Trabajo Social


Técnicas Documentales en Trabajo Social


TÉCNICAS DOCUMENTALES EN TRABAJO SOCIAL

Tema 0. Documentación administrativa.

La documentación administrativa se emplea para comunicarse en un nivel interno( dentro del propio centro ) o externo(fuera del propio centro ).Un documento administrativo se emplea para:

  • Solicitar información.

  • Facilitar información.

Los documentos más comunes en el Trabajo social son el oficio y la autorización.

Oficio es la comunicación escrita entre corporaciones e individuos. La comunicación siempre se hace desde corporaciones a individuos y no al contrario. Consta de:

  • Asunto: texto que se quiere comunicar

  • Una fórmula de agradecimiento o si contesta a un asunto previo o si procede. Cada vez se usa menos.

  • Fecha y firma

  • Pie de página, situado en la última parte de la página. En éste se pone a la persona a la que se refiere o el título de la personalidad a la que se refiere ( si lo tiene), por ejemplo, el título de excelentísimo.

El certificado da fe de alguna cuestión previamente solicitada. Se hace siempre a favor del interesado. Sus partes son:

  • Encabezamiento, donde se ponen los datos personales y los cargos de las personas que certifica.

  • El CERTIFICO

  • Los datos personales de la persona que solicita el certificado ( nombre, apellido y DNI) y el asunto que se certifica.

  • Final. Su fórmula es “ y para que conste en ___________/y a petición del interesado expido /firmo este certificado en ______________(lugar donde te encuentres, como Barcelona, Madrid o Lepe) a _________(fecha escrita en letras)”.

  • Firma y sello.

La autorización es aquel documento por el cual se autoriza o faculta a una persona para que haga algo en su nombre. Las partes de la autorización son:

  • Encabezamiento con los datas personales de quien autoriza.

  • AUTORIZO A + los datos del interesado + DNI

  • Asunto detallado de lo que se quiere autorizar.

  • Final. Su fórmula es “ Y para que conste en _________ ( lugar, como Barcelona, Madrid ,Torrevieja ,...) a ____________ ( fecha en número)”.

  • Firmas del autorizador( situada ala izquierda) y autorizado ( situada a la derecha de la del autorizador) con nombre, apellidos y los datos del DNI( menos el nombre de los padres) de cada unos de los dos bajo la firma.

El saluda es la comunicación redactada en tercera persona y se utiliza para cursar o para acusar recibo de algo. Tiene uso restringido, ya que sólo lo emplean personas con cargo. Consta de varias partes:

  • Encabezamiento: cargo y la palabra SALUDA.

  • Espacio en blanco para el texto con el nombre del destinatario.

  • Final con nombre y apellidos del emisor del saluda.

  • Una fórmula de despedida: “ Aprovecha esta ocasión para expresarle el testimonio de su más distinguida consideración” y la localidad y fecha en que se envía debajo.

La instancia es un documento por el que solicita algo a una personalidad. Sus partes son:

  • Encabezamiento: datos personales del solicitante( nombre y apellidos, número de DNI, localidad donde vive y dirección)

  • EXPONE /EXPONGO

  • Exponente: lugar donde se relatan los hechos que motivan la petición.

  • SOLICITA / SOLICITO

  • La solicitud

  • Fecha y firma

  • Al final de la página en mayúsculas el título o cargo a ala persona a la que va dirigida la instancia.

Es importante saber los tratamientos para aplicarlos a la instancia. Son:

Excmo/ a( excelentísimo / a) Sr/Sra

Se usa con :

  • Ministros.

  • Ptes. CC AA.

  • Ptes diputaciones.

  • Alcaldes.

  • Obispos.

  • Pte Tribunal Supremo.

  • Pte Tribunal Constitucional.

  • Gdo civil.

  • Ptes de audiencias.

  • Rectores de universidades, excepto el de la UCM, que es Excelentísimo y magnífico).

Se refiere a todos estos cargos como VE ( Vuestra Excelencia).

Ilmo/a Sr/a se usa con:

  • Directores generales ( Direct. Grales).

  • Vicepresidentes autonómicos de diputaciones( Vicep. CC. AA.).

  • Fiscales.

  • Diputados.

  • Consejeros de CC. AA.

  • Concejales de Ayuntamientos.

  • Decanos y vicedecanos.

  • Director y subdirector.

  • Ptes. Y decanos de colegios profesionales.

  • Medallas.

Se refiere a estos cargos como V. I (Vuestra Ilustrísima).

La carta es un escrito privado que una persona envía a otra para comunicarse con ella. Deben ser sencillas , claras, concisas y deben tenar la fecha del día en que se escribe. Las partes son:

  • Lugar y fecha ene le lado derecho.

  • Datos del destinatario, de la persona que en vía, cargo, entidad, domicilio y población.

  • Un saludo ( distinguido Sr , estimado amigo, ... ).

  • Texto con el asunto a tratar.

  • La despedida: le saluda atentamente, en espera de su contestación le sañuda atentamente,...).

  • Firma.

La comunicación interior es un documento que se utiliza para comunicarse dentro de una misma entidad. Consta de:

  • Nombre de la entidad o institución.

  • Dpto. del destinatario.

  • Procedencia( persona que lo envía).

  • Destinatario ( persona a quién se envía).

  • Asunto ( resumen del asunto a tratar).

  • Fecha y hora del comunicado.

  • Texto( lo que comunicamos).

La convocatoria u orden del día es un documento por el que se convocan a más de una persona a una reunión. En ellas se señala el lugar, día , hora de comienzo de las dos convocatorias, personas convocadas a la reunión,... Dentro de esta convocatoria se señala:

  • El orden del día con los temas a tratar en la reunión en la reunión y colocados según el orden de importancia. Se puede hacer por puntos o redactándola.

Debe figurar:

  • Lugar.

  • Día

  • Hora de comienzo de las dos convocatorias.

  • Personas convocadas a la reunión.

  • La expresión del orden del día, formada por puntos a desarrollar numerados.

El primer punto es la lectura y aprobación de, si procede, del acta anterior. El último punto son ruegos y preguntas. Es el lugar donde los asistentes interpelan cuestiones no tratadas en la reunión.

El secretario de las reuniones redacta el acta , donde queda constancia de lo expresado y ocurrido en la reunión. Consta de varias partes :

  • Lugar, fecha, hora de la reunión, y objeto de la reunión, los asistentes presentes en la reunión, los asistentes que excusan su asistencia.

  • Relato de loa acontecimientos y acuerdos tomados punto por punto.

  • Final( cierre).

  • Nombre y firma del secretario ( que redacta el acta).

La declaración jurada es un documento empleado para comprometerse con los datos que se están exponiendo. Los datos deben ser verídicos porque sino se incurre un delito y la persona que emite la declaración puede ser denunciada. Consta de los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos.

  • Lugar y fecha de nacimiento.

  • Número del DNI.

  • Domicilio.

  • Apartado código postal.

  • DECLARACIÓN BAJO JURAMENTO + el texto.

  • Firma y texto.

La declaración jurada se emplea para la declaración de ingresos de ingresos , que se pide para que personas sin ingresos justifiquen esta solución, también se usa para en los certificados académicos.

Sobre el nombre y los apellidos se escribe declaración jurada.

El recibí es un documento en el cual se firma y acredita que se ha recibido lo que en él se indica.

La estructura del documento es la siguiente: El nombre de la empresa o persona que recibe lo indicado. A continuación se debe señalar lo que se recibe y, finalmente, la fecha.

Dado que el recibí es un documento que da testimonio de algo la redacción debe ser muy concreta y clara.

Ejemplo:

Recibí de Doña Maria Luisa Fernández la cantidad de 50 euros en concepto de adelanto de la cuota para la actividad de fin de curso que se llevará a cabo en la asociación Mujeres por el Desarrollo.

Atentamente o firmado:

Ana Palacios ( el que envía el recibí).

Madrid, 10 de junio de 2004.

El CURRICULUM VITAE debe incluir:

  • Datos personales ( nombre, apellidos, estado civil, Número de DNI, domicilio,...).

  • Estudios realizados. En esta sección se señala los títulos alcanzados y la especialidad, los centros donde se desarrollaron los estudios y fecha de inicio y finalización de éstos.

  • Puestos de trabajo desarrollados. En esta sección se establece el lugar, tiempo de trabajo, prácticas ( si interesan para el empleo), ...

  • Idiomas. En esta sección se exponen qué idiomas se conocen, el grado de conocimiento ( en expresión oral y escrita ), si hay título quien lo ha certificado.

  • Conocimientos informáticos. En esta sección se expresan los programas que se manejan , grado de conocimiento alcanzado( técnico o usuario) y si hay título quien lo expide.

  • Otros datos de interés. En esta sección se exponen los datos que interesen para el trabajo como coche propio, carné de conducir, ...

Se puede hacer un C. V de varios tipos:

  • Cronológico: presenta la información partiendo de la experiencia laboral más antigua a la más reciente. Se suele hacer para resaltar el proceso del progreso laboral. Se utiliza cuando se tiene poca experiencia laboral.

  • Cronológico inverso: comienza con las experiencias laborales más actuales, se va desde las más recientes a las más antiguas, resaltando las últimas experiencias. Está indicado para personas con bastante experiencia laboral si esta genera interés para la empresa contratante.

  • Funcional: presenta la información por temas y proporciona el conocimiento rápido de la formación y experiencia de una persona en un campo determinado, el campo que interese a la empresa contratante. Pone de relieve experiencias muy similares o similares a las del puesto que se aspira desempeñar en la empresa contratante o destaca puntos positivos , trabajos y funciones acordes con el puesto solicitado.

Consejos prácticos para elaborar el C. V. :

  • La organización de la información debe seguir una estructura, que suele ser:

  • Encabezamiento.

  • Datos personales ( con idiomas e informática).

  • Puestos de trabajo desarrollados.

  • Otros datos de interés.

    • Se recomienda que se haga hincapié en la información, experiencia, y formación relacionada con el puesto en que una persona se presenta.

    • Todos los datos deben ser demostrables , se necesitan certificados de todos datos que se exponen. También se pueden omitir los aspectos negativos ( despidos justificados o injustificados, número de despidos,...).

    • La redacción. El C. V debe ser completo pero breve, se deben evitar los párrafos largos y las vaguedades. También puede ser impersonal y es recomendable que se eviten valoraciones subjetivas ( por ejemplo, no se puede decir: soy muy bueno haciendo entrevistas en vez de larga experiencia realizando entrevistas) y hay que tener cuidado con la gramática y ortografía.

    • La presentación del C. V debe ser limpia, sin portada, con márgenes y sin firma ni fecha de redacción.

    No se debe entregar un manuscrito , a menos que se exija, sino que siempre se deben entregar el documento mecanografiado. Se debe entregar el original ,no la fotocopia.

    • Las calificaciones del expediente académico se incluyen si son altas o si se han entregado premios o condecoraciones.

    • La extensión del C. V nunca debe sobrepasar las dos páginas, a menos que la se tenga mucha experiencia.

    • Hay que incluir foto si la exigen, exclusivamente.

    • Se imprime el C. V en papel blanco o color crema.

    La carta de presentación introduce al C. V y es la primera impresión que el seleccionador tendrá del solicitante. Suele ser leída. Hay dos tipos: la enviada por iniciativa propia y la enviada por la propuesta concreta de empleo.

    En ambos tipos no se repito lo dicho en el C. V y se resaltan las experiencias y los aspectos positivos. Ambas clases se envían a una persona en concreto, son cartas personalizadas y no genéricas. El C. V y la carta se debe enviar sin demasiados dobleces ( en la hoja para meter los documentos en el sobre) que impidan su correcta lectura. La carta de presentación debe incluir la razón por la que te diriges a la empresa, 2 ó 3 puntos fuertes por los que quieres trabajar y por los que deberían contratarte. Es recomendable que la carta de presentación se refiera al C. V , que aclare el área de trabajo que interesa al solicitante, que especifique el lugar y fecha en que se envía y, al final de ésta, se aclare que siempre se estará a disposición de futuros contactos con la empresa.

    ELABORACIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

    La ficha bibliográfica es la ficha en la que se recogen datos de cualquier tipo de material escrito que hemos utilizado y que utilizamos posteriormente para redactar el trabajo. Los datos que tiene son:

  • Para un libro: Apellidos y nombre.

      • Título. Obra. Ed. Población.

      • Año de la edición y número de edición.

      • Tema principal.

      • Subtema.

      • Resumen del texto. Páginas.

      • Para artículos o capítulos: Apellido y nombre del autor.

                • Título del artículo.

                • Revista o libro del que se saca.

                • Editorial.

                • Población. Fecha ( año, mes o trimestre según sea

                • artículo o capítulo)

                • Texto. Páginas.

        Se emplea para trabajos. O bien, en éstos se usan citas.

        Pasos para realizar un trabajo:

      • El trabajo debe estar mecanografiado a doble espacio.

      • Debe tener la misma sangría y tipo de letra a lo largo de todo el trabajo.

      • La ortografía debe ser correcta.

      • La portada constará de los siguientes elementos:

        • El título de los autores.

        • El nombre de los autores o autor ordenados por orden alfabético o por jerarquía de éstos.

        • El nombre de la asignatura y del profesor al que se dirige el trabajo.

        • El índice se coloca al principio o al final, aunque es mejor que esté situado al principio. A continuación se expone un ejemplo:

        • Parte primera: la doctrina política y social en la Grecia clásica.

          Capítulo 1: LA CIUDAD- ESTADO.

          Tema 1. La polis clásica: siglos IV y V a.c.

          6. La introducción es lo último que se redacta del trabajo. Presenta el trabajo, luego se

          debe expresar que trabajo presenta, causas por las que se hace, metodología

          empleada y se adelanta alguna de las conclusiones.

        • El texto:

          • Debe tener buena redacción. El lenguaje deber ser claro, no ambiguo. La terminología ha de ser correcta. Por ejemplo, no decir “ es un libro bueno” o un “ libro malo”. Es necesario que siempre se explique la causa por la que te ha gustado o no el libro.

          • Casi nunca se usan las siglas, no obstante, si se usan habrá que indicar su significado la primera vez que se empleen. Por ejemplo: Centro de Atención al Drogodependiente( en adelante CAD ).

          • Como máximo los párrafos deben tener una extensión de 10 líneas. Si sobran líneas se eliminan sinónimos, expresiones reiterativas o incorrectas,...Es decir, se expresa sólo la idea principal.

          • Se deben emplear citas y al hacerlo se indica el libro, autor, página y edición de la obra.

          Las reglas para citar son las siguientes:

        • Si la cita se va a interpretar el fragmento debe ser amplio.

        • Los textos sólo se citan cuando su autoridad corrobora algo que se ha dicho , o bien, si añade algo nuevo a lo que estamos diciendo.

        • La cita supone que se comparte la opinión con el autor citado, salva que se vaya a utilizar la cita para hacer una crítica.

        • En cada cita debe figurar reconocible el autor y la fuente con el pie de página, o bien, indicar el autor, fecha y página del libro en el texto del trabajo. Por ejemplo: estamos de acuerdo con Zamanillo ( 1998; 65)cuando afirma,...

        • Si en un año el autor escribe más de una obra se pone , por ejemplo, 1998ao 1998b, ...para luego mirar en la bibliografía.

        • Cuando se emplea la cita escrita en otro idioma , se le cita en su idioma

        • original y ,a continuación o a pie de página, se pone la traducción. Si se ha leído una obra traducida al castellano se emplea la cita en castellano.

        • Si la cita es corta( 2 ó 3 líneas)se puede insertar en el párrafo entre comillas. Sin embargo, si la cita es más extensa se transcribe aparte.

        • Las citas pueden ser fieles. Si se eliminan se debe señalar mediante este signo (...).Las opiniones se escriben entre corchetes o paréntesis, o bien en letra en cursiva ( en este caso se señala que lo escrito en cursiva es una opinión) o subrayada.

        • Si el autor incurre en un error se señala con el símbolo (SIC) y no se

          corrige.

        • La referencia a la cita en el pie de página debe tener los siguientes

        • datos: Autor( fecha). Título. Ed: población. Nº ed. Página.

          Si se inserta en el texto se transcribe la cita dentro del mismo. Por ejemplo: RICHMOND,1997:27. A continuación y a pie de página o en la bibliografía se expresa esto.

          En caso de que se cite un libro más de una vez se hará como en el ejemplo: Richmond Op. cit. Pag. 83. Es, decir, se pone la expresión Op. cit ( = anteriormente citado) entre el nombre del autor y la página de la obra.

          Tema 1. La información escrita y oral : tratamiento científico.

          1.1Documentación. Tipos de documentos.

          El concepto de documento ha cambiado alo largo de la historia. Actualmente es de todo lo que da testimonio de un hecho.

          La investigación es el segundo paso de la intervención. Usa la documentación, luego ésta es necesaria para el Trabajo Social.

          Hay tres tipos de documentos: primarios , secundarios y terciarios. En cualquiera de estos tres tipos hay información fundamentalmente escrita. Todos estos documentos tienen un soporte físico y pueden ser documentos textuales(textos), documentos gráficos o documentos audiovisuales. La difusión de estos documentos puede ser de dos tipos: publicados o inéditos.

          Los documentos primarios son publicaciones no periódicas que llevan nombre de un editor , lugar o fecha de edición y que puede conseguirse por canales comerciales de distribución. Por ejemplo, los libros que se compran en lugares especializados o por Internet,...

          • Las publicaciones seriadas son documentos impresos que se comercializan por entregas sucesivas siguiendo un orden. Por ejemplo las enciclopedias por fascículos.

          • Los informes son elaborados por instituciones diversas, a veces la difusión de estos informes es restringida por la naturaleza del documento. También se le conoce como “literatura gris”.

          Ejemplos son el informe FOESA, que recoge la situación de España desde la transición que se renueva cada cuatro años. O bien el informe PISA sobre la educación en España.

          • Las actas de congresos se pueden publicar periódicamente o en forma de libro, no obstante requieren un tratamiento documental y bibliográfico diferenciado.

          • Las tesis en Trabajo Social incluyen los trabajos monográficos para la obtención de determinados tipos de especialización o también los trabajos académicos para la convalidación del diploma de Trabajo Social que hacían los antiguos Trabajadores Sociales.

          • La literatura no convencional se refiere a los documentos de edición limitada y que no pueden obtenerse a través de canales usuales de venta, lo que dificulta su adquisición. Se tratan de documentos tan interesantes como informes técnicos y científicos, traducciones, comunicaciones privadas, documentos oficiales ,etc que carecen de difusión comercial. Los suelen tener coleccionistas.

          Los documentos secundarios son:

          • Boletines de resúmenes o abstracts , que son publicaciones que hacen referencia mediante un resumen de documentos primarios publicados sobre una o varias disciplinas.

          • Boletines bibliográficos: contienen dictados o fichas de referencias bibliográficas de documentos primarios. Su comercialización o distribución es periódica. No tiene un canal de distribución usual, sino que hay que hacer una suscripción.

          • Boletines de sumarios: publicaciones que contienen la reproducción de índices de revistas científicas o de interés científico.

          • Boletines de índices: este tipo de documento suele acompañar a los boletines bibliográficos , aunque su presentación es muy distinta. Muchas veces contienen el índice de las citas de los boletines bibliográficos.

          • Catálogos de biblioteca: publicaciones secundarias que recopilan el listado de obras y publicaciones que se encuentran en una biblioteca.

          • Catálogos colectivos: Listado de colecciones de revistas que se encuentran en una biblioteca sobre documentación específica sobre un determinado país documentación temática o información institucional. Por ejemplo, todas las publicaciones periódicas que existen en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y que publican todas las investigaciones de área social registradas en el Ministerio.

          Los documentos terciarios son documentos que generalmente han sido confeccionados por documentalistas y bibliotecarios; como los glosarios o diccionario de léxico.

          Se pueden considerar documentos terciarios las descripciones bibliográficas. Se entiende por éstas como aquellas descripciones que se encargan de escoger todos los elementos que identifiquen a un documento en una colección determinada. Todo esto da paso a un documento de resumen bibliográfico.

          1.2. La cadena documental.

          También se refiere al proceso generado al tratar científicamente unos documentos y comprende todas las etapas que van desde su entrada a un centro de documentación hasta su posterior difusión entre los usuarios de la información.

          Las fases son las siguientes:

        • Entrada: cubre las demandas previsibles de información, Comprende:

          • La selección de documentos , que varía según sea el presupuesto, el tipo de centro, la cobertura temática, etc.

          • La adquisición , ya sea por donación, compra o intercambios.

          • Registro de entrada.

        • Análisis y tratamiento. El objetivo de esta fase es la elaboración de elementos secundarios. Por ejemplo los boletines que faciliten la difusión o recuperación de la información cuando sea solicitada. Puede tratarse también de un análisis formal del contenido.

        • Cuando decimos formal se refiere a la descripción bibliográfica, lo que implica una catalogación del documento.

          Cuando decimos de contenido nos estamos refiriendo a que se están generando índices, que pueden ser de contenido o ideográficos. Los de contenido resumen el contenido, los conceptos y a quien va dirigido el documento.

          3. Búsqueda: atiende las demandas reales y efectivas de información (demandas

          documentales, estrategias, instrumentos de recuperación).

          4.Difusión: es la FESE final y su resultado es se traduce en la elaboración de

          Documentos y en la prestación de unos servicio de información.

          El análisis documental también comprende la descripción bibliográfica , que es el conjunto de información destinada a proporcionar una referencia única que permita identificar y localizar un documento.

          La catalogación es el proceso por el que se transfieren bajo determinadas reglas ciertos datos de un documento a un soporte documental mucho más amplio. Como resultado de todo esto se genera la ficha bibliográfica, que consta de las siguientes partes:

          • Encabezamiento: principal y secundario. Incluye autores, la institución responsable,...

          • Descripción del documento, libro, artículo, etc del que se trate por autor, materias, etc.

          Los tipos de fichas son: secundarias, analíticas, de referencia y fichas de continuación.

          La importancia de estas fichas radica en el tratamiento documental que servirá para establecer el contenido informativo del documento.

          El lenguaje que se utilice en la ficha documental debe ser claro, preciso, ordenado y controlado. Debe, además, guardar el mismo estilo de redacción del centro documental o biblioteca.

          1.3.Lenguajes documentales.

          El lenguaje documental puede ser de dos tipos: de estructura jerárquica y de estructura asociativa.

          Dentro del lenguaje documental de estructura jerárquica puede ser el lenguaje utilizado en las enciclopedias, clasificaciones especializadas como las clasificaciones especializadas de los S. S y el lenguaje utilizado en fascículos.

          Dentro del lenguaje documental de estructura asociativa o combinatoria tenemos la descripción semántica documental de los términos de un documento específico. Es un lenguaje más bien rígido. Un ejemplo de ello son los tesauros, que son vocabularios específicos acerca de una materia en concreto, como los tesauros del inglés o del francés.

          1.4.La tecnología de la información y sus exigencias: informática y Trabajo Social.

          En la actualidad los trabajadores sociales no sólo utilizamos los ordenadores como procesadores de texto, sino también en y tareas de investigación y archivo. Este uso es similar al que realiza cualquier otro profesional de la intervención social y la de la investigación.

          El uso de la informática en las ciencias sociales es principalmente el procesamiento de texto, hojas de cálculo o paquetes estadísticos como el programa SPSS. También hay simuladores automáticos de representaciones como el programa GOLDEN. Un ejemplo de la simulación de procesos sociales es el programa IO base dinamo.

          Las tareas en que puede ser empleada la informática dentro de las ciencias sociales son:

        • Teorización y representación simbólica de datos sociales ( deducciones, asociaciones lógicas entre ideas , Internet, construcción de teorías sociales, etc).

        • Búsqueda y sintetización de la literatura específica. Es decir, la bibliografía existente sobre un tema concreto.

        • Simulación y planificación.

        • Gestión de datos.

        • Análisis cualitativo.

        • Diseño gráfico.

        • Comunicación y trabajo cooperativo.

        • Enseñanza y aprendizaje.

        • Los primeros en la utilización del programa informático y tratamiento de la información fueron los Centros de Servicios Sociales. Paulatinamente las empresas públicas de gestión de Servicios Sociales también han empleado esta forma de tratamiento de la información. Nos ayudan en la gestión administrativa, la gestión contable y financiera, la gestión de personal y la gestión de los servicios que se ofrecen.

          La utilización de la informática no es distinta ala que emplea en otra organización. Sin embargo, libera a los Trabajadores Sociales de tareas únicamente o puramente burocráticas y ahorra el tiempo que supone ocuparse de estas tareas.

          No obstante, sea cual sea el uso que se haga de las diversas aplicaciones en Trabajo Social da pie a importantes problemas de orden deontológico. Por ello es importante y además necesario la aplicación de un código de seguridad a los datos. Este simple hecho puede dar seguridad y ser una defensa al amparo del secreto profesional.

          En este mismo sentido ejercer un acción de protección activa implica intervenir en todo lo que implica intervenir en todo lo que implica el proceso de gestión de datos. Supone conocer , principalmente, que es una base de datos , cómo se crea, como añadir informaciones, cómo consultarlas, cómo modificarlas y cómo tratarlas.

          Tema 2. La información en la Investigación Social: bibliografía.

          2.1. Búsqueda estratégica de la información.

          Nos referimos a todo aquello que hacemos o debemos hacer para encontrar toda la bibliografía que es necesaria para mi investigación o cualquier otro trabajo.

          Según Judit Bell “toda búsqueda de información bibliográfica, requiere una estrategia. Una vez seleccionado el tema a investigar nos deberíamos plantear tres cuestiones fundamentales:

          A. Qué es lo que se sabe del tema.

          B. Qué es lo que no sé.

          C. A partir de ahí puedo intentar definir con la mayor claridad y concreción lo que quiero buscar.

          Se debe, asimismo, establecer una visión general del proyecto que incluya: título provisional, cuestiones o temas a investigar, posibles métodos de investigación, bibliografía consultar y tiempo estimado para realizar las diferentes tareas. “

          Como regla general la información para cualquier tema la podemos encontrar en la bibliografía publicada en documentos o catálogos. También podemos encontrarla en centros de documentación o bibliotecas, en instituciones públicas o privadas que se dedican al tema o a los temas a los que nos referimos o bien se acude a especialistas ( personas que trabajan sobre el tema que investigan).

          Una vez que se han tenido estos tres aspectos ( bibliotecas, instituciones públicas y especialistas), se ha firmado el marco teórico sobre el que quiero intervenir pasaríamos a analizar la bibliografía haciendo un análisis crítico de si esta literatura que he localizado me sirve a mis propósitos. Si no es así se vuelve a hacer una nueva búsqueda documental.

          Este proceso en trabajos de investigación como tesinas, tesis doctorales e investigaciones especializadas debe repetirse tantas veces como sea necesario. Esto proporcionará una información más fidedigna al tema que estoy trabajando, investigando o sobre el tema que intervengo.

          2.2. Información necesaria.

          Para tener en cuenta que información necesito tengo que saber donde encuentro esta información. Si bien hablábamos de poder acudir a bibliotecas, centros documentales, etc. En Trabajo Social más concretamente debiéramos como principal fuente de intervención toda aquella que generan los centros públicos y privados. Esto es diversos Ministerios, Servicios Sociales generales, empresas del tercer sector ( ONG, Fundaciones, etc), publicaciones especializadas como por ejemplo revistas que editan colegios profesionales y revistas de escuelas universitarias entre otros.

          También podemos encontrarla en la diversa documentación de acción social :

        • En todo el repertorio legislativo, que es la base legal que marca el ámbito y límites de actuación del Trabajo Social, como la ley del Menor infractor.

        • En guías de recursos sociales tanto de Comunidades Autónomas como de Ayuntamientos. Como por ejemplo, la guía OFRIM para el tratamiento para inmigrantes, ONG´S, marco legal,... Se edita una vez al año y sólo se edita para profesionales o bien la Guía de Carabanchel.

        • El inventario de instituciones y centros, cuyos datos también están recogidos también el la guía de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Como por ejemplo la Guía de la Federación de Asociaciones de Pan Bendito.

        • En bases de datos bibliográficas elaboradas a partir de boletines.

        • En España según el tipo de documento podemos consultar a libros, bases de datos del Ministerio de Cultura, Agencia española de ISBN( registro de los libros para que estos sean legales), biblioteca nacional, etc

          En cuanto a artículos científicos hay que tener en cuenta:

          Instituto de documentación en ciencias sociales. Esta organización depende del CSID y es el lugar en que se hace el vaciado de los artículos obtenidos en en revistas publicadas en España.

          También hay que tener en cuenta los artículos de prensa , es decir , los artículos de opinión publicados en diarios nacionales o locales. También tenemos que tener en cuenta, sobre todo para las tesis, los catálogos de éstos que publica el Ministerio de Educación.

          Finalmente merece especial atención el cambio que ha generado las nuevas tecnologías. Internet ha generado un universo de posibilidades puesto que ahora tenemos a nuestra disposición todo lo que hemos citado anteriormente en lo relacionado clasificado por temas o áreas de estudio. Ahora es posible consultar en un tiempo inimaginable bibliotecas de todo el mundo , universidades, institutos de investigación, museos,etc.

          2.3. Fuentes impresas.

          Publicaciones seriadas.

          Las publicaciones seriadas son documentos impresos que se comercializan por entregas sucesivas siguiendo un orden. Por ejemplo las enciclopedias por fascículos.

          Documentos secundarios.

          Son:

          • Boletines de resúmenes o abstracts , que son publicaciones que hacen referencia mediante un resumen de documentos primarios publicados sobre una o varias disciplinas.

          • Boletines bibliográficos: contienen dictados o fichas de referencias bibliográficas de documentos primarios. Su comercialización o distribución es periódica. No tiene un canal de distribución usual, sino que hay que hacer una suscripción.

          • Boletines de sumarios: publicaciones que contienen la reproducción de índices de revistas científicas o de interés científico.

          • Boletines de índices: este tipo de documento suele acompañar a los boletines bibliográficos , aunque su presentación es muy distinta. Muchas veces contienen el índice de las citas de los boletines bibliográficos.

          • Catálogos de biblioteca: publicaciones secundarias que recopilan el listado de obras y publicaciones que se encuentran en una biblioteca.

          • Catálogos colectivos: Listado de colecciones de revistas que se encuentran en una biblioteca sobre documentación específica sobre un determinado país documentación temática o información institucional. Por ejemplo, todas las publicaciones periódicas que existen en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y que publican todas las investigaciones de área social registradas en el Ministerio.

          2.6. Bases de datos.

          Existen diversas bases de datos según temas, muchas de ellas tienen carácter oficial, comercial, bibliográfico o documental. Algunas tienen acceso libre o disponible en CD. En España existe un sistema de investigación científica , tecnológico, social y económica accesible y realizada por la entidad.

          FUINCA pertenece al Consejo superior de investigaciones científicas.

          Otra base de datos es la base Cronos, una base numérica que contiene datos macroeconómicos producidos por la oficina de estadística de la Comunidad Europea( Eurospes es la base de datos europea que contiene los datos en ciencias sociales).

          DONUA es la base de datos de la universidad Autónoma de Barcelona en la que contiene datos sociológicos referidos a temas de la mujer, trabajo femenino, discriminación, etc.

          2.7. Centros de información y documentación.

          Nos hemos referido fundamentalmente a todos los catálogos generales que publican los centros de investigación públicos o privados, académicos o de empresas. Un Centro muy importante es el de la Comisión Interministerial de Ciencias y Tecnología que actúa en España desde 1990. En este centro se encuentra la mayor parte de documentación pública que se ha editado en España. Es de acceso restringido a nivel individual, no en caso de que se vaya en nombre de instituciones, por ejemplo.

          Tema 3. Redacción.

          3.1. A quien va dirigido el documento.

          Cuando redactamos tenemos que tener en cuenta a quien va dirigido un documento. Cuando alguien escribe un informe, resumen, carta, trabajo, etc , debe plantearse a quien lo dirige. Este es un punto de partida importante porque está relacionado con el documento, sino también con el nivel de claridad interna que hay que añadir.

          3.2. Esquema para elaborar un trabajo e índice.

          Un esquema es un soporte de un trabajo cualquiera en el que se intenta elaborar la estructura de un trabajo, de una investigación o incluso de una intervención cualquiera. Su finalidad es trazar las directrices del trabajo, establecer un método de trabajo para oder centrarse en determinados puntos. De esta manera podemos evitar cometer errores, divagar, salirnos del tema o perdernos en nuestra investigación.

          Una finalidad fundamental es establecer prioridades de los temas que se tratan. Sus objetivos son concretar la idea en una frase clave, frase que luego se desarrollará por capítulos o por parte de capítulos. Cuando no se hace un esquema previo se corre el riesgo de repetir títulos y contenido.

          Otro objetivo del esquema es establecer de forma gráfica y analítica el contenido y límites del trabajo. Es decir, se trata de delimitar nuestro objeto de estudio o investigación por mínimos que sean.

          Asimismo no se evita la pérdida de tiempo, puesto que nos ayuda a no salirnos del objeto de investigación porque es una guía de trabajo. También ayuda a ver todo el proyecto en su conjunto.

          Características del esquema.

          Aunque el esquema debería ser lo más realista posible no hay que tener reparos en modificarlo. Un esquema es algo movible puesto que “a priori” podemos elaborar una primera propuesta, pero que en la medida que se revisa la bibliografía, los capítulos y su contenido no pudieran tener relación.

          Partes del esquema.

          El primer tipo de esquema es el más convencional y consta de las siguientes partes:

          Título.

          Introducción.

          Desarrollo.

          Resumen.

          Bibliografía.

          El segundo tipo de esquema es el más práctico y consta de las siguientes partes:

          Título.

          Introducción ( no se pagina).

          Capítulo I ( en los capítulos se ponen números romanos para diferenciarlos de las partes del capítulo).

          1.1

          1.2.

          Capítulo II

          2.1.

          2.2.

          Capítulo III.

          3.1.

          Capítulo IV.

          4.1.

          4.2.

          4.3.

          Conclusiones ( no se pagina al menos que la extensión de gran longitud).

          Bibliografía ( no se pagina la menos que la extensión sea de gran longitud).

          Título de trabajo.

          Es necesario nombrar el problema en pocas palabras y hacer que revele exactamente el contenido del trabajo, la investigación de un libro. Un escrito que tenga un título que no le corresponda induce a la confusión a quien es el autor de este trabajo y a que el lector tome y por confusión pierda interés en leerlo. Un título exacto es la primera muestra de seriedad de un trabajo, artículo, monografía de una investigación.

          Introducción.

          En esta parte se hace la presentación del trabajo explicando de forma clara la naturaleza de lo que se investiga, comentando los objetivos que se pretende seguido de una explicación por capítulos. Es una opinión del autor sobre el trabajo.

          (faltan 5 minutos)

          Desarrollo del tema.

          Es la redacción de los diferentes capítulos en que se va a tratar el tema con sus respectivas divisiones. Desde el principio se debe ser sistemático y seguir una continuidad lógica. Esta parte suele ser la más extensa del esquema o plan de trabajo. Es donde se debe colocar todo lo que se sabe al respecto. En ciencia puras el desarrollo suele ser más concreto y más corto que en las humanidades.

          Resumen, conclusiones o recomendaciones.

          Se debe prever desde el momento que se haga el primer diseño de un cronograma de trabajo o esquema en incluir un apartado que contenga resumen, conclusiones y algunas recomendaciones.

          Esta estructura es formal que, dependiendo del volumen de la investigación del trabajo, de su importancia o de su alcance científico se valorará ponerlo en un capítulo aparte o, sencillamente, poner conclusiones.

          Bibliografía.

          La bibliografía es un listado de las fuentes que se han utilizado en el estudio, investigación o trabajo.

          Citas.

          Es una referencia que se hace en un trabajo o investigación de otros autores. Puede hacerse literalmente, en apoyo al texto que estoy desarrollando y después interpretarlo. Es decir, hacer o dar una opinión personal sobre lo que dice el autor y que puede confirmar o rechazar lo que el investigador propone.

          Las citas no suman ideas al trabajo, ni tampoco sirven para realzar el pensamiento de otros autores, sino que enriquecen el trabajo y apoyan la reflexión sobre lo que se investiga. Asimismo, es signo de honradez intelectual citar los autores y a sus colaboradores.

          Hay dos tipos de citas:

        • Citas directas: aquellas que citan textualmente o son una transcripción exacta de cómo aparece en la fuente ( libro, Internet, etc). Esta cita está obligada a llevar comillas.

        • Si el texto que cito no es sólo una frase, sino uno o varios párrafos debería cambiarse el tamaño de la letra y colocarlo en el centro de la página, o centrarlo. El texto no va entrecomillado en este caso.

        • Citas indirectas: Aquellas en las que se menciona la idea de algún autor sin necesidad de transcripción literal, sino con las palabras del autor del trabajo o investigación. No obstante, hay que citar la fuente como reconocimiento intelectual.

        • Ejemplo

          Según López Ayala, la redacción ...

          Según Acosta Hoyos, para citar se deben guardar las mismas reglas que para bibliografía, sólo que en orden diferente. Este mismo autor opina que este mismo tipo de cita deben iniciarse por el nombre en vez de por el apellido, tras una coma el título del libro, edición, ciudad en que se editó, nombre de la editorial y número de página.

          Para una cita de dos o tres autores se procede de la misma manera. Es decir, después del primer nombre se debe colocar y otros o la sigla V. V. A. A ( varios autores) seguido de los demás datos.

          Ejemplo.

          ... Acosta Hoyos

          Los artículos de revista y publicaciones de otro tipo se citan teniendo en cuenta, en principio, el nombre y apellido de autor o autores , seguido de una coma el “título del artículo” , título de la revista o publicación ( en cursiva). Lugar de la publicación, nº de volumen o tomo ( si hubiera) en números arábigos, fecha u número de página.

          Ejemplo.

          Augusto Raúl Cortazar, “Investigaciones bibliográficas en institutos universitarios”, Universidad santa Fe, Argentina nº 10, abril 1946, p. 39.O bien - 39.

          El uso del “íbid” o bien del “op cit”

          Cuando se cita en una obra más de una vez y es consecutivo no se tiene porqué repetir todos los datos, se utiliza la palabra latina íbid (abreviatura del término ibidem , que significa en el mismo lugar).

          En caso de que se tenga otra referencia se utiliza op cit, que proviene de opere citato , que significa en la obra citada.

          Ejemplo.

          Íbid, p. 20.

          Op. Cit, p. 19.

          Índice.

          El índice contiene todo el desarrollo del trabajo o investigación, tal y como aparece en el esquema numerado. La diferencia está en que lleva la numeración en el lado derecho.

          En las redacciones modernas, se obvia el esquema tal cual lo hemos visto anteriormente, pero se utiliza el índice. ( Se pone el esquema enumerado con las páginas).

          Puntuación.

          En nuestro idioma hay necesidad de la utilización de signos de puntuación en la escritura. Sin ellos el significado de los textos podría resultar dudoso y oscuro.

          Los que más se utilizan son: la coma, los puntos y paréntesis. Indican las pausas más o menos cortas que hay en un escrito o que nos ayudan también a una buena lectura y también a dar sentido a las frases.

          Los signos de interrogación y admiración denotan pregunta en el primero y exclamación en el segundo. También implica énfasis, queja, sorpresa, etc.

          La diéresis sirve en unos casos que la “u” tiene un sonido específico y también se utiliza para disolver el diptongo.

          Las comillas señalan las citas o dan significado especial a la palabra que comprende.

          El guión es signo de palabra incompleta, la raya lo es de diálogo o de sepación de las palabras, cláusulas o párrafos. Las dos rayas ( = ) sólo se utilizan para dar o demostrar que existen dos documentos originales o también, para anotar los párrafos que en original van aparte. Son utilizados en actos importantes, entre otros.

          La llamada de atención, como los corchetes, se utilizan para cualquier corrección o cambio que el autor haga en una cita directa.

          Los puntos suspensivos se pueden utilizar al inicio o final de un párrafo que puede estar citado, lo que demuestra que existen otras líneas precedentes de contenido similar y que están en el mismo contexto de la cita que se está haciendo.

          Bibliografía.

          Es un registro de todos los textos utilizados en un trabajo de investigación, tesis, etc y que contiene no sólo los textos sino también entrevistas si éstas se han llevado a cabo para el trabajo , o si son citadas desde alguna publicación.

          En un trabajo puede citarse la bibliografía consultada y la bibliografía citada.

          En la bibliografía consultada si se hace esta separación tendrían que consignarse todos los libros que se han utilizado.

          En la bibliografía citada , sólo se citarán aquellos libros a los que se ha hecho referencia en el desarrollo del trabajo o investigación.

          Tema 4. Documentos utilizados en Trabajo Social.

          4.1.Historia Social.

          Se genera a través de una entrevista que debe tener en cuenta la relación entre el investigador y el entrevistado, el ambiente que rodea a la entrevista ( despacho, vivienda, etc).

          En Trabajo Social consideramos documentación específica a aquellos documentos que nos sirven de vehículo para un proceso de ayuda de una persona que se le considera usuario o cliente de nuestro servicio y que se hace como consecuencia de la función que desempeñamos. Es decir, que una persona que haya estudiado trabajo Social elaborará Historias Sociales sólo si trabaja como trabajador social.

          DOCUMENTACIÓN EN TRABAJO SOCIAL, FUNCIONES Y TAREA.

          La documentación en Trabajo Social cumple dos funciones específicas:

          • Interna: facilita la tarea profesional al permitir consignar y registrar los hechos, datos o sucesos recogidos por el profesional así como, preparar o desarrollar la intervención. El documento por excelencia es la Historia Social.

          • Externa: permite comunicar, transmitir o testimoniar los datos una vez elaborados y con un objetivo y destino prefijado por el profesional en cada momento. El documento por excelencia es el Informe Social.

          Las tareas que requiere la documentación en Trabajo social son:

        • Detectar: para ello se requieren los siguientes medios:

        • Curiosidad científica ( qué es lo que pasa en la situación).

        • Fijar el marco de atención.

        • Seleccionar objetos de interés.

        • Se utilizan las siguientes técnicas: entrevista y observación. Hay muchas variables que

          intervienen en el correcto desarrollo de la entrevista y la observación.

          2. Recoger: para ello se requieren los siguientes medios:

        • Establecer la estrategia.

        • Se utilizan los siguientes instrumentos: fichas, cuestionarios ( están protocolarizados).

        • 3. Tratar: agregar o desagregar datos sobre necesidades o recursos para ordenarlos o almacenarlos según prioridades.

          4. Almacenar: recoger información en instrumentos de registro.

          5. Recuperar: centrar la búsqueda, concretar el objetivo y primar la calidad sobre la cantidad en la selección de datos.

          6. Reelaborar: organizar los elementos antes de transmitirlos, de acuerdo al objetivo del documento.

          7. Divulgar: valorando previamente el destinatario, al objetivo y el contenido cuidando el lenguaje y el soporte documental.

          8.Evaluar: permite al profesional analizar el resultado profesional, de forma cuantitativa ( cantidad de servicios prestados) y cualitativa ( problemas encontrados y métodos utilizados).

          La principal fuente de información para cumplimentar la documentación en Trabajo Social son las personas. Cada una de ella nos presenta una situación conflictiva que puede ser propia o de algún miembro de su familia y sobre la que tiene información.

          El Trabajo Social, por su parte, en respuesta a la situación que se le presenta debe conocer los recursos de la institución para la que se trabaja y otros que puede utilizar para la situación a las demandas que se le plantean.

          Otra fuente de información es la familia considerada como una red donde puede producirse la situación de necesidad. Al mismo tiempo puede constituirse en el núcleo sobre el que hay que trabajar para intentar superar la necesidad.

          Otra fuente de información es la comunidad en general o el grupo cercano al que pertenece la persona. Ambos ( la comunidad y el grupo) nos pueden dar información sobre pautas culturales hábitos, etc, de la persona.

          También las organizaciones sociales como ONG´S o Asociaciones nos pueden proporcionar información sobre las personas o recursos para viabilizar una posible solución a la demanda. Muchas veces las personas que recurren a nuestro servicio son personas que han pasado por otras instituciones. En este sentido las entidades a las que hacemos referencia son una fuente de información imprescindible en nuestro diseño de intervención.

          La comunicación entre le profesional y la persona demandante que se debe procurar debe ser una comunicación fundamentalmente clara y fluida. Debemos ser conscientes que muchas veces no se puede generar una comunicación todo lo deseablemente adecuada para que sea clara puesto que ambos ( profesional y persona) son ala vez emisor y receptor.

          Otro inconveniente con el que nos podemos encontrar a la hora de almacenar o recoger información, es que el mensaje no sea claro y se confunda más si el profesional intenta reiteradas veces en una misma entrevista dejar las cosas claras. Muchas veces, en vez de aclarar la situación de tanto insistir se suele confundir la situación. Sería preferente repetir la entrevista y recapitular. Es decir, revisar la información que nos ha dado la persona ( se suele emplear la técnica del parafraseo).

          Otra situación que nos hace perder la atención son las situaciones preconcebidas o prejuicios que las personas tenemos de determinados colectivos.

          Concepto y definición de distintos factores acerca de la Historia de vida para Perlman.

          El autor dice que el documento en Trabajo social es un testimonio documental para uso de quién lo realiza cuya función principal es de almacenar y de comunicar datos de una persona. Continúa Perlman que se reconoce por obviedad que todos los datos que se registren tienen que ser absolutamente confidenciales. Con esto el autor se refiere a las funciones externa e interna de la documentación en Trabajo Social.

          Hamilton define a la documentación en Trabajo social como un trabajo que tiene como principal fuente de información a la propia persona. De estos documentos, según Hamilton, pueden derivarse del diagnóstico social, que es la opinión personal sobre la naturaleza de la necesidad o problemas de la persona.

          Hamilton dice que existen tres tipos de diagnóstico social y son: descriptivo, clínico e interpersonal ( se verá detalladamente más adelante).

          Partes de la Historia Social

          Consta de datos de filiación de la persona. En él se debe consignar nombres y apellidos completos, lugar y fecha de nacimiento. Hay que tener en cuenta si procede de otro país, qué nacionalidad tiene y que estatus legal tiene ( permiso de trabajo y residencial o sólo permiso de residencia, con el que no puede trabajar). También tenemos que tener en cuenta el documento de identidad y , si es extranjero, la fecha de caducidad. Tener en cuenta , también, la dirección exacta, código postal, nombre del barrio, teléfonos fijo y móvil de algún familiar o persona de contacto e inclusive horas en las que se puede encontrar con mayor facilidad, si tiene carné de conducir y , en caso afirmativo, de qué tipos. Es necesario saber también la dirección electrónica y el estado civil de la persona.

          Muchas veces algunos modelos de Historia Social tienen el dato de etnia, que es necesario para el caso de la solicitud de ayudas específicas.

          Composición familiar

          En esta parte debe consignarse la identificación de cada miembro de la familia ( nombres y apellidos, parentesco, edad o fecha de nacimiento, ocupación y observaciones). Los datos de identificación se expresan en una tabla.

          Apellidos

          Nombre

          Fecha de nacimiento o edad

          Parentesco

          Ocupación

          Observaciones

          En este apartado debería indicarse las características particulares de algún miembro de la familia. Por ejemplo si hay algún grado de minusvalía.

          Este dato (la tabla con la composición familiar) puede repetirse en otra parte del informe, pero al incluirlo nos hacemos una idea de la composición familiar con sólo una mirada.

          Situación sociolaboral

          Este apartado varía mucho según las instituciones o entidades, ya que puede incluir la situación económica. Haciendo esta salvedad tendríamos que tener en cuenta la situación laboral de los miembros que integran la familia que están dentro de la población económicamente activa. Hay que incluir si un menor contribuye a la economía familiar teniendo en cuenta la intervención que se hará. Debemos tener en cuenta el tipo y duración del contrato. Muchos estudiosos opinan que también debe contemplarse el grado de satisfacción laboral que las personas tienen.

          También sería conveniente anotar la ubicación de centro laboral por todo lo que pudiera derivarse de distancia con su hogar, como por ejemplo, problemas de responsabilidades filiales: Es decir, de su participación en las responsabilidades compartidas en igualdad entre progenitores. Este es un punto que debemos tener en cuenta, puesto que en la actualidad esta situación es una fuente importante de conflictos en la familia.

          -Formación académica.

          Tener en cuenta si hay analfabetismo, qué grado de instrucción tiene la persona: si tiene los estudios primarios concluidos, si ha cursado alguna profesión, si tiene estudios universitarios, si necesita una educación especial, si hay niños en la familia sin escolarizar, si , por otra parte, la asistencia a la escuela es regular ( si hay o no absentismo).

          Situación sanitaria

          Debemos tener en cuenta si existen antecedentes familiares de enfermedades importantes. Este dato se debe tener de ambos núcleos familiares, es decir, por padre y madre.

          También si ha habido hospitalizaciones, ingresos, problemas psicológicos, evolución de las enfermedades, etc.

          Debemos anotar si la persona tiene cobertura por el sistema público o sanitario.

          Debemos de preguntar si existen certificaciones médicas de enfermedades relevantes como por ejemplo minusvalías y si estas están reconocidas por el inserso.

          Debemos anotar el grado reconocido y la próxima evaluación.

          También hay que señalar si hay adicciones, consumo de drogas ,tanto duras como blandas,( tabaco y alcohol) y si han habido tratamientos previos y continuados por estas dependencias.

          Situación familiar

          Tener en cuenta los antecedentes familiares, es decir, lugares de procedencia de la familia ( por ambos núcleos), años que llevan viviendo en el mismo lugar, integración en el entorno, nivel cultural de abuelos y antecesores, ocupación. Con estos datos se valorará se ha habido una valoración cultural respectos de los antepasados, si existen conflictos generacionales, cómo son las relaciones paterno-filiales y entre los hermanos. Con toda esta información podemos hacernos una idea del estatus social de la familia.

          Si nos fuera posible , es importante conocer cómo es la relación conyugal y , cómo están integrados como unidad familiar, cómo es el desempeño de los diversos roles, es decir, paterno-filiales y cómo las asumen.

          Con todos estos datos podríamos valorar el grado de autonomía personal como familia, así como también la autogestión de la familia.

          Características de la vivienda y barrio

          Debemos de tener en cuenta el régimen de tenencia de la vivienda, es decir, si es propia, alquilada, cedida, se está pagando, está pagada, está hipotecada, etc

          También debemos señalar la ubicación, metros cuadrados, número de camas, de sofás y de sofás-cama, cuántas personas viven y, de acuerdo a estos datos determinar si tienen o no hacinamiento.

          También debemos señalar el grado de habitabilidad determinado por los siguientes datos( junto con los datos de número de habitantes, de habitaciones y área del domicilio): existencia y número de aseos, luz, agua corriente, agua caliente, calefacción, humedades, goteras, existencia o no de teléfono , de ordenador, etc. También tendríamos que conocer si la finca, edificio o vivienda tiene barreras arquitectónicas que pudieran dificultar la entrada a la vivienda.

          • Barrio

          Tener en cuenta la ubicación del Barrio, el nombre, Junta Municipal ala que pertenece, si tiene servicios mínimos cubiertos como colegios, mercado, ambulatorios , si están bien comunicados con metro, trenes o autobuses, si en las calles hay luz y están asfaltadas, presencia o ausencia de zonas verdes, de centros deportivos ( polideportivos) públicos como privados, centros culturales y si hay seguridad ciudadana.

          Vida social y comunitaria

          Debemos tener en cuenta si las relaciones en el barrios son abiertas o cerradas. Es decir, si hay buena vecindad, amigos, relaciones de amistad inductoras o sostenedoras de consumo, si los hijos, niños o adolescentes participan en grupos vecinales, si los padres participan en APA, asociaciones, cofradías, sindicatos o grupos vecinales. Hay que tener en cuenta , también, si la familia participa en algún club o centro deportivo. Debemos de tener en cuenta como se utiliza el tiempo libre, las vacaciones, etc. Y si el núcleo familiar está pendiente de trámites legales, juicios, si algún miembro de la familia está en prisión, etc.

          Todas estas cuestiones, como las anteriores, deben estar contextualizadas.

          Mediante las técnicas de entrevista y observación se obtienen los datos anteriores.

          ADVERTENCIAS

          Tenemos que tener en cuenta si la Historia Social generada por el Trabajador Social tiene un código que determina la entidad para la que trabajo, es decir, el número de expediente. Debemos respetarlo aunque no se considere personalmente no se considere operativo. En dicho caso se puede comunicar esa sugerencia personal.

          Debemos tener en cuenta que no existe unanimidad en el modelo del Informe Social. No se ha podido llegar a acuerdos en un solo modelos para todo el territorio español a pesar de que muchas Comunidades Autónomas y diversas administraciones han hacho múltiples intentos al respecto.

          Hay que tener en cuenta que existen unas pautas generales de realización de la documentación específica de Trabajo Social. Éstas son:

          A. Lugar de realización

          Tendría que ser concertado con la persona que acude al servicio del trabajador social. Tiene que ser un lugar cómodo y discreto. Puede realizarse en el despacho o en el contexto de una visita domiciliaria previa petición y consentimiento del interesado. Ninguna de las formas es excluyente, por el contrario pueden complementarse. Se elegirá una u otra dependiendo del momento.

          B. Hay que tener en cuenta que la documentación en Trabajo Social se realiza a través de una narración y exposición verdadera de los acontecimientos pasados y presentes de la persona y su entorno social, familiar, económico, etc. Esta narración es realizada por el profesional a partir de la entrevista de la persona demandante. Lo recoge en un soporte documental que lo registra y deposita en un lugar preestablecido por la institución , cumpliendo con los valores éticos y morales del profesional con la mayor fidelidad y respeto. La Historia Social forma parte del expediente social del cliente o usuario.

          OBJETIVOS DE LA HISTORIA SOCIAL

          A corto plazo da conocimiento de aspectos pasados y presentes que influyen en la vida del individuo con el fin de conseguir una explicación de su situación presente. Permite, asimismo, una explicación de su situación actual tomando parte activa en la resolución de la misma.

          Objetivos a largo plazo

          • Elaborar un diagnóstico social

          • Facilitar el seguimiento de la persona por el profesional que inicia la Historia Social o por otros profesionales

          • Promover niveles de intervención

          • Permitir a otros profesionales conocer la apreciación del trabajo Social en circunstancias sociales del individuo

          • Extraer los puntos necesarios para realizar los informes sociales aplicables al tratamiento establecido para intentar solucionar la situación

          El diagnóstico social no es definitivo porque depende de la demanda y se basa en lo que el trabajador social conoce de la situación.

          DIAGNÓSTICO

          Las acciones en la intervención son programadas, elaboradas, no espontáneas o causales. Todas se derivan de un diagnóstico. Este es un juicio profesional que nos permite “construir” la intervención profesional. Es, asimismo, el proceso del pensamiento dirigido a la naturaleza del problema y a sus causas. Pretende contestar a la pregunta: ¿qué pasa?, ¿qué es lo que ocurre?, ¿por qué?.

          Mary Richmonnd dice que “ un diagnóstico debe definir claramente no sólo las dificultades, sino también debe descubrir aquellos elementos en la situación que no pueda llegar a ser obstáculos. Incluye conocer a través de la pregunta, conocer a través de la observación, concluir mediante la investigación. Es una tarea reflexiva sobre el problema expresado, sus causas, efectos y elementos que intervienen”.

          Para elaborar un diagnóstico hay que tener en cuenta lo siguiente:

          1.Naturaleza del problema en consonancia a lo planteado por la persona y lo que pretende de ésta en relación con la circunstancias de la persona que experimenta el problema teniendo en cuenta su situación y funcionamiento psicológico y social. Se debe tener en cuenta ,también, lo que la persona busca o lo que necesita para la solución de su problema contando con la ayuda u orientación que los profesionales pueden brindarle desde la entidad a la que las personas acuden.

          El contenido del diagnóstico se enfoca y delimita en función del propósito y medios del

          Usuario y de la institución.

          Hamillton nos presenta algunos pasos que debe tener el diagnóstico:

        • Estudio

        • Diagnóstico psicosocial del problema que el usuario plantea

        • Tratamiento: evaluación del funcionamiento de la persona respecto de sus problemas, sus capacidades de utilización de sus propios recursos para buscar soluciones. Todo este proceso es la evaluación diagnóstica.

        • Para Perlman el diagnóstico es la evaluación del trabajador social de l naturaleza, necesidad y problemas del cliente o persona.

          En Trabajo Social hacer frente a problemas sociales es una situación muy compleja puesto que muchas veces las causas y los efectos de una situación conflictiva proceden de diversas áreas que hacen que el profesional encuentre dificultades en establecer la causa y el efecto de un problema en sí mismo. Muchas veces la causalidad problemática puede indicarse en términos aproximados, no exactos ni absolutos. Entiende por causalidad que existen ciertos factores que actúan de manera conjunta sobre una situación de manera que nos parece que éstas situaciones tienen una conexión.

          Teresa Rossell señala que existen tres niveles de diagnóstico social. Esta descripción la hace siguiendo a lo que propone Hamilton.

          1.Nivel descriptivo: es aquel en el que el diagnóstico es una síntesis descriptiva de la situación- cliente con el problema que se plantea.

          2.Nivel causal : en este nivel se intenta establecer relaciones de posible causa-efecto que tiene o han tenido incidencia en el problema actual.

          3.Nivel de evaluación: en este nivel se ponderan o se evalúan los elementos personales y sociales que pueden utilizarse con la finalidad de introducir mejoras y elementos que posiblemente inciden de forma negativa en la situación que nos presenta la persona que demanda nuestra ayuda.

          INFORME SOCIAL

          Concepto

          Es un documento de carácter probatorio que debe reunir una finalidad informativa.

          El informe social debe ser definido como una “ forma específica de documento en el que consta la síntesis explicativa respecto de una situación dada, emitida por el trabajador social como resultado del estudio de valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado”.

          Objetivos del informe

        • Dar a conocer la existencia y características de una situación social determinada con el propósito de modificarla

        • Aportar información para el dictamen profesional

        • Obtener recursos sociales ya establecidos

        • Promover recursos sociales

        • Facilitar información a otro trabajador o trabajadora social

        • Para realizar un informe social hacen falta unas cualidades técnicas, dentro de ellas la utilización precisa y concisa de términos específicos utilizados en la profesión, así como de otros de otras disciplinas de las que el Trabajo Social se enriquece para un buen ejercicio profesional.

          Puede haber, asimismo, una calidad expositiva de lo que se narra, es decir, un hilo conductor claramente visible en toda redacción.

          Una recomendación para llegar a este punto sería el hacer un esquema previo de todos los puntos que debo tener en cuenta en la redacción. Obviamente, los datos que el trabajador social proporciona tienen que ser dados, demostrables y en lo posible contrastados con documentos, como por ejemplo certificaciones médicas, certificados de minusvalía, certificados de empadronamiento, etc

          Contenido del informe

          El contenido del informe social posee un contenido específico que lo diferencia de informes de otros profesionales. El informe social es un documento específico y exclusivo del trabajo Social. Esta afirmación se hizo en el seminario de Trabajo Social organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.

          Este evento se realizó en el año 1984. En este mismo evento se priorizó la importancia del informe social frente a cualquier otro documento de información de la realidad social de una persona.

          El informe social comprende el análisis, estudio y dictamen profesional, es decir, el diagnóstico.

          Partes y áreas que comprende este documento.

          Toda la información que proporcionamos en el informe social están referidos a la persona y ala familia objeto del informe.

          Está integrado por:

          • Composición familiar

          • Historia personal/ familiar

          • Nivel formativo, cultura

          • Trabajo y situación socioeconómica

          • Salud y cobertura sanitaria

          • Vivienda y entorno familiar

          • Relaciones familiares, redes de amigos y redes sociales

          Todo informe social debe terminar con la interpretación y valoración de la situación familiar. Incluye también lo que otros autores llaman “dictamen profesional”.

          El contenido del informe social es prácticamente el mismo que la historia social, lo que le diferencia es su concreción y depende del objetivo del informe social.

          Todo informe social, al igual que la historia social, tiene una ética fundamentalmente basada en el principio de confidencialidad. Existe la obligación de veracidad en todo lo que veamos, es decir, se deben evitarlas omisiones deliberadas de datos y falseamiento de datos señalados.

          Todos los datos que las personas nos manifiesten deben estar al amparo del secreto profesional.

          El informe social debe intentar ser eficaz, como muestra debe ser un documento que debe presentarse en el plazo requerido sin postergaciones, exceptuando aquellas que por falta de documentación probatoria dificulten la presentación oportuna. En cualquier caso, debemos de comunicar al usuario y a la entidad solicitante de la demora de este documento.

          Peligros

          Muchos informes que se elaboran obedecen a exigencias de tipo burocrático, se orientan a realizar una simplificación y agilización de trámites sociales en beneficio de la persona.

          López Ayala, M(según las citas modernas) o Manuel (2001, Nombre del libro, editorial).

          Luis Acosta Hoyos, Guóa práctica para la investigación. Ed Piados, Buenos Aires, 1972 - 97 o bien p. 27.

          Cita es la transcripción literal de una idea, de un pensamiento, de un autor empleada para probar lo que estamos diciendo. Hay de dos tipos: la cita que después se interpreta o explica y la cita que apoya a una disertación.

          Se redactará en primera persona del plural, no del singular.

          Frase comodín: difícil gestión de su conflictividad.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar