Biblioteconomía y Documentación


Paleografía


TEMA 4.- LAS ABREVIATURAS

1.- INTRODUCCIÓN: El estudio de las abreviaturas tiene un doble objetivo, el primero, resolver la abreviatura y el segundo estudiar críticamente el origen y evolución de esa palabra abreviada.

2.- SIGNOS UTILIZADOS PARA INDICAR LAS ABREVIATURAS:

2.1.- El punto: puede adoptar tres formas:

  • Posición final: M.

  • Posición intermedia: M

  • Posición superior: M

El punto indica suspensión o corte brusco de la palabra porque sólo nos está indicando la primera letra, tiene valor genérico pues no sabemos las letras que faltan.

2.2.- La línea: trazo muy corto que adopta las siguientes formas: horizontal , oblicua a la letra que afecta , en forma de arco , en forma de nudo , en forma de “s” muy anguloso . La línea tiene valor genérico (cuando afecta a las vocales) pero ocasiones su valor es específico.

Valor genérico: a ,e ,i ,o ,u = falta M o N Ej. Terra - TerraM.

Valor específico: ocurre con consonantes como la L,T y P.

2.3.- Apóstrofe o coma: el variante del apóstrofe es el “ ; ” puede ser cursivo para convertirse sin levantar el útil en una especie de Z.

2.4.- Letras superpuestas o sobrepuestas: una vocal que de tamaño muy pequeño va colocado encima de una vocal o de una consonante. Es una abreviatura de tipo específico puesto que nos indica que falta esa letra. Las letras sobrepuestas, pueden dividirse en dos:

  • Las de los nombres propios: Ej. A: Alfonso, Adolfo

  • Cuando afecta a nombres comunes: cuando una letra superpuesta [tiene que ser vocal: a (ar-ra) , e (er-re), i (ir-ri), o (or-ro) , u (ur-ru) ] va sobre una consonante, hay que saber que lleva una R delante o detrás. Ej. Pa= Para

3.- NOTAS TIRONIANASY LOS SIGNOS ESPECIALES DE ABREVIACIÓN: Empleado hasta el s.XVIII, es una combinación del alfabeto romano con signos. Algunas notas tironianas más usuales son las siguientes:

1.- Una especie de 7 = = ET

2.- & = ET

3.- Una especie de 9 = ] CON-COM / CUN-CUM

4.- = ESSE ( este es el significado que vamos a usar nosotros)

- SIGNOS ESPECIALES DE ABREVIACIÓN:

1.- CRISMÓN: Es la representación de todas las letras de la palabra Cristo.

2.-SÍMBOLO DE CARLOMAGNO: KAROLUS (Carlos).

- LETRAS COBIJADAS: Son aquellas letras que para su utilización tienen algún trazo común de 2 o más letras o bien que se insertan dentro de otras.

4.- ELEMENTO EXPONENCIAL Y SIMBÓLICO DE LAS ABREVIATURAS:

4.1.- Signos genéricos: son aquellos que tienen un valor indeterminado, por lo tanto, no nos dice cuántas letras faltan en esa palabra. Ej. El punto, la línea. RR.CC Este punto indica Reyes.

4.2.- Signos específicos: son aquellos que determinan o representan la sílaba o sílabas, o la letra abreviada por lo tanto es un signo concreto.

  • Es nota tironiana pero además es específico. Cuando va en posición inicial o intermedia significa/ CON-COM; CUN-CUM.

  • También es signo específico cuando la raya afecta a una vocal que indica que falta M o N.

- Una especie de pero como una coma encima de una palabra y en posición intermedia o final significa que falta US o OS (más frecuente US). Ej. Amade [ US-OS Amadeus

- Cuando un ; o van en posición final ej. [ q ; = que -- q = quet (más frecuente) ]

  • Cuando la l, m y n van en posición final, se puede abreviar la terminación de esa palabra, para ello se prolonga el trazo de la l de la m y de la n y cortan de manera oblicua el tramo: cuando nos encontramos esto, es que falta la terminación UM.

  • Cuando el símbolo de abreviación ( ) afecta a una consonante en posición media, inicial y final indica la omisión de: ER-RE, IR-RI.

  • Cuando encontramos una especie de 2 que va en posición final (volado) lo que falta es la sílaba UR (da igual que vaya encima de vocal o de consonante).

4.3.- Signos convencionales o arbitrarios: son aquellos cuyo valor viene determinado por la forma que adopta y la posición o letra a la que afecta.

P)

Q)

5.- ELEMENTO BÁSICO O RADICAL DE LAS ABREVIATURAS:

5.1.- Suspensión o apócope: es reducir la palabra a la primera letra, las primeras letras o las primeras sílabas (sigla).

5.2.- Contracción o síncopa: en la contracción siempre te dan la primera letra y la última, algunas veces también nos da alguna letra intermedia. Ej. Pts = pesetas; NA = Natura

6.- EMPLEO DE LAS ABREVIATURAS EN LAS DISTINTAS E´POCAS HISTÓRICAS:

6.1.- Período Romano: (desde el s. VI a.C. hasta el s. V d.C. ). Las abreviaturas en el mundo romano, son fundamentalmente por suspensión puesto que se emplearon en textos epigráficos (lápidas, monumentos). Hay una abreviatura también por contradicción, que ha pasado al castellano y que reciben el nombre de NOMINA SACRA (nombres sagrados). En los textos religiosos aparecían alusiones al nombre de Dios, de santos, de clérigos,...; estas palabras son las que aparecen frecuentemente.

También los romanos son los inventores de duplicar una letra para indicar el plural, y también son los encargados de poner en los monumentos, lápidas,..., muchas siglas. Ej. SPQR= Senatus Populus Que Romanus.

6.2.- Período Medieval: (s.VI a s.XV). Nos encontramos con:

1.- Se emplea muchísimo la contracción.

2.- Hay una elevadísimo número de abreviaturas.

3.- En el período visigodo, se utiliza sobre todo la contracción eliminando las vocales.

4.- Entre el s.XII y XIII aparecen las llamadas abreviaturas técnicas (de derecho, medicina).

6.3.- Período Moderno: (desde el s.XV hasta nuestros días) Irregularidad de las abreviaturas aunque se mantienen unas ciertas normas. Hay ciertas regularidades: por ej.

7.- SIGNOS COMPLEMENTARIOS DE LA ESCRITURA O SIGNOS ESPECIALES DE PUNTUACIÓN: A lo largo de un manuscrito encontramos signos como:

  • Tiene valor de punto y aparte, o que se pasa a otro capítulo o a otro epígrafe.

  • Pueden ir en ocasiones acompañadas de un punto delante o detrás (tiene el valor de punto y seguido, como, 2 puntos, punto y coma).

  • Tiene el mismo valor que el anterior (coma, punto y coma, dos puntos y seguido).

  • El punto tiene valor de todo ( de coma, de punto y coma,...).

8.- TRANSCRIPCIÓN (IMPORTANTE PARA EL EXAMEN)

1.- Concepto de transcripción:

  • Transcribir: es poner por escrito y con caracteres actuales todas las letras, en el caso de las abreviaturas hay que darlas resueltas.

  • Transliteración: es reproducir fielmente conforme a los caracteres modernos las distintas letras y signos de los documentos escritos pero sin desarrollar las abreviaturas.

2.- Normas de transcripción propuestas por el comité científico de paleografía:

  • Cuando se termina una línea de transcripción, hay que colocar una raya de manera oblicua al final de la línea, con el número exponencial de la línea que sea. Y si está entre dos líneas:

  • No hay que modificar las grafías, ni las mayúsculas, ni las minúsculas, (dejaremos las faltas de ortografía).

  • Cuando el texto presenta un error manifiesto (ej. Si el amanuense se ha comido una letra o una sílaba), se actúa de la siguiente manera: Ej. MAID (sic)

  • Hay que dar resueltas todas las abreviaturas (hay dos sistemas):

1.- Las palabras que faltan se ponen entre paréntesis, en cursiva o el esqueleto se pone en negrita. (no utilizar esta en el examen)

2.- Desarrollar la abreviatura sin paréntesis (MÉTODO EXAMEN).

  • Cuando un texto tiene una zona incompleta por rotura, humedad,... hay que poner entre paréntesis ( ) o entre corchetes [ ] tres puntos dentro. Y poner una aclaración de porqué no se ve.

  • Cuando el texto está borroso (tinta comida por la luz...) y creemos que hemos resuelto la palabra o sílabas borradas, pero no estamos seguros lo haremos así: Ej. Asual ?

  • Cuando aparece alguna palabra interlineal debemos colocar la palabra dentro de paréntesis angulares poniéndola a continuación de donde debe ir colocada.

3.- Modo de hacer un comentario paleográfico: El comentario debe constar de tres partes:

A.- La ficha identificativa

B.- La transcripción

C.- El análisis y las conclusiones (comentario)

A.- La ficha identificativa:

1.- Ubicación: Lo primero que hay que poner es la ciudad, pueblo,..., dónde está el documento, después el archivo o biblioteca donde se encuentra, debajo la signatura y si es un libro, legajo o carpeta. En caso de que ocupe un folio, pondremos si es folio recto o vuelto. Añadir también si es un documento original, si está en pergamino o en papel y las medidas que tiene.

2.- Cronología del documento: Hay que reducirla a nuestro cómputo. Primero el año en que está hecho el documento, después el mes, luego el día y por último la ciudad, pueblo, etc. donde se realizó el doc.Cuando no está datado ponemos la fecha por siglos (sabremos el siglo por el tipo de letra). Y pondremos INC. (incipit) cuando creemos que el doc. es de comienzos de siglo y EXP. (expicit) cuando creemos que el doc. es de fín de siglo. Si no se pone nada es que es aproximadamente de la mitad de siglo. Ponemos: (S.L.) cuando no aparece el lugar, (S.D.) cuando no viene el día.

3.- Regesto o resumen del documento: Hay que tener presente tres cosas:

  • Que hay que poner quién es el autor jurídico del documento. Cuando es una documentación privada, el autor no es el notario sino las personas que han acudido a él para hacer un testamento,...

  • El destinatario (ej. Una nación, un comarca, cargos oficiales)

  • El asunto que trata el documento (ej. Caso de compra-venta )

B.- LA TRANSCRIPCIÓN (Apuntes)

C.- EL ANÁLISIS Y LAS CONCLUSIONES (COMENTARIO)

1.- Hay que decir si es una letra sentada, caligráfica,.. o por el contrario si es cursiva (EX.)

2.- Las abreviaturas que aparecen e incluso la frecuencia con la que se abrevia. También decir el sistema que predomina (contracción o suspensión). Decir si aparecen notas tironianas, algún nomina sacra,etc= abreviaturas especiales.Después nos fijaremos en los signos de puntuación y en la morfología de las letras ( ej. A, G, D y R ). También tenemos que comprobar si hay errores a nuestro juicio del copista. Y finalizar el análisis pronunciándonos sobre las manos que han intervenido en la confección de ese documento (en el examen será de más de una mano).

Después del análisis, se pasa a las conclusiones:

A.- Dar nombre a la letra, siempre se hace de lo general a lo particular: ej. Tipo de escritura+ estado o territorio+ nombre de la letra ( escritura gótica castellana y el tipo concreto de letra).

B.- Dar el término “A QUO” y “AD QUEM”: Arco cronológico que comprende esa letra. No la del documento.

EXAMEN: TRANSCRIPCIÓN+PONER LA FICHA+ANÁLISIS Y CONCLUSIONES




Descargar
Enviado por:Conchitu
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar