no pensaban que había que estudiar escrituras coincidentes con la imprenta, pensaban que ésta había acabado con la escritura manuscrita, pero no fue así;

  • que los hombres del s.XVIII consideraron que la paleografía debía estudiar aquellas escrituras sobre soporte blando: en el s.XVIII, vieron que había escritos sobre piedra, metales, pero también los había sobre pergamino, papel, etc. La Paleografía, debe estudiar esos soportes blandos. Mientras aquellas escrituras sobre piedra deberían ser estudiadas por la epigrafía.

  • Durante la mitad del s.XX, aparece Mallon que cambia el concepto de paleografía, al concepto nuevo o moderno. La definición que dio fue: la Paleografía, debe estudiar todas las escrituras de cualquier época y sobre cualquier soporte, de modo que elimina la definición antigua y dice que puede haber en el campo paleográfico una serie de especialidades (papirología, epigrafía, dentro de la paleografía).

  • Objetivos

        • Paleografía de lectura, por servir para leer textos: Respecto a la primera, debemos decir que consiste en leer documentos antiguos. Siempre que nos acercamos a un documento antiguo estamos haciendo paleografía de lectura.

        • Paleografía de análisis e intentar hacer una historia de la escritura: lo que debe de ver la escritura debe de saberse dónde se ha escrito, cuando y ver semejanzas con otras escrituras, evolución de las formas gráficas, conocer el ambiente cultural para poder llegar a hacer la historia de la escritura.

  • Métodos

  • Método en la paleografía de lectura:

    • No dar por bueno transcripciones anteriores.

    • Tener conocimiento del idioma en el que está escrito el texto.

    • Tener conocimiento de la materia que trata el texto.

    Método en la paleografía de análisis:

    • Pensar que una misma mano puede escribir de distinta forma.

    • Que varias personas son capaces de escribir de la misma manera.

    • Que una persona fuera totalmente del tiempo de esa escritura, es decir, puede imitar una escritura.

    • Ver los signos que aparecen en la escritura, de puntuación, alfabeto, etc.

  • Fuentes paleográficas

  • Se encuentran en archivos, bibliotecas, códices, ánforas, sellos,... pueden ser:

    • Fuentes narrativas: crónicas.

    • Fuetes jurídicas: ley, tratado, etc.

    • Fuentes administrativas: catastros, censos, etc.

    • Fuentes literarias: cualquier obra en prosa o verso antigua.

    • Fuentes litúrgicas: cantorales.

    • Fuentes espistolares: cartas privadas por oficiales.

    • Fuentes escolares: cuadernos de niños.

    • Fuentes científicos: escritos de derecho, etc.

    • Inscripciones de tipo monumental o las llamadas cotidianas como los arcos o los grafitis.

  • Relación con las ciencias documentales.

  • Breve historia de la paleografía. Su desarrollo en España.

  • La Paleografía, ha pasado por 3 etapas:

  • Fundacional: va desde finales del s.XVII hasta 1750. Surge gracias a 2 monjes franceses y nace unida a la diplomática. La Paleografía sirve como elemento de auxilio o de lectura de los documentos.

  • Tradicional: va desde mediados del s.XVIII hasta 1870. Sigue dependiendo de la diplomática, pero ahora va a alcanzar más valor a raíz de la Revolución Francesa, por la importancia que tienen los documentos. A principios del s.XIX, surge en Francia una Escuela de los Documentos. En esta fase, se empieza a estudiar la paleografía de cada zona.

  • Científica: va desde 1870 a nuestro tiempo. No estudia sólo documentos, también lleva a cabo un análisis de las letras. Va a tener mucha importancia por:

  • el descubrimiento de muchos documentos en latín;

  • gran medievalismo científico; por el nacionalismo existente en muchos países europeos (Italia, Alemania);

  • la aparición de la fotografía posibilita la reproducción de los documentos;

  • la aparición y creación de escuelas de archiveros y publicaciones relacionadas con los documentos.

  • porque a caballo entre el s.XIX y el s.XX aparecen los grandes padres de la paleografía (Italia, Alemania, Francia, Reina Unido);

  • nada más terminar la II Guerra Mundial, surge una publicación en 1946 que es la más importante. La revista “Scriptorum” que recoge todas las investigaciones de cualquier país de Europa Occidental;

  • a mediados del s.XX, Mallon crea el concepto de la paleografía;

  • a mediados del s.XX aparece un nuevo enfoque, la cultura escrita, este concepto se debe a la ideología marxista, nace en centroeuropa irradiando a el occidente. Esta nueva vía se pregunta no sólo dónde está escrito el texto o quién lo escribe, sino que le interesa saber quién escribía y quién no, en una determinada sociedad, porqué lo hacía y para quién escribía. Según esta teoría, se divide la sociedad en alfabetizados y no alfabetizados.

    • Términos de la Cultura Escrita:

    • Dominus: es el dueño del espacio gráfico donde se coloca la escritura, del contenido e incluso de la manera de la ejecución. Este dominus puede ser estatal (rey), municipal, eclesiástico, universitario y particular.

    • Espacio gráfico: cualquier área susceptible de ser un soporte de la escritura. (cerrado o abierto).

    • Escritura expuesta o monumental: es una escritura que está regulada y en ocasiones en ella aparecen escrituras espontáneas o grafitis sin la autorización del dominus.

    • Escritura destinada al libro: aquellas destinadas a circular mediante el canal del libro o del documento privado de un escrito privado.

    • Fuentes de la Cultura Escrita:

    • Grafitis

    • Las escrituras usuales (la que hacemos en cada época histórica).

    • Firmas.

    TEMA 2: SOPORTES DE LA ESCRITURA Y UTENSILIOS GRÁFICOS.

    2.1. Soportes de la escritura.

    Hay básicamente 3 clasificaciones:

  • Aquella que hace referencia al menor o mayor grado de dureza o flexibilidad de estos soportes. Así se habla de:

    • Soportes blandos (papiro, pergamino, papel).

    • Soportes duros (la madera, piedra, metales, vidrio, conchas, etc).

  • Aquella que hace referencia al origen (mineral, animal, etc) de los soportes. Así se habla:

    • Soportes celulósicos o vegetales, (papel o papiro).

    • Soportes proteínicos o animales (pergamino).

    • Soportes minerales (piedra, etc)

  • Aquella que hace referencia al tratamiento dado al soporte:

    • Soportes ocasionales o extraordinarios, que son aquellos que no han sido creados para recibir la escritura, es muy difícil escribir en ellos (madera, conchas, corteza de árbol, etc).

    • Soportes oridinarios: aquellos soportes muy utilizados históricamente que parecen haber sido creados para escribir (pergamino, papiro, papel).

    • Soportes que han sido extraordinarios.

      • La madera y corteza de árbol. Hay testimonios que nos dicen que la corteza de los tilos fue empleada hasta el S: VI, no se conserva ningún testimonio. Una variantes de la corteza de los tilos fue la del pino. Ha sido usada en el mundo romano, esta madera podía prepararse previamente o no. Se han encontrado trozos de madera sin preparar. Se preparaba: se estucaba, sobre ese estuco con un pincel se escribía. Este sistema era bueno porque permitía la reutilización de la madera.

      • La piedra, el mármol, granito, basalto. Toda escritura en piedra, es sinónimo de que su contenido debe perdurar mucho tiempo. Para escribir en piedra se requería el trabajo de 2 personas. Una medía la superficie gráfica y el texto y le pasaba el informe al lapidario con las medidas.

      • Los metales. También son muy imperecederos. Bronce, cobre, plomo. En el mundo romano las leyes se hacían en bronce porque no cambiaban y debían ser expuestas a la intemperie. En bronce también se hacía una especie de colgante que se les colgaba esclavos que llevaban el nombre del dueño.

      • Graffiti o superficies parietales. Parietal significa “pared”. Los signos gráficos o escrituras en paredes con arañazos o pintura reciben este nombre. Son escrituras muy espontáneas. En la antigüedad se conservan muchas en Pompeya, de contenido político en las que pone o VF, (oro vos faciatis = vota por él), lo normal es que hagan referencia a las costumbres o a la vida del mundo romano, de tipo precativa. Se realizaba con un punzón arañando la pared y con un pincel (pintura).

      2.1.1. Las tabletas o tablillas enceradas.

      La madera recubierta de cera fue utilizada ya por lo menos desde el s.VIII a. C., en las escrituras mesopotámicas. Éstas servían para actos administrativos. Desde la zona de Siria pasa el Mediterráneo, concretamente Grecia, Roma, Egipto y sobre todo en Roma fue muy usada en el mundo escolar. Estas se usaron después de la caída del Imperio Romano hasta el s.XV-XVI. El que se usen tanto es debido a una serie de circunstancias:

    • son de reducido coste;

    • muy fáciles de confeccionar;

    • muy fáciles de guardar y transportar;

    • se podían reutilizar;

    • Se cogía un trozo de madera, en la parte interior (rectangular) se rebajaba un poco la madera, en esta cera podía ir pintada de negro o del propio color. Para escribir usaban una especie de punzón (stilus o graphium) que era de hueso, metal o plata y remataba en una especie de espátula para poder borrar lo escrito, alisándolo. Estas tablillas eran fáciles de guardar, transportar y reservar el contenido, unían con una bisagras o cordón la tablilla 1 con la 2 (díptico), lo cerraban se ponía un encierre, así se preservaba de ojos de curiosos o para cuidar el documento.

      Eran parte el mundo escolar, judicial (sentencias), testamentos, contratos, etc. En Roma se usan las tablillas en el s.XVI para anotar las misas o sufragios a celebrar en el Vaticano.

      2.1.2 El pergamino.

      El nombre proviene de Pérgamo, ciudad de Asia Menor, en esta ciudad se dice que un rey, Atalo II, fue el que inventó el pergamino para fin de la escritura, aunque no es cierto del todo. Se trata de emular a la biblioteca de Alejandría, surge el pergamino al no querer ofrecer el papiro como soporte por parte de los romanos de Alejandría.

      Se hace de pieles animales (bovinos, ovinos, caprinos,...) en centroeuropa se usa piel de lobos y en el norte de África piel de gacela.

      Los más frecuentes son pergaminos de vacas: es un pergamino muy grueso; la piel es de un color muy amarillento, son animales viejos; se usaba también piel de coderos recién nacidos o antes de nacer, de muy buena calidad, es la VITELA, es una piel blanca, fina y tiene el característico carteo de los folios, se usaba ésta para las Biblias, libros de oras destinados a personas muy notables.

      Aparecen épocas en las que no ha habido material y se han tenido que usar pergaminos anteriores. Desde el s.VII hasta el s.X, hay en Europa escasez de pergaminos, los monjes decidieron usar pieles que contenían escrituras anteriores (profanas), éstos la eliminaban y escribían encima, era una piel reutilizada, reciben el nombre de palimpsesto o códices rescript para eliminar el texto, primero se usaban leche o queso y luego lo raspaban con una esponja.

      En el s.XIX, se descubrió en el Vaticano, que habían palimpsestos y auxiliados de la química usaron reactivos, estos al principio hicieron ver los textos escritos, con el paso del tiempo fue destruido el documento, en la actualidad ya no se ven porque están ennegrecidos.

      Se usa profusamente hasta el s.XIV en el que el papel poco a poco va retirando al pergamino. Éste se deja para documentos solemnes.

      2.1.3 Papel.

      La materia escriptórea más moderna. Invento chino hecho de trapos durante II o III a C., su uso y difusión se lo debemos a los árabes que desde la zona de Samarcanda los llevan por todo el Mediterráneo, y así llega a España. ( S. VIII a la España musulmana).

      Se difunde por Europa por España e Italia. Desde el S. XIII comienza a ser un soporte ya corriente. El papel desde el S. XIV hizo abaratar este soporte de la escritura y está asociado a las universidades y a la letra gótica.

      Filigrana o marca de agua: es una marca que aparecía en todas las hojas. Esto sirve para datar el documento. Briquet recogió muestras de filigranas desde el S. XIII al S. XVI, sabía la zona, el año. Saber las dimensiones era importante. Llegó a la conclusión de que las filigranas duran unos 10 años, cada una tiene una vida de 10-15 años, con ello podemos precisar los años. Sólo trae filigranas catalanas. Esta ciencia se llama filigranología.

      2.2 Las tintas.

      La tinta de la Edad Antigua, es una tinta que se borra con facilidad, sin embargo la de la edad Media le ocurre todo lo contrario, es una tinta casi inalterable al tiempo. La tinta del S. XVI destrozaba el papel porque tiene un mordiente químico que hace que el documento sea inservible. Cada persona creaba su tinta a partir de la fórmula general.

      2.3 Principales instrumentos gráficos.

      • Stilus o graphium (punzón), El stilus se guardaba en un estuche llamado estiliarium y la pluma se guardaba en el llamado calamarium. Al lado nos encontramos otros como son el cuchillo (para sacar punta), también necesitan llevar una regla para trazar las líneas del texto. ( hay códices pintados de colores y otras muy tenues para escribir encima de ellos con un lápiz de punta de plomo). Por último se auxiliaban de un compás para medir las proporciones de los márgenes para proporcionar la longitud del texto.

      • Cálamo: es una caña que se corta y que hay que emplear con tinta.

      • Pluma: fundamentalmente eran de oca o ganso. Para hacer una letra muy menuda se usaba pluma de cuervo.

      TEMA 3: ELEMENTOS DEL ANÁLISIS PALEOGRÁFICO.

    • Tipos básicos de letras.

    • Definición de: ángulo de escritura, peso, grosor, módulo....

      • Ángulo de escritura: es aquel que se forma entre la mano, el útil escritural y la línea de escritura. (40º ó 45º). No indica la autoría de un texto. No confundir éste con inclinación de la escritura.

      • Peso o grosor: expresa el calibre de los trazos constitutivos de cada letra y puede dar origen al contraste entre trazos gruesos que son descendientes y trazos finos que son ascendentes, da origen a 2 escrituras:

        • escritura pesada: es aquella que resulta casi tan ancha como alta.

        • escritura ligera: resulta bastante vertical, de trazos poco gruesos.

      • Módulo: es la dimensión de las formas de las letras. Es muy personal.

      • Ductus: es el modo más o menos rápido o pausado de escribir. Hay 2 tipos:

        • pausado o posado o lento.

        • cursivo o rápido

    • Terminología paleográfica básica

      • Escritura mayúscula: es aquella en que todas las letras quedan encajadas en un sistema bilineal. (Dos líneas imaginarias). Son propias de la antigüedad.

      Ej: MAÑANA

      • Escritura minúscula: es aquella que está encallada en un sistema cuatrilineal. (4 líneas imaginarias).

      Ej: mañana

      • Escritura sentada o posada: es aquella ejecutada con esmero o cuidado. Es sinónima de caligráfica. Es una escritura que presenta una gran verticalidad en sus trazos. Cuanto más vertical sea la escritura con más esmero está realizada. Son letras propias de los códices.

      Ej: mañana

      • Escritura cursiva: es sinónimo de escritura rápida. Es una letra inclinada a la derecha, muy espontánea y que se hace general por premura de tiempo. Es sinónima también de escritura documental (de documentos).

      • Escritura semicursiva: tiene elementos de escritura posada junto con otros de escritura rápida.

      • Escritura elemental: es la que se enseña en cada época, en cada ambiente por cada maestro a los escolares que se inician en la escritura, puede ocurrir que esta letra no se corresponda con la que en ese momento se escribe. Y es frecuente también que si una persona escribe con esta letra es semianalfabeto.

      • Escritura usual: es la empleada habitualmente y a diario por las personas que escriben. Ésta tiene una gran importancia sobre las formas gráficas de las letras porque en principio cuanto más alfabetizada está una sociedad más se emplea la letra usual y más se pueden cambiar las formas gráficas y al revés. Cuando se emplea en una sociedad poco alfabetizada la influencia de las letras es mínima.

      • Escritura cancilleresca: Cancillería = oficina. Por tanto será la que hacían las oficinas reales, eclasiásticas, judiciales, etc. Esta letra es una letra usual a la cual se la dota de una serie de rasgos o artificios para que se pueda identificar la oficina expendedora de esas letras.

      • Escritura libraria: como su nombre indica es aquella que va dirigida a la lectura de muchas personas, por tanto se la dota de una tremenda claridad, de unos trazados más o menos simétricos, regulares. Es la letra de los códices.

      • Escritura canonizada: es aquella que partiendo de la usual tiene unas formas muy estables y una reglas muy precisas que todo el mundo sigue.

      • Caja de escritura: la parte del folio que está compuesta por pautas o renglones donde se escriben ( margen superior, inferior, izquierdo, derecho).

      caja de escritura

      • Cuerpo de letra: son los trazos que quedarían si se suprimiesen los astiles y los caídos de las mismas.

      Ej: p d

      • Astiles o astas: es la parte que sobresale por arriba del cuerpo de las letras.

      Ej: h, l, d, b, t,...

      • Caídos: es la parte que sobresale por abajo del cuerpo de las letras.

      Ej: p, g, y, j,...

    • Elementos de la escritura

    • Letras

    • Nexos y ligaduras

      • Nexos: son uniones de 2 ó más letras en las que el trazo de una letra sirve para hacer otra letra, o incluso es el encuentro de 2 letras con curvas contrapuestas.

      Ej:

      • Ligaduras: son aquellos trazos y uniones totalmente espontáneas, son trazos ascendentes, descendentes, horizontales y que sirven en la escritura cursiva que sirve para unir letras.

      Ej:

    • Abreviaturas

    • Viene del latín “ad brevis” que significa “forma breve” y es que la abreviatura es el esqueleto de una palabra.

      Razones por las que históricamente se han abreviado los textos:

    • En cualquier manual la primera causa es por ahorro de espacio.

    • Por celeridad o rapidez.

    • Por atavismo o por tradición.

    • Sobre todo en textos técnicos para preservar el contenido a ojos de curiosos.

    • La ciencia que estudia las abreviaturas se llama braquigrafía.

      A lo largo de la historia ha habido un gran abuso del uso de las abreviaturas: en el s.VI, Justiniano, legisla para que no se abrevie tanto; Alfonso X, el Sabio, s.XIII, en las “Partidas” también, legisla en contra de éstas; Los Reyes Católicos, a principios del s.XVI, también lo legislan.

      Signos utilizados por los amanuenses.

      Todos van por encima del cuero, donde van los astiles y si el signo está próximo a un astil, se corta éste.

    • El punto va en posición baja detrás de la letra a la que afecta. Es un signo genérico porque no nos dice ni las sílabas ni las letras que faltan en esa palabra.

    • Ej: p p p

      Antiguamente iba encima de la letra, indica una gran antigüedad. Posteriormente se colocó en posición media.

    • La línea en principio es un trazo horizontal colocado encima de la letra, sílaba, etc a la que afecta. Ésta puede ser oblicua, puede adquirir una forma ondulada, puede tener forma de zig-zag, puede tener forma de lazo (cancilleresca), forma de media circunferencia.

    • Ej: p p p p p p p

    • Apóstrofe o coma: originalmente, era una coma, pero puede ser punto y coma.

    • Letras sobrepuestas o superpuestas: se coloca una letra muy pequeña sobre otra.

    • Ej: A = A[ntoni]o A[lfons]o P = P[edr]o P[aul]o

      I = infra S = supra

      Signos específicos de las abreviaturas.

      Son aquellos signos que determinan la sílaba o las sílabas que faltan.

      • Va en posición lineal o media en la palabra significa: con-com; cun-cum.

      Ej:

      Tra = contra pleaños = cumpleaños = concejo

      = contra = Getafe

      • Cuando sobre cualquiera de las 5 vocales se coloca una raya es un signo específico porque indica que falta una “m” o una “n”.

      Ej: Iperio = Imperio

      • Va en posición media o final y es una especie de 9 pero exponencial, significa 3 cosas:

    • Que falta una sílaba “us”.

    • Que falta la sílaba “os”.

    • Que falta la sílaba “ost”.

    • Ej:

      • Cuando la “l”, “m”, “n” van en posición final.

      Ej:

      • cuando la “q” lleva una z es la sílaba “ue o et”

      Ej:

      • Cuando afecta a consonantes que van en posición inicial y posición media.

      Ej: = er, re = ar, ra tra = terra

      • Convencionales: cuando el caído de la P se corta de forma horizontal u oblicuo es la elisión de la sílaba “er” o “ar”.

      Ej: p p = omisión -ar, -er p = pre q = que

      q = qui q = que = pro, por

      Hay dos sistemas abreviativos:

    • Suspensión: su nota característica está en que la palabra abreviada conserva siempre su primera letra, y le falta siempre la última. Suspensión máxima es la sigla (la primera letra).

    • Ej: ab = abbas am = amen dix = dixit ep = epistola

      evang = evangelium k = kalendas m = mensis

      prs = prebyster cnl = concilium

    • Contracción: la palabra abreviada conserva siempre, su primera y última letra; las que faltan son siempre del medio; pero además de la primera y última, suelen conservarse también algunas letras intermedias.

    • Ej: lr = liber ms = mens nn = nomen ts = tesis

      Agls = angelus caplm = capitulum ecla = ecclesia

      Empleo de abreviaturas en las diferentes épocas históricas.

      • Roma: se usó mucho la sigla, por una cuestión de espacio ya que escribían en piedra. También se abreviaron las notas jurídicas. En los nombres sacros (nomina sacra) que surgen a comienzo del cristianismo y llegan hasta nuestros días. Son una serie de palabras como Dios, Jesús, cargos eclesiásticos (clérigo, sacerdote, santo...). El primero fue Dios, se usó como signo de respeto.

      Deus = DS Ihesus = IHS Christus = Xps Clericus = Clrus

      Clérigo = Clron Prebister = Pbr Prebisterio= Pbro

      Sanctus = Scs Episcopal = Epo, Eps

      • Período Medieval: lo más característico es que van a seguir usando el sistema romano. Por la evolución tan rápida del romance. En el caso de España, nos encontramos con que los visigodos tenían un idioma fundamentalmente consonántico de modo que suprimen las vocales a la hora de abreviar. Otra característica es la aparición de abreviaturas técnicas de derecho, medicina, etc. Éstas tienen las dificultades que en ocasiones al ser siglas pueden tener 2 ó 3 significados.

      R. = respondet, rúbrica (con texto rojo) V = vino, vecino

      m. = magistratus, matrimonium

      • Mundo moderno: es de una total anarquía, se suele emplear mucho las siglas, sobre todo en los tratamientos, en las fórmulas de humillación (Q[ue]B[esa]S[u]M[ano]), títulos académicos suelen ir con letras superpuestas. (B = bachiller, L = licenciado). Se emplea muchísimo las vocales voladas o superpuestas, que tienen el valor de la misma letra más “r” o bien delante de la vocal o bien detrás (p = par; para). Cuando la “e” y la “i” van encima de la “q” lo que falta es la “u” (q = que; q = qui).Calderón.

    • Signos especiales (de abreviación y puntuación)

    • Notas tironianas: se atribuyen a un liberto de Cicerón de nombre Tirón que inventó un sistema taquigráfico para poder anotar los discursos de su señor. Éstas han dado origen a lo que es una escritura criptográfica. Tirón, combina el alfabeto latino con signos, han llegado hasta la Edad Moderna, y alguno lo empleamos hoy un poco transformado.

    • = et

      2. Crismón: contiene la palabra Cristo.

      3. Karolus: Carlo Magno hacía un monograma que contiene Karolus.

      4. Letras cobijadas: aprovecha el trazo de una letra para hacer otra.

      Signos complementarios de la escritura.

      • Ortográficos o símbolos de párrafo: Indican pausa media, corta o larga. Párrafo = Calderón.

      TEMA 4: NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS.

    • Normas de transcripción:

    • Transcribir es poner por escrito con nuestra letra, no traducir un texto.

    • Hay que anotar la línea que se está transcribiendo. La forma más empleada, es colocar una raya oblicua al final de la línea transcrita, poniendo arriba la línea que corresponde.

    • Didacus ... facta 1/ quando ... confir 2/ mant

      La otra manera: [ 1 ] Didacus ... facta [ 2 ] quando...

      Lo hacen mediante corchetes cuadrados y delante de la línea.

    • No hay que alterar en absoluto las grafías del texto, a lo sumo se permite que nombres propios o nombres de lugares que pueden estar en minúscula, se pongan en mayúscula.

    • Mantener los errores y ortografía que tenga el texto y poner entre paréntesis (sic)-

    • Dar resueltas todas las abreviaturas. Cuando el texto es muy antiguo colocan entre paréntesis las letras o palabras que están abreviadas.

    • Dar resuelto el valor de los signos ortográficos o de puntuación que aparezcan.

    • Cuando una parte del texto está borrosa o parcialmente perdida, hay 2 soluciones a la hora de indicarlo:

      • colocar un corchete con puntos suspensivos. EJ: com [ ... ] de ; si podemos deducirlo por el contexto ponemos: com [ pañía ] de;

      • si tenemos dudas ponemos una interrogación [ pañía?].

    • Si está interlineado, empezados a transcribir cuando llegamos a ello ponemos paréntesis angular. EJ: de Sant ... < oydores > veedores.

    • Con los números romanos podemos ponerlos en números arábigos o podemos dejarlo como está, es decir, en número romanos.

    • Para indicar que hemos pasado del folio ponemos doble barra. EJ: 30//

    • Modelo de comentario paleográfico.

    • Dividido en 3 apartados:

    • Ficha del documento.

    • Localidad y archivo o la biblioteca donde se encuentra el documento. Debajo poner la signatura topográfica. Debajo poner el soporte en el que está el documento. Después poner la “data” cronológica.

      Ej: MADRID, B.N.

      SIG Cod 10020 10R-10V

      PERG 300x120 mm

      2001, Octubre, 15, (lunes), Getafe

      * hacer la data científica: año, mes, día, lugar. Si no viene lugar poner “sl” sine loco. Si falta algún dato, se pasa de un término a otro. Pero cuando no viene el año tenemos que averiguar el siglo, se emplea la siguiente fórmula: S XV IN (hasta la mitad del siglo) o EX (terminando el siglo).

      * siempre que ponga Era Hispánica hay que restarle 38 años.

      (postremero = último día).

      • Regesto: resumen documental. Debemos poner quieren es el autor jurídico del texto, quién es el destinatario; asunto por el que se hace el documento.

      • Referencias bibliográficas y la tradición del documento. En las referencias bibliográficas a aquellas personas que hayan estudiado el documento. La tradición documental son todos los pasos o manos por las que ha pasado un documento desde su confección hasta el momento actual.

    • Transcripción.

    • Conforme a las normas del Comité Paleográfico.

    • Análisis y las conclusiones.

    • . A las abreviaturas mirar el porcentaje de abreviación del texto. Cuando un texto está abreviado el 50% o más se dice muy abreviado, y cuando se sitúa un 30% o menos se dice poco abreviado.

      . En las abreviaturas en toda la lámina, si predominan las abreviaturas por contracción o suspensión.

      . Abreviaturas por letra superpuesta, signos específicos y ver los signos abreviativos que se emplean.

      . Signos de puntuación. Recorrido por toda la lámina y ver qué signos de puntuación hay: punto posición baja, etc. Si sabemos el valor lo ponemos.

      . Mirar las letras. Generalmente se escoge entre la: a, d, r, s. Si es de astil recto (d) o uncial ( " ) en posición final.

      . Mirar si hay errores manifiestos en la lámina. Tipográfico (omisiones de abreviaturas); separación del adverbio. Las líneas superpuestas también. Palabras mal escritas.

      . Manos que han intervenido en el texto.

      . Dar un nombre a la escritura: escritura libraria o documental; Gótica; saber de qué parte de España es, como la letra castellana; dar un nombre a la letra que aparece; decir el ámbito cronológico al que pertenece la letra.

      La cronología tiene un problema y es que antes del S XV, no es la misma que la de ahora. Hasta el S XV se usó la Era Hispánica que lleva un adelanto de 38 años.

      M CC L VIIII = 1259 - 38 (restarle 38 años).

      En la data cronológica del calendario romano no habrá que hacerlo.

      TEMA 5: LOS GRANDES CICLOS DE LA ESCRITURA LATINA.

    • Criterios para periodización de las escrituras. Concepto de ciclo paleográfico.

    • Se entiende por ciclo paleográfico aquél período de tiempo en el que se desarrolla un tipo de escritura que marca una época. Estos ciclos no son homogéneos (la romana abarca desde el S: VII a. C. Hasta el S. V d. C) hay algunas que duran mucho, ese ciclo frente al ciclo carolino que es de unos 4 siglos o frente al ciclo gótico que es de 2 ó 3 siglos. Por eso algunos paleógrafos no quieren hablar de ciclo porque éste debería de ser homogéneo en el tiempo de una escritura a otra. Otros autores, han seguido criterios meramente cronológicos, históricos o culturales.

      Criterio cronológico: es aquél que divide la escritura con relación o bien a siglos o a etapas de la Historia.

      Criterio histórico: divide las escrituras más o menos según los períodos de la Historia. Nos encontraríamos con la escritura antigua, edad media, edad moderna...

      Antigua: Latina.

      Edad Media: Gótica, carolina y las llamadas nacionales. Salvo la 1ª y la 2ª que se parecen las terceras no tienen que ver nada.

      Criterio geográfico: puede ser que en un país haya varias escrituras o que éstas transciendan a lo nacional.

      • Escuela Italiana: a nivel global hablan que la escritura se puede dividir en 3 períodos:

    • Romano barbárico: ( S. V d. C. Hasta el S. XII). Se le llama romano porque la forma de las escrituras se mantienen fieles a la morfología romana, es una herencia de Roma. Se llama barbárico porque surgen algunas letras propias de los reinos bárbaros. En este período estaría la letra Carolina.

    • Gótico humanístico. ( S. XIII al S. XV)

    • Gótico parque nace la letra gótica derivada de la Carolina y humanístico porque ene l S: XV y también derivándola de la Carolina, nace una letra muy legible que es la humanística.

    • Moderno. ( S. XV al S. XVIII).

    • En la que hay una gran diversidad de letras. En Castilla tenemos la letra cortesana y la procesal.

      Dentro de esta escuela aparecen unas tendencias, según los criterios usados:

      1º criterio de tipo histórico:

      1ª etapa: escritura de la época romana que va desde el S.VII a. C. hasta el S.VII d.C.

      2ª etapa: medieval que va desde el S. XII- VII hasta el S. XIV, donde están las letras nacionales, Carolina, gótica...

      3ª etapa: moderna ve desde el S. XV hasta hoy, es la letra humanística.

      2º criterio de tipo cronológico/ histórico:

      1ª etapa: escrituras de tradición romana (S. VI a. C hasta el S. XII d. C) hasta la Carolina.

      2ª etapa: Góticas y humanísticas ( S. XII al S. XV).

      3ª etapa: Modernas ( S. XV al S. XVIII).

      3º criterio de tipo cultural:

      1ª etapa: escrituras en los centros de cultura romana. ( S.I d.C. hasta el S.VIII).

      2ª etapa: escritura de los centros de cultura medieval ( S. VIII hasta el S. XIV). Hay dos subdivisiones:

    • Época de las grandes abadías (S. VIII al XII), época de las escrituras nacionales y Carolina.

    • Época de las universidades: ( S. XIII al XIV) da lugar a una letra muy característica, la gótica.

    • 3ª etapa: centros de cultura moderna ( S. XV al XVIII), letra humanística.

      [ ESPAÑA ]

      Criterio de tipo cronológico: Castilla S. X, Navarra S. X-XI, etc.

      Criterio de tipo geográfico: Aragón, Navarra, Castilla. Después divide en la exposición entre librarios y documentales. ( Libro de Millares Carlo).

      • La Escuela Alemana: más importante y la que más ha influido en la división de las escrituras. Divide los períodos en 4 etapas:

    • Escritura de la época romana. ( S. VII a. C hasta el S. V d. C) y que tiene un denominador común, una gran unidad escritural en todo el Imperio Romano. Se escribía igual en cualquier lugar.

    • Escrituras nacionales que van desde el S. V d. C hasta el S.VIII, pero que en el caso de España llegan hasta el S. XII. En esta época se desarrollan las escrituras nacionales, que traen los pueblos invasores. También se incluye la escritura visigoda. Se desarrolla después de la caída política de los visigodos.

    • La escritura Carolina va desde el S: VIII hasta el S. XIV porque aquí incluyen 2 letras, la Carolina y la Gótica. Ésta es la misma que la Carolina solo que está escrita con un útil cortado en bisel.

    • Período humanístico- moderno (S XV- XVIII) es la de la letra humanística.

    • Clasificación actual de los períodos de la escritura

      Actualmente se habla de 6 períodos de la escritura.

    • Período latino romano: va desde el S. VII a. C. Hasta la caída de Roma, S. V d. C. La característica fundamental es que se mantienen las formas gráficas en todos los lugares del imperio romano.

    • Período latino- nacional: ve desde el S. VI hasta el XII. Es una época de fragmentación de la escritura, de modo que cada territorio escribe de una manera diferente, por ejemplo en Italia se desarrollan 2 letras totalmente distintas. En el norte de Italia, la llamada letra “longobarda”, en la zona sur hay otra letra que es la “beneventana”. En Suiza y Alemania tiene la “rética”, en Irlanda e Inglaterra tienen la “insular” aunque la Irlandesa es más perfecta. En Francia tienen la “merovingia” en España está la “visigoda”.

    • Período Carolino: desde el S. VIII hasta el S. XIII. Lo más característico es que supone una vuelta a al unidad escritural del período romano.

    • Período gótico: abarca desde el S. XII- XIII hasta el XIV-XV. Época en la que se rompe la unidad gráfica y hay una gran multiplicidad de letras. Época de las grandes universidades. Habrá letra libraría y documental. En Castilla es la cortesana.

    • Período humanístico- moderno. S. XV- XVII-XVIII. Se pretende volver a las letras Carolinas, a una cierta unidad escritural, no se consigue del todo, pero es una letra muy parecida la que hay en todos los países.

    • Período contemporáneo: finales del XVIII, casi XIX y XX. Es una época de las letras “bastardillas nacionales”.

    • El ciclo de las escrituras romanas: antiguas y nuevas escrituras romanas

    • Dentro del período antiguo, hay un apartado:

      EL ALFABETO LATINO: se considera que los romanos toman el alfabeto:

    • de los griegos;

    • o lo toman o bien de manera directa es una teoría válida hasta hace unos 40 ó 50 años, lo tomaron cuando los griegos se asentaron en la Magna Grecia (sur de Italia):

    • o bien a través de los etruscos, sin embargo, hoy en día se piensa que los romanos tomaron el alfabeto griego a través de los etruscos porque el pueblo romano y etrusco confundían una serie de signos

    • El caso es que el alfabeto sobre el S.VII a. C estaba ya configurado con 21 letras.

      A B C D E F Z H I K L M N O P Q R S T U V X [Y Z (S. I)]

      100  >  >  (centum) = 100

      1000  > O > D = 500

      50  >  >  = 50

      La escritura de los primeros años de Roma era “bustrofedónica”: se escribía en la dirección en la que araban los bueyes.

      Todavía se conserva en miniaturas en la Edad Media. A partir del S.VI ya escribían como nosotros.

      En el S. VII a. C había un alfabeto. Estos 21 signos iban acompañados de 3 signos griegos de los dialectos occidentales que tenían valores numéricos.

      Después empezaron a simplificar y aparece y después porque escribían 100 centum. Con los demás pasa lo mismo. , si vale 1000, la mitad 500

      como punto de apoyo, después eliminan uno de los lados y queda la L = 50.

      El alfabeto, va cambiando, S V a. C los roanos quitan la Z. S. I a. C incorporan a ese alfabeto 2 letras griegas: la Z y la Y. Para la transcripción de nombres griegos y las colocan detrás de la X. Los romanos, en el S V, no tenían la letra G, para aquellas palabras escritas con G, como la G es parecida a la C en cuanto a sonido pasa: C > = G (para diferenciar el sonido C y G).

      También por la misma época, la H que toman de los griegos es , quitan la parte de arriba y abajo y queda la H.

      Toman la M, tenía 5 trazos: , lo que hacen los romanos es quitar el 5º trazo: M

      En la época del nacimiento de Jesucristo, hay 23 signos. En el S: IV d. C, gráficamente aparece una nueva letra es la V pero ejecutada de manera redonda: U, esta letra no es una vocal no tiene ese valor. Sigue siendo una V.

      En el S. XI, en el mundo anglosajón necesitaban crear una letra que fuese el sonido de 2 V, y surge la W. La colocaron después de la V. Hay ya 24 letras.

      S. XVI, nace con valor de vocal y con valor de consonante 2 letras, que ya existían pero no con ese valor; la V y la U. La U con valor de vocal y la V con valor de consonante, la colocan delante de la V porque detrás estaba la W.

      Y nace de una vocal, la i, crean la J con valor de consonante, la colocan detrás de la i. Estas son las letras Ramistas. Ya tenemos el alfabeto con 26 letras.

      S. V a. C los romanos toman la P (ro) con valor de P y para hacer el sonido de la r no podían poner otra P. La R nació con la P (ro) con un tramo pequeño, .

      En la época en la que nace el alfabeto, nos encontramos con que hay muy pocos testimonios escritos. Hay una razón, parece ser que se escribe poco y se hace en piedra.

      Sobre el S. IV a. C aparece un tipo de escritura muy interesante, la escritura capital es una escritura mayúscula, encaja en la estructura bilineal. Se empieza a usar de manera descuidada, pero antes del nacimiento de Jesús, nos encontramos con 2 tipos de letras capitales: escritura capital cuadrado o elegante, es muy regular en sus trazos, frente a la llamada escritura capital rústica, ejecutada de forma más descuidada.

      En este período nos encontramos con una escritura cursiva, que es la letra común. ( S: IV - III a. C). Desaparece en el S II d. C.

      Sobre el S a. C. aumenta considerablemente la producción literaria y escritural en el mundo romano.

      En el S. II d. C finaliza el período antiguo. Y surge el último período de la escritura romana y nace el Nuevo período romano, que va teóricamente desde el S. II hasta el S: VII - VIII d. C pero en la práctica se extiende más allá de estos siglos.

      La escritura más característica de este nuevo período es la llamada “uncial” que va desde el S. IV al S: VIII aunque desde el S. VI se usa ya menos. Es una escritura cuyo origen está en el Norte de África, es tremendamente redonda y parece ser por un hecho técnico, se cambió el cálamo y se pasó a escribir con pluma de ganso. Tiene 4 letras características que llegan hasta hoy:

      Es una escritura mezcla de mayúscula y minúscula, usan más la mayúscula.

      Después de la uncial, viven la “semiuncial” nace en el SV y va hasta el SIX, es de inferior calidad y más cursiva que la uncial.

      Por último, la nueva escritura común o “cursiva romana” que sobre el S: III d. C ya se encuentra, tremendamente ligada, usada en las cancillerías para documentos administrativos, para grafitis, etc. Y que es de difícil lectura, va a dar origen a las escrituras nacionales

    • Evolución y derivaciones gráficas de las mismas.

    • TEMA 6: PERÍODO DEL PARTICULARISMO GRÁFICO.

    • Las escrituras nacionales o monástico: planteamientos generales.

      • Nacionales: así se las conoce actualmente. Se llaman así porque en aquellos territorios dominados por Roma, con la invasión de los bárbaros surgen nuevas escritura. De manera que éstas se suelen asociar a una nación. España tiene su escritura, Francia, etc. El problema es que entonces no existían las fronteras de nación, ni este término, hay algunos países que tienen 2 escritura (Italia) una al Norte y otra al Sur.

      • Monásticos: porque todas estas escrituras nacen en monasterios, en los escriptorios monacales. Por lo tanto es válido pero en toda Europa hay muchos monasterios y lo lógico es saber qué monasterio influyó en los otros.

      • Precarolinas: puede aludir a 2 cosas:

    • Anterior a la reforma de Carlo Magno, es decir, a la letra Carolina. Porque no tiene que ver nada con la letra.

    • Anterior al reinado de Carlo Magno pero que en sí lleva algo de loa que luego será la letra Carolina. Este término se ha eliminado y es indeterminado.

    • Las escrituras europeas.

    • Básicamente hay 3 países que desarrollan una escritura muy importante:

      • Islas Británicas: (Irlanda) el desarrollo de la letra Insular viene marcado por los misioneros y por la implantación del monacato. Todos ellos, llevan libros en latín con una letra uncial o semiuncial de la cual va a derivar la Insular. Ésta, volverá otra vez al continente influyendo en las abreviaturas y adorno de los códices.

      • Francia: nos encontramos con que el reino Merovingio desarrolla un tipo de escritura bastante cursiva y parecida a la visigoda, es la letra merovingia, dura hasta la implantación de la letra Carolina (finales del S: VIII).

      • Italia: nos encontramos con 2 zonas donde se desarrolla la escritura: en la zona Norte está la Longobarda y la zona Sur con la Beneventana.

    • El ejemplo hispánico: la escritura visigótica

    • Es una de las letras más importantes dentro de las nacionales y muy estudiada. Hay 2 razones:

    • Dura más de 400 años. Desde el S VIII hasta el XII, aunque si hablamos de Galicia y Portugal desaparece en 1250.

    • Se han conservado muchos códices, quizá porque gran parte de ellos son bastante lujosos.

    • La visigótica tienen un problema, su nombre, se la conoce como letra hispánica, fuera de nuestro entorno. También se la conoce como letra Toletana o Toledana, porque Toledo fue la capital del reino visigodo. Los otros nombres es el de mozárabe, es el más correcto porque se desarrolla en la alta Reconquista y es la letra que escriben los cristianos que vivían bajo dominio musulmán. Visigótica porque se pensó que los visigodos escribían en esta letra. Está claramente demostrado que los visigodos, si escribieron algo fue a principios del S. VIII.

      Origen gráfico, cronológico y geográfico.

      • Gráfico: debemos buscarlo en la nueva escritura común romana.

      • Cronológico: no se sabe el momento exacto, pero no debió de ser antes del S VIII.

      • Geográfico: lo normal es pensar que en las 3 ciudades más importantes del reino visigodo se utiliza esta letra: Sevilla, Toledo, Tarragona. Se desarrolla sobre todo en la cuenca del Duero (Monasterio de León, Silos, Ripoll, San Millán de la Cogolla...).

      ETAPAS en las que se divide la escritura visigoda.

    • Es conocida con el nombre del Inicial o Formación. Va desde el siglo VIII hasta gran parte del S IX. Es una escritura tremendamente comprimida en que no hay separación de letras y cuando la hay es totalmente perfecta. Las letras resultan mucho más anchas que altas. Por último, el último trazo de la M y la N se repliega un poco hacia dentro ( ).

    • Abarca códices escritos desde finales del S IX hasta finales del X. Es más perfecta, apretada, el módulo de las letras es más pequeño, los astiles de la letra se afilan ( ). No se encurva, y si lo hace es hacia fuera.

    • Desde mediados del S X hasta finales del S XI. Es la etapa de mayor perfección, hay tal abundancia de códices que se dividen por áreas geográficas ( andaluces, toledanos, castellanos, leoneses...). y estos dos últimos son lo mejores. Las letras están muy separadas y resultan más estilizadas (más altas que anchas). Hay algunos astiles que en ocasiones suelen rematar como si fuesen un martillo.

    • Es un período de decadencia, finales del XI-XII, porque estos códices se ven mezclados con elementos de la letra Carolina (abreviaturas, la letra A, etc).

    • TEMA 7: EL PERÍODO CAROLINO

      (SIGLO VIII AL SIGLO XIII).

    • La reforma escritularia Carolina: concepto y problemas generales.

    • Concepto: se llama escritura Carolina, a aquella que nace en el reinado de Carlo Magno y que se difunde por toda Europa hasta el S XII, escribiéndose en consecuencia en esta letra y eliminando las llamadas escrituras nacionales.

      Problemas generales:

      • Debemos saber cuando se desarrolla esta letra. En el año 789, Carlo Magno, da una ley general que obliga a que se modifique la letra de los libros religiosos porque la misma era ilegible y estaba plagada de errores gramaticales. Por eso el nacimiento de la letra en esta fecha. Carlo Magno fue su impulsor, pero éste era analfabeto, la aprendió y potenció. Se debe a 2 personas el impulso de esta letra, la letra Carolina.

      Se va a desarrollar en el reinado de Carlo Magno, pero en 2 lugares, uno es Francia ( San Martín de Tours) y otro es Alemania ( escuela de palacio de Agen- Aquisgran).

      El personaje al que se debe mucho la difusión de la letra Carolina, es un monje irlandés que se llamaba Alcuino de York.

      • Debemos saber en qué punto del Imperio de Carlo Magno se desarrolló la letra. Por eso han surgido 4 teorías a cerca sobre el origen de esta letra:

    • Escuela francesa antigua: en esta escuela la escritura Carolina, derivaría de una escritura semiuncial del Norte de Italia, la Longabarda. Y de aquí sería importada por los monjes hacia Francia y allí en San Martín de Tours empezaría a desarrollarse y el resto de territorios la copiarían. Un papel destacado lo tuvo Alcuino de York. Problema cronológico: los códices que estaban en esta abadía o han sido confeccionados en esta abadía, sino que proviene de otros lugares; Alcuino de York cuando llega a la abadía como abad es un tiempo después que estos códices hayan sido realizados.

    • Escuela franco-belga moderna: según esta escuela la Carolina procede de la nueva escritura romana tal como estaba en el X IV ó V y que quedó paralizada gráficamente con la invasión de los bárbaros. Sería una vuelta al mundo romano.

    • Escuela alemana: según esta teoría la escritura Carolina derivaría de unas escrituras precarolinas francesas e italianas y esas escrituras comenzarían a desarrollarse como la Carolina en la escuela palatina de Age (Alemania).

    • Escuela italiana: dice que la Carolina nace de la escritura que tenía la cura pontificia en roma y que desde ahí esta letra. Esta teoría no es nada creíble por un hecho, Roma en el X VIII tiene un desarrollo cultural sensiblemente inferior a muchos lugares de Francia y Alemania.

    • Escriptorios más importantes Carolinos.

      Los escriptorios son fundamentalmente de 2 tipos: monasterios y escuelas palatinas.

      En Francia, nos encontramos con San Martín de Tours, Cluny y una escuela catedralicia como la de Lyon.

      En Alemania, nos encontramos con la escuela palatina de Age y con los monasterios de Colonia y de Fulda.

      En Italia, un monasterio muy importante es el de BOBBIO y las escuelas catedralicias de Florencia y Roma.

      En Inglaterra, con los monasterios de York y las escuelas catedralicias de Londres y Oxford.

    • Morfología de la letra carolina: alfabeto, nexos, abreviaturas y signos especiales.

    • La letra Carolina, es una escritura minúscula, pero en su origen fue mayúscula. Y conserva de ese tipo de mayúscula con bastante frecuencia la N sobre todo cuando va al final de línea.

      Es una letra muy redonda, muy parecida a nuestra letra de imprenta y muy legible.

      Las abreviaturas son por contracción.

      Los signos de puntuación son: punto y raya que puede tener formas caprichosas.

      Como signo abreviativo, la letra superpuesta suele ser una vocal pero a veces se combinaba con consonantes.

      N = natura N= naturaliter

      Signos especiales son:

      p = p[er, ar] = us = con o cun = run et = & =confirmat.

      1ª Etapa: finales del siglo VIII - IX. Es conocido como el período de formación o aúreo. Los códices que se conservan son lujosos y de gran calidad gráfica. Lo más característico es que la A la podemos encontrar o bien abierta o cerrada con la espalda totalmente inclinada. La letra G es totalmente semiuncial. Los engrosamientos de algunos astiles son muy característicos. La h, b, d, que tienen en la parte superior un abultamiento. La letra N suele ser mayúscula a mitad de palabra, al principio o al final, pero siempre al final de palabra o de línea. La M, N suelen terminar el trazo encorvándose ligeramente a la izquierda.

      Las abreviaturas son pocas y de fácil resolución.

      2ª Etapa: siglo X. Decadencia política y económica, de manera que se va a notar en la confección de los códices que son muy pocos y nada lujosos. También en la letra que es muy irregular. De esta etapa tenemos las siguientes características, la A abierta, desaparece y se emplea la “a” con tendencia a la verticalidad. La G, ya forma ojal. Se emplea mucho la denominada E caudada. Los astiles de algunas letras h, d, b, tienen una especia de gancho a la izquierda.

      Aumentan las abreviaturas.

      3ª Etapa: siglo XI. Hay un mayor cuidado y ejecución en las letras, período de escritura esmerada, es debido a los cluniacenses. Se observa porque la escritura resulta más vertical. La A es vertical. En esta época hay 2 tipos de eses: la ese larga y la ese de doble curvatura o redonda. Los trazos finales de algunas letras como la P, M, etc, suelen tener una especie de pie de apoyo. Comienza a usarse el guión para indicar que una palabra está cortada y que continúa en la siguiente.

      Se multiplican las abreviaturas.

      4ª Etapa: es la del siglo XII en su totalidad. En España hasta el 1250. Se observa que la letra se hace más geométrica y donde mejor se percibe esto es en las letras que tiene óvalos, como la d. Además en cada país la letra adquiere unas características. Nos encontramos 2 letras Carolinas en Europa:

      • La Italiana: grande y redonda. Que los hombres del Renacimiento adoptaron como modelo para la humanística.

      • Inglaterra, Francia y España: son más estrechas, más estilizadas. En España, concretamente en Castilla, en esta etapa, la letra Carolina recibe el nombre de mayúscula diplomática, ésta fue usada profusamente y muy ornamentada en los documentos, sobre todo de las cancillerías reales. Otra característica es que, el encuentro de dos ii hace que la segunda sea mucho más larga, también aparecen los puntos diacríticos sobre la i (íí), que es la tilde o acento. Es muy débil. La última característica es que las letras que tienen astil, pueden rematar en una especie de V, como en la d, h, b son los llamados astiles bífidos, como la lengua de una serpiente.

    • Cronología y geografía de su difusión en la península Ibérica

    • La letra Carolina tiene 2 momentos de entrada en España:

    • Mediados del siglo IX. Llega a su momento más puro. Se trata de la provincia de Cataluña. Formaba parte del Reino Franco, por eso la reforma de la letra Carolina llegó a este lado de los Pirineos y acabó con la letra visigoda. La llegada se debe sobre todo a la iglesia, los condados catalanes reciben códices litúrgicos del otro lado de los Pirineos y están escritos en Carolina muy pura. Además, la iglesia franca, obliga a que en Cataluña desaparezca el rito mozárabe, luego todos aquellos libros escritos en letra visigoda fueron arrinconados. Los paleógrafos, hablan de una letra condal para la que se desarrolla en estos territorios, siglos IX, X, y parte del XI, porque cuando Cataluña se une a Aragón pierde gran parte de sus características. A partir del siglo XI - XII, languidece.

    • Finales del siglo XI, prácticamente siglo XII. Se trata esta vez, de la provincia de Castilla. La letra Carolina, no entra hasta finales del XI, principios del XII. Y la entrada se debe a dos causas:

    • 1ª vía de penetración de la Carolina es de tipo cultural y es muy lenta. Se debe al camino de Santiago, es decir, a la Ruta Jacobea.

    • 2ª vía más rápida, más directa. Es la vía de los Reyes o incluso de la reforma cluniacense. Con Alfonso VI, llegan a Castilla mucho franceses que van a ocupar cargos importantes en la Corte. Éste ordenó que desapareciese el rito mozárabe y se sustituyese por el románico. Llegan muchos cluniacenses a Castilla y el rey da cargos de Obispo, entre otros. Así controlan la iglesia y desde esos cargos van a mandar reformar la letra. El único sitio que fue bastante reacio a todo tipo de reforma fue Galicia.

    • En Castilla, esta letra empezará a usarse en las Cancillerías reales, pero en

      la documentación privada tarda en implantarse aproximadamente 50

      años.

    • Principales manifestaciones de la letra carolina en España: códices y documentos

    • Los primeros códices y los más importantes en letra Carolina corresponden a Cataluña, y son atribuibles al SX. Se custodian en el Archivo de la Corona de Aragón, en catedrales donde hay misales litúrgicos y bastantes de ellos con anotaciones musicales.

      En cuanto a Castilla, prácticamente no hay códices porque todos están en letra visigótica. Hay uno muy importante: CODEX CALISTINUS de Santiago de Compostela.

      En cuanto a los documentos, los catalanes hasta el SIX inclusive, están muy influenciados por la letra visigótica. Aquí es cuando aparece la escritura condal.

      En cuanto a los documentos castellanos son muy abundantes los del S XII-XIII porque estamos en una época de gran reconquista. Esta letra es la minúscula diplomática.

      TEMA 8. EL CICLO DE LAS ESCRITURAS GÓTICAS

      8.1. Ambiente histórico - cultural de la época.

      A partir del SXI las tierras europeas sufren profundas transformaciones:

      • Demográficas: aumento de la población;

      • Económicas; renacimiento de las ciudades, ferias, mercados, letra de cambio, gran actividad mercantil que necesita de documentación;

      • Culturales, el burgués enriquecido va a tener aficiones culturales como la colección de libros; paso de una escritura carolina a la gótica que coincide con el nacimiento de una arquitectura ojival, fracturada,... las ciudades van a ser el centro de una producción libraria, científica y cultural al haber una secularización cultural, algunas de estas ciudades van a ser sedes de Estudios Generales. A estas ciudades Universitarias van acudir jóvenes que demandan libros, gracias a estos estudiantes la producción libraria se multiplica y abarata (utilización del papel) se habla de popularización de la Cultura.

      8.2. Origen, desarrollo y características de las escrituras góticas europeas.

      Hasta el SXI la inmensa mayoría de los códices europeos estaban en letra carolina, redonda por una cuestión técnica: la pluma se cortaba en su extremo de manera simétrica; a partir del SXII y sin causa alguna, sin cambiar el útil pero sí cambiando la forma de tallarlo van a dar un corte oblicuo en la pluma, dando origen a una escritura fracturada, quebrada, este corte oblicuo hacia la izquierda se da en 2 lugares de Europa al mismo tiempo: Normadia e Inglaterra (Canterbury) desde aquí se producen muchos códices y por imitación se extiende por toda Europa sustituyendo a la letra carolina; es la misma letra carolina realizada con otra pluma. Esta gótica va a durar en Europa hasta el SXV, sustituida por la humanista, excepto en Alemania que no hay letra humanista. A esta letra la introducen en Alemania los estudiantes que estaban en Francia, copian también el signo abreviativo en forma de arco. A esta letra se le ha querido ver en una correspondencia con la arquitectura de la época:

      • la letra carolina es redonda y rebajada, se asemeja a la arquitectura románica;

      • el gótico es propio de la fracturación, arco ojival,...

      • distinción entre arquitectura del norte de Europa (agujas muy pronunciadas, letra esbelta, alta) con la arquitectura del sur de Europa (arquitectura rebajada, al igual que la letra)

      Se intenta darle diferentes nombres a esta letra: monástica, pero no nace en los monasterios; fracturada; alemana, que es donde más triunfa el gótico; gótica, que es el término más impropio, pues dado por los renacentistas, es sinónimo de bárbara, de los godos,...

      Características de la letra carolina

      El SXIII es el siglo de perfección de la letra carolina, es una letra muy espaciada; tiene muy pocas abreviaturas, las letras son bastante verticales (m, p, n, t, i,...), aparecen 2 tipos de canon gótico:

      • se trata de un gótico cuadrado cuando tiene la relación 2.2.2; es decir, los astiles miden 2mm, el cuerpo 2mm y el caído otros 2mm;

      • es gótico estilizado cuando tiene astiles y caídos desarrollados 3.1.3

      La escritura gótica es fracturada y se observa en aquellas letras que son círculos u óvalos.

      El contraste entre trazos gruesos y trazos finos o sutiles. El trazo horizontal también es grueso, pero se marca tenue. Se da en la escritura, lo que se denomina ataque de la escritura gótica.

      Los caídos de algunas letras suelen terminar en punta.

      El alemán Meyer, después de estudiar manuscritos, observó lo siguiente:

      • se empleaban 2 r en los manuscritos; únicamente se utilizaba la r redonda cuando la letra que le precedía era una o o una b

      • cuando 2 letras tenían curvas contrapuestas se fusionaban, be, bo, do, oc,...

      • la a carolina se mantiene en el gótico, pero hay una tendencia a partir del SXIII a que esta a tenga un doble ojal

      • la d uncial puede tener un astil paralelo a la caja de escritura

      • cuando la d se da en una escritura documental (cursiva) se une con la letra siguiente

      • la g generalmente no cierra el ojal inferior y da origen a un giro sinistrógino hacia la izquierda

      • la r presenta dos formas, de martillete y redonda

      • la s también presenta dos formas: redonda y larga

      • la t se confunde con la c

      • la u se confunde con la n y viceversa, sobretodo si la n se hace abierta en la parte superior

      • la u tiene dos formas: angulosa (a principio de palabra) y redonda (cuando va en medio)

      • el alfabeto mayúsculo es de la letra uncial y capital pero con muchos adornos, a veces irreconocibles al inicio

      • para la abreviatura et se utiliza

      8.3. Morfología y clasificación de las mismas: góticas librarias y góticas documentales.

      En la escritura carolina se ve que sólo hay un tipo de escritura, sin embargo en el gótico hay una gran multiplicidad de letras, el problema es la cuestión terminológica o nomenclatura. En 1950 se celebró en París un Congreso de Paleografía, cuyo objetivo era clarificar y clasificar las letras góticas que había, el resultado fue que se pudieron clasificar las escrituras góticas librarias pero no así con las documentales; en cuanto a la nomenclatura el problema surge desde su mismo nacimiento, por que en la E.M se le dan una serie de nombres que algunos de ellos son inexactos, por ejemplo se llama escritura gótica redonda a una totalmente fracturada.

      Las fuentes que tenemos para el conocimiento de estas letras son aparte de los escritos, carteles que los amanuenses colgaban en sus casas con el tipo de letra que hacían y con el nombre que daban a esas letras.

      Clasificación

    • Escritura Libraria, se clasifica en 3 tipos: escritura caligráfica, menos caligráfica y universitaria.

        • Caligráfica: dura hasta el SXVI, es una letra que recibe un nombre latino littera textualis formata se puede encontrar como textos, textura, letra de coro, letra de misales, littera de forma, littera grossa, littera psalterialis y rotunda. Apenas sufre modificaciones en su trazado.

        • Menos caligráfica: conocida con el nombre de littera textualis libraria o currens (cursiva), con esta se copian códices de inferior calidad, es más pequeña que la caligráfica.

        • Universitaria o escolástica: hay 3 variantes: Bolonia, Oxford y París; se trata de una letra propia del área de influencia de estas Universidades, en la que se escriben los códices universitarios o técnicos; se trata de una letra en papel, muy cursiva y plagada de abreviaturas.

    • Escritura Documental: existen 4 variantes: cancilleresca; notarial; minúscula mercantil; bastarda.

        • Cancilleresca: es la escritura de oficinas propias de reyes, eclesiásticas, etc. Destaca la de la Chancillería Pontificia que influye sobre todas las demás. En España influye en la Corona de Aragón.

        • Notarial: a partir del SXII se da el nacimiento de la ciencia notarial debido al tratado de Rolandino y Salatiel. Desde Italia se difunde la CC Notarial, los notarios tendrán unas escuelas de formación y además les van a enseñar a escribir con una determinada letra (la notarial). Estos notarios tendrán influencia en la historia de la escritura a causa de los notarios itinerantes contratados para hacer documentos en determinados puntos de Italia.

        • Minúscula mercantil: propia de burgueses en la que se anota todo lo relacionado con su comercio; nace en Italia, es una letra pequeña y cursiva, ilegible.

        • Bastarda: a mediados del SXIV nace en Francia una letra cancilleresca, denominada bastarda y que elimina a la escritura propiamente cancilleresca; dura hasta el SXI incluso pasa al campo librario, sobretodo para códices escritos en lengua vernácula, es inclinada a al derecha, gruesa de trazo y cuyos caídos terminan en punta, tremendamente afilados.

      TEMA 9. LAS ESCRITURAS GÓTICAS HISPÁNICAS DE LOS SIGLOS XIII Y XIV.

      9.1. Contexto histórico-cultural.

      La secularización de la cultura en general y la aparición de las Universidades, también tiene plena aplicación en la España de los SXIII y XIV. Las Ordenes monásticas perdieron la hegemonía que habían ejercido durante siglos en el campo librario. De las nuevas Ordenes (franciscanos, dominicos, cartujos,...) ninguna se califica por su dedicación especial a l a producción de códices y a la conservación de los mismos. El escritorio o taller de libros puede decirse que no existe en sus casas o no tiene importancia, salvo excepciones, como la del famoso monasterio jerónimo de Guadalupe.

      La balanza del asunto librario se inclina decididamente a favor de las instituciones y personas seculares, entre las que descuellan las Universidades, los reyes, los nobles y los señores, así civiles como eclesiásticos.

      Entre los reyes, los dos grandes pioneros del movimiento librario y bibliotecal a que nos estamos refiriendo fueron Alfonso X el Sabio en Castilla y Jaime I el Conquistador en Aragón.

      9.2. Clasificación y principales testimonios de las escrituras góticas librarias.

      En España hay 3 tipos de escrituras librarias:

    • Caligráfica o fracturado o perfecto; coincide con la rotunda; se emplea para los manuscritos más solemnes o de lujo, se mantuvo hasta el SXV en toda España, a excepción del Monasterio de Guadalupe hasta el SXVI. Los ejemplares más notables los tenemos en el reinado de Alfonso X el Sabio, como “Las Cantigas”, “Libro de Ajedrez” o el “Libro del saber de Astronomía”

    • Gótico-redonda o semigótica: es menos caligráfica, usada a partir del SXIV, y destacan “El Cantar del Mio Cid” y algunos códices universitarios.

    • Gótico-cursiva: es un trazado bastante irregular, surge en el SXIV y destacan “El libro del Buen amor” y “Las Partidas” de Alfonso X el Sabio.

    • 9.3. Las escrituras góticas documentales hasta el SXV: Corona de Aragón, Navarra, Castilla

      Características de la documentación

      • Sustitución de la lengua latina en los documentos públicos y privados por las lenguas y dialectos romances. La documentación privada empieza a operarse desde el siglo XII, pero que en la real no se lleva a efecto de forma total y sistemática hasta mediados del SXIII, con San Fernando y con Alfonso X especialmente, en Castilla; en Aragón, con Jaime I. El latín se queda reservado en las chancillerías reales para la correspondencia con otros Estados y con la Santa Sede.

      • Aparición y desarrollo, por influjo del renacido Derecho romano, de un fuerte y bien preparado cuerpo de notarios o escribanos públicos profesionales.

      • La cursiva se adueña por completo del campo documentario, quedando reservado el uso de los tipos muy sentados para los documentos muy solemnes, como los privilegios rodados.

      • Disminución del número de las abreviaturas en los documentos redactados en lenguas romances; cuanto más cursiva es una escritura, menos abreviaturas necesita.

      Castilla.

      • Letra de privilegios: va a tener una larga vida, con ligeras modificaciones, perdurará hasta el SXVI. Durante el SXIII se usará en los diplomas más solemnes, que son los privilegios rodados y las cartas plomadas, ambos en pergamino. Como notas distintivas señalamos las siguientes:

      • claro contraste entre el cuerpo de las letras, que es pequeño, y los astiles superiores que se elevan desmesuradamente, curvándose hacia la derecha y hacia abajo, mientras que los inferiores no suelen prolongarse, sino que se incurvan con poca espontaneidad gráfica hacia la izquierda;

      • tendencia a la unión de curvas contrapuestas y forma de r redonda después de letra curvilínea

      • letras bien separadas, casi sin nexos

      • escaso uso de abreviaturas

      Desde Alfonso XI y hasta el siglo XVI, la letra de privilegios va a reservarse para los diplomas en pergamino, señaladamente para los ya citados privilegios rodados y para las tardías cartas de confirmación y privilegio. La letra de privilegios, en general, no ofrece dificultades de lectura.

      • Letra de albalaes: nace en 1250 y desaparece con el fin del reinado de Pedro I (1369). Se trata de la primera letra cursiva gótica castellana, de esta van a derivar la cortesana y la procesal, ya que va a seguir modificándose, avanzando siempre hacia formas más cursivas, llegando al grado máximo de verdadera degeneración de la escritura. El nombre de albalaes se le dio en el SXVIII de manera impropia, pues se pensó que esta letra era la utilizada para un tipo de documento económico llamado albalá y tiempo después se demostró que el albalá es de mediados del SXIV. Características:

      • dentro de una misma palabra las letras se unen entre sí para ganara rapidez

      • hay un claro contraste entre el muy pequeño cuerpo de las letras y sus astas muy desarrolladas; en el SXIII, el cuerpo de las letras es estrecho; en el XIV, ancho

      • f y s duplican su trazado

      • el caído sube a la izquierda, hacia la caja de escritura; rasgueos envolventes de las letras que se hacen generalmente para enlazar con otra, así pues anuncia la legada de la letra cortesana

      • empleo de una tercera s (sigmática) para cuando se une a otra letra ( i ), en vez de hacerla horizontal la hacen vertical

      • cuando se emplea la doble r se suprime el lado derecho

      • la a volada es frecuente que lleve capelo largo

      • la r en posición final se omite

      • el et se sigue empleando, pero se transcribe por e

      • Precortesana: es la letra que llena el estadio intermedio entre la letra de albalaes y la cortesana verdadera, se sitúa entre 1350 y 1425. la precortesana no presenta caracteres muy acusados; tiene, sin embargo, unos rasgos distintivos fundamentales que permiten su rápida y segura diferenciación:

      • desaparece la reduplicación sistemática de los trazos inútiles en s alta y f, y en general de todos los caídos

      • la letra tiende a ser más redonda y menos aguda

      • no hay tanto contraste entre cuerpo y astiles de letras como en la de albalaes

      • no se usan aún formas de letras que serán típicas de la cortesana, como a en forma de u, sobrevolada; t en forma de triangulo; g de un solo trazo,...

      TEMA 13. GÉNESIS Y ESTRUCTURAS DOCUMENTALES

      13.1. Génesis Documental.

      Se llama génesis documental a las fases por las que pasa el documento desde su concepción hasta la entrega al destinatario. Tiene dos fases: la actio (momento de la acción) y la conscripto (puesta por escrito)

      13.1.1. Los intervinientes: autor, destinatario y rogatorio.

      La teoría diplomática dice que para que un documento se lleve a cabo, deben concurrir al menos 3 personas: autor, destinatario y escritor del documento. También pueden intervenir más personas si es el caso de una Chancillería, sus propios oficiales.

      • Autor: persona competente para la creación de ese documento. El nombre puede aparecer de manera impersonal o de manera personal. El autor del documento en todo su conjunto lo es, precisamente, porque pone o realiza la acción jurídica que en aquel se contiene. Y esto, aunque él no lo redacte ni lo escriba materialmente ni se ocupe de lo que haga alguien.

      • Destinatario: persona o personas a las que va dirigido el documento. Puede ser doble, puede dirigirse a una colectividad (documento real) o a alguien de manera personal.

      • Rogatorio: viene de la palabra latina empleada en la documentación cuando un notario iba a firmar un documento y empleaba la fórmula rogatus scripsi que deriva nuestro rogatorio, sinónimo de notario (hace un documento a petición de otros). Cuando coloca su signo o firma en el documento, se convierte en un documento con fe pública. Cada signo notarial es distinto.

      13.1.2. El proceso y las fases de la actio.

      Se llama actio a la acción o hecho jurídico contenido en el documento y del cual derivan los correspondientes derechos y obligaciones. Se divide en 4 partes:

      • Petitio: el origen primero de muchos documentos hay que ponerlo en una súplica, ruego o reclamación de las partes interesadas en el contenido del documento. Es lo que llamaríamos solicitud o instancia “si preces veritate nitantur”, “si veritas precibus suffagetur”

      • Intercessio: las peticiones o súplicas rara vez eran presentadas por el propio interesado, el cual se buscaba para presentarlas y recomendarlas a algún intermediario, surgiendo así esta segunda fase de la actio. Los intercesores solían ser personas que estaban cerca de quien había de acceder a la súplica.

      • Interventio y consentio: es la participación en la actio de aquellas personas cuyo parecer y consentimiento se tenían en cuenta al realizar determinada acción jurídica con vistas a la documentación de la misma.

      • Testificatio: la razón última por la que intervinieran en el documento los consejeros o consensores deriva de la necesidad que sentía quien otorgaba el documento, de reforzar la eficacia de su acción, con el prestigio y la ayuda moral de otras personas. Bastaba con que en el texto documental se dijera que tales personas habían estado presentes y sido favorables a dicha acción. Se pasó del consentimiento al testimonio y los intervinientes y cosentientes se convirtieron en testigos y confirmantes.

      13.1.3. El proceso y las fases de la conscripto.

      Conscriptio es la puesta por escrito de la actio. Esta puede ser simultánea o no a la actio y en ocasiones es difícil verlo en la documentación. El paso de la actio a la conscriptio se produce cuando se da la iussio (o mandato) para que se haga efectiva.

      En el caso de la documentación privada, la iussio aparece cuando las dos partes del contrato piden o ruegan al rogatorio o notario que lo escriba. La conscriptio consta de 5 partes:

      • Minuta: redacción del documento, es decir, la redacción del borrador para después hacer el documento en limpio; de esta acción se encargaban los grosadores e iluminadores. Al documento en limpio se le denominó mundum.

      • Comprobación que se lleva a cabo para saber si el documento es acorde con el deseo del autor y si es correcto jurídicamente. La manera de levar a cabo la comprobación era mediante la lectura que se hacía ante el canciller. En la documentación privada, la comprobación la lleva a cabo el notario.

      Fórmulas: “releí” “dada por mano del canciller...”

      • Validación: fase más solemne de la génesis documental. Consiste en dotar al documento de garantías de autenticidad. Se pueden hacer de muchas formas:

      • colocando un signo particular;

      • mediante la aparición de sellos,

      • mediante la intervención de testigos que dan solemnidad al documento.

      En los documentos privados, la validación la hace el notario con su signo y firma. Fórmulas: “validada con mi sello de cosa colgada...”

      • Registro: archivar de manera literal o abreviada el documento emitido. La letra de estos registros es difícil de leer. En Castilla, los registros son prácticamente inexistentes antes de los RR.CC (por las guerras civiles). Después se registra casi todo, para saber si pertenece a 1 registro lleva un agujero en la parte izquierda por donde se introducía un palo). Se registra para tener constancia de la documentación emitida por ese organismo y para poder emitir con plenas garantías alguna copia del documento original. El registro también lo tienen los notarios (protocolos notariales). Acompañando al registro aparece la tasa o tasación, es decir, se fijan los derechos o el precio de ese documento (debe pagar el destinatario)

      • Remisión o entrega al destinatario: el documento no surte efectos hasta ser recibido de algún modo por aquel a quien va dirigido. La entrega la llevaban a cabo mensajeros, mientras que en la documentación privada era la propia oficina la que lo entregaba a las partes interesadas; se denomina traditio.

      13.2. Estructura Documental.

      13.2.1. Protocolo inicial.

    • Invocatio: tiene carácter religioso y devoto. La invocación puede ser:

      • simbólica.- en la que se emplea el crismón o la cruz

      • verbal o explicativa.- no es anterior al S.IX y desaparece en el S.XIV pero se va a mantener en la documentación pontificia, en los testamentos y en las cartas de dote. Fórmulas “In nomine Christi amen” “In nomine Domini”

    • Intitulatio: parte del protocolo donde se da el nombre, títulos, cargos, etc del autor jurídico del documento. En la documentación pública aparece el Rey con todos los Estados en los que reina. En la documentación privada corresponde al notario. La intitulatio no puede omitirse.

    • Directio: comprende los nombres, títulos y condición de la persona o personas a quien va dirigido el documento. Fórmulas: “venerabili in Christo patri...archiepiscopo toletano”, “ universis presentem paginam inspecturis”

    • Salutatio: complemento de la intitulatio y la directio es el saludo, que ni es esencial a todo documento ni se emplea más que en los de forma epistolar. Fórmulas: “salutem in Domino”, “ salutem in auctore salutis”

    • 13.2.2. Cuerpo del documento.

      Se trata de la parte más sustancial del documento, donde se expresa el hecho o la acción jurídica a que aquél se refiere. Se subdivide en otra serie de partes:

    • Preambulum: introducción que se hace al contenido de la acción jurídica pero que no tiene que ver nada con ella; son consideraciones de tipo moral, religioso,...No es algo necesario y ni siquiera importante o conveniente a la integridad del documento.

    • Notificatio, promulgatio o prescriptio: parte que anuncia el hecho jurídico contenido en éste mediante una llamada de atención a todos aquellos a quienes puede interesar positiva o negativamente. Fórmulas: “notum sit ...”, “sepan cuantas esta carta viesen”, “conocida casa sea a todos”, “conozcan todos los hombres”

    • Expositio: es la exposición de motivos, aquellos concretamente que han impulsado al autor de la acción documental a poner ésta, con la explicación de los hechos y circunstancias de que es consecuencia la resolución manifestada en la parte dispositiva, que sigue a la exposición. De ahí el que algunos autores llamen a ésta narratio. Sus fórmulas admite varias variantes sin número, según se trate de documentos de gracia o de confirmación de privilegios, o de carácter contencioso, o legales y administrativos; “por los servicios prestados”. Es una parte muy extensa.

    • Dispositio o mandato: parte sustancial e insustituible de todo documento en que se expresa el objeto del mismo, y la voluntad del autor al respecto. Fórmulas: “quapropter, igitur,...” “statuimus, precipimus, iubemus,...” “por lo tanto, por lo presente...”

    • Sanctio y Corroboratio: garantizar el cumplimiento de la acción jurídica contenida en la parte dispositiva, mediante una serie de penas a los transgresores; y certificar que se han guardado la serie de formalidades necesarias para dar validez y fuerza legal. Cláusulas:

      • preceptivas: mandamiento dirigido a los oficiales inmediatos o a las potestades civiles y eclesiásticas de inferior rango, o en una fórmula general dirigidas a todos los que puedan tener que ver con el asunto documentado;

      • prohibitivas: vetan todo lo que pueda ir contra esa acción; fórmulas: “nulli hominum liceat”, “non fagades ende al”, “mandamos que no moleste”, “no hagais cosa al contrario”;

      • derogativas: su objeto es anular cualquier derecho, ley o privilegio que contradiga lo que se establece en el documento; “non obstantibus clausulis et ordinationibus in contrarium”;

      • reservativas: encaminadas a evitar posibles recursos y protestas de terceros; “salva”, “salvo”;

      • obligatorias: para documentos de carácter contractual o privada, fórmulas con que se obligan las partes contratantes a cumplir lo pactado, promesa o juramento; la obligación material se concretaba en ofrecer como garantía del compromiso adquirido bienes y aun la propia persona del comprometido y de sus sucesores;

      • penales: anuncian penas y castigos contra los incumplidores; podían ser espirituales que iban desde incurrir en la ira de Dios omnipotente hasta la excomunión y su anatema, al modo de los cánones conciliares; pecuniarias, habría que pagarse parte al erario público, parte a quien saliera dañado por el incumplimiento de las cláusulas documentales; y corporales;

      • emplazatorias: señalan el plazo de cuerpo de que se dispone la autoridad para cumplir lo ordenado.

      13.2.3. Protocolo final o escatocolo.

    • Data: fecha en que se ha hecho el protocolo; puede haberse hecho puesto un tiempo después del cuerpo del protocolo inicial. Es breve en una carta. Puede ser de 3 tipos:

      • topográfica .- indica el lugar donde se ha hecho el documento;

      • cronológica .- indica día, mes, año, era,...

      • histórica o personal .- aparecen los años de reinado del Rey o los años de Pontificado del Papa; pueden aparecer circunstancias personales del Rey o Papa,... “cuando conquisté Cuenca...”

    • Aprecatio: no es necesario que se de. Es la conclusión final de que ambas partes han quedado contentos con la realización de ese negocio. Fórmulas: “felizmente”, “amén”; en la era moderna: “espero”, “apreciaré”, “deseo”...

    • Validación: ratificación del documento mediante las firmas, o la posición de sellos, lista de confirmantes, testigos,... que dan validez al documento. Se anuncia en el caso de ser sellos, firma de cancilleres o firma del Rey para dar mayor validez al documento.

    • TEMA 14: LA CRONOLOGÍA.

    • La fecha o data: Elementos geográficos y cronológicos.

    • La fecha es la expresión y el lugar en el que el documento ha sido creado. Toda fecha tiene 2 elementos:

      • Tipo geográfico: (se puede omitir). Indica el lugar donde el documento ha sido realizado, puede ser desde el nombre de una ciudad o un pueblo hasta un monasterio, iglesia, etc.

      • Tipo cronológico: la data cronológica, se compone de año, mes, día, y en ocasiones hora, (sobre todo en los documentos eclesiásticos), alguno de estos elementos se pueden admitir. La fecha puede ir al principio o al final de la documentación. Cuando es de carácter privado, va al principio, cuando es de carácter oficial (reyes, papas, etc) va al final.

      Hay una serie de términos que nos indican que a continuación viene una data:

      • Término fecha o fecha (hecho / hecha) y dado o dada.

    • El calendario

    • Desde un punto de vista técnico, se trata de un conjunto de normas para determinar de la forma más precisa posible la medida del tiempo.

      Tradicionalmente, se ha medido el tiempo utilizando los ciclos de la Luna, o bien los del Sol (las posiciones). Cuanto más nos alejamos en el tiempo el calendario será lunar, y lo más próximo a nosotros será solar. Aunque ha habido períodos de la historia donde se han mezclado los documentos (se hablará de ciclos solilunares).

      El 1º calendario que nos ha influido es el romano. Ha pasado por 3 períodos:

      • Antes de Jesucristo; atribuido a Rómulo. El año tiene 10 meses, no existía ni Enero ni Febrero. El año, comenzaba en Marzo. Es un calendario lunar.

      • Calendario de Numaaya. A parte de ser lunar, añaden 2 meses al final del año, enero y Febrero, coincidiendo con la elección de los cónsules. Fue revisado por Julio César este hizo;

      • Calendario Juliano. Lunisolar. En el mes de Febrero, el día 24, cada 4 años. Añadió un año más. Ese día 24 de Febrero, era la sexta Kalenda, llamada bis sextus 2 veces seis).

      • El siguiente calendario, fue el Gregoriano. Finalizando el S XVI, la iglesia reforma el calendario Juliano, este reforma llega a nuestros días. Los astrónomos se habían dado cuenta de que había diferencia entre la duración del calendario Juliano y la posición del sol en los trópicos.

      En el S XVI, en el Concilio de Trento, se formó una comisión que estudió este asunto, en 1582, se publicó este calendario Gregoriano que supuso:

      • para ajustar el calendario Juliano al Gregoriano, se suprimieron 10 días de Octubre del año 1582

      • se crearon los años bisiestos añadiendo 1 día más a Febrero cada 4 años, haciéndose bisiestos todos los años cuyas dos últimas cifras fuesen divisibles por 4, efectuándose el año 1700, 1800, 1900.

      El Calendario Gregoriano, se implantó en Europa definitivamente en el S.VIII, tanto por los gregorianos como por los protestantes

      • otros calendarios:

      • Calendario Litúrgico: calendario Juliano en el que el año comienza entre los últimos días de Noviembre y los primeros de Diciembre. Se forma basándose en dos hechos:

      • poner una fecha fija que es el 25 de día (nacimiento de Cristo), esta fecha será la fija a cuyo lado se pone otra movible que será la Pascua de Resurrección.

      • la festividad de la virgen y de los otros años son los que configuran el calendario.

    • Las eras y ciclos cronológicos

    • ERA: Períodos de tiempo indefinidos en los que sólo conocemos el comienzo, este inicio viene motivado por características de tipo político, religioso, etc.

    • las más importantes que ha habido en la época son las de las Olimpiadas que se utilizó en el mundo greco-romano, incluso hasta el S IV d. C.

    • Era de Roma o de fundación de la ciudad Ab urbe condita”. Se dice que la fundación de la ciudad fue el 21 de Abril del 753 a. C.

    • Era Cristiana “Anno Domini”. Establecida en el S VI, cuando se dice que Jesús nació el 25 de Diciembre del 753 a. C. Roma no lo utiliza hasta el SX.

    • Era Hispánica, en la documentación romana se la llama Era, en el latín, se la designa Sub era, in era o era. No se sabe la razón por la que la Península Ibérica y el Sur de Francia comenzó a utilizar esta era, se supone que fue que en el año 38 a. C., la Península estaba plenamente pacificada (no es exactamente cierto).

    • Esta era se empleó muchísimo durante la Edad Media. La fecha más lejana que se utiliza es en el siglo III en la zona de Asturias. En la documentación va a durar hasta el S. XIV y en Castilla hasta el año 1385.

    • CICLOS CRONOLÓGICOS: son series de números que se renuevan incesantemente. El más importante es el Indicional o Indicción (ciclo de 15 años). La etimología es de un verbo latino que significa notificar y es que cada 15 años se cobraba un tributo. Este ciclo se comenzó a utilizar en el año 312 (S. IV), parece ser que es atribuido a Constantino, el Grande. Lo utilizaron muchos algunas cancillerías como la Pontificia y era un signo de garantía de comprobar que ese documento no había sido falsificado.

      La fórmula es el año: A - 312

      15

    • Sistemas de cómputo del año, los meses y los días.

    • A lo largo de la Edad Media y Moderna, ha habido distintos estilos para comenzar el año: Pascua de Resurrección, nacimiento de Cristo, Encarnación, etc.

    • Estilo de la Navidad: aparece en la documentación “cum anno a nativitate”. Hace comenzar el año con el nacimiento de Jesucristo, 25 día de manera que con relación al nuestro sistema lleva un adelanto de 8 días. Se empleó mucho en Aragón.

    • Estilo moderno de la Circuncisión: hace comenzar el año el día 1 de Enero desde el S. XIV, es muy abundante en la documentación.

    • Estilo de la Encarnación: hace comenzar el año el 25 de Marzo. Hay dos modos:

      • que se celebre después del nacimiento, Estilo Florentino;

      • que se celebre 9 meses antes del nacimiento, Estilo de Pisa. Entre ambos estilos hay la diferencia de 1 año.

    • Estilo de la Pascua de Resurrección: hace comenzar el año en una fiesta que es movible y que puede caber según los años entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril. Fue muy empleado en Francia y Navarra.

    • Días de la Semana.

      La semana fue creada por los Babilonios y los Hebreos. De aquí pasó a Roma que adoptó este ciclo de 7 días poniendo nombres a esos días con relación a divinidades y astros. Los cristianos, siguen manteniendo el ciclo de 7 días, a lo que era el sábido y domiengo, les pusieron 2 nombres no cogidos de los hebreos (sábado) y otro que hiciera referencia al día del señor: “ dies dominica”.

      En el S. II - III d. C., la iglesia estableció el cambio de todos los días, nombró a los días con la palabra Feria, comenzando la semana en Domingo: 1ª Feria, 2ª Feria, etc.

      Calendación Romana.

      Establece los días de la semana relacionándolos con el mar. “Calendas” viene del verbo latino “caleo” (llamar o notificar), que quería comenzar el día 1 del mes, el pontífice Máximo notificaba a todos los ciudadanos los días festivos, por eso, cuando se dice calendar a secas se está hablando del 1º día de cada mes.

      Roma, dividió el mes en 3 períodos de tipo desiguales: las Calendas que son la luna nueva o novilundio (luna nueva), Nonas (el 1º cuarto de luna) y los Idus (la luna llena, para los romanos, el sistema de contar los días era regresivo, contaba hacia atrás).

      Nonas e Idus, caen dentro del mismo mes, que viene en la documentación, pero no así los calendas: la 1ª y la 2ª calenda se meten en el 2º mes que viene en la documentación.

      Las calendas, es el período mayor del mes que dura de 16 a 19 días según los meses. Hay una fórmula para las calendas:

      N + 2 - Nº de calendas dadas en la documentación. (N es el número de días del mes anterior)

      Ej: Octava Calenda de Junio. 25 de Mayo.

      31 + 2 - 8 = 25 del mes anterior que es Mayo.

      Las Nonas: son el período más corto del mes, de 4 a 6 días. Caen dentro del mes que se da en la documentación. El comienzo de las nonas dentro del mes es variable, puede ser el día 5 o el día 7. El día 5 es en los meses de Enero, Febrero, Abril, Junio, Agosto, Septiembre, Noviembre, Diciembre y el día 7 en Marzo, Mayo y Julio.

      La fórmula es:

      5 ó 7 + 1 - nº de nonas dadas según mes.

      Ej: 3ª nona de Abril.

      5 + 1 - 3 = 3. 3 de Abril.

      4ª nona de Noviembre.

      5 + 1 - 4 = 2. 2 de Noviembre.

      Los Idus: es un período de 8 días y cae dentro del mes y su comienzo es variable, puede ser el día 13 ó 15 de cada mes. Es el día 13 en los meses en que la nona comienza el 5; Enero, Febrero, Abril, Agosto, Septiembre, Noviembre y Diciembre.

      La fórmula es:

      13 ó 15 + 1 - nº de idens dados.

      Ej: 5º idus de Junio.

      13 + 1 - 5 = 9. 9 de Junio.

      Kalendas IV V IV III II Nonas VIII VII VI V IV III II Idus

      1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

      XVII XVI XV XIV XII XII XI X IX VIII VII VI V IV

      16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

      III II Noviembre Kalendas

      30 31

      Días andados y por andar.

      Se le conoce también como sistema boloñés. Los documentos más antiguos datan del S VIII y fue un sistema muy frecuente entre los Siglos XII y XIV. Divide el mes en 2 mitades:

      • Andados o Entrantes.

      • Sistema regresivo (va para atrás) empieza a contar desde el último día del mes, Días por andar.

      Ej: Data viernes 12 días por andar del mes de Septiembre 19 de Septiembre.

      Numeración Directa del Día de mes.

      Nace en las tierras de Siria y desde ahí pasa por Egipto, Grecia hasta nosotros y no llega a Europa hasta después de la caída de Roma.

      Se empezó a utilizar de manera general a partir del S. XIII - XIV.

      Técnicas historiográficas de la investigación documental XXXV

      II Octubre

      30

      1




    Descargar
    Enviado por:Rosa Pintado
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar