Maestro, Especialidad de Lengua Extranjera
Sociología
TEMA 1: CONCEPTO NO REDUCCIONISTA DE LA EDUCACIÓN
La educación ayuda al ser humano a desarrollar sus potencialidades y su capacidad. La educación es estudiar al ser humano. ¿Qué es la educación? ¿Qué es el ser humano? ¿Quiénes somos realmente?
Raíces etimológicas de educación (educare educa). Tiene que ver un poco en conductor en sentido literal, pero en sentido real era quien guiaba al niño en la enseñanza. Hay veces que muchos ciegos quieren conducir a otros ciegos por un camino, pero en realidad no saben “educar”.
El ser humano sigue un camino, un viaje: el viaje hacia el centro del ser, de saber quien soy yo. Un ser humano no está completo, no siempre tiene sus potencialidades explotadas. Para todo esto, para caminar hay que comprometerse, no buscar lo fácil. El propio camino es la meta; lo más importante es el camino. A los pequeños, al principio tenemos que orientarlos, pero dejarlos solos porque si no, no aprenderán nunca. Quien no se compromete en la vida, se pierde placeres, ya que después de un largo esfuerzo encuentra alegría.
Tenemos un yo provisional en el que no sabemos hacia donde ir y se nos plantean interrogantes. Si no compartes con los demás, no llegas al final, no puedes estar viviendo con el “yo mismo”.
La conciencia la tenemos ahí para no desistir en las cosas, ella nos anima a seguir hacia delante. Más allá de mi opción provisional siempre tenemos una conciencia superior (yo humanístico), es algo más allá de mi pequeño yo, es nuestra propia esencia.
Educe: Se puede definir también como extraer, emerger, ayudar a seguir como se ayuda a un niño a nacer. En el camino tenemos que ir dejando las cosas provisionales, tienen que morir cosas como por ejemplo dejar el chupete. Somos potencialidades del amor infinito. Somos cuerpo, mente, pero también espíritu. Un educador tiene que ayudar también a auto conocerse, no sólo conocer materia (mate).
Lo mejor es auto conocerte en el camino, encontrarte a ti mismo, no sólo llegar. Muchos cuentos explican como el camino es importante. Además de las necesidades básicas, se descubrieron necesidades superiores; gente como MASLOW, FROMM… si no hacemos ese camino hacia nuestro ser, enfermábamos si no manifestábamos nuestras necesidades. El niño necesita valorarse y también que le valoren, necesita autoestima, creatividad (no caer en la rutina), sacar las ideas que están más allá de la materia. Cuando no hay crecimiento interior, se enferma y se refugia en drogas (por ejemplo). El que nos ama es el que quiere que emerjamos esa divinidad que todos tenemos. El educador tiene que ver más allá del niño, encontrar su divinidad y aprender a amar.
PARADIGMA HOLÍSTICO NIVELES: Físico, vital, emocional, intelectual, ético,
intuicional, espiritual
Ser Humano Relaciones con:
-
Los demás Nivel Interpersonal y Nivel Social.
-
Consigo mismo Autoconocimiento de las sombras y las luces propias (conciencia superior)
-
La Naturaleza Conciencia Planetaria.
PARADIGMA HOLÍSTICO: Conjunción de ideas. Enfoques de la realidad que consiste en darse cuenta de que cualquier realidad y su enfoque no deben reducirlo o limitarlo. Sólo llegarás a la complejidad sabiendo que hay diferentes niveles. Son niveles interdependientes, por eso hay que verlos todos, verlo todo en su conjunto. El mundo de la razón trabaja con conceptos. La intuición es algo que yo se y que acabo de descubrirlo. La educación tiene que trabajar en todos los niveles citados anteriormente, ¿pero realmente los trabaja? ¿o solo se basa en el nivel cognitivo? Hoy empiezan a desarrollar el factor emocional (saber controlarse, sacar lo positivo).
El ser humano es él y su relación con los demás. No podemos estar solos, nos necesitamos unos a otros; soy un pequeño frente a la creación, formo parte del todo. Nos relacionamos con los demás, naturaleza y con nosotros mismos (nuestras ideologías, conocer mis miedos, mis desalientos, mi interna capacidad de afecto, de creatividad). ¿Tengo conocimientos de naturaleza? Dios nos ha escrito un mensaje por medio de la naturaleza. La gente debería tener un compromiso con la naturaleza. Nosotros somos parte de la naturaleza, y por ello tenemos que tratarla como algo sagrado. El ser humano es completo y en cada nivel nos encontraríamos inconvenientes. Hemos tenido hasta ahora desniveles en la educación. Los Estados consolidan en asignaturas su patriotismo. En todo nivel hay un dilema, un debate, diferentes versiones.
La educación ha sido transmisora de valores. Hubo una tendencia a degradar, a repulsar lo espiritual y dejar paso a lo científico, a la razón. No se pueden separar los valores de la educación; en aquel momento la educación quedó en la neutralidad (sin valores), la neutralidad es falsa: significaba dejar que el niño cogiera los valores de la TV, del consumismo… Libre es aquel que recibe toda la información para elegir lo que él quiera. La sociedad se dio cuenta de la situación de silencio en la educación y lo intentó resolver (poco). Algunos hoy en día siguen con la neutralidad, algunos educadores, pero en general aquello se vino abajo. Cada cual que elija, pero primero saber la información.
Hay 3 formas en las que aparecen los valores: la Curricular, la Directa (asignaturas) y otra que es Fuera de lo Curricular.
En realidad, no existe la forma directa porque no se trata en profundidad, “un día de la paz” solo queda como una pincelada. La presencia de los valores queda descafeinada; los valores son fundamentales. Desarrollo no es sólo almacenar conceptos para elevarnos en el estatus, significa también crecer con unos valores. Una ciencia sin conciencia no es buena, nos lleva al desastre. No hay nada neutral, no ciencia neutral. “pienso luego existo” de DESCARTES, vivimos en una sociedad que no discute los fines, discutimos sobre los medios, descripción de cómo son las cosas. La ciencia acepta lo que sea verificable… ¿y eso que es? La intuición es la máxima de las experiencias.
¿Conocer una cosa es sabiduría? Un concepto importante que se una a la experiencia, a eso tienden las mujeres, a contar sus propias vivencias. No solo estudiar sino intuir. Confundimos conocimiento con sabiduría. El mundo del conocimiento trabaja con conceptos, y eso está muy bien. Hay muchas formas de recordar información (símbolos, parábolas…).
La espiritualidad es cosa de todos los profesores, no solo del de religión. Hemos separado espiritualidad del universo de la educación. La enseñanza es laica: deja que todas las religiones entren en activo, pero no debemos confundirlo con laicismo (no religión). Debemos orientar la educación hacia la emancipación, educación para la utopía (que no tiene ahora manifestación pero es necesaria e imprescindible) horizonte abierto, ir más allá, trascender y todo eso tenemos que inculcárselo a los niños. La educación debe basarse en la libertad y la individualidad el ser; la libertad lleva incluida la responsabilidad; libertad es la comprensión de la necesidad, de las leyes. Libertad, autonomía y responsabilidad tienen entre ellas un equilibrio.
La educación está identificada con la educación formal que está regulada por unas formas y normas. También encontramos la educación informal. La educación no es solo lo que recibimos en la escuela, sino también podemos encontrarla en cualquier cosa (cursos que hagamos, por ejemplo).
Educación social que incluye las dimensiones de educación o animación sociocultural que se realiza en el tiempo libre. Educación no formal de barrios marginados, adultos, pisos tutelados donde una monitora convive con gente marginal; educadores sociales. También encontramos los educadores de calle, que desarrollan su tarea en barrios marginales con pandillas de gente joven que empiezan a no asistir a clase, a entrar en mala vida. Es como un método preventivo, les animan a realizar actividades de teatro, excursionismo, etc.
Se trata de educar en el tiempo libre, con juegos dinámicos y didácticos.
Escuelas de padres, donde los padres reciben clases de sexualidad, de otros temas de disciplina. La educación de gente de la tercera edad. La psicopedagogía atiende a enfermedades en el proceso educativo. Educación complementaria donde se hacen campañas de sensibilización, grupos de la cruz roja. Educación complementaria o intercultural. Todos estos espacios no están muy desarrollados porque no hay demanda hoy en día.
La educación o solo en la teoría sino en la práctica, en actividades. Educar a aprender a amar, educar para la crítica, evitar educar a alumnos conformistas, adaptados. Dotar de autonomía, de afectividad, justicia, diálogo, el compromiso, sencillez voluntaria, paz en las conciencias. La UNESCO hace hincapié en 4 pilares, aprender a ser, aprender a aprender…
-
El viejo paradigma daría prioridad a los contenidos y no al proceso para conectar con esos contenidos, una estructura jerárquica y autoritaria. Premio al conformismo, estructura burocráticamente determinada; programadas las cosas y cerradas. Se disuade el uso de paradojas y pensamientos contrarios, pensamientos divergentes, tiene tendencia a ponerle la etiqueta: el lento, el malo y no se busca un porqué. Se clasifica y eso no es educación. Pensamiento lineal, típico de occidente, desarrollo del cerebro (izquierdo masculino y derecho femenino). En nuestro cerebro femenino está el sentimiento, la creatividad, la intuición. Esta educación se basa en el cerebro masculino. Conocimiento libresco, confianza en la modernidad, educación moderna. Contenidos burocráticos.
-
Nuevo paradigma. Pone énfasis en aprender, es igualitaria, se permite la discrepancia, da importancia al viaje, al proceso, estructura flexible, distintas formas de enseñar una misma material. Autoestima, se considera la experiencia, educar el cerebro entero, derecho e izquierdo. Educación como un proceso vitalicio, se intentan resolver los conflictos, se fomenta el respeto a la naturaleza.
TEMA 2: CRISIS DE LA SOCIALIZACIÓN. LA SOCIALIZACIÓN DE LOS VALORES DOMINANTES.
Mecanismo para reproducir los valores básicos (socialización), con la comunicación, se produce ese mecanismo de socialización. Los agentes de socialización son por ejemplo los medios de comunicación, el consumismo. Los agentes de socialización transmiten hoy en día lo valores. La escuela es el gran agente de socialización tradicional donde el profesor intenta transmitir valores pero no sabe en realidad, no los conoce. Si queremos cuando seamos profesores al gozar de autonomía podemos transmitir valores. Otro agente de socialización tradicional es la comunidad; los vecinos, amigos… donde entre ellos encontramos interdependencia, se ayudaban unos a otros. Esas comunidades siguen existiendo, antes se las respetaba porque tenían unos vínculos, pero ahora no existen vínculos fuertes entre ellos, existen pero no tanto. Esto cara al niño también ha influido y lo ha vivido. La comunidad que ahora vive el niño es la típica multinacional que hace al niño ya de pequeño consumista. Entra en crisis la comunidad porque son los valores predominantes los que la hunden.
Las verdaderas religiones eran universales; unas se han extendido más en unos lugares que en otros. El ser humano ha inventado un dios sanguinario, sectario, y Dios no es guerrero pero utilizamos la religión como excusa de los conflictos bélicos. Pero Dios es fraterno. Cuando nace el capitalismo se crea una situación en la que cualquier justificación del dolor caía sobre la religión.
En un momento determinado llega el consumismo. La religión choca con los valores consumistas y los valores importantes quedan aminorados. El consumismo no quiere una religión que no tenga normas, que te diga que tienes que compartir, el consumismo te dice que tú eres el rey. Otro gran factor de socialización es la familia; se encargaba de la educación moral, la madre era la transmisora de valores, el padre distante y ahora más se encargaba del castillo del niño. La familia también ha entrado en esos valores consumistas. Antes el padre no criaba al niño, no se ocupaba de su educación, era la caja de ahorros. Ahora lo hacen tanto el padre como la madre el papel de caja de ahorros. Los padres no están presentes, no están en casa, trabajan, niños que están solos, absentismo por parte de los padres. Tienen los padres complejo de culpabilidad de eso y cuando están con él le dan todos los caprichos que quieren, para estar bien consigo mismo, los niños se creen autoritarios, les educa la TV, la videoconsola…
EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Estamos en una época en la que llaman globalización. Término que se utiliza por lo general en el mercado (economías). El elemento de la interdependencia dentro de la globalización es lo que tenemos que ver. La economía mundial genera pobreza. La interdependencia que tiene que ver a nivel de contaminación. En este país ante la inmigración creamos una cierta tendencia a ver en el racismo, en el miedo de entrada de otras culturas y nos conduce a la xenofobia (odios). El egocentrismo, mundo centrado desde nuestra cultura y no ver más allá ninguna otra raza. ¿Qué dicen las encuestas? En España sigue teniéndose la concepción de que no es racista, hay pocos que lo reconocen, que reconocen ser xenófobos, pero no piensa en la raza gitana. Nosotros no nos declaramos a nosotros mismos racistas, pero si decimos que los demás lo son. Hay mucha gente que sufre inquietud porque no quiere llevar a sus hijos con…, ni que se casen con… Ahora parece que cambiamos y sabemos decir que sí somos racistas.
Estamos en un momento en el que crece el racismo pero también crece la solidaridad y lo positivo. Siguen naciendo grupos minoritarios de radicales pero hay gente también que quiere abrirse al mundo. Nos guste o no, ya no podemos volvernos atrás de un mundo interdependiente. Hay que aprender a convivir con otras culturas. Identidades excluyentes; tenemos un mecanismo mental como programado, porque aunque creamos lo contrario ya tenemos programada una serie de cosas, eso que tenemos programado puede ser modificable mediante la educación. Somos libres, nos pueden enseñar a ser racistas. Las identidades son un mecanismo natural, hacemos identificaciones con la gente y eso no es malo, lo malo viene cuando nosotros construimos fronteras entre el grupo que consideramos el nuestro y los demás. Está bien hacer identificación pero no atacar a los que están fuera, a los que están excluidos del grupo. Si están lejos como los hindúes pues bien, pero si están cerca o se acercan (inmigración) es cuando tengo miedo, les acuso de todo lo malo y viene en ocasiones conflicto o tan solo odio aunque no se demuestre. No somos distintos; es solo es una ilusión de separatividad: mi patria es el ser humano, todos somos iguales, tenemos que inculcar el pluralismo cultural. En conflicto se mata por amor a los nuestros (entidades asesinas).
RACISMO, EGOCENTRISMO, XENOFOBIA. El racismo se basa en lo biológico, estimula la idea de desigualdad, la intensifica. El xenófobo hace lo posible para que el extranjero no esté cerca, distanciamiento, agresividad, no contacto, este no es biológico. Egocentrismo no habla de la inferioridad, sino que dirá que nosotros somos superiores, nos dicen que los demás son inferiores. Invitan a que todos se acerquen a esa raza superior, no hablan de la inferioridad de forma explícita. Ellos quieren igualdad, pero una igualdad donde las demás culturas se pierdan y solo quede la suya, la superior. El racismo convencional sigue existiendo, aunque ahora demostramos serlo, ser racistas.
RELACIÓN ENTRE CULTURAS: ¿Se conservan la identidad cultural y costumbres?
SI | NO | ||
¿Se buscan y valoran las relaciones positivas? | SI | Pluralismo Cultural INTERCULTURALISMO | ASIMILACIÓN |
NO | SEPARACIÓN (gueto) | MARGINACIÓN |
NO / NO Marginación en la que hay veces que se llega a la agresividad.
Factores sociales exteriores. El niño tendrá una socialización donde le llegarán informaciones de los medios de comunicación, de la familia. Los niños matan a los enemigos en los videojuegos, ese es un modelo que el niño aprende, donde está el ganador y el perdedor. Los niños maman el racismo ya a esa edad.
En el lenguaje cotidiano también encontramos frases como: estás haciendo el indio, me pone negro, eres un gitano. En nuestros libros de historia encontramos también justificaciones de dominio entre conflictos: el superior y el inferior.
Identidades: la identificación en principio es algo positivo y natural. La identidad se hace de tipo excluyente, excluyendo de mi vida a otra gente. Existen unos factores externos sobre la violencia y acabando por crear identidades agresivas: las viejas limpiezas étnicas, la socialización está a través de los libros de texto, de los medios de comunicación. En TV nos hacen ver que la guerra son mecanismos y una vía de solución. La guerra no es solo la batalla sino la gente que lo padece. Nos venden por la TV, por videojuegos, que la guerra es una salida. Nuestra identidad, nuestra sociedad, se encuentra con que el ganador, el héroe es el que lucha, el héroe violento, no como Gandhi, que gana con la paz. La socialización viene por la familia, en el lenguaje.
Colgamos etiquetas a otras culturas, pero en realidad no los conocemos, lo vemos todo con un cierto desprecio.
Tenemos un carácter clasicista, porque clasificamos a las personas por lo que tienen, no por lo que son. Siempre atacamos al inferior, al que es más débil que nosotros. Caemos en la tentación de considerar a un pobre físicamente y también interiormente, y eso no es así, puede ser pobre material y no pobre espiritual, hay que distinguir eso.
Encontramos también factores internos, donde encontramos la identificación excluyendo, donde marcamos unos límites entre nosotros y los otros, a los que excluíamos. No es peligroso hacer esta identificación pero sí lo es excluir. Un educador debe potenciar la identificación universal, todos los seres humanos pertenecemos a una misma patria. Inculcar identificaciones incluyentes y tener claro que formo parte de un todo, estimular y tomar conciencia de estas identificaciones. Evitar pensar que somos la cultura superior y que todo lo malo viene de fuera. Todos tenemos que subir la escalera de la autorrealización y todos somos iguales, el mismo proceso.
Conciencia de la realidad, no decir que sólo somos religiosos porque en realidad no lo somos. Tenemos diversas identificaciones, no solo hay un juego.
El desconocimiento provoca mecanismos de miedo, de rechazo hacia eso, de desplazamiento. Y desplazamos la culpa hacia los demás, diciendo que es el otro el culpable de mis males. Siempre buscamos a alguien a quien echarle la culpa, así nosotros somos las víctimas (chivos expiatorios). Hacemos narcisismos individuales, como el narcisismo no es aceptable en nuestra sociedad (auto contemplarnos como los mejores), convertimos el narcisismo en colectivo que si que es aceptable. Narcisismo colectivo ocultado en algunas ocasiones. Hago una proyección de mi propia violencia y doy la culpa a los demás, de que ellos son los violentos y mi violencia es en defensa propia.
Educación intercultural; no solo es el juego y su dinámica, sino crear el sentimiento de sensibilización.
Prejuicios (percepción del otro deformada). ¿Qué son los prejuicios? (juicio previo). Coge los pensamientos previos y los basa en la realidad y comprobar que es verdad. El etiquetado de un grupo social hacia otro. Un prejuicio es una imagen mental compartida por miembros de un grupo hacia otro. Se atribuyen a un colectivo juicios previos no comprobados (etiquetados negativos). El etiquetado puede ser también positivo, puedo tener un prejuicio positivo: eso se debe al estereotipo que tenemos, por ejemplo, sobre los andaluces, que son simpáticos y uno que no lo sea lo tratamos de bicho raro. Por eso demos que el prejuicio favorable previo no es bueno siempre, es peligroso. Los niveles en que se establece el “cliché mental” (el prejuicio):
-
Dimensión cognitiva.
-
Dimensión afectiva.
-
Dimensión conductual.
Nos negamos a ver la realidad (que un gitano sea normal), desechamos lo que no coincide con nuestro cliché. Hacemos etiquetados internacionales. Simplificación de la realidad, ponemos estereotipos y es eso lo único que conocemos de ellos; por ejemplo: los catalanes son tacaños.
Orientación de las expectativas. La denigración: el prejuicio desfavorable acompañado de la denigración. Los culpo de todos mis males. Se coloca una etiqueta de algo negativo. Generalización: decimos que los gitanos son.. pero todos no lo son, y nosotros generalizamos. Generalización dañina. He encontrado una sola situación que coincide con mi cliché y ya lo atribuyo a todos. Generalización también es que sólo encontrando un rasgo insignificante que no nos guste de un grupo o colectivo ya generalizamos “Todos los gitanos…”. Resistencia a la expectativa: vemos algo que contradice a nuestro cliché y no queremos aceptarlo, y nos inventamos otra historia que sea igual a lo que tenemos en nuestro cliché.
Los profesores también etiquetamos a los niños, eso se llama el “efecto Pigmalión”. Apartamos a los que no nos gustan y creamos el fracaso del niño diciéndole que es torpe, que es tonto, y al final acaba ocurriendo de tanto que se lo hemos estimulado al niño. Creamos una dinámica de aspectos negativos. El choque de civilización no debemos creerlo.
PROCESO DE CREACIÓN DE IDENTIDADES EXCLUYENTES. Veo la realidad clasificada en mis ideas, en mis identidades.
El Endogrupo (los míos) y el Exogrupo (los otros), ese conflicto genera la exaltación del endogrupo: los míos en principio son buenos, barro siempre para casa. Desvaloración del exogrupo, los asociamos por ejemplo a la violencia, considerándolos inferiores.
Acentuación de las diferencias intergrupales y acentuación de las semejanzas intragrupales. Jerarquización entre superior - inferior / culto - salvaje / rico - pobre.
PROBLEMAS SOCIALES. EMIGRANTES (en España, 1.500.000). Europa tiene mucha emigración con respecto a España. 6% de los que viven en la UE son extranjeros. Francia con un 8.2%, Bélgica 10%, 7.2 % Alemania, España 1.6%. Hoy está en casi en un millón (casi 2) o más, un 2.6 / 3.7%. Decimos que es un problema, que son demasiados, pero con respecto a otros lugares con más inmigrantes es menor, esos países no tienen problemas, su economía no se ha hundido; todo lo contrario, ¿por qué se tiene que hundir la nuestra? La situación nuestra en comparación con otros solo es el comienzo. También nosotros hemos sido emigrantes, y hemos padecido carestía.
Pensamos que perderemos nuestra identidad porque vienen muchos emigrantes, lo vemos como una invasión y el problema es nuestro. Tenemos miedo de que sean muchos y que nos quiten el trabajo, nos sentimos inseguros. No es cierto que nos vayan a quitar el trabajo, porque ellos siempre hacen las tareas que nosotros no queremos para nosotros.
La crisis demográfica si la conociéramos no diríamos que somos muchos. Somos los últimos en tasas de natalidad (1.6%). En el 2050 aproximadamente la ONU dice que la población descenderá, y eso será un problema; crisis de la Seguridad Social, muchos mayores. 1.4 de personas en activo por cada persona jubilada, eso será un caos. Por eso es bueno que vengan de fuera y que vengan unas 240.000 personas al año (España necesitará unos 12 millones de inmigrantes para el equilibrio).. El problema no es de ellos, es nuestro porque los vemos como una ofensiva, si ellos son ilegales es porque nosotros queremos. Nos inquieta tener que vivir con ellos, tenemos miedo pero en realidad los necesitamos (el 60% de los delitos cometidos por inmigrantes, se cuentan tanto los europeos como los que no, utilizándose para engrosar la cifra. Se incluyen también delitos como ir sin papeles, que no son delitos, sino faltas; si quitáramos esto, se eliminaría un 26-27% de las faltas. Es, en realidad, una política de odio).
Los países que mejor van son los que más extranjeros tienen. Habrá alguna crisis, pero bueno, es normal. Los más industrializados tienen más crisis. Las mafias somos nosotros que explotamos a los extranjeros, ellos sufren soledad, acaso menosprecio de su cultura (malas condiciones (chabolas), problemática pedagógica.
El cuarto mundo es la pobreza que existe dentro de lo que es llamado el primer mundo. Se tiene tendencia, a nivel general, en la situación actual, a explicar a partir de factores internos del país. La pobreza se tapa con elementos no estructurales.
Concepto de Boomerang. Efecto boomerang, es un arma originaria de Australia. El efecto boomerang en las relaciones norte-sur. Creamos una situación agresiva y la mandamos, pero eso puede venir hacia nosotros. El concepto boomerang es la situación de lanzar algo malo contra el prójimo y luego tener efectos negativos para nosotros. Con respecto a los países subdesarrollados, fingimos una ayuda, pero no es así, se invierte en el extranjero muy poco, viene más dinero hacia aquí que hacia allí.
Por encima de todo está el capitalismo y el comunismo de los países de occidente, los países del norte (ricos). Muchas crisis periódicas de superproducción de los países ricos engendra una riqueza y los sectores de menos clase tienen recursos suficientes, genera industrialización, pero llega un momento en el cual la capacidad de producción es mayor que la capacidad de demanda de esos productos. Por esto, los países subdesarrollados se empobrecen mucho más y tienen solo una economía de subsistencia. Se produce más que se demanda, así se generan las crisis de superproducción. En la actualidad estamos en una de estas crisis. Hay más stocks en las empresas y se crea más paro, es un círculo vicioso.
Otra consecuencia más es el paro y la amenaza de los empresarios a sus trabajadores a dejarles sin trabajo y darles trabajo a personas de países del sur con mano de obra más barata. También arrasan la naturaleza, vendiendo bosques, selvas… por lo que se van perdiendo los suelos más fértiles, esto repercute en el deterioro del planeta mediante cambios en el clima, erosiones, etc. La emigración descontrolada es otra consecuencia, porque no hay en sus países suficientes recursos y solo hay pobreza.
PROBLEMÁTICA DEL PUEBLO GITANO. Algunos hablan de 600.000 habitantes gitanos. Estas personas tienen su historia que en realidad no se tiene en cuenta. Su origen es de la actual India, península Indartànica, se marchan de allí, su vida ha sido casi siempre nómada, ellos han elegido la libertad y no meterse en una estructura sin libertad, le dan mucha importancia a la autonomía, se han buscado la vida, autonomía en la pobreza, pero autonomía. Buscaban libertad y huían del feudalismo español, iban en grupos reducidos con un líder, vivían del trueque, trato de ganado, artesanía de mimbre, afiladores de cuchillos. Se integran en los márgenes agrarios del sistema feudal. La gente empieza a temerles, empieza la criminalización. Se persigue a los gitanos, se les prohíbe su lengua, su forma de vestir, su cultura, se les prohíbe ir en grupos. Aceptan que elijan trabajo, pero que se tengan que quedar ahí. Esto perdura hasta la época de Franco (todo quien no tuviera trabajo era un maleante, un vago, esto era una ley y se aplicaba a los gitanos que no tenían un trabajo justo). Sigue la marginación encubierta. El gitano empieza a ver que en la ciudad empiezan a darse muchos trabajos, a los cuales ellos no pueden acceder porque no les dejan, tendrán que vivir en las chabolas de la ciudad.
Hay que diferenciar pobreza de marginación, una familia pobre no es marginada. Marginación sólo es un sector minoritario. Empiezan los gitanos la venta ambulante, trabajan en el campo por temporadas ya que la gente se ha trasladado a la ciudad. Se introducen en la albañilería, ellos son los primeros en ir al paro o a quedarse sin trabajo.
Son muchos los gitanos que creen en el cristianismo, pero en uno diferente al nuestro, uno más emotivo. Se establece una ley de vagos y maleante, por lo que se crea una justicia no justa para el pueblo gitano. Sigue esa situación de marginación encubierta.
Los gitanos comienzan a emigrar a las grandes ciudades para poder encontrar trabajo porque sus medios de subsistencia se desmoronan y este pueblo vive de forma marginal. Se establece en las afueras de las ciudades en chabolas.
Los gitanos son ricos en valores como la solidaridad, el término familia… El 90% de los habitantes en chabolas son gitanos, pero solo un 20% del total vive en chabolas. Hacen cooperativas de reciclaje como cartones.
Crecimiento de asociaciones tipo ONGD, tiene sus propios líderes y muchos gitanos animan a otros a intentar mejorar sus condiciones y su integración en la sociedad. Tienen un alto valor de la familia, al contrario que los payos, son familias muy grandes. Les unen lazos muy fuerte y tienen un gran respeto a los mayores. Son familias muy largas pero también muy cooperativas. Valoran a todos los ancianos como a una fuente de experiencia. Cuando hay conflictos se reúne al patriarca (anciano, hombre bueno en quien todos confían, como el portavoz de los gitanos).
Concepto de éxito y gratitud, pero de una manera diferente a la nuestra (nosotros pensamos en éxito como poseer), ellos el éxito es la autonomía de trabajo y tener riqueza en valores de su vida. Concepto de alegría, para nosotros la propiedad, el trabajo, el novio, en cosas materiales está nuestra alegría. Para ellos alegre es celebrar. Nosotros para celebrar nos vamos a discotecas o a cargarnos de alcohol, ellos cantan, bailan y no se gastan dinero. Su concepto es: “A mal tiempo, buena cara”.
El concepto de machismo; la mujer gitana tiene 2 vertientes: Pseudo liberada: hace lo que quiere el varón. La mujer gitana ha trabajado siempre pero no remunerada, existe el divorcio. Algo muy importante es la pureza, ser virgen hasta el matrimonio (hacen la prueba del pañuelito para saber si es virgen).. Tienen su propia lengua: el calé.
Objetivos de la educación intercultural.
El sector de los valores interculturales Respeto, tolerancia a la diferencia. Ya lo hemos visto; abrirnos al mundo, acercarnos a otras culturas, actitud de respecto, conciencia del enriquecimiento personal que supone conocer a las demás culturas. Superar los prejuicios, ser consciente de que debemos hacer de nuestro egocentrismo. La educación intercultural debe ir dirigida al niño, padre autóctono. Tener un sentido crítico de nuestra propia cultura; ahora que está tan potenciado el mundo occidental. Cuidar de la identificación que sea universal, no colocar fronteras.
El auto concepto personal, cultural académico, mejorarlo. auto concepto en el plano personal, cultural, académico (autoestima), acogida a los niños nuevos en clase, hacer que se sienta bien, cuidar su seguridad porque se ha introducido en una nueva cultura. Introducir, enseñar a los demás también su lengua, su país, costumbres. En general, hacer que su autoestima en clase sea positiva (la del inmigrante nuevo que llega a una clase). En clase de religión podemos hacer una clase comparada (entre 2 religiones). En música, también podemos ayudarles. Son niños que quizás en un principio caigan en el fracaso pero destacarán en otras muchas, en las que les animaremos y les felicitaremos por sus logros. Evitar el arrinconamiento del niño. Que los padre en el AMPA tengan sensibilidad con los padres inmigrantes, tendrán problemas con el idioma pero pueden buscar a alguien que traduzca. Tenemos que reconocer sus logros académicos, introducir en la escuela elementos de esa cultura (pinturas…), realizar actividades que nos enseñen otro mundo. Realizar fiestas religiosas típicas suyas, respetar su forma de vestir, su forma de comer.
Integración entre culturas, sus retos, sus dificultades, potenciar la convivencia y la cooperación entre alumnos diferentes dentro y fuera de la escuela. Favorecer la convivencia, cooperar, asumir un reto, hacer experiencias cooperativas (trabajos de grupos), hacer juegos cooperativos donde o todos ganen o todos pierdan (no de competencia) con eso se evitarán conflictos y se fomentará la convivencia porque sin ella no podrán ganar. Tiene mucho mérito el avance del grupo: que de 5 llegue a 7, que quien se mantiene siempre en 7. Resolver los conflictos que existen también entre niños autóctonos. La escuela, la enseñanza es también para resolver problemas, no solo para explicar. Aprender a dialogar a discutir. Favorecer la comunicación intercultural más allá de los prejuicios.
Trabajar en la realidad del fracaso escolar, de quien es la culpabilidad. El fracaso escolar que muchas veces es por una mala educación, por las ideologías de la escuela. Hay que afrontar el fracaso escolar de una forma positiva y no etiquetar a los niños (este es tonto, este es listo…) porque al final lo acaba siendo (efecto Pigmalión). No echar la culpa a la familia, por tener medios limitados o por ser pobres. Hacer una valoración que no sea selectiva. Si hay fracaso escolar debemos buscar soluciones, profesores de apoyo. No solo evaluar la situación real del niño sino evaluar también su avance y progresos. Hoy existe una precocidad, un problema que consiste en que a los 4años y medio se debe saber escribir y quien llega a los 6 y no sabe se trata de “burro”, cosa que no debe ser así porque la ley dice que se debe de aprender en primaria. El fracaso escolar suele ser culpa de la propia escuela. Ser conscientes del fracaso escolar y de la adaptación curricular. Cambiar los métodos, poner énfasis en la educación, crear motivación, partir de la propia experiencia, de la realidad, crear métodos que partan de lo particular a lo abstracto. Métodos cooperativos de los que ya hemos hablado.
Libros de texto donde aparecen los diferentes hechos y donde encontramos estereotipos, egocentrismo. En nuestro currículum damos más importancia a unos temas que a otros, y debemos ser conscientes de que debemos revisar este currículum y los libros de texto. Ya en los libros se nos transmite la diferenciación entre culturas, por ejemplo en historia (estos nos atacaron…) y los niños ya ponen barreras entre aquellos que nos atacaron y nosotros. Se diferencia entre occidente y oriente. Aparece en los libros como el tercer mundo nos necesita porque son pobres y nosotros les ayudamos. Hay que distinguir entre pobres a nivel cultural y económico porque en occidente hay muchos pobres a nivel cultural. Tenemos que salvarnos los occidentales del sentido de occidente que se ha creado, se ha idealizado demasiado. En occidente hemos avanzado mucho, conocemos mucha ciencia pero para qué nos sirve si en realidad no nos conocemos a nosotros mismos.
TEMA 3: EL CONSUMISMO
Al parecer, el consumismo viene engendrado por los valores negativos. Pensamos que cuanto más compramos, más cerca estamos de la felicidad. Nuestra conciencia se centra en tener, esto genera un modelo de vida. Hay que presentar la diferencia entre consumo y consumismo: el consumo en sí es necesario, necesitamos satisfacer algunas cosas básicas. El consumismo lo definiríamos como felicidad (posesión de cosas, así es como se define la felicidad), identificación con felicidad con la posesión de cosas, con el afán de ser quien soy y lo que tengo (afán adquisitivo); yo soy lo que tengo.
Hipertrofia de los deseos. En realidad no compramos el objeto, compramos felicidad, seducción… nos venden el valor simbólico de las cosas y eso es lo que nosotros queremos. No se consume tanto por lo que es un objeto en sí, sino porque tienen un valor de signo, pagamos el valor de signo no el valor de utilización.
La religión verdaderamente dominante es la consumista, dentro del mundo occidental, tiene sus lugares sagrados, los grandes almacenes, tiene sus sacerdotes: el publicista, el discjockey… Con tiempos sagrados: las vacaciones, los fines de semana. Tiene su meca en Benidorm, Andorra. Se dan peregrinaciones hacia conciertos de grandes masas se toma la comunión alrededor del alcohol. Tiene su cantoral oral: las vedettes, modelos artistas, cantantes. La idolatría es adorar a personas (cantantes) como si fueran dioses y eso es un problema actual.
La dimensión, el placer sensorial es la dimensión del ser. Lo placentero es la capacidad de deseos. Renuncia de lo inferior para acceder a lo superior. Idolatría del dinero, lo consideramos un dios, pensamos. El dinero se ha convertido como medidor. Estamos en una sociedad del bienestar material. El éxito social, son manifestaciones del tener i posición social, poder… y frente a esto se nos olvida la caridad, el compartir… la felicidad del compartir, la cooperación.
¿Qué es el hedonismo? Nuestros deseos, nuestra idolatría sobre las cosas se ha convertido en el sentido de nuestra vida. Compro felicidad con las cosas. La función del educador es evitar que ocurra todo esto.
A través de la publicidad nos venden la libertad. Libertad sería extender nuestros deseos, no ponerles límite. La producción nos lleva a un consumo evasivo, en la producción me refiero a los trabajos estresantes. Se crea un circulo vicioso entre la Libertad del Consumismo Consumo Evasivo Producción Alienada.
Se cierra el circulo, porque me siento mal después del trabajo y necesito consumir (consumo evasivo) pero luego dependo de ese trabajo para pagar lo que compro. La sensualidad provoca placer pero no plenitud. Cuando se incrementan los deseos y no podemos conseguirlos nos deprimimos, creamos agresividad y le damos la culpa a los demás (los chivos expiatorios). La agresividad disminuye cuando le doy la culpa de lo que me ocurre a los demás.
El consumismo crea miedo (Ej., tengo mi casa, mis cosas y no quiero que les ocurra nada). El consumismo también crea envida (yo tengo mucho pero el otro tiene algo que me gusta). Intrascendencia: ser tu mismo es lo que la publicidad nos dice, pero no es cierto. El que tiene capacidad de controlar los deseos de los demás, tiene hoy mucho poder (los medios de comunicación).
Quien tiene la capacidad de seducir, quien se convierte en el centro de los deseos, puede dominar psicológicamente y eso hace que seamos monigotes de la sociedad. Tenemos la cabeza enjaulada, han encerrado nuestra mente en una jaula y crea una sociedad drogada. Nosotros queremos libertad pero no tenemos, dependemos de muchas cosas: consumismo. Hay que saber en qué consiste la jaula de la mente, y es en el consumismo.
VALORES POSITIVOS. El mundo del consumismo es el mundo del tener frente al obtener el principio de dar: yo te doy si tu me das (hacemos intercambios, transacciones entre las personas). El amor produce gozo siempre que dejemos de lado las transacciones. La cooperación es importante, donde los dos ganamos. El ejemplo del Principito: es un niño que lo tiene todo, pero está solo, no puede compartir con nadie y está triste.
Es más feliz el que menos necesita, y no el que más tiene. Hay que separar deseos de necesidades, poner un techo al despilfarro de dinero, de alimentos (muchos acaban en la basura). Despilfarro del tiempo que tiene que ver con la intrascendencia, perdemos el tiempo en cosas no provechosas. Despilfarro de energía mental, vivir con lo imprescindible para ahorrar y eso lo invierto no en comprarme cosas mejores sino por ejemplo para retirarme, para darlo al tercer mundo… Consumir de una forma responsable, porque vale esto, que sea responsable a nivel ecológico el productor, fijarme y saber que el productor no explota a sus trabajadores.
Hay que desacelerar el consumismo, se puede vivir mejor con menos. Cuando vayamos a comprar algo pensemos si en realidad lo necesitamos. Nuestro ego nos dirá que sí. Es importante el compartir, que los hijos se compartan la ropa. Comprar la ropa fuera de temporada para que nos cueste más barata. Nos venden la idea de que nosotros compramos lo que necesitamos y ellos nos lo ofrecen, pero en realidad no es así, sino que han manipulado nuestra mente. Nos venden productos de un solo uso (la lavadora por ejemplo dura poco, está hecha de malos materiales). Hacen que los productos no duren demasiado, esa es una obsolescencia.
Encontramos también la obsolescencia psicológica, que significa que dejamos las cosas de lado porque han pasado de moda y no queremos que nos digan que somos antiguos. La obsolescencia funcional, cuando no necesitamos algo pero lo compramos por ser nuevo, por estar de moda.
Aspectos sociológicos del consumismo:
-
La moda, no solo a nivel textil, también en los libros y otros elementos. El ser humano necesita renovarse, pero renovar lo que necesitamos. Nos venden la simulación de renovación, hay un culto a lo nuevo. Denigración de lo antiguo, lo cual es peligroso.
-
Hay veces que vendemos nuestras imágenes, queriendo ser intelectuales, jóvenes, eso ocurre mucho ahora en Internet. Le damos mucha importancia a la estética, a la envoltura de la persona, y no como es en realidad y cuales son sus valores.
-
Vivimos en un mundo donde vendemos máscara de nosotros mismos, vendemos una imagen. Vivimos en un mundo simulado, la gente vive en un simulacro aceptado por él mismo, con ese simulacro simulamos símbolos de rebeldía (pendientes, simulamos ser felices).
-
El consumo ostentatorio, la necesidad por su valor de signo. Los objetos se convierten en elementos como galones para hacer pensar que tenemos una buena posición social (los objetos se convierten en signos). Necesito que los demás me tengan envidia, que me crean ganador por tener un súper-coche. Utilizamos los signos para dejar bien clara nuestra posición social. Detrás de la vanidad de tener encontramos la envidia. Necesitamos creernos distinguidos, distintos de los demás, ser privilegiados. Se ha hecho un mito de lo distinguido. Hay veces que se consume consumo, hay veces que voy a ver solo la ropa, ver que lo que queremos comprar está ahí, pero no lo podemos comprar.
CONSUMISMO INFANTIL - JUGUETE - JUEGO. Un juguete puede ser muy valioso, puede valer mucho, pero no vale para nada pedagógicamente. El juego y el juguete deberían de ir unidos, pero no lo van. Son dos conceptos paralelos, uno es el juguete en sí y otro el fin que persigue el juego. El juego es un aprendizaje, donde aprenderá muchas cosas; resolver conflictos, la psicomotricidad (tocas las cosas, reconocerlas), los valores, jugar a papás y a mamás, juega aprendiendo los roles positivos de los padres. Hoy en día, las muñecas Barbies se han convertido en elementos que transmiten a las niñas aspectos negativos de moda i silueta.
Un juguete será bueno cuando desarrolle valores positivos y cuando se de la socialización del niño. Los juguetes más sencillos son los mejores, que desarrolle su imaginación (quede cualquier objeto imagine un juguete).
-
Desmesura del juguete como compensación, ha aumentado el índice de comprar juguete pero no ha aumentado la cultura del juego, que ha ido perdiéndose.
-
La calle se está perdiendo como lugar de juego, y ahora se encierra al niño en una habitación llena de juguetes. Por bueno que sea un juguete individual, no es bueno porque el niño está solo.
-
Los padres tienen poco tiempo para estar con ellos y les llenan la habitación de juguetes para sentirse bien y no culpables.
Creemos que comprándole el juguete más caro lo queremos más. Y lo que tenemos que hacer es jugar con él, y con cosas insignificantes jugar con él. Hay veces que existe el juguete remordimiento; estar con ellos para que no se sientan mal. Otro tipo de juguete es el que le compramos al niño algo que nosotros no tuvimos. El juguete deimametro; cuanto más caro, más te quiero. Otro tipo de juguete es aquel que el padre tenga interés; le compro un ordenador para que se aun buen informático.
El juguete individualista; solo juega un niño y él tiende a aislarse, hay veces que todo lo hace el juguete y yo no hago nada. El niño ha perdido autonomía del juego. El juguete tecnológico donde el niño apenas juega, no desarrolla su imaginación porque el juguete lo hace todo.
La gente se ha quedado con el viejo sexismo; el niño que juegue con pistolas; la niña que juegue con las muñecas, sexista es no dejar que el niño juegue a juegos de chicas y viceversa.
Detrás del concepto de “Maruja” se encuentra el ama de casa, trabajo no remunerado ni reconocido, nuestras madres actuaron de psicólogas infantiles, no tienen reconocimiento pero deberían de tenerlo. La capacidad de expresar emociones (llorar, vulnerabilidad) deberían de tener esta capacidad los hombres, que no lo experimentan como la mujer.
El 80% de los niños destacan que el juego por excelencia es la videoconsola (juegos que premian una mala conducta, matando al malo te llevas el premio). Estos juegos generan emoción, rapidez, sensación de vértigo (en el sentido de la trepidancia), dejarnos llevar por una emoción. El contenido de los videojuegos es negativo y ello puede crear ludopatía, dependencia en los niños, situaciones de dependencia patológica, crean ausencia por parte del niño, en niños con problemas patológicos, crean ausencia por parte del niño, en niños con problemas de epilepsia es malo puesto que ayuda a que tengan ataques.
ASPECTOS ALTERNATIVOS. Crear para los niños más lugar para jugar en la calle, Crear carriles-bicicleta. Recuperar la calle. Tu eres tu mejor juguete, tus amigos, favorecer la autonomía lúdica, jugar con cualquier cosa con un poco de imaginación, hacer juguetes con cosas que vamos a desechar, a través del reciclaje construir cosas, recuperar la cultura del juego, antes había juegos pero no eran tan técnicos como ahora, preguntar a nuestros abuelos, padres, a que jugaban.
Estamos en una sociedad mercantilista donde el juguete divierte al niño unos días, pero luego no lo quieren, y es que son juegos anti-pedagógicos. Valoramos a las cosas por su valor mercantil, por la moda.
A través del juego se pueden fomentar los valores, es una forma de aprendizaje, de socialización, de educación. Hacer juegos simbólicos de educación en valores. En los pueblos tendrían que haber ludotecas, un espacio con juguetes donde puedan jugar y no los acumulen en su casa.
La seguridad del juguete. Hay veces que se hacen pinturas con plomo, juguetes con cadmio, plomo. Juguetes con elementos despedazables, es peligroso porque pueden tragarse algo. Que un juguete se rompa y queden zonas cortantes. Juguetes inflamables.
Análisis crítico de la publicidad. Aparecen cosas extrañas que luego no son verdad, aparecen juegos que se manejan solos, aparecen manipulaciones que inducen al niño al chantaje con los padres, no nos hablan del precio, no nos indican la edad apropiada. Muchos de los juegos tradicionales no hace falta recurrir a la tienda: puedes hacerlos tú.
Los juegos que podemos destacar:
-
1910 Juego del tren.
-
1960 Tren eléctrico.
-
2000 Juego de la videoconsola.
-
2025 Intentar volver al primer tren.
La pobreza infantil se intensifica con la pobreza humana. Se ha incrementado el abandono de los niños (los padres no están con sus hijos). Hay muchos niños abandonados a nivel afectivo. La prostitución infantil, la mano de obra infantil en régimen de esclavitud (eso ocurre en el Tercer Mundo), pero en el primer mundo les matamos el alma a los niños, les dejamos con carencia de afectividad.
TEMA 4: VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación nos venden la violencia. En los videojuegos entras a jugar en una batalla donde tu entras como el bueno. Hay películas donde aparecen fuertes escenas cargadas de violencia, y por ello muchas veces se ve la violencia como algo bueno.
La violencia simbólica entendida como intentar darte unas ideologías que ellos quieren, te inculcan unos valores contra símbolos de aceptación. Violencia legitimada, salvar la patria, luchar por ella. Descarga, violencia acumulada que se descarga en violencia. Teoría de la Descarga o de Catarsis. La violencia legitimada, hace creer a la gente que buscando una excusa a un acto de violencia, queda legitimado. Se disfruta del dolor, la muerte es un espectáculo.
El 80% de los delitos los ejercen los hombres, el hombre destruye la vida, la mujer salva la vida. Vivimos en un mundo dominado por hombres y así nos va (destrucción ecológica, violencia).
Actitud de desconfianza, unida a la actitud de miedo. Las películas de violencia crean excitación, y creamos un concepto de la violación positivo. En las películas eres el espectador de una violencia, en los videojuegos además de espectador eres tu quien mata, mata simbólicamente, pero lo hace, y además te gusta.
Antes de aprender a leer el niño aprende que una solución al conflicto es la violencia. Los videojuegos enseñan que al enemigo hay que cargárselo, aprenden que la venganza existe, aprenden la competitividad (no pueden ganar todos, solo uno), la estructura ganar-perder. Si nos hacen algún mal, nosotros devolvemos ese mal.
Hay elementos satánicos (en sentido literal), baja al ser humano a tal nivel que asocia la muerte al dinero, al premio, a más armas, eso es lo que vemos en los videojuegos, los padres los compran en Navidad para celebrar la venida de Jesús. Estos juegos son satánicos pero la sociedad no lo ve así. Cualquiera puede tener poder (alumnos, profesores…).
En las secuencias de TV, aparece como uno mata a otro, como por ejemplo en los dibujos de Tom y Jerry; y al que han matado, resucita y se vuelve a hinchar. Los niños ven eso, lo confunden y piensan que si hacen daño a otro no pasa nada.
Lo más peligroso es que asocian la violencia a algo bueno, atractivo. Que atractivo es tener poder y no ser bueno.
LIBROS DE TEXTO. Se tiene una visión manipulada del Tercer Mundo, un lugar de desastres y de guerras. En los libros de texto aparece que solo son noticia los momentos de guerra y da la impresión de que esa guerra sea la causa de cambios y el motor de la historia. Se alaban las guerras pasadas, glorificación de las guerras pasadas debido a que la nación ha sufrido mucho en ese periodo. Los libros de texto en ocasiones nos dan a entender que las guerras son necesarias o mejor dicho que alguna fue necesaria.
En los libros de historia aparece la descripción del conflicto, pero no aparece ninguna crítica valorativa donde se destaque la neutralidad, es decir, que no se de importancia a quien ganó, simplemente decir que fue una cosa normal que ocurrió.
EL TIEMPO LIBRE - OCIO. APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO. Cada vez habrá más gente mayor, la esperanza de vida está en los 80-81 años. Se pasa muchos años jubilado donde el elemento importante es el espacio libre. No tenemos asociado el espacio libre a espacio sociocultural, lo tenemos asociado a descansar, a relajarnos cuando venimos de trabajar.
No hay que separar la educación del tiempo libre (en los Juniors por ejemplo aprendes en el tiempo libre, aprendes a divertirte). Enseñar a los niños a ocupar su espacio libre en cosas útiles, que les diviertan. El tiempo libre está manipulado por la industria del ocio, exista ya como reto conseguir que el tiempo libre se asocie a la educación y no a los fines de semana que pasan los jóvenes bebiendo.
Tiempo en positivo, tiempo de la trascendencia como acceso a lo eterno, también está en tiempo intrascendente, donde entra a divertirse, el que no tiene sentido. La diversión distinta de la verdadera alegría. Estamos en una sociedad que se divierte mucho, pero que no tiene la alegría básica. El tiempo libre como el tiempo de la evasión, consumimos mundos que es lo que nos venden, buscamos un sueño consumista para evadirnos.
El fútbol se está convirtiendo en una droga, en un opio para el pueblo. De este deporte aparecen las diversas pandillas de jóvenes que discuten por diversas ideologías. Las vacaciones, nos venden viajes a los que vamos y no profundizamos en él, vamos y simplemente hacemos fotos.
Encontramos también la musicomanía (discoteca como diversión y música y bebida como aglutinante), no soportamos el silencio, hemos perdido el diálogo interior y necesitamos engancharnos a la industria del ocio (video, TV, parques temáticos, fútbol, viajes programados, alcohol…). El tiempo libre programado por la industria del ocio crea alienación y ese tiempo es el que crea esta industria.
Los seres humanos somos audiencias, masas, los programas se hacen para tenernos enganchados, al máximo de gente posible y no se hacen con carácter humanizador y pedagógico. La violencia es también una salida para el aburrimiento.
Frente a todo esto, tenemos que ver el espacio libre como para descanso del cuerpo, recuperar las fuerzas, tiempo para la libertad, para actividad gratuita, espacio también para la expansión del descanso y recuperación física, crecimiento espiritual, para la creatividad. Tiempo para el deporte pero no como droga social, no como espectador, deporte como superarse a sí mismo, como reto, espacio de juego para conectar con los demás.
Tiempo para el contacto con la naturaleza, para aprender valores, convivir con los demás, espacio para saber cooperar en la montaña con los demás, espacio para el desarrollo intelectual, espacio para la espiritualidad, visión del Dios como que está detrás de la dimensión de la naturaleza, espacio como sensibilidad de la ecología. La naturaleza está llena de símbolos que podemos aprovechar.
Funciones positivas del tiempo libre. El deporte, recuperar las fuerzas físicas, tiempo para la naturaleza, recuperar las fuerzas físicas y mentales. Otro elemento positivo es el deporte, pero lo que ocurre es que hoy en día el deporte está unido al consumismo, además cada día se consume más y se practica menos, la gente ve los partidos, pero no juega. La tendencia actual es ser espectador del juego, incluso crea conflictos por las diferentes ideologías de partidos. También encontramos el deporte acorazado: da una imagen moderna y motorizada, son máquinas.
Sumergirte en la naturaleza, ella en sí misma es algo más que una naturaleza, caminar por ella es bueno, porque es una fuente de energía vital, levantarte pronto para ir, revitaliza, la naturaleza nos la estamos cargando creando urbanizaciones, etc. El respeto al silencio que encuentras en la naturaleza (los excursionistas rompen ese silencio, lo contaminan y en ocasiones provocan incendios), el silencio es desconectar y tener un espacio para hablar contigo mismo, eso hoy se está perdiendo, se le tiene miedo al silencio, tiempo para la meditación y encontrarme conmigo mismo. La meditación es experimentar por ejemplo la paz, pedir la paz sería una oración.
La naturaleza es un lenguaje, un diccionario, está llena de símbolos (de ahí las metáforas de los poetas). Allí encontramos el morir para el nacer (muere la primavera para nacer el verano). Estos símbolos son muy importantes, aparecen en los cuentos: el árbol que cobija, el árbol arco iris (símbolo de la unión), y Dios está detrás de todo esto (que existen los astros, las estrellas y todo está ordenado para que funcione).
La luz que puede tomar forma de arco iris, de hierba… el símbolo de subir la montaña, de ascender y no conformarnos en el simple valle, ascender a un nivel de conciencia superior, subir a la montaña interior. Utilizar el viaje a la naturaleza como el viaje personal, como un viaje de compromiso de cooperación con los demás.
Circulan emociones entre los que pertenecen a los Boy Scouts, enriquecen su conocimiento, conocen el entorno, saber convivir, saber cooperar (aprenden una serie de valores). Aprenden todos los símbolos éticos (la montaña como la maestra, que nos enseña sus símbolos).
Cuando estás en la naturaleza no hay que llevarse “trastos”, con poco es suficiente, hay que dejarnos los roles en la ciudad. La naturaleza educa en valores. El tiempo libre se utiliza como tiempo de encuentro, encuentro con los amigos, encuentro para el diálogo. Lo que ocurre es que ese encuentro no se suele hacer en torno a una ONGd, ayudas, sino que el encuentro se hace alrededor del consumismo, de las discotecas, el alcohol. Nos encontramos con amigos y confundimos grupo con multitud, mogollones, vinculados todos a consumir juntos.
El tiempo libre como fiesta, celebraciones, detrás de la fiesta celebramos valores crísticos (los santos de los pueblos), valores cívicos (el día de la democracia, constitución), y lo celebra la comunidad. La industria del ocio aglutina a la multitud. Recuperar por ejemplo los valores de la navidad, sencillez y no tener el valor del consumismo. Celebrar el día de la amistad, de la cooperación, el día de la paz. Fomentar por ejemplo en los niños la celebración del compartir y traer cosas para compartirlas.
Tiempo para nuestros hobbies, hacer lo que nos guste, aquello en lo que seamos hábiles. Tiempo para la solidaridad a través del voluntariado, ayudar a enfermos donde tu acompañamiento puede devolverte la vida. Servicio a la comunidad. Tenemos que tener un trabajo regalado (solidario), no siempre basarnos en un trabajo remunerado.
Educar en valores en el tiempo libre. Tiempo del viaje, que ahora es consumista, buscamos entretenimiento (escaparates, droga, música), cambiar eso y hacer un viaje hacia el centro de tu ser, hacia la sencillez, descubrir que con poco puedes vivir igual el camino de castigo, no verlo como un viaje sino como una peregrinación.
EL OCIO JUVENIL. MODELO DOMINANTE DEL OCIO JUVENIL. Los jóvenes tenemos tendencia a crear estereotipos (todos los del equipo tal…), con los estereotipos lo que hacemos es generalizar. Juventud está unido a no hacer nada, no ser responsable, el joven como quien busca la playa, las vacaciones, la diversión, sus actividades lúdicas.
La industria del ocio, esos tienen dinero y ofrecen a los jóvenes alcohol, la noche como un espacio sagrado, la libertad de llegar a casa cuando quieres, eso es el grito de paso, con todo esto el joven se siente adulto. La música, sus vibraciones nos lleva hacia un lado u otro.
El alcohol. En este momento crea situaciones difíciles en los jóvenes. El alcohol tiene su parte negativa aunque vaya asociado a la felicidad, a la alegría, como aperitivo en las comidas, pero ahora se ha convertido en un estímulo que se necesita para rellenar los vacíos. El alcohol controlado no pasa nada, pero ¿quien controla, donde está el límite? No solo los jóvenes sino que la sociedad adulta celebra las fiestas con alcohol como estimulante y la borrachera como fin. La Navidad por ejemplo es un tiempo donde la gente bebe y se emborracha. El concepto de fiesta ha cambiado. Una enfermedad es la que provoca el alcohol, provoca accidentes de tráfico, el alcohol es una droga, pero no percibida como tal, aunque produce adicción como otras, mata más que la propia heroína.
La gente se engancha a drogas de diseño, las que no están prohibidas. Cuando una persona no puede regenerarse interiormente se mete en la droga. No hace falta distinguir entre drogas blandas y duras: todas crean adicción, y las toman para llenar el vacío. Empiezan con poca droga y acaban con mucha para llenar ese vacío que sin darse cuenta cada vez aumenta más. Toda dependencia crea una persona que es un pelele.
La cultura del alcohol lleva a que cada vez busquemos bebidas más fuertes. El alcohol crea enfermedades del hígado, hepatitis, acelera la artoesclerosis, dependencia. En Cataluña, un sector de entre los 12-13 años toma alcohol abundantemente. ¿Por qué se bebe? Porque da marcha dicen ellos, porque están más animados, porque los demás también lo hacen. El joven se cree más rebelde por el hecho de emborracharse por la noche. Si no hay alcohol no hay fiestas. Beben porque eso tapa su muermo.
Los adultos son los que venden este alcohol, se preguntan por qué ocurre eso, y resulta que ellos son la principal causa, ellos han hecho la imagen seductora del alcohol en TV. Hay centros de desintoxicación pero el remedio está cuando están ya metidos, porque no hay una solución antes. Los jóvenes borrachos son más manipulables y menos rebeldes, y no rebelan ante la explotación que sufren en el trabajo sino que solo se emborrachan el fin de semana.
Los padres tienen miedo a poner límites a sus hijos porque a ellos les ocurrió lo contrario (vivían una situación autoritaria). Los padres llaman libertad a lo que es permisibilidad (haz lo que quieras). La solución no es el autoritarismo, pero tampoco la permisibilidad.
La discoteca. Es el templo del abuso, el lugar de encuentro, pero no es un encuentro profundo porque no se puede comunicar bien. Es como un baile de máscaras (te casas con alguien que conoces allí, y luego cae la máscara y ves quien es). La música es un relleno para el vacío. Si la música se callara no sabríamos que decirnos, le tenemos miedo al silencio. Las discotecas se encuentran en lugares poco ventilados, en sótanos, con tantos decibelios que funden nuestros tímpanos. En las discotecas nos encontramos a mucha gente en masa, “grupalidad”.
Confundimos éxtasis con el vértigo. Éxtasis (salir del pequeño yo), el vértigo es una sensación agradable de caída, te dejas llevar por la música, por el alcohol… Hay un universo de sexualidad genitalista, es una vía posible de establecer un contacto físico con los demás (reducir el encuentro a un acto sexual). Con el contacto físico se considera a otras personas como objetos.
Amor. Se llama amor a la posesión, a los juegos de seducción, se busca algo de otra persona que tú no tienes.
La cultura de la noche del joven, en un momento dado debe convertirse en responsabilidad y no creer en el principio eterno del placer y de la libertad para siempre. Salir tanto por la noche y no ver el sol hace que decaiga nuestro cuerpo y por eso se toman las típicas pastillitas. La noche va unida al sexo, al sexo fácil, al sexo genitalista (donde no importa el amor), por eso al día siguiente no están para irse a la montaña, ni conversar con otros, solo dormir.
JOVENES. La verdadera autonomía es el compromiso con lo necesario, el gran reto del joven es pasar de una heteronomia a una autonomía. Para ser autónomo hay que ser responsable, un autocrecimiento real y un autocontrol de nuestro propio ego. Se suele ser orgulloso (a creer que por no tener obligaciones ya ha hecho el viaje y eso no es así), hay que ser sencillo. El joven ya no es joven cuando no busca su propio yo, para ser siempre joven hay que buscar y tener el espíritu de caminar y viajar. La industria del ocio crea jóvenes que son viejos, ya lo ha descubierto todo, eso es lo que piensa porque no es verdad, no quiere buscar nada, se queda estancado. Una libertad responsable.
TEMA 5: LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO
La imagen nos ahorra palabras. La televisión ni es buena ni es mala. Puede enfocarse hacia algo positivo, programas educativos, de sensibilización (programas donde se pide perdón por problemas familiares).
La TV está presionada por la sociedad, y su único objetivo es aumentar las audiencias, no piensa en sensibilizar ni tampoco en crecer interiormente. Con la TV buscas consumir vida sustitutiva, evadirte, porque no somos capaces de conseguir relajarnos de otra forma. Como nuestras sensaciones están hechas de polvo buscamos algo sustitutivo.
Los narcóticos son estimulantes, la TV es uno de ellos. Vamos, acudimos voluntariamente a la TV todos los días (regresión) para que nos relaje con un partido, película. Tapamos el dolor con los espectáculos de TV, no sabemos afrontar el dolor, solo evadirlo. No saben afrontar una realidad frustrante (en TV cuando algo no les gusta cambian de canal, pero en la vida real no se puede cambiar de canal, tenemos que aceptar lo que nos viene como fuente de aprendizaje).
Lo placentero es lo único válido, es divertido ver la violencia en TV. Dependencia de un estímulo exterior, estamos conectados a un estímulo que mate el silencio, el aburrimiento. No hay reacción si no hay estímulo previo.
Llega un momento que la pseudo realidad que aparece en la TV, las personas la caracterizamos y le ponemos la categoría de realidad. Viendo TV crees que has estado con la familia pero solo has estado sentado en el mismo tresillo. Parece que has hecho deporte y en realidad has estado sentado. La ficción se toma como algo real, hacemos de la guerra y de la política un espectáculo.
El exhibicionismo de la vulgaridad que se convierte en espectáculo, por ejemplo “Gran Hermano”. Los niños están acostumbrados a los espectáculos y necesitan técnicas para que un profesor los pueda entretener en clase porque si no se aburren (canciones, luces…). La hiperrealidad, se necesita morbo para entretener. La información se convierte en cotilleos, especulación… Lo que unifica a los adultos es hablar de si nos ha gustado o no el programa de ayer, nos obligan a hablar de eso. Nos une ver las mismas caras en TV.
EFECTOS. Uniformización de la información, estereotipación, aislamiento social, legitimización del orden establecido presentado como normal junto con el conformismo. Unifamización, interiorización de los valores dominantes… la frivolidad convertida en un valor.
La TV se ha convertido en la madre, en la canguro de los niños, tener al niño entretenido para que no moleste. La TV le da un modelo al niño, crea un tipo de niño con unos valores que le transmite. Los niños se acostumbran a no ver a sus padres y sacan los valores de la TV y les hace creer que él es el rey de la decisión. Hagamos niños autónomos, responsables, no un pasota de normas sólidas.
La TV ofrece héroes consumistas, violentos, que es lo que el niño va adoptando. Los programas de niños no buscan un fin bueno para ellos, sino que quien los hace busca su propio beneficio, no hacen cuentos con moraleja como antes. 1800 horas anuales pasa un niño delante de TV, por eso la TV es el principal agente educativo, cuando el niño llega a la escuela, ya ha pasado muchas horas delante de un televisor.
-
Dormir 8 horas, Trabajar y transporte 9 horas, y TV 7 horas = 24 horas.
Como consecuencia e esto, el niño sufre aislamiento social, empobrecimiento en las relaciones sociales. No duermen lo suficiente por la noche y por la mañana no tienen energía, se duermen, están mal alimentados (comen bollicaos), son chiquitos insoportables.
Empobrecimiento de las relaciones familiares, ver las películas y marcar bien los valores que van saliendo (esta es egoísta, este…), ser crítico, no solo estar enganchado y ya está, sacar provecho.
Está bien que tengamos TV, pero lo que se vea tiene que decidirse, pactar que tenemos que ver entre toda la familia. Con prohibir no ganamos nada, no es bueno, deberíamos dosificar el tiempo de ver TV.
Hasta los 4 años es mejor que no vean la TV, pues no se enteran. Usamos TV como canguro porque los corroes le idiotizan y está quieto, a esa edad es mejor que juegue y de hecho lo prefiere, que juegue con sus padres, en el parque. Si vemos la TV, hagámoslo con él y enseñémosle lo bueno y malo de la TV.
Repetir al niño continuamente que no vea demasiada TV, pero debemos plantearle actividades lúdicas que sustituyan la TV (jugar con él al veo-veo, hablar con él, apuntarle a los boy-scouts…). Hasta los 9 años puede ver una hora de tele. A partir de los 9 años que vea la TV hasta 2 horas. No castigar al niño a no ver la TV y no premiarle dejándole verla, porque el día que la puede ver para él se convierte en algo sagrado.
Hacerle ver al niño los truquitos que aparecen en TV, y que vea también los valores negativos que aparecen en las películas, por ejemplo. Formar televidentes críticos que sepan descodificar los valores morales que se nos transmiten.
Viendo la TV con el niño no debemos de decir mucho pero cuando termine debemos hacerle un comentario crítico sobre lo que se ha visto. Incluso durante el programa deberíamos marcar los adjetivos calificativos típicos (que egoísta o que solidario…).
La escuela coloca la TV como objeto de estudio, analiza los mensajes que nos transmite. Educar con parábolas que transmiten los mensajes morales. Intentar que se lea más y que la lectura vaya unida a la imagen.
TEMA 6: FRACASO ESCOLAR Y LA FUNCIÓN SELECTIVA DE LA ESCUELA
El fracaso escolar es percibido por los agentes educativos (profes, directores..). Los agentes educativos siempre evitan que la culpa recaiga sobre ellos, no siempre la culpa la tiene el alumno, quizá el responsable es el currículum, el horario, no siempre la culpa recae sobre el profesor. Se le da la culpa del fracaso a la agresividad del niño, a su actitud, en realidad que se hace para evitar el fracaso del niño; solo tendemos a etiquetar al niño como “fracaso” y lo dejamos de lado sin ayudarle. No somos etiquetadotes ni nos pagan para clasificar, nos pagan para ser educadores. No podemos clasificar al niño porque de ello dependerá en un futuro su estabilidad social, su camino durante la vida escolar.
El fracaso escolar no solo se llama a suspender matemáticas, sino también fracasos en habilidades sociales y morales. 1 de cada 4 estudiantes de hasta 16 años no consigue el Graduado Escolar. El 40% de los alumnos de 15 años han repetido algún curso. Si consideramos que fracaso escolar en las habilidades sociales y murales, mucha más gente sufriría dicho fracaso.
Existe una pasividad ante el fracaso escolar, y así es como la sociedad espera que actúe el profesor. Tenemos que darnos cuenta del proceso selectivo, que quizás la culpa la tienen las materias que se explican antes de tiempo, explicamos cosas a edades que no deberíamos.
El fracaso escolar es mayor en los hijos de padres obreros, trabajadores, pocos de estos llegan a la Universidad. El papel de la escuela es clasificar a la gente en vagones de 1ª, 2ª y 3ª clase, y ahí aparece la función selectiva, hay veces que si los padres de un niño son de 1ª clase, el niño ya es clasificado en la 1ª.
En Inglaterra llegan a la universidad los hijos de padres trabajadores en un 5%. En España un 15% de hijos de los padres que solo han estudiado estudios primarios, sus padres van a la universidad. Un 40% de los hijos de los padres que han estudiado estudios secundarios sus hijos van a la universidad. Y un 70% de los hijos de padres que han ido a la universidad van a ella.
Hay que ponerse al nivel del niño; cuando aprenda una cosa, pasar a la otra. Tenemos que ser conscientes de la función selectiva, no tenemos que imponer un ritmo rápido, porque provocamos la estancación del alumno (Bibliografía: Carta a una maestra).
CAUSAS. El fracaso escolar puede ser psicopedagógico, por culpa de las familias (pasotas, autoritarias…) problemáticas. El lenguaje familiar en el sentido de deterioro lingüístico, el entorno social de la TV, aspectos personales de tipo psicológico, aspectos biológicos (dislexia).
3 grandes ideologías circulan en la escuela:
-
Ideología de los dones o dotes: se echa mano de lo biológico, sus cromosomas, sus genes.
-
Ideología donde los efectos socioculturales, se etiqueta al niño dentro de un grupo.
-
Ideología de medicación del fracaso, bautizan con nombre de enfermedad de la que tiene culpa la escuela de haberla creado, y quieren curarla con medicamentos
-
Ideología del handicap sociocultural, se cree que el mundo trabajador y rural posee un lenguaje precario pero en realidad debemos destacar que no es preciso que lo sean, los hijos procedentes de estas clases sociales tienden al fracaso escolar.
EL LENGUAJE Y LAS CLASES SOCIALES. Bernstein, Lawton, Labon (autores que se relacionan con este tema del lenguaje y las clases sociales, ramificaciones del fracaso escolar).
Aportaciones de Bernstein. Aceptaba que había evidentemente un lenguaje diferenciado, es evidente en el nivel de adultos pero no en los niños. Observó la actitud del hablante ante el lenguaje, en el lenguaje influye la actitud del hablante. Se hicieron estudios donde primero se representaron las diferentes clases sociales. Los niños de la clase obrera al ver que el lenguaje se utiliza para explicar la realidad se expresan con pocas palabras, dependencia del contexto y se ahorran palabras como he dicho. El niño de las capas populares dirá (los niños rompieron la maceta y se fueron); el niño de la clase media-alta dirá (los niños no se dieron cuenta de que había una maceta, y sin querer rompieron la planta, y entonces salieron corriendo…). El lenguaje popular sería más centrado en los objetos y relaciones, sería más descriptivo. El lenguaje de las clases altas-medias era más narrativo, era un código elaborado como decía Bernstein. El lenguaje popular se llamaba código restringido, más sencillo como decía Bernstein. Todo esto es generalizado, son estadísticas pero no tiene por qué ser así por lo general.
Los dos lenguajes son válidos, uno más completo y otro más sencillo. Le llamo código formal, es una manera de llamar al código elaborado más adecuado. También se puede llamar código popular la restringido. El lenguaje elaborado es más explícito, transmite emociones, deseos mediante el canal verbal. El lenguaje restringido hace más gestos, es un lenguaje implícito, se basa en el contacto. El lenguaje restringido es particularista, el lenguaje elaborado es universalista (hará generalizaciones, en una redacción sobre la casa no hablará de la suya sino que hablará en general; en cambio el otro, el restringido, hablará de mi casa y mi habitación. Bernstein dice que estas son las diferencias, pero no dice que algo sea más bueno o más malo; tan solo decir que uno es más sencillo y el otro más completo.
Si un niño utiliza la estrategia implícita no podemos castigarle y condenarle por ello, y etiquetarle de tonto, sino que deberemos poco a poco usar las técnicas para ayudarle a mejorar. La causa del fracaso según Bernstein estaría en el choque lingüístico. Bernstein sugiere el respeto del código restringido y la escuela debe de ponerse al nivel del niño y de ahí ayudarle. Lo importante es la capacidad de abstracción (que es un perro: un animal vertebrado, no explicar que lo saco a pasear, que come…).
Aportaciones de Lawton. Observó que la clase alta también usaba el código restringido, ya que depende de la situación en la que se encuentre el hablante.
Aportaciones de Labon. Dice que el lenguaje culto puede empeorar la comunicación. No hay que confundir lo legal con lo lógico. La situación de realización del test.
Efecto Pigmalión (expectativas del profesor frente al alumno). El profesor en clase realiza el etiquetado dentro de la clase: el bueno y el malo, el que viste de este modo y el que viste de otro. Este etiquetado previo fue estudiado por Rosenthal, nuestra expectativa previa sobre el niño hace que hagamos un prejuicio sobre él, lo marginamos y hacemos comentarios sobre él, que lento, que torpe… Este prejuicio entendido como profecía, calificamos a alguien de torpe, y eso puede generar que ocurra en realidad, se da el conformismo.
Rosenthal y Jacobson hicieron estudios sobre esto y afirmaron que las expectativas del profesorado podían convertirse en realidad: a esto se le llama efecto Pigmalión. Rosenthal afirmaba que hay una dinámica llamada la “profecía del autocumplimiento”: se dice algo y ocurre, no solo en el aspecto sociológico sino en el psicológico (si digo que no soy capaz de hacer algo, no lo hago y si lo hago me sale mal).
Influyen también las expectativas familiares, no solo la del profesor. Rosenthal estudió de forma científica como dice el mundo occidental, hizo un experimento con ratas, enseñaba a la rata a hacer algo, se creaba una situación de aprendizaje como si fuera alumno-profesor. El objetivo era estudiar las expectativas de eficacia o no eficacia sobre el aprendizaje, se etiquetaba una rata de torpe o de lista, y un porcentaje alto de las ratas que fueron etiquetadas como torpes no aprendieron y viceversa. Tan solo les separaba una variable, la etiqueta. A la rata que era torpe, le enseñaban algo y si no aprendía se caía en el conformismo y no se buscaban nuevos métodos a lo contrario que con las ratas listas.
El estudio de las expectativas también lo hizo Rosenthal en un colegio donde había alumnos de diferentes clases sociales y alumnos con calificaciones diversas. Al incrementar en los niños estímulos potenciales positivos, muchos niños aumentaron su coeficiente intelectual de un 6% a un 10% en algunos casos.
Otros estudios que se realizaron fueron que los profesores se atrevieron a decir quien llegaría a la Universidad, quien no, etc. El clasicismo, quien pertenece a clases medias o bajas ya son clasificados como que no llegarán a ningún sitio. A la precocidad la llamamos inteligencia; hay errores que predominan en los métodos de lectoescritura. Si no sabes leer a los 5 años ya es atrasado, ya es etiquetado de torpe y crea agresividad del niño hacia la escuela, frenará su interés por la enseñanza, la torpeza de la enseñanza, le creará realmente un montón de torpezas.
Los herpas, que son como fichas del alumno, como su historial y cuando un profesor pone “niño problemático”, cuando pasa la ficha al siguiente profesor ya se crea una concepción negativa de él sin conocerlo. Es como una ficha de prejuicios que se va transciendo. Otro elemento que influye son los grupos de capacidad, es decir, a partir de los 14 años en un mismo curso existen 3 niveles (bajo, medio, alto). Se divide la clase en vagones de clases sociales. Esto engendra una dinámica perturbadora, se fomentará la competencia entre los alumnos.
Si un niño tiene un auto concepto positivo llegará donde quiera y aunque se caiga no se hundirá, lo volverá a intentar. Existen buenos y malos alumnos, pero ¿dentro de que contexto nos atrevemos a calificarlos? Los calificamos por su forma de vestir, por las modas pedagógicas. ¿El niño es el problema o es el profesor, la enseñanza, la pedagogía? Alumno distraído, apático, problemático, agresivo.. y muchos más adjetivos que se le atribuyen al niño.
La lectoescritura. Freinet, texto libre (cuando algo les llamaba la atención lo escribían, y si no lo dibujaban, se creaba un periódico). Inizan: crear condiciones previas para aprender y actividades para trabajarlas.
TEMA 7: LOS SISTEMAS DE DISCIPLINA
Primer Sistema de Disciplina; Sistema de disciplina autoritaria, imposición del poder. Una de sus características es que no está orientada a la transformación de los valores de los niños. Búsqueda del castigo no para el cambio de conducta sino para buscar la obediencia por la obediencia. Lo que se trata de imponer es el principio de autoridad, no inculcar valores para que los alumnos cambien por dentro. Las normas son así, hay que cumplirlas, pero no las explican. Se espera la transformación exterior pero no el cambio por dentro.
“El criterio expiatorio” de Piaget, tienes que pagar con castigo la infracción que has hecho de las normas. Se busca con el castigo la obediencia a la autoridad, se sustenta en el miedo al castigo y no en desarrollar valores para auto controlarse, ni conductas sustitutivas. El castigo es desproporcionado, no se dan razones sobre la sanción ni sobre las reglas. No se contempla la motivación de ese comportamiento que se penaliza.
Favorece una moral hipócrita en el niño, fingir mientras nos controlan para evitar un castigo. La disciplina debe ser razonada, haz eso porque si no, que van a decir de ti. Razonar basándonos en valores que hagan que el niño aprenda. No solo decir lo que no de debe hacer, también decirlo lo que debe hacer, lo que es correcto. Moral hedonista, moral convencional, hacer esto porque siempre ha sido así, narcisismo.
Segundo Sistema que utiliza la sanción, Disciplina por Reciprocidad. Así es como Piaget lo llamaba, y consistía en buscar una proporcionalidad entre la falta y la sanción, es decir, que sean similares. Si no sabes, por ejemplo, utilizar con responsabilidad los juguetes del colegio, te sancionarán con no utilizarlos en 3 días Con esta disciplina se busca analizar la situación de infracción, dar razones. Aprovechar la situación de conflicto para aprender. Este tipo de estrategia consiste en sufrir las consecuencias de la infracción, siempre desde un período de reciprocidad, consecuencias inmediatas: por ejemplo, si rompe un ordenador no reponerlo y que sufra las consecuencias.
Sugerencias de cómo llevar a cabo un castigo:
-
Razonar la proporcionalidad, una educación moral inductiva, buscar las consecuencias, razonarlas, hacerle ver las cosas, por ejemplo hablarle del valor de la responsabilidad (diciéndole que pasaría si la cocinera del comedor escolar no hiciera la comida a la hora que toca, o si no fregara los platos…).
-
Crear situaciones cooperativas (haces un taller por ejemplo de periódico del colegio, donde cada cual tiene una responsabilidad) positivas, hacerlas realidad.
-
Evitar el chantaje, no decirle que se porte bien, que estudie y se le dará un premio.
-
La No-moral conformista, se suele decir, haz esto porque todos lo hacen y lo dice la ley, pero hay veces que la ley no es buena.
-
La gradualidad, es decir, ser conscientes de que el niño va pasando por etapas, hay una etapa de heteronomia y otra de autonomía (empieza a tener criterios personales) pero eso no siempre es una actitud responsable. Nosotros tenemos que crear una buena heteronomia, basarla en el amor, crear vínculos amorosos, para que luego en la etapa de la autonomía actúe siendo responsable y respetando. Hay que conseguir en el niño una actitud de respeto basado en el amor. Para hacer todo esto primero tenemos que crear entre el niño y el profesor vínculos afectivos, tenemos que crear un clima afectivo, pero cuando hay que sacar los dientes, se sacan.
-
Debemos diferenciar entre autoritarias y potestad (el que tiene el poder). Autoritarias: tener poder moral.
-
Antes el problema estaba en las familias autoritarias, pero ahora los padres se sienten culpables por no estar con sus hijos porque trabajan y el problema es la permisibilidad, se lo permiten al niño todo. No hay relaciones afectivas, y el niño no aprende los valores. Ser solo tierno y no ser duro no es bueno y viceversa, tiene que estar equilibrado (hay que buscar el punto de equilibrio entre firmeza y flexibilidad). Equilibrio entre Justicia y Amor, es necesario que esté presente la familia para tener autoridad.
-
Una estrategia válida para resolver el conflicto, conflicto basado en el ego, es tenerlo ocupado en todo momento (técnica de desviación se llama), desviar la energía hacia otra actividad.
-
Preguntarle siempre si se da cuenta de lo que ha hecho y de las consecuencias que ha creado.
-
Ofrecer al niño alternativas positivas a lo que hizo para crear el conflicto.
-
Modificar las influencias perniciosas del entorno social (TV, radio..).
-
Utilizar la inducción, que el niño sepa por qué se le prohíbe hacer algo, explicárselo con ejemplos, con realidades.
-
Enseñarle los modelos de fiesta (alcohólicas, consumistas), para que sepa lo que es bueno y malo.
Alternativas a la sanción. Tenemos que enseñar el bien. Estrategia terapéutica de acción positiva a través de las conductas deseadas en positivo, enseñar la conducta que se desea. El niño no tiene que aprender a hacer las cosas deseadas por los demás a través del chantaje, deben hacer lo que ellos esperan por mérito propio. No se ayuda a un ser humano a transformarse con el chantaje, con darle siempre una satisfacción inmediata, de hecho el propio ego se aburrirá.
Acción positiva se llama a que la escuela construya actividades cooperativas, donde el niño se divierta y aprenda. Aprendizaje del bien mediante las actividades cooperativas, en una relación de aprecio y confianza entre el alumno y el profesor, donde el alumno no tiene miedo y confía en el profesor, de tal manera que aunque le castigue no se volverá rebelde hacia él. Tenemos que cambiar el clima de la escuela selectiva en un clima de confianza. El desprecio que se le tiene a la escuela se manifiesta en el alumno cuando hace maldades, y ese desprecio es consecuencia del tipo de escuela gendarme que se ha creado, y porque no existe un clima de amor. Que el profesor sea un “colega”, no un gendarme.
Otro elemento en el que nos temeos que apoyar es que el propio grupo acepte las reglas positivas que nosotros queremos crear. En este momento tenemos que crear un grupo que esté rodeado de valores y que el niño no tenga miedo de que una pandilla no le acepte, hay pandillas enfrentadas (evitarlo), niños solos, hay que crear un clima de grupo, hacer actividades aglutinantes, que unifique al grupo y no que lo disperse. Fomentar el espíritu comunitario que es algo más que un grupo, ambiente de cooperación, hacer trabajos en grupo (evaluación grupal, se puntúa el progreso logrado por la cooperación). Otro método es el de proyectos, donde cada grupo investiga un tema. Desarrollo del sistema cooperativo, Freinet (un periódico escolar). Hacer juegos cooperativos en que la estructura deja de ser yo gano, tu pierdes, y se convierte en una estructura donde ganamos todos si todos cooperamos.
La comunidad dialogante. Los conflictos no van a desaparecer, pero crearemos conflictos donde se dialogue y se trate de buscar el fondo, la raíz de la cuestión, del problema. Ir a la raíz es ver, buscar problemas, puede ser que sea porque desprecia a la escuela, ya que no le hemos dado autoestima, no le hemos hecho brillar en nada. Darle oportunidades de hacerle brillar en algo.
Darle responsabilidades en la escuela de alguna actividad cooperativa. Autores como Neil o Freinet tratan este tema, estudian el por qué un niño rico roba, ellos van a la raíz del problema y piensan que es por aburrimiento, por divertirse, por necesidad de tener más cosas que os demás y no tener dinero a mano. Es importante que la comunidad vaya a la raíz del problema, hacer brillar al niño en algo. En clase podemos hacer el buzón de los problemas. En casos extremos donde un alumno no quiera integrarse después de varios intentos le dejamos hacer lo que quiera, y ya se aburrirá. Hay que saber:
Dejar claro que no hay que asustarse del conflicto, aprender a educarnos para afrontar el conflicto, no ignorarlo e intentar esconderlo, sino buscar una negociación, regular el problema, que nadie pierda ni gane. El conflicto es una oportunidad para aprender a regular mi parte de responsabilidad, mi parte de nerviosismo, de odio. En un conflicto las partes tienen algo en común que es el conflicto. Enemigo no existe, existe adversario; en un conflicto cuando utilice la violencia ya se ah perdido, aunque el conflicto nos invita a eso, pero no vamos a dejarnos ganar por el conflicto. Trabajar el conflicto, no taparlo, afrontarlo; esconderlo es una estrategia que se utiliza y no debe ser así.
La solución tampoco es ser humillado ni huir, ni ser sumiso. No tenemos que buscar una solución competitiva.
El arbitraje es importante, tiene que haber un mediador entre las dos partes conflictivas, quien debe poner una situación equilibrada donde las partes no queden de nuevo enfrentadas ante la solución.
Yo | Tu | |||
Ganar | Perder | |||
Ganar | Ganar | |||
Gana-Cede | Ganar-Ceder | |||
“Poder” | Ganar |
El altruismo es cuando una persona no gana ni pierde, sino que cede por tener miedo. El poder no es solo el que manda, sino que es la fuerza de la verdad, del amor (Resistencia no violenta). Tendremos que ver si en el colegio hay instituciones donde el alumno pueda quejarse de un profesor (arbitraje) o los niños solo pueden responder con violencia y asco ante el profesor. Existe la no-resistencia: cuando uno provoca a otro y el otro no reaccionan; si dos no quieren, no se pelean. Lo heroico es vencernos a nosotros mismos, no buscar pelea con los demás.
En este proceso de medición y arbitraje es también importante favorecer, facilitar y mejorar la comunicación que tiende a deteriorarse, escuchar lo que hay dentro, la raíz del conflicto, expresar necesidades, quejas y soluciones para que el otro se entere, y dialogando se entiende la gente. Enseñar a no siempre empezar a acusar al otro sino a dialogar.
La tendencia del conflicto se centra en las personas y no en el problema, no en analizar el problema, lo que ocurre y como se tiene que resolver. No centrarnos en el proceso, porque ocurren cosas en él que han deteriorado la relación, centrarnos en el grano del problema, por eso es importante el mediador. Hay que centrarse en las necesidades de cada uno, y no en los medios, estos términos se suelen confundir. El medio es la forma de resolver el conflicto. Hay que definir las fases del problema:
-
Definir el problema.
-
Buscar alternativas.
-
Selección (las 2 partes de acuerdo).
-
Evaluación (Ajustes y revisar).
-
Replanteamiento.
Empatía: ponerse en el lugar del otro. Enfatizar en el futuro y dejar atrás el pasado. Posibles soluciones:
-
Tenemos que intentar crear una solución sin perdedores, sin derrotados, porque eso es lo que crea el problema, lo agranda. “Solución sin perdedor”. Hay una evaluación de lo que ha ocurrido.. La selección de alternativas y propuestas de solución. Hacer ejercicios donde aparezcan problemas, ejercicios de análisis de conflictos, dramatizar los conflictos para que se den cuenta (Escenificación), con esto conseguiremos que el niño se ponga en el lugar del otro, representación del conflicto y después hacer un debate comentando las diversas opiniones. Escenificar el conflicto y la alternativa que existe para que no se de tal problema.
-
Podemos hacer también gestos de cooperación, enfatizar en los niños lo bueno.
-
La paz interior es decidir ser feliz aún habiendo problemas y conflicto.
-
En los conflictos interpersonales se buscan los defectos de los demás, en el 50% se equivoca, no son verdaderos pero los difunde a todos.
-
Cieticismo, es la diabolización, donde el otro es siempre el responsable del conflicto, hay que diabolizar al otro, decir que es el culpable.
-
La violencia legitimada, cada uno se ve como víctima, se van lanzando mutuamente ataques hasta que se crea la espiral de la violencia (la reciprocidad, tu me haces y yo te hago).
-
Proceso de diabolización, el héroe es el que más bestialidades hace contra el enemigo. Toda esta dinámica de diabolización del otro es negativa.
-
Cuando perdonamos a alguien, siempre nos queda resentimiento, despecho, es importante perdonar y olvidar el odio, porque si no nos podrimos nosotros mismos por dentro.
TEMA 8: SEXISMO
El sexismo es una palabra discutible, es el nombre que acuña a una discriminación en este caso de sexos. El sexismo entendido como desigualdades. Esos roles o estereotipos existen y esperan que desarrolles un aspecto de tu ser (hemiplejia)
Hombre (Público) | Mujer (Privado) | |||
Expectativas profesionales | Expectativas familiares | |||
Polo cognitivo | Afectivo emocional (intuición) | |||
Independencia | Dependiente (interdependencia) | |||
Fortaleza | Vulnerabilidad | |||
Activo (emisor) | Pasivo (receptor) |
La hemiplejia es negativa (es decir, es malo desarrollar solo una parte de mi ser). La mujer reclama tener expectativas sociales, polo cognitivo, independencia, se había cansado de ser receptiva y también quería emitir. Se denuncia el carácter de esposa, de estar en casa, de hacer las tareas domésticas. Se denuncia el no tener independencia política y económica, antes tenían que aguantar al marido aunque no lo quisiera porque no tenían esa independencia.
Se olvidó que el sexismo también hacía daño a los hombres porque fan de fuertes y no piden ayuda, por eso caen en la bebida o se suicidan. El hombre padece esa hemiplejia, empobrecimiento del plano emotivo, tienen poca sensibilidad (empobrecimiento de las relaciones interpersonales).
Al hombre le quitas su trabajo y ya no son nada (que aburrido les parece cuidar a gente, a sus nietos), en cambio la mujer nunca se jubila, sabe hacer de todo. La mujer también desvalorizó el rol material porque pensó que eso no le daba de comer, no le daba estatus.
“Yum” dice que toda persona tiene su parte masculina y femenina (androginia), hay un hemisferio femenino y uno masculino en el cerebro, y estamos siendo guiados por los estereotipos para desarrollar uno de estos hemisferios solamente.
La mujer seductora en términos físicos o psicológicos ha conseguido tener poder (eso es una trampa). Llamamos “maruja” a quien se dedica a los hijos, a la familia, no se las valora y se consideran basura doméstica. Aparecieron las mujeres pasotas, la mujer liberalizada (el pendón), solo tiene el encuentro a nivel genital con la pareja. Han llamado mujer liberal a hacer una fotocopia del hombre, igual de genitalista, igual de dura, igual de agresiva.
Androcentrismo es algo que va más allá del sexismo, pero que el sexismo entendido como desigualdades. Androcentrismo es la igualdad que se hace entre hombres y mujeres (la fotocopia del hombre). La mujer ha dejado de ser tierna, le han quitado el amor maternal, con esto no queremos decir que la mujer se dedique solo a eso, pero que ayuden los 2 a criar a sus hijos. Los currículums son androcentristas, todos igualitos.
Descargar
Enviado por: | Lokax |
Idioma: | castellano |
País: | España |