Salud


Suicidio


SUICIDIO

Definición de suicida:

“ Aquel que con la muerte pretende validar la vida y que acude a esa solución, bien sea porque su mundo le resulta impredecible o bien en el caso opuesto, por que sus anticipaciones le parecen excesivamente regulares, obvias y carentes de interés “

El suicidio se manifiesta como una forma extrema de depresión que afecta o rechaza la definición de la vida.

TIPOS DE SUICIDIO.

  • Egoísta.

  • Altruista.

  • Anómico.

  • Fatalista.

  • EGOÍSTA: En él existen fuertes factores culturales que dirigen la conducta del sujeto.

  • ALTRUISTA : Este se presenta en sociedades rígidas, en las cuales se pone por encima del individuo un código de deberes de sentido grupal y hacen del sacrificio una exigencia moral.

  • ANOMICO: Se da cuando un fallo o dislocación de los valores sociales lleva a una desorientación individual y hay un sentimiento de falta de significan cía de la vida. La anomia es una falta de dirección que suele surgir en las épocas de revolución o cambio social.

  • FATALISTA: es el resultado de un exceso de reglamentación , el que comete los sujetos cuyo porvenir esta implacablemente limitado, es caracterizado por los estados de desesperación, llevándolos a descargar su ira contra ellos mismos o contra los demás.

  • TEORÍAS DEL SUICIDIO.

  • TEORÍA DE LA INTERNALIDAD.

  • Esta basada en el enfoque del aprendizaje social, se considera que la conducta se ve influida por el aprendizaje que se lleva a cabo en un contexto social por tanto las diferencias conductuales se le atribuye en gran medida al aprendizaje del individuo con los demás y con las situaciones a las que estuvo sometida. En la teoría de la internalidad/externalidad la experiencia continuada de ineficacia en el curso de la propia vida puede llevar al sujeto a un estancamiento y absorción de las propias limitaciones impuestas por el ambiente rompiéndose él vinculo por agotamiento o simple inconformismo por el estatus social impuesto. Es decir que las personas se desarrollen óptimamente de refuerzos vitales y mínimo logros esto es determinado por el control que tenga sobre los sucesos de su vida y satisfacción de sus necesidades.

  • TEORÍA DE LA DESESPERANZA.

  • Se fundamenta en la idea de que la percepción continuada de no-correlación entre los objetivos propuestos y los resultados de sus actos pueden provocar en la persona un sentimiento de impotencia e incapacidad de control el aprendizaje e interiorización de la carencia de control en los resultados de las propias conductas provocan tres déficit en la personalidad 1- Motivacional, 2- Cognoscitivo, 3- Emocional la cual se manifiesta en la depresión que manifestaría el sujeto esta muestra una relación especial del sujeto en el entorno social y con su propio desarrollo con su ser social relación que no lo lleva a su integración de lo contrario provoca un desligamiento entre el sujeto y la sociedad e incluso entre el sujeto y su propio desarrollo como uno de sus principales elementos es la apatía y desmotivación.

    MODELOS MULTINACIONALES.

    1. MODELO ARQUITECTÓNICO (MACK Y HICKLER 1981)

    Es basado en el suicidio juvenil y consta de los siguientes elementos:

  • Macrocosmos: Influencia que ejerce el sistema socio político, cultural y educativo y actividad económica.

  • Vulnerabilidad Biológica: Factores genéticos

  • Experiencias tempranas: Influencias de factores en las primeras etapas de desarrollo

  • Organización de la Personalidad: Desarrollo del yo y la autoestima

  • Relación del Individuo con los padres: El grado de separación, e identificaciones, lazos, relaciones con los amigos.

  • Sicopatología: Cuadros depresivos y alcohólicos

  • Ontogenia: Relación existente entre el desarrollo y la muerte

  • Circunstancias Vitales: Socio-familiares, alcohol o Drogas

  • 2.MODELOS BASADOS EN LA MENTE.

    Considera El suicidio como un proceso dinámico y circular del que el individuo puede entrar y salir:

  • Del contexto social en general: Cambios sociales, competitividad, incomunicación, valoración social, del suicidio y medios de comunicación.

  • a.1- Contexto social inmediato: Acontecimientos vitales estresantes, grado de apoyo social, presencia y conducta suicida y características socio-demográficas

    a.2- Entramado individual de sujeto: Aspectos químicos, enfermedades siquiátricas factores cognoscitivos, evolutivos y de personalidad

  • Estado mental suicida: Conjunto de características sicológicas que rodena y acompañan la conducta suicida, depresión, desesperanza, baja autoestima, soledad, falta de razones para vivir y valoración positiva del suicidio como medio para la solución de problemas.

  • MODELO DE SOBRE - POSICIÓN

  • Contempla factores de riesgo agrupados en cinco áreas:

  • Trastornos psiquiátricos

  • Rasgos y trastornos de personalidad

  • Factores psico- sociales y ambientales

  • Variables genéticos y familiares

  • Factores biológicos

  • Cada una de estas áreas corresponde a una esfera de influencia o de vulnerabilidad. La posible capacidad de intervención sobre estas áreas de vulnerabilidad dota al modelo de un carácter preventivo.

    4.MODELO CÚBICO DEL SUICIDIO

    Los componentes de este modelo son dolor, perturbación y dolor. El dolor psicológico resultante de las necesidades psicológicas frustradas desde inexistente hasta intolerable.

    Perturbación: Estado alterado que incluye la constricción de la percepción y la impulsividad, consta de cinco posibilidades que van dela mínima perturbación (mente abierta, pensamiento claro y tolerabilidad elevada) hasta la máxima perturbación (estrechamiento del pensamiento e impulsividad.

    Presión: Son los aspectos interiores o ambientales que afectan al individuo; presiones negativas como amenazas y daños.

    DIEZ CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODO ACTO SUICIDA.

  • El propósito común del suicidio es buscar una solución

  • El objetivo común es el cese de la conciencia

  • Él estimulo común el dolor psíquico intolerable

  • El estresor común son las necesidades psicológicas frustradas

  • La emoción común es la indefensión - la desesperanza

  • El estado cognoscitivo común es la ambivalencia

  • El estado perceptual común es la constricción

  • La acción común es el escape

  • El acto interpersonal es la comunicación de la intención

  • Es congruente con los patrones de afrontamiento a lo largo de la vida

  • EL MODELO DE TRAYECTORIA DE DESARROLLO DEL SUICIDIO

    Es decir: existe una serie de procesos que conducen al suicidio y que se deben desplegar durante un determinado tiempo, el objetivo principal de la prevención consistirá en modificar aquellos procesos que conducen a un determinado trastorno. La vulnerabilidad personal sería la resultante de la exposición a los factores de riesgo y a los factores protectores. Desarrollos tempranos problemáticos pueden determinar que un sujeto adquiera vulnerabilidad al suicidio. En cada etapa de la vida podrán examinarse la presencia de condiciones de riesgo suicida, la adquisición de vulnerabilidades y aquellos factores que incrementan la capacidad de reacción frente a las condiciones de riesgo.

  • MODELO DE ACULTURIZACIÓN

  • Describe cuatro fases de adaptación cultural:

  • Integración: Que es el resultado de la retención de la cultura tradicional por parte del emigrante y del deseo de mantener relaciones positivas con el grupo mayoritario del país al cual se emigra.

  • Asimilación: Resulta cuando la persona que emigra decide olvidarse de la cultura nativa y mantener relaciones positivas con el grupo cultural mayoritario del país al cual llega

  • Rechazo cuando el emigrante decide retener su cultura nativa y no mantener relaciones positivas con el grupo cultural opuesto

  • Marginalización: Es el resultado del rechazo de la cultura nativa por el emigrante, así como la decisión de no mantener contactos positivos con el grupo cultural de la nación que llega.

  • De esta manera se entiende por culturización aquellos cambios culturales que se observan cuando dos grupos culturales o étnicos estando expuestos a contactos continuos. Existen una serie de variables como edad, estado marital y la educación que tiene gran impacto en la aculturación. Este proceso lleva a estados crónicos de tensión los cuales pueden dar lugar a diversas condiciones patológicas, entre ellas el suicidio. Durante el proceso el grupo cultural se expone a conflictos de tratar de adaptarse a los cambios culturales. También se desarrolla resistencia a dichos y entre más grande sea esta resistencia mayor será la tensión relacionada.

    EPIDEMIOLOGÍA DEL SUICIDIO

    En Colombia durante la década de 1990 dos periodos epidémicos de suicidio, en los cuales se incrementó la tasa de manera significativa, entre 1991 y de 1997 a 1998. La Organización Mundial de la salud clasifica las tasas de suicidio de una comunidad en bajas, medias y altas y muy altas, en función del total de casos por cada 100.000 habitantes. Colombia se ubica actualmente, en el ámbito mundial, en el grupo de países con una tasa media, la cual se ha mantenido constante durante los últimos tres años.

    Año Población Casos Tasa

    1996 39.281.340 1.613 4.1

    1997 40.018.837 1.692 4.2

    1998 40.772.994 2.046 5.0

    1999 41.539.011 2.089 5.0

    2000 42.299.301 2.070 4.9

    DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD Y GENERO

    A lo largo del os años se ha mantenido constante y es consistente con los hallazgos en el ámbito internacional; 79% se presentó en hombres y por cada mujer se suicidaron 4 hombres. Tradicionalmente en Colombia los grupos más afectados han sido los adolescentes y adultos mayores.

    Sin embargo en el 2000 la mayor tasa se presentó en el grupo de 18 a 24 años de edad (10.3 por cada 100.000 habitantes) grupo compuestos de personas en edad de trabajar y cabeza de hogar lo cual trae una serie de implicaciones socio-económicas para el grupo familiar y la sociedad.

    Tasa de necropsias por suicidio según edad y genero

    Hombres Mujeres Total

    Grupos edad Casos Tasa Casos Tasa Total casos Tasa general

    5-14 38 0.8 46 1.0 84 0.9

    15-17 91 7.1 75 5.7 166 6.4

    18-24 460 16.9 125 4.2 585 10.3

    25-34 405 11.6 76 2.0 481 6.6

    35-44 246 10.0 54 2.1 300 5.9

    45-59 218 10.5 39 1.8 257 6.1

    60 y más 168 12.0 21 1.4 189 6.5

    Sin dato 7 1 8

    Total 1.633 8.9 437 2.3 2.070 4.9

    Distribución según arma o mecanismo causal

    El arma o mecanismo utilizado con frecuencia se clasifica de la siguiente manera:

    a- Intoxicación (31%)

    b- Disparo con arma de fuego (30%)

    c- El ahorcamiento (27.3%)

    d- otros mecanismos (11.7)

    Distribución geográfica

    De acuerdo con los datos arrojados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a partir de las necropcias realizadas en las unidades locales el mayor numero de muertes auto inflingidas se dio en (año 2000):

  • (363)

  • Medellín (122)

  • Los departamentos con mayor tasa de suicidios fueron Amazonas, Risaralda y Huila

  • Anivel de únidad local, la mayor tasa de necropcias por suicidio se registró en la Mesa (Cundinamarca) con 41,2/100.000 habitantes. Le siguen Garagoa (Boyacá) con 29,4 y Chocontá (C/marca) con 27.8

    REFLEXIONES.

    El suicidio es un fenómeno especialmente trágico y crea un grave malestar en los familiares y amigos de la victima. Es una de las causas de muerte en los grupos de mayor edad y se considera un evento prevenible. La valoración del riesgo de suicidio es una de las labores mas importantes y difíciles de realizar en la psiquiatría de urgencias. Entre los factores de riesgo de suicidio , que el personal de salud debe identificar, se encuentra : depresión mayor, alcoholismo, historia previa de intento y de amenazas suicidas, sexo masculino, adulto mayor, soltería o viudez, desempleo o ausencia de actividad laboral y enfermedad o dolor crónico. El consumo del alcohol y fármacos puede desinhibir a los pacientes deprimidos o disfóricos y facilitar así el intento suicida las mujeres intentan suicidarse de 3 a 4 veces más que los hombres, pero los hombres consuman el suicidio de 2 a 3 veces más que ellas. Diversos investigadores han estudiado si la publicidad incrementa o no los suicidios. El interrogante planteado es si el cubrimiento extenso de un suicidio resalta en un aumento del mismo en una población susceptible. Sabemos, que así como todos los “avisos” empleados por la publicidad convergen en un mensaje focalizado y homogéneo y que la duración, intensidad y repetición del mensaje incrementa su efecto, estos mismos se pueden complementar y así neutralizar el posible efecto, focalizando también las alternativas de solución. Así mismo, presentar historias en donde se glorifique al suicida ose justifique su acción es un mensaje captado de forma clara por persona en riesgo.

    CONCLUSIONES

    Los suicidios son eventos multidimensionales y multicausados, cuya complejidad

    plantea una serie de interrogantes que sólo peden ser estudiados bajo una visión

    transdisciplinaria y de complejidad. Como dice Max-Neef, el ser humano va a requerir

    para poder lograr lo que tal vez aún no a alcanzado, y es llegar a comprenderse a sí

    mismo.

    Se han propuesto diferentes estrategias para prevenir el suicidio en niños y adolescentes, entre ellas las siguientes:

  • entrenar al personal educativo escolar y a otros responsables encargados de

  • detectar niños y adolescentes en situación de alto riesgo.

  • educar a los niños en las escuelas con respecto a los principales aspectos del

  • suicidio.

  • elaborar y divulgar un directorio de servicios profesionales, sensibilizados y

  • debidamente entrenados.

  • crear programas de apoyo entre los pares.

  • 5. promover centros de ayuda o líneas telefónicas permanentes para casos de

    crisis depresivas.

    6. restringir el acceso las alarmas en el hogar o incrementar las medidas de

    seguridad para su tenencia (uso de dispositivos de almacenamiento con

    seguridad).

    7. intervenir después de que se halla producido un suicidio a fin de evitar que

    otros niños o adolescentes traten de suicidarse.

  • proponer la creación de programas de prevención de suicidio en lo cuales se

  • tenga en cuenta la dinámica familiar como eje central y en los que se proporcionen estrategias de afrontamiento, manejo de habilidades y estrategias de comunicación.

    Teniendo en cuenta que el suicidio se ha venido identificando como un problema de

    salud pública en Colombia, pasando a ocupar en 1995 el vigésimo séptimo lugar, y

    el sexto lugar para el grupo de 15 a 24 años, dentro de las causas de la mortalidad

    general de país, y por otra parte el cuarto lugar entre todas las muertes violentas en

    Colombia, el instituto nacional de medicina legal junto con otras entidades conformó

    un equipo profesional interinstitucional e intersectorial para el estudio de la conducta

    suicida (CIECS-Bogotá), el cual formula las recomendaciones que se citan a

    continuación.

    COMO PODEMOS COMBATIRLO

    1. fortalecer o crear las redes de salud mental a nivel local, mediante los sistemas de

    referencia. Una atención efectiva en salud mental en general y en prevención de

    suicidio en particular requieren de una red funcional de entidades con mejores

    procesos de comunicación, que supere la deficiencias actuales referidas al proceso

    de atención, brindando mayor acceso a los usuarios ( familiares y parientes) de los

    servicios de salud, así como la respuesta integral a la magnitud de la demanda.

  • Ampliar la capacidad de respuesta existente en las instituciones. Una acción efectiva interinstuticional (ejemplo, salud-educación-justicia-protección) permitiría intervenir a nivel de prevención primaria (ideación e intento) y prevención secundaria (atención a familiares y personas cercanas a los casos de suicidio), mejorando los sistemas de atención en las instituciones de primer nivel.

  • capacitar al personal de salud en terapia familiar sistemática, ya que este problema requiere de una intervención familiar efectiva.

  • crear equipos terapéuticos especializados en toma de decisiones y resolución de conflictos interpersonales, que apoye a nivel de justicia la Red de Salud Mental.

  • Capacitar personal que labora en él área de salud (en diferentes niveles de atención), especialmente en el abordaje, manejo práctico y terapéutico de los pacientes en riesgo de alguna de las posibles conductas suicidas (ideación, intento y suicidio).

  • Adecuar los currículos universitarios y escolares, puesto que resulta necesario para la formación de futuros profesionales de la salud y ciencias sociales (facultades de medicina, sicología, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional y pedagogía entre otra), entrenados en la atención de personas con riesgo suicida.

  • Fortalecer los sistemas de información que existen en salud mental y crear sistemas locales interistucionales de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida, que se articulen a nivel nacional.

  • Realizar estudios sobre conducta suicida, con énfasis en ideación e intento, en particular estudios encaminados a identificar factores de riesgo, asociación de las conductas suicidas con otras problemáticas socialmente relevantes como el abuso de psicoactivos y la violencia intra familiar.

  • Elaborar presentar propuestas de reforma a la ley 100 de 1993, que facilite el acceso de las personas en riesgo a la atención sicológica y siquiátrica a través del POS.

  • Realizar programas de prevención y promoción de la salud mental comunitaria, la cual se debe realizar mediante la divulgación de la política de salud mental de Ministerio de Salud de Colombia y de las respectivas directrices a nivel departamental y municipal, mediante una amplia convocatoria institucional, con el apoyo de los medios de comunicación y con la participación de la comunidad.

  • Con el apoyo de las instituciones de salud y educación, se debe vincular a la comunidad brindando entretenimiento a facilitadotes escolares, padres de familia, profesores, consejeros, sicoorientadores, otros familiares y estudiantes.

  • vincular a los medios de comunicación se convierte en un doble estrategia, al sensibilizarlos para el uso adecuado de los mensajes a la comunidad y a la vez para el apoyo a los programas de intervención.

  • vincular a las organizaciones comunitarias, capacitando a líderes como promotores de salud mental, y vigías comunitarios del sistema de vigilancia (notificadores), con el fin de intervenir oportunamente y propiciar que las comunidades desarrollen sus propios planes de respuesta, y convocar grupos de jóvenes, asociaciones juveniles (Cruz Roja, Scouts, ACJ, etc.) para el entrenamiento de facilitadores en prevención y promoción de la salud mental.

  • La respuesta de la comunidad podría orientarse bajo el enfoque de salud mental comunitaria, de tal manera que evite la glorificación de las victimas y minimice el sensacionalismo.

    Las personas que puedan estar en alto riesgo de suicidio podrían ser identificadas mediante tamizaje, por asesores entrenados (por ejemplo, profesores, guardianes de cárceles, agentes del orden, personal de sanidad entre otros), y en capacidad de utilizar los sistemas de referencia y contrarreferencia de los servicios de atención.

  • Vincular personal de salud mental que trabaje con grupos de personas privadas de la libertad o en condiciones obligatorias de encierro como personal de las cárceles, de las Fuerzas Armadas y otros ambientes.

  • Cada municipio podría realizar jornadas de reflexión por la vida; por una sociedad mas equitativa, en las cuales participen instituciones de los sectores salud, justicia, educación y protección, instituciones educativas y comerciales de cada localidad y se vincule al sector comercial a través de sus representantes (FENALCO, ACOPI, Cámara de Comercio etc.) promoviendo la participación de la comunidad a través de diversas expresiones culturales de respeto a la vida. Dicha jornada permitirá fortalecer las redes sociales de apoyo e integrarlas a la red de salud mental de distrito.




  • Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar