Geografía


Tabasco


VISION ACADEMICA DE INFORMATICA Y SISTEMAS

MATERIA.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION


Fue en tierras de Tabasco donde alcanzó la culminación de su florecimiento la cultura más antigua de América y la "madre" de las culturas mexicanas. Aquí se trasformaron pequeños grupos de agricultores en constructores de ciudades y en creadores de un arte monumental, de un calendario y una numeración, que dejarían en herencia a otra cultura más joven: La cultura maya.

La cultura germinada alrededor del año 1500 A.C., en la costa del Golfo irradió su influencia en todas direcciones, hacia el altiplano mexicano, donde se han encontrado sus vestigios en Tlatilco, Tlapacoya y Gualupita, hacia lo que hoy es Guerrero, Oaxaca y Chiapas, hacia Meso América y Sudamérica, y aún, se supone, hacia el estado de Ohio, EU.

En una obra muy reciente, se ofrece una nueva hipótesis sobre el origen de los rasgos estilísticos de la cultura olmeca. Sugiere que hacia el año 1500 A.C. ya se ha difundido en territorio mexicano una tradición alfarera de vasijas y figurillas procedente de Ecuador y Colombia, que se habría dividido en dos ramas: una a través de Oaxaca, habría penetrado en Guerrero, Puebla, Morelos y la cuenca de México y la otra, a través del istmo de Tehuantepec, habría llegado a la costa del Golfo. La hipótesis sobre el origen o formación de los olmecas consiste en que partiendo de esa misma tradición ecuatoriana-colombiana algún o algunos grupos le imprimen a la cerámica el sello felino de su animal totémico, el jaguar; a la vez que siguiendo los rasgos principales de las figurillas inician un estilo propio, el cuál se caracteriza por las cabezas deformadas, ojos incisos o ranurados un poco oblicuamente, boca con las comisuras hacia abajo, como de recién nacido.

De cualquier manera, aunque esta hipótesis arroje nueva luz sobre el origen de la cultura olmeca, no altera el hecho de que fue en la costa del Golfo donde ese estilo alcanza su pleno desarrollo, floreciendo en una esplendida cultura e irradiando después hacia todo el ámbito mesoamericano una vigorosa influencia en el periodo del gran esplendor olmeca.

PEDAGOGÍA.


FASES DE LA CULTURA
Si a través de los restos arqueológicos no se ha podido descifrar el enigma de los orígenes, se ha logrado establecer, en cambio, que el mundo olmeca se desarrolló entre los anos 1500 Y 100 A.C., en una zona que Ignacio Bernal(*) ha delimitado geográfica y culturalmente norte, par el golfo de México; al sur, par las primeras estribaciones de las sierras; al oste, par el río Papaloapan; y al este, por la cuenca del Blasillo-Tonalá.

Entre las ciudades olmecas descubiertas en el área definida, que abarca alrededor de 18 mil km2, destacan los sitios de San Lorenzo, Potrero Nuevo y Tres Zapotes, en el estado de Veracruz, y La Venta en Tabasco, considerada como el foco cultural de esta gran cultura. Por ello, aunque geográficamente veracruzano, se dice que el mundo olmeca es culturalmente tabasqueño, porque fue en tierras del actual Tabasco donde alcanzó su máximo esplendor. Habitaban la región olmeca cerca de 350 mil personas.

La edad estimada y la evolución de los estilos del arte olmeca han servido a los investigadores para clasificar las diferentes fases del desarrollo de este pueblo. Una de estas subdivisiones de la historia Olmeca se debe a Ignacio Bernal, quien establece tres épocas consecutivas denominadas olmeca I, II y III. EI mundo olmeca no surgió por generación espontánea. Se desarrolla en un larguísimo periodo durante el cual fueron gestándose muy lentamente las bases sobre las que después habría de cimentarse.

El proceso no fue sencillo, el hombre fue aprendiendo poco a poco a conocer la naturaleza de tal suerte que, al acercarse al ana 1500 A.C., había vencido finalmente los desafíos originales. Ignacio Bernal en su obra El mundo olmeca, nos dice: "...domesticó las plantas y supo aprovecharlas; ya vivía en Comunidades permanentes formadas por aldeas y caseríos; ya fabricaba cerámica y tejía telas de algodón y de fibras, hacía canastas y petates, y pulía la piedra; lo regía una organización social basada en el parentesco y finalmente practicaba la magia".


Según Bernal, la primera fase, que tuvo una duración aproximada de tres siglos (15000 1200 A.C.), corresponde al periodo de formación de esta cultura. Fue entonces cuando empezó a perfilarse un estilo de vida muy particular cuyos elementos constitutivos darían paso al florecimiento (durante la época olmeca II), de lo que puede considerarse ya como una verdadera cultura.

EL ESPLENDOR DE LA CULTURA

La segunda época (que va desde el año 1200 hasta el 600 A.C.) ha sido considerada par los especialistas como el periodo de apogeo de los olmecas.

Los estudios realizados a últimas fechas sobre los vestigios arqueológicos de la zona nos llevan a suponer que durante esta época la cultura olmeca alcanzo su máximo esplendor. En efecto - nos dice Bernal en su articulo "Los olmecas", en Historia de México - existen pruebas de la existencia de "[una] escultura monumental, ciudades planificadas y orientadas, [una] organización compleja con sacerdotes, comerciantes y trabajadores especializados; un excedente económico y, tal vez, un poder [...] que [imponía] su estilo sobre áreas diferentes".

Si bien es cierto que durante tres siglos este pueblo se encontró inserto en una esfera económica de autoconsumo, al generarse la división del trabajo fueron capaces de ampliar su producción y, por tanto, de producir excedentes. Ello trajo como consecuencia que los olmecas yo no tuvieran que vivir del autoconsumo, sino que pudieran comerciar, lo que propicio un gran desarrollo cultural. Edificaron ciudades, crearon sus grandes esculturas de piedra y sus centros ceremoniales.

Surgieron así las tres ciudades más importantes de la cultura olmeca: San Lorenzo y Tres Zapotes localizadas en lo que hoy es Veracruz, y La Venta en Tabasco - foco, según todos los indicios, de aquella esplendida cultura.


LA VENTA
La Venta es una pequeña isla de no más de 5 kilómetros cuadrados, ubicada en lo que hoy es el municipio de Huimanguillo, rodeada de aguas pantanosas y cubierta par una espesa vegetación selvática. Seguramente a ello se debió como ya quedó asentado- que la riqueza histórica que La Venta encierra haya permanecido ignorada durante muchos siglos. Investigaciones posteriores han sacado a la luz muchas de esas riquezas; destacan par su majestuosidad los enormes monolitos esculpidos en forma de cabezas, las estelas y muchas pequeñas y magníficas piezas talladas en jade.

Veamos cómo describe Ignacio Bernal aquel centro religioso, en su articulo 'Los olmecas" de la obra ya mencionada: "Los edificios son todos de tierra o barro, pero prácticamente no hay construcción en piedra. Algunos, como la pirámide principal, tienen más de 30 m. de alto y una superficie considerable; es aún una arquitectura incipiente. Pero ya está allí la idea de pirámides o basamentos só1idos que sirven para soportar, elevándolos, templos o habitaciones [... Hay también edificios adosados el centro de la zona esta formado par un gran patio ceremonial que estuvo rodeado par una empalizada formada par columnas de basalto más o menos pentagonales, de alturas y diámetros ligeramente distintos. Ahí aparece la tumba A también construida por columnas de basalto colocadas con la cara hacia dentro.

EI techo esta formado por los mismos materiales. Es una arquitectura inmensamente costosa y con pocas posibilidades de desarrollo …"Los monumentos del área de La Venta indudablemente están colocados de acuerdo con una planificación rigurosa llevada a tal punto que, a lo largo de una línea central que forma el eje de la ciudad, los olmecas sepultaron las ofrendas, los entierros y los famosos pisos de mosaico representando caras de jaguares."

DECADENCIA Y ERENCIA
Durante la tercera época (entre 600 A.C. y 100) empieza la decadencia de la cultura olmeca. La Venta es prácticamente abandonada y en las demás ciudades se hace cada vez mas patente el ocaso.

Sin embargo, los olmecas tuvieron un último destello resplandeciente cuando inventaron la cuenta larga... el exclusivo sistema de anotación que indica fechas precisas a base de contar los días partiendo de una fecha remota en el pasado que es más bien mítica.

El sistema -continua Bernal- se había considerado como un invento maya, ya que allí es donde se desarrolló y donde existen numerosas inscripciones."

Pero, no obstante este ultimo destello, par razones que aun se desconocen, los olmecas siguieron en decadencia hasta que, hacia el ano 200, se extinguieron por completo para dar paso a nuevas culturas que recibieron de la cultura madre, los edificios piramidales construidos por ellos antes que por ningún otro pueblo americano, las ciudades regidas par el orden de los astros, las imponentes esculturas, las tallas de piedra, de jade y cristal de roca; el cero y la cuenta larga. Tal fue la herencia olmeca.


Tabasco
La Cabeza Colosal
Hacia el ano de 1862, José Melgar descubrió en Hueyapan, Veracruz, la primera cabeza colosal, pero no fue sino hasta 1925 cuando comenzaron los trabajos que condujeron al hallazgo de las 14 cabezas restantes. El estilo de las cabezas es bastante uniforme. Es evidente que fueron esculpidas en un lapso más o menos breve y que se refieren a un mismo tema. En su articulo "Los olmecas", Bernal observa: "En efecto, son numerosos los rasgos en común entre ellas. EI entrecejo prominente, las partes carnosas que recubren la mandíbula inferior y los pómulos delineados con fuerza, asé como los rasgos de la cara, son elementos comunes a todas. En ninguna vemos las cejas, tal vez porque están cubiertas por una especie de casco y una banda sobre la frente que también son rasgos permanentes. En cambio hay diferencias en los ojos, la boca, las proporciones generales y varios adornos. "

Los cabezas fueron talladas sobre enormes moles de piedra inexistente en el lugar. Los olmecas tuvieron que transportar esa roca de lugares distantes.

¿Cómo lo hicieron? Investigaciones recientes han sugerido la hipótesis de que la piedra basáltica procede de la sierra de San Martín, en la sierra de los Tuxtlas, y que habría sido transportada par mar y río, en balsas, al islote de La Venta.

¿Que representaban las cabezas? A pesar de los numerosos estudios realizados aun no se ha llegado a un consenso. Hay quien afirma que se trata de retratos de altos jerarcas de la sociedad olmeca; otros suponen que son representaciones de jugadores de pelota decapitados; y existe la hipótesis, de que son retratos de sabios poseedores del supremo conocimiento.

Tabasco es una de las 32 entidades federativas que forman la República Mexicana; se extiende desde la llanura costera del Golfo de México hasta las sierras del norte de Chiapas. consta con 17 municipios y con diferentes características.

BALANCAN
El municipio de Balancán se localiza en la región Usumacinta, teniendo como cabecera municipal a la ciudad de Balancán de Domínguez que se ubica al norte del estado, entre los paralelos 17° 48', latitud norte y 91º32' longitud oeste.
Colinda al norte con el Estado de Campeche, al sur con los municipios de Tenosique y Emiliano Zapata; al este con el Estado de Campeche y la República de Guatemala; y al oeste con el municipio de Emiliano Zapata y el Estado de Campeche.


La extensión territorial del municipio es de 3,626.10 kms2, los cuales corresponden al 14.81% respecto del total del Estado, ocupa el 2° lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por: una ciudad, 2 villas, 6 pueblos, 3 colonias agrícolas y ganaderas, 48 ejidos. y 38 rancherías.

En el municipio se ubican 10 centros de desarrollo regional en los que se realiza la mayoría de las actividades económicas y sociales, éstos son: El Triunfo, Quetzalcóatl, San Pedro, Multé, Mactún, El Arenal, El Pípila, Netzahualcóyotl, La Hulería y El Águila.

En la zona fronteriza con el municipio de Tenosique y la República de Guatemala se ubica el polo de desarrollo agropecuario denominado: Plan Balancán - Tenosique.


Los terrenos que componen el municipio son generalmente planos con pequeños lomeríos. La altitud de la cabecera municipal es de 30 msnm. y en el resto del municipio varía desde 10 hasta 50 msnm.


El municipio se encuentra regado por los ríos Usumacinta y San Pedro Mártir, éste último se une al Usumacinta frente a la ranchería Bajo Netzahualcóyotl. El Usumacinta, durante su curso por el municipio, forma pequeñas islas como las de: Misicab, Frente Único, Multé y Netzahualcóyotl. En la colindancia con el Estado de Campeche corren los ríos Salsipuedes, Chumpán, San Joaquín y Pejelagarto.

En el municipio se encuentran 48 lagunas, destacando: El Mangal, La Tomasita, Chaschoc, El Chinal, Multé, Suniná, Leona Vicario, San José del Río, Santa Ana, El Guanal y El Lechugal, que junto con ocho arroyos y tres estanques, conforman una superficie de 18,600 has. de agua.


El clima es cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 32ºC, y la mínima absoluta alcanza los 20ºC.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 1,500 mm. en el mes de septiembre y las mínimas en el mes de abril.

La humedad relativa se estima en un máximo de 90% en los meses de septiembre y octubre, y un mínimo de 74% en abril y mayo.

En la región noroeste, limitando con el Estado de Campeche y la República de Guatemala, el municipio tiene un clima cálido-subhúmedo, con lluvias en verano. Esta zona es la menos húmeda de la entidad, con un régimen de precipitación no mayor de 1,865.8 mm.

Su temperatura media anual es de 26°C, según datos de la Comisión Nacional del Agua publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el Cuaderno Estadístico Municipal 2000, Balancán.

CARDENAS
El municipio de Cárdenas se localiza en la región de la Chontalpa, teniendo como cabecera municipal a la H. ciudad de Cárdenas, la que se ubica en los paralelos 17º59' latitud norte y 91º 32' de longitud oeste.

Colinda al norte con el Golfo de México, y los municipios de Paraíso y Comalcalco; al sur con el Estado de Chiapas y Huimanguillo; al este con los municipios de Comalcalco, Cunduacán y el Estado de Chiapas; al oeste con el municipio de Huimanguillo y el Estado de Veracruz.




La extensión territorial del municipio es de 2,112 km2, los cuales corresponden al 8.63% respecto al total del estado, y ocupa el 5º lugar en la escala de extensión municipal. Su división territorial está conformada por: una ciudad, 2 villas, 20 pueblos, 27 rancherías, 65 ejidos, 40 colonias urbanas, 4 fraccionamientos, 6 congregaciones y 20 colonias agrícolas y ganaderas.

En el municipio se ubican 25 centros de desarrollo regional en los que se desenvuelve la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: villa Andrés Sánchez Magallanes, villa Benito Juárez, poblado Ignacio Gutiérrez Gómez, poblado C-23 (Venustiano Carranza), poblado C-11 (José María Morelos y Pavón.), poblado Azucena 2ª., poblado El Golpe, ranchería. Santuario 2ª., poblado C-10 (Lázaro Cárdenas), poblado C-9 (Francisco I. Madero), poblado C-14 (Plutarco Elías Calles), poblado C-15 (Adolfo López Mateos), poblado C-16 (Emiliano Zapata), poblado C-17 Independencia, poblado C-22 (José María. Pino Suárez), poblado C-21 (Benito Juárez), poblado Santana 1ª., poblado Santa Rosalía, r/a. Hidalgo 2ª. B, poblado C-27 (Eduardo Chávez), poblado C-28 (Gregorio Méndez), poblado C-33 (20 de Noviembre), poblado Melchor Ocampo, poblado Habanero 1ª., poblado El Barí.

Se caracteriza por sus terrenos planos en áreas de depresión, la altitud de la cabecera municipal es de 10 msnm. siendo ésta la máxima altura del municipio.


El municipio se encuentra en la región del río Mezcalapa que surca su parte oriental. En su territorio se localizan dos albuferas: la Machona y la Del Carmen, las cuales se unen a la laguna de El Pajonal y al Golfo de México por la Barra de Santa Ana. Además se localizan las lagunas de La Palma, Santa Teresa y otras de menor importancia.

En la parte norte los ríos San Felipe y Naranjeño desembocan en la laguna del Carmen, y el río Santana en la laguna de la Machona. Cerca de la boca del río Tonalá, que es límite con Veracruz, desemboca el río Chicozapote, naciente de el Lodazal y el cual rodea la villa Benito Juárez. Existen otros ríos y arroyos de menor importancia.

Su clima es cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, con un régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de noviembre, diciembre y enero; se tiene una temperatura media anual de 26&ordmC, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.3&ordmC, y la mínima. media en diciembre y enero de 20&ordmC, a la vez, la máxima y la mínima absoluta alcanzan los 40&ordmC y 10&ordmC, respectivamente.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,643 mm. con un promedio máximo mensual de 335 milímetros en el mes de septiembre y un mínimo mensual de 10 milímetros en el mes de abril.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con 30 km/h, presentándose en junio las menores, que son de 20 km/h.

CENTLA
El municipio de Centla se localiza en la región de los ríos teniendo como cabecera municipal a la ciudad y puerto de Frontera, la que se ubica al norte del estado, entre los paralelos 18°40'; de latitud, al sur 18°02' de latitud norte, al este 92°16', y 93°05' de longitud oeste.

Colinda al norte con el Golfo de México, al sur con los municipios de Macuspana y Centro, al este con el Estado de Campeche y el municipio de Jonuta, y al oeste con los municipios de: Centro, Nacajuca, Jalpa de Méndez, y Paraíso.

La extensión territorial del municipio es de 3,093 km2, los cuales corresponden al 10.8% respecto al total del estado, y ocupa el 4º. lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por: una ciudad, 3villas, 4 pueblos, 74 rancherías, 53 ejidos, 25 colonias rurales, 11 colonias agrícolas y ganaderas, 3 fincas, 2 fraccionamientos rurales. En el municipio se ubican 8 centros de desarrollo regional en los que se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: Boca de Chilapa, Cuauhtémoc, Francisco I. Madero, Ignacio Allende, Quintín Arauz, Simón Sarlat, Vicente Guerrero y La Estrella.


El territorio es completamente plano; cuenta con llanuras costeras, llanura y pantanos, llanuras con dunas. La altitud máxima que se registra es de 10 msnm.


El suelo del municipio se beneficia con los caudalosos ríos Grijalva y Usumacinta; éste último recibe las aguas del río San Pedrito en Tres Brazos, para luego unirse al río Grijalva que desemboca en el Golfo de México por la Barra de Frontera.

Al este de la ciudad de Frontera se encuentra el río San Pedro y San Pablo, que sirve de límite natural con el Estado de Campeche.

Cuenta además con un potencial lacustre de aproximadamente 16,117 has, destacando las lagunas El Viento, Chichicastle, El Tocoal, Santa Anita, El Loncho y San Pedrito.


El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; con una temperatura máxima promedio de 30.8°C, y la mínima promedio de 20.5°C, registrándose la más alta en el mes de mayo, y la mínima en los meses de diciembre y enero.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 1,695.7 mm, con un promedio máximo mensual de 35.74 ml en el mes de septiembre y octubre, y una mínima mensual de 10.04 ml en mes de abril y mayo.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre con velocidades que alcanzan los 41 Km/h, presentándose en junio las menores, con velocidad de 28 km/h.

COMALCALCO
El municipio de Comalcalco se localiza en la región noroeste del estado, teniendo como cabecera municipal a la Ciudad de Comalcalco.

Colinda al norte con el Golfo de México, al sur con los municipios de Cunduacán y Jalpa de Méndez, al este con Paraíso y Jalpa de Méndez y al oeste con el municipio de Cárdenas.


La extensión territorial del municipio es de 723.19 km2, los cuales corresponden al 2.95% respecto del total del estado, y ocupa el 10º lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por una ciudad (5 fraccionamientos, 16 colonias urbanas), 4 villas, 2 poblados, 90 rancherías, y 30 ejidos; en el municipio se han ubicado 12 centros de desarrollo regional: Cupilco, Oriente 1ª, León Zárate, Chichicapa, Independencia 1ª, Norte 1ª, villa Aldama, Carlos Greene, Tecolutilla, Guayo 1ª, Pino Suárez y Cocohital.


La topografía del municipio es plana con ligeras pendientes en dirección a la costa y escasas elevaciones que no sobrepasan los 40 msnm.
La conforman los ríos Cuxcuchapa, Seco, Tular y Cocohital.


El municipio es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, tiene una temperatura media anual de 26.4º C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.5°C, y la mínima media en diciembre y enero con 22°C.


El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,052 mm con un promedio máximo mensual de 342 ml en el mes de septiembre y una mínima mensual de 6 mm en el mes de abril.


Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con velocidades que alcanzan los 30 km / h, presentándose en junio las menores, con velocidades de 18km/h.

Según informes de la Comisión Nacional del Agua publicados en el Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998, el promedio anual de

CUNDUACAN
El municipio de Cunduacán se localiza en la región de la Chontalpa tabasqueña, teniendo como cabecera municipal a la ciudad de Cunduacán, ubicada entre los paralelos 18°03' de latitud norte y 93º 10' de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de Comalcalco y Jalpa de Méndez, al sur con el municipio de Centro y el estado de Chiapas, al este con los municipios de Nacajuca y Centro y al oeste con el municipio de Cárdenas.

La extensión territorial del municipio es de 623.9 km², los cuales corresponden al 2.54% respecto del total del estado, ocupando el 12º. lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por una ciudad, 10 poblados, 31 rancherías, 59 ejidos y 13 colonias; en el municipio se ubican 9 centros de desarrollo regional (CDR) en los que se denota la mayoría de las actividades económicas y sociales; estos son: Cucuyulapa, Gregorio Méndez, Libertad, Tierra y Libertad, Tulipán, Yoloxóchitl Segunda, Piedra Segunda, Huimango Segundo y Cumuapa.


Tiene una conformación plana, siendo la mayor elevación de 40 msnm. La altura de la cabecera municipal es de 10msnm.

Los principales ríos y arroyos que riegan este municipio son: Samaria, Guayabal, Cuxcuchapa y el arroyo Tular. Existen dos lagunas de importancia: Ballona, Cucuyulapa y Chiribital.

El clima cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de diciembre y enero; se aprecia una temperatura media anual de 26.2°C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.5°C, y la mínima media mensual en diciembre y enero con 22.5°C.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 1947 mm anuales con un promedio máximo mensual de 327 mm en el mes de septiembre y una mínima mensual de 6 mm en el mes de abril.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con velocidades que alcanzan los 30 km/h. presentándose en el mes de junio los menores con velocidades de 18km/h.

CENTRO
El municipio de Centro se localiza en la región de Centro, y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Villahermosa.

Las coordenadas geográficas extremas del municipio son: al norte 18° 20', al sur de 17° 43' de latitud norte; al este 92°35', al oeste 93° 15' de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de Nacajuca y Centla, al sur con los municipios de Jalapa y Teapa y con el Estado de Chiapas, al este con los municipios de Centla, Jalapa y Macuspana y al oeste con el Estado de Chiapas y con los municipios de Cunduacán y Nacajuca.


La extensión territorial del municipio es de 1,612 km², los cuales corresponden al 6.9% respecto del total del estado, ocupando el 7º. lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por una ciudad, 7 villas, 1 poblado, 132 rancherías, 117 colonias y fraccionamientos. En el municipio se ubican 13 centros de desarrollo regional (CDR) en los que se lleva a cabo la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: Villa Macultepec, Villa Ocuiltzapotlán, Villa Parrilla 1ª. Sección, Villa Subteniente García, (Playas del Rosario), Villa Pueblo Nuevo de las Raíces, Poblado Dos Montes, Villa Luis Gil Pérez, Villa José G. Asmitia (Tamulté de las Sabanas), Ra. Acachapan y Colmena 3ª. Sección, Ra. Buena Vista 1ª. Sección, Ra. Boca de Aztlán, Ra. Plátano y Cacao 1ª. Sección, Ra. La Vuelta (Ejido La Jagua).


Presenta el aspecto de una vasta planicie cortada a trechos por lomeríos bajos de naturaleza arcillosa, plásticos, de color más o menos rojizo y bajos pantanosos, diseminados en superficie cubiertos por maleza y plantas acuáticas. La altura de la cabecera municipal es de 10 msnm.


Se tienen corrientes y cuerpos de agua que en su conjunto ocupan alrededor de 13,000 hectáreas y representan el 6.4% del área municipal. Destacan entre ellos las aguas del río Grijalva y sus afluentes, además los ríos Samaria, Carrizal y Río Viejo. Las principales lagunas en el municipio son la de Las Ilusiones, El Camarón y El Negro, la de Chilapa, el Campo, El Horizonte, Pucté y Maluco, también hay otras importantes como son: Ismate Chilapilla, Jaguacte;, El Corcho, Sabana Nueva, El Manguito, Jitalito, Playa del Pozo, El Vigía, Trujillo, El Cuhy, El Pueblo, El Campo, El Guao y El Espino.

Los principales recursos hidrológicos del municipio son las aguas del río Grijalva con sus afluentes: los ríos Samaria, Carrizal, y río Viejo.

Las principales lagunas en el municipio son: la de las Ilusiones, El Camarón y El Negro, la de Chilapa, el Campo, el Horizonte, Pucté y Maluco, que en su conjunto ocupan alrededor de 13,000 hectáreas, mismas que representan el 6.4% del área municipal; también hay otras importantes como son: Ismate Chilapa, Jaguacte;, El Corcho, Sabana Nueva, El Manguito, Jitalito, Playa del Pozo, El Vigía, Trujillo El Cuhy, El Pueblo, El Campo, El Guao y El Espino.


El clima predominante en la mayor parte de su territorio es el cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, régimen normal de calor con cambios térmicos en los meses de diciembre y enero; se aprecia una temperatura media anual de 27.2°C, siendo la máxima media mensual en mayo con 29.8°C, y la mínima media mensual en enero con 23.8°C.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,159.3 mm anuales con un promedio máximo mensual de 398.6 mm en el mes de octubre y una mínima mensual de 42.8 mm en el mes de marzo.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre con velocidades que alcanzan los 30 km/h. presentándose en el mes de noviembre y diciembre, los menores con velocidades de 18 km/h. en los meses de junio.

CENTLA
El municipio de Centla se localiza en la región de los ríos teniendo como cabecera municipal a la ciudad y puerto de Frontera, la que se ubica al norte del estado, entre los paralelos 18°40'; de latitud, al sur 18°02' de latitud norte, al este 92°16', y 93°05' de longitud oeste.

Colinda al norte con el Golfo de México, al sur con los municipios de Macuspana y Centro, al este con el Estado de Campeche y el municipio de Jonuta, y al oeste con los municipios de: Centro, Nacajuca, Jalpa de Méndez, y Paraíso.


La extensión territorial del municipio es de 3,093 km2, los cuales corresponden al 10.8% respecto al total del estado, y ocupa el 4º. lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por: una ciudad, 3villas, 4 pueblos, 74 rancherías, 53 ejidos, 25 colonias rurales, 11 colonias agrícolas y ganaderas, 3 fincas, 2 fraccionamientos rurales. En el municipio se ubican 8 centros de desarrollo regional en los que se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: Boca de Chilapa, Cuauhtémoc, Francisco I. Madero, Ignacio Allende, Quintín Arauz, Simón Sarlat, Vicente Guerrero y La Estrella.


El territorio es completamente plano; cuenta con llanuras costeras, llanura y pantanos, llanuras con dunas. La altitud máxima que se registra es de 10 msnm.


El suelo del municipio se beneficia con los caudalosos ríos Grijalva y Usumacinta; éste último recibe las aguas del río San Pedrito en Tres Brazos, para luego unirse al río Grijalva que desemboca en el Golfo de México por la Barra de Frontera.

Al este de la ciudad de Frontera se encuentra el río San Pedro y San Pablo, que sirve de límite natural con el Estado de Campeche.

Cuenta además con un potencial lacustre de aproximadamente 16,117 has, destacando las lagunas El Viento, Chichicastle, El Tocoal, Santa Anita, El Loncho y San Pedrito.


El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; con una temperatura máxima promedio de 30.8°C, y la mínima promedio de 20.5°C, registrándose la más alta en el mes de mayo, y la mínima en los meses de diciembre y enero.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 1,695.7 mm, con un promedio máximo mensual de 35.74 ml en el mes de septiembre y octubre, y una mínima mensual de 10.04 ml en mes de abril y mayo.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre con velocidades que alcanzan los 41 Km/h, presentándose en junio las menores, con velocidad de 28 km/h.

JALPA DE MENDEZ
El municipio de Jalpa de Méndez se localiza en la región de la Chontalpa y tiene como cabecera. municipal. a la ciudad. de Jalpa de Méndez, la que está ubicada al Norte 18º25', al Sur 18º04' de latitud Norte, al Este 90º00', al Oeste 93º13' de longitud Oeste.

Colinda al Norte con los municipio. de Paraíso y Centla; al Sur con Cunduacán y Nacajuca; al Este con Nacajuca; y al Oeste con Comalcalco, Cunduacán y Paraíso.


La extensión territorial del municipio es de 472.36 kilómetros cuadrados, los cuales corresponden al 1.92 % respecto del total del estado, ocupando el 14° lugar con respecto a los municipios del estado.


Su división territorial está conformada por: 1 ciudad., 1 fraccionamiento., 6 pueblos, 1 villa., 22 ejidos., 34 rancherías, 4 colonias. urbanas (barrios), 1 colonia. Agropecuaria y 6 congregaciones, en los que se han ubicado 8 centros de desarrollo regional (CDR) que son: Ayapa, Benito Juárez 2ª sección, Galeana 2ª sección, Iquinuapa, Jalupa, Mecoacán, Nicolás Bravo y Tierra Adentro 1ª sección, en los que se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y sociales.


La mayor parte de la superficie de este municipio es plana, con escasos lomeríos. Esta condición propicia el exceso de humedad. La altitud de la cabecera municipal es de 10 Metros Sobre el Nivel del Mar.


El municipio recibe las aguas del río Nacajuca, que sirve de límite natural con el municipio de Cunduacán, y del río El Naranjo, limítrofe con el municipio de Nacajuca. En el Noroeste el río Cucuxchapa es límite con el municipio. de Paraíso, y el río Chiquistero sirve de límite con el municipio de Centla.

Las lagunas más importantes son: Pomposú, El Eslabón, La Negrita, San Agustín, El Provecho, La Tinaja y El Troncón.

El clima es cálido húmedo con cambios térmicos en los meses de noviembre y diciembre; se aprecia una temperatura media anual de 26.42°C , siendo la máxima media mensual en junio de 30.5°C, y lamin. media mensual en diciembre y enero con 22.5°C.

El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 1,692 milímetros con un promedio máxima mensual de 696 mililitros en el mes de octubre y una min. mensual de 20.4 mililitros. en el mes de abril.

La humedad relativa promedio anual se estima en 82% con máxima. de 86% en los meses de enero y febrero, y la min. de 75% en el mes de mayo.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre, con velocidades que alcanzan los 32 kilómetros por hora, presentándose en junio las menores con velocidad de 25 kilómetros por hora.

JONUTA
El municipio de Jonuta se localiza en la región de los Ríos y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Jonuta, la que se ubica al sur del estado, entre las coordenadas norte 18° 28'; sur 17º 48' de latitud norte; al este 91º 46' y 92 º21' de longitud oeste.

Colinda al norte y al este con el Estado de Campeche; al sur con el municipio de Macuspana y el Estado de Chiapas y al oeste con los municipios de Centla y Macuspana.


La extensión territorial del municipio es de 1,575.64 km2, los cuales corresponden al 6.43 % respecto del total del estado, ocupando el 8° lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por: 1 ciudad, 1 fraccionamiento, 4 pueblos, 54 rancherías, 2 colonias rurales, 4 colonias urbanas, 1 nuevo centro de población, y 38 ejidos, dentro de los cuales se encuentran 7 centros de desarrollo regional (CDR) en los que se desarrolla la mayoría de las actividades económicas y sociales, que son: Boca de San Antonio, Boca de San Jerónimo, Tornolargo Primera Sección, Monte Grande, Playa Larga, José María Pino Suárez (San Pedro) y Los Pájaros.


La superficie de este municipio es regular plana, con algunos lomeríos que no sobrepasan los 30 metros. En la ciudad de Jonuta se encuentra un "cuyo", pero no se trata de una formación geológica sino de las ruinas de una antigua construcción piramidal maya.


El río Usumacinta atraviesa el municipio formando las islas Montserrat y el Chinal. En esta parte se desprenden hacia la izquierda el río Chico y San Antonio. Más adelante se forma el río Palizada y el San Pedro y San Pablo, éste ultimo es el límite natural entre los estados de Tabasco y Campeche. Las aguas de estos ríos desembocan en el Golfo de México.

Las lagunas más importantes son: El Pital, La Sombra, Atascadero, Agostadero, Playa Larga, El Corozo, Catorce Guanos, El Jobo, El Zapote, Laguna Alegre y otras de menor importancia.


El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias. En verano tiene una temperatura media anual de 26.5° C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.8° y la mínima media en los meses de diciembre y enero con 22.9° C. La máxima y la mínima alcanzan los 45° C y 12° C, respectivamente.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,019 mm3. Con un promedio máximo mensual de 481.0 mm3 en el mes de septiembre y una mínima mensual de 18 mm3 en el mes enero.

La humedad relativa promedio anual se estima en 83% con máxima de 88% en los meses de enero y febrero y la mínima de 76% en el mes de mayo y junio.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre, con velocidades que alcanzan los 30 Km./h, presentándose en junio las menores, con velocidad de 18 Km/h.

TENOSIQUE
El municipio de Tenosique se localiza en la región de los ríos, tiene como cabecera municipal a la ciudad de Tenosique de Pino Suárez, la que se ubica al sur del estado, entre los paralelos 17° 28.5' de latitud norte y los 91° 25.6' de longitud oeste.

Colinda al norte con el municipio de Balancán, al sur con el Estado de Chiapas y la república de Guatemala, al este con la República de Guatemala, al oeste con los municipios de Emiliano Zapata, Tabasco, y Chilón, Chiapas.


La extensión territorial del municipio es de 2,098.10 km2, los cuales corresponden al 7.55% respecto al total del estado, que lo ubica en el 6° lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por: 1 cd., 11 p., 15 r/a. (Ignacio Zaragoza y Chospac), 73 ej., 11 centros de desarrollo regional que son: Arena de Hidalgo, Boca del Cerro, Estapilla, Guayacán, La Palma, Nuevo México, Rancho Grande, Redención del Campesino, Santo Tomás, Usumacinta y Emiliano Zapata 3ª secc., en los que se desarrolla la mayoría de las actividades económicas y sociales.


Está constituida por suelos de bajo relieve y aislados lomeríos de escasa pendiente. En su superficie no hay elevaciones que sean representativas por su altura, excepto en la parte S límite con Guatemala, donde se localiza un pequeño macizo montañoso con altitud máxima de 250 metros.


El territorio de este municipio se encuentra regado por los ríos Usumacinta y San Pedro Mártir. El primero tiene raudales en la parte alta como el San José, Agua Azul, Anaité y el de Colorado. El San Pedro Mártir proveniente del Petén, Guatemala, se interna a territorio mexicano en éste municipio, desplazándose hacia el norte en busca del vecino municipio de Balancán, donde se une al río Usumacinta.

En Tenosique hay gran cantidad de lagunas y arroyos entre los que destacan la laguna de Canitzán, El Puctén, Laguna Grande, Laguna Chica, El Mait y Ensenada, así como el arroyo Polevá .


El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 30.5° C y la mínima absoluta se mueve entre los 28.4º C y 26.9º C.
En la parte sur, limitando con la sierra de Chiapas y Guatemala, se tiene clima cálido- húmedo con lluvias todo el año (Af), estas lluvias decrecen ligeramente en invierno, período en el cual se registra el 14.4 % del total anual. Aquí, la temperatura media anual oscila entre 25.4° C y 26.9° C.
El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 3,286 mililitros con un promedio máximo mensual de 400 mililitros en el mes de septiembre y una mínimo mensual de 50 mililitros en el mes de abril.
Las mayores velocidades del viento se registran en los meses de noviembre, con velocidades que alcanzan los 30 Km/h.

TACOTALPA
El municipio de Tacotalpa se localiza en la región de la sierra y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Tacotalpa, la que se ubicada al sur del estado, entre los paralelos 17° 35” 5' de latitud norte. y 92° 49” 6' de longitud oeste colinda al norte con los municipios de Jalapa y Macuspana; al sur y al este con el estado de Chiapas; y al oeste con el municipio de Teapa.


La extensión territorial del municipio es de 738.52 km.2, los cuales corresponden al 3.01 % respecto del total del estado, y ocupa el 9º. lugar en la escala de extensión territorial.

Su división territorial está conformada por: 1 ciudad (2 colonias urbanas, 1 colonia rural), 1 villa, 2 poblados, 21 rancherías, 34 ejidos, 4 centros de población y 5 secciones ejidales, localizándose en su geografía 6 centros de desarrollo regional en los cuales se concentra la mayoría de las actividades económicas y sociales, siendo estos: Guayal, Loma Alegre 1ª, Oxolotán, Puxcatán, Tapijulapa y Xicoténcatl.


En este municipio se localizan las mayores elevaciones de la entidad, destacándose entre ellas las montañas de El Madrigal, La Campana, Murciélago, Palo Quemado y Cora de Poaná, las cuales no sobrepasan los 1,000 metros de altitud. El Municipio tiene una altura aproximada de 20 msnm.


El municipio de Tacotalpa se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (DRH30), dentro de la cuenca del Grijalva - Villahermosa (La más extensa del estado, 41% de la superficie global), subcuenca río de la Sierra.

Los principales cuerpos de agua están representados por los río Puxcatán, Oxolotán, Amatán, Chinal y el río de la Sierra, que al pasar por esta demarcación de sur a norte toma el nombre de Tacotalpa.


El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias todo el año, presenta cambios térmicos en los meses de octubre, noviembre y diciembre.


Se aprecia una temperatura media anual de 25.60°C, siendo la máxima media mensual de 29.2 ºC en el mes de mayo y la mínima media mensual de 22ºC. en los meses de diciembre y enero.

El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 4,014mm con un promedio máximo mensual de 588ml. en el mes de octubre y un mínimo mensual de 132 milímetros en el mes de abril.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre con velocidades que alcanzan los 31 kilómetros por hora, presentándose en junio y julio las menores, con velocidad de 30 kilómetros por hora.

JALAPA
El municipio de Jalapa se localiza en la región de la Sierra, tiene como cabecera municipal a la ciudad de Jalapa, la que se ubica del estado, entre los paralelos 17°38' de latitud norte; al este 92°40'; al oeste 92º56' longitud O.

Colinda al norte con los municipios de Centro y Macuspana; al sur con Tacotalpa; al este con Macuspana; y al oeste con Teapa y Centro.


La extensión territorial del municipio es de 642.91 km2, los cuales corresponden al 2.6% respecto del total del estado y ocupa el 11° lugar en la escala de extensión municipal.



Su división territorial está conformada por: 1 ciudad, 4 pueblos, 44 rancherías, 13 ejidos, 1 colonia rural y 2 fracciones, donde se han ubicados 9 centros integradores de actividad económica y social que son: Aquiles Serdán 1ª sección, Benito González, Astapa, Francisco J. Santamaría, Guanal 3ª sección, San Juan el Alto 2ª sección, San Miguel Afuera, Víctor Fernández Manero 2ª sección, y Calicanto 2ª sección.


La mayor parte de la superficie municipal es planicie, encontrándose una zona de pequeños lomeríos al Noreste, en los límites con los municipios de Macuspana y Centla.


El municipio se encuentra en la región hidrológica Gríjalva-Usumacinta (RH-30) dentro de la cuenca del Grijalva.

Los principales cuerpos de agua están representados por los ríos Tacotalpa, que al pasar por el municipio adopta el nombre de río de la Sierra, recibiendo como afluentes a los ríos de Teapa y Puyacatengo; otro que atraviesa el municipio es el río Puente Grande.


El río Teapa en la zona noreste sirve de límite natural con el municipio de Centro, y el río San Cristóbal, en la parte noroeste, sirve de límite con el municipio de Macuspana.

Cuenta con varios arroyos y tres lagunas que hacen una extensión aproximada de 450 hectáreas.


El clima es cálido húmedo, con lluvias todo el año y cambios térmicos en los meses de octubre, noviembre y diciembre; se aprecia una temperatura medía mensual de 25º 7'C teniendo la máxima y la mínima 42ºC y 10°C respectivamente.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un toral de caída de agua de 3,783 milímetros con un promedio máxima mensual de 728 mililitros en el mes de septiembre y una mínima mensual de 81 mililitros en el mes de abril.

Según datos de la CNA publicados en el Cuaderno Estadístico Municipal. Ed. 2000 del (INEGI) el promedio anual de lluvias es uno de los más altos del mundo.

Los vientos predominantes corren del noreste con rachas de baja intensidad, soplando un 65% en esa dirección.

TEAPA
El municipio de Teapa se localiza en la región de la sierra y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Teapa, la que se ubica al sur del estado entre los paralelos 17° 32' de latitud norte y los 92° 57' de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de Centro y Jalapa, al sur con el Estado de Chiapas, al este con los municipios de Jalapa y Tacotalpa, y al oeste con el Estado de Chiapas. Integra, junto con los municipios de Macuspana, Tacotalpa y Jalapa, la llamada región de la Sierra. Por las bellezas naturales que rodean a la cabecera municipal se le conoce como “La Sultana de la Sierra”.


La extensión territorial del municipio es de 679.78 km2, los cuales corresponden al 2.76% respecto del total del estado; ocupa el 16º lugar en la escala de extensión municipal. Su división territorial está conformada por: 1 ciudad (6 colonias urbanas, 4 fraccionamientos y 5 barrios), 1 villa, 1 poblado, 18 ejidos y 15 rancherías.
En el municipio se ubican 7 centros de desarrollo regional, en los cuales se concentra la mayoría de las actividades económicas y sociales, siendo estos: Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina, Miguel Hidalgo 3ª secc. (Eureka y Belén), Miguel Hidalgo 2ª secciónión, Ignacio Allende, Juan Aldama y Hermenegildo Galeana 3ª secc .


El municipio se encuentra en una zona intermedia entre la planicie pluvial y la sierra de Tabasco, predominando las sierras bajas con ligeras pendientes. También se localizan algunos cerros con elevaciones inferiores a los 1000 m, entre los que sobresalen “El Azufre” y “El Coconá”; en este último se ubica el área de protección ecológica llamada grutas del Coconá, declarada por el Congreso del Estado monumento natural, el cual comprende una superficie de 442 hectáreas.
La estribación de los ejidos Vicente Guerrero, San José, Puyacatengo y Arcadio Zentella, junto con las elevaciones de los cerros El Madrigal, Poaná, Tapijulapa y La Campana del municipio de Tacotalpa, conforman el corredor montañoso denominado Sierra de Tabasco, que fue declarado por el Congreso del Estado área natural protegida en la modalidad de parque estatal de la sierra, que tiene una superficie de protección de 15,112.3 hectáreas. La altitud de la cabecera municipal es de 50 msnm .


El municipio se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30), dentro de la cuenca del Grijalva-Villahermosa (La más extensa del estado, 41% de la superficie global), subcuenca río de la sierra.

Los principales cuerpos de agua están representados por los ríos Teapa, Puyacatengo, Pichucalco, y la laguna de Sitio Grande.

El crecimiento demográfico, la inadecuada planeación urbanística y los patrones culturales de la en sociedad han convertido al río Teapa en un sitio casi inaccesible para la recreación y la pesca de autoconsumo.
Cálculos aproximados estiman que el río Teapa recibe un volumen promedio de 520 lt/min de aguas residuales.


El clima es cálido húmedo con lluvias todo el año; tiene una temperatura media anual de 27.8° C, siendo la máxima media mensual en junio con 21.7º C y la mínima media en diciembre con 43° C. La maxima y la minima absoluta alcanzan los 5º C y 7º C, respectivamente.
El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 3,862.6 mm, siendo un promedio máximo mensual de 569.7 ml en el mes de septiembre y una minimo mensual de 167.4 en el mes de abril.
Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre, las cuales alcanzan los 31 km/hr, y en junio y julio los 30 km/hr.

EMILIANO ZAPATA
El municipio de Emiliano Zapata se localiza en la región de Usumacinta y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Emiliano Zapata, la que se encuentra ubicada al sur del estado, entre los paralelos 17°44' de latitud norte y 91º 46' de longitud oeste. Colinda al norte con el estado de Campeche; al sur con Chiapas; al este con los municipios de Balancán y Tenosique y al oeste con Jonuta.


La extensión territorial del municipio es de 510.00 km2 aproximadamente, los cuales corresponden al 1.78% respecto del total del estado; y ocupa el 15° lugar en la escala de extensión municipal.



Su división territorial está conformada por: una ciudad, una villa, 2 poblados, 11 rancherías, 14 ejidos y 27 ranchos.

En el municipio se ubica e 2 centros de desarrollo regional en los que se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: villa Chablé y Gregorio Méndez.


La mayor parte de la superficie es plana. Se encuentran lomeríos que no sobrepasan una altura mayor de los 30 msnm, localizados en el centro del municipio y en los alrededores de la cabecera municipal.

El principal río es el Usumacinta, que recibe por su margen izquierda las aguas del río Chacamax, así como las de los arroyos Hondo, Jobo, Pochote y otros de menor importancia.
Cuenta con un potencial lacustre de 32,800 has sobresaliendo las lagunas de Mariche, Saquilá, Chaschoc, Seja, San Ignacio, San Marcos, San Francisco, Guanal, Chacamax, Chinchil , Nueva Esperanza, Las Delicias, Pochote, Guanal y Chinchil.

El clima es cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano. Tiene una temperatura media anual de 26.55° C, siendo la máxima media mensual en mayo de 30.9 C, con 22.7º C y la mínima media en enero y febrero con 22.7° C; la máxima y mínima absolutas alcanzan los 43° C y 14° C respectivamente.

Una pequeña parte al sur del municipio limitando con el estado de Chiapas, tiene clima cálido-húmedo con lluvias todo el año (Af); éstas lluvias decrecen ligeramente en invierno, período en el cual se registra el 14.4% del total anual.

El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 1,864 mm anuales, con un promedio máxima mensual de 318 ml en el mes de septiembre y mínima mensual de 12 ml en el mes de abril.

La humedad relativa promedio anual se estima en 80%, con máxima de 85% en febrero y marzo, y la mínima de 75% en mayo.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con velocidades que alcanzan los 32 km/hr, presentándose en junio las menores, con velocidad de 18 km/hr.


Existen varios tipos de vegetación, entre los cuales sobresale la selva secundaria media perennifolia con una altura aproximada de 15 a 30 m; este ecosistema ha ido desapareciendo a causa de la tala de árboles para la implantación de pastizales y para prácticas agrícolas temporaleras. En ciertas áreas se encuentra vegetación secundaria como consecuencia del abandono de las tierras.

Existe además otro tipo de vegetación que es utilizado por la ganadería, la cual está formada por pasto natural de poca altura y árboles aislados de 5 a 10 m; a este ecosistema se le da el nombre de sabana.

Otros más son los popales, suelos bajos cenagosos poblados con plantas llamadas platanillo; estas áreas son utilizadas para la agricultura en determinadas épocas del año. Hay otras pequeñas áreas llamadas tulares, que tienen características similares a los de los popales.

En cada uno de los ecosistemas referidos la fauna es escasa; sin embargo, en determinadas épocas del año abundan las aves y los peces; en menor escala hay quelonios como tortugas, mojinas, guaos, pochitoques e hicoteas; y reptiles como las iguanas y garrobos; pequeños mamíferos como los armadillos y tepezcuintles son preciados por su carne, mientras que cada vez es más difícil ver un manatí remontar la corriente del río Usumacinta.


El municipio cuenta con suelos aptos para la agricultura, especialmente para el cultivo de fríjol, maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar, hortalizas, pastizales, sandía y otros frutales.

Emiliano Zapata es eminentemente ganadero, ya que la mayor parte de su territorio está destinada para esta actividad.


La mayor parte de la superficie esta clasificados como gleysoles, que son generalmente de textura arcillosas o francas y presentan problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente.

En la región central, principalmente en los límites con los municipios de Balancán y Tenosique, se tienen suelos arenosos rojos y de fertilidad media, clasificados como regosoles. En la parte central hay un área clasificada como cambisol.


El municipio tiene una superficie de 43,740 has. De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal del INEGI, edición 2000 la superficie agrícola ocupaba el 4%, la pecuaria 72%, la forestal 16% y el 8% restante estaba destinada para áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas improductivas.

HUIMANGUILLO
El municipio de Huimanguillo se localiza en la región de la Chontalpa y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Huimanguillo, la que se ubica al este del estado, entre los paralelos 17°19' de latitud norte y 93º23' de longitud oeste.

Colinda al norte con el municipio de Cárdenas, al sur con los Estados de Chiapas y Veracruz, al este con el Estado de Chiapas y al oeste con el Estado de Veracruz; posee referencias especiales o mojoneras naturales que señalan sus limites.


Por la parte sur se encuentra el cerro Mono Pelado que delimita al municipio con el Estado de Chiapas; al oeste se localiza el río Tonalá que delimita al Estado de Tabasco con el de Veracruz, y por el oeste el río Mezcalapa que señala los limites del municipio con el Estado de Chiapas.


La extensión territorial del municipio es de 3,757.59 km2, los cuales corresponden al 15.35% respecto del total del estado; ocupa el primer lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por: una ciudad, 3 villas, 18 pueblos, 62 rancherías y 106 ejidos. En el municipio se encuentran ubicados 26 centros de desarrollo regional (CDR) en los que se ejerce la mayoría de las actividades económicas y sociales, siendo estos: Las Flores, José María Morelos, Amacoite 2ª sección, Guadalupe Victoria, Chontalpa, San Manuel, Pino Suárez, Manuel Sánchez Mármol, Francisco Martínez Gaytán, Francisco Rueda, Villa la Venta, Tres Bocas, Palo Mulato, Paso de la Mina 2ª sección, Tecominoacán, Mecatepec, Ocuapan, Pedro C. Colorado, Macayo y Naranjos, C-25 (Isidro Cortés Rueda), C-26 (Pedro C. Colorado), C-31 (Francisco Villa), C-32 (Francisco Trujillo G), C-34 (Benito Juárez), C-41 (Carlos A. Madrazo).


En el municipio se presentan tres formas características de relieve, la primera corresponde a la zona occidental y abarca aproximadamente el 2% de la superficie; la segunda corresponde a zonas semiplanas y abarca el 11%; y la tercera corresponde a zonas planas con el 87%.

Cabe mencionar que una elevación importante por su ubicación geopolítica, ya que sirve de límite entre los estados de Tabasco y Chiapas, lo constituye el cerro Mono Pelado; además de ser la elevación máxima en el estado con una altura de 1000 msnm, y en menor escala, pero no menos importante que la anteriormente señalada, se encuentran los cerros de la Pava, La Ventana, La Copa y Las Flores.


El municipio de Huimanguillo está regado por importantes ríos: el Mezcalapa, proveniente del Estado de Chiapas, atraviesa todo el costado oriente del municipio pasando a un lado de la cabecera municipal; el Blasillo, localizado en la parte norte del municipio entre villa La Venta y Blasillo, es brazo del río Tonalá; el Tancochapa, que sirve como límite con el Estado de Veracruz y toma el nombre de río Tonalá al este de villa La Venta.

La laguna más importante es la del Rosario, y en menor escala las de: El Potrero, Jicatal, de los Limones y El Caracol.


Se aprecian dos tipos de clima: el cálido húmedo con abundantes lluvias en verano con cambios térmicos en los meses de diciembre y enero; su temperatura media anual es de 26.2°C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.6°C; a la vez, la máxima y mínima absoluta alcanzan los 45°C y 14°C, respectivamente; el clima cálido húmedo con lluvias todo el año (Af) se da en la parte sur y suroeste, colindando con los estados de Veracruz y Chiapas; éstas lluvias decrecen ligeramente en invierno, período en el cual se registra el 14.4% del total anual. La temperatura media oscila entre los 25.4 °C y 26.9°C.

El régimen de precipitación pluvial se caracteriza por un total de caída de agua de 2,290.3 mm anuales en el mes de septiembre y nula en el mes de abril.

Las mayores velocidades medias de los vientos, se concentran en los meses de noviembre y diciembre con 30 km/h., localizándose en el mes de mayo los mínimos, siendo del orden de los 18 km/h.

MACUSPANA
El municipio de Macuspana se localiza en la región de la sierra y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Macuspana, la que se ubica al sur del Estado, entre los paralelos 17°45' y 92º32' de latitud oeste.
Colinda al norte con Centro, Centla y Jonuta; al este con el municipio de Jonuta y Estado de Chiapas; al sur con el Estado de Chiapas y el municipio de Tacotalpa; al oeste con los municipios de Tacotalpa, Jalapa y Centro.


La extensión territorial del municipio es de 2,551.70 km2, los cuales corresponden al 10.42 % respecto al total del estado, y ocupa el 3° lugar en la escala de extensión municipal.


Su división territorial está conformada por 1 ciudad, 2 villas, 15 pueblo, 129 rancherías, 20 ejidos, 12 colonias rurales y 1 nuevo centro de población. En el municipio se han ubicado 19 centros de desarrollo regional en los que se deselvuelve la mayoría de las actividades económicas y sociales; éstos son: Corralillo 2ª. sección, Venustiano Carranza, Ramón Grande, Alcalde Mayor, Límbano Blandín, Tepetitán, Zopo Norte, Buena Vista 2ª sección (Apasco), Las Palomas, Santuario 1ª sección, Nicolás Bravo, Belén, Aquiles Serdán, Benito Juárez, Ciudad Pemex, Vernet 3ª sección, Morelos, Bitzal 1ª sección, y Tierra Colorada.

La mayor parte de la superficie del municipio es plana, con pequeños lomeríos y montañas.

A 17 km. al sur de la ciudad de Macuspana se encuentran los cerros denominados El Tortuguero, El Encajonado y El Campanario; al sureste se encuentran los cerros La Paloma, Limón, y Manatinero; y en los límites con el estado de Chiapas se localiza el cerro Tepezintla. La altitud de la cabecera municipal es de 10 msnm.

El municipio se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30) dentro de la cuenca del Grijalva Villahermosa (la más extensa del estado, 41% de la superficie global) subcuenca río Chilapa.

Los principales cuerpos de agua están representados por los ríos Tepetitán, Puxcatán, Tulijá, Maluco y Chilapa.

Las lagunas de mayor importancia son La Mixteca, Ramón Grande, Medellín, Sarlat, La Sombra y Chilapa.


El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 23.6°C, siendo la máxima media mensual en abril con 30.1ºC y la mínima media en mayo con 29.8°C; la máxima y la mínima absoluta alcanzan los 30.1ºC y 21.2ºC, respectivamente.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 3,186 milímetros con un promedio máxima mensual de 350 mililitros en el mes de septiembre y una mínima mensual de 50 mililitros en el mes de abril.

En la región S se tiene un clima cálido húmedo con lluvias todo el año (Af); estas lluvias decrecen ligeramente en invierno, período en el cual se registra el 14.4% del total anual. La temperatura media anual oscila entre 25.4°C y 26.9°C.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre, con velocidades que alcanzan los 35 kilómetros por hora, presentándose en junio y julio las menores con velocidad 18 kilómetros por hora

NACAJUCA
El municipio de Nacajuca se localiza en la región de la Chontalpa y tiene como cabecera municipal a la ciudad. de Nacajuca, la que se ubicada al Norte del estado, entre los paralelos 18° 09" de latitud Norte y 93° 01" de longitud Oeste.

Colinda al Norte con los municipios de Jalpa de Méndez, Centla y Centro; al E con el municipio de Centro; al Sur con los municipios de Centro y Cunduacán; y al Oeste con los municipio de Cunduacán y Jalpa de Méndez.


La extensión territorial del municipio es de 488.37 kilómetros cuadrados, los cuales corresponden al 2.1 % respecto del total del Estado., ocupa el 13° lugar en la escala de extensión municipio.

Su división territorial está conformada por: 1 ciudad., 11 pueblos, 28 Rancherías, 14 ejidos., 3 congregaciones y 3 fraccionamientos rurales.

En el municipio se ubican 6 centros de desarrollo regional en los que se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y sociales, que son: Lomitas, Sandial, Taxco, Oxiacaque, Guatacalca y Mazateupa.


Este municipio es de relieve completamente bajo, careciendo de elevación alguna; ésta característica hace que el municipio sea uno de los que tienen mayor superficie inundable en el Estado. Tiene una altitud de 10 Metros Sobre el Nivel del Mar.


El territorio está regado por una gran cantidad de ríos, arroyos y lagunas. Los ríos de mayor importancia son: Carrizal, Samaria, Cunduacán, Nacajuca, González, Calzada, San Cipriano y Jahuactal. Las lagunas de mayor importancia son: Cantemó, La Ramada, Desagüe y Pucté.


El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 26.4 °C, siendo la máxima media mensual en mayo de 30.8 °C y la mínima media en enero con 22.4 °C; la máxima y la min. absoluta alcanzan los 44 °C y 12 °C respectivamente.


El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 1,707.2 milímetros, con un promedio máximo mensual de 735.8 milímetros en el mes de septiembre y una mínima mensual de 251.2 milímetros en el mes de abril.

La humedad relativa en promedio anual se estima en 82%, con máxima de 85% en enero y febrero, y la min. de 78% en mayo y junio.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre, con velocidades que alcanzan los 32 kilómetros por hora, presentándose en junio y julio las menores, con velocidades de 20 kilómetros por hora.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

Tabasco
Traje Regional Femenino

Podemos describirlo de la siguiente forma: falda amplia de percal o zaraza (o cualquier tela afín), que termina con olán muy recogido o plegado, al que se llama arandela, la que debe tener arriba lo que se llama guardapolvo.

Debajo de la falda se lleva enaguas o fustán blanco con encajes, que hace más bonita la figura por sus amplias y hermosas proporciones.

La blusa o camisa blanca, lleva una tira bordada en punto de lomillo de colores alegres y variados con dibujos de flores y animales; se puede bordar sobre fondo negro o de cualquier otro color. Esta camisa blanca, lleva mangas cortas con un cuadro en la parte inferior de cada manga.

Como accesorios del vestuario, se usa un pañuelo paliacate rojo prendido del lado derecho de la cintura por una punta y colgando lo demás sobre la falda; este pañuelo le sirve a la bailadora para guardar su dinero y secarse el sudor. También lleva rebozo de color vivo y brillante que combine con el tono predominante de la falda. Los zapatos son negros, de taconcitos y cerrados.

El peinado es para atrás, recogiendo el pelo en la parte posterior de la cabeza, para formar un turux, (en otras latitudes se le llama chongo). Cerca del turux, del lado izquierdo, se coloca un lazo de color vivo y brillante que combine también con el tono predominante de la falda. De este mismo lado izquierdo de la cabeza un poco más adelante y sobre la oreja, se prenden un tulipán rojo y del lado derecho de la cabeza, arriba de la oreja, se colocan 4 o 5 peinetas de colores.

En el cuello lleva collares o cadenas de oro o dorados y adorna sus orejas con argollas de oro o doradas.

No está de más decir que la zaraza o el percal de la que está confeccionada la falda, tiene que ser "floreado", o sea, estampado con flores de brillantes colores.

Queremos hacer hincapié en que la falda del traje regional femenino de Tabasco es larga, pero sin arrastrar en el suelo; debe llegar hasta el llamado huesito, dejando descubiertos los pies. Tiene la parte delantera lisa con dos pinzas, una de cada lado, y todo lo demás recogido, para lograr el efecto de una especie de colita en la parte trasera. La arandela nunca debe quedar arriba de la rodilla, sino debajo de ella.

La blusa de la tabasqueña lleva un cordón corredizo, por dentro, a todo lo largo del cuello, que permite recogerlo y formar el escote al gusto de quien la porta.



Tabasco
Traje Regional Masculino

El vestuario masculino se compone de camisa y pantalón blancos, zapatos o botines negros, con suela y tacón de cuero; cinturón negro, sombrero chontal a la cabeza y pañuelos, paliacate rojo al cuello. El pantalón puede ser de gabardina o dril y la camisa de popelina u otra tela afín. Esta indumentaria se basa en el llamado "traje choco", que consistía en camisa y calzón de manta, chontal, paliacate y cactes, utilizados para la faena diaria en el campo, complementado por machetes y garabatos al cinto, bush con agua para el pozol y el morral en que se lleva además de la lima de afilar, el itacate, formado por tortillas, chile, alguna otra cosa de comer, la pelota de pozol y una jícara para batir éste.

En el los municipios del estado de tabasco se celebran diferentes tipos de veneraciones los estados tienen lo que llaman santos patrones estos tienen en su particularidad distintos tipos de fechas para veneración.

También en otro tipo de tradiciones el folclor que nos hace sentir orgullosos de nuestra cultura riquezas artesanales y cultura.

Enmarcada en el contexto de la tradición oral, la cultura popular engloba a los grupos regionales étnicos y populares (mestizos), que a su vez abarcan la popularidad y la generalidad de lo tabasqueño. Algunas comunidades de aquella índole reelaboraron la continuidad del desarrollo histórico atreves de sus manifestaciones tradicionales: costumbres, religión, comercio, artesanías y formas de vida.

El concepto de cultura popular tabasqueña comprende elementos sobrevivientes de la época precolonial, manifestaciones híbridas o sincréticas que participan de la doble raíz hispano-indígena, y nuevas creaciones mestizas procedentes de la apropiación de lo Europeo.

Las fiestas tradicionales son el espacio y la ocasión en que se manifiestan la cultura, la movilidad social y religiosa, y todos los demás elementos de la estructura comunitaria de los grupos. Celebraciones de esta naturaleza las hay Zoques, choles, chontales y mestizas, que multitudinarias, en proceso de cambio y menores. La no-religioso, administrado por una mayordomía encargada de disponer u organizar le enramada, de los novenarios, la ofrenda de enramas, las velaciones, la comida ritual, las postenramas, las octavas y los centenarios.

El estudio del ate tradicional y popular de Tabasco sea dividido en 3 etapas: prehispánica, colonial y del periodo independiente, e incluye el teatro ritual y comunitario, la danza regional, la literatura oral, la música y la artesanía. A la primera corresponden las siguientes manifestaciones, cuyo lugar o cultura de origen se indica entre paréntesis: el juego de Pocho (danza-drama de Tenosique), la ceremonia del Bailaviejo, acompañada por sones (chontal), las danzas en honor del señor del Trueno (chol de Puxcatan, comunidad de Tacotalpa), la Pesca de la Sardina (Zoque del mismo municipio serrano) y las leyes de Tamul-cantepec, del ko'oyac de la Dueña del Mar (chontal y de la villa de Tamulte de las Sabanas).

A la segunda pertenecen la danza de “La Conquista”, El Caballito Blanco”, “El Caballo y El Gigante” y “David y Goliat”, este ultima de influencia Europea y contenido religioso (chontal, el área de la Chontalpa); las comunitivas comunitarias “El Baile de los Pañuelos” y la “Danza de la Bruja”; nuevos géneros musicales híbridos o mestizos, en especial los sones y varias piezas de literatura oral. Y a la tercera, genero de artesanía narrativa, música y de danza, entre ellos el zapateo Tabasqueño.

La fiesta de muerto es un elemento de identidad regional y tradicional, que unifica y coheciona la diversidad de interpretaciones sobre “la otra vida”. Sus escenarios son las casas familiares, los panteones y las iglesias, espacios comunitarios fuertemente arraigados en que año con año se reelaboran las costumbres de vestir el altar, las tumbas y el santo sepulcro, confeccionar la comida tradicional y departir en un ambiente de magia y respeto “el zumo alimenticio” de los invitados a la solemnidad de los fieles difuntos. La fiesta se celebra todo el mes de noviembre, principalmente los días 1 y 2, del 13 al 15 y el 31, y finaliza el 2 de diciembre.

La comida tradicional tiene su origen en el maíz y el cacao, dos productos básicos en las culturas regionales, tostadas, cocidas, molidas, recocidas o sancochados, con ellos se preparan bebidas, platillos y dulces. Las bebidas son el pozol, el atole y el pinol. Dependiendo de las sustancias complementarias con que se mezclen, el primero será con pixte, con cacao, con aceite de corozo o agrio, chorote, chorreado o pozol blanco; el segundo, natural, de sabores, agrio, champurrado o sancochado; y el tercero, natural, con cacao y tasca late. La condición tierna, madura o seca del maíz variara el sabor, el olor y el color de estas preparaciones. Entre los tamales, el ulich, liquido, es propio ceremonias rituales; el de masa colada, semiespeso, se consume en reuniones sociales; y el chanchamito, de sistema seca, solo se acostumbra en el seno de las familias. Son también tradición el chirmol de venado, peje lagarto, pigua o pavo de monte, el tzanchaac de venado y el cho poc be gua. La cocina tabasqueña, cimentaba en el cacao y el maíz, se encuentra resguarda por las familias mas tradicionales y se transmite de una generación a otra.

Tabasco conserva una tradición en cerámica y cultura que viene, desde la “segunda parte de la época clásica, de la región central maya de la cual formo parte.

Pintores.

Héctor D. Falcón

(1906-1990)

Inicio en la ciudad de México con el “Cartonismo” periodismo con el seudominio de Cadena M. mas adelante estudio en la escuela de Pintores y Escultores La Esmeralda y perfecciono un estilo próximo al de la plástica, Posrevolucionaria, aunque con una visión propia del ámbito Natural y Social de su lugar de origen. Los Pinceles de Cadena M. produjeron acuarelas de una estilización acorde con su oficio de diseñador.

Miguel Ángel Gómez Ventura

Nació en Tenosique, Tabasco, el 13 de Septiembre de 1917. En la Capital de la Republica estudio Pintura en la Academia de San Carlos (1935-1937), Secundaria en una escuela Nocturna para Trabajadores y la carrera de Medico Cirujano en la Universidad Nacional de México. Se graduó en 1947. a su Regreso al Estado, se incorporo al Cuerpo Docente de la Escuela de Medicina, Bioquímica y Medicina Preventiva de la UJAT, Presidio la Sociedad Medica Tabasqueña, dirigió el Centro de Salud de Villahermosa y la escuela preparatoria de la UJAT y desempeño la Rectoría de esta Casa de estudios (1965-1967). Como Pintor sea especializado en el paisaje de Tabasco. Es, además, activo promotor de la Cultura y la Hacienda de su Estado.

Castillo.Federico

Nació en Cacaos (Hoy Francisco J. Santamaría), Jalapa, Tabasco, el 29 de Abril de 1942. Estimulado por el grabador Efraín Vargas, estudio en la Escuela de Bellas Artes de Villahermosa. Ha sido Profesor de Dibujo y Pintura en varias Instituciones Locales. Ha merecido Premios en el II Festival de Pintura Popular de la Casa de la Juventud de Tabasco, concurso nacional de artes plásticas y las XI, XII, XIII y XIV exposiciones regionales del estado. De 1965 a 1983 participo en 14 exposiciones colectivas y de 1980 a 1985 presento 15 muestras individuales en poblaciones de Tabasco y en Cuatzacoalco, San Luis Potosí, y la Ciudad de México. Su obra, en general, capta el ambiente rural del trópico.

Fontanelly Vázquez.

Nació en Villa francisco l. Madero, Centra, tabasco, en 1952. y Profesionales. En la Ciudad de México llevo cursos en la INBA, UNAM y UAM. Dibujante y Grabador, ha obtenido premios y reconocimientos Locales y Nacionales. Represento a México en el Encuentro Habiéndose trasladado a Villahermosa en 1966, hizo allí sus estudios Medios Internacional de Pintores Jóvenes, Celebrado en Cuba en 1984.

Leticia Ocharan.

Nació en Villahermosa, Tabasco, el 28 de mayo de 1942. A los 12 años de edad gano el segundo lugar en un Concurso de Pintores al que Convoco la UNESCO. Radica en la Ciudad de México, estudio en la escuela de iniciación artística num. 1, grabado en Jesús Álvarez, e historia y crítica de arte en la UNAM. Ha sido maestra de artes plásticas en la cárcel preventiva del D.F. y en la Casa del Lago y miembro del Taller de Grafica Popular y del Salón de la Plástica Mexicana de cuya directiva formo parte del periodo 1989-1992. Ha expuesto múltiples veces, entre otras en el Poli forum Sequeiros (1980), la Galería Viva México de Caracas (1981), el Instituto Francés de América Latina (1985), el Museo Regional de Carlos Pellicer, en Villahermosa (1986) y en varias muestras colectivas en el extranjero. Le han otorgado premios como el salón de la plástica mexicana, el INBA, el encuentro de Pintores Tabasqueño, la fundación Eulalio Ferrer y la UJAT. Ha ilustrado libros de Margarita Paz Paredes, Carmen de la Fuente y Gerardo de la Torre.

Héctor Quintana

Nació en Frontera, tabasco, en 1936. Estudio en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda (1962-1968). Sea especializado en la Técnica del rascado en el cartón enyesado. Colabora como ilustrador en varias editoriales ha expuesto en las Ciudades de México, Guadalajara, Frontera, Villahermosa, Ensenada, los Ángeles y Cali.

GASTRONOMIA.

Cada región tiene uno o varios platillos que la distinguen. En tabasco su comida tradicional tiene su origen el maíz y el cacao . es fiel reflejo del agua y el suelo de tabasco, de la creatividad e invectiva de sus habitantes, es variada y extensa gracias a las antiguas resetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como la hierva y el achiote.

Carne asada con arroz, chaya y plátano, fríjol con puerco, pochitoque en verde, chicharrón en escabeche pato en chirmol y chanchamitos entre otras cosa que en tabasco se disfrutan.

Merengues, sopa borracha, besitos, dulce de guanaqueé, oreja de mico, de piña, naranja grey, camote, limones, de calabaza, de coco, de grosella y mango; de aquí a mencionar todas se tardaría en mencionarlas, ya que hay muchas cosas por decir ya que hay una gran variedad.

Pozol, horchata, pinol, jugo de frutas diversas como la piña, sandias, limón, naranja, el tradicional atole, entre otras bebidas que se encuentran en el municipio de tabasco.




Descargar
Enviado por:Carlos
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar