Maestro, Especialidad de Lengua Extranjera


Sociología de la educación


Apuntes de Sociología de la Educación.

E. U. De Magisterio de Ciudad Real

1º de Ed. Física y Lenguas Extranjeras

Prof. Ángel Zarco Rubio.

TEMA.1. LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS POSITIVAS.

  • SABER VULGAR Y SABER CIENTIFICO COMO DISTINTOS PROCESOS DEL CONOCIMIENTO.

  • *1.1) SABER VULGAR Y SABER CIENTIFICO. Decimos que el hombre “sabe” por el mero hecho de vivir, pero no todos los hombres poseen los mismos conocimientos. Según el grado y modo de participación en la cultura, podemos distinguir dos tipos de saber: el saber cotidiano y el saber científico.

    .a) Saber cotidiano o vulgar : Saber proporcionado por la experiencia, sin ser buscado, sin aplicar método alguno ni reflexión. Este saber le vale al hombre para vivir en su ambiente.

    Caracteres: es SUPERFICIAL, pues se conforma con lo aparente ; es NO SISTEMÁTICO, tanto por la forma de adquirirlos como en el modo de establecer pautas de validación de los mismos ; es ACRÍTICO, pues no se plantea por qué pasa lo que pasa.

    .b) Saber científico : es aquel que supera la inmediatez de la certeza sensorial y se caracteriza por: ser CIENTÍFICO, lo contrario a vulgar ; también por ser SÓLIDO, METÓDICO y CRÍTICO. El saber vulgar se hace patente a través de la OPINIÓN ,el saber científico es un saber EPISTEMOLÓGICO o COMPROBADO.

    *1.2 ) DEL SABER CIENTÍFICO A LA CIENCIA. Saber científico equivale a toda clase de saber, en su acepción más general. En sus comienzos vino a significar un conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia. Después ha quedado reservado normalmente para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y experimentación metódicos.

    *1.3 ) CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA. Se puede definir la ciencia como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico.

    ELEMENTOS:

    a) un contenido o conjunto de conocimientos sobre la realidad en forma de términos y enunciados, las ideas se hallan entrelazadas formando teorías;

    b) un campo de actuación que sería la realidad observable,

    c) por último, la ciencia utiliza como procedimiento para formar conocimientos, el método científico.

    *1.4 ) EL METODO CIENTÍFICO. Consiste básicamente en:

    - formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres con base en la observación de la realidad y la teoría preexistentes,

    - anticipar soluciones a los problemas mediante la observación de los hechos que ofrezca la clasificación de ellos y su análisis.

    Consistiría en una serie de pasos sistemáticos y organizados que aseguran el máximo de objetividad y coherencia al estudiar un problema.

    Presenta tres formas:

    -Método inductivo: la experiencia es el punto de partida para generar conocimientos.

    -Deductivo: se establecen leyes generales (razonamiento) y se deducen consecuencias lógicas que se pueden contrastar con datos.

    -Hipotético-Deductivo: conjuga ambos en una serie de pasos secuenciados que se siguen al realizar la investigación:

    a) formular el problema,

    b) formular la hipótesis,

    c) recoger datos,

    d) analizar datos y resultados

    e) conclusión y generalización de resultados

    *1.5 ) TIPOS DE CIENCIA. Según el saber científico, podemos establecer varios tipos de ciencias :

    .a )Ciencias normativas: buscan

    • deducir ,a partir de un conjunto de principios y axiomas

    • concluir cómo debería ser la realidad.

    • Producen NORMAS ó PRINCIPIOS

    • la metodología que emplean es, fundamentalmente el método DEDUCTIVO.

    • Son ciencias del DEBER SER .ejemplo: derecho, moral, etc,...

    .b ) Ciencias positivas:

    • inducen, a partir de los datos empíricos y de los hechos, cómo es la realidad.

    • Producen LEYES (p. ej. la de la gravitación universal),

    • la metodología que emplean sería los métodos INDUCTIVO ó HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.

    • Son ciencias del SER. ejemplo: física, matemáticas, sociología.....

    2. CIENCIAS POSITIVAS:

    Hablan de los hechos, de lo empírico, de lo que somos y de lo que nos rodea. Distinguiremos dos realidades: la naturaleza y todo lo que nos circunda, por una parte y, por otra, el hombre, lo que somos. CIENCIAS NATURALES y CIENCIAS SOCIALES, respectivamente.

    -Las Ciencias Sociales se desligan de las Naturales en el s. XIX donde el positivismo reforzó el optimismo y la confianza en la inteligencia humana. Hoy se respira más escepticismo respecto a su capacidad para resolver los problemas sociales.

    Ambas ciencias tienen un diferente objeto de estudio: la naturaleza y el hombre ;

    también se diferencian sus fundamentos o bases epistemológicas: DETERMINISMO, en el caso de las Ciencias Naturales e INDETERMINISMO (libertad), en el caso de las C. Sociales. (Ver esquema otros apuntes)

    La naturaleza está sujeta al determinismo: a la relación causa-efecto ; determinismo que el científico intenta desentrañar.

    Por su parte, las ciencias sociales presentan una dificultad añadida: es el propio sujeto de conocimiento el que se coloca en situación de ser estudiado. Tal objeto se define por su libertad e indeterminismo, tanto en sus acciones como en su pensamiento.

    La metodología es , fundamentalmente CUANTITATIVA, en el caso de las C. Naturales y CUANTITATIVA y cualitativa, en las C. Sociales.

    La Ciencias Naturales formulará leyes ABSOLUTAS, mientras la Sociología sólo podrá hablar de PROBABILIDADES o leyes PROBABLES.

    RESUMEN:

    VULGAR

    SABER C. NORMATIVAS.

    CIENTIFICO

    C. POSITIVAS. CIENCIAS NATURALES.(Biología, física, etc...)

    CIENCIAS SOCIALES.(Sociología, economía, etc...).

    3. LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA.

    Hay, como en todo saber científico, cuatro rasgos que caracterizan a la Sociología :

    -a).Es un conjunto sistemático de conocimientos, o sea, un sistema lógico de proposiciones abstractas y conexas entre sí. Se supone que la sociedad tiene un orden interno que el sociólogo puede descubrir y describir; aunque también le interese, además, el conflicto y el desorden que también se presentan en la realidad con cierta regularidad.

    -b).Conjunto acumulativo de conocimientos, en busca siempre de generalizaciones empíricas tendentes a configurar una Teoría Sociológica General ( hoy en día abandonada por utópica ).

    -c).Saber valorativo , que proscribe los juicios de valor. ( Hay en este punto una polémica doctrinal entre quienes afirman el carácter objetivo de la Sociología : DURKHEIM y WEBER, y quiénes le niegan tal carácter , MANHEIM ).

    -d).Saber obtenido mediante la aplicación rigurosa del método científico, basado esencialmente en la observación y el razonamiento.

    4. ¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO SOCIOLOGÍA?.

    El término sociología fue acuñado por Augusto COMTE en 1824, combinando la palabra de raíz latina socius (socio, de la que derivó sociedad), con la griega logos (saber, conocimiento), para aludir a la nueva ciencia positiva de la sociedad a la que en un principio llamó física social. COMTE pretendía aplicar al estudio de los fenómenos sociales, el método científico que había obtenido grandes resultados en otros campos del saber.

    El término se extendió rápidamente y ahora se emplea prácticamente en todas las lenguas para indicar cualquier estudio de la sociedad razonado, y realizado de una manera rigurosa.

    Esta ciencia social se centra en el estudio de las instituciones sociales nacidas a partir de las transformaciones industriales de los últimos dos o tres siglos, por lo que conlleva tanto un carácter histórico como antropológico y a la vez crítico.

    Con John Stuart MILL, el término sociología sufrió un proceso de generalización hasta abarcar todo saber o conocimiento sobre el hombre en sociedad con pretensiones científicas. El término sociología abarcaría así la totalidad de las ciencias sociales, para las que sería una ciencia global, totalizadora y síntesis de todas las demás.

    A pesar de que alguno de sus cultivadores continúen pensando de ella que es una ciencia con mayor generalidad que las demás, lo cierto es que se la considera una más de las ciencias sociales, como la economía, la antropología, etc, ...

    5. OBJETO Y CONTENIDO DE LA SOCIOLOGÍA.

    Es difícil determinarlo por varias razones :

    -a). Coincidencia de sujeto y objeto en la investigación sociológica. Nosotros mismos formamos parte de las sociedades que estudiamos. Dado que somos, a la vez, sujeto y objeto de estudio, nos puede resultar difícil mantener la distancia para un análisis objetivo.

    -b ). El análisis social y el sentido común. El sociólogo , como otros investigadores, no acepta que algo sea un hecho porque todo el mundo lo sabe. Por el contrario, cada porción de la información se deberá verificar, registrar y analizar en relación con otros datos. Se basarán en estudios científicos para describir y comprender un entorno social.

    A veces, las conclusiones de los sociólogos pueden parecer de sentido común porque conciernen a diversas facetas de la vida cotidiana. La diferencia está en que los investigadores han verificado esas conclusiones..

    -c).Imprecisión en los límites con las demás ciencias sociales. Estas ciencias estudian la sociedad desde distintos puntos de vista. Los precursores , (COMTE, etc,...) consideran la Sociología como ciencia de síntesis en la que debían converger todas las demás ciencias sociales particulares.

    Hoy se ha abandonado la posición de ciencia de síntesis que cierra el edificio de las ciencias sociales donde le colocaron sus fundadores.

    Las ciencias sociales tienen un interés común en el comportamiento social de las personas a pesar de que cada una tenga su orientación particular. Los antropólogos estudian normalmente culturas del pasado y sociedades preindustriales de hoy, así como el origen de los humanos. Los economistas exploran las formas en que las personas producen e intercambian bienes y servicios, junto al dinero y otros recursos. Los historiadores se preocupan por los pueblos y los hechos del pasado y su significado hoy en día. .........

    ¿Y los sociólogos, en qué se fijan?. Estudian la influencia que la sociedad ejerce sobre las ideas y los comportamientos de las personas y las formas en que éstas interactúan y conforman la sociedad. Dado que somos seres sociales, los sociólogos examinan científicamente nuestras relaciones sociales con los demás.

    .Entonces, ¿en qué manera las diferentes ciencias sociales enfocarían el acalorado debate sobre la pena de muerte?. Los historiadores se interesarían por la evolución de la aplicación de la pena capital hasta nuestros días.. Los economistas compararían los costes de encarcelar a alguien de por vida, con el gasto que supone la aplicación de la pena de muerte. Los psicólogos se fijarían en los casos individuales y evaluarían el impacto de la pena de muerte en las familias de la víctima y del condenado. Los politólogos estudiarían las posturas que sobre el tema adopten los políticos y las implicaciones de éstas en sus campañas electorales.

    -d).Inmadurez de la ciencia. La sociología, aunque pueda parecer una ciencia joven,(y en ello se han apoyado quienes le han achacado un supuesto menor desarrollo científico), no lo es. Lo cierto es que una indagación rigurosa, racional y empírica de lo social se remonta al pensamiento grecolatino (ARISTÓTELES), y, en la época tardomedieval, a ABÉN JALDÚN. Por otra parte, son numerosas las ciencias naturales cuyo nacimiento es posterior a la sociología

    De todos modos, por su corta historia la Sociología no ha podido elaborar un cuerpo teórico lo suficientemente contrastado y seguro, lo que trae como consecuencia la imprecisión y el desacuerdo en la utilización de términos y conceptos.

    *A ). OBJETO MATERIAL O CONTENIDO DE LA SOCIOLOGIA.

    Del estudio de la obra de los grandes maestros de la Sociología podemos entresacar estos temas , de mayor a menor alcance :

    -Las relaciones sociales y la acción social.

    -Las instituciones y las interrelaciones entre ellas.

    -La sociedad entendida como un todo y sus semejanzas y diferencias con otras sociedades en el tiempo y en el espacio y el porqué de tales diferencias.

    Esta clasificación encaja con la que distingue entre MACROSOCIOLOGIA y MICROSOCIOLOGIA. La primera se ocupará de los grandes conjuntos sociales (civilizaciones, naciones ,etc...) y la segunda de las relaciones interpersonales y las instituciones en que tales relaciones se desarrollan y tipifican.

    INKELES destaca dentro de la Sociología actual los siguientes temas :

    -Análisis sociológico. Todo lo referente a la perspectiva sociológica, las relaciones entre cultura y sociedad y el método científico empleado por la sociología actual.

    -Las unidades primarias de la vida social. Acciones y relaciones sociales, personalidad individual, grupos, comunidades, asociaciones, etc...

    -Las instituciones sociales básicas. Familia, religión, economía, sistemas educativos y científicos, etc....

    -Los procesos sociales fundamentales. Estratificación, cooperación, acomodación, conflicto, control, comunicación, socialización, cambio, etc...

    *Para DURKHEIM, el objeto de la sociología serían los “HECHOS SOCIALES”. ¿Qué serían, pues los “hechos sociales “?

    -Son formas de actuar, de pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo, que tienen un poder de coacción, por el que se imponen al mismo individuo quiera o no.

    -Son fruto de la acción múltiple y simultánea de individuos, son modelos colectivos preexistentes que se nos imponen, elaborados por generaciones pretéritas.

    -Son el sustrato social, es decir, ese conjunto de modelos colectivos que configuran la conciencia colectiva, (DURKHEIM- ).

    -Suelen formularse oralmente o por escrito como normas que se transmiten por la educación (aforismos, leyes morales...) quedándose fijadas en obras objetivas (estilos de arte, culturas, modas, etc...).

    -Aunque en parte modificables por nuevas acciones individuales, ofrecen resistencia al cambio.

    *B).OBJETO FORMAL O PERSPECTIVA ESPECIFICA DE LA SOCIOLOGIA.

    La Sociología intenta explicar la sociedad y lo social en el orden fáctico ( de acuerdo con los hechos observados en la sociedad y en otros campos empíricos relacionados con el suyo propio ).

    -Dos orientaciones divergentes encontramos en nuestra disciplina:

    -a) La primera, a partir del pensamiento de KANT y de acuerdo con el positivismo, pretenden construir una ciencia positiva de las leyes de la sociedad desde la simple observación externa y la inducción.

    -b) Otra , quienes a partir del pensamiento de HEGEL, e influidos por el historicismo, entienden que las leyes son producciones de los propios autores y, por tanto, una ciencia de la sociedad pasa por la comprensión del sentido que los autores dan a sus actos. Este último enfoque, consolidado por WEBER, forma el núcleo central de la indagación sociológica de todo el s. XX.

    La sociología abarca una gran variedad de campos de investigación: la familia, la población, la salud, etc...No obstante en esta variedad y amplitud, hay una unidad de propósito en la indagación sociológica que subyace a toda ella: la sociología estudia la dimensión social de todos esos procesos. Todos son procesos sociales....

    En los últimos años, la sociología aplicada, -más como profesión que como ciencia -, ha adquirido gran auge en varios campos: estudios de mercado, opinión pública, sociología electoral, etc,... Estas investigaciones, de indudable interés económico, se hallan con frecuencia más próximas a la ingeniería social o al suministro de información que permita adoptar estrategias partidistas, que al verdadero espíritu de una investigación sociológica independiente.

    6. PRINCIPALES PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA.

    Los sociólogos estudian la sociedad de diferentes maneras:

    1 Para algunos, el mundo es primordialmente una entidad estable que se mantiene en el curso del tiempo.

    2.Para otros, la sociedad está compuesta por diversos grupos en conflicto que compiten por los recursos escasos.

    3. Para otros, lo más importante del mundo social es el día a día, las interacciones cotidianas entre individuos.

    Las tres visiones más utilizadas por los sociólogos son las perspectivas funcionalista, del conflicto e interaccionista. Viendo cada una de ellas, tendremos una visión general introductoria sobre la materia.

    -a) Perspectiva funcionalista. La visión de la sociedad a través de la perspectiva funcionalista es la de la sociedad como un organismo vivo cuyas diversas partes contribuyen a su correcto funcionamiento. Dicha perspectiva hace hincapié en la manera en que las distintas partes de una sociedad se estructuran para asegurar la estabilidad de la misma.

    Las contribuciones de Talcott PARSONS fueron fundamentales en el desarrollo de la teoría funcionalista. Este autor consideraba la sociedad como una vasta red de partes relacionadas, cada una de las cuales ayudaba a mantener el sistema como un todo. Afirmaba que si un aspecto de la vida social no contribuye a la estabilidad y la supervivencia de la sociedad, es decir, si no cumple alguna función útil e identificable o no fomenta el consenso de valores entre los miembros de la sociedad, no pasará de una generación a la siguiente.

    Robert MERTON hizo la distinción entre funciones manifiestas de las instituciones ,que son las conocidas, conscientes y están establecidas como tales, ( la escuela forma y educa a las futuras generaciones). También existen las funciones latentes, que no son conscientes, no deliberadas y pueden reflejar ciertos objetivos ocultos de una institución,( la escuela mantiene alejados de la calle a los adolescentes hasta que tienen edad para trabajar).

    Sin embargo, algunas partes de la sociedad no contribuyen a su estabilidad. Se llama disfunción al elemento o proceso en una sociedad que puede entorpecer el sistema social o restarle estabilidad. La evaluación de una disfunción dependerá de los valores propios de cada individuo, es decir, según cada cual.

    -b) La perspectiva del conflicto. Los sociólogos del conflicto ven un mundo social en lucha permanente. Esta perspectiva afirma que el comportamiento social se entiende mejor en términos de conflicto o tensión entre grupos que compiten entre sí. Dichos conflictos no tienen que ser violentos. Las negociaciones políticas entre partidos, las negociaciones sindicales sobre condiciones laborales, el debate presupuestario, la competencia entre grupos religiosos por captar nuevos creyentes, etc, ....

    Dentro de esta perspectiva, situamos la marxista, para la que la lucha entre clases sociales era inevitable dada la explotación del proletariado por parte de los capitalistas. Posteriormente, los sociólogos postmarxistas han llegado a ver el conflicto, no como un fenómeno exclusivo de las relaciones sociales, sino como una parte de la vida cotidiana de cualquier sociedad.

    Los teóricos del conflicto se interesan por cómo las instituciones de la sociedad (familia, escuela, etc,...) ayudan a que algunos grupos mantengan sus privilegios mientras otros se mantienen en una posición subordinada.

    La visión feminista, sostiene que la desigualdad de género es fundamental en el comportamiento social y en las organizaciones. Para muchos teóricos feministas la opresión de la mujer es algo constante e inevitable en todas las sociedades dominadas por los hombres, tanto en las capitalistas, como en las socialistas o comunistas.

    -c) La perspectiva interaccionista. Los sociólogos que adoptan esta perspectiva hacen generalizaciones sobre las formas de interacción cotidianas para entender la sociedad en su conjunto.

    El interaccionismo es un marco teórico en el cual los seres humanos viven en un mundo de objetos con significado. Estos objetos pueden ser, tanto cosas materiales, como personas, relaciones e incluso símbolos. Como para los interaccionistas los símbolos son una parte importantísima de la comunicación humana, a veces a este marco teórico se le llama también perspectiva de la interacción simbólica.

    Los miembros de una sociedad tienen en común los significados de los símbolos (p. ej. La inclinación de cabeza usada como saludo en Oriente). Estos signos con significado se consideran formas de comunicación no verbal en las que se pueden incluir muchos otros gestos, expresiones faciales y posturas.

    Los símbolos en forma de tatuajes, etc,.. que llevan algunas personas, comunican sus valores y creencias a todos aquellos que les rodean.

    El interaccionismo surgió en E.E.U.U. y se considera a George Herbert MEAD como el fundador de dicha perspectiva. Su análisis sociológico se centró sobre todo en las relaciones personales o en grupos reducidos. Se interesó por las formas más reducidas de comunicación, como sonrisas, gestos y movimientos de cabeza, para intentar comprender la influencia que ejercía el contexto más amplio de un grupo o una sociedad en estas conductas individuales.

    Esta perspectiva teórica utiliza el nivel de análisis microsociológico (pequeños grupos), a fin de comprender el problema macrosociológico más amplio.

    BIBLIOGRAFIA.

    GINER, Salvador,; LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristóbal (eds.). (2006). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial. Madrid.

    GONZALEZ RIO, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Aguaclara. Alicante.

    MACIONIS, John J. y PLUMMER, Ken . (2007). Sociología. Ed. Pearson. Prentice Books. Madrid.

    MORALES NAVARRO,J. y ABAD MARQUEZ,L.V. (1993),Introducción a la sociología. Tecnos . Madrid.

    PICO,J. y SANCHIS,E. (1996).Sociología y Sociedad. Tecnos. Madrid.

    SANCHEZ de HORCAJO, J.J. y UÑA, O. (1996).La Sociología. Ed. Libertarias. Madri

    SCHAEFER , Richard T. (2006) Sociología. Mac Graw Hill. Madrid.

    -TEMA. 2. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

    .1. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

    -A.).LA EDUCACIÓN COMO “HECHO SOCIAL”. La educación es un fenómeno social por tres razones:

    .a). Porque el medio en que se efectúa es el medio social.

    Fuera de la sociedad, la educación no tiene lugar, caso de los “niños-lobo”, o niños encontrados perdidos en la selva que tuvieron que ser educados al ingresar en la sociedad. Cada sociedad da un tipo de educación.

    . OTTAWAY: “La educación es el proceso de preparar a la gente para que se encuadre bien en esa compleja estructura social y desempeñe papeles sociales particulares como miembros de más de un grupo institucional”.

    . La educación es una obra generacional. DURKHEIM define la educación como “la socialización de las generaciones jóvenes, que son imbuidas en las pautas de la sociedad”.

    .b). La educación trabaja con unos contenidos sociales. Educar es ofrecer o inyectar cultura al individuo y cultura es la atmósfera espiritual que respira y produce la sociedad. Se trata de culturizar, ofrecer, inculcar una cultura. Se enseña desde los contenidos meramente educacionales (enseñanza cívica, formación profesional, etc,...) hasta los contenidos reputados como más personales (educación de valores ideológicos o morales).

    .c). La educación se propone fines sociales. Tales como el desarrollo económico del país, formación de la mano de obra cualificada, elevación del nivel cultural de los ciudadanos, la nivelación social de los individuos, etc,...

    Los planificadores educativos cuando se proponen el desarrollo económico, la elevación del nivel cultural de los ciudadanos, etc... están adoptando una visión instrumental de la educación. Aunque hay otra visión idealista, que es difundir la justicia, la ciencia, etc... La educación sigue las directrices de la sociedad en cada momento histórico.

    .d). Funciones sociales de la educación:

    -d,1) Adaptación del individuo a las exigencias del grupo social. El individuo debe integrarse en la sociedad, aprender las normas de comportamiento necesarias para ello. Esto se conoce con el nombre de socialización, que se produce a través de la educación.

    -d,2) Asegurar la continuidad social. Transmite la herencia cultural de la sociedad en cuestión, de unas generaciones a otras y asegura la cohesión social.

    -d,3) Introducir el cambio social. También promueve las innovaciones y fomenta la capacidad crítica necesarias.

    -d,4) Capacitación profesional de los individuos. La educación proporciona los instrumentos generales de todo quehacer laboral y una formación profesional adecuada a las necesidades del país.

    -d,5) Función económica. Hay una relación directa entre el nivel de desarrollo de un país y su nivel educativo.

    -d,6) Función política. Cultiva el sentido cívico de los ciudadanos, les da una instrucción que les capacita para una participación democrática.

    -d,7) Función de control social. Promueve en los individuos ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de la sociedad.

    -d,8) Función de selección social. Escoge los elementos más capaces de la población, encauzándolos a los puestos de mayor responsabilidad. Son las llamadas élites.

    -d,9) Promover el progreso humano de la sociedad. La educación, al perfeccionar al individuo, perfecciona también al grupo, mejorando su calidad humana y el nivel de la sociedad.

    Otra función que se le atribuye a la educación es la de custodia y aparcamiento de la infancia y juventud. Actualmente define muy bien el papel de la educación en nuestra sociedad, papel que se pone de manifiesto cuando comienzan las vacaciones escolares y el mayor problema de las familias es dónde dejar a los niños mientras los padres están en el trabajo. Relacionada con esta función está la polémica suscitada últimamente sobre la jornada escolar. Algunas asociaciones de padres (CEAPA, etc,...) y algunos teóricos de la sociología (FERNÁNDEZ ENGUITA, etc,...) son partidarios de la jornada partida (mañanas y tardes) ; por otro lado, sindicatos y profesorado principalmente, abogan por la jornada continua .

    Volveremos sobre este tema cuando hagamos el análisis del centro educativo.

    -B). DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

    .Sociología de la Educación.”Disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social”.

    Estudia la organización social de la educación. A nivel micro su objeto son los agentes de socialización: las sociedades en las que se lleva a cabo el proceso educativo. Entre estos, la familia, el grupo de iguales ó pandilla, y probablemente, la vecindad o comunidad local.

    La escuela nace con las grandes civilizaciones y los medios de comunicación de masas, prácticamente en nuestros días.

    A nivel macro, el objeto de estudio son los sistemas educativos, incluidos los colectivos más importantes, como los profesores, y su relación con los restantes subsistemas sociales: cultura, política, economía, etc,...

    . La Sociología de la Educación como ciencia. Características que así la definen:

    -b.1). Es una Sociología especial. Ciencia sociológica que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de lo social: el Sistema Educativo. Es una rama de la Sociología General coordinada con las demás Sociologías especiales.

    -b.2). Es una ciencia de la educación que tiene como objeto el estudio de la educación. No es una ciencia pedagógica, pues no pertenece a la Pedagogía, será sociológica porque pertenece a la Sociología.

    -b.3). Es una disciplina explicativa y descriptiva esencialmente frente a aquellas que pretenden intervenir en el proceso educativo.

    -b.4). Su profesional típico o especialista ordinario es el sociólogo.

    Así pues, la Sociología de la Educación tendrá por objetivo de estudio el análisis de todo aquello que mantenga una relación entre la educación y la sociedad.

    2. NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN.

    -A). PRIMERA FASE: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

    La disciplina comenzó con planteamientos macro sobre la escuela, es decir, sobre los sistemas educativos. Como ejemplo tenemos el trabajo de Max WEBER sobre los literatos chinos ....Pero será Emile DURKHEIM el considerado como el fundador de esta disciplina.

    Hito en la fundación de la Sociología de la Educación es considerado el discurso “Pedagogie et Sociologie” que pronunció DURKHEIM (1902) al tomar posesión de una plaza de titular de la cátedra de Ciencias de la Educación de la Sorbona (París) .

    En 1901 el primer curso de Sociología de la Educación se imparte en Stanford (E.E,U.U.) por David SNEDDEN.

    DURKHEIM fue el primer sociólogo en tratar sistemáticamente el papel político de la escuela como instrumento para la conformación de la conciencia nacional y la importancia de la determinación social de los ideales educativos y los planes de estudio, es decir, las relaciones de la escuela con la política y con la cultura, en el marco de su defensa de una república francesa laica.

    -B) . DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

    Tras la Segunda Guerra Mundial el interés de la sociología de la educación se desplazó a la relación entre escuela y desarrollo económico, como la denominada teoría del capital humano, así como a la relación entre escuela y movilidad social.

    A partir de la publicación en 1955 de su obra “Sociology of Education” , con BROOKOVER empieza la época científica de esta especialidad. Este autor se convierte en un clásico de esta disciplina proponiendo una investigación empírica que sigue los métodos empírico-positivos en el campo educativo. Define la Sociología de la Educación como “el análisis científico de las relaciones humanas en la educación”.

    Predominó una primera perspectiva de carácter optimista, atribuida al funcionalismo. Se generalizó la opinión de que la revolución educativa resultante, primero de la universalización de la escolarización primaria, y del aumento de las oportunidades que supuso la disminución de las barreras económicas ante la enseñanza secundaria y universitaria, y que permitió estudiar a personas que antes lo tenían vedado por razones económicas y culturales, fomentarían la igualdad y la movilidad sociales y ayudaría a superar el conflicto de clases, a pesar del particularismo familiar y las subculturas de clase.

    C). PLENITUD DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.(1960-1990).

    En los últimos treinta años, la Sociología de la Educación ha vivido un período de plenitud, de notable fecundidad y de aportaciones al diálogo en torno a los problemas educacionales. Países como E.E.U.U., Francia, Inglaterra, etc... representan las mayores tasas en esa producción sociológica en los que la década de los 70 ha sido densa en contribuciones: Nueva Sociología de la Educación inglesa y en Francia, análisis marxistas de la reproducción cultural en la escuela.

    En los años 60 se impusieron las teorías de la reproducción de la estructura social por parte de la escuela. Según estas teorías, aunque dejasen de actuar las razones económicas, bastarían las culturales para mantener las desigualdades. Los mecanismos causales serían : el hábito de clase según BOURDIEU y PASSERON , los códigos lingüísticos restringidos de la clase obrera y elaborado de la burguesía según Basil BERNSTEIN , la correspondencia entre la disciplina escolar y la laboral según . BOWLES y H. GINTIS, etc,...

    Los teóricos de la resistencia , como P. WILLIS, han criticado esa visión de la situación por no apreciar la lucha de los alumnos, especialmente los de clase obrera, contra la cultura escolar.

    Otros teóricos , como JENKS, subrayaron que las desigualdades en profesión e ingresos se debían mucho menos a la escuela que al azar.

    Grandes estudios se realizaron sobre la cuestión de las desigualdades educativas. El informe Coleman (Coleman Report, 1966), fue diseñado para encontrar en las escuelas las causas de dichas desigualdades aunque las encontró más bien en las familias. Aunque se observó que los factores culturales influyen en el aprendizaje escolar, la longitud y el tipo de estudios dependen mucho más de factores materiales..

    En E.E.U.U. la controversia se ha ido desplazando de la clase social a las minorías étnicas, algunas de las cuales como los judíos, obtienen mejores resultados escolares y otras, como los negros, los obtienen peores.

    -3. ENFOQUES DOMINANTES EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

    . 3,a).Enfoque funcionalista. A Talcott PARSONS se debe la codificación de una escuela conocida como visión funcionalista o estructural-funcionalista. Extensiones de la misma fueron la “teoría del capital humano” (SCHULTZ) y la “teoría técnico-funcionalista de la modernización”(DAVIS y MOORE, INKELES).

    El funcionalismo considera a la educación doblemente: como un mecanismo de distribución y asignación de las posiciones sociales y como un proceso de producción que modifica a los individuos. Dos visiones bastante “apologéticas” : la escuela hace lo que tiene que hacer y lo hace bien. Dos funciones tendría: socializar y seleccionar.

    Como mecanismo de distribución, selecciona a los individuos, certifica sus capacidades y estas certificaciones hacen que luego cada cual ocupe un puesto u otro en la estructura ocupacional.

    Como proceso de producción el funcionalismo atribuía a la escuela la facultad de modificar la conducta y las disposiciones de los alumnos. PARSONS sostenía que la escuela era capaz de asignar nuevos “status sociales” ó posiciones más elevadas en la estructura social, independientes de su origen.

    .3,b). Triple reacción al funcionalismo. El funcionalismo excluye de la escuela tanto el conflicto como la actividad humana.

    .La reacción primera se produce con las llamadas “teorías de la reproducción”(BOURDIEU y PASSERON, BAUDELOT y ESTABLET) y de la “correspondencia”(BOWLES y GINTIS). Para éstas, la función de la escuela no era simplemente integrar a los individuos en una sociedad no problemática, sino reproducir las relaciones sociales de producción, la división del trabajo, las clases sociales y la ideología dominante que permitirían a la sociedad capitalista organizarse y perpetuar el dominio de una minoría sobre la mayoría.

    .La segunda reacción viene de la “sociología interaccionista o humanista” que, frente a la sola consideración de unas estructuras sociales anónimas, subrayó el papel de los agentes del proceso educativo: profesores y alumnos. Su expresión más acabada fue la “Nueva Sociología de la Educación británica”(YOUNG, KEDDIE,WHITTY,etc...).

    .La tercera fue la credencialista (COLLINS,THUROW).Para esta corriente de inspiración weberiana la escuela sería simplemente un lugar donde adquirir títulos que luego son utilizados por individuos y grupos como instrumento legítimo en la pugna por las ventajas relativas en la vida adulta, en especial en la esfera ocupacional.

    Considera a la escuela como simple mecanismo de distribución y la educación un instrumento en la lucha de todos contra todos por conseguir ventajas profesionales.

    .3,c). Concepción dual de HABERMAS. Superando las teorías centradas tanto en el sujeto como en las estructuras, las nuevas aportaciones en las ciencias sociales defienden una concepción que combina ambas teorías.

    Jurgen HABERMAS publica en 1981 la “Teoría de la acción comunicativa”, según la cual la construcción de significados era generada por la comunicación entre todos los sujetos, por la intersubjetividad.

    Para la concepción comunicativa que tiene HABERMAS (el aprendizaje dialógico), éste se basa en que la construcción de significados del alumnado no depende principalmente de sus conceptos previos sino de las interacciones con sus iguales, profesorado, familiares y otras personas. Se parte de la realidad social como construcción humana donde el significado se construye entre todos los actores a través del diálogo. En este camino se hallan autores como FREIRE y BECK.

    . 4). LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA.

    Siguiendo a J. M. VAZQUEZ y F. ORTEGA, identificaremos tres etapas distintas: una “Etapa de indiferencia hacia la Sociología de la Educación (1939-1960)”; una “Etapa de Sociología Económica de la Educación (1961-1968)” y una “Etapa de Sociología Política de la Educación (a partir de 1969)”.

    Sitúan el comienzo de la investigación y docencia específica de la Sociología de la Educación alrededor del Libro Blanco y la aprobación de la Ley General de Educación en 1970. La nueva legislación y situación educativa de 1970 en España pretende adaptar el sistema educativo a las necesidades sociales y económicas del país y es entonces cuando se hace necesaria una investigación y estudio minucioso del sistema educativo.

    Existe una cuarta etapa de la Sociología de la Educación en España a partir de la década de los 80 (“Etapa científica de la Sociología de la Educación”). Se observan a partir de los años 70, aportaciones teóricas que pretenden de modo expreso una explicación crítico-ideológica de las estructuras del sistema educativo y social de España con trabajos como los de C. LERENA, J. CARABAÑA, M. FERNANDEZ ENGUITA y J. VARELA que en el seno de nuestra disciplina enlazan con la tradición de la teoría crítica habermasiana.

    A partir de los años 80 aparecen los temas de igualdad y desigualdad educativa, interaccionando la estructura social con la educación dentro del contexto español. Predomina una crítica del sistema educativo español en su conjunto, basado tanto en trabajos empíricos como en análisis teóricos.

    Aparecen en el campo de la Sociología de la Educación española temas candentes como el sexismo en el sistema educativo mixto, el fracaso escolar vinculado a la estructura de clase ,etc.

    Desde el punto de vista epistemológico teórico tiene gran relevancia la tradición del interaccionismo simbólico, la teoría de la estructuración de la sociedad de A. GIDDENS y la teoría del actuar comunicativo de J. HABERMAS.

    BIBLIOGRAFIA.

    ALMARCHA A.(1978).Cien años de Sociología de la Educación en España.1877-1977.Revista Española de Investigaciones Sociológicas,nº 2, Madrid.

    GIL VILLA F, (1994).Teoría Sociológica de la Educación. Amaru Ediciones.

    Salamanca.

    GINER, Salvador,; LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristóbal (eds.). (2006). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial. Madrid.

    GUERRERO SERON A. (1996). Manual de Sociología de la Educación.Editorial

    Síntesis. Madrid

    QUINTANA CABANAS,J.M. Sociología de la Educación.(1993).Dykinson.

    Madrid.

    F. ORTEGA, E.GONZALEZ GARCIA, A,GUERRERO y otros. Manual de Sociología de la Educación.(1995).Visor.Madrid.

    SANCHEZ de HORCAJO J,J, y UÑA O.(1996) La Sociología.Ed.Libertarias.

    Madrid.

    SCHAEFER, Richad T. (2006) .Sociología. Mac Graw Hill. Madrid.

    TEMA.3. EL MÉTODO EN SOCIOLOGÍA.

    1. METODOS DE INVESTIGACION EN SOCIOLOGIA. EL MÉTODO CIENTÍFICO.

    Los sociólogos , como hace cualquier persona, se preguntan por determinados temas de interés como el cambio experimentado en la familia en la actualidad, por los problemas que los desplazamientos masivos de inmigrantes hacia los países desarrollados y las eventuales dificultades que supondrá su integración en dichos países, etc,…

    Aunque estos problemas preocupan a la mayoría de las personas, tengan o no formación académica, sin embargo, y a diferencia del ciudadano medio, el sociólogo tiene la obligación de utilizar el método científico para estudiar los aspectos que le preocupa conocer de la realidad social.

    El método científico consiste en el uso de una serie de pasos sistemáticos y organizados que aseguren el máximo de objetividad y coherencia al estudiar un problema.

    La utilización del método científico requiere una preparación adecuada sobre el modo de desarrollar una investigación eficiente y fiable. De no ser así, los datos recopilados por la investigación y sus conclusiones y resultados pueden ser erróneos.

    Los sociólogos, al igual que otros investigadores que utilizan este método, siguen los siguientes pasos básicos del método científico:

    -a). DEFINIR EL PROBLEMA. Se deberá establecer lo más claramente posible aquello que se va a investigar. Si, por ejemplo, queremos ver la relación que pueda existir entre la cantidad de libros leídos por un alumno y las faltas de ortografía que éste comete, deberemos comprobar cuántas faltas de ortografía cometen los estudiantes de un aula con distintos hábitos de lectura.

    Primero deberemos crear una definición operativa de cada uno de los conceptos que se van a estudiar. Definiremos hábitos de lectura y faltas de ortografía, para saber si resultan beneficiosos a la hora de escribir correctamente. Definiremos los hábitos de lectura como la costumbre de leer frecuentemente, disfrutando con ello y las faltas de ortografía, las discordancias entre la escritura de una palabra por parte de una persona y la forma que establece la Real Academia de la lengua.

    -b). CONSULTAR LA BIBLIOGRAFÍA. Se debería realizar la consulta de la bibliografía que haya sobre el tema, estudios académicos relevantes al respecto, etc,.. los cuales nos ayudarían a depurar el problema a estudiar , clarificar las posibles técnicas que utilizaremos para recolectar datos y eliminar o reducir los errores evitables.

    En nuestro caso, buscaríamos todos los estudios realizados sobre hábitos de lectura y rendimiento escolar. También los posibles estudios a nivel macrosociológico sobre resultados en pruebas de lectoescritura realizados tanto con alumnado de Primaria como de Secundaria. A través de ellos buscaríamos los porcentajes del alumnado que lee habitualmente, qué cantidad de libros se leen por edad, sexo, clase social, ocupación de los padres, etc,...también analizaríamos los resultados de las diversas evaluaciones realizadas por esos estudios, que reflejen los rendimientos del alumnado en el área de lenguaje teniendo en cuenta cada una de las variables anteriores.

    -c). FORMULAR LA HIPÓTESIS. Una hipótesis es una afirmación especulativa sobre la relación de dos o más factores conocidos como variables. Una variable sería una característica o peculiaridad mesurable ( que se puede medir), que cambia bajo condiciones diferentes. La edad, el género, los ingresos económicos, etc,... serían ejemplos de variables.

    Cuando el investigador social formule una hipótesis, debe precisar de qué manera un aspecto del comportamiento humano influye sobre otro. La variable que se supone influye en otra variable, se llama variable independiente. La otra variable se llama variable dependiente, porque su efecto depende de la influencia de la variable independiente.

    Nuestra hipótesis sería: nuestros alumnos tienen muchas faltas de ortografía porque no leen, luego cuanto más lea un alumno menos faltas de ortografía tendrá. La variable independiente sería la cantidad de libros leídos y la variable dependiente el número de faltas de ortografía.

    La identificación de las variables independiente y dependiente es fundamental para establecer la relación de causalidad. Sería la relación entre una condición o variable y una consecuencia particular y un hecho que lleva de una a otra. La causalidad sería una forma de determinación, según la cual un objeto (hecho o suceso) guarda relación regular con otros, y todo objeto surge desde situaciones previas. Ejemplo, el estar menos integrado en una comunidad puede estar directamente relacionado o generar una alta probabilidad de suicidio, como sostenía E. DURKHEIM en su trabajo sobre el suicidio.

    Cuando un cambio en una variable coincide con un cambio en la otra se dice que existe una correlación. Correlación es la existencia de una relación regular entre dos series de sucesos o variables. Las correlaciones son indicaciones de que la causalidad puede estar presente; no indican forzosamente causa. Por ejemplo, en algunos países anglosajones si se ve la televisión y se leen los periódicos, se puede llegar a la conclusión de que los pobres violan la ley con mayor probabilidad que los ricos. Aunque de hecho la policía arresta a los pobres en proporción mayor que a los ricos, investigaciones han demostrado que la policía y fiscales tratan con mayor indulgencia a los criminales acomodados.

    -d). SELECCIONAR UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. RECOPILAR Y ANALIZAR LOS DATOS. Deberemos elegir entre el elenco de métodos deferentes de investigación el que se acomode más al trabajo a realizar.

    Para confirmar o refutar una hipótesis hay que recopilar información para lo cual procederemos realizando ciertos pasos.

    Seleccionar la muestra. Muestra es una selección de una población mayor estadísticamente representativa de dicha población. De los diferentes tipos de muestras la más utilizada en sociología es la muestra aleatoria. E una muestra aleatoria cada uno de los miembros de la población tiene idénticas posibilidades de ser seleccionado.

    Asegurar la validez y fiabilidad . El método científico exige que los resultados de una investigación sean válidos y fiables. La validez hace referencia al grado en que una medida refleja realmente el fenómeno que se está estudiando. La fiabilidad hace referencia al grado en que una medida produce resultados consistentes.

    En nuestro caso, el método de investigación que vamos a utilizar, el experimento, nos asegura estas condiciones pues usaremos una muestra procedente del alumnado de una clase, bien de Primaria o de Secundaria, que cumpla con las condiciones exigidas: en dicha clase habrá alumnos que lean mucho y otros que lean menos, o casi nada; del mismo modo, el número de sus faltas de ortografía será dispar, unos tendrán pocas y otros muchas.

    -e). FORMULAR LAS CONCLUSIONES. Una investigación no debe aspirar a responder a todas las preguntas que se puedan plantear sobre un tema concreto. Una vez concluida debería también generar ideas para futuros estudios, de ahí la necesidad de informar de los hallazgos de la investigación mediante la publicación en forma de artículo, libro, etc,...

    -Confirmar las hipótesis, un estudio sociológico no siempre ratifican la hipótesis de partida. Unas veces es refutada y, entonces, los investigadores deben reformular sus conclusiones. Los resultados inesperados también pueden hacer que los sociólogos precisen su metodología y hagan cambios en su diseño de investigación.

    En nuestro caso, para poder confirmar la hipótesis deberíamos proceder, como se hace en el experimento , empezando por establecer un grupo de control , formado por los alumnos que más faltas de ortografía tengan dentro de la clase. Estableceríamos la variable de control o factor que se mantiene constante para comprobar el efecto relativo de la variable independiente. Si , tras mandar a los alumnos que más faltas de ortografía tengan que leyeran una serie de libros durante un tiempo determinado, procedemos a evaluarles por medio de un dictado, si dichos alumnos bajan considerablemente su número de faltas ortográficas habremos confirmado la hipótesis. En caso contrario, deberemos revisar todo el trabajo en el que han podido intervenir una serie de variables no controladas por nosotros, como las horas de televisión u ordenador que el alumno utilice diariamente, u otros aspectos como la aplicación de cada uno por la tarea ( la mayor o menor atención que emplee en la lectura, p. ej, ).

    2. .PRINCIPALES DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.

    -a). TRABAJO DE CAMPO. Se llama también “observación participante”. Aquí el investigador vive con el grupo o comunidad que es objeto de estudio y puede incluso tomar parte en alguna de sus actividades. Este método permite a los sociólogos estudiar ciertos comportamientos y comunidades que no se podrían investigar con otras técnicas. Así, Erwin GOFFMAN pasó meses en un sanatorio mental trabajando para estudiarlo, William F. WHYTE se fue a vivir a un barrio obrero italiano de Boston con el fin de integrarse con los llamados tíos de la esquina al objeto de hacerse idea de la comunidad que aquellos hombres habían formado.

    . Exigencias del trabajo de campo. El investigador que realiza un trabajo de campo no puede limitarse a estar presente en la comunidad, sino que debe explicar y justificar su presencia a los miembros de la misma. Debe ganarse su confianza y cooperación y mantenerla durante el tiempo que dure la convivencia. Al igual que casi toda la investigación social, el trabajo de campo es normalmente una tarea unilateral en lo que se refiere a aquéllos cuyo comportamiento está siendo estudiado. El investigador elige al grupo, casi nunca le consulta ni tampoco le concede participación en el diseño del proyecto.

    ). Ventajas y limitaciones del trabajo de campo. Proporcionan una información sobre la vida de ciertos grupos sociales o comunidades mucho más rica que los restantes métodos de investigación. Es el principal método en antropología, pues proporciona al investigador una mayor flexibilidad que otros métodos de adaptarse a circunstancias nuevas o inesperadas.

    Tiene sus limitaciones: pues sólo pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños y depende de la habilidad del investigador para ganarse su confianza.

    -b). ENCUESTAS. Una encuesta es un estudio, generalmente en horma de entrevista o cuestionario, que ofrece al investigador información sobre como actúan y piensan las personas. Proporcionan una información menos detallada pero se aplica con un amplio margen de confianza a un área extensa. Aquí se envían unos cuestionarios por correo o se pasan directamente en una entrevista a un grupo seleccionado de personas para conocer su opinión sobre un tema determinado. Existen dos tipos principales de encuestas: el cuestionario y la entrevista.

    En el cuestionario, el entrevistador utiliza un formulario impreso para obtener la información del encuestado. Pueden ser cuestionarios abiertos y cerrados. Los cerrados constan de una serie de preguntas cerradas para las cuales existe un número fijo de respuestas, son más fáciles de comparar y tabular pero la información que proporcionan tiene un carácter más restringido. Ejemplo.¿Cómo es, según usted, el estado actual de su salud?.( Marque con una X) a) Bueno;, b) Regular ; c) Malo; d) No sabe, no contesta.

    Los abiertos ofrecen a aquellos que responden, la oportunidad de expresar sus ideas con sus propias palabras y no se ven obligados a marcar respuestas cerradas. Son más flexibles y proporcionan más información que aquéllos, aunque es más dificultoso a la hora de comparar respuestas. Ejemplo. ¿Qué opina usted de los informativos de televisión?.

    En la entrevista, el entrevistador obtiene información del entrevistado mediante preguntas cara a cara o por teléfono.

    Cada una de ellas tiene sus ventajas . Un entrevistador puede obtener un mayor número de respuestas porque para la gente es más difícil rechazar una invitación a ser entrevistado que tirar a la basura un cuestionario que han dejado en nuestro domicilio. Los cuestionarios, por el contrario, tienen la ventaja de ser más baratos, sobre todo para muestras de gran tamaño.

    -Hay que tener en cuenta:

    -Cuidar mucho las preguntas: evitando las demasiado vagas (¿Qué piensa usted del Gobierno? ) ; las que induzcan a respuestas sesgadas (¿Está usted de acuerdo con los expertos...? ) y deben ser lo más sencillas posible para evitar respuestas ambiguas. Las preguntas del cuestionario se elaboran para que un equipo de entrevistadores pueda llevarlo a cabo según un plan establecido. Deben ser fácilmente comprensibles para entrevistador y entrevistado.

    Los cuestionarios se diseñan de acuerdo con las características de los entrevistados. La mayor parte de las encuestas van precedidas de estudios piloto, (ensayos con un número reducido de personas que responden al cuestionario con el fin de anticipar problemas no apreciados por el investigador).

    . Muestreo. El sociólogo , a veces, se interesa por las características de grupos grandes de individuos, pero como sería imposible estudiar directamente a esas personas, él se concentra sólo en una pequeña proporción del grupo total,(una muestra del total). Por regla general, se confía en que los resultados que se derivan de la encuesta realizada a una muestra de la población puedan generalizarse al total; pero para lograr dicha precisión, la muestra ha de ser representativa. Ejemplo:Si se quiere estudiar las opciones religiosas de los estudiantes del campus de Ciudad Real, no es preciso pasarle un cuestionario a cada alumno matriculado en dicho campus. Nos bastará con elegir al azar un número determinado de estudiantes de cada una de las escuelas o facultades del campus y pasarles a ellos el cuestionario. Los resultados obtenidos serían los mismos que si se pasase la encuesta a todo el universo.

    Un muestreo representativo significa que el grupo de individuos estudiado debe ser un grupo típico de la población en su totalidad. El muestreo es complicado y se han elaborado reglas para determinar el tamaño y la naturaleza adecuados de la muestra.

    En el muestreo aleatorio se elige una muestra en la que cada miembro de la población en cuestión tenga las mismas posibilidades de estar incluido . El muestreo constituye la base de la encuesta por sondeo.

    . Sondeos (de opinión). Método que consiste en obtener información de una muestra (grupo), seleccionado entre un conjunto más importante (población), para valorar la distribución de una o más variables características en dicha población, con una finalidad descriptiva o con vistas a la adopción de decisiones. En realidad, sería un muestreo que anticiparía una opinión dentro de un colectivo. Se suelen realizar sondeos de opinión , por ejemplo, cuando el CIS analiza la intención de voto, las cuestiones que más preocupan a los españoles, la valoración de los líderes políticos, etc,...

    Se continúan usando en la investigación sociológica:

    1), porque las respuestas a los mismos pueden cuantificarse y analizarse más fácilmente que el material generado por los restantes métodos de investigación;

    2), pueden estudiarse grandes proporciones de personas;

    3), puede ser muy útil para recoger material gráfico.

    Se desconfía de ellos por la naturaleza superficial de las respuestas que recogen la mayor parte; conllevan la posibilidad de no ser respondidas si se envían por correo, lo que sesga mucho los resultados del trabajo y existe, además, el peligro de distanciar al investigador del individuo que responde, (tanto en los enviados por correo como en los hechos por teléfono). Por ello, cuanto más directo sea el encuentro investigador-individuo, más informativas y fundamentales serán las cuestiones que deriven de él. Los resultados de los sondeos necesitan, siempre que se pueda, ser complementados por otro material, (por ejemplo, el trabajo de campo).

    -c). INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Es el empleo sistemático de material impreso o escrito en una investigación. Método un tanto denostado, aunque es uno de los más usados para la recogida de datos en Sociología. Pertenece a lo que se denomina con el término análisis secundario porque utiliza información y datos recogidos anteriormente y que está disponible para el público.

    Los documentos más frecuentemente consultados son los informes públicos y privados, (fuentes de archivo). Incluyen información y trabajos previos realizados por otros investigadores en el campo de estudio en cuestión.

    Entre las fuentes de archivo públicas están los “libros bautismales” de las parroquias que contienen datos útiles para estudios demográficos. Además, los gobiernos publican regularmente estadísticas oficiales sobre población, etc... Estos han sido también base de investigaciones científicas. Son útiles también los censos.

    Otros investigadores sociales consideran útil estudiar documentos culturales , económicos y políticos, como periódicos, revistas, programas de televisión o de radio, Internet, documentos legales, etc,…

    Se llama análisis de contenido, a la técnica de investigación social cuyo objetivo es analizar científicamente el contenido de documentos, informes o materiales de comunicación en general.

    Edwin GOFFMAN utilizó el análisis de contenidos en un novedoso estudio sobre la manera en que los anuncios publicitarios representan a las mujeres. Los anuncios representaban mujeres subordinadas o dependientes de otros o bajo las órdenes de un hombre. Incluso cuando ocupaban puestos de liderazgo, adoptaban poses sorprendentemente seductoras.

    . Escollos de la investigación documental. Las fuentes documentales varían en cuanto a su precisión y el investigador que las use tiene que evaluar su autenticidad. Las estadísticas oficiales publicadas son más fiables que las noticias periodísticas pero requieren una interpretación por parte del investigador, quien debe ser consciente de sus muchas limitaciones. Por ejemplo, a la hora de hacer una investigación sobre la incidencia en la sociedad de algún delito, (violencia de género, violencia sexual, etc,…) debemos de tener en cuenta que las estadísticas en cuanto a los delitos anotan únicamente los denunciados.

    -d). EXPERIMENTOS. Tienen la ventaja sobre otros métodos el que aquí el investigador controla directamente las variables relevantes. Sería el experimento un intento, bajo condiciones artificiales creadas por el investigador, de analizar la influencia de una o más variables sobre otra. Su empleo en Sociología es reducido y sólo es útil en ciertas circunstancias porque : 1) sólo los grupos pequeños son manejables en un laboratorio; 2) el individuo se siente observado y puede comportarse de forma poco natural.

    En el método clásico de realizar un experimento se seleccionan dos grupos de personas con características similares, como en nuestro estudio alumnos de una misma clase. Un de estos grupos se llama grupo experimental y el otro grupo de control. El grupo experimental es sometido a la acción de una variable independiente (leer una cantidad determinada de libros) , pero el grupo de control no.

    Nuestra investigación utilizará este método. Hemos observado que en nuestra clase objeto de estudio los niños tienen una gran cantidad de faltas de ortografía. La hipótesis formulada es que tienen muchas faltas porque no leen. Elegimos los dos grupos para la investigación: los alumnos del grupo experimental leerán una cantidad determinada de libros durante el tiempo que dure el experimento, los alumnos del grupo de control no. Al cabo de un tiempo determinado por la investigación, someteremos a la clase a un control de faltas de ortografía. Si se observa una disminución significativa de errores ortográficos entre los componentes del grupo experimental, habremos confirmado la hipótesis de partida y la lectura mejorará la ortografía de los alumnos.

    -e). HISTORIAS DE VIDA. Material biográfico recogido sobre individuos concretos, normalmente relatado por ellos. Ningún otro método de investigación puede proporcionarnos tantos detalles sobre la evolución de las creencias y actitudes de una persona a lo largo del tiempo. Los estudios que usan estas fuentes no suelen basarse únicamente en los recuerdos de una persona, y lo normal es que empleen cartas, informes de la época o descripciones de periódicos para ampliar la información dada por el individuo y comprobar su validez.

    Son valiosas si lo que interesa al investigador es establecer las conexiones entre el desarrollo psicológico y los procesos sociales. Estos estudios raramente se utilizan solos, se suelen complementar con fuentes documentales para comprobar la validez de la información obtenida.

    Se han empleado en algunos estudios de antropología : W. I. THOMAS y Florian ZNANIECKY realizaron un interesante estudio sobre los campesinos polacos , The Polish Peasant in Europe and America.

    -f). DIARIOS. Para conocer las actividades cotidianas de los individuos de un contexto determinado se emplean a veces los diarios. Si se pretende retratar lo que la gente hace en distintas situaciones ordinarias y en distintos momentos del día/semana/mes, resulta de gran importancia que sean ellos mismos los que tomen notas de ello. Pocos estudios los emplean como única información y se emplea junto al material recogido por otros métodos.

    -g). ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN. Las grabadoras y vídeos se emplean cada vez más en la investigación sociológica. Sería este método el estudio de cómo se desarrollan las conversaciones en situaciones reales. Aún a riesgo de perder parte de la riqueza del contexto original, con la ayuda de una notación apropiada, las conversaciones grabadas pueden transcribirse en papel impreso.

    Se han publicado muchos estudios de “análisis de la conversación” que suponen una introspección en la naturaleza de la interacción humana. Como ejemplo estaría el estudio de William B. SANDERS sobre los interrogatorios policiales.

    El análisis de la conversación sólo se puede emplear con pequeños grupos y frecuentemente sobre aspectos de la vida cotidiana que pueden parecer triviales pero cuya importancia para la Sociología es mayor de lo que se piensa.

    -h). Triangulación. Como todo método de investigación tiene sus ventajas y limitaciones, es normal que se combinen distintos métodos en una investigación empleando cada uno de ellos para comprobar los restantes. Esto es lo que se llama “triangulación”. WALLIS en su estudio sobre la “iglesia de la cinesiología ” combinó encuestas con algunas entrevistas, también usó la observación participante (trabajo de campo),etc....

    3. PROBLEMAS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

    La Sociología puede plantear problemas éticos como cualquier investigación centrada sobre seres humanos. Estos problemas pueden surgir de dos hechos :

    .1) De que los sujetos de la investigación se crean engañados por el investigador y

    2) también en cuanto a las consecuencias potenciales de la publicación o la utilización de los resultados de las investigaciones.

    Los sujetos estudiados pueden considerar los resultados ofensivos, bien porque presente de ellos una imagen que consideren poco atractiva o porque ciertas actitudes y comportamientos que ellos preferían mantener en secreto se hacen públicos.

    A pesar de la obligación que tiene el sociólogo de publicar los resultados de sus investigaciones, éste podría querer discutir el tema directamente con los afectados antes de decidir la forma final de la publicación.

    Los sociólogos, como investigadores, están sometidos a un código ético publicado en 1971 por la American Sociological Association y revisado el año 1997. Dicho código contenía estos principios:

    -a) Mantener la objetividad y la integridad de la investigación.

    -b) Respetar el derecho a la intimidad y la dignidad del individuo objeto de la investigación.

    -c) Proteger a los individuos estudiados de posibles daños personales.

    -d) Preservar la confidencialidad.

    -e) Obtener el consentimiento expreso cuando los datos proceden de los participantes de una investigación o cuando el comportamiento a estudiar se da en un contexto privado.

    -f) Agradecer las colaboraciones y ayudas a la investigación.

    -g) Revelar todas las fuentes de financiación.

    Max WEBER instó a los sociólogos a que apliquen la neutralidad de valores en sus investigaciones, lo que significa asegurarse de que sus sentimientos no influyan en la interpretación de los datos.

    Consecuencia de esta neutralidad, los investigadores tienen la obligación ética de aceptar las conclusiones de sus estudios, aun cuando los datos vayan en contra de sus propias convicciones, los planteamientos teóricos o las creencias ampliamente aceptadas.

    BIBLIOGRAFIA.

    GIDDENS, A. (1998). Sociología.Alianza.Madrid.

    GINER, Salvador,; LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristóbal (eds.). (2006). Diccionario de Sociología. Alianza Editorial. Madrid.

    GOMEZ JALDON, C. y DOMINGUEZ GOMEZ, J.A. Sociología de la Educación.(1996).Pirámide. Biblioteca Eudema. Madrid.

    MACIONIS, John J. y PLUMMER, Ken . (2007). Sociología. Ed. Pearson. Prentice Books. Madrid.

    SCHAEFER, Richad T. (2006) .Sociología. Mac Graw Hill. Madrid.

    SIERRA BRAVO, R. (1999).Técnicas de investigación social. Paraninfo. Madrid.

    24

    25




    Descargar
    Enviado por:Supernova
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar